Está en la página 1de 28

Parto normal,

fisiología,
mecanismo y
atención del
DANIELA ARRONA MUÑIZ

parto
Fisiología del trabajo de parto:

Hacia el final del embarazo el útero se vuelve excitable por lo que desarrolla
contracciones rítmicas que terminan en la expulsión del feto.

Existen dos mecanismos mediante los cuales aumenta la actividad uterina:

1. Cambios hormonales

2. Cambios mecánicos
Factores hormonales: Oxitocin
Estrógenos y a
• Aumento de los receptores de oxitocina por
progesterona parte del útero.
Progesterona Inhibe la
contractilidad uterina durante • Aumento de la secreción de esta hormona
el embarazo. mediante la neurohipófisis (durante el parto).

Hacia el 7mo mes, aumenta la • Aumento de las señales hacia la neurohipófisis


secreción de estrógenos (lo que (por actividad mecánica cervical y uterina) para
favorece la contractilidad secretar mayor cantidad de oxitocina.
uterina).
• Glándula pituitaria: Secreción de oxitocina.
La secreción de progesterona
se mantiene constante e incluso
• Glándulas suprarrenales: cortisol (estimulante
disminuye ligeramente. Hormonas uterino).
fetales
• Membranas fetales: prostaglandinas (aumentan
la intensidad de las contracciones uterinas).
Factores mecánicos:
Cérvix:
Útero:

-Aumento en el estiramiento • Aunque el mecanismo no se conoce con


exactitud, se teoriza que el estiramiento o
del músculo liso, aumenta la
irritación del cérvix es importante para
contractilidad. mantener la actividad uterina.

-Este estiramiento ocurre de Ruptura de membranas*


manera repetida debido a los
movimientos fetales.
Contracción de los
músculos abdominales:

• Una vez que las contracciones


uterinas son lo suficientemente
fuertes se originan señales de
dolor que viajan a través de vías
neurogénicas hacia los
músculos abdominales,
provocando contracción de
estos.

• La contracción de estos
músculos también favorece a
lograr la fuerza de expulsión del
bebé.
Es el proceso que conduce al
nacimiento. Comienza con el

TRABAJO DE PARTO NORMAL inicio de las contracciones


uterinas regulares y termina con el
nacimiento del recién nacido y la
expulsión de la placenta.
Situación fetal: Presentación fetal:
Se trata de la relación del eje longitudinal
Parte del cuerpo fetal que está en el
del feto con el de la madre; la mayoría de
los casos es longitudinal. canal de parto.
(Puede llegar a ser transversa). LongitudinalCefálica o pélvica.
Transversa Hombros.

Actitud fetal:
Posición fetal:
Postura característica fetal.
Relación de una porción definida de
la presentación fetal con la parte der
o izq del canal de parto.
Mecanismos del trabajo de parto:
Encajamiento: paso del diámetro biparietal a través del estrecho superior de la pelvis materna.

Asinclitismo: relación de la sutura sagital, debería ser sinclitica (en la línea media entre la sínfisis del pubis y el
sacro). Ocurre con la finalidad de facilitar el descenso fetal a través de la pelvis materna.

Descenso: ocurre a lo largo del canal del parto y depende de 4 fuerzas:


-Presión del líquido amniótico.
-Presión del fondo uterino sobre la pelvis durante las contracciones.
-Esfuerzo de pujo de la madre.
-Extensión y flexión del cuerpo fetal.

Flexión: ocurre cuando el feto ya ha descendido y encuentra alguna resistencia que ofrece el cuerpo de la madre
por lo que sufre una flexión natural en el que ofrece diámetro occipitofrontal.
Rotación interna: ocurre al girar la cabeza fetal al interior de la pelvis y la intención es que el occipucio se
mueva hacia la sínfisis del pubis (que es lo más frecuente).

Extensión: ocurre cuando la presentación fetal alcanza la vulva y el occipucio entra en contacto directo con el
borde inferior del sínfisis del pubis. Ocurre la extensión de la cabeza fetal usando la sínfisis del pubis para
avanzar y se presente el nacimiento de la cabeza.

Rotación externa: se trata de un movimiento inverso al de la rotación interna, tiene la finalidad de guardar la
relación anatómica de los hombros.

Expulsión de los hombros: una vez concluida la rotación externa el hombro anterior desciende y es el primero
en nacer seguido por el posterior.

