Está en la página 1de 42

Protocolo Terapéutico: Alumbramiento

dirigido, hemorragia postparto, shock


hipovolémico
Alumbramiento dirigido
Indicaciones generales
- Debe atenderse en posición horizontal (por aumento de sangrado vaginal)
- El manejo incluye:
- Uso de uterotónicos
- Tracción controlada de cordón umbilical
- Compresión bimanual externa

Colocar una mano en la cara anterior del útero a nivel supra púbico y la otra mano
en el fondo uterino a cara posterior y entre las dos manos tomar el cuerpo uterino y
realizar la compresión en forma continua.
Uso de uterotónicos
OXITOCINA ergometrina
- Administrar 10 UI de oxitocina IM - Dosis: ergometrina 0,2 mg IM
- Es el fármaco de elección - Efectos secundarios: hipertensión, las cefaleas,
- Rápido efecto las náuseas y los vómitos
- Pocos efectos secundarios
Uso de uterotónicos
misoprostol carbetocina
- Dosis: 400-600 µg por vía oral - Es un octapéptido sintético análogo de acción
- Reservarse para situaciones en las que no es prolongada de la oxitocina con propiedades del
posible la administración segura y/o el agonista
almacenamiento apropiado de oxitocina - La ventaja potencial de la carbetocina IM sobre
inyectable o alcaloides de ergóticos inyectables. la oxitocina IM es su acción más prolongada
- Efectos secundarios: náuseas, vómitos, diarrea,
temblores
Tracción controlada del cordón umbilical
Durante la contracción uterina fuerte,
Colocar la otra mano en la zona suprapúbica de la
Pinzar el cordón umbilical cerca de la animar a la gestante a pujar y, con mucho
mujer, estabilizar el útero aplicando presión en el
vulva (una vez cesen las pulsaciones en cuidado, tirar hacia abajo el cordón
sentido contrario durante la tracción controlada del
un recién nacido saludable) y sostenerlo umbilical para extraer la placenta.
cordón umbilical y esperar una contracción uterina
en una mano. Continuar aplicando presión en el sentido
fuerte (2-3 min).
contrario sobre el útero.

Sostener el cordón cuidadosamente y esperar a


Si la placenta no desciende y es que el útero esté bien contraído de nuevo.
expulsada en los 30- 40 segundos de la
tracción controlada del cordón
umbilical, debe cesar la tracción: Durante la siguiente contracción, hay que
repetir la tracción controlada del cordón con
presión en el sentido contrario.
A medida que la placenta desciende para
ser evacuada, hay que sostenerla con las
No se debe realizar una tracción del
dos manos y voltearla con cuidado hasta
cordón umbilical sin efectuar una
que las membranas estén enroscadas.
tracción suprapúbica en un útero bien
Traccionar lentamente para extraerla por
contraído.
completo.
Tracción controlada del cordón umbilical
Como parte del tratamiento activo de la etapa del alumbramiento, existen dos intervenciones básicas para ayudar a la expulsión de la placenta:

La presión del fondo uterino Tracción controlada del


cordón umbilical.

Si se realiza antes de la separación de la


Puede interrumpir el proceso de desprendimiento de
placenta o sin la administración previa de un
la placenta y provocar dolor, hemorragia o inversión
fármaco uterotónico, puede tener efectos
uterina
adversos similares. A este respecto, la práctica
clínica obstétrica no se ha estandarizado.

Maniobra de Kristeller
Masaje uterino

Practicar el masaje inmediatamente en el fondo del


útero hasta que se contraiga.

Palpar el útero y confirmar que está contraído cada 15


minutos y repetir el masaje uterino cuando se necesite
durante las 2 primeras horas

Asegurarse de que el útero no se relaje después del


masaje uterino. El masaje uterino incluye la
colocación de una mano en la región inferior del
abdomen de la mujer, en el fundus uterino, y la
estimulación del útero con masajes repetitivos o
movimientos de opresión
procedimiento
Solicite a la paciente que se acueste en la camilla o
colchoneta o que se recline sobre el acompañante
1 para realizar el manejo activo del
alumbramiento

2 Asegurar que la vejiga esté vacía.

Dentro del primer minuto después del nacimiento,


3 administrar una ampolla de 10 UI de oxitocina Intra
Muscular (IM).

