Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE ENFERMERIA

ASIGNATURA
CUIDADO DE ENFERMERIA DE LA MUJER Y EL RECIEN NACIDO

EL PARTO , MECANICA Y SUS PERIODOS

DOCENTE
Mg.ANGELICA MARIA ESPINOZA HUASHUA
PARTO
 Proceso en el cual se produce la expulsión del feto con un peso mayor de
500gr o con mas de 21 semanas de gestación.
 Se considera que se inicia el trabajo de parto debido a :
1.-Expulsion del tapón mucoso
2.-.- Contracciones uterinas regulares
que aumentan en intensidad y frecuencia.
3.- cambios fisiológicos en el cuello
uterino : borramiento y dilatación
características de los trabajo de parto trabajo de parto falso
dolores verdadero

Localización Espalda y abdomen Mayor en hipogastrio


Intensidad Gradualmente Se mantienen estables
Intervalo entre los dolores Regularmente se Se mantienen largos
acortan

Relación con la Al caminar No aumenta al caminar


deambulación

Efectos de la anestesia No anula el dolor Puede anular el dolor


Cambios en el cérvix Se acompaña de El cérvix permanece sin cambios
borramiento y
dilatación progresivo
TIPOS DE PARTO
 Parto Eutócico  Parto Distócico
Aquel que transcurre de manera Aquel en el que se presentan
normal, comienza de manera algunas complicaciones y requieren
espontanea, sin necesidad de intervención medica. Las
intervención medica. complicaciones pueden ser de
Es por vía vaginal. origen fetal , materna o de los
anexos ( placenta cordón, liquido)
Por el inicio
 Parto espontáneo:   Parto inducido-estimulado: 
Cuando el feto presenta diversas Cuando es necesario inducir las
variedades de presentación, contracciones del trabajo del
diferentes a la vértice y no es parto mediante medicación
necesario realizar maniobras exógena.
quirúrgicas para su expulsión.
CLASIFICACION DEL PARTO
 Según la edad gestacional se clasifica en:
Parto Inmaduro: aquel que se produce entre la semana 21-27
Parto Pre termino: se da en la semana 28 – 36.6 dias
Parto a termino : entre la semana 37- 41.6 dias
Parto Post termino: a partir de la semana 42
1.FACTORES DEL PARTO
La habilidad del feto
para atravesar la pelvis con éxito,
depende de la interacción de
tres variables:
La fuerza , el móvil del parto y el canal
del parto
1.1. Fuerzas

Hacen referencia a las fuerzas generadas por la musculatura uterina durante la


contracción. Las características que describen la contracción son: frecuencia, in­
tensidad y duración.
1.2. El móvil del parto :el feto
Se considera al feto como un ovoide compuesto por 2 polos: cefálico y podálico
por lo tanto se debe considerar:

Variables que influyen:


 Tamaño Fetal
 Situación
 Presentación
 Actitud
 Posición
 Numero de fetos
 Presencia de anomalías fetales
1.3. Canal del parto:
Se compone de dos partes, una ósea y otra formada por partes blandas.
A. Pelvis Ósea:
La clasificación de Caldwell y Moloy divide a la pelvis en cuatro tipos según su
morfología:
 Ginecoide: Es el tipo de pelvis más
frecuente (50 %) y la más ade­cuada
para el parto. Es de forma ovalada

 Androide: Es la pelvis masculina


por excelencia (20 % en mujeres).
El estrecho superior tiene forma de corazón.
Trae problemas en el momento del parto
Platipeloide: es la menos frecuente (3 %).
Es exageradamente ovalada, plana.
Es una pelvis netamente patológica

Antropoide: el estrecho superior es ovalado


con su eje mayo orientado en sentido
anteroposterior , la porción posterior de la
pelvis es profunda y la escotadura sacrociatica es
amplia
B. Partes Blandas:
 Plano superficial.
 Músculo esfínter externo del
ano.
 Músculo transverso superficial.
 Músculo isquiocavernoso.
 Músculo bulboesponjoso, que
recubre la cara externa del
bulbo.
 Músculo constrictor de la vulva :
este músculo al contraerse
estrecha el orificio inferior de la
vagina.
 Plano medio

 Músculo transverso profundo del


periné.
 Músculo esfínter uretrovaginal: se
extiende formando un esfínter
abierto en su parte posterior, que
rodea a la uretra y a la vagina.  
 Músculo compresor de la uretra:
se extiende desde las paredes
anteriores de la uretra hacia las
tuberosidades isquiáticas. Cuando
se contrae, presiona la uretra
contra la vagina.
c. Plano profundo.

 Músculo elevador del ano.


