Está en la página 1de 39

Desprendimiento Prematuro de

Placenta Normo Inserta


CONCEPTO Y CLASIFICACION
La separación de la placenta de su sitio de implantación normal entre la semana 20 de gestación y antes de que se produzca el parto fetal.
ABRUPTO PLACENTAE:
…“ desgarro en pedazos de la placenta”
placenta” ….
También llamada :
Accidente placentario de Baudeloque (1935), útero de Couvelaire, Apoplejía Uteroplacentaria, entre otros.

Obstetricia González-Merlo, 2000,Masson,3ª Ed. pp. 481-490

Manual CTO Ginecología y Obstetricia 7ed. 2011, Saunders, pp. 44-48.


Clasificación General
Hemorragia externa:
Hemorragia oculta:
 Riesgo materno

 Coagulopatia por consumo

 PARCIAL
 TOTAL
 Anoxia…muerte fetal

 MARGINAL( hemorragia
marginal del seno)

Obstetricia González-Merlo, 2000,Masson,3ª Ed pp. 481-


490.
Epidemiología
 Se produce 1 entre  El desprendimiento
cada 200 a 300 partos. puede ser total,
 Segunda causa de parcial o afectar solo
hemorragia entre el el borde placentario.
segundo y el tercer
trimestre.

 Manual CTO Ginecología y Obstetricia 7ed. 2011, Saunders, pp. 44-48.


 Libro Ginecología y Obstetricia 2010, S.E.G.O. 2010, 3ª ed. Pp 484-492.
 Ananth C, Wilcox A. Placental abruption and perinatal mortality in the United States. Am J Epidemiol. 2001 Feb 15;153(4):332-7.
EPIDEMIOLOGIA
 Tercer trimestre ( después de la semana 20)

 1% muerte fetal intraparto


FACTORES RIESGO
 mortalidad peri natal
Tabaquismo
 15% a 25 % Cordón umbilical corto
Anomalías uterinas
Edad materna avanzada
 SECUELAS Trabajo físico
 14 % déficit neurológico. Mala nutrición
Trauma Abdominal
Version externa forzada
Puncion aguja de amniocentesis
Descompresion subita de utero
(distension en exceso por RPM)
Manual CTO Ginecología y Obstetricia 7ed. 2011, Saunders, pp. 44-
 ETIOLOGIA
Aumento de edad Trombofilias

Multiparidad Cocaina

Preeclampsia DPPNI previo 25%

HTA cronica  Leiomioma uterino


Trombofilias:
RPM Genes que afectan al factorVFactores
Leiden, protrombina,
Genéticos.
metilenetetrahidrofolato reductasa, proteinas Cy S, antitrombina III.
Tabaquismo Cordón Umbilical

Malformaciones Corto.
Uterinas Otras.

Libro Ginecología y Obstetricia 2010, S.E.G.O. 2010, 3ª ed. Pp 484-492


Manual CTO Ginecología y Obstetricia 7ed. 2011, Saunders, pp. 44-48.
Clasificación General según Porcentaje y
Grados de desprendimiento

GRADO I: 48% leve


GRADO II: 27% moderado
GRADO III: 24% grave

Obstetricia González-Merlo, 2000,Masson 3ª Ed pp. 481-490.


Clasificación
 Grado I........No se reconoce clínicamente, siendo el diagnóstico
posterior al parto y el desprendimiento es inferior a 1/6
 Grado II.......Signos clásicos , producto vivo. Cursa con
hemorragia externa e hipertonía leve. La superficie placentaria
oscila entre 1/3 y 1/6 puede asociarse con sufrimiento fetal
agudo.
 Grado III......Severo, producto muerto. Hemorragia externa y/ o
interna, la superficie de desprendimiento es mayor de 1/3 y
presenta hipertonía severa acompañado de sufrimiento o muerte
fetal.
 IIIa......sin ......coagulopatia
 IIIb......con ......coagulopatia

Manual CTO Ginecología y Obstetricia 7ed. 2011, Saunders, pp. 44-48.


Manual CTO Ginecología y Obstetricia 7ed. 2011, Saunders, pp. 44-48.
Fisiopatología
Factores de Desprendimiento de
Riesgo placenta

Lesión Vascular Local Congestión del lecho


venoso

Ruptura vasos decidua Ruptura arteria


basal espiral Aumento brusco presión
venosa uterina

Hemorragia Hematoma
retroplacentario
Aumento del área de
desprendimiento
Hematoma
Separación, compresión y
hemorragia adicional Hemorragia adicional

Manual CTO Ginecología y Obstetricia 7ed. 2011, Saunders, pp. 44-


PATOLOGIA
Hemorragia en la decidua
basal
ETAPA desarrolla un hematoma
TEMPRANA decidual
Se separa, deja
delgada capa
adherida al Separación,
miometrio Arteria helicoidal compresión…..
Destrucción de
Hematoma placenta adyacente
retroplacentario
• Se extravasa sangre al miometrio
• Superficies peritoneales

Obstetricia González-Merlo, 2000,Masson 3ª Ed pp.


