Está en la página 1de 40

RESUMEN DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

1ER PARCIAL

El concepto de derecho internacional público:-


“Derecho” → norma pauta de conducta, establece comportamientos que son
aceptables.

No toda norma es importante para el derecho. Ej que me levante todos los días 7am menos
sábados, es norma individual y carece de consecuencias juridicas.

Derecho es conjunto de normas juridicas, no cualquieras: establecen frente a


determinados casos de incumplimiento una sancion.

kelsen→ norma juridica tiene antecedente y una sancion. No impone de manera directa
un modelo de acción sino que impone caso hipotetico donde si se realiza X cosa, se tendra
x consecuencia. no matar es una norma social. El derecho no dice "no matar" sino que
establece la consecuencia juridica frente a conducta socialmente disvaliosa.

la obligatoriedad no hace a la norma jurídica sino su consecuencia juridica.

Derecho: "sistema de normas juridicas que regulan las relaciones entre las personas
a los que el propio ordenamiento considera sus sujetos". las normas tienen relacion
entre si, interdependencia. no p ueden contradecirse, tienen que relacionarse y no
contradecirse. no pasa lo mismo con un conjunto de normas.

SUJETOS

En el derecho interno argentino → personas fisicas o juridicas.

Personas fisicas: sujetos originarios, estan en el centro del ordenamiento juridico y en


principio (menor de edad o con restriccion) tienen capacidad amplia de derecho y hecho.

Persona juridica (sujeto derivado): actua a traves de sus representantes, y tiene


capacidad limitada al objeto. el mismo lo determina sus representantes.

inst de constitucion:; estatuto establece alcance de la persona juridica, es la union entre


ambas personas. capacidad limitada. si se quiere ampliar el objeto, hay que escribirlo.

DEFINICIÓN DIP. definición igual: sist de normas jurídicas que regulan las relaciones
entre sus sujetos.

● surge a raiz de la voluntad de los Estados, cada uno constituye una engtidad
soberana que no reconoce ninguna autoridad superior a el que pueda imponerle
conductas o comportamientos

PERO SUJETOS CAMBIAN

Sujetos originarios → son los ESTADOS.

Sujetos derivados → organizaciones internacionales, Son creados por los Estados.


( sujetos derivados por creación)

1
en los DDHH → las personas fisicas son sujetos derivados. los DDHH nacieron en
tratados internacionales. los Estados nos atribuyen subjetividad en inst. internacionales.
(sujetos derivados por reconocimiento, el Estado no nos crea)

ESTADO en el ámbito interno →

● estructura jerarquizada (estado se impone a los sujetos que integran la sociedad)


● vertical
● realiza el monopolio legítimo de la violencia (imponer el dcho a sus sujetos, frente
a infracciones ejercer coerción)
● centralizado (en 3 poderes) Todo lo de abajo de los 3 poderes son personas fisicas
o jurídicas. Cualquier tipo de relación entre ellas esta regida por lo que establecen
los 3 poderes
● subordinación (sujetos subordinados al Estado)
● coactivo (monopolio de fuerza fisica legitima).
● HIPO TAXIS = subordinación del regimen juridico interno. Nadie esta por encima del
Estado y a nivel externo no reconoce a nadie que lo pueda subordinar.

Características propia del estado: (poblacion, territorio, gobierno)

1. Soberania (a nivel interno, es la autoridad suprema)


2. No reconoce ninguna autoridad superior a nivel externo.

DERECHO INT PÚBLICO

● orden jurídico no jerarquizado


● descentralizado - no hay division de poderes
● horizontal
● de coordinacion entre entes iguales (PARATAXIS)
● no subordinacion
● estados soberanos
● no existe la fuerza coersitiva para imponer medidas
● no esta separado quien crea el derecho y quien lo respeta -- ambos son los estados,
● acuerdo de voluntades
● carece de autoridad legislativa centralizada y tribunales con jurisdicción compulsiva.
Igualmente el dip es valido aunque no se asemeje con los dchos domesticos, porque
sus normas originan obligaciones y derechos aceptados por los sujetos para su
convivencia.

2
Derecho Internacional preclásico → hasta 1648

➔ subordinacion
➔ falta de teorizacion
➔ particularismo
➔ relaciones entre entidades sumamente diferentes que interactuan en un plano de
desigualdad
➔ Estados con mayor capacidad para imponer, moldean las normas jurídicas y el DIP
según sus conveniencias e intereses
➔ derechos escasamente sistematizado
➔ no había cientificidad (doctrina etc)
➔ particularismo → normas que carecian de validez universal pero que, en los vinculos entre
las comunidades vecinas, generaban derechos y obligaciones (ej TT bilaterales)

Derecho internacional clásico (1648-1945)

★ coordinacion
★ cientificidad
★ universalidad
★ se suele decir que el DIP nació en la edad media con el surgimiento de los Estados
modernos.
★ reconocimiento mutuo de la soberania cómo caracteristica esencial de c/ Estado
★ Paz de Westfalia → (1648) pone fin a la Guerra de los 30 años entre catolicos y protestantes.
Primer intento de “contractualizar” las relaciones interestatales en Europa
★ comunidad “internacional” reconociendo el ppio de igualdad soberana entre Estados
★ cada uno es soberano s/ su propio territorio, no puede verse afectado por los demás
E
★ se dice que se forma el DIP en este momento porque se rompe con la idea de que los E más
poderosos imponen sus reglas. Nuevo ordenamiento jurídico → sistema descentralizado;
horizontal; libre acuerdo de voluntades; no hay instancia superior que ejerza el control;
coordinacion (parataxis); E mismos participan en la formulacion de normas.
★ orden inter pares
★ derecho internacional de carácter general y no ya particular
★ no existe órgano legislativo diferenciado de quienes deben respetar las normas (son
los E x2)
★ no hay órgano juzgador obligatorio que aplique el DI en casos de controversia
★ no hay poder de coercion contra los E (no hay ninguna fuerza de policía) -
★ ejemplo más claro de la igualdad de los E → Sociedad de las Naciones . por primera vez una
organizacion interestatal de carácter permanente (Creada por acuerdo de volutnades)
★ Sociedad de Naciones: 100% parataxis; se exigia la unanimidad
★ Fracaso

Derecho Internacional contemporáneo (1945 -hoy)

3
➔ Estados aliados después de la 2GM convocaron una asamblea en SF para crear una
nueva organizacion internacional. (ONU)
➔ 1945 → firma de la Carta de la ONU : mantener la paz y seguridad internacional; fomentar
relaciones entre E
➔ visión westfalianan del DIP; balance inter pares en la Asamblea General -órgano
100% deliberativo donde forman parte todos sus miembros-

ORIGEN

Fundamentos detrás del nacimiento moderno del DI: porque es necesario crear DIP?

1) posturas objetivistas: (minoría). el DI nacio porque hubo hechos sociales que


produjeron que naciera ej existencia de comercio internacional frecuente

2) posturas subjetivistas/voluntaristas: nace porque hay voluntad subjetiva de que


nazca (de los estados)

Subjetivistas se subdividen en dos:

TEORIA DE LA AUTOLIMITACION ESTATAL → 1648: regimen politico siglo 17 en europa:


monarquia absoluta, monarcas se creen dioses, no pelean siempre por miedo a perder, son dioses cada
uno en su terreno, nace derecho internacional. DInternacional nace como negociacion egoista
mediante tratados para que no lo ataquen. No atacan para no ser atacado y perdedor, se autolimita.

TEORÍA DE LA VOLUTNAD COMÚN → el DIp nace cuando los estados se dan cuentas que
conviene unir su voluntad con la del otro para conseguir mas rapido sus fines. DIP se crea a traves de
la solidaridad cuando hay fines comunes.

Objeto del DI: expansion y fragmentacion

progresiva ampliacion de las tematicas sometidas a negociacion en el plano internacional

1. periodo preclásico → mínimo compromiso; areas de integridad nacional o defensa


(Cuestiones de guerra etc); pocos textos de comercio bilateral
2. siglo XIX → avance de normativa; esferas de cooperacion ej Union Postal Universal
3. ONU → DDHH; espacio terrestre etc

Fragmentacion → proliferacion de organos e instancias internacionales a la que los E pueden recurrir

Evolucion desde Westfalia:

-progresiva institucionalización del DIP

4
1er momento 1815: Europa: cuando nace modernamente el DIP, es un producto europeo,
no 100% universal. Desp d elos intentos de conquista de toda europa por el regimen
imperial de napoleon, europa se tenia que recuperar.

se reunen estados europeos en congreso de viena: se establece el nuevo concierto de


europa (los estados vuelven a tomar una logica de soberania sobre sus propios territorios)
pero para evitar que vuelva un nuevo napoleon, se escuchan mas entre ellos, se comunican
mas para frenar avance externo.

se juntan los estados sin crear una organizacion, solo dialogan.

-2do momento 1860/1880: hay que asegurar las comunicaciones, se crean 2


organizaciones de caracter tecnico internacionales (no politcas). a) union telegrafica
internacional b) upu union postal universal.

motivo por crear estas organizaciones: el mundo era mas grande, habia quee comunicarse.

-3er momento: antes de 1919 primera guerra mundial. Sociedad de las Naciones. a wilson
(USA) se le ocurre crear una organizacion politica con organos permenente para evitar
conflictos como la 1GM. se firma trtado de versalles desp de guerra. cosas bien- creo sist
de mandatos para ayudar a q los territorios no autonomos pudieran independizarse con
ayuda de los mas poderosos + creo por primera vez un tribunal internacional (corte
permanente de justicia int.) 1921, tuvo muchos casos.

Fracaso:

a) el senado de USA nunca apoyó a wilson, USA lo habia propuesto pero nunca formo parte

b) se pedia unanimidad

c) admision y retiro de miembros - flexibilidad total. nadie se lo tomo enserio

d) art 12 del pacto: solucion de controversias decia que si existe una entre miembros de la
sociedad, hay que negociar para superarla. sino hay acuerdo, van al consejo y este emite
una resolucion poniendo fin a la controversia. pero luego de 3 meses, si las partes no
acordaron soluciones, recien ahi podian ir a a guerra.

-2GM. mas estados, victimas ONU

EN 1942, durante la guerra, los aliados ya hacian cumbres. art 103, carta

4 propositos.

1ero mantener la paz y seguridad internacional

2do: fomentar relaciones de amistad entre estados

3: cooperacion int.

4: foro para conseguir los 3 propositos anteriores.

art 2 - principios

hay resolucion Nr 2625/XXV que agregar otros 3 principios mas:

5
a) deber de cooperacion de estados respecto d eotros estados miembros

b) no intevrencion por parte de estados en asuntos internos de otros estados

c) igualdad de derechos y libre determinacion (pueblos)

SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

· En la comunidad internacional hay pluralidad de sujetos y actores


· Los sujetos de DI son todos aquellos que poseen capacidad jurídica para adquirir
derechos y contraer obligaciones internacionales o que son centro de imputación de
normas internacionales
· Todo sujeto goza de personalidad jurídica internacional
· No todo sujeto tiene capacidad para crear por sí mismo normas internacionales
· Al gozar de derechos, los sujetos podrán reclamar internacionalmente ante una
violación de los mismos
· Igual, algunos sujetos no pueden reclamar por si mismos
· De tener obligaciones internacionales, seran plausibles de responsabilidad
internacional si causan un daño
· Los demás entes que no poseen subjetividad internacional pero que cumplen cierto
rol en el ámbito int, son denominados “actores” ej ONGS int.
· Los sujetos no son idénticos en cuanto a su naturaleza o capacidad de actuar

Clasificacion: sujetos originarios y derivados-.


Originarios: Estados.
Derivados: los que fueron surgiendo con posterioridad (organizaciones internacionales;
pueblos por autodeterminación; individuos; grupos beligerantes etc
Dentro de los derivados se encuentran los suis generis, únicos en su especie:
· Iglesia católica
· Comité internacional de la cruz roja

LOS ESTADOS
o Sujetos originarios
o Los que poseen mayores competencias, capacidades y poderes para actuar. Los que
gozan de mayor personalidad jurídica
o Características:
1. población permanente (no importa densidad)
2. territorio determinado (no importa si parte de las fronteras todavía esta
sin limitar, existen “micro estados”)
3. gobierno (efectivo, capaz de ejercer sus poderes y control s/ la población
y territorio. La forma de gobierno adoptada no es importante)
4. capacidad de entrar en las relaciones con otros estados
o Un estado puede existir independientemente de su reconcimiento por los demás
estados.
o Derecho a realizar tratados y constumbre, adquirir derechos y contraer obligaciones
siendo plausible de repsonsab. Int

6
o A los efectos de la responsabilidad, cada órgano del estado representa al estado
como una sola persona

CAPACIDADES DEL ESTADO: sujeto pleno de DIP

- obligarse con otros estadosmediante relaciones diplomaticas (exterior)

-firmar tratados internacionales(exterior)

-actos unilaterales y costumbres mediante actos y opinio iuris.(exterior)

-creacion normativa (exterior)

-reconocer subjetividad a otros entes(exterior)

-soberanoa (interior del estado)

-creacion de normativa (interior)

-tiene poder de imperio sobre su territorio (interior)

ENTIDADES DE NATURALEZA NO ESTATAL – SON SUJETOS?


ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y OTROS ORGANISMOS
o Asociaciones voluntarias de estados establecidas por acuerdo internacional, dotadas
de órganos permanentes, propios e independientes, intereses colectivos
o Compuestas por estados
o Creadas a través de TT internacionales
o Intereses colectivos
o Autonomía jurídica
o ONU; OEA
o Algunos autores dicen que las organizaciones int no son siempre creadas por estados
y manjeadas por ellos. Hay algunas organizaciones que son miembros de otras
organizaciones como la Comunidad Europea
o O organizaciones que son creadas por muchas otras organizaciones
o La fuente puede no ser un tratado sino por ej una resolución de la AG
o Se rigen por el derecho internacional
o Tipos: universales, regionales, subregionales, binacionales
o Poseen una personalidad jurídica distinta y separada a la de sus miembros, a muchas
se les da capacidad de crear normas internacionales
o Y capacidad de reclamar derechos internacionalmente
o La CIJ entendío que es necesario que la ONU tenga personalidad internacional. Tiene
capacidad para reclamarla a un Estado la reparación por los daños causados a un
agente de la organización en ejercicio de sus funciones (uno fue asesinado). Sin
importar si el estado demandado es o no miembro.
o La personalidad jurídica se contempla expresamente en su instrumento constitutivo,
asi como los poderes y capacidades que poseen

7
Capítulo II Personalidad jurídica.
Artículo 34 El Mercosur tendrá personalidad jurídica de Derecho Internacional.
Artículo 35 El Mercosur podrá, en el uso de sus atribuciones practicar todos los actos
necesarios para la realización de sus objetivos, en especial contratar, adquirir o enajenar
bienes muebles e inmuebles comparecer en juicio, conservar fondos y hacer transferencias.

Pueblos que luchan por su liberación


· persiguen la autodeterminación
· procuran constituirse en nuevos estados
· fueron admitidos como sujetos del DI
· surgen a partir de la 2GM y la creación de la ONU
· hoy tienen un papel mas reducido teniendo en cuanta la gran descolonización
· el régimen al que se enfrentan puede ser colonial, racista u ocupación ilegal
· se les reconoce derechos en diferentes inst. internacionales
· no es necesario que dominen cierto territorio
· la personalidad jurídica internacional es temporaria y funcional. Termina cuando
finaliza la guerra de liberación y se produce la independencia del estado. Nuevo estado
aparece como sucesor.

Grupos beligerantes
· se los considera sujetos
· grupo armado, organizado militarmente que se halla bajo las ordenend de un
comando responsable, y se encuentra en lucha armada con un estado
· controla parte del territorio del estado
· si dicho grupo es reconocido por le stado, gozara de personalidad internacional
· consecuencias à el estado que los reconoce no se hara responsable por las
actividades ilícitas de este; se les aplicara las normas del DIH (mientras que a las
restantes cuestiones de conflictos internos en el estado, se les aplica la normativa
interna; delitos penales comunes)

Los individuos
ü son considerados sujetos de DI desde toda la movida de los DDHH
ü se les reconocio a los individuos legitimación para presentar reclamos ante órganos
internacionales c/ el estado
ü en el ámbito internacional à pueden presentar peticiones ante los órganos de
vigilancia de los TT ej Comité de Derechos Humanos
ü en el ámbito interamericano à ante la comisión interamericana de DDHH
ü como gozan de derechos, también tienen obligaciones internacionales q les
impusieron los Estados a través de TT: obligados a no cometer crímenes
internacionales (de guerra; genocidio; lesa humanidad). De hacerlo, surge
responsabilidad penal internacional

Los inversores extranjeros


§ personas físicas o jurídicas (empresas multinacionales) que realizaron inversiones en
estados extranjeros de los cuales no son nacionales
§ también hay obligaciones para estos
§ en contra de reconocerlos como sujetos à por como fueron redactados los TT, solo les
imponen obligaciones a los E y no derechos a los inversores

8
§ a favor de reconocerlos como sujetos à los TT regulan relación entre un inversor y el E
y entre Estados. Tienen personaldiad internacional (aunque muy limitada) para accionar
en el ámbito internacional por su propia cuenta ; pueden celebrar contratos;

Las organizaciones no gubernamentales (ONGs)


o entidades sin fines de lucro creadas por individuos
o se rigen por la legislación interna del estado
o intereses colectivos
o algunas también actúan en el ámbito internacional
o algunas participan como observadoras en conferencias internacionales; llaman la
atención a los estados respecto de X problemas; brindan asesoramiento; entidades
consultivas de la ONU
o tienen capacidad procesal para presentar denuncias por violación de DDHH ante
órganos internacionales, pero no son consideradas sujetos del DI sino actores
internacionales porque actúan para hacer efectivos derechos de terceros, no propios
o gozan de personalidad jurídica
o presentan amnicus curiae ante tribunales
o el DIP les reconoce, tal como a los individuos, una personalidad jurídica limitada

Sujetos sui generis/atípicos


§ Iglesia católica/santa sede/vaticano à autoridad central y órgano administrativo de la
Iglesia. Los órganos de gob. Están representados por la Santa Sede. El sujeto de DI es
la iglesia católica y no la santa sede. La iglesia católica es el sujeto, la santa sede su
órgano de gobierno y la ciudad del vaticano su asiento territorial
§ Iglesia católica goza de derechos de legación y celebración de TT
§ Estatus de observador en la ONU
§ Orden de Malta à ver
§ Comité internacional de la cruz roja à organización imparcial, neutral e independiente
propone la creación de una prganizacion privada para prestar asistencia en situaciones
belicas asi como la adopción de un TT que protegiera a los combatientes fuera de
combate, médicos etc
§ A diferencia de otras organizaciones, la cruz roja recibió determinadas facultades por
los estados a fin de que se le reconozca personalidad jurídica

Clasificaciones en discusión:

§ Pueblos indígenas à se los puede considerar sujetos porque hay TT que le


otorgan derechos, se les da la posibilidad de que celebren tt; presentar
reclamos en instancias internacionales
§ Sociedad civil à actores no estatales, que no cumplen funciones
gubernamentales. No se encuentra organizada, no posee personalidad
jurídica propia, no es considerada sujeto
§ Humanidad/generaciones futuras àalgunos proponen que si sean sujetos.
En un avance lento hacia el reconocimiento de estos, los derechos erga
omnes y las jus cogens establecen titularidad de derechos y obligaciones
sobre la humanidad

9
SOCIEDAD DE NACIONES

SOCIEDAD DE NACIONES → ONU


§ Se creo al finalizar la 1GM. Las potencias vencedores quisieron crear una
institución basada en la democracia, que funcione bajo imperio de la ley
(impulso de Wilson, USA)
§ 1919 à Sociedad de Naciones pretendía fomentar la cooperación entre las
naciones
§ Senado de los USA no aprobó la ratificación del tratado, impidiendo que
USA sea miembro
§ No había prohibición del uso de la fuerza à dio lugar a invasiones
§ Unanimidad
§ En 1941 → Roosevelt y Churchill delinearon los objetivos que tendría que tener la
prox organización internacional que después estaban en la Declaracion de las
Naciones Unidas (1942)
● Conferencia de SF (1945) → 50 naciones. Resultado final → Carta de las Naciones
Unidas

Carta de la ONU: más alla de que sea un TT, algunos lo consideran cuasi una CN.
tiene jerarquia por lo demas

SOCIEDAD DE NACIONES à ONU


§ Se creo al finalizar la 1GM. Las potencias vencedores quisieron crear una
institución basada en la democracia, que funcione bajo imperio de la ley
(impulso de Wilson, USA)
§ 1919 à Sociedad de Naciones pretendía fomentar la cooperación entre las
naciones
§ Senado de los USA no aprobó la ratificación del tratado, impidiendo que
USA sea miembro
§ No había prohibición del uso de la fuerza à dio lugar a invasiones
§ Unanimidad
§ En 1941 à Roosevelt y Churchill delinearon los objetivos que tendría que
tener la prox organización internacional que después estaban en la
Declaracion de las Naciones Unidas (1942)
---

10
Carta de la ONU: más alla de que sea un TT, algunos lo consideran cuasi una CN.
tiene jerarquia por lo demás sin importar si el TT fue anterior o posterior a la misma.
CIJ –> caso Lockerbie que las resoluciones del CS tienen preeminencia sobre
cualquier otro acuerdo internacional
La obligatoriedad de la carta se puede extender a miembros que no forman parte de
la misma.
Mecanismo para reformar la Carta:
Art 108 - Las reformas a la presente Carta entrarán en vigor para todos los
Miembros de las Naciones Unidas cuando hayan sido adoptadas por el voto de las
dos terceras partes de los miembros de la Asamblea General y ratificadas por
las dos terceras partes de los Miembros de las Naciones Unidas, incluyendo a
todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
Si se hace una reforma, la misma será obligatoria para todos. El que no le guste o se
queda o se va.
La Carta fue reformada por la práctica de la ONU en si como por ej. con la Unión Pro
Paz (resolución 377 de la AG) que permitió que dicho órgano tome acciones a fin de
asegurar el mantenimiento de la paz ante el parálisis del CS por el veto (USA vs
URSS)

Artículo 109 1. Se podrá celebrar una Conferencia General de los Miembros de las
Naciones Unidas con el propósito de revisar esta Carta, en la fecha y lugar que se
determinen por el voto de las dos terceras partes de los miembros de la
Asamblea General y por el voto de cualesquiera nueve miembros del Consejo de
Seguridad.}
Cada Miembro tendrá un voto en la Conferencia.
2. Toda modificación (enmienda) de esta Carta recomendada por el voto de las
dos terceras partes de la Conferencia entrará en vigor al ser ratificada de acuerdo
con sus respectivos procedimientos constitucionales, por las dos terceras partes
de los Miembros de las Naciones Unidas, incluyendo a todos los miembros
permanentes del Consejo de Seguridad.

El preámbulo à expresión de los deseos de la organización


(…) preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces
durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles, a reafirmar
la fe en los derechos fundamentales del hombre, en 1a dignidad y el valor de la
persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las
naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales puedan
mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de
otras fuentes del derecho internacional, a promover el progreso social y a elevar el
nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, (…)

LOS PROPOSITOS
Los Propósitos de las Naciones Unidas son:
1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas
colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir
actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios
pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho

11
internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales
susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al
principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los
pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas
internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el
desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o
religion; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
propósitos comunes

No existe jerarquía entre estos principios. Sin embargo, la CIJ dijo que el
mantenimiento de la paz es esencial para cumplir los demás propósitos
LOS PRINCIPIOS
· Los principios son legalmente vinculantes para todos los Estados
Artículo 2 Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la
Organización y sus Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:
1. La Organización esta basada en el principio de la igualdad soberana de todos
sus Miembros. (no prohíbe el trato diferenciado ej veto). Con soberanía se refiere a
la inependencia de cada E, en el plano externo relación de igualdad y en el interno
de subordinación)
2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios
inherentes a su condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones
contraidas por ellos de conformidad con esta Carta.
3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias
internacionales por medios pacificos de tal manera que no se pongan en peligro
ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia. (antes el uso de la fuerza era
legal) Esta prohibición igual no es absoluta. 2 excepciones
A) derecho a legitima defensa art 51
B) autorización del uso de la fuerza por parte del CS art 39
4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se
abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad
territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra
forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.
5. Los Miembros de la Organización prestarón a ésta toda clase de ayuda en
cualquier acción que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendran de
dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organización estuviere ejerciendo
acción preventiva o coercitiva.
6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones
Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea
necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales.
7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a (NO)
intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de
los Estados, ni obligará; a los Miembros a someter dichos asuntos a
procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se
opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII

12
Principios incorporados por la Resolucion 2625 (AG)
· Los hizo extensivo los principios de la carta a todos, no solo miembros.
Suplantando “miembro” por “los estados”
1. El principio relativo a la obligación de no intervenir (ni imposición
de conducta) en los asuntos que son de la jurisdicción interna de los
estados.CIJ dijo en un caso que el principio de no intervención es una
norma ius cogens por lo que todos los estados deberán acatarla.
2. La obligación de cooperar entre si
3. El prinicipio de la igualdad de derechos y de la libre determinación
de los pueblos

MIEMBROS DE LA ONU

➔ condición de miembro presupone el goce de los derechos y el deber de cumplir con


todas las obligaciones que surgen de la carta
➔ Artículo 3 Son Miembros originarios de las Naciones Unidas los Estados que
habiendo participado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización
Internacional celebrada en San Francisco, o que habiendo firmado previamente la
Declaración de las Naciones Unidas de 1 de enero de 1942, suscriban esta Carta y
la ratifiquen de conformidad con el Artículo 110.
➔ un estado no es parte de la organizacion simplemente porque es estado sino que
hay un procedimiento que deben cumplir los mismos
➔ Miembros admitidos → los que se incorporaron con posterioridad

Artículo 4
1. Podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados (sino seran
observadores) amantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta
Carta, y que, a juicio de la Organización, estén capacitados para cumplir dichas
obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo.
2. La admisión de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuará por
decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.

Para quedar cómo miembro, es necesario una mayoría de ⅔. Puede aplicarse el veto en el
CS (si un miembro permanente no esta de acuerdo, no entra)

SUSPENSION

Art 5 Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya sido objeto de acción preventiva
o coercitiva por parte del Consejo de Seguridad podrá ser suspendido por la
Asamblea General, a recomendación del Consejo de Seguridad, del ejercicio de los
derechos y privilegios inherentes a su calidad de Miembro. El ejercicio de tales derechos y
privilegios podrá ser restituido por el Consejo de Seguridad. (sus obligaciones no se ponen
en pausa)

Esto nunca se aplico

13
EXPULSION

Art 6 Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya violado repetidamente los
Principios contenidos en esta Carta podrá ser expulsado de la Organización por la
Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad

Aunque son muchos los Estados que no cumplen con los principios, no se los hecha

RETIRO VOLUNTARIO

● La ONU no permite, en comparacion con la Liga de las Naciones, que los estados se
vayan de manera voluntaria
● aunque es logico pensar que si se unieron voluntariamente, también se pueden ir

ESTADOS NO MIEMBROS

observadores, voto no computable

ÓRGANO PRINCIPALES DE LA ONU

Art 7
1. Se establecen como órganos principales de las Naciones Unidas:
● una Asamblea General (discute cualquier tema que este en la carta. Unica limitacion → no
podra hacer recomendacion alguna si el CS lo esta tratando)
● un Consejo de Seguridad (mantenimiento de la paz y seguridad internacional)
● un Consejo Económico y Social (fomentar cooperacion en la solución de problemas
econonomicos, sociales, culturales y humanitarios y de ddhh)
● un Consejo de Administración Fiduciaria (fomento a gobiernos independientes
● una Corte Internacional de Justicia(ejerce funciones judiciales)
● una Secretaría (lleva adelante la administracion de la ONU)

2. Se podrán establecer, de acuerdo con las disposiciones de la presente Carta, los


órganos subsidiarios que se estimen necesarios

● a cada órgano, salvo la AG, se le otorga una función especifica

14
ASAMBLEA GENERAL
● integrada por todos los miembros de la ONU
● órgano deliberativo
● no actua permanentemente sino que anualmente en periodos de sesiones
ordinarias. esta contemplada la posibilidad de reunirse extraordinariamente
● CS puede convocar a una reunion extraordinaria de emergencia
● cada miembro tiene un voto
● las decisiones s/ cuestiones importantes se toman por el voto de una mayoría de ⅔
de los miembros presentes y votantes. Ej: elección de miembros no permanentes en
CS, suspension y expulsion etc
● las resoluciones no tienen carácter vinculante
● podra solicitar opinión consultiva a la CIJ para interpretar cuestiones jurídicas
● cualquier miembro puede traer un tema de paz o seguridad internacional

CONSEJO DE SEGURIDAD

● mision principal → ,mantenimiento de la paz y seguridad internacional


● monopolio del uso de la fuerza
● al principio tenía 11 miembros, ahora 15
● 5 permanentes con derecho a veto
● los no permanentes se eligen por periodos de 2 años a recomendacion de la AG, no
pueden ser relegidos de manera consecutiva
● se debe respetar equilibrio geografico equitativo
● las decisiones pueden ser obligatorias para todos sus miembros y prevalecen sobre
cualquier TT

Art 27 -

2. Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre cuestiones de procedimiento serán


tomadas por el voto afirmativo de 9 miembros.

3. Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre todas las demás cuestiones serán
tomadas por el voto afirmativo de 9 miembros, incluso los votos afirmativos de todos
los miembros permanentes; pero en las decisiones tomadas en virtud del Capítulo VI y
del párrafo 3 del Artículo 52, la parte en una controversia se abstendrá de votar.

La abstencion o ausencia de un miembro permanente no se toma cómo veto

● este órgano funciona de manera continuada por lo que todos tienen que tener
representantes en la sede de la ONU
● dificultad durante la guerra fria

15
MEDIDAS TENDIENTES A PONER FIN A AMENAZAS

Art 39 El Consejo de Seguridad determinará la existencia de toda amenaza a la paz,


quebrantamiento de la paz o acto de agresion y hará recomendaciones o decidirá que
medidas seran tomadas de conformidad con los Artículos 41 y 42 para mantener o
restablecer 1a paz y la seguridad internacionales

Art 53
1. El Consejo de Seguridad utilizará dichos acuerdos u organismos regionales, si a ello
hubiere lugar, para aplicar medidas coercitivas bajo su autoridad. Sin embargo, no se
aplicarán medidas coercitivas en virtud de acuerdos regionales o por organismos regionales
sin autorización del Consejo de Seguridad, salvo que contra Estados enemigos, según se
les define en el párrafo 2 de este Artículo, se tomen las medidas dispuestas en virtud del
Artículo 107 o en acuerdos regionales dirigidos contra la renovación de una política de
agresión de parte de dichos Estados, hasta tanto que a solicitud de los gobiernos
interesados quede a cargo de la Organización la responsabi1idad de prevenir nuevas
agresiones de parte de aquellos Estados.

2. El término "Estados enemigos" empleado en el párrafo 1 de este Artículo se aplica a todo


Estado que durante la segunda guerra mundial haya sido enemigo de cualquiera de los
signatarios de esta Carta

Otras facultades del CS:


1. recomendar admision de nuevos miembros
2. nombramiento del Secretario General
3. solicitar dictamenes de la CIJ
4. dictar normas o hacer recomendaciones
5. etc

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

● 15 magistrados elegidos por 9 años y con posibilidad de ser reelectos por la AG y


CS
● no podran haber 2 de la misma nacionalidad
● juez ad hoc → para aquellas causas donde no halla un juez de dicha nacionalidad
● tiene competencia contenciosa → sólo pueden tratar casos de estados miembros, no
de organos/otras organizaciones
● competencia consultiva → puede emitir su opinión sobre cualquier tema jurídico que
el sea sometido por los organos (AG y CS pueden, también otros)
● las decisiones de la CIJ son obligatorias, definitivas e inapelables para las partes
en litigio
● el CS puede tomar medidas para su cumplimiento

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL

16
● sus miembros son elegidos por la AG
● se reune 2 veces al año en NYC
● 11 comisiones consultivas
● órgano gestor de la cooperacion economica y social de la organizacion bajo la
autoridad de la AG
● Funciones:
● hacer estudios e informes de asuntos int. de carácter econom, social, cultural etc
● hacer recomendaciones a la AG
● hacer proyectos e conveniencia
● hacer acuerdos con los organismos especializados aunque después deberan ser
aprobados por la AG

CONSEJO DE ADMINISTRACION FIDUCIARIA

● encargado de supervisar el régimen de administracion de los territorios fideicomitivos

SECRETARÍA y SECRETARIO GENERAL

Art 97 La Secretaría se compondrá de un Secretario General y del personal que requiera


la Organización. El Secretario General será nombrado por la Asamblea General a
recomendación del Consejo de Seguridad. (5 años con posibilidad de reeleccion)

El Secretario General (100% imparcial) sera el más alto funcionario administrativo de la


Organización.

Funciones:
● servir al resto de los organos principales con excepción de la CIJ
● controla gastos y egresos de la organizacion
● depositario de los TT, registrarlos y publicarlos
● preparación de estudios e informes para los demás organos
● distribución, impresion etc de documentos
● efectuar reclamos ante tribunales inter/nacionales en nombre de la ONU

ONU → frente a la AG paratactica, voluntad de los E; igualdad soberana; parataxis e hipotaxis


simultaneo; clara desventaja de los aliados vs otros; los vencedores se reservan ámbito de
victoria CS , influencia directa en tomas de decisiones ; órgano ejecutivo ; integrado por 15
miembros; 5 permanentes; veto; recomendacion y obligación;

FUENTES DEL DIP

● medios por donde se crean y expresan las normas del DIP


● fuentes materiales y formales
● fuentes materiales → fundamentos extrajuridicos de las normas, ósea las causas que la
motivan y originan. Ej posturas políticas, sociales, culturales

17
● fuentes formales → medios o procesos para la creación del derecho. expresión visible y
concreta (pueden ser deliberadas o espontaneas en su manera de creación -cómo la
costumbre-)
● carácter descentralizado (inexistencia de un órgano legislativo mundial que dicte las
normas vinculantes para todos). Los Estados las crean por diferentes medios ej TT,
costumbre etc
● también pueden delegar dicha facultad a un órgano para que este las cree

Fuentes formales se clasifican en principales y auxiliares (estas ultimas no son


consideradas fuentes sino “medios auxiliares”)

Fuentes principales:
1. tratados
2. costumbre
3. principios generales de derecho

Medios auxiliares (no son creadoras de derecho)


1. doctrina
2. jurisprudencia

Se dice que las fuentes están establecidas en el art 38 del Estatuto de la CIJ

l. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que
le sean sometidas, deberá aplicar:

a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen


reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;

b la costumbre internacional como. prueba de una práctica generalmente aceptada como


derecho;

c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;

d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de


las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho,
sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.

los fallos son sólo obligatorios para las partes, no para casos a futuro. Corte no posee
facultad de crear legislación sino que resuelve casos conforme a derecho creado por las
demás fuentes. A veces el alcance de la jurisprudencia es amplio porque se utilizan
decisiones de organismos cuasijurisdiccionales ej organos de vigilancia
Jueces pueden cambiar a futuro de opinión respecto al mismo tema.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex


aequo et bono, si las partes así lo convinieren (que dicte un fallo según el principio de
equidad)

18
Algunos dicen que esto es taxativo y otros no. pág 77

los principios generales del derecho son generalmene los que tienen los Estados en
particular. se transforman en fuente del DI

los ppios del derecho internacional : abstracciones de los ppios contenidos en normas
formales del DIP. ej soberania de los estados, igualdad entre estados, prohibicion fuerza,
libertad de mares, dcho int humanitario algunos ppios. NO es obligatorio para los estados
que no lo ratificaron. en comparacion con los ppios generales del derecho que no se puede
objetar un ppio gral del derecho, costumbre internacional si.

ppios gral de dcho: buena fe, ley posterior/especial

ppios de DIP: soberania, prohibicion fuerza, terminar recursos internos para acceder a nivel
internacional. TT internacionales de medio ambiente dicen que el estado q contamina, paga.
Eso no es fuente, sino ppio de DIP.

buena fe es dual. es fuente y ppios del DIP porque se encuentra en muchos TTDDHH y
tambien costumbre internacional.

Puede que algunos estados no tengan determinados ppios pero si es una fuente, les va a
ser vinculante. seria injusto pero lo mismo pasa con las ius cogens. para que haya una ius
cogen, no TODOS los estados tienen que realizarla.

JERARQUIA DE TRATADOS INTERNACIONALES

ANTES DE 94

-CN 27, 31

-art 27 conv de viena.

tratados iguales jerarquia que las leyes

-con edjmejian los tratados int. tienen mayor jerarquia q leyes citando el art 27 Conv viena

DESP DEL 94

75 inc 22 dice q tratados estan x encima de leyes. tmb dice q algunos tienen jerarquia
constitucional.

una opcionL CN mas TTDDH MISMA JERARQUIA

Otra opcion: CN y TTDDHH que no contradigan primera parte de CN (fayt en arancibia).


osea iria 1 cn, 2 TTDDHH, otros tratados, leyes. (hoy en dia)

JERARQUIA

19
● se dice que no hay jerarquia rigida entre las fuentes principales, aunque el orden en
que fueron escritas es el orden habitual que utilizan los tribunales
● en caso de que por ej un TT se contradiga con una costumbre, a menos que los E
no haya convenido otra cosa, generalmente se va a los principios ej “ley posterior -
ley anterior”; “ley especial - ley general”
● las normas ius cogens, imperativas, prevalecen siempre

NORMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL

➔ conducta debida o prescripta a través de una de las fuentes


➔ otorgan derechos, imponen obligaciones, comeptencias, facultan a crear otras
normas etc
Clasificacion:

1. según su alcance personal y/o territorial: pueden ser generales o particulares y


bilaterales o multilaterales

Normas generales → vinculan a toda o casi toda la comunidad internacional, independientemente de


si los sujetos participaron del proceso de creación (erga omnes)

Normas particulares → vinculan a determinados sujetos (2 o más)

Normas bilaterales → 2 sujetos

Normas multilaterales→ obligan a más de 2

Normas regionales → OEA

1. según sus caracteristicas

Normas sustantivas → prescriben el comportamiento de los sujetos

Normas procedimentales → establecen el proceso o mecanismos a seguir en relación con el


cumplimietno de las normas sustanciales

Normas primarias → prescriben el comportamiento de los sujetos

Normas secundarias → determinan las consecuencias jurídicas del incuplimiento de dicha norma (ej
responsabilidad internacional; aplicación de sanciones etc )

1. según la fuente creadora

Normas convencionales → provienen de un TT

Normas consuetudinarias → provienen de la costumbre internacional

Algunas normas pueden ser x 2

20
1. según si admiten acuerdo en contrario

Normas dispositivas → admiten modificación o derogacion por acuerdo de voluntades

Normas imperativas → no admiten. sólo pueden ser modificadas a futuro por normas del mismo
carácter

IUS COGENS

Art 53 Viena
Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración. esté en oposición con una
norma imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la presente
Convención, una norma imperativa de derecho internacional general es una norma
aceptada y reconocida por la comunidad internalcional de Estados en su conjunto
como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada
por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter

★ Todas las normas ius cogens son generales


★ aceptada y reconocida por la comunidad internacional (un estado o un grupo
pequeño de ellos no podrian afectar la formacion de una norma imperativa; es
necesario un considerable numero para crear normas vinculantes
★ no admite acuerdo en contrario (si se acepta X norma cómo imperativa, se derogan
todos los acuerdos/TT previos que se hayan celebrado en base al tema -jus cogens
emergente-. Tampoco rige hacia el futuro obvio -jus cogens existente-)
★ la esencia de la ius cogens no esta en su inderogabilidad
★ sólo puede ser modificada por una norma imperativa posterior

NORMAS ERGA OMNES

➢ obligaciones de E hacia la comunidad internacional


➢ interés para todos
➢ obligaciones que el E asume para con la comunidad
➢ cualquier E puede reclamar por su incumplimiento ante un tribunal siempre y cuando
el denunciado haya aceptado la jurisdicción de dicho órgano
➢ principios intransgredibles del DIP
➢ toda norma jus cogens es una norma erga omnes pero no toda norma erga omnes
es imperativa

COSTUMBRE INTERNACIONAL

❏ uno de los modos de formacion del DI


❏ práctica común, constante y uniforme generalmente aceptada cómo derecho
❏ comprende 2 elementos: elemento material → práctica y aceptación. elemtno psicologico →
conviccion de que la conducta obliga en derecho

21
❏ es el resultado de un proceso, donde determinados hechos adquieren carácter legal,
creando derechos y obligaciones para los sujetos del DI
❏ de manera espontanea; pacta sunt servanta
❏ elemento material

LA PRÁCTICA

● la costumbre se conforma por una conducta (comportamiento o serie de


comportamientos que se reiteran en el tiempo
● junto con el elemento psicológico, forman una costumbre
● generalmente es más fácil probar la práctica que el elemento subjetivo
● la práctica debe ser una conducta humana y debe tratarse de actos vinculados con
las relaciones internacionales, la práctica interna no puede dar lugar a una
costumbre internacional
● la mayoría de la doctrina admite las omisiones cómo práctica
● conducta debe ser general, constante y unifome, que se reitere en el tiempo

Autores de la práctica:

➢ la conducta de quienes que actúa en nombre del E deben tenerse en cuenta para
configurar el elemento material de la costumbre?
➢ algunos → conducta de organos que tienen capacidad de obligar al E internacionalmente ej
Ministro de relaciones exteriores, jefe de gobierno etc
➢ otros → conducta de organos que resulta atribuible al E para generar responsabilidad
internacional
➢ la práctica de los E y de las organizaciones interncionales también pueden fomentar
una costumbre (ej conducta del Secretario General)
➢ con referencia a las organizaciones internacionales, determinadas resouciones
pueden crear costumbre dentro del ámbito interno de la organizacion cómo también
en el DIP en general. las resos igual pesan más para el ámbito interno.

Transcurso del tiempo

➢ que transcurra un considerable periodo de tiempo


➢ no existe plazo determinado
➢ la comunidad actual igual tiende a acortar los plazos y solicitar “menos repeticion”
para crear una costumbre
➢ algunos sostienen que → aunque el periodo sea corto, sólo basta con que la práctica estatal
haya sido extensiva cómo uniforme
➢ Bin Cheng → costumbre instantánea. Se pregunta si las resoluciones de la AG, aunque no
sean vinculantes, si son votadas unánimemente pueden ser consideradas costumbre
internacional inmediata

Uniformidad

➢ uso constante/consistencia
Generalidad

22
➢ no es necesario que todos los miembros de la comunidad internacional realicen la
práctica para que sea una costumbre internacional
➢ si se requiere que los Estados relevantes formen parte (ej no pasa nada si Arg no
forma parte de la Conv, de cuerpos celestes)

La opinio iuris sive necessitatis

● elemento subjetivo de la costumbre de pensar que es vinculante, que es una norma


jurídica
● difícil probarlo
● corriente voluntarista → consentimiento de los Estados , cómo son soberanos, no pueden ser
obligados sin su consentimiento. costumbre cómo tratado tacito
● otros → obligatoriedad de la costumbre en la creencia de la obligatoriedad jurídica de
determinada práctica, opinio iuris…
● la CIJ dijo que si falta la opinio iurus, no hay norma consetudinaaria. conviccion de
que de no hacerlo, podría llevar a incurrir en responsabiliidad internacional, eso es lo
que las caracteriza de por ej costumbres “simples” en el DIP
● la CIJ ha hecho uso de las resos de la AG en varias oportunidades para demostrar la
existencia de la opinio iuris
● igual hay que tener cuidado con esto porque las resos no son vinculantes por lo cual
si un Estado firmo una pero no tuvo una práctica, no va a poder ser considerada una
costmbre

TIPOS DE COSTUMBRE
-costumbre general
-costumbre particular/especial. Estas ser subdividen en costumbre regional y costumbre
bilaterlal

COSTUMBRE GENERAL
● es aplicable a todos los miembros de la comunidad inernacionaal
● no es necesario igual que TODOS los estados haya participado en su creación
● se aplkica no sólo a aquellos estados cuya práctica dio lugar a la formacion de la
costumbre, sino también a aquellos cuya práctica ni apoya ni rechaza la costumbre,
incluso a aquellos estados que nacieron con posterioridad a la costumbre

El objetor persistente
-una vez qye existe una norma de carácter general, los estados no pueden de manera
unilateral eximirse de cumplir con dicha obligación
-puede evitar quedar pegado si prueba haberse opuesto a la práctica desde su inicio,
“doctrina del objetor persistente”
-siempre antes de que la costumbre se halla desarrollado cómo norma jurídica
-esta oposicion a la formacion es ineficaz cuando se trata de normas jus cogens

COSTUMBRE PARTICULAR
-se aplica sólo a un nunmero reducido de estados, que participaron en su formacion o bien
puede probarse que participan de dicha práctica

Costumbre regional → estados que llevaron adelante una práctica en particular

23
COSTUMBRE BILATERAL
-participan sólo 2 estados
-ej caso de paso de territorio de la india

PRUEBA DE LA COSTUMBRE
CARGA DE LA PRUEBA
-quien alega una costumbre tiene que probarla
-el que alega una costumbre particular → deberá probar que la costumbre fue establecida de manera
tal que devenudo en obligaciones para< la otra parte
-si se alega costumbre general → de carácter evidente, generalmente no es necesario probarla . el
estado que sostiene su inexistencia o que dice que aquella no lo obliga sera el que deberá probarla

MEDIOS DE PRUEBA
-puede utilizarse cualquier medio
-ej correspondencia diplomatica, escritos, comunicados de prensa, legislación etc,
jurisprudencia
-las conductas estas tienen que tener cierto gradio de publicidad ya que las conductas
secretas no valen

LA CODIFICACION Y EL DESARROLLO PROGRESIVO DEL DO


· CDI formada por 34 miembros elegidos por la AG por 5 años, a titulo personal, no
representan a ningún estado
· Tarea: codificación y desarrollo progresivo del DI (regular las hipótesis no previstas
y se opta por una solución determinada cuando la situación es ambigua o contradictoria)
· Codificación à expresar lingüísticamente las normas consuetudinarias
· Efecto declarativo –> la norma del tratado es solo la declaración, la expresión formal
y por escrito de una norma consuetudinaria ya existente . (simplemente codificación)
· Efecto cristalizador à el TT sirve como primera formulación de una costumbre que
no había alcanzado su madurez plena pero se hayaba en vías de formación
· Efecto generador à que la disposición de un TT, en el momento de su adopción, sea
claramente una propuesta de lege ferenda, y no una norma ya existente pag 105

RELACION ENTRE COSTUMBRE Y TRATADOS


· Misma jerarquía que los TT
· Si hay conflicto entre los dos à rigen los principios generales salvo que la norma
consuetudinaria sea de carácter ius cogens

SOFT LAW
· Instrumentos con efecto vinculante extra legal
· Principios, reglas o estándares q no provienen de las fuentes formales del DI
· Instrumentos que no son jurídicamente obligatorios/vinculantes pero que generan
ciertas circunstancias en el orden jurídico internacional
· El soft law no crea derecho
· Se relación con el principio de buena fe. Este principio no convierte al soft law en
obligatorio, sobre la base de este los sujetos no pueden contradecir sus propias
conductas

24
· Puede pasar q los TT se refieran o remitan a instrumentos de soft law y establecer
que las partes deben conformorase a los estándares de ellos, obligando al E a tenerlo
en cuenta, cuando por su naturaleza no son obligatorios
· El soft law puede servir como base de formación de las normas consuetudinarias.
· Puede servir también para demostrar la opinio iuris
· Determinadas conductas que no logran consenso o las voluntades suficientes para
convertirse en TT, o bien los E no quieren obligarse, se reconocen en estos
instrumentos no obligatorios, sin perjuicio de que a futuro puedan, por el cambio de
constumbre, imponerse a toda la comunidad

no vinculante -- gris (huerta) soft law -- dcho vinculante-handlaw -- ius


cogens

hand law → las primeras 3 fuentes


dentro del dcho no vinculante h distintos grados de normatividad. soft law no es vinculante.
hay algunos fenomenos del DIP q sin ser vinculante, moldean las conductas de los estados
ej la guia del CDI.

como regulan los E la repsonsabilidad de los E? no hay un TT internacional sino que se


encomendo a la CDI que aga proyecto de tratado que despues se mando a la AG y la
aprobo. no es vinculante pero regula el marco de responsabilidad. empezo siendo soft law
pero hoy esta mas corrida al derecho vinculante. se convirtio en costumbre.

como se vuelve dcho vinculante?

a) en el ambito internacional: soft law puede volverse costumbre internacional ej reso AG.
pero tambien una declaracion se plasme en un tratado internacional, aca una norma de soft
law se convierte en norma vinculante

b) en el ambito domestico: se plasma algo internacional en el dcho interno.

si un E viola una reso de AG que no es costumbre, no es responsable internacionalmente

las opiniones consultivas no son vinculante.

DIFERENCIA HARD LAW Y IUS COGENS

ambos son vinculantes y presuponen responsabilidad estatal

no todas las normas hard law son ius cogen

ius cogen solo puede ser derogada por una del mismo estilo, no por un tratado int.

COSTUMBRE TRADICIONAL Y COSTUMBRE MODERNA


· Costumbre tradicional à énfasis en la practica
· Costumbre moderna à énfasis en la opinio iuris
· Leer pag 109 y 110

25
DERECHO DE LOS TRATADOS (PARTE I)
· Conjunto de normas internacionales – consuetudinarias y convencionales-que
regulan la celebración, aplicación, interpretación, validez y vigencia de los TT
· CDI redacto la Convencion de Viena de 1969
· Las cuestiones no previstas en la convención, se regiran por el derecho
consuetudinario
· La convención se ocupa solo de TT entre estados
· Después se creo una Convencion paralela – y muy similar- en la ONU que regula
los TT entre estados y organizaciones internacionales o solo entre estas ultimas
· Ambas regulan solo los TT celebrados por escrito, pero el hecho de que no regulen
tratados verbales o realizados por otros sujetos, no significa que no sean validos

Art cinco conv viena


Ámbito de aplicación temporal à ambas convenciones se aplican a los TT celebrados
después de su entrada en vigor para cada parte

CONCEPTO DE TRATADO
· Acuerdo de voluntades entre 2 o mas sujetos (acto bilateral o multilateral) del DI con
capacidad para celebrar TT, con el fin de crear, modificar o extinguir derechos u
obligaciones internacionales regidas por el DI
· Art 6 1969 à todo estado tiene la capacidad para celebrar tratados
· Conv viena 1980 à la capacidad de una organización internacional para celebrar TT
se rige por las reglas de la misma organización
· La mayoría de las organizaciones internacionales tienen esta capacidad
· También se le reconocio la capacidad a otros sujetos del DI ej CPI, movimientos de
liberación nacional, Iglesia católica a través de la santa sede etc
· Los individuos, corporaciones, ongs no tienen esta capacidad à por eso si alguno de
ellos celebra un acuerdo con algún estado, va a ser un contrato
· Finalidad à crear, modificar o extinguir derechos u obligaciones internacionales. Los
entendimientos políticos o declaraciones expresan intenciones, pero no crean ni
derecho ni obligaciones
· Regulacion internacional de los TT à se rigen por el DI, a diferencia de los contratos
que se rigen por el ordenamiento interno.
Clasificacion de los tratados

ü Según el numero de sujetos internacionales: bilaterales (2), multilaterales (mas


de 2). Estos últimos a su vez pueden ser generales (universales, muchísimas
partes) o a regionales (identidad de intereses en sector geográfico),
restringidos (numero reducido de estados; resuelven intereses particulares
de ellos)
ü Según el criterio para la incorporación de terceros: abiertos (permiten la
incorporación de terceros que no participaron en la negociación) puede ser
que solo se permitan determinados sujetos entrar ej “miembros de la ONU”,
cerrados (no).
ü Según las formas de celebración: buena y debida forma (procedimiento
complejo de negociación à adopción del texto àfirma à ratificación) o en
forma simplificada (mas rápido; incluye negociaciones y firma, entra en vigor

26
el mismo dia) dentro de estos últimos están los acuerdos ejecutivos (los firma
el jefe de estado) y acuerdos por canje de notas (TT incluidos en varios
instrumentos conexos que se originan en una nota enviada por un
representante del E al representante de otro E proponiéndole un acuerdo, se
perfecciona cuando el receptor acepta mediante otra nota)
ü Según la forma de instrumentalización à acuerdos escritos y no escritos
ü Según su naturaleza u objeto à normativos (normas que reglamentan
comportamientos futuros entre las partes) y contractuales (realización de un
negocio jurídico en concreto)

CELEBRACION DE LOS TRATADOS


§ Consta de varias etapas que varian según sea un tratado en buena y debida
forma o en forma simplificada
§ Los de proceso mas complejo generalmente se estructuran asi:

1. Negociación
2. Adopción del texto
3. Firma
4. Manifestación del consentimiento

§ Con los contratos de forma simplificada, algunos de estos pasos se suprimen (por
medio de la firma simultáneamente se demuestra el consentimiento)

Art 38 estatuto CIJ → “convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen
reglas expresamente reconocidas por los estados litigantes”
La convención de viena entiende a los TT como escritos, entre Estados
Ver art 2 conv viena 1986 es igual

PLENOS PODERES
● están contenidos en un instrumento formal, solemnde, por medio del cual la
autoridad competente del E; (jefe de estado, jefe de gobierno, ministro de relaciones
exteriores) afirma que determinada persona se encuentra autorizada para
representar al E o organizacion internacional en la realización de ciertos actos
durante el proceso de celebracion del TT
● en Argentina los firma el Presidente (facultad de firmar TT)
● la convención de viena establece ciertas personas que no necesitan presentar
plenos poderes ej jefe de estado, jefe de gobierno, ministro de relaciones exteriores
● si un acto es realizado por una persona no autorizada, no produce efectos jurídicos

NEGOCIACION Y ADOPCIÓN DEL TEXTO

➔ "Estado negociador" un Estado que ha participado en la elaboración y adopción del


texto del tratado
➔ los negociadores se ponen de acuerdo en el objeto y fin del TT y sus clausulas .
Pueden trabajar de cero o sobre una plantilla preelaborada por uno de los Estados

27
➔ los TT se pueden discutir por capitulos, partes o art por art
➔ a veces existe la práctica de elaborar el TT sobre ciertas materias a través de
organos especializados . Por lo cual los E no elaboran el texto, pero si lo adoptan y
votan

1. La adopción del texto de un tratado se efectuara por consentimiento de todos los Estados
participantes en su elaboración, salvo lo dispuesto en el párrafo 2.

2. La adopción del texto de un tratado en una conferencia internacional se efectuara por


mayoría de dos tercios de los Estados presentes y votantes, a menos que esos Estados
decidan por igual mayoría aplicar una regla diferente

AUTENTICACION DEL TEXTO (FIRMA)


➢ para los TT elaborados en buena y debida forma, luego de ser adoptado, necesita
ser autenticado
➢ finalidad → poner fin al proceso de negociacion y adopción del texto y dar plena fe de que
ese texto es el definitivo
➢ este texto autenticado es el considerado para su posterior ratificacion o
manifestacion de consentimiento
➢ si bien los negociadores no están obligados por un TT, la autenticacion del texto
garantiza que si en el futuro los negociadores deciden hacerlo, manifestaran su
consentimiento respecto de ese texto y no de otro

10. Autenticación del texto.

El texto de un tratado quedara establecido como auténtico y definitivo

a) mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los Estados que


hayan participado en su elaboración; o

b) a falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma "ad referéndum" (firma sujeta a
confirmación) o la rúbrica (iniciales del representante) puesta por los representantes de
esos Estados en el texto del tratado o en el acta final de la conferencia en la que figure el
texto

la firma ad referendum para producir efectos deberá ser confirmada. si se confirma, tiene
efectos retroactivos, ósea a partir del momento en que firmo ad referendum. Si nunca se
firma, la firma ad referendum carece de efectos jurídicos

ÓSEA que en sintensis, la firma no tiene la finalidad de obligar al Estado u organizacion sino
que simplemente lo autentica. Sin embargo, demuestra que tiene la intención de obligarse
en el futuro - aunque no este obligado-. A veces se la llama “firma sujeta a ratificacion”
También sirve la firma para obligarse a no frustrar el objeto ni fin del TT negociado.

E que firmo un TT → estado signatario

28
Hay alguno TT que fijabn un lapso de tiempo para poder firmar y otros que es de manera
indefinida

MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

➢ luego de la adopción y autenticación del TT, los E u organizaciones podrán


manifestar su consentimiento en obligarse
➢ 11. Formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado. El
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse
mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado la ratificación,
la aceptación, la aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiere
convenido.
➢ Firma → generalmente se utiliza en los acuerdos de forma simplificada ya que una vez
adoptado el texto, se firma, concluyendo el proceso. Aunque también sirve en un acuerdo en
debida forma ya que puede darse que en lugar de efectuar una firma sujeta a ratificación,
firma manifestando su consentimiento y obligandose
➢ Canje de instrumentos → forma en que 2 E u organizaciones manifiestan su consentimiento
en obligarse en un acuerdo por canje de notas
➢ Ratificacion → forma en que un E negociador que firmó previamente el TT puede manifestar
su consentimiento en obligarse
➢ Adhesión → esta prevista en los TT abiertos, donde un Estado u organizacion se pueden
incorporar a un TT que no haya firmado antes o no hayan negociado
➢ existe también la aprobacion parlamentaria/legislativa en el ámbito interno donde las
camaras autorizan al PE a obligarse al TT. Generalmente la intervencion legislativa
se da después de la adopción y autenticación del TT pero previo a la manifestacion
del consentimiento
➢ cuando un E u organizacion firma obligandose, lo hace respecto de todas las
cláusulas del TT salvo que formule una reserva -en caso de estar permitida-
➢ cuando un E se obliga → “E contratante”

ENTRADA EN VIGOR Y APLICACIÓN PROVISIONAL

❏ entrada en vigor → momento en el cual el tratado comienza a surtir efectos jurídicos y a ser
aplicado
❏ 26. "Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe.
❏ 24. Entrada en vigor y aplicación provisional de los tratados. 24. Entrada en vigor.
❏ 1. Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que en el se disponga o
que acuerden los Estados negociadores.
❏ 2. A falta de tal disposición o acuerdo, el tratado entrara en vigor tan pronto como
haya constancia del consentimiento de todos los Estados negociadores en
obligarse por el tratado.
❏ 3. Cuando el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se haga
constar en una fecha posterior a la de la entrada en vigor de dicho tratado
(fecha de entrada en vigor general) , este entrará en vigor con relación a ese Estado
en dicha fecha, a menos que el tratado disponga otra cosa.(fecha de entrada en
vigor particular)

29
❏ 4. Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticidad de su texto, la
constancia del consentimiento de los Estados en obligarse por el tratado, la manera
o la fecha de su entrada en vigor, las reservas. las funciones del depositario y otras
cuestiones que se susciten necesariamente antes de la entrada en v igor del tratado
se aplicarán desde el momento de la adopción de su texto.
❏ se puede pactar que el TT entre en vigor después de los X días de que X miembros
haya ratificado
❏ o que entre en vigor en una fecha cierta (no muy usual)

ETAPAS PARA LA CELEBRACION DE TRATADOS EN BUENA Y DEBIDA FORMA

1. negociacion
2. adopción del texto (unanimidad; mayoría de ⅔; otro)
3. autenticación del texto (firma - si el TT lo permiute, pueden decir que esa firma
manifiesta consentimiento; firma ad referendum; rubrica; otro);
4. a partir de acá existe la obligación de no frustrar el objeto ni fin del TT
5. intervención legislativa ámbito interno
6. manifestacion del consentimiento en obligarse (ratificación; aceptación; aprobacion;
adhesión; otro)
7. entrada en vigor (según convengan las partes; según este previsto; otro). El TT
suerte efectos jurídicos y comienza a aplicarse

Si bien los TT empeizan a aplicarse en general a partir de la entrada en vigor, existe la


posibilidad de que comiencen a aplicarse -en todo o en parte- antes de la entrada en vigor si
los negociadores lo convienen o el propio TT lo establece . Se utiliza cuando hay una
urgencia; intereses generales

25. Aplicación provisional.

1. Un tratado o una parte de él se aplicará provisionalmente antes de su entrada en vigor:

a) si el propio tratado así lo dispone: o


b) si los Estados negociadores han convenido en ello de otro modo.

2. La aplicación provisional de un tratado o de una parte de el respecto de un Estado


terminará si éste notifica a los Estados entre los cuales el tratado se aplica provisionalmente
su intención de no llegar a ser parte en el mismo, a menos que el tratado disponga o los
Estados negociadores hayan convenido otra cosa al respecto.

OBLIGACIÓN DE NO FRUSTRAR EL OBJETO Y FIN DE LOS TT ANTES DE LA


ENTRADA EN VIGOR

➔ 18. Obligación de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada en


vigor. Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el
objeto y el fin de un tratado:

30
➔ a) si ha firmado el tratado o ha canjeado instrumentos que constituyen el tratado a
reserva de ratificación, aceptación o aprobación, mientras no haya manifestado su
intención de no llegar a ser parte en el tratado:
➔ b) si ha manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado, durante el
periodo que preceda a la entrada en vigor del mismo y siempre que esta no se
retarde indebidamente.
➔ buena fe; pacta sunt servanta
➔ esto es así para que por ej si 2 E firman un TT, que uno después no haga actos
previos al consentimiento para frustrar el TT
➔ esta obligación finaliza para los E signatarios si el mismo anuncia que n tiene
intención de llegar a ser parte del TT
➔ para los E/organizaciones contratantes, la obligación termina si la entrada en vigor
se retarda indebidamente

SIGNIFICADO DE OBJETO Y FIN DE TRATADO

➢ Objeto → contenido sustancial de la norma, los derechos y obligaciones; instrumento para


lograr el proposito del TT
➢ Fin → resultado general que las partes quieren lograr en el acuerdo; no siempre puede figurar
en el TT cómo si lo hace el objeto

OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS

➢ Conv de Viena: 2 principios


➢ pacta sunt servanta → el TT es obligatorio para las partes; el cumplimiento comienza a partir
de la entrada en vigor; el cumplimiento debe ser de buena fe
➢ ósea que este principio comienza a surtir efectos desde la entrada en vigor salvo
que este permitida la aplicación provisional
➢ buena fe → actuar de manera razonable; no beneficiarse injustamente por interpretaciones
literales etc
➢ 27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar
las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un
tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46. (para
las organizaciones internacionales; aplica que no pueden imponer sus normas
internas)
➢ no se puede invocar una norma - o falta de ella- para violar un TT
➢ toda parte tiene la obligación de asegurarse que sus organos internos respeten y
den efecto al TT
➢ tampoco importa el tipo de régimen que tengan los E, ósea si un E es federal, no
podra invocar las normas de las provincias cómo justificativo para violar el TT

APLICACIÓN DE LOS TRATADOS EN EL TIEMPO

31
● regla general → TT comienza a aplicarse a partir del momento en que entra en vigor y deja de
aplicarse una vez que el TT termina (ya sea para el E o en general). No se aplican de manera
retroactiva
● 28. Irretroactividad de los tratados. Las disposiciones de un tratado no obligaran
a una parte respecto de ningún acto o hecho que haba tenido lugar con
anterioridad a la fecha de entrada en vigor del tratado para esa parte ni de
ninguna situación que en esa fecha haya dejado de existir, salvo que una
intención diferente se desprenda del tratado o conste de otro modo.
● ósea que los TT (sus actos) se aplican con posterioridad a la entrada en vigor
● los negociadores pueden igual aplicar el TT de forma retroactiva si así lo desean ej
Conv crimenes de lesa humanidad que dice que dichos crimenes son
imprescriptibles, sin importar la fecha en que se hayan cometido

APLICACIÓN DE LOS TRATADOS EN EL TERRITORIO

● 29. Ambito territorial de los tratados. Un tratado será obligatorio para cada una de
las partes por lo que respecta a la totalidad de su territorio, salvo que una
intención diferente se desprenda de él o conste de otro modo.
● 1970 AG dijo que el territorio de una colonia o territorio autónomo tiene una
condición jurídica distinta a la del territorio del E que lo administra. Ósea un TT no
debería aplicarse automáticamente a las colonias
● el art 29 permite que un E disponga que el TT se aplique sólo a determinadas partes
de su territorio. si el tratado lo permite, el E podrá al momento de obligarse, hacer
una declaración con el fin de limitar

APLICACIÓN DE TRATADOS SUCESIVOS CONCERNIENTES A UNA MISMA MATERIA

➢ supuestos donde una misma situación esta regulada simultaneamente por dos o
más tratados, uno anterior y otro posterior. Tal vez alguno más en general y otro en
particular
➢ si bien se pueden usar los principios de ley posterior-ley anterior o ley especifica-ley
general, el art 30 de viena dice que
➢ 30. Aplicación de tratados sucesivos concernientes a la misma materia.
➢ 1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 103 de la Carta de las Naciones
Unidas, los derechos y las obligaciones de los Estados partes en tratados sucesivos
concernientes a la misma materia se determinaran conforme a los párrafos
siguientes.
➢ 2. Cuando un tratado especifique que está subordinado a un tratado anterior o
posterior o que no debe ser considerado incompatible con ese otro tratado
prevalecerán las disposiciones de este úitimo.
➢ 3. Cuando todas las partes en el tratado anterior sean también partes en el tratado
posterior, pero el tratado anterior no quede terminado ni su aplicación suspendida
conforme al articulo 59, el tratado anterior se aplicara únicamente en la medida
en que sus disposiciones sean compatibles con las del tratado posterior.

32
➢ 4. Cuando las partes en el tratado anterior no sean todas ellas partes en el tratado
posterior:
➢ a) en las relaciones entre los Estados partes en ambos tratados se aplicará la norma
enunciada en el párrafo 3:
➢ b) en las relaciones entre un Estado que sea parte en ambos tratados y un Estado
que sólo lo sea en uno de ellos, los derechos y obligaciones recíprocos se regirán
por el tratado en el que los dos Estados sean partes. 5. El párrafo 4 se aplicará sin
perjuicio de lo dispuesto en el articulo 41 y no prejuzgará ninguna cuestión de
terminación o suspensión de la aplicación de un tratado conforme al artículo 60 ni
ninguna cuestión de responsabilidad en que pueda incurrir un Estado por la
celebración o aplicación de un tratado cuyas disposiciones sean incompatibles con
las obligaciones contraídas con respecto a otro Estado en virtud de otro tratado.

MODIFICACIÓN Y ENMIENDA DE LOS TRATADOS

❏ son medios utilizados por las partes para cambiar su contenido


❏ a diferencia de la reserva (declaración unilateral en su formulacion), la modificación
o enmienda requieren de un acuerdo ósea 2 o más partes

MODIFICACIÓN

★ acuerdo colateral que celebran 2 o más partes con el fin de modificarlo en sus
relaciones mutuas
★ son posteriores en el tiempo respecto del TT principal que intentan modificar
★ ej si un tratado multilateral dice que si hay controversia, se acude a la CIJ, dos
partes pueden decir que entre ellas se aplicara otra cosa
★ 41. Acuerdos para modificar tratados multilaterales entre algunas de las partes
únicamente.
★ 1. Dos o más partes en un tratado multilateral podrán celebrar un acuerdo que tenga
por objeto modificar el tratado únicamente en sus relaciones mutuas:
★ a) si la posibilidad de tal modificación esta prevista por el tratado: o
★ b) si tal modificación no está prohibida por el tratado. a condición de que:
★ i) no afecte al disfrute de los derechos que a las demás partes correspondan en
virtud del tratado ni al cunlplimiento de sus obligaciones: y
★ ii) no se refiera a ninguna disposición cuya modificación sea incompatible con la
consecución efectiva del objeto y del fin del tratado en su conjunto.
★ 2. Salvo que en el caso previsto en el apartado a) del párrafo 1 el tratado disponga
otra cosa, las partes interesadas deberán notificar a las demás partes su
intención de celebrar el acuerdo y la modificación del tratado que en ese acuerdo
se disponga
★ la pregunta es cuando deben informarlo. uno al comienzo de las negociaciones-
antes de firmarlo- y otro cuando hayan terminado
★ si hay un acuerdo colateral contrario al TT → acarreria responsabilidad internacional y la
terminacion o suspension del TT principal

ENMIENDA

33
★ procedimiento para cambiar el contenido de un TT entre estados u organizaciones
★ se permite la adaptacion al cambio de las circunstancias y evolucion del contexto
internacional
★ sólo los E partes pueden proponer enmiendas, no terceros
★ para llevarse a cabo, es necesario el consentimiento de todas las partes del TT
★ 39. Norma general concerniente a la enmienda de los tratados.
★ Un tratado podrá ser enmendado por acuerdo entre las partes. Se aplicarán a tal
acuerdo las normas enunciadas en la Parte II, salvo en la medida en que el tratado
disponga otra cosa.
★ 40. Enmienda de los tratados multilaterales.
★ 1. Salvo que el tratado disponga otra cosa, la enmienda de los tratados
multilaterales se regirá por los párrafos siguientes.
★ 2. Toda propuesta de enmienda de un tratado multilateral en las relaciones entre
todas las partes habrá de ser notificada a todos los Estados contratantes, cada
uno de los cuales tendrá derecho a participar: (no obligación)
★ a) en la decisión sobre las medidas que haya que adoptar con relación a tal
propuesta:
★ b) en la negociación y la celebración de cualquier acuerdo que tenga por objeto
enmendar el tratado.
★ 3. Todo Estado facultado para llegar a ser parte en el tratado estará también
facultado para llegar a ser parte en el tratado en su forma enmendada.
★ 4. El acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado no obligará a ningún Estado
que sea ya parte en el tratado que no llegue a serlo en ese acuerdo, con respecto a
tal Estado se aplicará el apartado b) del párrafo 4 del articulo 30.
★ 5. Todo Estado que llegue a ser parte en el tratado después de la entrada en vigor
del acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado será considerado, de no
haber manifestado ese Estado una intención diferente:
★ a) parte en el tratado en su forma enmendada; y
★ b) parte en el tratado no enmendado con respecto a toda parte en el tratado que no
esté obligada por el acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado.
★ una vez que se adopta la enmienda (por unanimidad o por las mayorias
establecidas), los E u prganizaciones deberan manifestar su consentimiento de
obligarse a ellas
★ la enmienda entrara en vigor en la forma convenida (ej que haya determinada
cantidad de miembros que la ratifiquen; o unanimidad)
★ las enmiendas no pueden ir encontra del objeto o fin del TT en forma unilateral o por
acuerdo de algunas de las partes
★ pero en un proceso de enmienda donde participen todos o la gran mayoría, si se
podrán cambiar el contenido de todo o parte del TT cómo también de su objeto o fin
★ pueden haber enmiendas en TT que todavia no hayan entrado en vigor
★ algunos TT establecen un tiempo mínimo para que se puedan hacer enmiendas

DERECHO DE LOS TRATADOS (SEGUNDA PARTE)

RESERVAS A LOS TRATADOS

34
➢ Concepto → declaración unilateral hecha por un E al firmar, ratificar, aceptar o apribar
un TT o al adherirse a el con el objeto de excluirse o modificar los efectos jurídicos
de ciertas disposiciones en su aplicación para ese E
➢ reservas de carácter interpretativo → reserva por la cual el E u organizacion se propone
precisar o aclarar el sentrido de un TT y de ciertas disposiciones del mismo

➢ Antes sólo se podía hacer una reserva siempre y cuando cuente con el
consentimiento de todos los estados del TT; muchos E encontra
➢ la CIJ establecio que eran requisitos indispensables que la reserva no vaya encontra
del fn u objeto del TT. si es compatible, el autor de la reserva debe ser considerado
parte de la Convención

actos unilaterales concordantes entre estados pueden transormarse en costumbre bilateral.


si tienen conviccion de obligatoriedad tambien

Reservas 19. Formulación de reservas.

VALIDEZ SUSTANTIVA DE LAS RESERVAS

Un Estado podrá formular una reserva en el momento de firmar, ratificar, aceptar o


aprobar un tratado o de adherirse al mismo, a menos:

a) que la reserva este prohibida por el tratado;


b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas, entre
las cuales no figure la reserva de que se trate; o
c) que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea incompatible con
el objeto y el fin del tratado.

VALIDEZ FORMAL DE LAS RESERVAS

1. que no se haya formulado tardiamente (no podrán postularse con posterioridad a manifestar el
consentimiento) Excepción de hacer una reserva de manera tardia → que ningún otro E u
organizaciones se manifieste encontra. La aceptación puede ser tácita, no necesariamente
expresa)
2. que se haya formulado por escrito
3. que haya sido notificada a los demás estados y organizaciones internacionales

● si la reserva es formulada en el momento de la firma de un TT sujeto a ratificación -


de buena y debida forma - debe ser confirmada formalemente por el autor de la
reserva al manifestar el consentimiento de obligarse
● si se trata de un TT en forma simplificada, la reserva al momento de la firma no
necesita ser confirmada posteriormente

35
EFECTOS JURÍDICOS DE LAS RESERVAS

★ producen efectos relativos, no alterando los efectos del tratado multilateral en lo que
respecta a las otras partes en sus relaciones inter se
★ pero si una reserva fracciona el TT en las relaciones bilaterales entre el autor de la
reserva y cada uno de los E en función de su reaccion a la misma (aceptarlas,
objetarlas de manera simple u objetarlas inequivocamente)

ACEPTACIÓN
❖ puede formularse en forma expresa (debe ser por escrito y debe ser notificada a las
demás partes), tácita e implicita (en ambas se presume en razon de la falta de
objecion)
❖ aceptación tácita → cuando un E no ha formulado una objecion a la reserva al vencimiento
del plazo de 12 meses desde la notificación de la misma
❖ aceptación implicita → cuando un E se convierte en contratante con posterioridad al
vencimiento del plazo de 12 meses sin formular objecion a ella al momento de manifestar su
consentimiento
❖ independientemente de la forma, sus efectos son los mismos

EFECTOS DE LAS RESERVAS ESTABLECIDAS

➢ una manifestación del consentimiento en obligarse por un TT que contenga una


reserva surtira efecto en cuanto acepte la reserva al menos otro E
➢ al ser aceptada por un E, una reserva valida queda establecida con respecto a ese E
➢ igual existen 3 excepciones a esta regla: las que siguen a continuacion

20. Aceptación de las reservas y objeción a las reservas.

1. Una reserva expresamente autorizada por el tratado no exigirá la aceptación ulterior


de los demás Estados contratantes, a menos que el tratado así lo disponga.

2. Cuando del numero reducido de Estados negociadores y del objeto y del fin del
tratado se desprenda que la aplicación del tratado en su integridad entre todas las partes
es condición esencial del consentimiento de cada una de ellas en obligarse por el
tratado, una reserva exigirá la aceptación de todas las partes.

3. Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo de una organización internacional


y a menos que en el se disponga otra cosa, una reserva exigirá la aceptación del órgano
competente de esa organización

4. En los casos no previstos en los párrafos precedentes y a menos que el tratado disponga
otra cosa:
a) la aceptación de una reserva por otro Estado contratante constituirá al Estado autor de la
reserva en parte en el tratado en relación con ese Estado sí el tratado ya esta en vigor o
cuando entre en vigor para esos Estados:
b) la objeción hecha por otro Estado contratante a una reserva no impedirá la entrada en
vigor del tratado entre el Estado que haya hecho la objeción y el Estado autor de la reserva,

36
a menos que el Estado autor de la objeción manifieste inequívocamente la intención
contraria;
c) un acto por el que un Estado manifieste su consentimiento en obligarse por un tratado y
que contenga una reserva surtirá efecto en cuanto acepte la reserva al menos otro Estado
contratante.

5. Para los efectos de los párrafos 2 y 4. y a menos que el tratado disponga otra cosa, se
considerara que una reserva ha sido aceptada por un Estado cuando este no ha formulado
ninguna objeción a la reserva dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que hayan
recibido la notificación de la reserva o en la fecha en que haya manifestado su
consentimiento en obligarse por el tratado si esta ultima es posterior. 21. Efectos jurídicos
de las reservas y de las objeciones a las reservas. 1. Una reserva que sea efectiva con
respecto a otra parte en el tratado de conformidad con los artículos 19 20 y 23: a) modificara
con respecto al Estado autor de la reserva en sus relaciones con esa otra parte las
disposiciones del tratado a que se refiera la reserva en la medida determinada por la misma:
b) modificara en la misma medida, esas disposiciones en lo que respecta a esa otra parte
en el tratado en sus relaciones con el Estado autor de la reserva. 2. La reserva no
modificara las disposiciones del tratado en lo que respecta a las otras partes en el tratado
en sus relaciones "inter se". 3. Cuando un Estado que haya hecho una objeción a una
reserva no se oponga a la entrada en vigor del tratado entre él y el Estado autor de la
reserva, las disposiciones a que se refiera esta no se aplicaran entre los dos Estados en la
medida determinada por la reserva. 22. Retiro de las reservas y de las objeciones a las
reservas. 1. Salvo que el tratado disponga otra cosan una reserva podrá ser retirada en
cualquier momento y no se exigirá para su retiro el consentimiento del Estado que la haya
aceptado. 2. Salvo que el tratado disponga otra cosa, una objeción a una reserva podrá ser
retirada en cualquier momento. 3. Salvo que el tratado disponga o se haya convenido otra
cosa: a) el retiro de una reserva solo surtirá efecto respecto de otro Estado contratante
cuando ese Estado haya recibido la notificación: b) el retiro de una objeción a una reserva
solo surtirá efecto cuando su notificación haya sido recibida por el Estado autor de la
reserva. 23. Procedimiento relativo a las reservas. 1. La reserva, la aceptación expresa de
una reserva v la objeción a una reserva habrán de formularse por escrito y comunicarse a
los Estados contratantes v a los demás Estados facultados para llegar a ser partes en el
tratado. 2. La reserva que se formule en el momento de la firma de un tratado que haya de
ser objeto de ratificación, aceptación o aprobación, habrá de ser confirmada formalmente
por el Estado autor de la reserva al manifestar su consentimiento en obligarse por el tratado.
En tal caso se considerará que la reserva ha sido hecha en la fecha de su confirmación. 3.
La aceptación expresa de una reserva o la objeción hecha a una reserva anteriores a la
confirmación de la misma, no tendrán que ser a su vez confirmadas. 4. El retiro de una
reserva o de una objeción a una reserva habrá de formularse por escrito

EFECTO DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL TT

● salvo los 3 supuestos, una manifestación del consentimiento en obligarse por un TT


que contenga una reserva surtira efecto en cuanto acepte la reserva al menos otro E
● recien ahí se puede entender que el autor de la reserva manifesto su consentimiento
en obligarse
● la CDI dispuso que el autor de una reserva sea incluido en los estados contratantes
si ningún E se opone

37
EFECTO EN LA CONDICIÓN DEL AUTOR DE LA RESERVA

● una vez hecha la reserva, el instrumento de ratificación o adhesión suerte efecto y


constituye al autor en un E contratante
● el autor de una reserva se convertira en un E contratante cuando al menos otro E
acepte la reserva
● en los supuestos de excepción → el autor se convertira en un E contratante sin necesidad de
aceptación de la reserva si ella se encuentra autorizada por el TT

EFECTO DE LAS RELACIONES CONVENCIONALES


➢ una vez hecha una reserva, se entable una relación convencional entre el autor y el
estado o los estados contratantes
➢ el establecimiento de una reserva convierte a un tratado multilateral en una red de
vinculos bilaterales

OBJECION

➢ declaración unilateral hecho por un E cómo reaccion ante una reserva hecha por
otro, se propone impedir que la reserva produzca efectos jurídicos
➢ la objecion sólo puede ser formulada por escrito, a diferencia de la aceptación
➢ debe ser comunicada a los E y organizaciones
➢ objecion simple → no impide la entrada en vigor del TT entre su autor y el autor de la
reserva, las disposiciones que se refieran a la reserva no se aplicaran entre ambos.
➢ objecion inequivoca → impide la entrada en vigor del TT entre su autor y el autor de la
reserva. No existe ninguna relación convencional entre ellos

RETIRO DE LAS RESERVAS Y DE LAS OBJECIONES A LAS RESERVAS

● pueden ser retiradas en cualquier momento a diferencia de las aceptaciones que


tienen carácter definitivo
● una reserva puede ser retirada y no se exige el consentimiento del E u organizacion
que la haya aceptado
● el retiro de una reserva se hace por escrito, no se presume el mismo
● debe ser notificado a todos los demás miembros y a aquellos que pueden llegar a
ser partes del TT
● también una objecion a una reserva puede ser levantado en cualquier momento;
debe ser por escrito
● surtiran efecto cuando el autor de la reserva haya sido notificado

RESERVAS INVALIDAD

❖ aquella que no cumple con las condiciones de calidez sustantiva y formal


❖ es nula de pleno derecho, por lo cual carece de todo efecto jurídico
❖ leer bien pág 166

INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS

38
REGLAS GENERALES

➢ dar definición precisa al sentido y alcance


➢ método textual → términos empleados en el TT
➢ método teolologico → se basa en el objeto y fin de TT
➢ método subjetivo → intención real de las partes
➢ el art 31 permite el uso de los distintos métodos
➢ 31. Regla general de interpretación.
➢ I. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que
haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en
cuenta su objeto y fin.
➢ 2. Para los efectos de la interpretación de un tratado. el contexto comprenderá,
además del texto, incluidos su preámbulo y anexos:
➢ a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las
partes con motivo de la celebración del tratado:
➢ b) todo instrumento formulado por una o más partles con motivo de la
celebración del tratado y aceptado por las demás como instrumento referente al
tratado;
➢ 3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:
➢ a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado
o de la aplicación de sus disposiciones:
➢ b) toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual
conste el acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado:
➢ c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre
las partes.
➢ 4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las
partes

MEDIOS DE INTERPRETACIÓN COMPLEMENTARIOS


● 32. Medios de interpretación complementarios. Se podrán acudir a medios de
interpretación complementarios, en particular a los trabajos preparatorios del
tratado y a las circunstancias de su celebración, para confirmar el sentido
resultante de la aplicación del artículo 31, o para determinar el sentido cuando la
interpretación dada de conformidad con el artículo 31:
● a) deje ambiguo u oscuro el sentido; o
● b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.

33. Interpretación de tratados autenticados en dos o más idiomas.

1. Cuando un tratado haya sido autenticado en dos o más idiomas, el texto hará igualmente
fe en cada idioma, a menos que el tratado disponga o las partes convengan que en caso de
discrepancia prevalecerá uno de los textos.

2. Una versión del tratado en idioma distinto de aquel en que haya sido autenticado el texto
será considerada como texto auténtico únicamente si el tratado así lo dispone o las partes
así lo convienen.

39
3. Se presumirá que los términos del tratado tienen en cada texto auténtico igual sentido.
4. Salvo en el caso en que prevalezca un texto determinado conforme a lo previsto en el
párrafo 1,. cuando la comparación de los textos autenticas revele una diferencia de sentido
que no pueda resolverse con la aplicación de los artículos 31 y 39, se adoptará el sentido
que mejor concilie esos textos, habida cuenta del obijeto y fin del tratado

Los tratados y los terceros Estados. 34. Norma general concerniente a terceros Estados. Un
tratado no crea obligaciones ni derechos para un tercer Estado sin su consentimiento

35. Tratados en que se prevén obligaciones para terceros Estados. Una disposición de un
tratado dará origen a una obligación para un tercer Estado si las partes en el tratado tienen
la intención de que tal disposición sea el medio de crear la obligación y si el tercer Estado
acepta expresamente por escrito esa obligacion

36. Tratados en que se prevén derechos para terceros Estados.


1. Una disposición de un tratado dará origen a un derecho para un tercer Estado si con ella
las partes en el tratado tienen la intención de conferir ese derecho al tercer Estado o a un
grupo de Estados al cual pertenezca, o bien a todos los Estados y si el tercer Estado
asiente a ello. Su asentimiento se presumirá mientras no haya indicación en contrario, salvo
que el tratado disponga otra cosa.

2. Un Estado que ejerza un derecho con arreglo al párrafo I deberá cumplir las condiciones
que para su ejercicio estén prescritas en el tratado o se establezcan conforme a éste.

no necesita ser por escrito, se presume

● una norma en un TT puede posteriormente llegar a convertirse en una costumbre


que obligue a E que no sean parte del TT
● codificacion → TT refleja una norma preexistente de carácter consuetudinario
● cristalizacion → TT consolida una norma naciente del derecho internacional consuetudinario
● generacion → norma de un TT con posterioridad se conveierte en una norma de DI
consuetudianria.

40

También podría gustarte