 Músculo isquiococcígeo.
PERIODOS DEL PARTO
El parto es un proceso continuo pero para facilitar su estudio y organizar su manejo clínico, se ha dividido
en tres Periodos

1.- PERIODO DE DILATACION


Abarca desde el inicio del trabajo de
parto(cuando las contracciones alcanzan la
frecuencia ,duración, e intensidad suficiente)
hasta la dilatación máxima (10 cm)

Frecuencia : 2- 3
Duración : 40 – 60 segundos
Intensidad: 30 – 50 mmHg
1.1.- FISIOLOGIA DEL PERIODO DE DILATACION
Luego de contraerse las fibras musculares del útero se retraen
provocando:
 Borramiento : Reducción de la
longitud del canal cervical,
por efecto de las contracciones, y
adelgazamiento.
 Dilatación cervical: Producida por la
tracción que ejercen las fibras uterinas
1.2.- Fases del periodo de dilatación
FASE LATENTE: Es mas prolongada FASE ACTIVA: Empieza luego de la fase
debido a una lenta dilatación. Empieza con latente y culmina con la dilatación
el inicio de las contracciones hasta la máxima 10cm.
dilatación 3cm.
Es poco sensible a factores externos
Es bastante sensible a factores externos
2.PERIODO EXPULSIVO:
Hace referencia al intervalo
entre la dilatación completa (10 cm)
y la expulsión del recién nacido.
Se caracteriza por el descenso de la
presentación a través de la pelvis
mater­na y termina con el
nacimiento.
2.1.- Fases del periodo expulsivo

 Fase temprana o no expulsiva:  Fase avanzada o expulsiva:


La dilatación se ha completado pero Se caracteriza porque la mujer
la mujer no presenta deseos de presenta sensación de pujo en cada
pujar. contracción.
El manejo más fisiológico del
Se le recomendará que siga
expulsivo es esperar a que la mujer
utilizando técnicas de re­lajación, sienta ganas de empujar.
respiraciones, movilización, diversas
posiciones para facilitar el descenso. Es un periodo de una duración
variable, de­pendiendo de muchos
factores como: paridad, posición
fetal, miedo, etc.
Mecanismo del parto

Movimientos que realiza el producto para


finalmente salir por el conducto del parto ,
por acción de las contracciones uterinas y
los pujos

Son siete movimientos:


-Encajamien­to
-Descenso
-Flexión
-Rotación interna
-Extensión
-Rotación externa
-Expulsión
1.-Encajamiento en el estrecho superior.
 La cabeza del feto se dispone de la manera que mejor se adapte, así penetra
en el estrecho superior de la pelvis .
 El encajamiento puede confirmarse por palpación con la IV maniobra de
Leopold o por tacto vaginal.
2.- Descenso
 Progresión de la presentación a través de la pelvis.
3.- Flexión.
 Se realiza de forma pasiva, a medida que desciende debido a la forma de la
pelvis y por la resistencia ofrecida por los tejidos blandos del suelo pélvico. Con
la cabeza completamente flexionada, el feto pre­senta el menor diámetro de su
cabeza, que permite el paso óptimo a través de la pelvis.
4.- Rotación interna.
 Proceso mediante el cual la cabeza que desciende, cambia de posición para
hacer coincidir su diámetro mayor con el eje mayor del estrecho inferior.
5.- Extensión.
 Mecanismo mediante el cual la cabeza fetal modifica su actitud para
atravesar el estrecho inferior y abandonar el canal del parto.
 Con cada contracción y pujo la cabeza progresa:
Avanza mientras dura la contracción
Retrocede cuando termina
6.- Rotación externa.
Tras un breve intervalo la cabeza del feto cambia de posición en forma
espontanea y se coloca en posición transversa.
7.- Expulsión fetal.
 Casi inmediatamente después de la
rotación externa aparece por debajo
de la sínfisis el hombro anterior y poco
después el hombro posterior.
 Una vez expulsados los hombros, el
resto del cuerpo no presenta ninguna
dificultad en el paso por la pelvis.
Conducta Obstétrica.
La asistencia en el periodo expulsivo debe ser realizada con las máximas condi­ciones de asepsia y antisepsia.

