Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

UCAYALI
FACULTAD DE INGENIERIA DE SITEMAS
E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

=============================

METODOLOGÍA
DEL TRABAJO Y
ESTUDIO UNIVERSITARIO
=============================
2022
INTRODUCCIÓN

Es de suma importancia que todo estudiante universitario debe conocer la parte metodológica para
ubicarse como tal, acorde con su perfil de estudiante de educación superior universitario.

La presente separata autoinstructiva de la asignatura de METODOLOGÍA DEL TRABAJO Y ESTUDIO


UNIVERSITARIO; tiene por finalidad apoyar a los estudiantes de Ingeniería en los conocimientos y
herramientas necesarias para lograr un correcto desempeño en sus futuras labores profesionales,
aplicando conocimientos teóricos y prácticos en la interpretación de la metodología del trabajo
universitario. Asimismo, es conveniente incentivar en el estudiante la capacidad de valoración, de
compromiso en su rol de ciudadano afirmando su identidad y su sentido de pertenencia para con su
universidad.

Dicha separata, está dividido en cuatro unidades de formación: La primera trata de la Universidad y el
trabajo universitario. La segunda trata de la Lectura y saber leer, la tercera trata del Estudio y
aprendizaje, y la cuarta trata de la Actitud investigadora y presencia social.
I UNIDAD

“LA UNIVERSIDAD Y EL TRABAJO UNIVERSITARIO”


LA UNIVERSIDAD

Usted ha ingresado a la Universidad. Pertenece a una institución que debe conocerla mínimamente, antes de
discutir acerca de los metodológicos y medios para su buen desempeño como estudiante. Hay cuestiones
preliminares que usted debe conocer: saber qué es la universidad, cuál es su origen, qué finalidades debe
cumplir, qué significado tiene la Universidad, en qué consiste el trabajo universitario del estudiante, qué
significa ser universitario y cuál es la responsabilidad histórica de la universidad peruana.

Concepto
Universidad es la institución de enseñanza superior e investigación compuesta por diversas facultades o
escuelas que dependen directamente de un rector.
Entre las funciones de la universidad se encuentra la de facilitar a los profesores e investigadores los medios
necesarios para continuar con sus trabajos de búsqueda científica, la de participar en el desarrollo del país
del que forman parte o la de contribuir a la formación de la cultura. (Diccionario Enciclopédico de Educación:
2003)
Fines:

• Conservar, acrecentar y transmitir con sentido crítico y creativo, la cultura nacional y la cultura universal.
• Rescatar los valores de los grupos culturales minoritarios del país, buscando enriquecerlos e integrarlos a
la cultura nacional.
• Realizar investigación en humanidades, ciencia y tecnología, adecuándolas a los requerimientos
nacionales, con el objeto de ofrecer alternativas eficaces y viables para su propio desarrollo y la
transformación socio-económica del país.
• Formar humanísticas, científicos y profesionales del más alto nivel, de acuerdo con las necesidades
prioritarias del país.
• Vincularse a la comunidad, por medio de mecanismos de interacción dinámica destinados a recoger la
experiencia y conocimientos que se producen fuera del claustro y a extender su acción y servicios hacia
ella.
• Contribuir al estudio y enjuiciamiento de la problemática nacional e internacional, con plena independencia
de criterio, planteando alternativas de solución.
Orígenes históricos de la universidad
La institución universitaria no existía en la Edad Antigua. Se organiza propiamente en la Edad Media. El
antecedente inmediato fueron las escuelas que organizaron los obispos alrededor de las iglesias catedrales y las
órdenes religiosas en sus monasterios. La iglesia desarrolló esta experiencia para preparar a los eclesiásticos
que necesitaba. Sin embargo, los nobles de la época encontraron también un lugar donde educar a los suyos. Por
eso, allí se enseñaba no solamente teología, sino también Arte, Medicina y Derecho.
Así las escuelas de los obispados y de los conventos se multiplicaron en toda Europa, principalmente en el siglo
XII. Una señal de prestigio y de poder de esas escuelas era que no solamente se enseñaba teología, sino las
diversas disciplinas conocidas hasta entonces. De esa manera los religiosos y los nobles eran mejor preparados
para gobernar. Sin embargo los contenidos y orientación de esos centros de estudio dependían de la Iglesia. Ella
autorizaba su apertura y decidía la orientación de estos verdaderos centros de educación superior.
En el siglo XIV –al desarrollarse el poder civil de las monarquías- éstas comienzan a tomar injerencia en el
funcionamiento de las Universitas. También los reyes se sintieron con derecho a decidir sobre la creación y
funcionamiento de esos centros de estudios. Por eso, las universidades –a partir del siglo XIV- tienen un doble
origen: son “pontificias” y/o “reales”.
Las Universidades comienzan a brindar cursos formales e instauran la nomenclatura de Bachillerato, Maestría y
Doctorado. Los títulos que se dan a los determinados cargos, como “Rector” o “Decano”, surgen también en esta
época. Los papas, emperadores y reyes se convierten en los auspiciadores y mecenas de las universidades.
Dos modelos de universidad surgieron en la Edad Media. Uno la Universidad de Bolonia (Italia). El otro modelo la
Universidad de París (Francia). El modelo de Bolonia sirvió de inspiración para la Universidad de Salamanca
(España) y, a través de ésta llegó hasta nosotros. El modelo de París fue tomado por la Universidad de Oxford
(Inglaterra) y desde allí sirvió de ejemplo para las universidades de Norteamérica.
Podemos decir, por tanto, que las universidades nacen con cinco connotaciones importantes:

1. Nacen como “ayuntamientos” de estudiantes y/o profesores;


2. Son instituciones de estudios para dar una formación superior y de alta especialización a la burocracia civil
y eclesiástica de entonces;
3. Asumen como prerrequisito que los estudios son “universitarios”, en cuanto el estudio especializado es
parte de una totalidad universal del conocimiento;
4. El derecho de los profesores universitarios a “enseñar en cualquier parte” sienta las bases para la libertad
de cátedra; y
5. Los estudios de las universidades deben tener un formal reconocimiento social.
En el Perú, durante la Colonia, en 1551 se crea la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, la primera de América Latina. En 1677, se crea la Universidad San Cristóbal de Huamanga. En
1692, nace la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Al proclamarse la Independencia en el Perú, la primera
Constitución de la República (1823) ordena crear universidades en todas las capitales de departamento. Así
Bolívar creó la Universidad de la Libertad en Trujillo (1824). En 1928, se crea la Universidad San Agustín de
Arequipa. En 1856, se funda la Universidad San Carlos Borromeo de Puno. En 1917, se crea la primera
Universidad Particular, Pontificia Universidad Católica del Perú. (Chiroque: 1997)
LA UNIVERSIDAD PERUANA

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)

El 12 de Mayo de 1551, se crea el Estudio General de la Ciudad de los Reyes. El 22 de diciembre de 1552,
por sorteo se le asignó como abogado y protector a San
Marcos, de donde tomó el nombre. Nació así la Universidad más antigua de América Latina. Funcionó
inicialmente con cinco facultades: Teología, Artes, Derecho Canónico, Derecho Civil y Medicina.