La parturienta en este periodo se encuentra


4 recostada con él/la recién nacido/a en el vientre
materno sin pinzar el cordón umbilical, luego de dos
a tres minutos pinzar y cortar el cordón umbilical
procedimiento
Verificar el eje del útero con el eje de la vagina,
estabilizar el útero: colocar firmemente la mano
5 sobre la cara anterior del útero y realizar la
contracción para evitar la inversión uterina.

Con la otra mano, mantener una tracción firme,


6 controlada y sostenida del cordón umbilical, este
procedimiento se ejecuta cuando el útero se
encuentra contraído. (maniobra de Brandt
Andrews).

Verificar cuidadosamente si existe signos de


7 desprendimiento de la placenta (signo de Kushner y
Ahlfeld).

Signo de Kushner: cuando se ha desprendido Signo de Ahlfeldr: consiste en el ascenso del


la placenta al realizar presión suprapúbica no fondo uterino por encima de nivel del
asciende el cordón. ombligo y se lateraliza hacia la derecha
procedimiento
Al ser expulsada la placenta, las membranas pueden
desgarrarse sostenga la placenta con las dos manos
8 y hágala girar con delicadeza hasta que las
membranas se expulsen lentamente (maniobra de
Dublín)

Expulsada la placenta, inmediatamente se debe


9 realizar la compresión bimanual externa (CBE) en
forma continua, por 3-5 min.

1 Revisar canal de parto (por desgarros) y examinar la


placenta (comprobar integridad de cordón y
0 membranas), verificar que cotiledones estén
completos.

1 Reparar si hubo desgarro o episiotomía


(excepcional), considerando las medidas de
0 bioseguridad y prevención de infecciones
intrahospitalarias.
DEFINICIÓN
HEMORRAGIA POSTPARTO DEFINICIÓN

o Pérdida sanguínea
Sangrado mas de acompañada de signos y
1000ml síntomas de hipovolemia
dentro de las 24 horas luego
del parto
CLASIFICACIÓN

Hemorragia Postparto Hemorragia Postparto


Primaria o Precoz(HPPP) Secundaria o Tardía (HPPP)

Pérdida sanguínea después de


Pérdida sanguínea dentro
las 24 horas posparto, hasta la
de las 24 horas posparto
culminación de puerperio
Atonía uterina
Lesión del canal de parto
Retención de placenta retenida
PRIMARIA Placenta anormalmente adherida(acretismo placentario)
Defectos en la coagulación(coagulopatías agudas o secundarias a
embolismo liquidoamniótico, desprendimiento placenta o
preeclampsia severa)
Inversión Uterina

ETIOLOGÍA

Subinvolución del lecho placentario


Retención de restos placentarios
La atonía causa el SECUNDARIA Infección(Endometritis)
70-80% Trastorno de coagulación(ejemplo, deficiencia de factor como Von
Willebrand)
Contracción del miometrio, que
comprime los vasos sanguíneos
causando hemostasia mecánica

La mayoría de casos se
debe al disbalance de
uno o ambos
mecanismos
La hemostasia
postparto inmediato se
alcanza mediante dos
mecanismos

El resto se debe a
Factores deciduales hemostáticos pérdida de vasculatura
locales(factores de coagulación, factor intacta(trauma)
tisular, etc.) que promueven la
coagulación.
Desordenes placentarios(placenta
anormalmente adherida,
Diagnóstico es hecho cuando a la desprendimiento prematuro de
palpación el útero se encuentra placenta, placenta previa), retención
Atonía uterina causas mas común
flácido luego del manejo activo del de restos placentarios e inversión
tercer periodo del trabajo de parto uterina resultan en HPP porque
inhiben la contracción efectiva del
útero

En la cesárea, el sangrado de la
incisión uterina se debe
El sangrado por trauma: puede Laceraciones cervicales y/o vaginales principalmente a una extensión lateral
deberse a laceraciones (incluido ocurren como resultado del proceso del la incisión que puede deberse a un
ruptura uterina) o incisiones del parto vaginal o relacionado a segmento edematoso por un trabajo
quirúrgicas intervenciones del operador de parto prolongado, una incisión muy
baja en el segmento, o parto de un
feto por una incisión muy pequeña.

