Está en la página 1de 64

PATOLOGÍA Rosas Castelán Jesús Emmir

BENIGNA MAMARIA
GENERALIDADES
EMBRIOLOGÍA
6ta semana
 Línea mamaria primitiva
8va semana
 Botones mamarios
9na semana
 Regresión de los puntos mamarios (Sólo persiste el
4º) – Botón mamario
5to mes
 Brotes epiteliales
EMBRIOLOGÍA
Cada mama se desarrolla de:
 Una yema de tejido primario (ectodermo)
 15 a 20 yemas secundarias
 Cordones epiteliales que se extienden hacia
el mesénquima circundante
 Conductos mayores (lactíferos), que se abren
en una fosa mamaria superficial.
 Durante la infancia una proliferación del
mesénquima transforma la fosa mamaria en
un pezón.
HISTOLOGÍA
Mama inactiva

Mama activa
ANATOMÍA
•Lóbulos 15-20
•Acinos de 10-100
•Conductos
galactóforos 15-20
•Su dilatación forma
los senos galactoforos
ANATOMÍA
Ramas perforantes de la arteria
mamaria interna, ramas laterales de
las arterias intercostales posteriores y
ramas de la arteria axilar, incluidas
las ramas torácica superior, torácica
lateral y pectoral de la arteria
toracoacromial.
ANATOMÍA
Los ganglios linfáticos axilares casi
siempre reciben más de 75% del
drenaje linfático de la mama, el
resto fluye por los vasos linfáticos
que acompañan a las ramas
perforantes de la arteria mamaria
interna y penetra al grupo
paraesternal (mamario interno) de
ganglios linfáticos.
FISIOLOGÍA
El desarrollo y la función mamarios se
inician por diversos estímulos
hormonales, los principales efectos
tróficos están modulados por el
estrógeno, progesterona y
prolactina.
FISIOLOGÍA
Embarazo: Aumento de los estrógenos y las progestinas ováricos y
placentarios circulantes, que da inicio a alteraciones notables en la
forma y en el tejido de la mama
FISIOLOGÍA
Lactancia: concentraciones circulantes de progesterona y estrógeno
disminuyen tras la expulsión de la placenta, y esto permite la
expresión lactógena de la prolactina.
FISIOLOGÍA
Envejecimiento: En la menopausia la secreción de estrógeno y
progesterona por los ovarios disminuye, y los conductos y alvéolos de
la mama involucionan.
VALORACIÓN MAMARIA
EXAMEN CLÍNICO DE MAMA
1. Inspección
2. Palpación

 Tamaño
 Consistencia
 Distancia de la areola
 Localización según manecillas del reloj
ESTUDIOS DE IMAGEN
1. Mastografía:
 Comprende amplificación, compresión o la toma de proyecciones adicionales a la
oblicua lateral y a la craneal caudal, que son las habituales.
2. Ecografía
 Es de gran utilidad para definir si una masa es quística o sólida y forma parte de casi
todos los algoritmos para el diagnóstico
PRUEBA TRIPLE
Un resultado benigno
coincidente tiene una
precisión >99% y las
COMBINACIÓN
DE: protuberancias
mamarias que caen
dentro de esta
categoría se pueden
mantener bajo
Exploración Estudios de Biopsia con observación realizando
física imagen aguja exploraciones clínicas
a intervalos de seis
meses
FIBROADENOMA
PATOLOGÍAS BENIGNAS MAMARIA QUISTE
GALACTORREA
FIBROADENOMAS:
DEFINICIÓN

Constan de
estructuras glandulares
Tumores benignos (no
y epiteliales quísticas
cancerosos)
rodeadas por un
estroma celular.
FIBROADENOMAS:
EPIDEMIOLOGÍA

Se
diagnostican
Causa del 7 Desaparecen
Prevalencia A menudo con mayor
al 13% de las de manera
de 9% según aparecen en frecuencia
consultas por espontánea
una serie de la en mujeres
enfermedad durante el
necropsias adolescencia jóvenes (20 a
mamaria climaterio.
39 años de
edad)
FIBROADENOMAS:
ETIOLOGÍA

