Está en la página 1de 12

Informe de Laboratorio de Recuento y Aislamiento de microorganismos

a partir de cáscara de banano.

Daniel Felipe Rojas Sanchez, Juan Camilo Guarín López, Katherin Stefanni Diaz
Prieto, Laura Daniela Rojas Vela.
QUÍMICA APLICADA A LA INDUSTRIA/Grupo 98TGQID, Grupo proyecto #1

muchachos miren en correo que no me sirve el whattsapp

1. Introducción:
Párrafo 1: En contraste a los animales y plantas, la morfología de los microorganismos es
en general demasiado simple para servir de base para una clasificación razonable y que
permita una fiable identificación. Así, hasta muy recientemente, la identificación microbiana
requiere del aislamiento de cultivos puros, seguida por múltiples pruebas de rasgos
fisiológicos y bioquímicos.(Amann et al., 1995). Una de las tareas fundamentales del
laboratorio de microbiología es la aplicación de una metodología precisa que permita la
identificación de los microorganismos implicados en procesos industriales asociados a la
producción de pectinas o de aquellos que tienen relación con las industrias en el país. Con
el objetivo de identificar el agente Productor responsable del proceso de industrialización y
para conocer las implicaciones que tendrá en el ámbito de gastos, un pilar fundamental en
la práctica de la microbiología industrial lo constituye la asignación de especie a un
aislamiento microbiano. De manera rutinaria, el laboratorio de microbiología aplica técnicas
fenotÌpicas que permiten lograr los objetivos expuestos. Estos métodos están consolidados
en los laboratorios de microbiología y en la práctica rutinaria diaria muestran algunas
limitaciones que se observan de manera específica y más evidente para algún tipo de
microorganismos. Por otra parte, en el trabajo diario de estos laboratorios se necesitan
soluciones rápidas y eficaces para la identificación de los microorganismos de interés
industrial. Por ello, en los últimos años hemos visto un crecimiento importante en la oferta
de métodos microbiológicos rápidos aplicados a la producción industrial a gran escala. En
general, acortan los tiempos de respuesta de los denominados métodos convencionales ya
que no dependen del cultivo. Sin embargo, suelen tener un coste superior, ya que requieren
un equipamiento instrumental y personal cualificado de los que no se dispone en todos los
laboratorios. Asimismo, la identificación molecular no es siempre accesible de forma
inmediata y generalmente se utiliza conjuntamente con la identificación tradicional. Cada
uno de los dos métodos, tomados en el momento adecuado, aporta soluciones de gran
valor al microbiólogo industrial.
Párrafo 2:Grandes logros de la microbiología incluyendo la fisiología, la bioquímica, la
genética, la medicina y la biotecnología se fundan en estudios de cultivos puros. Mediante el
cultivo se obtienen cepas de referencia y secuencias del genoma que ayudan al diseño de
mejores cebadores para el perfeccionamiento de los métodos de detección molecular. La
interpretación de las bases de datos de secuencias actuales que sirven como punto de
partida para estudios de cultivo independiente depende de los microorganismos cultivados
(Heylen et al., 2012).
Párrafo 3: Los tubos con agar inclinado Previos a la siembra y con posterioridad a esta es
importante pasar la boca del tubo (sin la tapa) por la llama del mechero (flameado). Esta
operación genera corrientes de convección que previenen que los contaminantes del aire
caigan dentro de los recipientes. El calentamiento puede también matar los