Otra causa: coagulopatías que pueden Las coagulopatías agudas pueden ser
ser heredadas o adquiridas y causadas por embolia de liquido
resultado de una reducción de amniótico, desprendimiento
factores de coagulación debido a prematuro de placenta, pre eclampsia
hemorragia severa con signos de severidad
Según la organización Mundial
de la salud, cada día mueren En el Perú se estima que en
aproximadamente casi 830 2011: 92,7 muertes maternas
2016: 325 muertes maternas
mujeres por causas por cada cien mil nacidos
prevenibles relacionadas con vivos y
el embarazo y el parto

siendo la primera causa


La HPP se presenta hasta en el
directa registrada(40,2%) de
10% de los partos
muerte materna en el Perú
FACTORES DE RIESGOS

RETENCIÓN DE
RETENCIÓN DE LESIONES DEL INVERSIÓN
FACTORES ATONÍA UTERINA PLANCETA RESTOS CANAL DEL PARTO UTERINA
PLACENTARIOS
Cicatriz uterina Cicatriz uterina
Multiparidad previa previa Primigesta Invesión previa
ANTECEDENTES
Edad materna Antecedentes de Antecedentes de Masocromía Multiparidad
avanzada legrados legrados
Acretismo
Masocromía Miomatosis uterina placentario Parto precipitado

Polihidramnios Acretismo Lóbulo placentario Expulsivo Acretismo


placentario aberrante prolongado placentario
Embarazo múltiple Anomalías uterinas Óbito fetal Parto Cordón umbilical
instrumentado corto
CARACTERÍSTICAS Desprendimiento
prematuro de Corioamnionitis Corioamnionitis Extracción podálica
placenta
Parto prolongado Prematuridad Alumbramiento Periné corto y Placenta fúndica
manual incompleto fibroso
Várices
Parto precipitado Placenta previa
vulvoperitoneales
FACTORES DE RIESGOS

RETENCIÓN DE
RETENCIÓN DE LESIONES DEL INVERSIÓN
FACTORES ATONÍA UTERINA PLANCETA RESTOS CANAL DEL PARTO UTERINA
PLACENTARIOS
Corioamnionitis Parto prolongado Episiotomía
Mala actitud de
Miomatosis uterina
CARACTERÍSTICAS presentación
Maniobra Kristeller Maniobra Kristeller
Obesidad
Mala producción del Mala producción del Mala atención del Mal manejo del
Oxitócicos
parto parto expulsivo alumbramiento
Mal manejo del Mal manejo del Mala técnica de
INTERVENCIONES Anestesia general alumbramiento alumbramiento extracción de
placenta
Sulfato de magnesio Tocolíticos
Tocolíticos
CUADRO CLÍNICO

Sangrado por vía vaginal de moderado a grave

Hipotensión

Taquicardia

Oliguria
Signos y síntomas
Taquipnea

Palidez

Alteración del estado de conciencia

Hallazgos propios de patología causante


INTERACCIÓN CRONOLÓGICA

MANIFESTACIONES INICIALES SIGNOS Y SINTOMAS OCASIONALES DIAGNÓSITICO PROBLABLE


 HPP inmediata  Hipotensión o shock  Atonía uterina
 Útero blando, no contraído
 Placenta íntegra
 HPP inmediata  Lesión del canal del parto
 Útero contraído
 No se expulsa la placenta dentro de  HPP inmediata
 Retención de placenta
los 30 minutos después del parto  Útero grande
 HPP inmediata
 Placenta incompleta  Retención de restos placentarios
 Útero no contraído
 Dolor (leve o intenso)  No se palpa fondo uterino al examen
 HPP inmediata abdominal  Inversión uterina
 Shock neurogénico  Masa visible en vulva o vagina
 Sangrado vaginal >24 horas después  Sangrado vaginal de mal olor (fiebre o
 HPP tardía. Descartar retención de
del parto no) restos placentarios y/o endrometritis
 Subinvolución uterino  Anemia
 HPP inmediata (vaginal o  Taquicardia materna
intraabdominal)  Abdomen doloroso
 Rotura uterina
 Dolor abdominal intenso (disminuye  Palidez
luego de la ruptura)  Shock
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DEL GRADO DE CHOQUE HIPOVOLÉMICO