Expulsión del resto del cuerpo fetal: el abdomen, la pelvis y extremidades inferiores, tienen diámetros
menores a los hombros por lo que no ofrecen demasiada resistencia y el nacimiento del resto del cuerpo es
prácticamente espontáneo.
Fase latente del trabajo
de parto
Dilatación cervical de 3-6 cm
o más en presencia de
Comienza con la percepción de
contracciones uterinas.
contracciones uterinas regulares y
termina una vez se alcanza una dilatación
cervical de 4 cm* Fase activa:
ACOG6 cm.

Fase latente prolongada: más de 20 hrs


en nulíparas y 14 hrs en multíparas.

Inicia con la dilatación cervical completa y


termina con la expulsión fetal.
Segunda etapa del trabajo de -Duración aproximada: 50 minutos para nulíparas
y 20 mins para multíparas.
parto: -Muy variable.
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
NORMAL:
Valoración inicial: Dilatación cervical: se considera dilatado por
completo cuando el diámetro es de 10 cm.
Borramiento cervicouterino: longitud del canal
● Signos vitales: T.A, temperatura, cervical.
FR y FC. Posición cervical y consistencia: la relación del
● Valoración de la FCF. cuello uterino con el punto central de la parte de
● Revisión de expediente del la presentación; consistenciablanda ayuda a
embarazo con la finalidad de la dilatación y borramiento.
identificar complicaciones.
Estación fetal: posición de la parte de la
● Exploración vaginal (excepto en
placenta o vasos previos). presentación fetal en el canal de parto en
● Dedos índice y medio, evitando relación con las espinas isquiáticas.
región anal.
Valoración del cuello
uterino:
Tratamiento de la primera etapa del trabajo
de parto
Monitorización Monitorización
fetal: materna
-Medir temperatura, pulso y
1era etapa del trabajo de parto TA al menos cada 4 horas.
(ausencia de anormalidades): fcf
al menos cada 30 minutos y cada -Valoración de la frecuencia,
15 durante la segunda etapa. duración e intensidad de las
contracciones.
Embarazo de riesgo: cada 15
minutos en la primera etapa y -Exploración vaginal: es
cada 5 durante la 2da etapa. variable; pero al romperse las
membranas debe realizarse de
manera inmediata con la
finalidad de descartar prolapso
de cordón umbilical.
Posición materna: se alienta a que la mujer en trabajo de parto adopte la posición que el resulte más cómoda (a menudo
es en decúbito lateral).

Control del dolor: las necesidades y deseo de alivio del dolor, dependerán de la paciente. Hay opciones farmacológicas
como analgesia epidural.

Ingesta oral: se omiten los alimentos y líquidos a partir del trabajo de parto activo (prolongación del vaciamiento
gástrico).
*Puede permitirse la ingesta oral y moderada de líquidos claros en mujeres con trabajo de parto no complicado.

Líquidos IV: tener un acceso IV en las pacientes permite infusión de líquido si esto es necesario; en el puerperio
inmediato ayuda a la administración de oxitocina como prevención de la atonía uterina o tratamiento de esta; otro punto
a favor de los líquidos IV es la administración de glucosa, sodio y agua debido al prolongado tiempo de ayuno y como
prevención para la deshidratación y la acidosis.
*Se recomienda el uso de soluciones que contengan glucosa.

Vejiga urinaria: debe palparse la región suprapúbica de manera periódica para detectar distensión vesical. Si esta
última es palpable, debe alentarse a la paciente a orinar (cómodo o con asistencia al baño). Cateterización está indicada
si la vejiga se distiende y la micción no es posible.
TRATAMIENTO DE LA SEGUNDA ETAPA
DE TRABAJO DE PARTO
Identificar la posición de la cabeza fetal
Situación de la sutura sagital
Diferenciación de las fontanelas y
con ello puede identificarse la
estación o grado de descenso por el
canal de parto.
Final de la 2da etapa de trabajo La posición más
Continuar vigilancia de
de parto perineo abultado y frecuente es la de
la FCF
se observa la piel cabelluda litotomía dorsal.
fetal entre los labios vaginales
(esfuerzos de pujo reflejos).

Colocación de campos
Limpieza vulvar y estériles para cubrir
perineal. piernas y abdomen

Lavado quirúrgico, uso de bata, guantes, mascarilla y lentes, protegen contra agentes infecciosos
a la paciente y al personal que atiende el parto.
PARTO DE LA CABEZA
Coronación Dilatación de la abertura vulvovaginal por la cabeza fetal hasta formar una
abertura casi circular.

Pueden ocurrir laceraciones perineales de forma espontánea (por su morbilidad, uno de los
objetivos durante el parto es su prevención).