 Desinfectar el periné con un antiséptico tópico.  Importante realizar una adecuada protección del
 Uso de campos estériles periné para mini­mizar el riesgo de desgarros.
 Dar la opción que adopte la posición que desee  Se debe evitar el masaje continuo de vulva y
periné, para evitar la edematización de la zona y la
durante el expul­sivo, siempre que se respeten los
consecuente pérdida de elasticidad de los tejidos,
principios de calidad asistencial y control del estado
lo que aumentaría el riesgo de des­garros
fetal. Las diferentes posturas son: de pie, cu­clillas,
perineales.
semisentada y litotomía.
 No realizar rasurado del periné  Practicar el menor número posible de tactos
vaginales.
 La práctica de la episiotomía ha de ser restrictiva.
 La presión sobre el fondo uterino podrá ser
 No se debe restringir la ingesta de líquidos. utilizada con la inten­ción de ayudar al
 Informar a la mujer sobre la evolución del parto. desprendimiento de la cabeza, pero en ningún
caso para facilitar el descenso de la presentación.
 Favorecer la micción espontánea, si no orina o no lo
 La falta de progreso y detención del descenso,
hace en can­tidad adecuada, se practicará un sondaje
vesical evacuador. indican mal pro­nóstico.
3.Tercer estadio(Alumbramiento) :
La tercera fase del parto abarca desde el nacimiento del bebé hasta la expulsión de la placenta y las membranas

 La separación de la placenta tiene lugar como


resultado de las contracciones uterinas sumadas
a la retracción del útero que sigue al nacimiento.
 La placenta se dobla hacia su interior,
arrancando los vasos sanguíneos del espacio
intervelloso y provocando una hemorragia
retroplacentaria, que separa posteriormente a la
pla­centa.
 Puede demorar entre 5 y 30 minutos, pero la
placenta puede retenerse en el útero más
tiempo porque las membranas tardan más en
desprenderse de la decidua subyacente.
3.1.- FISIOLOGIA DEL ALUMBRAMIENTO

Durante este periodo las contracciones cumplen 3 funciones:


 Transfusión fisiológica de sangre al RN
 Desprendimiento, descenso y expulsión de la placenta
 Impedir la hemorragia en el sitio de inserción placentaria y mantener
el tono uterino luego del nacimiento.

La hemorragia fisiológica durante este periodo incluyendo el sangrado


de la episiotomía es de unos 300- 500 ml
3.2.- Manejo del alumbramiento :

A.De forma expectante:


Se caracteriza por la espera de los tres signos clásicos de
separación de la placenta:
1- Alargamiento de la por­ción visible del cordón umbilical
2- Sangrado vaginal que significa la separación de la placenta de
la pared uterina
3- Cambio en la forma del fondo uterino de discoide a globular,
con elevación de la altura del fondo.
Se deja que se separen la placenta y las membranas sin
intervención. Una vez que los signos indican que se ha
expulsado la placenta del útero y se halla en la vagina, se
tracciona ligera y constantemente el cordón, hasta la salida de
la placenta por la vagina, la tracción no debe ser brusca para
que no se rompa el cordón.
No hay que realizar maniobras extractoras de la placenta hasta
pasados los 30 minutos de duración normal del alumbramiento.
B. Para el manejo activo
Se pueden administrar agentes
uterotónicos, como la oxitocina, en el
momento del parto del hombro anterior o
después de la salida del feto .
Se ha visto que el manejo activo del tercer
estadio del parto, reduce significativamente
las hemorragias del alumbramiento, la
necesidad de transfusión, la tasa de anemia
severa postparto y la duración del tercer
periodo del parto.
CONSIDERACIONES
 La placenta, cordón umbilical y las
membranas ovulares deben ser re­visadas
cuidadosamente, para comprobar su
total integridad.
 La inspección y palpación de la placenta
deben incluir la superficie fetal y materna.
 Las anomalías de la lobulación
(falta de un cotile­dón placentario o un
defecto en la membrana), pueden sugerir la
retención de una porción y ocasionar hemorragia
o infección postparto.
 Inspección del cordón: Longitud (longitud media 50-60 cm), número de vasos sanguíneos
(dos arterias y una vena)
 La placenta se tratará como otro producto biológico.
 Si existen dudas al respecto (cotiledones rotos
y sangrantes, sangra­do vaginal excesivo...), se
debe realizar una revisión manual de la cavidad uterina.
 Tras el alumbramiento es recomendable la
administración de oxitoci­na o de uterotónicos.
 Posteriormente se debe revisar el periné (y el
canal del parto si hay un sangrado), para proceder a la
sutura necesaria
Episiotomía
Técnica quirúrgica en la cual se realiza una incisión del anillo vulvoperineal con la
finalidad de ampliar el canal del parto