Pérdida de
volumen en % y Sensorio Perfusión Pulso TA sistólica Grado del Requiere
ml en mujer de (mm Hg) choque transfusión
50-70 kg
10-15 %
Normal Normal 60-90 > 90 Ausente Usualmente no
500-1000 ml
16-25 % Normal o Palidez frialdad 91-100 80-90 Leve Posible
1001-1500 ml agitada
26-35% Palidez, frialdad Usualmente
1501-2000 ml Agitada más sudoración 101-120 70-79 Moderado requiere
Palidez, frialdad
más Probamente
> 35 % Letárgica o
sudoración, > 120 < 70 Grave transfusión
> 2000 ml inconsciente más llenado masiva
capilar > 3 seg
EXAMENES AUXILIARES

 Hemograma completo
 Grupo sanguíneo y factor Rh
 Pruebas cruzadas de sangre
 Tiempo de coagulación y sangría, TP, TTP
 Fibrinógeno
 Análisis de gases arteriales (AGA)
MANEJO DE SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD
RESOLUTIVA
MEDIDAS GENERALES Y PREVENTIVAS
1. Manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto.
1er paso: Oxitocina 10 unidades diluidas endovenosas al salir hombro
anterior para pasar en 10 minutos. Sino se cuenta con vía permeable al
momento del parto, administrar vía IM.
2do paso: Tracción controlada del cordón.
3er paso: Masaje uterino posterior al alumbramiento.
2.Vigilancia inmediata en posparto:
Evolución médica durante las dos primeras horas posparto o post
cesaría para evaluar funciones vitales, tono uterino, sangrado y otras
complicaciones.
TERAPEUTICA: según causa.
HEMORRAGIA PUERPERAL IMEDIATA
MINUTO 0-20
1. Activar la clave roja donde sucede el evento
2. Se identifica al líder médico ginecólogo quién distribuye las funciones de cada miembro del equipo.
3. Se realiza la evaluación ABCDE.
A: vía aérea permeable
B: ventilación adecuada
C: fluido terapia, sangre y hemoderivados
D: diagnóstico de las 4T
E: evitar la hipotermia
4. Se realiza el diagnóstico 4t tono uterino 70% trauma 20% tejido 10% trombina 1%.
5. Comprobar la integridad de la placenta.
6. Revisión de cavidad uterina.
7. Revisión del Canal del parto con valvas.
8. Canalizar dos vías periféricas con catéter n1618 en uno solo antebrazo
9. Toma de muestra para análisis de laboratorio previamente descritos
10. Posición anti shock elevar miembros inferiores en 45°.
11. Evitar hipotermia (cubrir a la paciente con frazadas)

12. Oxígeno al 100% con máscara del reservorio, 35-50% con máscara de Venturi o cánula binasal 4 litros por
minuto.

13. Monitoreo estricto de funciones vitales cada 15 minutos durante las siguientes 2 horas

14. Calentamiento de suero salino o lactato a 32°C en microondas (2 minutos)

15. Infusión rápido de 500 cc cuatro retos en una evolución tener precaución en pacientes con preeclampsia y
cardiopatías.

16. Aportar la cantidad adecuada de sangre y hemoderivados según el grado de shock.


• A.- grado III : paquete globular
• B.-grado IV: 2 paquetes globulares, 1 plasma fresco congelado, 1 concentrado de plaquetas, 1 crioprecipitado sifibrinogeno < 200 mg/
dl.