UTERO COUVELARIE
481-490.
Placenta y Hematoma Circunscrito Desorganizado

 Obstetricia González-Merlo, 2000, pp. 481-490.


 Libro Ginecología y Obstetricia 2010, S.E.G.O. 2010, 3ª ed. pp 485-492
Tipos de hemorragia

Forma Oculta (20%) Forma Externa (80%)


La hemorragia se limita al interior Sangre drena a través del cérvix
de la cavidad uterina Desprendimiento puede ser
El desprendimiento puede ser marginal o del borde placentario
completo Complicación más importante
10% se relaciona con trabajo de parto pretérmino
coagulopatías (40% causa muerte
fetal)
Obstetricia González-Merlo, 2000, pp. 481-490.
Útero de Couvelaire Libro Ginecología y Obstetricia 2010, S.E.G.O. 2010, 3ª ed.
pp 485-492
HEMORRAGIA OCULTA
1. Hemorragia retroplacentaria, pero sus bordes
todavía están adheridos
2. La placenta esta completamente separada y las
membranas retenidas todavía se mantienen
adheridas a la pared uterina
3. La sangre logra acceder a la cavidad
amniótica después de atravesar las membranas
4. La cabeza fetal esta en una situación tan
próxima al segmento uterino inferior que la
sangre no puede pasar a través de él.
Obstetricia González-Merlo, 2000, pp. 481-482.
HEMORRAGIA CRÓNICA
La formación de hematoma
retroplacentario es reabsorbido
completamente y no hay eliminación

Libro Obstetricia Clínica Llaca- Fernández


Obstetricia Clínica 2000, pp 254-265. McGraw-Hill
CUADRO CLINICO
Sangrado vaginal 78%
sensibilidad uterina y dolor de espalda 66%
Sufrimiento fetal 60%
Contracciones de alta frecuencia 17%
Hipertonía 17%
TDP prematuro idiopatico 22%
Muerte fetal 15%

Libro Obstetricia Clínica Llaca- Fernández


Obstetricia Clínica 2000, pp 254-265.
McGraw-Hill
Signos Clínicos
• Sangrado y dolor
• 20% sangre permanece atrapada u oculta

Puede Extravasarse hacia el Líquido Amniótico = TINCION DE Líquido


Amniótico en VINO DE OPORTO

Libro Obstetricia Clínica Llaca- Fernández


Obstetricia Clínica 2000, pp 254-265.
McGraw-Hill
DPPNI LEVE
Hemorragia vaginal oscura escasa o moderada
Útero irritable
Molestia vaga en hipogastrio o espalda
Contracciones normales
Rara vez se afecta el feto
Signos maternos normales
VIGILANCIA
30% presentan síntomas
DX: Expulsión del producto
Libro Obstetricia Clínica Llaca- Fernández
Obstetricia Clínica 2000, pp 254-265. McGraw-Hill
DPPNI MODERADO
Libro Obstetricia Clínica Llaca- Fernández
Obstetricia Clínica 2000, pp 254-265. McGraw-Hill
20-25% USG
Masa retroplacentaria
Después de la expulsión
SINTOMAS: despendida ¼ parte; menos de la
mitad
Súbito o continuo
Dolor + hemorragia vaginal
Útero sensible, contraído, no se relaja en
contracciones.
fibrinogeno 150-250 MG/DL CHOQUE
DPPNI GRAVE
Mas de la mitad de la placenta
Súbito
Sin signos premonitorios o muy breves
Dolor uterino
CHOQUE
Desgarrador
Incesante
intenso
Útero de madera e hipersensible
Hemorragia externa moderada o grave; oculta
MUERTE FETAL
• La causa mas común de coagulopatia en el
embarazo (CID, hemorragia retro placentaria)
Libro Obstetricia Clínica Llaca- Fernández
Obstetricia Clínica 2000, pp 254-265. McGraw-Hill
• Insuficiencia Renal:
• DPP grave
 Causa: TX retrasado de hipovolemia, incompleto

 Necrosis cortical y tubular aguda

 FP: GC, vaso espasmo intrarenal por hemorragia


masiva o HTA existente
 SX SHEEHAN: necrosis hipofisis (isquemia)
DX DIFERENCIAL
SIGNOS Y SINTOMAS PLACENTA SEPARACION DPP DPP RUPTURA
PREVIA MARGUINAL MODERADO GRAVE UTERO ANTES
DEL PARTO

