Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

Facultad de farmacia y bioquímica

Curso:
Mecanismo de agresión y defensa I
Practica N°1
TINCIÓN GRAM
Docente:
MG. Rivas Mantilla Jonathan Eduardo

InteGRAMtes:

Contreras Espíritu, Mayra Jimena


Donayre Yarleque, maría Ester
Fernández Gálvez Magaly.
Rojas Bazán Alexandra
Rodríguez García Sileni Lisbet
Pino cárdenas Kimberly Mónica

Aula: FB3N2

LIMA-PERU 2024

Pág 1
CONTENIDO

1. INTRODUCCION............................................................................................................... 3

2. MARCO TEORICO ............................................................................................................ 4

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: .................................................................................. 5

A. Experimento 1: Yogurt (Lactobacillus y Streptococcus) ................................................5

B. Experimento 2: Tejido epitelial (saliva) .........................................................................6

C. Experimento 3: Hongo Saccharomyces Boulardii. .........................................................7

4. RESULTADOS ................................................................................................................... 8

A. Primera muestra: Yogurt ..............................................................................................8

B. Segunda muestra: Tejido epitelial ................................................................................9

C. Tercera muestra: Saccharomyces Boulardii (hongos).................................................10

5. INTERPRETACION .......................................................................................................... 11

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................... 13

Pág 2
1. INTRODUCCION

La tinción GRAM es fundamental en el campo de la biología y la salud por que esto se


encarga de diferenciar y clasificar las bacterias en función a sus características de
tinción. La cual fue desarrollado por el medico Danés Hans Cristian GRAM quien
desarrollo una técnica de tinción en la cual observaba bacterias en tejidos de pulmones
en pacientes que morían en neumonía. El procedimiento que realizo el medico ahora
llamado tinción GRAM demostró dos grupos de bacterias que causaban la neumonía:
algunas se teñían de violeta y otras se teñían de rojo.

Los procedimientos de llevaban acabo con diferentes aplicaciones de colorantes al


microorganismo este proceso pasa por varias etapas lo cual comenzaron con la
aplicación de violeta de cristal, luego de un agente de fijación, después se colocaba una
solución de colorante casi siempre fue la safranina lo cual de terminaba si eran una
bacteria de GRAM positivo o GRAM negativo. La diferencia de tinción se debe a la
estructura de las parees celulares. Las bacterias GRAM positivas presentan una pared
gruesa la cual esta compuesta de peptidoglucanos y polímeros y es impermeable lo cual
hace que resista la coloración. En caso de las bacterias GRAM negativas su capa es
delgada de peptidoglucanos mas una bicapa de lipoproteínas que podrían deshacerse
con la decoloración.

El objetivo de esta práctica de la tinción de GRAM, nos proporcionan una información


para un rápido diagnóstico de infecciones y haci poder tratar con medicamentos
adecuados el problema de un paciente con infecciones de bacterias GRAM positivas y
GRAM negativas. (1)

Pág 3
2. MARCO TEORICO

El objetivo principal es realizar el reconocimiento de las muestras en Gram + y Gram –


con la técnica más usada, la TINCIÓN DE GRAM es la prueba de sensibilidad para
diagnósticos en microbiología para la identificación de bacterias al ser eficaz, sencillo y
económico. (1)

En su mayoría las especies bacterianas son incoloros, es necesario para determinar y


visualizar su forma, tamaño realizar la TINCIÓN DE GRAM.

Las bacterias Gram + poseen peptidoglicano, absorbe y tiñe el con el compuesto


orgánico cristal violeta y los microorganismos Gram – retiene menos por la menor
cantidad de peptidoglicano. Las levaduras son teñidas azul violeta como Gram positivas.

El aporte importante permite elegir el tipo de antibiótico más efectivo contra las bacterias
Gram-positiva y Gram –negativa.

Las láminas son teñidas empleando la tinción Gram para ser observadas en el
microscopio usando puntaje de NUGENT en un caso de ITU. (2)

Pág 4
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

A. Experimento 1: Yogurt (Lactobacillus y Streptococcus)

• Se calienta la porta asa unos segundos, luego se sumerge al yogurt.

• Al sacar la muestra con la porta asa se pone en una lámina donde a continuación
se pondrá encima del fuego unos segundos.
• Después se echa a la muestra el reactivo cristal violeta y se espera 2 minutos, como
igualmente se hará lo mismo al echar el reactivo Lugol, a continuación, al terminar
los dos minutos se enjuaga y se echa el alcohol acetona, y lo mismo se hará con
la safranina lo cual también tomará un tiempo de dos minutos.

• Luego enjuagamos y con una pinza lo ponemos encima del fuego, después de unos
segundos, observaremos en el microscopio la muestra.

Pág 5
B. Experimento 2: Tejido epitelial (saliva)

• Al sacar la muestra de la saliva se pone en una lámina donde a continuación se


pondrá encima del fuego unos segundos.

• Después se echa a la muestra el reactivo cristal violeta y se espera 2 minutos, como


igualmente se hará lo mismo al echar el reactivo Lugol, a continuación, al terminar
los dos minutos se enjuaga y se echa el alcohol acetona, y lo mismo se hará con
la safranina lo cual también tomará un tiempo de dos minutos

• Luego enjuagamos y con una pinza lo ponemos encima del fuego, después de unos
segundos, observaremos ene l microscopio la muestra.

Pág 6
C. Experimento 3: Hongo Saccharomyces Boulardii.