LEY UNIVERSITARIA N° 30220

Artículo 3. Definición de la universidad. La universidad es una comunidad académica orientada a la


investigación y a la docencia, que brinda una formación humanista, científica y tecnológica con una clara
conciencia de nuestro país como realidad multicultural. Adopta el concepto de educación como derecho
fundamental y servicio público esencial. Está integrada por docentes, estudiantes y graduados. Participan
en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley. Las universidades son públicas o privadas.
Las primeras son personas jurídicas de derecho público y las segundas son personas jurídicas de derecho
privado.
Artículo 5. Principios. Las universidades se rigen por los siguientes principios:

5.1. Búsqueda y difusión de la verdad.


5.2. Calidad académica.
5.3. Autonomía.
5.4. Libertad de cátedra.
5.5. Espíritu crítico y de investigación.
5.6. Democracia institucional.
5.7. Meritocracia.
5.8. Pluralismo, tolerancia, diálogo intercultural e inclusión.
5.9. Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país.
5.10 Afirmación de la vida y dignidad humana.
5.11 Mejoramiento continuo, de la calidad académica.
5.12 Creatividad e innovación.
5.13 Internacionalización.
5.14 El interés superior del estudiante.
5.15 Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad social.
5.16 Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia y discriminación.
5.17 Ética pública y profesional.
Artículo 6. Fines de la universidad. La universidad tiene los siguientes fines:

6.1 Preservar, acrecentar y transmitir de modo permanente la herencia científica, tecnológica, cultural y
artística de la humanidad.
6.2 Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad social de
acuerdo a las necesidades del país.
6.3 Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su cambio y desarrollo.
6.4 Colaborar de modo eficaz en la afirmación de la democracia, el estado de derecho y la inclusión social.
6.5 Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística la creación intelectual y
artística.
6.6 Difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad.
6.7 Afirmar y transmitir las diversas identidades culturales del país.
6.8 Promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito local, regional, nacional y mundial.
6.9 Servir a la comunidad y al desarrollo integral.
6.10 Formar personas libres en una sociedad libre.
Artículo 7. Funciones de la universidad. Son funciones de la universidad:

7.1 Formación profesional.


7.2 Investigación.
7.3 Extensión cultural y proyección social.
7.4 Educación continua.
7.5 Contribuir al desarrollo humano.
7.6 Las demás que le señala la Constitución Política del Perú, la ley, su estatuto y normas conexas.
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI (UNU)

Reseña histórica
Han transcurrido treinta años desde aquellas épicas jornadas cuando el pueblo Ucayalino le arrancó al
gobierno central, la creación de una universidad al servicio de una juventud que estaba ávida de saber y
conocimiento. El 18 de diciembre del año 1979 representa un hito en la historia de Pucallpa, porque
significó el punto de partida hacia el desarrollo de un departamento que estaba en gestación y ponía punto
final al éxodo de jóvenes hacia la capital de la república y otros departamentos, inclusive hacia otros países
donde proseguir una carrera universitaria.
La Universidad Nacional de Ucayali fue creada mediante Decreto Ley Nº 22804 del 18 de Diciembre de
1979; durante el Gobierno Militar del General Francisco Morales Bermúdez Cerruti; inicialmente con el
nombre de Universidad Nacional de Pucallpa. Por Ley Nº 23261 del 16 de Julio de 1981, el gobierno
democrático del Arquitecto Fernando Belaunde Terry ratificó la creación de la Universidad Nacional de
Pucallpa.
El 9 de Diciembre de 1983 entra en vigencia la actual Ley Universitaria Nº 23733. En su Artículo 97 indica
que en adelante la Universidad Nacional de Pucallpa se denominará Universidad Nacional de Ucayali;
asimismo, se elabora su reglamento, mediante el cual se organiza su régimen académico con (03)
Facultades.
EL TRABAJO UNIVERSITARIO
El trabajo de los estamentos
Cada “estamento” universitario (autoridades, estudiantes, profesores y trabajadores) cumple determinadas
funciones. Con el trabajo mancomunado de todos ellos, la universidad avanza para cumplir sus objetivos y
fines, acorde con la Ley Universitaria.
Los profesores universitarios cumplen dos labores fundamentales: realizan la docencia y organizan y dirigen
la investigación.
Los estudiantes universitarios constituyen la razón de ser de la universidad y –según la tesis de Córdova-
tienen presencia en el gobierno universitario (“tercio estudiantil”). Los planteamientos contemporáneos de
pedagogía señalan la importancia capital del aprendizaje y, por lo tanto, de la labor imprescindible de los
“estudiantes” en las universidades.
Los trabajadores administrativos de la universidad, con su trabajo, también hacen posible avanzar hacia las
metas universitarias. Lo hacen al cumplir dos funciones principales:
- La administración académica; que se encarga de: administración de la docencia, administración de la
investigación y administración de la proyección social.
- El servicio de apoyo administrativo (atención a los requerimientos materiales y de logísticas para el
funcionamiento del sistema).
El trabajo universitario, entonces, es el esfuerzo de los diversos estamentos universitarios para producir y
difundir conocimiento científico en diversas disciplinas. (Chiroque: 1997).
Método de trabajo universitario

En el marco de lo dicho por Alain Tourain, el trabajo universitario se orienta a la producción,


transmisión y empleo de conocimiento científico; y la metodología del trabajo universitario
son los diversos procedimientos e instrumentos que permiten lograr ese cometido.
II UNIDAD

“LECTURA Y SABER LEER”

LA LECTURA
Concepto general
Los antiguos nos decían: “nada hay en el intelecto, que previamente que previamente no hubiese pasado
por los sentidos”. Esto se aplica también a la lectura, que es un proceso mediante el cual decodificamos
los mensajes, significados y estructuras existentes en la escritura, tal como lo hemos visto. La persona que
lee: a) mira los códigos (letras escritas); y b) descifra dichos códigos, explicando los mensajes contenidos
allí. Por eso, operativamente: “La lectura es el proceso por el que nuestros ojos van recorriendo un escrito
y nuestro cerebro va interpretando, organizando y comprendiendo las imágenes captadas por los ojos”.
Añadiríamos, que vamos interpretando, organizando y comprendiendo los significados, los conocimientos y
las estructuras categoriales que existen en los textos.
Niveles de lectura: Comprensión lectora
Siguiendo a Miguel de Zubiría, citado por Chiroque (1997), hay seis niveles de lectura:

1° Lectura fonética
Se trata de transformar los signos impresos en palabras leídas.
2° Conversión de la palabra en idea

Toda palabra o término tiene un significado. Un diccionario no es sino un listado de palabras con un
significado determinado. Supongamos que estoy estudiando un texto sobre la pauperización de los
trabajadores en el Perú y allí leo lo siguiente:
“El maestro peruano tiene una baja remuneración”
Allí encuentro cinco palabras claves: maestro, peruano, tiene, baja remuneración.
Puede ser que realice una correcta “lectura fonética”, pero si no conozco el significado de cada una de las
cinco palabras mencionadas no podré entender a cabalidad lo que estoy leyendo. Simplemente estaré
pronunciando sonidos, sin entender el significado de lo que estoy diciendo.

3° Lectura de proposiciones y prescripciones en las frases

En realidad, la comprensión de una lectura tiene como prerrequisito saber el significado de las palabras, pero
las palabras aisladas no constituyen unidades de lectura. Son las fases y oraciones las que nos brindan el
significado de una realidad dada.
Un conjunto de palabras nos forma una frase u oración. Pero, dentro de cada palabra hay un significado o
concepto. Un conjunto de conceptos nos da origen a un pensamiento que afirma o niega algo. Así llegamos al
campo de las proposiciones.
4° Lectura de la estructura de las proposiciones
Cuando una persona habla con propiedad, generalmente teje un conjunto de proposiciones que dan sentido a un
texto. Las proposiciones forman conjuntos estructurados:
-Para describir una realidad
-Para explicar la realidad
-Para predecir la realidad
-Para establecer la belleza, valor o virtud de una realidad, en términos reales, virtuales (potenciales) o de simple
proyección e interpretación subjetiva.
5° Lectura categorial
Hay dos tipos de textos que no interesan mucho en la Universidad.
-Lo que giran alrededor de la ciencia y se componen por un conjunto de proposiciones de verdad o falsedad. Ellos
usan un lenguaje proposicional; y
-Los que giran alrededor de la tecnología y están conformados por un conjunto de proposiciones o normas sobre
cómo uno debe actuar. Se usa, entonces, un lenguaje prescriptivo.
6° Lectura metasemántica
Los cinco primeros niveles de lectura están referidos a la obra en sí misma. Buscan explicar el contenido y la lógica
interna de un texto. Pero, la lectura humana se enriquece en un sexto nivel de lectura, denominada
metasemántica, es decir, que va más allá del significado que nos brinda un escrito por sí mismo.
La lectura metasemántica se da, en la medida que relacionamos las ideas de un texto:
-Con el autor del mismo texto
-Con la dinámica de la sociedad donde se inserta el texto que se le lee; y/o otros escritos sobre el mismo tema o
afines.
Tipos de lectura

La velocidad que uno imprime a una lectura, depende también de la naturaleza de sus contenidos:
•En lecturas de esparcimiento, es posible desarrollar una buena velocidad.
•En lecturas de índole cultural, ni se lee lentamente ni muy acelerado. La lectura se realiza con cierta
normatividad.
•En las lecturas profesionales o de estudio, el tiempo puede ampliarse; pero sin dejarse perder, en una visión
de totalidad.