Aumento de la
sensibilidad de un foco
mamario a los estrógenos
FIBROADENOMAS:
DIAGNÓSTICO
ESTUDIOS DE
CLÍNICA
IMAGEN

ECOGRAFÍA
Tumoraciones Nódulo duro, bien RADIOLOGÍA:
Nódulos sólidos
blanco- delimitado y Calcificaciones PAAF
hipoecogénos,
anacaradas desplazable ocasionales
bien delimitados

Indoloros 1-2 cm Crecimiento lento


FIBROADENOMAS:
TRATAMIENTO
Casi todos desaparecen en forma espontánea y una
conducta más conservadora resulta razonable.

La crioablación es un tratamiento aprobado para los


fibroadenomas mamarios.
MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA:
DEFINICIÓN
También conocida como enfermedad fibroquística de la mama, cambios
fibroquísticos, displasia mamaria y mama nodular dolorosa, es una
entidad clínico patológica crónica no maligna, que se evidencia como
una zona dura, debido a la proliferación del tejido conectivo, del
epitelial y a la presencia de quistes, de forma focal o difusa.

La mastopatía fibroquistica provoca dolor, alteraciones en la


consistencia de la mama, y formación de fibrosis y quistes.
MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA:
ETIOLOGÍA
Las causas de una mastopatía fibroquística se deben
a la sensibilidad excesiva del tejido mamario a los
cambios de las hormonas, estrógenos y
progesterona.

Al ser la respuesta a los cambios hormonales


la principal consecuencia, la mastopatía
suele mejorar después de la Menopausia.
MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA:
FACTORES DE RIESGO
Se presentan en la edad
reproductiva de la mujer, y
por tanto, la mayor
incidencia está entre los 35
y 49 años. Como factores
de riesgo se encuentran:

Nuliparidad (no haber Edad tardía del primer Dieta rica en grasas; Obesidad.
tenido hijos); parto;
MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA:
CLÍNICA
Se manifiesta con Otros síntomas son La sintomatología es
molestias en una o nodularidad y/o frecuente que mejore
ambas mamas y con induración de forma con el embarazo y
dolor a la palpación. variable y secreción por lactancia y también tras
el pezón la menopausia.

Telorrea serosa suele


El dolor suele ser uni o aparecer en la MFQ y
bilateral, generalmente en los quistes simples y
de carácter cíclico, suele ser bilateral y
premenstrual. pluriorificial, igual que
la de aspecto lechoso.
MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA:
DIAGNÓSTICO
Ecografía: lo más habitual es
que nos podemos encontrar en
Mamografía: zonas densas, la MFQ imágenes de similares
difusas y con quistes. características ecográficas que Resonancia magnética:
en las tumoraciones quísticas,
diferenciándose en su número y
en su diámetro máximo.

La placa fibrosa se manifiesta


Los nódulos descritos (BI-RADS en el estudio mamográfico
2) son los quistes simples como una densidad focal
demostrados en el estudio asimétrica de márgenes mal
ecográfico. definidos (BIRADS 3),
precisando de la ecografía
para completar el estudio.
MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA:
TRATAMIENTO

Medidas Antiinflamatorios Tratamiento Tratamiento


generales hormonal para quistes

Uso de sostén Naproxen, Disminución o


25 grs de linaza de buen soporte piroxicam y cambio
meloxicam
QUISTES MAMARIOS:
GENERALIDADES
Bulto en forma de saco rodeado por una
cápsula y lleno de líquido

Lesión derivada de la unidad lobular


terminal con dilatación

Microquistes (1-2mm) macroquistes (1-6 cm)


QUISTES MAMARIOS:
DIAGNÓSTICO

Clínica: Estudios:

Masa mamaria Ecografía


(lesión única con mamaria (simple, Mamografía Punción
o sin dolor complicado y
cíclico) complejo)
QUISTES MAMARIOS:
MANEJO:

