Está en la página 1de 30

Acher Rodino Jennifer.

Resumen 1er parcial de Derecho internacional público e integración regional.

UNIDAD 1. DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO. EVOLUCION.

¿Qué es el Derecho Internacional Público? Criticas, concepto y concepto y características del DIP.

A lo largo del tiempo el derecho internacional público ha sido y es criticado sosteniendo que es pura política y poco jurídico, qué
es sólo una expresión de deseo y que le faltan institutos o carece de elementos fundamentales comparado con el "verdadero
derecho" (refiriéndose al derecho interno) y no es considerado una orden de tipo jurídico. Otros autores sostienen que no
comparte las características del derecho cómo lo conocemos (le faltan propiedades para asimilarlo al derecho) ya que las
normas dictadas no están respaldadas por una sanción o castigo, es decir, no puede imponer las normas jurídicas mediante

OM
coerción. La realidad es que el hecho de que una decisión no puede hacerse cumplir no afecta de ninguna manera su naturaleza
obligatoria ya que es reconocida por la comunidad internacional y tienen efecto vinculante (corte Internacional de Justicia). En el
derecho internacional Es evidente la presencia de pautas de conducta cuyo cumplimiento es percibido como una obligación de
derecho y cuya violación acarrea consecuencias jurídicas.

No es posible concebir la posibilidad de ejercicio de la profesión de abogacía sin tener conocimientos de normas y principios
sustanciales del derecho internacional (tratados por ejemplo) Bueis refuta estas opiniones demostrando que:

.C
1) el derecho internacional público es derecho al igual que el derecho interno.

2) que resulta de las voluntades de los estados que constituyen una entidad soberana.
DD
3) es un ordenamiento jurídico en el que coexisten las pretensiones de justicia y de legitimación discursiva de las acciones
realizadas por parte de los estados.

4) El derecho internacional público está impregnado de intereses políticos y consideraciones extrajudiciales.

Es necesario entender el concepto de derecho en si para luego entender el concepto de DIP. De esta forma podemos decir que
el derecho es un sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones que se dan entre quiénes componen este grupo humano
LA

el propio ordenamiento considera sujetos y que son centro imputación de normas (adquieren derechos y obligaciones). Es una
construcción social creada para la solución de divergencias en una comunidad (depende de la existencia de un conflicto) sirve
como mecanismo regulador y civilizador para evitar la venganza como solución de disputas y para establecer criterios de
convivencia en una organización humana.
FI

El derecho internacional público nace con el propósito de dar un marco normativo a los vínculos entre los propios estados
(puertas afuera). Es un dispositivo que regula Y controla el accionar de los sujetos que intervienen condicionando sus
comportamientos en beneficio de todos.


Es un sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos que componen la comunidad internacional
(entidades estatales, estados y otros actores con personalidad jurídica). Es un orden jurídico internacional predominante creado
por Estados y para regular sus conductas, con reglas específicas y particularidades propias.

Características:

● Ausencia de un órgano legislador centralizado: el poder de legislar NO está concentrado en pocas manos – los
mismos Sujetos del DIP establecen acuerdos para crear las normas. – el poder de legislar es descentralizado. sujeto
regulado es regulador al mismo tiempo

● Carencia de un órgano jurisdiccional obligatorio: Hay tribunales internacionales, pero no hay uno al que estén
obligados los estados. El estado se somete al tribunal que quiere. La jurisdicción del tribunal es voluntaria.

● Carencia de un órgano sancionador o coercitivo: Eso no quiere decir que no haya mecanismos de sanción ni que las
normas no sean de carácter vinculante para los sujetos parte.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Etapas evolutivas del DIP:

● Preclásica: se da hasta 1648: El derecho internacional público es un producto social que constituye una construcción
histórica. tiene su origen en las relaciones entre entidades que resultaban notoriamente diferentes y que interactuaban
desde un plano de considerable desigualdad.
Los estados con mayor poder imponían a los Estados más débiles o pobres su forma de interpretar moldeando las normas
jurídicas en función de su conveniencia e interés.

En la cima estaban los estados más poderosos y en la base los estados que integran la comunidad internacional subordinados a
ese estado poderoso. Los estados más influyentes procuraron imponerse frente a los más débiles mediante una serie de normas
jurídicas que los beneficiaban. Era un sistema descentralizado y vertical

Era un derecho escasamente sistematizado carente de un fundamento teórico científico (no había doctrina que lo describiera y
explicara). Eran normas que no tenían validez universal (particulares) pero que en los vínculos entre comunidades vecinas

OM
generaban derechos y obligaciones. Era un modelo de subordinación jurídica (hipotaxis) y que pretendía expansión territorial.
Este modelo se veía claramente utilizado por los grandes imperios. Roma por ejemplo se basó en el derecho Internacional de
gentes (Ius Gentium, derecho común para todos los hombres) para vincular los derechos de los ciudadanos romanos con los
extranjeros recién llegados (derecho entre pueblos).

● Clásica: de 1648 a 1945: El antecedente histórico que abre esta etapa es la llamada paz de westfalia que pone fin a la

.C
guerra de 30 años entre católicos y protestantes. En esta etapa se ve un mecanismo regulatorio basado en el equilibrio
de poder. Es un nuevo sistema de derecho europeo determinado por el reconocimiento de una comunidad
internacional caracterizada por el principio de la igualdad soberana de los estados. Los estados se reconocen
DD
recíprocamente como iguales en términos jurídicos los cada uno de ellos de soberano sobre su propio territorio y por lo
tanto no puede verse afectado por el resto de los estados ( los estados vetan la integridad del espacio soberano ajeno).
Así podemos decir que coexisten entre Estados con intereses distintos.
Aparece un ordenamiento jurídico como un sistema descentralizado y horizontal. Donde los estados crean las normas mediante
acuerdo de voluntades y no hay instancia superior que puede ejercer el control. Responde a una lógica de coordinación entre los
estados (parataxis), ya no se subordinación. Es un régimen autorregulatorio en que los estados mismos participan en la
LA

formación de las reglas para ser aplicadas a ellos.

Es un derecho internacional de carácter general y ya no particular en el que existen normas válidas universalmente reconocidas
por la comunidad internacional que no reconoce nada ni nadie por encima del propio conjunto de Estados pares. Gozan de una
soberanía exclusiva que no puede ser afectada por el resto de la comunidad internacional y cooperan entorno de intereses
compartidos. Otros acontecimientos históricos son la paz de Utrecht que puso fin a la guerra de sucesión española, los tratados
FI

de París y el Congreso de Viena de 1815.

● Moderna: 1945 a la actualidad: Esta última etapa surge en 1945 con la creación de la carta de la ONU. tuvo un
precedente que fue La sociedad de las naciones (también fue un acuerdo de voluntades destinado a preservar la paz y


la seguridad y promover la cooperación internacional) pero que sin embargo no prosperó (no prohibía el uso de la
fuerza) y luego de la segunda guerra mundial nace la etapa moderna. Era una relación mixta entre subordinación y
coordinación.
Se crea la asamblea general de la ONU en la que todos los miembros pueden participar y cada uno tiene derecho a un voto pero
no tiene carácter vinculante Sólo hace recomendaciones. (coordinación)

Por otro lado se crea el consejo de seguridad qué es el responsable del mantenimiento de la paz y seguridad internacional y es
quién toma decisiones obligatorias que impliquen o no el uso de la fuerza contra un estado. es integrado por 15 miembros de los
cuales 5 tienen lugar de modo permanente (y pertenecen a las potencias) y tienen derecho de veto, es decir, pueden impedir
que el Consejo de Seguridad tome decisiones de acuerdo con sus propios intereses y conveniencias. (subordinación)

El derecho internacional contemporáneo a través de las Naciones Unidas reconoce la igualdad soberana de los estados
(asamblea general) pero por otro lado marca una desigualdad entre aquellos estados con mayor poder y el resto (que se asienta
en el consejo de seguridad).

Es un sistema fundado simultáneamente en criterios Hipotácticos y paratácticos que alterna entre las pretensiones políticas de
los estados más poderosos y el intento por asegurar la participación equilibrada de todos.

La creación de la ONU, permitió la codificación y aprobación de textos convencionales a través de la comisión de derecho

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


internacional que regulan todas las ramas, como el derecho de los tratados, la sucesión de Estados, etc. Asegurando que los
principios propios del derecho internacional público general se mantengan en la interpretación de cualquier rama especializada
preservando así la unidad del sistema en su conjunto.

UNIDAD 2: SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL.

En la comunidad internacional hay pluralidad de sujetos y de actores. Son todos aquellos entes que poseen capacidad jurídica
para adquirir derechos internacionales y contraer obligaciones internacionales, o que son centro de imputación de normas
internacionales y que gozan de personalidad jurídica internacional.

No todo Sujeto de derecho internacional tiene capacidad para "crear" por sí mismo normas internacionales pero aquellos que
no tienen capacidad para crearlas si pueden ser centro de imputación de normas (la capacidad de crear derecho o legislar no es
un requisito para la atribución de subjetividad internacional).

OM
Se presume que al gozar de derechos, los sujetos del derecho internacional podrán efectuar un reclamo internacional en caso de
violación y en caso de poseer obligaciones, los sujetos serán pasibles de responsabilidad internacional ante su incumplimiento o
en el caso de causar un daño a otro sujeto. (reclamación y responsabilidad internacional funcionan como consecuencias de la
subjetividad internacional).

Se puede diferenciar tres clases de sujetos:

● sujetos originarios: Los estados (eran el único sujeto reconocido en los orígenes del derecho internacional)

.C
sujetos derivados (entidades de naturaleza no estatal): su Subjetividad deriva de la voluntad de los estados a través de
tratados internacionales o de la propia práctica (derecho consuetudinario). Dentro de esta clase en un concepto más
amplio se pueden identificar los siguientes sujetos:
DD
- las organizaciones internacionales gubernamentales y otros organismos

- los pueblos que luchan por la autodeterminación y movimientos de liberación nacional.

- los grupos beligerantes

- los individuos
LA

- los inversores extranjeros

- ciertas organizaciones no gubernamentales


FI

● Sujetos atípicos (únicos en su especie).


- La iglesia católica

- la soberana orden de Malta

- el comité Internacional de la Cruz Roja




Los estados: Son los sujetos originarios que poseen mayores competencias capacidades o poderes para actuar en el plano
internacional es decir, gozan de plena personalidad jurídica internacional. Es considerado estado quien tiene población
permanente, territorio determinado (no importa si se encuentra total o parcialmente en disputa con otros estados), gobierno
(debe ser efectivo, ejercer sus poderes jurisdiccionales y de control sobre la población y el territorio), capacidad de entrar en
relaciones con los demás estados, soberanía (aplica poder de imperio sobre su territorio internamente y externamente afirma
su independencia respecto de otros estados) de ella se desprenden los principios de igualdad soberana y no intervención en los
asuntos internos de otros estados.

Los estados tienen plena competencia para actuar en el plano internacional tienen derecho a celebrar tratados y generar
normas consuetudinarias junto a otros estados. Pueden adquirir derechos y contraer obligaciones internacionales siendo
pasibles de responsabilidad internacional en caso de incumplimiento.

Los estados gozan de personalidad internacional independientemente de su organización política. Las subdivisiones políticas no
son sujetos de derecho internacional aunque estén autorizados por la legislación interna para actuar directamente en el plano
internacional. El estado Federal constituye una sola persona ante el derecho internacional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Organizaciones internacionales y otros organismos: Son asociaciones voluntarias de estados o entidades (no siempre son
estados, puede ser incluso otras organizaciones) establecidas por acuerdos internacionales, tratados u otro instrumento regido
por el derecho internacional, dotadas de órganos permanentes, propios e independientes encargados de gestionar intereses
colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta de la de sus miembros. (personalidad jurídica internacional
propia). Las organizaciones internacionales pueden contar entre sus miembros además de los Estados, otras entidades. Gozan
de inmunidad de jurisdicción y sus funcionarios de privilegios e inmunidades. A muchas se les reconoce capacidad para crear
normas internacionales . también tienen capacidad para reclamar internacionalmente en caso de violación de sus derechos e
incurrir en responsabilidad internacional en caso de incumplir obligaciones internacionales.

-Pueblos que luchan por la autodeterminación y movimientos de liberación nacional: La comunidad internacional acepto el
principio de autodeterminación de los pueblos y como consecuencia de ello admitieron a los movimientos de liberación

OM
nacional. Estos movimientos surgieron luego de la segunda guerra mundial luchando contra el colonialismo y luego ampliando
su objetivo para enfrentarse a regímenes racistas o conseguir un asentamiento territorial para un pueblo y la formación de
nuevo estado. Tienen tres características:

- Su objetivo es la lucha por la autodeterminación


- Quienes ejercen ese derecho son los pueblos
- Se enfrentan a regímenes como coloniales, racistas o de ocupación ilegal o extranjera.
En la actualidad su importancia se ve reducida ya que el proceso de descolonización en gran parte se completó y porque se dio

.C
el reconocimiento de los pueblos en si mismos como sujetos de del ordenamiento jurídico. Si la comunidad internacional
reconoce los fines políticos de un movimiento (ya sea lucha por descolonización, opresión racial o ocupación extranjera)
entonces les reconocen y tienen calidad de sujetos del DIP.
DD
Los MLN deben ser aceptados por sus respectivos pueblos como representantes e interlocutores validos y ese reconocimiento
también debe ser realizado por alguna organización regional o internacional.

Son titulares de varios derechos y obligaciones internacionales especialmente referidas al objetivo que persiguen. Deben
respetar las normas que les impone el derecho internacional general y particularmente las que regulan los conflictos armados. El
ejercicio de esos derechos y el cumplimiento de esas obligaciones internacionales exigen la existencia de cierta estructura
LA

político-administrativa y un ordenamiento jurídico propio y suficientes recursos humanos y materiales. La personalidad jurídica
de los MLN y los pueblos es temporaria y funcional. Su razón de existir concluye cuando se logra la liberación y se produce la
independencia del Estado. Ese nuevo estado aparece como sucesor, por ende como un sujeto de DIP.

-los grupos beligerantes: Son grupos armados, organizados militarmente bajo las ordenes de un comandante responsable, que
FI

se encuentra en lucha armada en un Estado y controla parte del territorio de el. Si el estado y otros estados terceros lo
reconocen como beligerante o como insurgente/insurreccional gozara de personalidad internacional y de ello derivan
consecuencias:

-el estado que mantiene la lucha con el grupo beligerante no será responsable de los actos ilícitos cometidos por el grupo que


causen daños a terceros. El grupo tendrá responsabilidad propia. (el estado al reconocerlo tiene un costo político por la perdida
de territorio pero se desliga de responsabilidades)

-a la lucha armada entre el grupo y el estado se le aplicaran las reglas del derecho internacional humanitario que rigen en los
conflictos armados internos. (el grupo se pone en la misma posición que el estado, son ellos los mas interesados en que se los
reconozca ya que eso le confiere beneficios políticos)

-los terceros estados que reconozcan al grupo beligerante deberán mantener una posición neutral respecto del conflicto no
pudiendo asistir con armas o prestando asistencia militar a ninguna de las partes. (esto beneficia al grupo ya que está en
igualdad de condiciones ante la comunidad internacional)

En la actualidad es una categoría teórica ya que es muy difícil (en la practica) individualizar a grupos que cumplan con los
requisitos para encuadrar en ella y que se les reconozca subjetividad internacional.

-los individuos: si se observa el sistema normativo internacional podemos determinar que la persona física es beneficiaria de
muchos derechos que le otorgan las normas internacionales. (Por ejemplo la Declaración Universal de los Derechos Humanos) y
así se sostiene que sin dudas los individuos son sujetos del DI. Se les ha reconocido legitimación para efectuar reclamos ante

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


órganos internacionales contra un Estado en caso de violación de derechos internacionalmente reconocidos. También (además
de gozar de derechos) tienen obligaciones internacionales (no cometer crimines de lesa humanidad, genocidio, etc) que de ir en
contra de ellas producirá responsabilidad para el Estado. No tienen capacidad para la creación de normas internacionales
(personalidad internacional limitada) o celebración de tratados en nombre propio por ejemplo.

Los Inversores Extranjeros: la subjetividad internacional de los inversores extranjeros abarca tanto a las personas físicas que
invierten a grandes escalas en Estados extranjeros como a las corporaciones o empresas multinacionales que también lo hacen.
son centro de imputación de normas y tienen el derecho de accionar en el plano internacional. Tienen personalidad
internacional limitada y no pueden celebrar tratados internacionales (si pueden celebrar contratos)

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG): son entidades sin fines de lucro creadas por individuos en el marco del
derecho interno con el fin de hacer valer ciertos intereses colectivos. Pueden actuar fuera de sus fronteras y han obtenido

OM
grandes logros como participar como observadores en conferencias internacionales, llaman la atención de los Estados y
organismos internacionales respecto de conflictos internacionales, presentan peticiones por violación de DDHH y brindan
asesoramiento y asistencia jurídica a victimas, poseen estatus de entidades consultivas de la ONU y son consultados
periódicamente en el marco del Consejo social y Económico. Tienen capacidad para presentar denuncias por violación de
derechos ante órganos internacionales. son consideradas como actores y no como sujetos ya que hacen valer los derechos
actuando para hacerlos efectivos. Son de gran importancia ya que han colaborado con el DIP en la creación de la Corte Penal
Internacional por ejemplo. Tienen personalidad jurídica limitada al igual que los individuos.

.C
La Iglesia Católica: es un sujeto atípico, cabe destacar que hay que diferenciar entre iglesia católica, santa sede y la ciudad del
DD
vaticano. Se entiende que la primera es la comunidad de los fieles, la santa sede es el órgano de gobierno y en el cual se llevan
acabo las relaciones internacionales visualmente y la que figura como participante en organismos y conferencias, y por ultimo la
ciudad es el asiento territorial. Es discutido históricamente quien es el sujeto del derecho internacional algunos dicen que es la
iglesia católica otros la santa sede y para otros la ciudad del vaticano (porque la consideran un verdadero estado). No hay una
posición unánime.
LA

La soberana orden de malta: es considerada un sujeto del derecho internacional único en su especie. Es una entidad
independiente y soberana. Cumplía una función hospitalaria y asumió la defensa militar de los enfermos y peregrinos. Hoy en
día se define como neutral, imparcial y apolítica. Ya no cumple funciones militares sino que se limita a prestar asistencia medica
hospitalaria en muchos países del mundo. Se involucra en acciones humanitarias y caritativas. Puede actuar como mediador
entre Estados y como potencia protectora sustituta en conflictos armados.
FI

El comité Internacional de la Cruz Roja: es una organización imparcial, neutral e independiente. Tiene la misión de proteger y
brindar asistencia a victimas de conflictos armados y violencia interna en ciertos casos y la promoción del derecho internacional


humanitario. Se le reconoció un estatus especial por la corte penal internacional para la prueba. Le confirieron facultades a
través de tratados internacionales, como observador en la asamblea general de las naciones unidas.

UNIDAD 3: FUENTES Y PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO.

