Está en la página 1de 50

Evaluación del crecimiento

intrauterino
Pediatra: LUIS ALBERTO CHANCAFE GREY
CMP:52028 RNE:39039
Introducción

-Proceso complejo
en la cual a partir • La embriogénesis que se extiende hasta la
de una célula se 12.ª semana durante la cual se forman los
forma un ser diferentes órganos del feto
pluricelular con
órganos y tejidos • El período fetal en el que prosigue su
bien diferenciados. maduración funcional hasta alcanzar un
grado compatible con la adaptación a la vida
-Comprende dos extrauterina
períodos:
Crecimiento intrauterino: factores reguladores. Retraso de crecimiento intrauterino. An Pediatr. 2003;58(Supl 2):55-73.
CARACTERÍSTICAS
Gran incremento en el número
de células y por su El ritmo de maduración difiere
diferenciación y maduración de unos órganos a otros.
funcional.

El aporte nutrientes, su
La secreción hormonal fetal
utilización óptima por el
sin ser un factor limitante del
embrión y feto, la expresión
crecimiento fetal global regula
génica correcta de factores de
el crecimiento y diferenciación
transcripción y de crecimiento
de determinados órganos.
tisulares son fundamentales.

Crecimiento intrauterino: factores reguladores. Retraso de crecimiento intrauterino. An Pediatr. 2003;58(Supl 2):55-73.
El estado de nutrición y bienestar materno junto al desarrollo
placentario son agentes limitantes del potencial genético de
crecimiento del feto.

A través de la placenta difunden desde la madre los nutrientes y


hacia ésta los productos del metabolismo fetal.

La secreción de hormonas placentarias con efectos anabólicos sobre


el metabolismo materno es muy importante para compensar el
coste energético que el embarazo y el crecimiento fetal representan.

Crecimiento intrauterino: factores reguladores. Retraso de crecimiento intrauterino. An Pediatr. 2003;58(Supl 2):55-73.
• La gestación normal dura un promedio de 40 semanas y el recién
nacido tiene un peso promedio de 3.500 gramos y una longitud de 50
cm.
El período de embriogénesis
• Gran incremento en el número de células y por el inicio de fenómenos
precisos que tendrán como consecuencia la morfogénesis de los
diversos órganos fetales.
• Cascada de eventos que llevan a la diferenciación celular y a la
formación de órganos y tejidos.
• El desarrollo embrionario es autónomo, dependiendo
fundamentalmente de la propia carga genética y de un aporte
adecuado de nutrientes.

Crecimiento intrauterino: factores reguladores. Retraso de crecimiento intrauterino. An Pediatr. 2003;58(Supl 2):55-73.
El período de embriogénesis

La cuarta semana
Primera semana
aparecen los
gestacional la El número
Segunda semana somitas y se inicia
proliferación Desde la octava a estimado de
la masa celular se la diferenciación
celular es muy Tercera aparece la doceava células hacia las
diferencia en dos de los órganos
intensa, sin que una nueva capa, el semana se 8.ª-9.ª semanas de
capas: el fetales, teniendo
permitan mesodermo. completa la edad gestacional
ectodermo y el el feto hacia la
apreciarse embriogénesis. es del orden de
endodermo. octava semana la
estructuras 1,3 × 109.
apariencia
diferenciadas.
humana.

Crecimiento intrauterino: factores reguladores. Retraso de crecimiento intrauterino. An Pediatr. 2003;58(Supl 2):55-73.
El período fetal
• Prosigue el ritmo de multiplicación celular pero menos intensa.
• Los órganos fetales adquieren la madurez propia para permitirles
adaptarse a la vida extrauterina.
• El número estimado de células en un recién nacido a término es del
orden de 2.0 × 1012.
• La madurez que se completará durante el desarrollo postnatal y
proseguirá a ritmos también diferentes hasta llegar a la edad adulta.
• El número estimado de células de una adulto es del orden de 6 × 1013.

Crecimiento intrauterino: factores reguladores. Retraso de crecimiento intrauterino. An Pediatr. 2003;58(Supl 2):55-73.
09/12/2020 Nombre y apellido del docente.

Características del crecimiento


intrauterino
• Extraordinariamente rápido
• El útero es “permeable” a influencias
adversas sociales y ambientales.
• Detección de latidos fetales a las 10 a 12
semanas.
09/12/2020 Nombre y apellido del docente.

Desarrollo Fetal
- Movimientos inducidos por estímulos externos, a partir de la 8va
semana
- Alrededor de la semana 17 presenta movimientos espontáneos
débiles y frecuentes.
- Semana 20,se perciben los movimientos por la madre.
- 2do trimestre puede voltearse, succionar pulgar y presentar
sobresaltos con estímulos.
FASES DEL CRECIMIENTO FETAL
REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
• El aporte de nutrientes depende del estado nutricional y de la salud
materna, del desarrollo de la placenta y del flujo fetoplacentario.
• Factores genéticos.
• Factores nutricionales.
• Factores placentarios.
• Factores maternos.

Crecimiento intrauterino: factores reguladores. Retraso de crecimiento intrauterino. An Pediatr. 2003;58(Supl 2):55-73.
Los factores genéticos
• Los factores genéticos tanto maternos como fetales lo influencian.
• Explican hasta un 38 % de las variaciones del peso al nacer.
• El peso al nacimiento muestra variaciones étnicas y raciales.
• En general los recién nacidos varones tienen 150 gramos y 0,65
centímetros más que las niñas.

Crecimiento intrauterino: factores reguladores. Retraso de crecimiento intrauterino. An Pediatr. 2003;58(Supl 2):55-73.
Contribución porcentual de los factores genéticos
y ambientales a la variación del peso al nacer

Cernada C. Neonatología Practica. Cuarta edición. Buenos Aires, 2009.


Factores nutricionales
• Difusión previo al desarrollo de la placenta
• Posteriormente a través de la circulación utero-placentaria-fetal
• Depende directamente de la ingesta y reservas maternas.
• Las necesidades energéticas fetales se han estimado en 100 Kcal día.
• La malnutrición materna antes de la concepción y durante el primer
trimestre da como resultado carencias fetales importantes.
• Si la malnutrición es en el tercer trimestre, se tendrá repercusiones
sobre el depósito de grasa corporal.

Crecimiento intrauterino: factores reguladores. Retraso de crecimiento intrauterino. An Pediatr. 2003;58(Supl 2):55-73.
Los aminoácidos prácticamente no
La glucosa es el mayor substrato
son oxidados al ser vitales para el
energético utilizado por el feto, y
alto grado de síntesis proteica
su aporte está directamente
relacionada con las altas tasas de
relacionado con las
multiplicación y diferenciación
concentraciones maternas
celular.

Los lípidos son utilizados por el


feto de tres formas: los oxida, los
almacena como reserva Los triglicéridos maternos son
energética, y los utiliza formando hidrolizados en la placenta a
parte de las membranas celulares ácidos grasos y glicerol.
y de la grasa estructural del
sistema nervioso y retina.
Crecimiento intrauterino: factores reguladores. Retraso de crecimiento intrauterino. An Pediatr. 2003;58(Supl 2):55-73.
Factores placentarios.
• La implantación, placentación y desarrollo del lecho vascular
uteroplacentario constituyen un aspecto muy importante para el
crecimiento fetal.
• Múltiples funciones placentarias en relación con el crecimiento fetal:
• Inmunológicas en relación con la tolerancia materna del feto.
• Nutricionales: difusión de nutrientes.
• Homeostáticas: difusión de productos del metabolismo fetal.
• Hormonales: efectos sobre la madre, sobre el feto y sobre la propia placenta:
síntesis de esteroides, hormonas peptídicas y factores de crecimiento.

Crecimiento intrauterino: factores reguladores. Retraso de crecimiento intrauterino. An Pediatr. 2003;58(Supl 2):55-73.
Factores maternos.
• Provee el oxígeno y los nutrientes plásticos, energéticos y no
energéticos necesarios para el crecimiento fetal y elimina los
productos del metabolismo fetal.
• Aparecen nuevas hormonas en su sangre: lactógeno placentario y
hormona de crecimiento placentaria.
• El tamaño uterino aumenta progresivamente y de una forma especial
durante el tercer trimestre, siendo éste un factor limitante del
crecimiento fetal (embarazos múltiples).

Crecimiento intrauterino: factores reguladores. Retraso de crecimiento intrauterino. An Pediatr. 2003;58(Supl 2):55-73.
MODELOS CLÍNICOS Y
EXPERIMENTALES
DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Crecimiento intrauterino: factores reguladores. Retraso de crecimiento intrauterino. An Pediatr. 2003;58(Supl 2):55-73.
VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.
PATRONES DE NORMALIDAD

Parámetros antropométricos
• El peso, la longitud y el perímetro craneal al nacimiento son los más
corrientemente usados para valorar el crecimiento fetal.
• Tablas en función de la edad gestacional del recién nacido: de
Lubchenco, elaboradas en Denver, fueron pioneras.
• Tablas elaboradas con recién nacidos en diferentes altitudes fueron
también publicadas tanto en Estados Unidos como en Europa
• El tercer trimestre del embarazo es el período en el cual se produce
un mayor incremento en el peso fetal.
Crecimiento intrauterino: factores reguladores. Retraso de crecimiento intrauterino. An Pediatr. 2003;58(Supl 2):55-73.
09/12/2020 Nombre y apellido del docente.
09/12/2020 Nombre y apellido del docente.
VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.
PATRONES DE NORMALIDAD

Técnicas no invasivas: ecografía fetal


• Valorar datos antropométricos que informan sobre la
• Edad gestacional y viabilidad
• Crecimiento fetal
• Datos morfológicos:la presencia o no de malformaciones fetales
• Características anatómicas e implantación placentaria
• Volumen del líquido amniótico;
• Flujos de la circulación placentaria y fetal
• Movimientos fetales, tono fetal, movimientos respiratorios fetales y
frecuencia y ritmo cardiaco, que informan sobre el grado de bienestar fetal.

Crecimiento intrauterino: factores reguladores. Retraso de crecimiento intrauterino. An Pediatr. 2003;58(Supl 2):55-73.
• El conjunto de estos datos proporciona información sobre el
crecimiento y maduración fetal siendo extremadamente útiles no sólo
en condiciones fisiológicas sino también en condiciones patológicas y
particularmente en la valoración del retraso de crecimiento
intrauterino
Retraso del crecimiento intrauterino
• Resultado final de varios noxas que
pueden actuar desde las primeras etapas
de la gestación o al último.
• Sus efectos deletéreos no se limitan al
período fetal, sino que en algunos casos
se prolongan más allá del nacimiento
dando lugar a retraso de crecimiento en
la infancia y adolescencia y a baja talla y
trastornos metabólicos en la edad
adulta.
Conceptos

• RCIU es un concepto dinámico cuya detección exige un seguimiento


en el tiempo mediante ecografía y que implica una disminución en la
velocidad de crecimiento del feto, no alcanzando su potencial
desarrollo genético, con independencia de que el peso al nacer esté o
no por debajo de los límites de la normalidad para sus estándares
poblacionales.

RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO: CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO REV. MED. CLIN. CONDES. 2016; 27(4) 509-513.
• La evaluación con ecografía doppler
de la arteria umbilical permite
distinguir 2 grupos:

• Fetos con un crecimiento menor al


percentil 10 y doppler anormal:
RCIU(grupo de alto riesgo)
• Fetos con un crecimiento menor al
percentil 10 y doppler normal: Pequeño
para edad gestacional PEG (grupo de
riesgo menor)

RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO: CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO REV. MED. CLIN. CONDES. 2016; 27(4) 509-513.
Otros conceptos

PEG es un concepto estático que utiliza el peso y/o talla


en el momento del nacimiento.
• Macrosómico: RN con peso al nacer mayor de 4 kg
• BPN: RN con peso al nacer menor de 2.5 kg
• MBPN: RN con peso al nacer menor de 1.5 kg
• EMBPN: RN con peso al nacer menor de 1 kg
• Alrededor del 30% de los niños de BPN presenta RCIU en EEUU y el
70% de los niños con BPN presenta RCIU en países en vías de
desarrollo.
• En países en vías de desarrollo es del 35%
• En países desarrollados es del 5 al 8%
• Aproximadamente el 50% presenta complicaciones perinatales

Kliegman y colaboradores. Tratado de Pediatría Nelson. Vigésimo segunda edición. Barcelona, 2016.
Causas
Causas materna: Causas placentarias
• Edad materna, menores de 16 años o • Infartos placentarios
mayores de 35 años • Inserción velamentosa de cordón
• Consumo de tabaco, alcohol o drogas
• Medicamentos
• Infecciones placentarias
• Talla materna baja • Disfunción placentarias
• Nulípara y grandes multíparas • Trombofilia
• Malnutrición durante el embarazo
• Mal control o sin control médico
• Enfermedades maternas, LES, síndrome
antifosfolipídico
• Patologías asociadas al embarazo.

RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO: CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO REV. MED. CLIN. CONDES. 2016; 27(4) 509-513.
Causas fetales: Medio ambiente:
• Alteraciones cromosómicas y
genéticas • Condiciones sociales,
• Malformaciones congénitas • Altura,
• Infecciones congénitas • Contaminación
• Enfermedades metabólicas
• Gestaciones múltiples

RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO: CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO REV. MED. CLIN. CONDES. 2016; 27(4) 509-513.
Fisiopatología del RCIU
• Alteración del intercambio placentario de O2, glucosa, aminoácidos y a su vez
de diversas hormonas maternas y fetales involucradas.
• Insulina fetal es similar a la hormona de crecimiento, esta se produce desde la
semana 18 de gestación y la madurez pancreática se adquiere después de la
semana 20.
• Un adecuado intercambio placentario produce una adecuada maduración
pancreática y un crecimiento fetal normal.
• Otro factor que también tiene que ver con el crecimiento fetal es el IGF-1
• El retraso de crecimiento intrauterino puede asociarse con retraso de
crecimiento postnatal y con cambios metabólicos y en la composición corporal
que pueden estar en el origen del síndrome metabólico en el adulto.
Clasificación
Según Severidad de RCIU
• El uso de tablas de peso para la
edad gestacional permite
identificar la severidad de la
RCIU :
- Severo: Peso menor al percentil 3
- Moderado: Peso entre los percentiles 3 y 5
- Leve: Peso entre los percentiles 5 y 10

RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO: CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO REV. MED. CLIN. CONDES. 2016; 27(4) 509-513.
Clasificación
Según proporciones corporales: dos grupos
• El primer grupo armónicos o simétricos: recién nacidos que
presentan una alteración global de su crecimiento, tanto el peso
como la longitud están disminuidos. Su origen es principalmente de
factores intrínsecos como infecciones congénitas o normalidades
cromosómicas/genéticas.
• El segundo grupo asimétricos: aquellos en que la longitud esta
conservada siendo únicamente el peso el afectado. Aparece en el
segundo y tercer trimestre y ocurre por reducción de nutrientes
fetales que limitan el almacenamiento de glicógeno y grasa.
RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO: CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO REV. MED. CLIN. CONDES. 2016; 27(4) 509-513.
RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO: CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO REV. MED. CLIN. CONDES. 2016; 27(4) 509-513.
Según Edad Gestacional al momento de aparición de RCIU
• Precoz cuando se inicia antes de las 28 semanas
• Tardío posterior a aquella edad gestacional.
• Su importancia radica en que representa dos fenotipos distintos de
enfermedad, siendo la forma Precoz la que se relaciona
estrechamente con formas severas de RCIU

RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO: CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO REV. MED. CLIN. CONDES. 2016; 27(4) 509-513.
• Periodos críticos de diferentes tejidos y resultados perinatales según el momentos de
presentarse y la duración de la noxa.

Vigilancia del Crecimiento Fetal Manual de Autoinstrucción. Centro Latinoamericano de Perinatología / Salud
de la Mujer y Reproductiva CLAP/SMR. 2011
INDICE PONDERAL

PESO AL NACER (g)


INDICE = ----------------------- X 100
PONDERAL TALLA3 (cm)

•RCIU simétrico : IP bajo


•RCIU asimétrico: IP Normal
•Género no afecta IP
•P<10: Malnutrición inútero
DIAGNOSTICO NEONATAL
• EXAMEN FISICO:
• Parametros antropométricos.
• Reducción de pliegues
cutáneos.
• Piel seca, descamativa.
• Nódulos mamarios
• Pezón
• Orejas.
• Presencia de malformaciones.
Capurro
09/12/2020 Nombre y apellido del docente.

Evaluación del niño pre término


• Se evalúa con los datos de Fenton (2003)
-Peso para la edad
- Longitud para la edad
- Perímetro cefálico para la edad
- Peso /Longitud para la edad

• Interpretación

- Menos 10° :Pequeño para la edad gestacional


- Entre 10° y 90° :Adecuado para la edad gestacional
- Mayor 90° :Grande para la edad gestacional
09/12/2020 Nombre y apellido del docente.

CURVA DE FENTON
Problemasproblema
en los RN patogenia
Muerte fetal intrauterina Hipoxia, acidosis, infección, anomalía letal
Asfixia perinatal Disminución de la perfusión uteroplacentaria
durante la dilatación + hipoxia acidosis fetal
crónica; SAM
Hipoglucemia Disminución de reservas tisulares de glucógeno,
disminución de gluconeogénesis,
hiperinsulinismo, aumento de necesidades de
glucosa por hipoxia, hipotermia.
Policitemia - hiperviscocidad Hipoxia fetal con aumento de producción de
eritropoyetina
Disminución del consumo de O2 e hipotermia Hipoxia, hipoglicemia, efecto de la inanición,
déficit de reservas de grasa subcutánea.
Dismorfología Anomalías sindrómicas, trastornos
cromosómicos, genéticos, deformación inducida
por oligohidramnios, infección TORCH.

Kliegman y colaboradores. Tratado de Pediatría Nelson. Vigésimo segunda edición. Barcelona, 2016. Cap 27.
• Las consecuencias a mediano y a largo plazo se plantea la “Hipótesis
de Barker”: alteraciones causadas por patologías maternas,
placentarias o del feto que se manifiestan en el periodo intrauterino y
cuya expresión clínica es el RCIU, denotan la adaptación del feto al
déficit de nutrientes fundamentales. Esto genera cambios en la
función cardiovascular, endocrinológica y metabólica con el
consiguiente aumento del riesgo de dislipidemia, hipertensión y
diabetes mellitus tipo 2.

RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO: CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO REV. MED. CLIN. CONDES. 2016; 27(4) 509-513.
RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO: CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO REV. MED. CLIN. CONDES. 2016; 27(4) 509-513.
Problemas a largo plazo
• Alteraciones metabólicas: DM, HTA y obesidad
• Alteraciones del crecimiento
• Enfermedad renal
• Alteraciones en el neurodesarrollo

RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO: CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO REV. MED. CLIN. CONDES. 2016; 27(4) 509-513.
Bibliografía
1. Carrascosa A. Crecimiento intrauterino: factores reguladores. Retraso de crecimiento intrauterino. An
Pediatr [Internet]. 2003;58(Supl 2):55-73. Disponible en: https://
www.analesdepediatria.org/es-pdf-13048406
2. Rybertt T y col. RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO: CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO REV. MED.
CLIN. CONDES [Internet]. 2016; 27(4) 509-513. Disponible en: https://
reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864016300608?token=C835A2B69BD7A0E1ABC4676E29451BA4
3AD0EB72C3817752467B81131AD3BE900386205EC46C6DB0B9304E1792201E7Fhttps
://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/9_1.pdf
3. Paisán L. El recién nacido de bajo peso. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología
[Internet]. 2008. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v64n3/a06v64n3.pdf
4. Lacunza R. y Ávalos J. Restricción de crecimiento fetal y factores angiogénicos: un nuevo horizonte. Rev
Peru Ginecol Obstet. [Internet]. 2018;64(3) 353-358. Disponible en: http://
sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/vol54_n1/pdf/a08v54n1.pdf
5. Ticona M, Huanco D. CRECIMIENTO FETAL EN EL RECIÉN NACIDO PERUANO Rev Per Ginecol Obstet.
[Internet]. 2008;54:33-37. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v80n6/art10.pdf
6. Kliegman y colaboradores. Tratado de Pediatría Nelson. Vigésimo segunda edición. Barcelona, 2016.
7. Sola A. Compendio de cuidados neonatales. Primera edición. Buenos Aires, 2013.

También podría gustarte