Está en la página 1de 21

Pág.

1
CONTENIDO

I. Introducción: ........................................................................................................................3

II. Marco teórico: ......................................................................................................................4

A. Agar ..................................................................................................................................4
B. Extracto. ...........................................................................................................................4
III. Objetivo General: .................................................................................................................5

IV. Procedimiento: .....................................................................................................................6

ACTIVIDAD 1: TINCION GRAN ...............................................................................................6


A. EXPERIENCIA N°2 ........................................................................................................12
B. Experiencia 3 ..............................................................................................................16
V. Conclusiones: .....................................................................................................................19

VI. Cuestionario: ......................................................................................................................19

VII. Referencias: ........................................................................................................................21

Pág. 2
I. INTRODUCCIÓN:

E
n el presente informe hablaremos acerca de los medios de cultivos y siembra
de bacterias cuando nos referimos a los medios de cultivos debemos de saber
desarrollarse. Estos medios son de gran importancia en el laboratorio de
microbiología, además la diversidad de estos es tan grande que la variedad de medios
de cultivo es enorme, ya que las bacterias con las cuales trabajamos medios de cultivo
que trabajaremos. adecuada para todos ellos, por ese motivo se utilizan diferentes tipos
de medios, por ejemplo, existen medios de cultivo de forma líquida o en forma sólida,
en el laboratorio de microbiología se utilizará más el medio de cultivo sólido, y para
preparar este medio de cultivo, se partirá de un medio líquido al cultivo como por ejemplo
el agar, que ya fue mencionado anteriormente que tenía como función la solidificación
del cultivo, también está los extractos, los más utilizados en el laboratorio son, el extracto
de carne, de levadura y de malta, también esta las peptonas, también los sistemas
amortiguadores, para mantener el pH dentro del rango optimo del crecimiento
bacteriano, Agentes reductores con el objetivo de crear en los medios de cultivo
condiciones que permitan el desarrollo de los gérmenes, etc. Para su la preparación de
estos medios de cultivos también debemos de tener en cuenta algunos aspectos
importantes como por ejemplo, controlar el tiempo y la temperatura adecuada para su
esterilización, esto detallaremos más adelante, los medios de cultivos también se
pueden clasificar de acuerdo a su naturaleza pueden ser sintéticos o definidos, también
podría ser naturales o complejos, de acuerdo al uso del medio podrían ser usados como
medio de enriquecimiento, selectivo o diferenciales, la preparación de este medio de
cultivo también es muy importante para que la bacteria se pueda reproducir.

Pág. 3
II. MARCO TEÓRICO:

Medios de cultivo Un medio de cultivo es un conjunto de nutrientes, factores de


crecimiento y otros componentes que crean las condiciones necesarias para el
crecimiento de microorganismos.
Por su enorme diversidad metabólica, un medio de cultivo es un conjunto de nutrientes,
factores de crecimiento y otros componentes que crean las condiciones necesarias para
el crecimiento de los microorganismos.
Debido a su gran diversidad metabólica, la variedad de medios disponibles es enorme.
No existe un medio universal que sea apto para todos, ni se aplica únicamente a las
bacterias.

Componentes comunes de los medios A continuación se muestran algunos


componentes comunes de los medios.

A. Agar

Se utiliza como agente gelificante para dar fuerza al medio de cultivo.


Bacteriológico El componente principal del agar es un polisacárido obtenido de
determinadas algas marinas, que tiene la indudable ventaja de no ser utilizado como
nutriente excepto por unos microorganismos marinos.
Dependiendo de la pureza, los geles de agar al 1-2% se licuan alrededor de a
aproximadamente 100 °C y gelifican a aproximadamente 40 °C.

B. Extracto.

Su preparación consiste en extraer determinados órganos o tejidos animales o vegetales


(carne, hígado, cerebro, semillas, etc.) con agua y calor para luego concentrarlos hasta
obtener la forma final de una pasta o polvo. Estas preparaciones deshidratadas se usan
comúnmente para la preparación de medios.
Los más utilizados son el extracto de carne, el extracto de levadura y el extracto de
malta. La elección de medios es amplia y no existe un medio único que sea adecuado
para todos, ni tampoco es sólo para las bacterias.
Componentes comunes de los medios A continuación se muestran algunos
componentes comunes de los medios.

Pág. 4
III. OBJETIVO GENERAL:

- La coloración de Gram es una técnica fundamental en microbiología para


distinguir entre dos grupos principales de bacterias: las Gram positivas y las
Gram negativas.