Práctica de lectura, número de palabras por minutos:


-Lectura excepcionalmente veloz de 750 a 1,000
-Lectura muy veloz de 500 a 749
-Lectura veloz de 350 a 499
-Lectura con velocidad aceptable de 300 a 349
-Lectura lenta de 200 a 299
-Lectura muy lenta menos de 200
Fuente: Texto Autoinstructivo Metodología del trabajo universitario 1997
SABER LEER
Lectura veloz: Fijaciones
Se llaman “fijaciones” a los golpes de vista sobre un texto. En realidad, nuestra vista no “recorre” cada letra
o cada palabra (como si estuviésemos deletreando), sino que lo hace en bloques. En cada línea que
leemos, nuestra vista tiene dos o más fijaciones, dependiendo del entrenamiento que tengamos.
Técnica de Cloz
Una buena lectura, se realiza no solamente por la velocidad, sino fundamentalmente por la capacidad de
comprensión lectora.
En 1953, el investigador norteamericano Taylor propuso la denominada “técnica cloz” para evaluar la
capacidad de comprensión lectora. Ésta consiste en presentar un texto con unas 250 palabras, pero
incompleto: a partir de cualquiera de las cinco palabras iniciales, se omite una (1) palabra, cada cinco (5) de
ellas. Un texto queda de la siguiente manera:

“El norteamericano Taylor ……………la denominada técnica cloz ………..evaluar la capacidad


de…………………lectora. Ésta consiste en ……………..un texto de 250 ……………… pero incompleto: a
partir ……..las cinco palabras iniciales …… omite una palabra”.

Un texto de 250 palabras, tienen aproximadamente unos 50 espacios en blanco. La persona debe
completarlos, conociendo solamente el tema central que se aborda en el escrito.
Malos hábitos de lectura
-Creer que la lectura lenta es mejor.- La lectura lenta significa que las “fijaciones” o golpes de vista son
muchas en una línea o renglón y, por lo tanto, hay mayor demora de tiempo. Esa creencia y el mal hábito
provoca que como nos detenemos mucho en comprender palabras o comprender las oraciones sueltas,
perdemos de vista la comprensión total del texto.
-Releer o regresiones en la lectura.- A veces uno cree que sería mejor volver a leer uno o más párrafos,
sin haber culminado todo el texto. Este también es un mal hábito de lectura.
-Vocalización y subvocalización.- Algunas personas asumen que la lectura en voz alta (vocalización) o la
lectura hablando mentalmente (subvocalización) ayuda a una mejor comprensión del texto. Generalmente
no es así. La razón se encuentra en que –de esa manera- nos demoramos en la lectura y esto dificulta la
comprensión de la totalidad.
-Acompañar con el dedo.- Como ya sabemos, al leer, nuestros ojos avanzan a saltos. La lectura de una
línea supone un movimiento ocular en varios saltos o fijaciones. Se puede decir, que el movimiento ocular
es el más rápido que el movimiento de los dedos. Por esa razón, cuando le usamos para leer, nos
estamos condicionando para tener una lectura lenta, con las consecuencias negativas que ella tiene.
-Leer inclinados, agarrado del texto o extendido sobre la mesa.- Al leer, debemos evitar el cansancio físico
y estar en posiciones que no generen tensión. Por eso, no es correcto leer con el libro horizontalmente
puesto encima de la mesa y nosotros mirando hacia abajo. Tampoco es bueno inclinar el cuerpo o el
cuello para poder leer un libro. Lo más conveniente es colocar el libro en una especie de atril o utilizando
otros libros. (Chiroque: 1997)
Recomendaciones para tener lectura comprensiva

1)Cuanto más comprenda lo que el autor desea comunicarle en el texto en general, mejor
comprenderá el porqué y la secuencia de los capítulos.
2)Cuanto más comprenda lo que el autor desea comunicarle en un capítulo, mejor comprenderá los
mensajes existentes en cada párrafo del capítulo que se lee.
3)El párrafo debe ser tomado como la unidad de pensamiento. No hay que detenerse mucho en
entender una palabra o vocablo. Lo que más importa es comprender el mensaje del párrafo.
4)En cada párrafo, hay una idea principal y otros secundarios. Generalmente, en cada párrafo hay una
gran afirmación (idea clave) que se traduce en una frase principal.
5)Cuando la idea principal se encuentra al inicio de un párrafo es muy fácil su identificación y mucho
más cuando se han puesto destaques.
6)Cuando la idea principal está en medio del párrafo, esto se descubre, considerando que hay tres
partes en el párrafo: * Una introducción, preámbulo o argumentación
* La frase principal, en medio, como una especie de conclusión de lo anterior; y * Finalmente, un
conjunto de posiciones de la idea principal. (Chiroque: 1997).
MÉTODOS GENERALES DE LECTURA

Método Skimming
Skimming en inglés significa quitar la nata de la leche. Como técnica de lectura, significa separar solamente la
crema y nata de un texto, es decir, los mensajes principales. Para ello, el lector, en el fondo, se convierte en
un selector de mensajes, contenidos en párrafos o partes claves del texto. El lector, con mucha velocidad,
debe realizar este proceso de selección, haciendo una lectura de salteo y puede alcanzar la velocidad de
2000 palabras por minuto.
Método Viler o Robinson
Viler es un término mnemotécnico (ayuda para la memoria), cuyo fin es hacer más fácil recordar cinco pasos
para leer adecuadamente un texto:

V = Vistazo
I = Interrogar
L = Leer
E = Expresar
R = Repasar
TÉCNICAS DE LECTURA
El Subrayado
Según Uriarte (1996) para un mejor aprovechamiento del contenido de un libro (siendo éste de nuestra
propiedad, por supuesto), es recomendable el empleo del subrayado, de las líneas, las llaves al margen o
algún otro símbolo que pueda sernos útil, empleando para el efecto, y de preferencia, lápices de colores.
Veamos algunas indicaciones:
1.Emplear el subrayado ´solo para los aspectos más importantes (palabras, frases, párrafos) del contenido.
2.Utilizar líneas verticales al margen para resaltar un párrafo.
3.Encerrar en círculos, cuadrados y otros, las expresiones –también podría ser una fórmula- relevantes.
4.Emplear asteriscos, para hacer comentarios a pie de página o alguna anotación al margen.
5.Indicar con números consecutivos las ideas que el autor va exponiendo.
6.Señalar en los márgenes en número de las páginas del mismo libro donde el autor hace comentarios
semejantes o relacionados.