1
microorganismos que se encuentren en la boca de los recipientes. Para realizar la siembra
se puede utilizar el ansa, realizando un movimiento suave sobre la superficie del agar en
forma de zigzag, desde el fondo hasta la parte superior, cuidando de no dañar el agar. En
este caso, se realiza la punción y luego se siembra en la superficie de manera similar a lo
descrito, pero extremando los cuidados para no romper la superficie. Luego de la
incubación, se observará el aspecto general del medio y la aparición de crecimiento sobre
su superficie. Este tipo de siembra permite el cultivo de microorganismos aerobios o
anaerobios facultativos y además se utiliza para almacenar cultivos durante cortos períodos
de tiempo a temperaturas de 4ºC, o para la amplificación de un inóculo pequeño.
Siembra en placas Puede ser en superficie (utilizando espátula de Drigalski, ansa o hisopo).
Las placas se incuban invertidas, ya que la alta concentración de agua en el medio puede
provocar condensación en la tapa de la misma durante la incubación y si cae sobre la
superficie del agar, se extiende dando un crecimiento confluente. En medio sólido cada
célula viable dará origen a una colonia y por lo tanto la siembra en placas se puede utilizar,
no solo para cultivar microorganismos, sino además para contar y aislar. En general cuando
se quieren tener colonias aisladas a partir de un material determinado, es necesario diluir la
muestra en tubos con suero fisiológico estéril.
La tinción gram es uno de los métodos de coloración diferencial más importante para las
bacterias, ya que divide a éstas en dos grandes grupos: Gram positivas y Gram negativas,
según las diferencias estructurales en la pared o envoltura, que permiten retener o no uno
de los colorantes. La capacidad de retener este colorante es extremadamente limitada en la
naturaleza, ya que la mayoría de las células animales y vegetales son Gram negativas. 13
En este método de coloración se coloca en primer término un colorante violeta (violeta de
metilo, cristal violeta, violeta de genciana) que reacciona con todas las células bacterianas
(tanto las Gram positivas como las negativas), colocándolas de azul oscuro. Luego de
remover el exceso de colorante con agua, se cubre el extendido con Lugol, un mordiente
que incrementa la afinidad entre el primer colorante y las células.
Es la técnica más utilizada. Con un ansa de siembra, calentada al rojo vivo en el mechero y
enfriada cerca del mismo, se toma una muestra del cultivo de microorganismos y se
extiende sobre la superficie de la placa con el medio agarizado, pero sin hacer presión para
no dañar el agar. Se lleva la placa a incubar a la temperatura adecuada, siempre en
posición invertida lo que evitará que el agua de condensación se deposite sobre la
superficie del medio, dificultando la obtención de colonias aisladas. Mediante estas técnicas
se obtienen colonias aisladas a partir de una muestra que contenga un elevado número de
bacterias.
Párrafo 4:
Al finalizar esta práctica el aprendiz será capaz de explicar el fundamento de diferentes
medios de cultivo y condiciones de incubación para el aislamiento de microorganismos con
características específicas (cáscara de banano) lo cual se culminó con éxito en el
laboratorio donde se evidenció que el estudiante puede aplicar los conocimientos dados en
clase y con las instrucciones del docente pudo efectuar el correspondiente análisis donde
además se aplicaron las diferentes técnicas para el aislamiento de microorganismos en los
cuales se comprobaron con cepas de referencia la eficiencia de las técnicas de siembra,
medios de cultivo y condiciones de incubación empleadas para el aislamiento de
microorganismos.

2. Materiales y métodos:
2.1. Elaboración de medios de cultivo y diluyente:

2
Se desinfectó el puesto de trabajo con alcohol, limpiando el puesto de trabajo con una
toalla. Seguidamente se procedió a hacer uso de las técnicas asépticas, encendiendo el
mechero para evitar la contaminación.
Elaboración de agua peptonada:
Se peso en la balanza de precisión y en vidrio de reloj 2.7g del medio para preparar agua
peptonada, en una probeta de 100mL se midieron 180ml de agua tipo 2 primero 100mL y
luego 80mL , después se adiciono la mitad del volumen del agua medida es decir 90mL a
un frasco de 250 mL, posteriormente se adiciono los 2.7g del medio al frasco donde estaba
el agua tipo2 y se disolvió haciendo movimientos circulares , se disolvió el medio
completamente en el mechero sin llevarlo a ebullición y se rotuló el frasco se llenaron lo 10
tubos con el agua restante cada uno de 9ml y también se rotuló cada tubo y se llevaron el
frasco y los tubos al autoclave esto para esterilizar los medios por un ciclo de 15 min a
21ºC .
Preparación medio agar nutritivo:
Se pesó en el vidrio de reloj 43g del Agar Nutritivo en una balanza, posteriormente se
tomaron 20 mL de agua tipo 2 en una probeta de 50mL para cada una de las cajas a
preparar. Se tomó el medio deshidratado que ya se había pesado anteriormente para
realizar el proceso de dilución en un frasco de vidrio de 250 ml junto a el volumen de agua
que ya se había tomado. Se realizó la dilución del medio sobre el mechero y la malla de
asbesto mientras se agite circularmente con el agitador de vidrio hasta llevarlo a su punto
de ebullición y tener en su totalidad el medio diluido. Finalmente se sirvió 20 ml en 3 cajas
de petri, se rotularon con el nombre del medio el grupo y la fecha y se colocaron en proceso
de gelificación. Después se rotularon dos bases cajas de petri con agar nutritivo luego se
tomó el agar fundido y se sirvió aproximadamente 20 ml en la base de cada caja de petri
previamente rotuladas y se dejaron solidificar sobre el mesón.
Preparación medio Czapeck:
se pesaron en un vidrio de reloj 2.9g de agar czapeck en una balanza de platillo externo,
seguidamente se midieron 60 ml de H2O peptonada en una probeta, luego se pasaron a un
frasco de 250ml, se encendió el mechero sobre él se puso un trípode con malla de asbesto,
se pasó el medio deshidratado al frasco lentamente cerca al mechero y se procedió a agitar
hasta su homogeneización.se calento hasta su punto de ebullición y se dejó a temperatura
ambiente por unos minutos con el mechero apagado, con un guante de carnaza se movió a
el autoclave para la esterilización por un ciclo de 15 min a 21°C. Posteriormente se tomaron
algunas cajas disponibles (pues no había cajas suficientes para la práctica), se roturaron
debidamente con el nombre del medio y el grupo y se sirvieron aproximadamente 20 mL de
agar Czapeck en la base de cada caja rotulada para finalmente dejarlas en estado de
gelificación.
Preparación de Medio Urea:
Se pesaron en vidrio de reloj, 0,375g de Medio Urea, en una balanza de platillo externo y
simultáneamente se midieron 25 mL de agua tipo 1 en una probeta de 50mL. Los 0,375g
de medio se disolvieron con 25 mL de agua tipo 2 de medio se disolvieron con 25 mL de
un frasco de 250mL. El medio se llevo sobre el mechero con llama azul, utilizando para esto
un trípode y malla de asbesto, se calentó aproximadamente durante 3 minutos, esto
mientras se agitaba en círculos con un agitador de vidrio, finalmente se desmontó y por
medio de una pipeta aforada se llevaron alrededor de 15mL a 5 tubos de ensayo para llevar
al autoclave para esterilizar los medios por un ciclo de 15 min a 21ºC y culminar.