HEMORRAGIA Leve a grave Leve Ninguna a Ninguna a Ninguna a leve


EXTERNA moderado grave

DOLOR Ninguno a leve Ninguno a leve Ninguno a Ninguno a Ninguno a intenso


moderado intenso

TONO MIOMETRIAL Nl Nl Aumentado Hipertonico Nl a Aumentado

HIPERSENCIBILIDAD Ninguna Ninguna Difusa Notable y Ninguna amoderada


UTERINA Difusa

EDO FETO EN 1ER Vivo Vivo Vivo Muero o en Muerto u en peligro


EXAMEN peligro

PRESENTACION Nalgas, oblicuo, Distribucion Distribucion Distribucion Distribucion normal


transverso normal normal normal

CHOQUE Raro Ninguna frecuentev Usual Frecuente

COAGULOPATIA Ninguna Ninguna Ocasional frecuente Rara

TELACION CON HTA Distribucion Distribucion aumentada aumentada Distribucion normal


normal normal
Libro Obstetricia Clínica Llaca- Fernández
Obstetricia Clínica 2000, pp 254-265. McGraw-Hill
Diagnóstico
1. Clínico

2. Signos cardiotocográficos

3. Signos ecográficos
-Falla en detectar el 50% de los casos
-Útil para la localización placentaria y efectuar diagnóstico diferencial
con placenta previa.

4. Signos anatomopatológicos
Signos cardiotocográficos

 Anomalías de la FCF:
-Pueden presentarse signos de
sufrimiento o muerte fetal:
bradicardias, taquicardias,
pérdida de variabilidad de la
línea de base, desaceleraciones
tardías o ausencia de FCF.

 Anomalías de la actividad
uterina:
-Hiperdinamias (hipertonía y/o
polisistolia)
Signos ecográficos

 Coágulo retroplacentario
con ecogenicidad
dependiente del grado de
organización del
hematoma.

 La ausencia de imágenes
ecográficas no excluye el
diagnóstico de DPPNI.
Zona Desprendimiento
Hematoma Hematoma
Signos anatomopatológicos

Hematoma retroplacentario con afección en la estructura placentaria.

Infiltración hemática a través del miometrio que podrá trascender hasta la


serosa uterina, e incluso originar hematomas subserosos o en el ligamento
ancho (Útero de Couvelaire).

www.reeme.arizona.edu
DX
 Hemorragia: sangre oscura, de inicio súbito
y cuantía variable.

 Magnitud de metrorragia no guarda


relación con severidad del cuadro.

 Ecografía: hematoma retroplacentario,


engrosamiento placentario. Diagnóstico
diferencial con placenta previa. Ecografía
negativa no descarta diagnóstico.
Libro Obstetricia Clínica Llaca- Fernández
Obstetricia Clínica 2000, pp 254-265. McGraw-Hi
COMPLICACIONES
 CID
 Hipofibrinogenemia
 Trombocitopenia

UTERO COUVELARIE
 Útero firme
 Deteriorada su eficiencia para contraerse .: cerrar senos

 Extravasación de sangre entre fibras musculares en todo


miometrio Libro Obstetricia Clínica Llaca- Fernández
Obstetricia Clínica 2000, pp 254-265. McGraw-Hill
DPPNI y CID
Alteración sistémica, trombo hemorrágica,
acompañada de activación de
procoagulantes , fibrinolisis, consumo de
inhibidores de coagulación.

 DPPNI masivos y con muerte fetal tienen hasta un


30% de posibilidad de desarrollarla.

Fisiopatología:
paso de tromboplastina a circulación materna y
activación de coagulación.
TRATAMIENTO
 TX ABDOMINAL
 20% con contracciones = DPPNI
 Uresis 30 ml/hr
 Hto 30%

 Interrumpir embarazo + 37SDG

 CESAREA:
 Continuación de hemorragia
 Falta de relajación del útero entre contracciones

Libro Obstetricia Clínica Llaca- Fernández


Obstetricia Clínica 2000, pp 254-265. McGraw-Hill
TRATAMIENTO
Inducir TDP
 Anmiorexis

 Oxitocina

 Vigilanciade FCF
 48% parto vaginal

 Leve a moderado
 NO SF

 Hemorragia no excesiva

Obstetricia González-Merlo, 2000, pp. 481-482.


TRATAMIENTO
 Restituir perdida de sangre
 Vigilancia constante feto
 Anticipar y tratar efectos coagulación
 CID ( sangre, ringer, fibrinogeno en crió precipitado y
concentrado plaquetario)

Obstetricia González-Merlo, 2000, pp. 481-482.


TRATAMIENTO
 UTERO COUVELARIE
 COMPRESION BIMANUAL
 Admón. oxitócicos……. Ligadura arterias hipogastricas…..
Histerectomia

HIPOFISIS
√ Pruebas función tiroidea + suprarrenal
√ Lactancia

Obstetricia González-Merlo,2000,Masson,3ª. Ed. pp. 481-


482.
TX CID
 Defectos de coagulación se corrigen dentro
de las primeras 24 horas postparto
 Fibrinógeno <100 mg/dl: crioprecipitado
(cada unidad aumenta nivel en 5 mg/dl)
 Trombocitopenia <50.000: 6-8 U plaquetas

 Heparina no indicada

Obstetricia González-Merlo, 2000, pp. 481-


482.

También podría gustarte