El Resumen
Soto (2004) menciona que al resumir debemos anotar sólo lo fundamental. Es aconsejable leer primero un
párrafo completo y luego considerar si algún pasaje del mismo merece ser transcripto en nuestro resumen y
entonces copiarlo.
Como un buen resumen se basta a sí mismo, es de gran importancia que en él queden claras las conexiones
que unen las afirmaciones entre sí.
III UNIDAD
“ESTUDIO Y APRENDIZAJE”

EL ESTUDIO

Concepto
Meenes, citado por Uriarte (1996) conceptúa que el estudio, es un aprendizaje que se realiza
deliberadamente con el propósito de progresar en una determinada habilidad, obtener la información y
lograr comprensión.
Condiciones básicas para el estudio y el aprendizaje:
El estudio y el aprendizaje requieren de algunas condiciones básicas, a los efectos de que se
desarrollen con el máximo provecho y efectividad; así tenemos:
a)Aspecto físico. - Es evidente que la técnica de estudio recomienda que el estudiante posea un estado
óptimo de salud, es decir, buen estado de los sentidos (oído, vista, etc.), funcionamiento normal de los
órganos vitales (corazón, pulmones, estómago, etc.) y de las glándulas endocrinas de secreción interna
(tiroides, hipófisis, páncreas, etc.). Ahora bien, para llegar a esta situación, se requiere una alimentación
balanceada, nutritiva, respetar horarios regulares para las comidas, así como la realización en forma
paralela al estudio, de actividades recreativas, como el deporte por ejemplo.
b) Aspecto psicológico.-
Si bien es cierto que un cuerpo sano nos revela una mente sana, pues el hombre es una unidad psicobiológica,
es necesario mencionar que existen factores de orden psíquico que merecen cuidado en la actividad estudiantil
(memoria, atención, percepción, imaginación, voluntad), así mismo a la superación de problemas tales como
apatía, abulia, neurosis y fobias.
c) El ambiente de estudio.-
Tenemos:
-La habitación: el lugar de estudio mantenga su ubicación, de tal forma que se cree la asociación ambiente-
trabajo.
-La mesa de trabajo: podrá ser un escritorio con sus respectivas gavetas o simplemente una mesa plana de
superficie lisa o suficientemente grande como para colocar varios libros, apuntes, lápices y /o lapiceros de
varios colores.
-La silla: a su vez deberá ser muy cómoda, con respaldo apropiado para mantener una posición erguida y sobre
todo de una altura proporcional a la mesa. -La lámpara: se instalará de tal forma que la luz se proyecte por el
lado izquierdo (a la inversa en caso de ser zurdo), a los efectos de que no produzca sombra al momento de
trabajar.
-El estante: es un mueble que se ubicará cerca de la mesa de trabajo, de manera que los libros y otros
materiales de trabajo puedan estar al alcance del estudiante.
EL PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
Concepto
El planteamiento del estudio consiste en organizar las tareas que habremos de cumplir a lo largo de una o
varias sesiones de trabajo intelectual. Para ello es necesario plantearse algunas interrogantes:
-Dónde: se refiere al ambiente físico en el que vamos a estudiar.
-Cuándo: consiste en decidir un horario y cumplirlo disciplinadamente, eligiendo preferentemente las horas
más apropiadas para el estudiante.
-Qué: se trata de determinar con exactitud los contenidos a estudiar.
-Cómo: es decir, utilizar todos los procedimientos posibles para cumplir con detenimiento cada uno de las
etapas del estudio-aprendizaje.
-Para qué: responder a esta pregunta y siguiendo a Emilio Mira y López, es referirnos a la ética del estudio.
-Por qué: el hombre estudia porque no tiene otro procedimiento más sencillo para llegar a saber. Se estudia,
pues, porque sólo de esta manera el hombre puede llegar a ponerse en contacto con todo el bagaje cultural
que se le ofrece.
-Cuánto: respecto de la cantidad del estudio dependerá de las condiciones personales del estudiante y
también de las características de lo que se va a estudiar.
EL APRENDIZAJE

Concepto
Según Uriarte (1996) el aprendizaje, es el resultado que esperamos luego del acto de estudiar y consiste en adquirir
nueva información y nuevas respuestas, o modificar respuestas negativas; el aprendizaje es comprensión.
Metacognición
El saber los procesos de cómo uno conoce, se denomina metacognición (metaconocimiento) y es muy importante
para saber cómo nosotros mismos podemos manejar esos procesos.
Querer aprender
La voluntad, es cómo una fuerza interior que nos impulsa a conseguir algo. Todo aprendizaje requiere de esta fuerza
interior.

Niveles de aprendizaje
En la Universidad venimos a realizar estudios superiores. Estos aprendizajes universitarios nos llevan también a
modificaciones conductuales, pero con mayor profundidad. Los conocimientos, las actitudes y las aptitudes forjados
por el trabajo universitario se dan también a un nivel “superior”.
Los saberes que se aprenden en la universidad se encuentran en los libros, revistas, exposiciones de profesores,
etc. Estos saberes no están sueltos. Es decir, no tenemos simples proposiciones, sino verdaderas redes de
conocimientos sobre un tema. En la universidad, cada tema está constituido por un conjunto articulado de
conocimientos; es decir, hay un saber objetivamente estructurado. (Chiroque: 1997).
Para memorizar aprendizajes:
1.La memoria AUDITIVA es la más importante. Sin embargo, lo VISUAL es lo que más fácilmente registra la
memoria. Busque combinar información auditiva como la visual.
2.Para memorizar algo, sepa que dicho conocimiento debe:
a. Pasar por una buena “adquisición” (selección en el recuerdo).
b. Buscar que lo adquirido tenga “retención”. Para ello, hacer repasos conforme lo ya planteado.
c. Entrenar la “evocación”. Es decir, hacer rememoraciones continuas.
d. Tener fidelidad de “reconocer” y “localizar” lo aprendido.
3. La memoria está condicionada por factores físicos (alimentación, descanso, respiración), factores psíquicos
(interés y concentración).
4.Una memoria se hace más eficaz cuando hay:
a. Asociación de ideas. O sea, relacione lo que desea memorizar con otra realidad
b. Organización de las ideas, como un mismo deseo
c. Fragmentación de los temas, cuando lo que se memoriza es muy extenso.
d. Repetición en la lectura, según técnicas de repaso.
5.Las asociaciones pueden hacerse con símbolos gráficos, con series numéricas de fácil recuerdo o con palabras
que resumen iniciales que nos permitan recordar mensajes más amplios.
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

Lista de tareas
Este es el último paso. Lo que debemos hacer, como cuestión previa, es hacer un listado de
tareas.
Hay que separar el tiempo para cuatro tipos de tareas, precisando cómo vamos a distribuir las
24 horas de cada uno de los días de la semana.
* Tiempo para trabajar (responsabilidades laborales)
* Tiempo para estudiar (responsabilidades de estudio)
* Tiempo para la familia (responsabilidades de casa)
* Tiempo para descanso, recreación, relaciones sociales y otros.
   
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO, SEGÚN TAREAS
 
NÚMERO DE HORAS SEGÚN DIA
TAREAS
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
LABORAL
*____________
*____________
*____________

FAMILIAR
*____________
*____________
*____________

ESTUDIO
*____________
*____________
*____________

DESCANSO
*____________
*____________
*____________

TOTAL, DE
HORAS 24 24 24 24 24 24 24
Tareas de trabajo universitario
En la Universidad hay diversidad de actividades. Algunas son de carácter administrativo (trámites, pagos. Constancias, etc.),
otras tienen que ver con asignaturas, otras con investigaciones en marcha, etc. Hay que hacer una relación de todas las
tareas de trabajo universitario que tenemos en mano (las de la semana o quincena que se inicia y las pendientes).
Hay que considerar todas las tareas, haciendo un análisis sobre la prioridad objetiva que ellas tienen:
a) por su importancia
b) porque son prerrequisitos de otras; o
c) por el nivel de dificultad que ofrecen.
Podemos establecer dos prioridades: las más urgentes y las menos urgentes.
Cronograma de actividades y tareas
Hay que acostumbrarse a tener una “agenda” en donde se hace constar cómo hemos distribuido nuestro tiempo, para cada
una de nuestras grandes responsabilidades. De esta manera, ante cualquier nuevo compromiso que surja, de inmediato
debe consultarse la agenda para ubicarlo en el momento más oportuno. Si no hacemos así, es probable que se vayan
“montando” compromisos y, a la larga, seamos incumplidos y desorganizados.
Pero, de manera particular hay que elaborar un horario o cronograma para todas y cada una de las actividades o tareas del
trabajo universitario. Es decir. Hay que ponerle hora de ejecución a las tareas de la semana y pendientes de cada una de
las asignaturas, a las tareas de investigación o proyección social que tengamos, o de repente, a cuestiones administrativas
que debamos resolver.
Saber escuchar y tomar apuntes o notas
La biblia dice que hay personas que “ojos tienen y no ven; oídos tienen y no escuchan”,. ¡Esto es verdad! Muchas veces
vamos a una “clase” o participamos de una “charla” o “conferencia” y allí “oímos” muchas cosas; pero, a veces. No
escuchamos casi nada, en la medida que no sabemos cómo hacerlo. En los estudios, saber escuchar significa: oír y
comprender los mensajes que se nos dan oralmente en una clase, charla, foro, etc. Estos mensajes deben ser guardados
en “apuntes” o notas. (Chiroque: 1997)
REGLAS PARA TOMAR APUNTES EN CLASE