- El objetivo general del reconocimiento de la pared celular bacteriana mediante


la tinción de Gram es proporcionar información crucial para la identificación,
diagnóstico y comprensión de las bacterias, tanto en el ámbito clínico como en
el científico

Pág. 5
IV. PROCEDIMIENTO:

ACTIVIDAD 1: TINCION GRAN Escherichia coli

MATERIALES REACTIVOS

• Portaobjetos limpios y secos • Cristal violeta 100ml


• Asas de siembra • Lugol (solución de yoduro de
• Placas Petri con cultivo de: E. coli potasio)100ml
• Pinza de madera • Alcohol etílico o alcohol
• Mechero Bunsen o fuente de calor isopropílico al 95% 100ml
• Picetas con agua • Safranina (solución al 0.5%)
• Microscopios 100ml
• Guantes desechables
• fosforo

Pág. 6
PROCEDIMIENTOS:

1) Esterilizar el asa de siembra al fuego, la cual debe estar al rojo vivo y se


dejara enfriar alejándolo del fuego no menos de 10 cm alrededor del
mechero, luego tomar una pequeña muestra de la sepa Escherichia coli.

Pág. 7
2) Luego colocamos la muestra tomada de Escherichia coli sepa sobre una
placa petri, la extendemos en el medio de la placa de forma uniforme para
fijar la muestra, es necesario pasarlo al fuego 1 o 2 veces.

3) Se procede a realizar la tinción sencilla, colocamos a la muestra el reactivo


cristal violeta se espera 2 minutos para enjuagar, seguidamente se agrega
el reactivo Lugol se espera 2 minutos para enjuagar la muestra, agregamos
el alcohol acetona, aquí no se espera los 2 minutos y se enjuaga con el
mismo alcohol y por último se termina con la safranina esperando los 2
minutos y enjuagar.

CRISTAL VIOLETA LUGOL

ALCOHOL SAFRANINA
ACETONA

Pág. 8
1) Una vez que la preparación está totalmente seca, colocar una gota
pequeña de aceite de cedro y observar al microscopio con el objetivo de
inmersión.

2) Se procede a colocar con una pinza al microscopio para identificar que


tincion gram presenta la Escherichia coli,

Pág. 9
RESULTADOS

Se coloco en el portaobjetos una muestra de Escherichia coli, la cual se le realizo


la tinción de Gram y luego fue llevada al microscopio. Donde se observó
pequeñas colonias de color rojo rosado.

Pág. 10
CONCLUSION

La tinción de Gram es una prueba que se utiliza para identificar bacterias. Esta
es una de las formas más comunes de diagnosticar rápidamente una infección
bacteriana en el cuerpo. Las bacterias que pueden visualizarse al microscopio
se clasifican en función del color y de la forma.

Según su color: las bacterias pueden ser “Gram positivas" (color púrpura) o
"Gram negativas" (color rosado).

Según su forma: las formas más comunes son las redondeadas (cocos) o en
forma de bastoncillo (bacilos).

En este caso de la bacteria que llevamos al, microscopio (Escherichia coli) dio
una coloración rojo rosada, por lo tanto, podemos determinar que la bacteria
pertenece al grupo de bacterias Gram negativas, esto se debe a que poseen una
pared celular y una membrana lipídica fina, lo que hace que no pueda retener el
colorante cristal violeta, dejando que se torne un color rosado rojo por la
safranina.

Pág. 11
A. EXPERIENCIA N°2

SIEMBRA DE LA BACTERIA: Escherichia coli

MATERIALES

MECHERO BUNSEN AGAR MacConkey

ASA DE SIEMBRE CEPA (Escherichia coli)

Pág. 12
PROCEDIMIENTOS:

1) El agar que contiene la placa Petri para la siembra de Escherichia coli, se divide
con plumón indeleble en 4 cuatro para poder realizar la siembra con el método
de estriado en cada una de las divisiones.

2) Esterilizar el asa de siembra cerca al fuego, para seguidamente dejarlo enfriar


máximo dentro de los 10 centímetros alrededor del mechero encendido. Una vez
frio se procede a retirar muestra de la placa Petri proporcionada, del lado que
indica Escherichia coli para la siembra.

Pág. 13
3) Se procede a realizar el primer sembrado con la técnica de estriado, en el agar
nutritivo agotando los espacios desde el primer hasta el cuarto cuadrante
indicado.

4) Se lleva a incubar la siembra a una temperatura de 35°C a 37°C.

Pág. 14
RESULTADOS DEL SEMBRADO DE LA BACTERIA (Escherichia coli) EN EL AGAR
MacConkey

4 1
1. Rojas Bazán Alexandra
2. Magali
3. Leydi
4. Liz

2
3

➢ Despues de haber realizado la siembra de las cepa bacteriana y esperar 48 horas para su
crecimiento tubimos un resultado exitoso en el sembrado numero 1 que realizo la alumna
Rojas Bazan Alexandra . observamos un correcto crecimiento de la bacteria E,coli. Gracias a
una buena tecnica de sembrado (tecnica del estrillado),en los otros sembrados 2,3 y 4 no
tubimos un resultado exitoso ya que la tecnica del estrillado no se realizo adecuadamene.