2.2. Diluciones de la muestra:

3
Se peso en vidrio de reloj 10g de cáscara de banano troceada con anterioridad en
cuadros, luego se añadieron a un mortero de porcelana previamente esterilizado con
alcohol al 70% y cerca al mechero se macero la muestra, luego se añadieron los 10g de la
muestra macerada al frasco de 90ml con agua peptonada tapando inmediatamente el
frasco, se rotuló el frasco como dil 10-1 y número del grupo proyecto, se agitó el frasco por
2 minutos y posteriormente se dejó reposar por 3 minutos, luego se tomó uno de los 10
tubos con 9 mL agua peptonada y se rotuló como dil 10-2 y número del grupo proyecto, se
tomó 1ml con una pipeta esteril de 5 ml del frasco de la dilución 10^-1 y se llevó al tubo ya
previamente rotulado como dilución 10^-2 se homogeneizó y se dejó el tubo en la gradilla,
después se rotularon las bases de dos cajas de petri con agar nutritivo, luego se tomaron el
agar fundido y se sirvió aproximadamente 20 ml en la base de cada caja de petri
previamente rotuladas y se dejaron solidificar sobre el mesón.
Posteriormente, ya realizada la dilución de 10^-2, se tomó otro tubo de agua peptonada
estéril y se rotuló con el número de dilución 10^-3 y el grupo, posteriormente a ello con una
pipeta esterilizada y el mechero encendido a una corta distancia, se tomó 1ml de la dilución
10^-2 previamente realizada, para colocarla en el tubo rotulado como 10^-3, flameando los
tubos tanto apenas se realizó su apertura como apenas se finalizó. Posteriormente se
tomaron algunas cajas disponibles (pues no había cajas suficientes para la practica) y se
roturaron debidamente con el nombre del medio y el grupo y se sirvieron aproximadamente
20 mL de agar Czapeck en la base de cada caja rotulada para finalmente dejarlas en estado
de gelificación.
Repitiendo proceso, rotulando un tubo de agua peptonada esterilizada como dilución 10^-4,
seguido se procedió a rotular las cajas de agar nutritivo como 10^-3 y 10^-4 con el número
de grupo, luego se agitó el tubo 10^-3 y se tomó una alícuota de 1 mL y se llevó al tubo
anteriormente rotulado como dilución 10^-4. Con la pipeta anteriormente utilizada se tomó
0.1 mL y llevándolo a la caja de petri 10^-3. Con otra pipeta esteril tomar 0.1 mL de la
dilución 10^-4.
Finalmente se roturaron los últimos 2 tubos de ensayo que contienen agua peptonada, uno
de ellos como 10^-5 y otro como 10^-6, posteriormente a esto, se agitó el tubo de la dilución
10^-4 y con una pipeta esteril se tomó 1 mL de esta y se llevó al tubo rotulado como 10^-5,
luego, se tomó 1 mL del tubo de ensayo con ayuda de la pipeta anteriormente utilizada con
la disolución de 10^-5 y pasar al tubo rotulado como 10^-6, inmediatamente con la misma
pipeta tomar 0.1 mL de la última disolución y realizar la respectiva siembra por superficie.

2.3. Siembra en placa y recuento de microorganismos:

Se tomaron 0.1 ml de la dilución 10^-6 con pipeta previamente esterilizada y se llevó a agar
nutritivo ,y después se llevó a incubar a 37 ºC para la determinación de mohos y levaduras
presentes en las cáscaras de banano se seleccionó la dilución 10^-3 y se sembró en el
medio de cultivo Czapeck con un volumen aproximado de 0.1ml y finalmente se dejó
incubar por 24 horas a 37 C y se hizo el conteo de colonias

2.4. Siembra por Estría:


Se realizó el respectivo procedimiento de desinfección del área de trabajo, luego se
seleccionó una colonia bacteriana, de las cuales han crecido en agar nutritivo, con un
marcador en lo posible de punta fina, se dibujó un círculo en la parte inferior de la caja de
petri rodeando así las colonias que se puedan identificar. Una vez identificadas las colonias
crecidas en el agar nutritivo, se esterilizaron el asa redonda en la llama del mechero hasta

4
quedar roja incandescente, luego se dejo enfriar dicho asa cerca del mechero, y, con el asa
ya esteril se tomó una pequeña muestra de una colonia seleccionada, con la colonia ya en
el asa esteril se realizaron suavemente cuatro estrías en el primer cuadrante de la caja de
petri. Posteriormente repetir proceso de esterilización y enfriamiento del asa, luego se giró
la caja de petri aproximadamente 90° y se procedió a realizar otras cuatro estrías en el
segundo cuadrante a partir de las últimas dos estrías realizadas previamente, se repite el
proceso con los otros dos cuadrantes y finalmente se llevó la caja a incubación a 27°C.

2.5. Identificación Macroscópica:


De la misma caja de petri de la cual se seleccionó la colonia bacteriana para la realización
de la siembra por estría, se observaron detenidamente las colonias que en ella habían
crecido, identificando así que, la colonia 1 presentaba un tenue color Beige con forma
irregular con cierta elevación y de borde redondeado, más sin embargo, la colonia 2 aunque
presentaba al igual que la anterior un color Beige y una elevación, presentaba una forma
filamentosa y tendría un borde lobulado, por otro lado la colonia 3 presenta un color Blanco
cremoso, también de forma irregular, y una elevación convexa y borde lobulado, finalmente
la colonia 4 presentó un color crema al igual que las anteriores una forma irregular,
ciertamente elevada y a diferencia de las anteriores, con un borde ondulado. Para mayor
detalle visualizar Tabla 2.

2.6. Identificación Microscópica:


Realización del frotis bacteriano:
Una vez realizado el respectivo procedimiento de desinfección del área de trabajo, se
seleccionó una colonia de la caja de petri con agar nutritivo, previamente seleccionadas
para la siembra por estría y se tomó una lámina portaobjetos la cual se limpió con alcohol y
después con ayuda del asa redonda se colocó una gota de agua sobre esta lámina, luego
se esterilizó el asa redonda con ayuda del mechero y enfriar, una vez esterilizada el asa, se
tomó la muestra de la colonia previamente seleccionada y fue llevada a la gota de agua
anteriormente colocada en la lámina. Con el asa recta, se homogeneizó la muestra de la
colonia con el agua, después de esto, se dejó secar el agua a temperatura ambiente y se
fijó el frotis pasando la lámina alrededor de unas 5 veces por la llama(azul) del mechero.
Realización de tinción de gram:
Una vez realizado el paso anterior, se colocó una toalla absorbente en el área de trabajo o
algo similar a esta, luego, se colocó una gota de cristal violeta sobre el frotis realizado
anteriormente y dejar actuar durante 1 Minuto, se retiró este colorante adicionando agua,
este proceso se realizara despues de cada adición de colorantes, posteriormente se
adiciona una gota de Lugol de Gram y al igual que el anterior se dejó actuar por 1 Minuto,
retirar lugol y despues se agrego una gota de alcohol acetona dejándose actuar por la mitad
del tiempo, es decir, 30 segundos y una vez retirado el alcohol acetona y ya por último se
adiciono una gota de Fucsina de Gram, dejar actuar durante 1 Minuto y se retiró el
colorante. Posteriormente a esto se dejó secando la lámina portaobjetos, y, mientras la
lámina se seca se realizó la identificación macroscópica de la colonia seleccionada, para
esto se verificó: Tamaño de diámetro en mm, color de la colonia y borde de esta misma.
Una vez estuvo seca la lámina, se llevó al microscopio, enfocando y observando con
objetivo 4X, luego con 10X y también 40X, mientras se observó la colonia seleccionada en
el microscopio, se fueron ajustando ajustando las distintas partes del microscopio a
beneficio del observador. Posteriormente, sin retirar la lámina portaobjetos, se adiciono una
gota de aceite de inmersión sobre el frotis, y, sin mover el tornillo macrométrico, se enfoco