01.Asistir a todas las clases


02.Cada asignatura debe tener apuntes separados
03.Usar solamente un lado de la hoja. Esto permite extender varias hojas al mismo tiempo y ver la totalidad.
04.Es preferible usar hojas móviles, antes que un cuaderno
05.Anotar el nombre de la asignatura, del profesor y fecha.
06.Usar hojas grandes, para poder insertar posteriormente posibles comentarios y añadidos.
07.No dibujar garabatos u otros distractores.
08.Colocar ideas completas y claras, para comprensión posterior.
09.Escribir de manera legible. “Pasar a limpio” los apuntes es una pérdida de tiempo. Cualquier aclaración
debe ponerse al margen.
10.Dejar en blanco si no se entendió alguna idea central. Luego complementarla con ayuda de compañero o
profesor.
11.Preparar un sistema propio de enumeraciones y sangrías.
12. Preparar abreviaturas de palabras comunes y términos que se repiten. Vaya haciendo sus propios códigos.
13. Utilizar un símbolo (asterisco, subrayado u otro) para destacar las ideas en que el profesor pone énfasis.
14. Tomar nota de las referencias bibliográficas que hace el profesor.
15. Tomar nota de las ideas, interrogantes o añadidos que uno mismo hace. Pero las anotaciones se escriben
sin confundirse con lo dicho por el profesor.
16. A veces, hay que hacer “notas textuales” de las afirmaciones del ponente.
17. Anotar los ejemplos que se dan.
18. Concentrarse en los resúmenes que hace el profesor o en las conclusiones. De igual manera, en los
esquemas o diagramas que permiten globalizar los mensajes.
19. Inmediatamente después de clase, mejorar las anotaciones hechas con las ideas complementarias que
uno recuerde.
20. Inmediatamente después de clase, hacer una lectura de los apuntes hechos.
21. Si uno ya tiene conocimiento de un tema, debe dividirlo de antemano en algunos tópicos fundamentales.
Conforme va hablando el profesor, uno va colocando los apuntes donde correspondan.
22. Utilizar sus propias palabras, salvo en vocablos técnicos.
23. Recuerda que los apuntes son auxiliares que nos remiten a profundizar un tema. No debemos
contentarnos con ellos.
IV UNIDAD
“ACTITUD INVESTIGADORA
Y
PRESENCIA SOCIAL
 
SABER OBSERVAR Y ANALIZAR

La observación
Es el método por el cual se hace el procesamiento perceptivo del comportamiento de los fenómenos,
del desenvolvimiento de los hechos y acontecimientos en los escenarios, que son objeto de nuestra
indagación. (Pontificia Universidad Católica del Perú: 1996)
A manera de praxis, ingrese a un salón de clases, identifique y enumere cinco elementos básicos que
hay allí: alumnos/ profesor/ mobiliario/ material didáctico/ condiciones de luz, ventilación y acústica.
Seguramente si se le pide que enumere 10 componentes. Usted seguirá observando y los
encontrará. Sin embargo, a veces, a fuerza de la rutina ya no percibimos la cantidad y calidad de
elementos que nos rodea.
La realidad de la naturaleza y la realidad de la sociedad son posibles objetos de nuestra percepción
sensorial.
Antes de sentarse a escribir el análisis

Pasos importantes para hacer un buen análisis:


1)Precisar el objeto de análisis. Muchas veces, por despistado, ocurre que alguien invierte tiempo haciendo
análisis y al final se da cuenta que no era lo que se necesitaba. Hay que saber: qué se va analizar, que
componentes básicos tiene mi objeto de análisis, dentro de que ámbito espacial y en qué periodo de tiempo se
desenvuelve. Es bueno responder a las siguientes interrogantes:
-¿Qué voy a analizar específicamente?
-¿Qué aspectos o componentes básicos tiene lo que voy a analizar?
-¿Qué ámbito o lugares cubre mi análisis?
-¿Qué periodo de tiempo voy a analizar?

2)Debemos estar claros, también sobre los aspectos que intervendrán en nuestro análisis y sobre el aspecto
central. Una misma realidad puede ser analizada desde diversos puntos de vista: económico, político, social,
cultural, filosófico, psicológico, etc.

3)Un paso siguiente es el de problematizar lo que voy a analizar. Nadie quiere leer lo obvio o lo ya sabido
(digamos un análisis sobre aspectos que ya son “supuestos”). Un análisis, se supone, busca aportar en la
comprensión de una realidad. (Chiroque: 1997).
TEMAS Y PROBLEMAS PARA ESTUDIOS EDUCACIONALES

La inteligencia
Según Salinas (1990) menciona que, se considera la inteligencia como la capacidad que tiene el individuo
para resolver situaciones nuevas o problemáticas, eligiendo previamente la solución más adecuada, o sea, la
que puede conducir al éxito.

Tipos de inteligencia.
a)Inteligencia concreta, es la que está orientada a la solución de los problemas cotidianos, con la mayor
eficacia en los resultados y la mayor economía de tiempo y de esfuerzos innecesarios e inútiles. Es la que
maneja eficazmente el cuerpo y la adaptación de los movimientos y acciones a las formas y funcionamiento
de los objetos en el espacio (habilidad para manipularlos).
Ejemplo: es la que predomina en el comerciante, el piloto, el mecánico, el bailarín, el deportista.
b)Inteligencia abstracta, es la que trabaja con conceptos, juicios, razonamientos, llegando mediante ellos y
otras funciones cognoscitivas, al planteamiento de hipótesis y a la solución de problemas en el campo
intelectual. Es decir, que substituye la experiencia en la realidad por la experiencia en la mente, para llegar a
conclusiones que pueden quedarse en el abstracto campo de la teoría, pero que también se pueden aplicar a
la realidad concreta.
Ejemplo: en la que predomina en el matemático, el científico, el filósofo, el economista, etc.
TIPOS DE INTELIGENCIA

1. LOGICO MATEMATICO

Esta se refiere a la habilidad para resolver problemas matemáticos y cálculos con facilidad. Además,
este tipo de inteligencia implica conocer cómo poner en práctica el razonamiento lógico y deductivo. 

2. LINGUISTICO – VERBAL

Esta inteligencia está relacionada a todo aquel individuo que tenga facilidad para comunicarse. Ella sugiere el
buen dominio del lenguaje, cualquiera que sea (escrita, verbal o de signos) Las personas que poseen este
tipo de inteligencia tendrán preferencia por leer, escribir, conversar o aprender idiomas, por ejemplo. 

3. ESPACIAL

La personas que poseen inteligencia espacial podrán observar al mundo desde diferentes perspectivas, más
específicamente desde las tres dimensiones. Estos individuos son muy hábiles en áreas de dibujo, lectura
de mapas, arquitectura, entre otros. 