17. Monitoreo de diuresis con sonda folley

18. Interconsulta a UCI para sugerencias y posibilidad de paseo a su servicio

19. Explicar a la paciente y familiares sobre cuadro actual.


MINUTO 20-60

ATENCIÓN EN UCI
• 1.- Conservar volumen circulante.
2.- Reponer componente sanguíneo según necesidad.
3.- Iniciar inotrópicos si persiste la hipotensión.
4.- Alcanzar un estado óptimo de perfusión antes de algún
procedimiento quirúrgico si este fuese necesario.
5.- Aplicar a la paciente familiares sobre cuadro actual

MINUTO 60
• 1.- Evaluar signos de daño de órgano
2.- Si sangrado persiste, proceder e intervención quirúrgica
ATONÍA UTERINA

1.-Realizar masaje externo.

2.-Instalar vía endovenosa segura con na cl 0.9%, 1000 cc.

3.- Instalar vía EV NaCL 0.9%, 1000 cc con oxitocina 10 Ul 4 ampollas e infundir a velocidad de 40 gotas por
minutos ( 80 mU/ minuto) e ir aumentando según el tono uterino y sangrado dosis máxima 200 mU/minuto).

4.- Si el sangrado es abundante pasar retos de 500 cc de NaCl 0.9% 1000cc a 39°C en 5 min (hasta 2000
cc). Evaluar respuesta.

5.- Aplicar ergometrina 02 mg IM, que se puede repetir en 20 min (máximo 2 dosis). Contraindicando en
pacientes con hipertensión.

6.- Aplicar misoprostol 800 ugr sublingual o intrarectal diluida.

7.- Administrar ácido tranexámico 1gr EV en volutrol, pasar en 10 min.


8.- Revisión manual de cavidad uterina y realizar masaje uterino bimanual.

9.- De continuar el sangrada, colocar sonda Foley con preservativo y llenarlo con 500 cc de
NaCl 0.9%.

10.- Si controla el sangrado con la sonda Foley, mantenerlo por 24 horas. El retiro se realiza 100
cc cada 15 min.

11.- Si no cede el sangrado, pasar a sala de operaciones.

12.-Empaquetamiento de útero (B-Lynch o Hayman)

13.-Ligadura de arterias uterinas o hipogástricas.

14.-Histerectomía total. Para la toma de decisión de la histerectomía se debe comprometer a un


segundo médico y comunicar al jefe de servicio y/o jefe de departamento.
RETENCIÓN DE PLACENTA

1. Realizar extracción manual


de placenta, si existe 4. Si a pesar de 5. Realizar legrado
2. Analgesia.
retención más de 15 minutos 3. Colocar antibiótico realizar la extracción uterino puerperal
Petidina 50 mg EV
con manejo activo o más de profilaxis. Cefazolina 1 manual de placenta, previa firma de
lento y diazepam 10
30 minutos sin manejo activo gr EV aún se sospecha de consentimiento
mg EV lento
de labor de parto retención de restos informado

LACERACIÓN DEL CANAL DE PARTO

1. Revisión del canal del parto con valvas


2. Identificar la laceración y reparar
3. Desgarros perineales y vaginales. Suturar
con vicryl 2/0 o catgut crómico 2/0
4. Desgarro cervical. Sutura con catgut 1/0
surget continuo
HEMATOMAS

1. Debridarlos y realizar hemostasia en sala de partos o sala de


operaciones dependiendo del tamaño del hematoma y las
condiciones de la paciente

RUPTURA UTERINA

1. Pasar a sala de operaciones para reparar la laceración o


realizar histerectomía según la extensión de la ruptura,
localización o estado de la paciente

INVERSIÓN UTERINA

3. Si la maniobra no es exitosa,
1. Posponer la 5. Técnica quirúrgica 7. De no lograr reponer el
pasar a sala de operaciones,
infusión de abdominal: Huntington útero, realizar histerectomía
solicitar anestesia general
oxitocina o Haultain abdominal total
idealmente con halotano