Pág. 15
B. Experiencia 3

Sembrado en el caldo nutritivo


Materiales:

Mechero Bunsen Caldo Nutritivo

Asa de siembre Cepa (Escherichia coli)

Pág. 16
Procedimiento:
1) Esterilizar el asa de siembra al fuego, la cual debe estar al rojo vivo, para luego
retirarla y dejar enfriar no menos de 10cm del mechero, después tomar una
muestra pequeña de la cepa Escherichia coli e introducirlo a la muestra del caldo
nutritivo.

2) Después de introducirle la cepa de Escherichia coli al caldo nutritivo, se lleva


incubara la siembra a una temperatura de 35ºC a 37ºC.

Pág. 17
Resultado:
Caldo nutritivo tejido en objetivo de 40X(izquierda) y 100x (derecha) se observaron
algunos estreptococos y bacilos.

Caldo nutritivo teñido en objetivo de 40X (izquierda) y 100X (derecha) se observaron


diplobacilos Gram negativas y Gram positivas.

Pág. 18
V. CONCLUSIONES:

Las bacterias son organismos unicelulares que se encuentran en distintas


formas espiral, esférica y en forma de bastón, pueden estar solas o agrupadas,
se encuentran en gran proporción en todo el ambiente incluyéndonos, son de
aspecto microscópico, algunas son beneficas para ciertos procesos, aunque
otras son patógenas.

VI. CUESTIONARIO:

¿Cuál es el fundamento de uso del agar sangre?

El agar de sangre ovina proporciona el crecimiento de la gran mayoría de bacterias gran


positivas y grandes negativas.

También de hongos (mohos y levaduras.

• Ya se ha mencionado que el agar sangre tiene como característica ser un


medio enriquecido.
• A continuación, se explica cada una de estas propiedades.
• El agar sangre es un medio enriquecido porque lleva como aditivo principal 5 -
10% de sangre sobre una base de agar.
• Ambos compuestos contienen muchos nutrientes y esta propiedad permite que
en él puedan crecer la mayoría de las bacterias.

Describir las características las colonias de

S. aureus,

✓ Células esféricas gran positivas.


✓ Crecen con facilidad sobre casi todos los medios bacteriólogos y con mayor
rapidez a 37 C.
✓ Aerobios y anaerobios facultativos.
✓ No forman esporas pilis ni flagelos.
✓ Contiene proteínas.
✓ Tiene forma de cocos puede aparecer en cadenas o racimos.

Pág. 19
E. coli,

✓ Es un bacilo.
✓ Reacciona negativamente ala tinción de gram.
✓ Anaerobio facultativo.
✓ No forma esporas.
✓ Capas de fermentar la glucosa y la lactosa.

P. aeruginosa,

✓ Bacilo de gran negativo.


✓ Aerobios estrictos.
✓ Bacilo recto o ligeramte curvado.
✓ Oxidasa positiva.
✓ Catalasa positivos.

Clostridium perfringens

✓ Es un bacilo corto.
✓ Gram positivo tiene formas de esporas.
✓ Es anaerobio catalasa y oxidasa negativos.
✓ La mayoría suelen teñirse con gran positivas.

Salmonella typhi.

✓ Es un bacilo gram negativo.


✓ Crece a 37 ºC.
✓ Son aerobios facultativos.
✓ No forman esporas.
✓ Resistentes a ácidos biliares.
✓ Único huésped (humano).

Pág. 20
VII.REFERENCIAS:

1) Zambrana L. Rosa M. Zapata S. Maricel Z. Villarroel C. Estudio comparativo de


la prevalencia de portación nasal de staphylococcus aureus entre el personal de
salud del S.S.U. Y población general [internet]. Noviembre, 2008, pp. 10-14.
[Consultado el 19 de abril]. Disponible
en:https://www.redalyc.org/pdf/4260/426041217004.pdf
2) Céspedes Miranda Ela M, Hernández Lantigua Ingrid, Llópiz Janer Niurka.
Enzimas que participan como barreras fisiológicas para eliminar los radicales
libres: II. Catalasa. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 1996 Dic [citado 2024
Abr 20] ; 15( 2 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03001996000200001&lng=es.
3) Laboratorio 3. Métodos de siembra y cultivo de microorganismos. Influencia del
ambiente físico sobre el crecimiento microbiano [Internet]. LibreTexts Español.
2022 [cited 2024 Apr 21]. Available from:
https://espanol.libretexts.org/Biologia/Microbiolog%C3%ADa/Manual_de_microbi
olog%C3%ADa_general/04%3A_Metodos_de_siembra_y_cultivo_de_microorga
nismos/4.07%3A_Laboratorio_3._Metodos_de_siembra_y_cultivo_de_microorga
nismos._Influencia_del_ambiente_fisico_sobre_el_crecimiento_microbiano?read
erView

Pág. 21

También podría gustarte