INDICACIONES
 Nuliparidad
 Periné rígido que impide el
parto.
 La distocia de hombros.
 Para acelerar el parto por
anomalías de la frecuencia fetal.
 Parto prematuro.
CONTRAINDICACIONES
 Relajación y flacidez del piso pélvico
 Condilomatosis con extenso compromiso vulvoperineal
 Fistulas rectoperineales
 Cáncer ano rectal
 Antecedentes de perinoplastia
TECNICA DE LA EPISIOTOMIA
 Desinfección
 Anestesia Local Infiltración de lidocaína al 0.5% 7- 10 ml . Debe
realizarse antes de que se inicie el desprendimiento fetal.
 Momento de la incisión:
Parto espontaneo: cuando la cabeza del feto empieza a distender el
periné. La incisión se realiza en el acmé de la contracción para atenuar el
dolor provocado por el corte.
Parto pretermino: antes que aparezca la cabeza del feto
Técnica de la incisión
 En el momento de infiltrar y realizar la incisión colocar los dedos
índice y medio en el introito vaginal, entre la cabeza del feto y el
periné materno.
 La incisión es de unos 3- 4 cm se realiza con tijeras largas de punta
roma, la incisión debe ser recta , suficiente y de bordes regulares.
EPISIORRAFIA
Sutura de la episiotomía
 No es conveniente suturar hasta
producirse el alumbramiento.
 Se repara por planos cuidando la
estética y una adecuada hemostasia.
 Es necesario comprobar que la analgesia
sea eficaz.
 Cubrir la zona del ano con una compresa
o gasa estéril cuando se sutura, para evitar
la infección de la herida, por el roce de los
hilos con el mismo o los alrededores.
COMPLICACIONES

 Hemorragia
 Desgarro Perineal
 Hematoma
 Dolor
 Infección
DESGARROS PERINEALES
 Se denomina así a la ruptura de la piel del perineo (el área entre la
vagina y el ano). Se trata de una lesión común que afecta hasta un 90%
de las de las mujeres que dan a luz por parto vaginal, Se produce como
consecuencia del paso de la cabeza fetal por un cuello aun no dilatado.
 Compromete a la vagina, vulva y periné
Tratamiento de los desgarros

Hemostasia y sutura
 Desgarros de I grado se afrontan los bordes de la herida
 Desgarros de II grado se suturan en dos planos uno que abarque el
tejido musculo – aponeurótico y otro que incluya la piel
 Desgarros de III y IV grado requieren atención especializada
ASISTENCIA EN EL PERIODO DE DILATACION
 Objetivo
Evaluar continuamente el bienestar materno fetal y el progreso del TdP.
1.-Preparacion de la parturienta
Dieta
Ropa limpia y holgada
Higiene corporal
Deambulación
Preparación Psicología
Colocación de vía endovenosa
Preparación del periné
Enema evacuante
2.- Posición de la parturienta
Permitir la deambulación
Promover cualquier posición no supina: Decúbito lateral izquierda
3.- Controles maternos
Estado de hidratación
Función vesical
Funciones vitales
4.-Controles Obstétricos
Control de dinámica uterina
Exploración abdominal
Exploración genital
Control del bienestar fetal
ASISTENCIA EN EL PERIODO DE EXPULSION
OBJETIVO
Detectar precozmente cualquier alteración en la evolución fisiológica y
prevenir el riesgo de infección , trauma obstétrico e hipoxia fetal.
1.- Preparación de la parturienta
Posición
Antisepsia vulvoperineal
Técnica de pujos
2.- Controles Materno- fetales
Control materno
Control Obstétrico
3.-Asistencia del expulsivo
Corresponde sucesivamente al desprendimiento de:
 La cabeza : función principal proteger
el periné cuando la cabeza se
hace visible a través de la vulva
 De los hombros:
Se emplea una tracción suave en
dirección al eje vertical del recién nacido.

 Del cuerpo y extremidades


Se hace salir primero la cadera anterior
por debajo de la sínfisis , después se
desliza la cadera posterior a lo largo del
periné levantando el tronco
4.- Pinzamiento del cordón
Completado el nacimiento se
procede a seccionar el cordón
(onfalectomia)entre dos pinzas
 Pinzamiento inmediato :en el
Primer minuto
 Pinzamiento tardio: en el cese
De las pulsaciones (3 minutos)
ASISTENCIA EN EL ALUMBRAMIENTO
 OBJETIVO
Evitar la perdida excesiva de sangre y prevenir que se retenga restos
placentarios o membranas.
1.- Controles Maternos
2.- Métodos para el manejo del alumbramiento
 Alumbramiento Fisiológico: es espontaneo
se expulsa la placenta por gravedad y el
esfuerzo materno
 Alumbramiento activo o farmacológico: conlleva menor índice
de hemorragias. Incluye 3 pasos
Administración de uterotonicos
Tracción controlado del cordón
Masaje uterino
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte