Está en la página 1de 9

PLANIFICACIÓN ANUAL

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Dirección Regional de Educación : Ayacucho
1.2. Unidad de Gestión Educativa Local : Lucanas
1.3. Institución Educativa : “Nuestra Señora Del Perpetuo Socorro”
1.4. Grado y Sección/es : 1er grado “A”, “B”, “C”.
1.5. Modelo de Servicio : Jornada Escolar Completa
1.6. Formas de Atención MSEIB : EIB Urbano
1.7. Escenario lingüístico : Escenario 2
1.8. Área : Comunicación
1.9. Docentes : Fanny G. YAUYO PARRA
1.10. Sub Director : Ramirez Ccoyllo, Gil Fausto
1.11. Director : Salazar Aponte, Amadeo

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:

Propósito y enfoque del área de Comunicación


El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del área corresponde al enfoque comunicativo. El enfoque orienta el desarrollo de competencias comunicativas
a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos:
Es comunicativo porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de
distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos y en variados soportes, como los impresos, los audiovisuales y los digitales, entre otros.
Considera las prácticas sociales del lenguaje porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al participar en la vida
social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos en los textos.

Enfatiza lo sociocultural porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan características
propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por ello, se debe tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en las diversas culturas según su
momento histórico y sus características socioculturales, sobre todo en un país como el nuestro dónde se hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.

Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para crear o apreciar
distintas manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas facetas de la vida. Esa reflexión se realiza considerando el impacto de las tecnologías en la comunicación humana.
De este modo, se asegura la apropiación integral del lenguaje.

El área contiene las siguientes competencias:


Se Comunica oralmente en su lengua materna
 Obtiene información del texto oral
 Infiere e interpreta información del texto oral
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral

Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.


 Obtiene la información del texto escrito
 Infiere e interpreta información del texto
 Reflexiona y evalúa la forma, contenido y contexto del texto
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna
 Adecúa su texto a la situación comunicativa
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto de texto escrito.

Caracterización del estudiante


En este ciclo, los estudiantes están experimentando cambios corporales significativos de carácter interno y externo propios de la pubertad y adolescencia, que ejercen influencia decisiva
en los procesos socioemocionales y cognitivos. Estos cambios exigen a la escuela adaptar el proceso educativo mediante la creación de espacios que permitan a los estudiantes
expresar sus necesidades, y comunicarse con libertad, confianza y respeto. Además, los estudiantes se enfrentan a un nuevo año escolar, a nuevas metodologías, que da lugar a estilos
de enseñanza diferentes. Estos factores generan que los estudiantes requieran acompañamiento permanente por parte de los docentes para adaptarse adecuadamente a este nivel
educativo, ya que la adolescencia es una etapa de potencialidades que se activan o no en función de los contextos de aprendizaje que se les faciliten a los adolescentes.
Específicamente, los adolescentes de este distrito provienen de familias dedicadas a las labores agrícolas, tienen escaso acceso a Internet, dedican gran parte de su tiempo a las
actividades agropecuarias, cuestionan la forma de actuar de los adultos, tiene poca valoración por la cultura ancestral, les gustan las prácticas deportivas, uso de la tecnología y
establecen fácilmente relaciones de amistad con sus pares.

En esta etapa, el adolescente va construyendo progresivamente un pensamiento abstracto; es decir, sus preocupaciones, desde el punto de vista cognitivo, están relacionadas con
interrogantes que requieren explicaciones racionales de los hechos, fenómenos y procesos de la realidad. Producto de este tipo de pensamiento, es capaz de deducir e interpretar
situaciones a partir de la observación, por lo que el adolescente tiene el potencial de autorregular su aprendizaje, y de aprender de sí mismo y de su entorno permanentemente. Desde el
punto de vista socioemocional, se reconoce a sí mismo como persona y sus sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros. Evidencia inclinación
progresiva hacia el arte y la práctica de actividades físicas y deportivas, debido a la preocupación que tiene por su identidad e imagen corporal y a la necesidad de buscar medios para
expresar sus emociones, intereses, ideas, etc. Se inicia un proceso de atracción e interés sexual producto de la maduración de las glándulas sexuales.

Caracterización del contexto


La I.E.S. JEC “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro” se ubica en el distrito de Puquio, provincia de Lucanas, región Ayacucho; los estudiantes provienen de familias cuya lengua
materna es el quechua y de familias cuya lengua materna es el español, de los cuales el 60% se dedican a la agricultura, el 20% se dedican al comercio y el 20% son profesionales que
laboran en diferentes instituciones públicas y privadas, las familias que se dedican a las actividades agropecuarias, producen papa, trigo, maíz, quinua; durante el mes de mayo que
generalmente se cosecha los productos, son trasladados para su venta a los mercados de Puquio, en algunos casos trasportando los productos con su propia movilidad, lo cual le
permiten obtener mayores ganancias. La Institución Educativa se encuentra en un distrito donde, a través del carnaval representan las diversas costumbres de los pueblos aledaños ello
lo viven con gran entusiasmo y a la vez demuestran el fervor religioso en la Semana Santa y en mayo se celebra la fiesta patronal “Señor de la Ascensión”, en el mes de agosto y
setiembre se celebra la fiesta costumbrista “Sequia Tusuy”.
En los meses de marzo y abril los estudiantes continúan trabajando en el campo, en las minas y en la ciudad, razón por el cual muchos de ellos no asisten y a la vez es temporada de
lluvias, representando un riesgo para el traslado de los estudiantes por los continuos deslizamientos, aparte de ello se puede decir que los estudiantes de la IE “Nuestra Señora del
Perpetuo Socorro” son participes activos de los juegos deportivos escolares destacando en las diferentes disciplinas y en otros concursos, también son estudiantes de la nueva
generación que están en constante interacción con las TIC .
El distrito de Puquio, está ubicada en la vía inter oceánica, donde los Padres de familia se dedican al comercio ambulatorio generando un ingreso económico para solventar los gastos en
la Educación de sus menores hijos.

III. CALENDARIZACIÓN

PERIODO INICIO TÉRMINO N° DE SEMANAS


1er bimestre 13 de marzo de 2023 12 de mayo de 2023 9
2do bimestre 15 de mayo de 2023 21 de julio de 2023 10
Vacaciones estudiantiles 24 de julio de 2023 04 de agosto de 2023 2
3er bimestre 07 de agosto de 2023 13 de octubre de 2023 10
4er bimestre 16 de octubre de 2022 22 de diciembre de 2023 10
Total de semanas lectivas 39

IV. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE:

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ERA 2022 NECESIDADES DE APRENDIZAJE


COMPETENCIAS
Los estudiantes con respecto a esta
De los 49 estudiantes de primer grado Según los resultados obtenidos el 16.3% de los competencia, tiene dificultad o
estudiantes logro llegar al nivel destacado, mientras que el 22.4% se encuentran en el nivel necesidad de aprendizaje en:
Lee diversos tipos de satisfactorio, el 14.2% en proceso, el 47.00% están en inicio, como resultado el 61.2% de los Inferir información explícita del texto
textos escritos en lengua
materna estudiantes presentan dificultades situación que necesita atención necesaria para que los que lee
estudiantes puedan llegar a niveles como el satisfactorio y destacado Opinar sobre el contenido del texto
escrito
Explicar la intensión del autor.

I. REGISTRO CULTURAL HISTÓRICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA “NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO” 2023:
(FORMA DE ATENCIÓN EIB URBANO)

CONTEXTO 1 CONTEXTO 2
ASPECTOS
PUEBLO QUECHUA MES / LUGAR PUEBLO ESPAÑOL MES / LUGAR
Prácticas culturales del pueblo originario que Huayno Durante año Corrida de toros Mayo
desarrollan las familias en el contexto urbano Carnaval de Puquio Febrero-marzo Matrimonio Durante el año
(Priorizadas)
Yunza Marzo Bautizo Durante el año
¿Qué prácticas culturales de su pueblo originario Danza de las tijeras Mayo-junio Mayo, Setiembre, Octubre)
Formas de expresión (Música y Fiestas patronales (Señor de la Ascensión,
desarrolla sus familias aquí en el contexto urbano? Herranza Agosto
danza) Virgen del Rosario, Señor de la Exaltación,
Sequia Tusuy Agosto-setiembre
Techa de casa Durante el año etc.)
Llameritos Setiembre

Picante de ataqo Puquy Pacha Platos criollos Durante el año


Picante de Qilluqillu Puquy Pacha
Sopa de pusura Tukuy Pacha
Forma de alimentación
Sopa de calabaza Puquy Pacha
Api Puquy Pacha
Qapchi Tukuy Pacha
Cultural

Tejidos variados de telar Tukuy pacha


Artesanía
Tejidos de telar

Comunidades campesinas Durante el año Municipalidad Provincial Durante el año


Agentes municipales Organizaciones sindicales
Formas de organización Teniente gobernador Organizaciones sociales
Varayuq Asociaciones