4. MUSICAL

Como su nombre lo indica, esta inteligencia se relaciona con la facilidad para interpretar y expresarse a
través de la música. Gracias a ella se aprende a tocar instrumentos y crear melodías.
5. KINESTESICA – CORPORAL

Gracias a ella, los individuos descubren cómo usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos.
Las personas que la desarrollan llegan a ser bailarines, actores o deportistas.

6. INTRAPERSONAL

Una inteligencia inmensamente necesaria, sin lugar a duda. Esta implica para el individuo el entendimiento
de sus propias emociones. De esta manera el autocontrol hace parte de su vida y se refleja en sus
acciones. 

7. INTERPERSONAL

Ahora bien, el siguiente de los tipos de inteligencia permite el ser receptivo a las emociones, estados
de ánimo y otros tipos de manifestaciones no verbales de las personas a su alrededor. Esta inteligencia es
bastante útil al momento de establecer relaciones sociales de cualquier tipo.

8. NATURALISTA

Esta inteligencia se desarrolla a partir del gusto y sensibilidad por todo lo relacionado con los ambientes
naturales. Los individuos que gozan de ella disfrutan de cuidar a los animales, investigar sobre plantas,
alimentos, entre otras cosas. 
9. EXISTENCIAL

Los individuos con esta inteligencia analizan la vida, la muerte y la existencia humana. Son personas que
constantemente estudian los preceptos existenciales y los debaten. Pueden desarrollarse perfectamente
en áreas como la filosofía.  

10. CREATIVA

Este es uno de los tipos de inteligencia investigados posteriormente a la teoría de inteligencias


múltiples. En ella se encuentran personas que crean constantemente. La inteligencia creativa permite
desarrollar ideas desde la innovación y la imaginación. 

11. EMOCIONAL

Esta inteligencia permite que las personas alcancen un mayor bienestar emocional, controlando sus
emociones y los niveles de estrés de su vida. En la mayoría de ocasiones son personas con la habilidad
de trabajar bajo presión. 

12. COLABORATIVA

Con el paso de los años este tipo de inteligencia se vuelve más y más importante. La inteligencia colaborativa
inscribe las capacidades para trabajar satisfactoriamente en equipo. 
Conclusión: ¿Por qué es importante determinar los tipos de inteligencia?

Entender e identificar os tipos de inteligencia es un tema fundamental para  determinar qué


habilidades e intereses tienen los estudiantes y así poder determinar qué método de enseñanza se
adapta mejor a ellos. De igual manera, permitirá determinar las mejores estrategias didácticas para
evadir los malos y deficientes hábitos de estudio.
El valor
Según Ordemar (2004) el valor es la atribución de una cualidad al ser. Por su naturaleza, el valor
pertenece a la dimensión espiritual del hombre Tipos de valores:

1. Valores morales
Son los ideales, principios y estimaciones que la sociedad ha creado con la finalidad de orientar y
regular la conducta de las personas, sin necesidad de recurrir a las leyes que dicta el Estado, sino
guiados por el propio criterio de conciencia del hombre. Entre los valores morales tenemos: la
honradez, la honestidad, la solidaridad, la generosidad, etc. (Morillo: 1995).

2. Valores cívico-patrióticos
Son valores sociales que consisten en el conjunto de ideales, estimaciones y principios que el
hombre pone en práctica para reconocer las instituciones sociales, los intereses de la patria, y asumir
una conducta de profundo respeto y celo garantizando su vigencia en la medida que no constituyan
fuentes de desigualdades e injusticias. Entre los valores cívico-patrióticos tenemos: el patriotismo, el
respeto a los derechos humanos, la actitud democrática, el respeto a los símbolos patrios, la
vocación de servicio, la disciplina, etc.
3. Valores religiosos

Son principios trasmitidos en tradiciones religiosas, libros y creencias. A diferencia de los


valores personales, los valores religiosos están basados en textos y reglas impuestas de una
religión. Entre los valores religiosos tenemos: el amor, la caridad, la santidad, el amor al
prójimo, la obediencia, la misericordia, y el respeto a la religión. Toda esta lista de valores los
podemos practicar solo si el corazón no esté lleno de maldad, egoísmo, envidia, y todo
aquello que separe el amor y respeto por Dios y sus mandatos. De esta forma nos ayudan a
realizar acciones buenas y bondadosas que nos rodean.

Virtud

Es una "disposición constante del alma para las acciones conformes a la ley moral". La virtud
se opone al vicio, y tiene una gran importancia para la vida ética. Entre las virtudes que
debemos practicar, tenemos: la paciencia, la decencia, los buenos modales, la
responsabilidad, la puntualidad, la amabilidad, la empatía, etc.
EL FICHAJE
Concepto
El fichaje es una técnica que consiste en registrar de manera ordenada y selectiva el contenido de la
información de libros, revistas, y periódicos. Para ello se utilizan unas tarjetas, papeletas, fichas de papel o
cartulina, cuya dimensión promedio es de 7.5 cms., por 12 cms, dimensión que puede sufrir modificaciones
según los requerimientos del lector.
Clasificación de las fichas:
-Fichas bibliográficas. - Registran la identidad de los libros. Para ello, se consignan: Autor/ Obra/
Edición/Pie de imprenta (Ciudad, Editorial o imprenta, Año) y /Número de página.
Ejemplo:

CHIROQUE, Sigfredo.

Metodología del trabajo universitario Lima,


UNMSM, 1997 255 p.
-Ficha textual. - Se trata de la transcripción literal de un texto. En este tipo de ficha encontramos tres partes muy
definidas:
*EL DESCRIPTOR, el tema o subtema a que se refiere el texto que se transcribe.
*LA CITA, el mensaje o contenido literal del texto que se transcribe. Va entre comillas.
*LA FUENTE. - O sea autor/ obra/ página/. Se coloca al final y hacia la derecha.
Ejemplo:

SITUACIÓN MAGISTERIAL

“El maestro como trabajador asalariado guarda una


situación de dependencia patronal frente al estado;
forma un sector más de los explotados del mundo.

Existe una sutil maniobra patronal para apartar al


magisterio de la lucha de clases, colocándolo en un
plano ideal de la estructura social: el de los mansos
apóstoles. Seres predestinados para redimir, sufrir y
morir incomprendidos y crucificados”

CARO RÍOS, Germán.

Las escuelas de estudio y trabajo en


coeducación. p. 193.
Fichas de resumen.- Condensa las ideas principales de un texto sobre un tema o subtema determinado. En su forma
exterior, es semejante a la ficha textual; sin embargo, después del descriptor y hacia la derecha, incluye la palabra
“Resumen”, para saber diferenciarla de las posibles fichas textuales del mismo autor y para los mismos “descriptores”.
Ejemplo:
 
DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN ESCOLARES
Resumen

*A nivel nacional, el 48% de los escolares de Primaria tienen desnutrición


crónica.
*El 97% de quienes tienen desnutrición crónica son estudiantes estatales.
*El 62% de los escolares con desnutrición crónica viven en el campo.
*La desnutrición escolar en el departamento de Ancash se Ubica
principalmente en: Carlos F. Fitzcarrald y Mariscal Luzuriaga (77%);
Asunción y A. Raymondi (75%); Huari y Sihuas (73%).

Ministerio de Educación – Unicef – Foncodes – Pma.


I Censo nacional de talla en escolares. 1993 .

p. 19, 81, 87.

 
Proyectos sociales en la “AÑO………………………………………………………………..”

comunidad
PROYECTO ……………………………
Para elaborar un proyecto social,
generalmente se sigue un I.- DENOMINACIÓN
“……………………………………………………………….”
esquema. Con la finalidad de que
usted comience a promover II.- IDENTIFICACIÓN

pequeñas experiencias de 2.I…………………………………………………..

trabajos en la comunidad donde III.- JUSTIFICACIÓN


labora o donde vive, le
presentamos el siguiente IV.- OBJETIVOS:

esquema de un proyecto social: 4.1. OBJETIVO GENERAL


4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

V.- METAS

VI.- ORGANIZACIÓN

VII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TAREAS

VIII.- COSTOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

IX.- RECURSOS

X.- EVALUACIÓN

LUGAR Y FECHA…………………..