Quiste simple:

No requiere Aspiración si Seguimiento a


intervención dolor corto plazo
(eco 2-4 meses)
QUISTES MAMARIOS:
MANEJO:

Quiste complicado:

Seguimiento
BACAF /Bx de ecográfico cada 6
núcleo / escisión meses /2 años
cumplimiento del
pcte 36%
QUISTES MAMARIOS:
MANEJO:

Quiste complejo:

Concordancia
BACAF /Bx de Discordancia = benigna =
núcleo* guiada por Dejar clip escisión seguimiento eco
eco / escisión cada 6-12 meses /2
años Mamografía
Es la secreción láctea de la glándula

GALACTORREA:
mamaria fuera del períodopuerperal o
después de 6 meses tras el parto en una
madre nolactante.
DEFINICIÓN
Se presenta de manera espontánea o al
comprimir el pezón.

Es bilateral y puede variar en cantidad y ritmo.

Diferenciar del exudado purulento (sugiere


infección),serosanguinolento (descartar neoplasia),
verde o mucoide(valorar enfermedad
fibroquística) y del sebáceo(pseudosecreción).
GALACTORREA:
EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia de la
galactorrea es incierta, pero Más frecuente en mujeres de
se estima que hasta el 20- Supone el 1% de las consultas 20-35 años con embarazos
25% de las mujeres pueden ginecológicas en Atención previos, aunque puede darse
llegar a presentarla a lo Primaria (AP). en otras edades, en niños y en
largo de su vida, y es poco hombres.
frecuente en los hombres .

Depende de la población El 5% de los hombres con


estudiada y oscila entre un impotencia o infertilidad
0,4 y un 5% en la población tienen también
adulta aparentemente sana. hiperprolactinemia.
GALACTORREA:
ETIOLOGÍA

Galactorrea idiopática: más


frecuente, hasta un 35%.

En más de 50% de las


pacientes producida por una El16% de los casos
lactancia posparto mantenida idiopáticos desarrollan un
con sensibilidad elevada de prolactinomadurante su
los receptores dela mama a seguimiento.
la PRL circulante.
GALACTORREA:
ETIOLOGÍA
Tumores hipofisarios Galactorrea secundaria
productores de PRL: a la ingesta de
suponen hasta un 20- fármacos y otras
30% de casos sustancias

El más frecuente es el Múltiples fármacos


prolactinoma, que pueden producir
constituye más del 60% elevaciones de PRL con
de los adenomas galactorrea secundaria,
hipofisarios. que desaparece tras la
suspensión del fármaco.
GALACTORREA:
ETIOLOGÍA

Enfermedades endocrinas Cirugía mayor o afectación de


la pared torácica

Hipotiroidismo primario con


concentraciones de PRL Todo proceso quirúrgico que
normales o levemente afecte a la pared torácica
aumentadas, que se corrige con puede producir aumento en la
la administración de hormona concentración de PRL
tiroidea. También la puede
producir el hipertiroidismo.
GALACTORREA:
CLÍNICA
Sospechar infección con exudado purulento

Neoplasia con serosanguinolento

Enfermedad fibroquística con mucoide

Alteraciones menstruales e infertilidad: hipofisaria

Antecedentes familiares de neoplasia endocrina múltiple: Tumor hipofisario

Si se presentan síntomas compresivos como cefalea o defectos campimétricos; sospechar un macroprolactinoma

La asociación de síntomas como amenorrea, descenso de la libido, infertilidad, hirsutismo o acné: hiperprolactinemia.
GALACTORREA:
CLÍNICA
Nerviosismo, inquietud, aumento de la sudoración, intolerancia al calor, pérdida de peso a pesar de un aumento en el
apetito: Tirotoxicosis

Cansancio, intolerancia al frío ,estreñimiento: hipotiroidismo

APF de trastorno de la tiroides: Trastorno de tiroides.

Amenorrea: Embarazo o tumor pituitario.

Hirsutismo por ejemplo, acné vulgar: Hiperandrogenismo.


GALACTORREA:
DIAGNÓSTICO
La primera prueba de
Historia clínica detallada Exploración física laboratorio es descartar
completa. embarazo en las mujeres
fértiles.

Solicitar Función renal y


hepática, concentración
Solicitar PRL de hormona
tiroestimulante (TSH) y
hormona tiroidea
circulante.
GALACTORREA:
MANEJO TERAPÉUTICO
El tratamiento de la galactorrea debe ser causal siempre que sea
posible.
Cuando el tratamiento sea sintomático, debería basarse en el nivel
de PRL, la gravedad de la galactorrea y los deseos de fertilidad.
Las pacientes con galactorrea aislada y niveles normales de PRL no
requieren habitualmente tratamiento, salvo que la galactorrea sea
muy molesta o tengan hipogonadismo u osteoporosis.
En las causas tumorales el tratamiento puede ser médico o quirúrgico,
dependiendo del tamaño y repercusiones del tumor.
GALACTORREA:
MANEJO TERAPÉUTICO
En los casos de hiperprolactinemia funcional el tratamiento
farmacológico resulta de elección.
En hiperprolactinemia secundaria a fármacos en los que la retirada
del mismo no sea posible, se tratará, si existe clínica de
hipogonadismo asociada, con preparados de estrógenos y
progestágenos en las mujeres y testosterona en los varones, evitando
la utilización de agonistas dopaminérgicos.
Se utilizan los fármacos dopaminérgicos estimulantes del receptor
postsináptico de la célula lactotropa para disminuir los niveles de PRL
plasmática.
MASTITIS

DEFINICIÓN EPIDEMIOLOGÍA:

Es la inflamación de uno o Suele ocurrir en los tres


varios lóbulos de la glándula primeros meses postparto
mamaria, acompañada o no Su incidencia es alrededor especialmente entre la
de infección. Generalmente del 10% en mujeres segunda y tercera semana
es unilateral, con afectación lactantes. del puerperio, y recurre en
bilateral en 3 a 12% de los un 4-8% de los casos.
casos.
MASTITIS

FACTORES AGENTES
PREDISPONENTES: ETIOLÓGICOS:

El Stafilococo Aureus y
Retención de leche; Stafilococo meticilina
Factores maternos; resistente son lo más
Otro frecuentemente
encontrados en mastitis
MASTITIS

MANIFESTACIONES
CLINICAS:

Temperatura de Hasta en el 80% de


Dolor mamario Calor, rubor y 38.5C, decaimiento, los casos hay
eritema. dolores articulares y lesiones dolorosas en
nauseas el pezón.
MASTITIS

DIAGNOSTICO

El diagnóstico es
fundamentalmente clínico;
estudios recientes demuestran
que no existe correlación entre la
cantidad y el tipo de bacterias
aisladas en la leche, con la
gravedad de los síntomas.
MASTITIS

TRATAMIENTO

Medidas Drenaje del Antiinflamatorios Antibióticos


generales pecho
BIBLIOGRAFÍA
•S. I. Schwartz, Principios de Cirugía Ed., 9ª Ed. Ed.Interamericana/McGraw-Hill (1 vol.).
Madrid, 2.010
•K Geethamala, BR Vani, V Srinivasa Murthy, M Radha. Fibroadenoma: A harbor for
various histopathological changes. Clin Cancer Investig J. 2015;4:183-187
•Hoffman L. Barbara, Williams ginecología, 2da edición, McGraw-Hill, 2014
•Protocolo para el manejo de la hiperprolactinemia en atención primaria. hospital
Doctor José Molina Orosa.2012
•Guía terapéutica en Atención primaria, SEMFYC 4 edición
•AMF.Galactorrea.José Manuel Trujillo Gómez. CS Cuevas del Almanzora. Almería
•Fernández –Rodríguez E, Bernabeu I, Casanueva FF. Protocolo de diagnóstico y
tratamiento de la hiperprolactinemia. Medicine.2012
•AAFP. American Family Physician.

También podría gustarte