Pagapas a los Apus Huamanis Durante el año Misa Durante el año


Rituales de pago a la Alabanza a las cruces
pachamama, Yaku mama Novenas
Espiritualidad
Triduim
Oración
Sacramentos
Forma de crianza Machista Machista
Patriarcal y cinservadora Patriarcal libreral

Formas de expresión (Música y Chimaycha


danza) Qaira
Prácticas culturales importantes que necesitan ser
valoradas (vivenciadas o conocidas) como parte de la
Artesanía
herencia cultural de los estudiantes. (Priorizadas) Formas de organización
¿Qué prácticas culturales son importantes en
su pueblo y no se desarrollan en su ciudad? Espiritualidad

Formas de crianza

Potencialidades Acceso a internet


Transoceánica
Lagunas y ríos
Comercio
Institutos superiores
Acerbo cultural
Problemas y potencialidades del contexto urbano que se deseen abordad (Priorizadas) Instituciones públicas del estado
Entidades financieras

Problemas Violencia familiar


Alcoholismo juvenil
Proliferación de bares
Embarazo Precoz
Contaminación ambiental
Delincuencia
ASPECTOS PUEBLO QUECHUA PUEBLO CASTELLANO

Construcción de Pachaya
José María Arguedas
Construcción de los molinos de agua
Hechos, procesos significativos personajes de su historia como parte de un
Benito Tomairo
pueblo originario
Construcción de la carretera Puquio – Nazca
Eugenio Paucca (Qorychakicha)
Florintino Basilio (Lurucha)
Histórico

Antonio Navarro
Aurelio Bendezú
Arnaldo Alvarado
Ernesto Quispe
Hechos, Procesos significativos y personajes de la historia que construyan o Mariano Salas
tienen en el contexto urbano Edwin Montoya
Adón Heredia
Manuelcha Prado
Las hermanas Yllanes
Luciano Quispe
V. CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL Y SOCIOLINGÜÍSTICA:

Caracterización sociolingüística.

Lenguas que se hablan en la comunidad Quechua, castellano y aimara

Lenguas que prefieren hablar las y los niños adolescentes Español

Lenguas que hablan la mayoría de las y los adolescentes. Castellano

Caracterización psicolingüística de los adolescentes.

RESUMEN DEL NIVEL DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA ORAL EN SEGUNDA LENGUA – L2

NIVELES I II TOTAL

NÚMEROS

% DOMINIO ORAL L2 100%

INTERPRETACIÓN
De acuerdo a los datos procesados de la matriz de caracterización sociolingüística, el 80% de los integrantes de la comunidad educativa tiene dominio en la lengua
materna que es quechua, por este contexto los estudiantes pueden interactuar en su lengua materna de acuerdo a su ciclo (VII) que le corresponde y un 20% de los
estudiantes tienen poco dominio de la lengua materna y con respecto a la enseñanza esta en relación con el VI ciclo.

VI. Situaciones de contexto priorizadas

I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre


Registro cultural histórico Cosecha de papa y Cosecha de maíz Fiesta patronal en Chaqu Sequia Señor de la Siembra de Aniversario de
de la I.E. haba Fiesta de las cruces honor al Señor de Día del maestro Tusuy Exaltación maíz y papa la I.E.
Yunza Novenas del Señor la Ascensión Día del padre Herranza Virgen del Rosario Todos los Adviento
Cuaresma y de la Ascensión Día de la madre Día del campesino Santa Rosa Sequia Tusuy en Santos
Semana Santa Feria Fiestas patrias de Lima Ccollana
agropecuaria Día de la Juventud y
Día de la bandera día de la educación
Física
Contaminación Carencia de Actividades del
Fenómeno pluvial Aprovechamien
Matriz de demandas y ambiental Actividades Discriminación agua para el aniversario
Consumo excesivo Cultura ancestral to de espacios
oportunidades Indisciplina en la económicas Identidad cultural consumo Práctica de
del alcohol libres
I.E. humano valores
” Participamos
Promovemo
con identidad
s el uso y Nos
Cómo Fortalecemos la Realizamos Prevenimos la y
tratamiento Fomentamos y involucramos en
afrontamos la disciplina a través actividades de violencia escolar a responsabilida
Título de la unidad del recurso valoramos nuestra el “Proyecto
temporada de la práctica de emprendimiento través de diversas d en las
hídrico en cultura ancestral ambiental
pluvial en Puquio valores económico acciones actividades del
nuestra integrado”
aniversario de
localidad
la I.E.

VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICA


Periodo I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre
Participamos
Promovemos el con identidad Nos
Cómo Fortalecemos la Fomentamos
Realizamos Prevenimos la uso y y involucramos
afrontamos la disciplina a y valoramos
actividades de violencia escolar a tratamiento del responsabilida en el
Título de la unidad temporada través de la nuestra
emprendimiento través de diversas recurso hídrico d en las “Proyecto
pluvial en práctica de cultura
económico acciones en nuestra actividades del ambiental
Puquio valores ancestral
localidad aniversario de integrado”
la I.E.
De 11 de De 16 de De 20 de
De 07 de
De 13 de De 17 de abril De 15 de mayo De 19 de junio setiembre octubre hasta noviembre
Competencias Cronograma agosto hasta 08
marzo hasta 14 hasta 12 de mayo hasta 16 de junio hasta 21 de julio de hasta 13 de 17 de hasta 22
Enfoques de setiembre de
de abril de 2023 de 2023 de 2023 2023 octubre de noviembre de diciembre de
2023
2023 2023 2023
Se Comunica oralmente en su lengua materna
 Obtiene información del texto oral
 Infiere e interpreta información del texto oral
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma X X X X X X X X
estratégica
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
oral

Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. X X X


 Obtiene la información del texto escrito
 Infiere e interpreta información del texto
 Reflexiona y evalúa la forma, contenido y contexto del X X X X
texto X
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto de
texto escrito.

Escribe diversos tipos de textos en lengua materna


 Adecúa su texto a la situación comunicativa
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada
X X X X X X X X
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto de
texto escrito.

Enfoques Transversales
Enfoque de derecho X X
Enfoque intercultural X X X
Enfoque ambiental X X X
Enfoque de orientación al bien común X X X
Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad X X
Enfoque de igualdad de género X
Enfoque búsqueda de la excelencia X X
CCOMPETENCIAS TRANSVERSALES
Se desenvuelve en entornos virtuales
X X X X X X X X
generados por las TIC
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma X X X X X X X X

VIII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:


Materiales Recursos educativos
 Texto escolar de 2°. de Secundaria del área de Comunicación  Fichas de trabajo
 Guía de actividades de 2°. Secundaria del área de Comunicación  Cuaderno, juego de reglas y escuadras
 Manual del docente de 2°. de Secundaria del área de Comunicación  Folletos, separatas, láminas, equipo de multimedia, etc.
 Antología Literaria 2 - Cuadernos de trabajo de Comunicación  Plumones, cartulinas, papelotes, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
 Tableta, proyector

IX. EVALUACIÓN:
Se pondrá en práctica la evaluación formativa de manera permanente durante todo el proceso a través de la implementación de diversos tipos de instrumentos, así como el portafolio para recoger evidencias y tomar decisiones para la
mejora de la práctica pedagógica en lo que es la planificación, estrategias, uso de materiales, condiciones físicas, espacio y clima a fin de llevar una retroalimentación de calidad y efectiva.
La política de la I.E. es contribuir en su formación integral del estudiante, a través del buen trato, respeto, calidez humana favoreciendo el desarrollo de las habilidades de orden superior con actividades, situaciones, casos, problemas de
interés de alta demanda cognitiva con una combinación de los tipos de retroalimentación de manera correcta, efectiva y de calidad.

Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizarán los siguientes tipos de evaluación:

Evaluación de entrada (Diagnóstico) Evaluación formativa Evaluación sumativa


 Se toma al inicio del año escolar  Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus  Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
 Según los resultados, el docente reajustará su planificación procesos de enseñanza.  Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual).
 El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento  Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje  Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y
o nivelación dificultades de los estudiantes

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

EVALUACIÓN SUMATIVA
TÉCNICAS INSTRUMENTOS

● Observación ● Lista de cotejo


● Recojo de información ● Rubricas
● Exámenes

EVALUACIÓN FORMATIVA
TÉCNICAS INSTRUMENTOS

● Observación ● Ficha de observación, lista de cotejo y escala de actitudes


● Análisis del desempeño ● Portafolio, Rúbrica y lista de cotejo
● Escala de apreciación ● Ficha de autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación

………………………………….. ……………………………………. ……………………………


V° B° DIRECTOR V° B° COORDINADORA DOCENTE DE AREA

También podría gustarte