5
con el objetivo 100X, una vez realizada la observación e identificada la morfología de las
bacterias se clasificaron como Gram Positivas y/o Gram Negativas. Para mayor detalle
visualizar Tabla 3.

2.7. Identificación Bioquímica:


Para la realización de las pruebas bioquímicas Citrato de Simons se iniciara identificando
las colonias aisladas por medio de un círculo, luego se encendió el mechero en llama azul
para hacer el debido proceso de esterilización del asa, se tomó cuidadosamente una
muestra de la colonia seleccionada para sembrarla en el agar citrato haciendo punción y
llevándola 5mm al fondo del tubo y para finalizar se realizó una pequeña estría sobre el agar
de la prueba realizada.
Prueba hidrólisis de celulosa:
Para la identificación bioquímica se parte de la esterilización del asa redonda y con ella se
toma una muestra de una colonia identificada haciendo la siembra por punción de 5mm en
el tubo y cerrando realizando las estrías sobre el tubo de agar Kligger. seguido esterilizar el
asa y tomar una muestra de la misma colonia y posteriormente sembrar en caldo urea.
momentáneamente tomar con un palillo una muestra de la misma colonia y colocarla en la
superficie de la lámina portaobjetos al mismo tiempo adicione 2 gotas de peróxido de
hidrógeno, si hay una producción de burbujas se asume que la prueba de catalasa es
positiva.

3. Resultados:
Tabla 1: Recuento de bacterias totales, mohos y levaduras presentes en residuos
orgánicos:

Bioindicador Agar Dilución Volumen N° UFC/mL Imagen


Seleccionad Sembrad Colonia
a o s

Mesófilos Nutritivo 10^-6 0,1 mL 10 1x10^8

Mohos y Czapec 10-3 0.1ml 14 1,4x10^-4


levaduras k

Se realizó para el recuento en placa con agar nutritivo y agar Czapek y se obtuvo un
recuento estimado en el nutritivo de 10 colonias y en Czapeck de 14 los hongos y las
levaduras son productores de las micotoxinas son sustancias nocivas para la salud,
generadas por el crecimiento de hongos que contaminan los alimentos, la presencia de

6
estas toxinas implican la posible existencia de otras debido a que un solo hongo produce
diferentes micotoxinas
Tabla 2: Identificación macroscópica de microorganismos aislados a partir de
residuos orgánicos:
Colonia Tamaño Color Forma Elevación Borde Imagen
aproximad
o en (mm)

1 5mm Beige Irregular Elevada Redondea No


do disponible

2 10,1 mm Beige Filamentosa Elevada Lobulado

3 5mm Blanco Irregular Convexa Lobulado


cremoso

4 5mm Crema Irregular Elevada Ondulado

En la identificación macroscópica se pudo observar gran crecimiento de colonias en la caja


y a partir de allí se pudo definir y determinar sus diferentes morfologías esto gracias a que la
identificación macroscópica se alcanza a ver algunas características microscópicas
como por ejemplo forma, distribución y tamaño de las células
Tabla 3:Identificacion microscopica de bacterias:
Morfología Tipo de Resultado Identificacio Imagen
Colonia microorganis gram n
mo microscopic
a final

1 Bacilos Bacteria Gram Bacilos


positiva cortos

7
2 Bacilos Bacteria Gram Bacilos
positivas cortos

3 Bacilos Bacteria Gram Bacilos en


negativas pareja

4 Bacilos Bacteria Gram Bacilos en


negativas pareja

En la identificacion microscopica se pudo evidenciar que la morfología de nuestros


microorganismos de nuestros residuos de la cáscara de banano fueron bacilos algunos
cortos y algunos en pareja y esto fue gracias a que la identificacion microscopica nos
permitió identificar y clasificar el tipo de microorganismos posibles en nuestros residuos,el
estudio microscópico en fresco fue importante para la revelación la forma, la manera de
agruparse, la estructura de las células y su tamaño .