• Primero se echó el polvo en un recipiente con agua y es esparció luego se pone en


el fuego.

• Y se pone en una lámina donde se echa el reactivo cristal violeta, luego se pone
encima del fuego unos segundos.

• A continuación, lo observamos en un microscopio.

Pág 7
4. RESULTADOS

A. Primera muestra: Yogurt

En la primera muestra se pudo determinar que las bacterias presentes eran Gram
negativas porque su color no se tiño de azul violeta, sino de color rosado rojo, esto se
debe a que poseen una pared celular y una membrana lipídica fina, lo que hace que no
pueda retener el colorante cristal violeta, dejando que se torne un color rosado rojo por
la safranina.

Pág 8
B. Segunda muestra: Tejido epitelial

Para la segunda muestra se tomó tejido epitelial (saliva) donde se pudo identificar los
dos tipos de bacteria Gram positivas y Gram negativas, como se observa en la imagen
anterior, bacterias de color azul violeta y algunas bacterias de color rojo rosado.

Pág 9
C. Tercera muestra: Saccharomyces Boulardii (hongos)

En la tercera muestra se pudo determinar que las bacterias presentes eran Gram
positivas porque su color se tiño de un color azul violáceo, el cual se debe a que estas
bacterias poseen una pared celular y una capa peptidoglucano grueso, los cuales
ayudan a retener el colorante cristal violeta.

Pág 10
5. INTERPRETACION

A. Interpretación 1: Tinción de Gram observación de bacterias de yogurt


(lactobacillus y streptococos)

1. Primero esterilizamos el asa de siembra a fuego y luego dejamos enfriar el asa de


siembra para después insertar en la muestra que es el yogurt, sacamos la muestra
y esparcimos en un porta objeto.
2. En este proceso mediante 2 gtas de cristal violeta esparcimos en toda la muestra y
esperamos 2 minutos y lavamos.
3. Agregamos 2 gotas de Lugol y esperamos 2 minutos y lavamos.
4. Agregamos 2 gotas de alcohol acetona y lavamos.
5. Agregamos 2 gtas de safranina y esperamos 2 minutos y luego lavamos
se observó con el microscopio que la bacteria se observa gracias a la diferenciación
por contraste Muestras bajo el microscopio óptico a 100x. En donde se encontró
bacterias GRAM negativas. Por su parte, las teñidas de rojo Gram negativas

Reactivos:
CRISTAL VIOLETA

LUGOL

ALCOHOL ACETONA

SAFRANINA

Pág 11
B. Interpretación 2: En la muestra del tejido epitelial (saliva)

Se observó con el microscopio las células epiteliales de la mucosa bucal teñidas de


color azul. Donde podemos observas la bacteria de GRAM (+)

En la saliva se encuentran los cocos GRAM positivos microorganismos que son capaces
de sobrevivir en ambientes que no tienen oxígeno.

Las bacterias DE GRAM (+) de color azul violeta que tienen distintas formas
dependiendo de la zona donde se encuentra las bacterias.

C. Interpretación 3: de muestra del hongo (Saccharomyces boulardii)

Saccharomyces boulardii es una levadura natural no modificada en forma liofilizada, un


ejemplo de lo que se conoce como "medicamento probiótico".
El nombre probiótico se asocia con la conexión y la fuerza en el tracto gastrointestinal y
resiste temperaturas mayores (37º) y un rango de pH más amplio que S. cerevisiae.

Observamos en la muestra Saccharomyces boulardii tejido estreptococos hongos de


Gram (+) utilizando el reactivó cristal violeta y obteniendo una coloración azul violeta.

Gram (+) se debe a que posee una capa gruesa de peptidoglucano, lo cual le da GRAM
resistencia, pero les hace retener mucho mejor el tinte.

Pág 12
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. A.Rodriguez P, Arenas R. Hnas Cristian Gram y su tincion. Dermatologia


Cosmetica ,Medica y Quirurgica. 2018 Abril; 16(2).

https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2018/dcm182n.pdf

2. Reyes-Hurtado Andrés, Gómez-Ríos Ana, Rodríguez-Ortiz Jorge A. Validez del


parcial de Orina y el Gram en el diagnóstico de infección del tracto urinario en el
embarazo: Hospital Simón Bolívar, Bogotá, Colombia, 2009-2010. Rev Colomb
Obstet Ginecol [Internet]. Marzo de 2013 [consultado el 6 de abril de 2024]; 64(1):
53-59. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74342013000100007&lng=en.

3. López-Torres Lorena, Chiappe Marina, Cárcamo César, Garnett Geoff, Holmes


King, García Patricia. Prevalencia de vaginosis bacteriana y factores asociados
en veinte ciudades del Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet].
2016 Jul [citado 2024 Abr 06] ; 33( 3 ): 448-454. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342016000300009&lng=es.

4. Granados, Janik., Pérez, Alejandro. Prácticas de Ciencias I Biología. México,


Ediciones Castillo. México,2009.
http://www.iterra.edu.mx/centro/wp-content/uploads/2019/09/MANUAL-DE-
PRACTICAS-DE-CIENCIAS-I.pdf

5. Buts Jean-Paul. Ejemplo de un medicamento probiótico: Saccharomyces


boulardii liofilizada. Rev. gastroenterol. Perú [Internet]. 2005 Abr [citado 2024
Abr 05] ; 25( 2 ): 176-188. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-
51292005000200007&lng=es.

Pág 13

También podría gustarte