______________________________________
FIRMA DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO
ALIMENTACIÓN PARA EL CEREBRO DEL ESTUDIANTE

Las recomendaciones de los mejores especialistas en nutrición y los datos de las últimas investigaciones
permiten presentar una receta urgente para que la supercomputadora que llevamos encima de los hombros
funcione como es debido; te damos un decálogo conveniente:

1.NO AL ALCOHOL. Beber alcohol en exceso no sólo reduce las reservas de vitamina B, imprescindible
para la mente, sino tiende a sustituir la comida sana, dificulta la digestión y destruye millones de neuronas.

2.REDUCE LAS GRASAS. Para disminuir la tensión arterial hay que seguir una dieta en la que no más de
una cuarta parte de las calorías consumidas provengan de las grasas. Cuando la tensión es elevada
ocasiona cambios en el riego cerebral y parece afectar negativamente el rendimiento mental.

3.VIGILA EL AZUCAR. La glucosa es el principal combustible del cerebro y las oscilaciones en sus niveles
dañan la actividad y energía intelectual. Las galletas, dulces y postres elevan la glucosa levantando el
ánimo, pero después el nivel de azúcar cae y causa fatiga mental.

4.DI NO A LA CAFEINA. Cuando hay que afrontar un esfuerzo extra, la cafeína (café, refrescos, chocolate
y té) es gran tentación, pero pasado su efecto estimulante del intelecto, reaparece el cansancio
acompañado de nerviosismo e irritabilidad.
5.NADA DE AYUNOS. No te saltes ninguna comida, aconsejan expertos. Tomar al menos cuatro
comidas (desayuno, almuerzo, lonche y cena) es secreto para el buen rendimiento cerebral. Suprimir una
comida, para adelgazar, es un error que además trae riesgos para el sistema nervioso.
6.LA CLAVE, EL DESAYUNO. Inicia bien el día. Cuando el desayuno es deficiente no se recuperan los
nutrientes gastados durante el prolongado ayuno nocturno, lo que perjudica el rendimiento intelectual, la
concentración y la capacidad de memorizar
7.MANTENLO JOVEN. Para que se forme la acetilcolina, que retrasa el envejecimiento celular, genera
bienestar y mejora la retentiva, hay que ingerir maní, yema de huevo, germen de trigo, hígado y pescado.
La serotonina proporciona sensación de bienestar y relajación; su producción la estimula las legumbres,
la leche y las proteínas animales.
8.TOMA MÁS FRUTAS Y VERDURAS. Las hortalizas, legumbres, cereales, coles y vegetales de hoja
verde, además de las frutas, (frescos y crudas mejor) aportan la materia prima y el combustible para
neuronas y neurotransmisores.
9.LACTEOS. La leche y sus derivados además de ser la mejor fuente de calcio (que garantiza el
funcionamiento de los nervios y los neurotransmisores) es una buena fuente de vitaminas B2 y B12.
10.¡VITAMÍNATE, MINERALÍZATE! La levadura de cerveza es una de las principales fuentes de
proteínas y vitaminas B, además es indicada para quienes llevan una actividad intelectual intensa.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
A continuación, se presentará algunas técnicas que se utiliza en el proceso de estudio:
Anotaciones al Margen
Jiménez y González (1998), expresan que es la palabra o expresión que escribimos al lado izquierdo del
tema de estudio y que sintetiza las ideas principales del texto.
El Subrayado
Se considera que subrayar es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases
esenciales y las palabras claves de un texto.
El Resumen
Acosta (2005), sostienen que el resumen es la técnica que consiste en sacar y exponer lo que
consideramos más importante de un tema. Es decir, consiste en reducir el texto de forma que no falte nada
de lo imprescindible para comprender el texto.
Los Esquemas
Rodríguez, Núñez, y Valle (2005) sostienen que el esquema es "una representación que pretende mostrar
la estructura lógica de los contenidos del material de estudio en forma de contornos figurativos que facilitan
la representación mental y el recuerdo".
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y COMUNICACIÓN HUMANA

La expresión oral
La expresión oral, requiere de un proceso adecuado y buen uso de la comunicación, para ello señalaremos
lo siguiente aspectos que se considera medular:
 Sencillez en el discurso.
 Empleo mínimo de palabras.
 Hablar en forma concisa y lógica.
 Fuerza expresiva.
 Considerar que el que escucha es un ser humano
Algunos autores como Hernández M. (2011), consideran 9 cualidades de la expresión oral:
Dicción:
Construir con la mayor claridad posible las palabras del mensaje que se quiere transmitir.
Fluidez:
Es utilizar las palabras de manera espontánea natural y continua, como fluye el agua.
Volumen:
Es la mayor o menor intensidad que un hablante imprime a su voz al transmitir un mensaje ante un auditorio.
Ritmo:
Es la armonía y acentuación grata y cadenciosa del lenguaje, que resulta de la combinación y sucesión de
las palabras, frases y cláusulas que seleccionamos y que se expresan respetando los signos de puntuación.
Cuanto más cuidado se tenga en la organización, combinación y sucesión de las palabras, más armonioso
será la expresión oral.
Claridad:
Es importante que expresemos en forma precisa y objetiva nuestros conceptos, ideas y pensamientos,
empleando los recursos necesarios para aumentar la claridad de nuestro discurso.
Coherencia:
Es expresar organizadamente las ideas o pensamientos en cadena, unidos por un hilo conductor lógico.
Emotividad:
Consiste en proyectar, por medio de nuestras palabras, la pasión y el calor necesario para convencer,
sensibilizar o persuadir a un auditorio.
Movimientos corporales y gesticulación:
Es cuando la persona se expresa oral mente pero se apoya de sus movimientos corporales y de su
gesticulación facial y los relaciona con la situación comunicada.
Vocabulario:
Es la lista de palabras que tenemos guardadas en nuestra mente: debemos saber seleccionar aquellas que
nos ayuden transmitir claramente el mensaje de manera que sea entendida por nuestros receptores teniendo
en cuenta su cultura, social y su psicología.
El trabajo académico, en consecuencia, estará sujeto en base a determinados paradigmas que presente el
docente; sin embargo, en términos generales a continuación presentaremos un esquema del trabajo
académico (Monografía).

ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA
1. Caratula
2. Dedicatoria
3. Índice
4. Introducción
5. Cuerpo de la Monografía
6. Conclusiones
7. Referencias Bibliográficas (Libros, artículos de revistas
científicas, periódicos, espacios virtuales como páginas web).
8. Apéndices
9. Anexos
ACTITUD EN CLASE
Atender
si no se coloca en el centro del campo de conciencia la idea que están explicando, entrará,si entra, con una
deformación subconsciente; entrará una idea deformada, fluctuante, indecisa. Así irá, como
«gelatinosamente», a almacenarse en mi memoria y de allí... al querer evocarla ... saldrá .... lo que salga:
seguramente algo muy distinto; quizá falso.
Anotar
Hay varias clases de profesores universitarios: algunos muy pedagogos; otros no lo son tanto. Hay
profesores a quienes les gusta dictar todo lo que explica. En vez de editar un libro, lo dicta.
Entonces, no hay más remedio que transcribirlo todo y después, al estudiar los apuntes, aplicar la táctica
que diremos con respecto al libro de texto. Si no dicta, y más bien da una conferencia, hace ampliaciones al
texto, comenta unas prácticas de laboratorio, etc., entonces más que pretender anotar todo lo que dice,
evidentemente hemos de ir a captar el esquema fundamental de las ideas.
La actuación en la clase
Hay que considerarse mentalmente el único alumno de la clase, tal es la regla general que puede darse.
Unas cuantas explicaciones concretas de esta regla: Atender a cada pregunta como si fuera dirigida
solamente a usted, ponerse mentalmente en el lugar del interrogado; buscar ejemplos por propia cuenta,
para aclarar e ilustrar las ideas que se exponen; participan espontáneamente en las discusiones libres, para
que tengan más vida; en reuniones de seminario, prácticas etc...
sugerir lo que crea de utilidad para el grupo (información bibliográfica etc.); defender con firmeza y corrección
mis propias ideas cuando están convenientemente fundadas, pero aceptar con nobleza lo evidente, sin
aferrarme, a una opinión equivocada; si señalan trabajos especiales (prácticas,. monografías ... ) entender
bien lo señalado
Orden y método
Para «hacer rendir» al tiempo y comprender el texto, se requiere una actividad ordenada. El orden supone
un plan que divide toda la materia concreta de cada estudio, en fracciones poco extensas (bien coordinadas
entre sí por una visión de conjunto) y las ataca una por una, empezando por lo fundamental y ampliando
después. El libro de texto que ha de dar el esquema fundamental de la materia. Sobre tal base se podrá
ampliar lo que quiera.
Esto es obrar con orden y método. El método, que ha de ser personal en sus matices, debe reunir ciertas
condiciones generales de eficacia, cuyo conjunto ordinariamente se llama -por sus resultados- «saber
estudiar». Se ha de revisar frecuentemente este método, procurando en sucesivas etapas, mejorarlo y
madurarlo.
¿Qué es saber leer?
No es lo mismo poder leer que saber Leer. Lo primero se aprende en la escuela primaria, desde que se
empieza a deletrear hasta que se lee «de corrido»: Eso es «poder» leer. Pero «saber» leer ... muchos no lo
alcanzan en toda su vida. Saber leer es captar el sentido de las frases; es dar a cada término el significado
que le da el autor y no lo que a uno le ocurre; es separar rápidamente los conceptos básicos de los
secundarios, las afirmaciones ciertas, de lo que es mera opinión o hipótesis, más o menos discutible. Y esto
se realiza de una manera habitual, por entrenamiento.
Tal cosa es «saber leer». Se realiza esto principalmente en la lectura mental o silenciosa. (Para entender es
más conveniente la lectura mental; para grabar hay otro procedimiento y otro mecanismo, decíamos antes: la
memoria auditiva, verbo-motriz). Para entender suelen afirmar los psicólogos que no hay ninguna ventaja en
leer
en voz alta: la fatiga del mayor esfuerzo muscular, cansa y distrae la mente. Sin embargo, apuntan una
excepción: cuando no se logra captar el sentido de una frase, de un período, de una cláusula. Entonces, se
puede leer en voz alta, despacio, atentamente; o escribirla aparte, con letras grandes, separada de todo el
contexto
RESUMEN
¿Cómo hacer los esquemas o resúmenes? Se leerá , párrafo por párrafo, y se va «reduciendo el texto »;
sacando lo «esencial» de lo que dice; y se forma un esquema en la cabeza y en el papel. Aquí se aplicará
todas aquellas reglas de las asociaciones Inconscientes y espontáneas: cuanto más pulcro sea el esquema
mucho más fácil y agradable, será el estudio de repaso. Se pueden utilizar después unas carpetas o
<<folders>> adecuados, quizás del tamaño universal de ficha.
LA MEMORIA
La memoria no tiene que trabajar sola; la memoria meramente mecánica es propia del niño. En el adulto ha de
intervenir esencialmente la inteligencia, es decir: hay que retener solamente lo comprendido. No ha de exigirse
a la memoria que lo recuerde todo, (selección de los esquemas). No ha de ser desordenada, se fatiga mucho y
rinde menos, la memoria, trabajando con desorden; un orden gráfico en el esquema, será un orden lógico en
la mente.
No ha de ser perezosa; no hay nadie que llegue a ser atleta en cinco minutos, ni en dos días; tampoco una
memoria vigorosa se consigue con el ejercicio de dos horas, ni de dos días, ni de quince días; además de los
peligros serios que supone el exigir un esfuerzo violento a la memoria; esfuerzo momentáneo, a presión.
Ha de ser, por último, ingeniosa: se bebe insistir en el tipo de memoria que predomina en uno ; se utilizará
aquella «ley de concurrencia» de sentidos, de los cuales se habla al principio, se usará relaciones lógicas y
mnemotécnicas. Con esto, y aplicando aquel sabio consejo «ni teoría sin práctica, ni práctica sin teoría»
(poner ejemplos, resolver caso prácticos, comprobar en laboratorio ... etc.) Se ha dado una idea de la
práctica de grabación mental.
Hay que asimilar lo grabado: Incorporar en la vida (mental y práctica) los conocimientos adquiridos en el
estudio. «repasos». Es conveniente, claro, tener un plan de repasos sistemáticos. Antes de exámenes, hacer
unos breves resúmenes de resúmenes, un programa ampliado; tener una síntesis de síntesis, que oriente,
cuando se desee, en un punto concreto respecto a toda la asignatura. Es muy interesante, para ello; reunirse
dos o tres para repasar. Para repasar. No para asimilar o entender ... La asimilación mental como la
fisiológica, es individual.
Nadie puede «asimilar en grupo»; cada uno asimila para sí. Pero para ,repetir y grabar sirve mucho el grupo
reducido. Si otro del grupo pregunta una cosa concreta de la asignatura, y ; rápidamente, se tiene que
situarla en el conjunto del programa, se presta gran servicio. El último acto del repaso es meditar el
programa.
LA PEREZA
Hay dos clases de pereza; las conocemos bien ... Pereza externa, «pereza de pretextos». Pretextos ...
:«Más tarde>>, «luego», «mañana», «total para media hora», «precisamente ahora», «hace tanto
frío ... » y «además me dolerá la cabeza», etc.; etc. Una letanía de pretextos, hay muchos. Pereza
interna, que es la <<pereza de farsa», quizá mucho más peligrosa. No se busca pretextos para no
estudiar. Pero «estudia» ... a media máquina, y allá va suelta la imaginación ... y allá va suelto el
pensamiento, mientras el cuerpo (¡farsante!) hace como que estudia ... Cuando hay dos impresiones o
dos ideas que se disputan el campo de la conciencia y ese estado se prolonga, puede venir una seria
perturbación hasta de tipo psiquiátrico. Pensar con la misma intensidad en dos cosas dispares es
imposible. Es una farsa, es una pereza interna el no estudiar poniendo todo el hombre en el estudio.
Dedícate más bien siquiera media hora a estudiar y después a otra cosa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chiroque, S. (1997) Metodología del Trabajo Universitario. Lima, Perú: UNMSM
.
Diccionario Enciclopédico de Educación (2003). Barcelona, España: LEXUS

Espejo, R. (2015) Metodología del Trabajo Universitario. Lima, Perú: Eudes

Enciclopedia de Historia del Perú (1999) Barcelona, España: LEXUS

Enciclopedia de Historia Universal (1999) Barcelona, España: LEXUS

Ministerio de Educación (1997) Sociedad I y II. Lima, Perú: MED.

Morillo, F. A. (1995) Familia y Civismo. Lima, Perú: ESCUELA NUEVA S.A


.
Ordemar, J. D. (2005) Filosofía. Lambayeque, Perú: FACHSE

Pontificia Universidad Católica del Perú (1997) Métodos y Técnicas de Investigación Educacional. Lima, Peru: ACEI
Salinas, T. (1990) Nociones de Psicología. Lima Perú: Universo S. A.

Soto, R. (2004) Técnicas de Estudio. Lima, Perú: AMEX

Uriarte, F. F. (1996) Técnicas para Estudiar. Metodología del trabajo intelectual. Lima, Perú: San
Marcos.

WEB – GRAFÍA

www. Unmsm.edu.pe www. Unu.edu.pe www.


Uppucallpa.org/ www.estudiantes.org/diferentes-temas-de-lectura/
www.aplicacion.info/lectora/lecmay17.htm.

También podría gustarte