Maniobra de Ritgen modificada se sujeta


el mentón fetal justo detrás o en el ano y se
ejerce presión hacia arriba entre las
contracciones. La otra mano presiona
contra el occipucio para controlar la fuerza
de expulsión contra el perineo.
PARTO DE LOS HOMBROS
Se pasa un dedo sobre el cuello fetal para confirmar si se encuentra rodeado por una o
más asas de cordón umbilical; la circular de cordón umbilical puede deslizarse sobre la
cabeza (si se encuentra bastante floja); si está muy ajustada se corta entre dos pinzas.

Después de la rotación externa es frecuente que los hombros aparezcan en


la vulva y nazcan de manera espontánea. Si se tardan, puede ejercerse una
ligera tracción axial hasta la aparición del hombro anterior.

Resto del cuerpo Casi siempre sigue a los hombros sin ninguna dificultad, pero en caso de retraso prolongado
puede realizarse tracción moderada de la cabeza.

Después del recién nacido casi siempre viene un chorro de líquido amniótico que podría estar teñido de sangre.

La succión rinofaríngea del recién nacido debe reservarse solo en caso de obstrucción evidente para la
respiración espontánea o que requieren ventilación con presión positiva.
PINZAMIENTO DEL CORDÓN
UMBILICAL
Precauciones en el pinzamiento tardío:
-Ictericia neonatal.
Se corta entre dos pinzas situadas entre 6-8 cm -Reanimación materna o fetal de inmediato.
del abdomen fetal y más tarde se aplica una
-Placentación anormal.
pinza de cordón umbilical 2-3 cm de su
inserción en el abdomen fetal. -Compromiso de la función placentaria.

Se recomienda retrasar el pinzamiento del


cordón umbilical 30-60 segundos en recién
nacidos a término y vigorosos. Recién nacidos prematuros Puede retardarse el
pinzamiento 30 seg o más (siempre y cuando no
Se mantiene mayor reserva corporal total de necesiten reanimación inmediata al nacimiento).
hierro y tasas menores de anemia neonatal.
TERCERA ETAPA DEL TRABAJO DE
PARTO
Comienza justo después del nacimiento del feto y termina
con el nacimiento de la placenta; los objetivos en esta etapa
son:
-Obtención de placenta íntegra.
-Prevención de inversión uterina o hemorragia puerperal.
TRATAMIENTO ACTIVO
Útero firme y hemorragia mínimaespera vigilante hasta
que la placenta se separe.
Signos de separación de placenta:
-Chorro súbito de sangre en la vagina. No separación espontánea  Se mantiene
-Fondo uterino globular y más firme. tensión del cordón umbilical (sin tirar de este);
-Movimiento hacia afuera del cordón umbilical. se ejerce presión con una mano entre la sínfisis
TRATAMIENTO EXPECTANTE del pubis y el fondo del útero (para prevenir la
inversión uterina); una vez la placenta pasa por
el introito vaginal, se deja de ejercer presión.
FÁRMACOS UTEROTÓNICOS
Prevención para reducir la hemorragia puerperal

Fármacos de elección para profilaxis de hemorragia puerperal incluyen:


oxitocina, misoprostol y derivados de ergotamina (ergonovina y
metilergonovina).

OXITOCINA:

-Se administra diluida en solución mediante goteo IV continuo o como inyección IM (en bolo
causa hipotensión profunda).
-20 UI de oxitocina por litro de solución cristaloide (después del alumbramiento) a ritmo de 10-
20 ml/min; hasta la contracción firme del útero y la hemorragia esté controlada.
-Sin acceso IV se pueden aplicar 10 UI de oxitocina vía IM
ATENCIÓN PUERPERAL INMEDIATA

• Reparación de laceraciones.
• Valoración del tono uterino y el
perineo.
• Registro de la TA y pulso de la
paciente cada 15 minutos en las
primeras 2 horas.
• Registro de la temperatura cada 4
horas (primeras 8 horas) y luego cada
8 horas.
• Examinación de las membranas y el
cordón umbilical para verificar que
estén completos.
BIBLIOGRAFÍA

Trabajo de parto normal. Cunningham F, & Leveno K.J., & Dashe J.S., & Hoffman B.L., & Spong C.Y.,
& Casey B.M.(Eds.), (2021). Williams Obstetricia, 26e. McGraw Hill.

Parto vaginal. Cunningham F, & Leveno K.J., & Dashe J.S., & Hoffman B.L., & Spong C.Y., & Casey
B.M.(Eds.), (2021). Williams Obstetricia, 26e. McGraw Hill.

Guyton AC, Hall JE. (2021).Tratado de fisiología médica, 14 ed, México, McGraw- ‐Hill Interamericana.

Vigilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. Guía de Práctica
Clínica: Guía de Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2019

También podría gustarte