Tabla 4: Siembra por estría o por punción:


Número de Tipo de Identificación Medio de Temperatura Imagen
colonias siembra de las cultivo de
sembradas colonias incubación

4 Por punción Colonias de CMC 37°C No


forma disponible
irregular,red
ondeadas de
color beige
cremosas

1 Por estría Colonias con Nutritivo 37°C


forma
irregular, de
borde
ondulado,
color crema.

8
4 Por punción Colonias de CMC 37° C
forma
irregular,
color beige
con bordes
ondulados.

En nuestras siembras por estría y punción en agar nutritivo y CMC se observó crecimiento
en cantidad de colonias con diferentes morfologías esto gracias a que la siembra por estría
permite aislar las bacterias que dan lugar a colonias separadas y posteriormente,
transfiriendo una sola colonia a un medio nuevo, se permite el desarrollo de un cultivo puro
bacteriano

Tabla 5 : Identificación bioquímica de los microorganismos.


Prueba bioquimica Resultado Imagen

SIM Sulfuros: Negativo


Indol: Negativo
Motilidad: Negativo

Kliger Capaz de producir H2S


como producto de la
fermentación de azúcares.

Citrato Negativo

Urea Negativo No disponible

Hidrólisis de celulosa Negativo, no se


evidenciaron los halos con
el rojo congo

9
Oxidasa Positivo

Catalasa Positivo

En las pruebas bioquímicas nos permitieron determinar las características


metabólicas de las bacterias poara esto fue importante la realización de las
siguientes pruebas :
Catalasa. La catalasa es un enzima presente en la mayoría de los microorganismos
que poseen citocromos las bacterias que sintetizan catalasa
Oxidasa. Esta prueba sirve para determinar la presencia de enzimas oxidasas la
reacción de la oxidasa se debe a la presencia de un sistema citocromooxidasa que
activa la oxidación del citocromo
Kligler Mediante esta prueba se puede determinar a la capacidad de un
microorganismo de metabolizar un hidrato de carbono especÌfico en este caso
glucosa, lactosa o ambas
SIM medio de sulfuro indol para movilidad ,se utilizó para determinar la producción
de sulfuro, formación de indol y movilidad de los microorganismos
Urea esta prueba se realizó para determinar la capacidad de los microorganismos
para hidrolizar la urea, formando dos moléculas de amoníaco por la acción de la
enzima ureasa
Citrato esta prueba se realizó con el fin de determinar si un organismo es capaz de
utilizar citrato como única fuente de carbono y compuestos amoniacales como única
fuente de nitrógeno
4. Referencias.
Salgado, V. R. (2002). Análisis de mesófilos aerobios, mohos y levaduras, coliformes totales y
Salmonella spp. en cuatro ingredientes utilizados en la planta de lácteos de Zamorano,
Honduras.
https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/1553

10
Bou, G., Fernández-Olmos, A., García, C., Sáez-Nieto, J. A., & Valdezate, S. (2011). Métodos de
identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología. Enfermedades infecciosas y
microbiología clínica, 29(8), 601-608.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0213005X11001571

Trabajos de Prehistoria : 68, 1, 2011, in [Trabajos de Prehistoria. - Semestrale =


Six-monthly][Madrid : CSIC, 2011.] - Permalink: http://digital.casalini.it/2478297
Amann RI, Ludwig W, Schleifer KH. Phylogenetic identification and in situ detection
of individual microbial cells without cultivatigrancobiol Rev. 1995
Mar;59(1):143-69. doi: 10.1128/mr.59.1.143-169.1995. PMID: 7535888; PMCID:
PMC239358.

Heylen, K., S. Hoefman, B. Vekeman, J. Peiren, P. De Vos. 2012. Safeguarding


bacterial resources promotes biotechnological innovation. Appl. Microbiol. 79 (8):
361-365.

seimc-procedimientomicrobiologia37.pdf

Blancas, P. G. (2014). Pruebas bioquímicas tradicionales y de alta resolución para


identificación manual de enterobacterias. Acta bioquímica clínica latinoamericana, 48(2),
249-254. https://www.redalyc.org/pdf/535/53531787011.pdf

11
12

También podría gustarte