2. Realizar maniobra 4. Realizar nuevamente 6. Técnica quirúrgica


de Johnson maniobra de Johnson vaginal: Spinelli
1. Instalar vía EV con NaCl 0.9% 1000 cc con oxitocina 20 UI
2. Legrado puerperal
HEMORRAGIA PUERPERAL TARDÍA 3. Antibiótico profilaxis: Clindamicina 600 mg EV + Gentamicina 5
mg/kg/peso dosis única

1. OXITOCINA: Náuseas, vómitos, hipersensibilidad (anafilaxia), arritmia


cardiaca, crisis hipertensiva, hipotensión, hemorragia subaracnoidea,
taquicardia.
2. MISOPROSTOL: Diarrea, dolor abdominal, cefalea, dispepsia,
EFECTOS ADVERSON O COLATERALES flatulencia, náuseas, vómitos, fiebre (hipertermia maligna)
CON EL TRATAMIENTO 3. ERGOMETRINA: Angina, bradicardia, hipertensión (contraindicado en
preeclampsia), palpitaciones, fibrilación ventricular, cefalea
4. ÁCIDO TRANEXÁMICO: Hipotensión (si se administra muy rápido),
náuseas, vómitos, diarrea, anafilaxia

Luego de solucionar la causa de la hemorragia, la paciente debe


permanecer bajo observación por lo menos 24 horas. Durante ese
tiempo, realizar monitoreo de funciones vitales, exámenes auxiliares y
CRITERIOS DE ALTA síntomas. Se le indicará el alta médica habiendo recuperado sus
funciones biológicas y la capacidad de realizar sus actividades comunes
FLUXOGRAMA
SHOCK
HIPOVOLÉMICO
Shock Hipovolémico Aprox un caso por cada 100 partos,
con una mortalidad materna de 2%
EPIDEMIOLOGI
Obstétrico A
y fetal del 65%. Es la primera causa
de mortalidad materna en el Perú.

Síndrome clínico agudo caracterizado por


HIPOPERFUSIÓN TISULAR producida por la
disminución crítica de la volemia eficaz (flujo Factores de riesgo
sanguíneo) • La anemia
• La desnutrición (más vulnerables al
sangrado)
ETIOLOGIA • Existe una identificación tardía de la
complicaciónn por parte de las
pacientes
Hemorragia interna, por ejemplo en embarazo ectópico roto.
Hemorragia externa, en caso de aborto, enfermedad
HEMORRÁGICO gestacional del trofoblasto, placenta previa,
CUADRO
(el más frecuente) desprendimiento prematuro de la placenta, rotura uterina,
atonía uterina, alumbramiento incompleto, retención CLÍNICO
placentaria, desgarros cervicales y/o perineales

• Sangrado Vaginal abundante


• • Taquicardia
Sangrado Vaginal abundante
NO HEMORRÁGICO Perdidas intestinales: por vómitos, diarreas, etc • • Hipotensión
Taquicardiaarterial
Perdidas extraintestinales: por uso de diuréticos . • Taquipnea
Hipotensión arterial

Acumulación en el tercer espacio: en caso de ascitis, • Alteraciones
Taquipnea de la conciencia
polihidramnios, obstrucción intestinal •
• Alteraciones de la conciencia
CHOQUE
HIPOVOLEMICO

Guia de practica clínica GPC-IMSS- 162-09-V.17”Diagnostico y tratamiento del choque hemorrágico en obstetricia”
Flujo sanguíneo hacia lechos
capilares en diversos órganos
esta controlando por arteriolas
FISIOPATOLOGIA

La liberación de catecolaminas
Estos cambios se acompañan de
durante la hemorragia
aumentos compensadores de

Causa aumento generalizado del FC, resistencia vascular sistémica


tono vénular y pulmonar y contractilidad
miocardica

Redistribución del gasto cardiaco


y volumen sanguineo

Williams obstetricia 23 edición.Mc Graw Hemorragia Obstetrica.pag.791


Diagnóstico
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
• Otras causas de shock:
• Sepsis
Criterios • Neurogénico
diagnósticos

EXÁMENES
• Identificación de antecedentes y AUXILIARES
• factores
Identificación
de riesgodesegún
antecedentes y
factores de riesgo según
etiología
etiología
De patología clínica De imágenes
SIGNOS Y SINTOMAS:
• SIGNOS Y SINTOMAS:
Perdida profusa de sangre
• vaginal
Perdida
y/o pérdidadedesangre
profusa fluidos • Hemoglobina o hematocrito • Ecografía
vaginal
corporalesy/o pérdida de fluidos • Grupo sanguíneo y factor Rh
corporales(pulso> 100 x min)
• Taquicardia • Perfil de coagulación, tiempo de
• • Alteraciones
Taquicardiade(pulso> 100 x min)
la conciencia coagulación y tiempo de sangría
• • Hipotensión
Alteraciones de la
(PA< conciencia
90/60) • Pruebas cruzadas
• • Oliguria
Hipotensión (PA< 90/60)
• Oliguria

• Cuadro clínico según intensidad


• deCuadro
pérdidaclínico según intensidad
sanguínea:
de pérdida sanguínea:
Manejo
 Mantener vía aérea permeable.
 instalar presión venosa central.
 Realizar reto de fluidos según la regla 2 con 5 de la PVC:
Medidas generales: - Si la PVC es menor de 5cm . H2O iniciar reto con 5-10 ml/kg. Peso
de Cl Na 9%.
- Medir PVC a los 10 minutos.
- Si PVC es menor de 2cm H2O continuar con cargas cada 10
minutos hasta llevar PVC mayor de 5 cm H2O.
- Presión sistólica mayor igual 90mm Hg. - Si PVC aumenta mas de 5 cm H2O o se estabilizan bruscamente
- Volumen urinario mayor igual a 0.5 los parámetros hemodinámicos suspender el reto.

ml/kg /hora.
- Piel con temperatura normal.
- Estado mental normal.
 Continuar con oxigenación.
- Control del foco de la hemorragia.
 Trasfusión de sangre fresca total si Hb es menor a 7gr o la anemia
es sintomática (taquicardia, hipotensión, alteración del estado de
conciencia).
 Identificar y corregir la causa básica de la disminución del flujo
sanguíneo. Considerar necesidad quirúrgica.
 Hospitalizar en cuidados intensivos.
Signos de alarma perdida de conocimiento, alteración de la funciones vitales y la hemorragia profusa.

Una vez resuelto el factor etiológico, con evidencias de recuperación de funciones vitales
Criterios de alta normales, funciones biológicas y reinicio de actividades comunes.

Es reservado porque la mortalidad materna por esta causa es muy elevada, en especial en
establecimientos alejados de centros de referencia con capacidad resolutiva.
Pronostico
-Anemia Severa : Producto de la perdida sanguínea
-Coagulopatía de consumo : Producto de la perdida sanguínea generara perdida de
elementos de la coagulación llevando a la prolongación de tiempos de coagulación ,
plaquetas y consumo de fibrinógeno
-Complicaciones de la transfusión de sangre
complicaciones -Riesgo de exposición de infecciones
-Insuficiencia Renal :Producto de la perdida sanguínea el riñón hecha a andar mecanismos
de defensa con el objetivo del ahorro hídrico
-Alteración del estado sensorial:Producto de la perdida sanguínea
-Sx comparta mental abdominal: Incremento de la presión intraabdominal con disfunción
de órganos

Guías de practica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología 


Bibliografía
• Martínez-Galiano JM. Prevención de las hemorragias posparto con el manejo activo del alumbramiento. Matronas Prof.
2009; 10 (4): 20-26
• NTS N°-MINSA/DGIESP V.01 “NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN DEL PARTO VERTICAL EN EL
MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS CON PERTINENCIA INTERCULTURAL
• Castillo Velasquez. F,Galindo La Matta.A.GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA POSTPARTO.[en pdf].[citado:24/11/2021].2019. pág. 5-17
• https://www.inmp.gob.pe/uploads/file/Revistas/Guias%20de%20Practica%20Clinica%20y%20de%20procedimientos
%20en%20Obstetricia%20y%20Perinatologia%20del%202018.pdf

También podría gustarte