FUENTES: a través de ella se crean, modifican o extinguen normas jurídicas internacionales. La doctrina adopta las que enumera
el art. 38 del estatuto de la corte internacional de justicia.

“1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas,
deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas
por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como
medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes así
lo convinieren.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entonces podemos decir que existen:
FUENTES PRINCIPALES:
● tratados internacionales: en una definición amplia podemos decir que los tratados o convenciones son
acuerdos de voluntades entre dos o mas sujetos del derecho internacional que tiende a crear, modificar o
extinguir derechos del ordenamiento internacional.

● costumbres internacionales: es una conducta común y reiterada en el tiempo por dos o mas sujetos del
derecho internacional que es aceptada como obligatoria. tienen
-un elemento material: común (sin que contradiga a otras con anterioridad) y reiterada(constante) y
-un elemento psicológico: es aceptada como obligatoria (existe conciencia de obligatoriedad, los sujetos obran de
acuerdo a derecho y convencidos de su obligatoriedad)
también existen costumbres generales: que son aquellas en las que participan la mayoría de los Estados que
conforman la comunidad internacional. si un estado quiere aplicar sobre otro la costumbre general no deberá probar
que existe porque se presume, así el estado que no quiere que se la apliquen deberá probar que manifestó su
oposición al nacimiento de la costumbre y que realizo actos contrarios a las conductas de la costumbre general. y

OM
Costumbres particulares: ellas no se presumen por lo que si un estado quiere aplicarla sobre otro deberá probar la
existencia de la costumbre que alega y que esa costumbre compromete al estado que se le quiere aplicar.
● principios generales del derecho internacional: Son postulados de orden superior reconocidos por todos
los sujetos de la comunidad internacional. entre estos principios podemos encontrar a los de derecho interno
(distintos a los del derecho internacional) reconocidos por los estados civilizados que constituyen principios
universalmente reconocidos en toda relación jurídica y por eso son fuente (se transforman en costumbre
internacional). Son:

.C
- principio pacta sunt servanda (los tratados deben ser cumplidos por las partes)
- principio de orden publico.
- Principio de respeto de los derechos adquiridos.
- Principio de ley posterior deroga ley anterior
- Principio del respeto de la cosa juzgada
DD
- Principio de Buena fe (actuar con honradez, veracidad y sin defraudar la confianza del otro)
Específicamente del derecho internacional son:
- principio de respeto mutuo entra estados
- principio de no intervención
- principio de identidad
- principio de libertad de mares.
LA

FUENTES AUXILIARES:
● Jurisprudencia: se trata de decisiones de carácter judicial de cualquier organismo. las decisiones de la
corte internacional solo serán obligatorias para las partes en litigio, es decir, que las decisiones judiciales
internacionales no son fuente creadora de normas sino medios auxiliares para fundamentar una decisión. La
corte puede referirse a un fallo anterior para interpretar una norma.
FI

● Doctrina: son las opiniones o datos que aportan reconocidos estudiosos del derecho internacional y
sociedades científicas que interpretan el derecho vigente. A través de ella se puede esclarecer el alcance de
las normas y su contenido.

● Actos unilaterales de los Estados: son manifestaciones de voluntad de que realiza un estado y que


producen efectos jurídicos sin necesidad de la aceptación, replica o reacción de otro estado. Por ejemplo la
adhesión a un tratado, denuncia de el, etc.

● Actos de organismos internacionales: son manifestaciones en las cuales se exterioriza la voluntad de un


organismo. Pueden ser de carácter obligatorio (decisiones del consejo de seguridad por ejemplo) o de
carácter no obligatorio (recomendaciones de la asamblea general por ejemplo)
FUENTE SUPLETORIA:
Equidad: este concepto como fuente supletoria surge del inciso 2 del art. 38 del estatuto de la corte internacional de
justicia cuando establece que si las partes así lo decidieran la corte podrá fallar equitativamente (ex aequo et bono) y
resolver la controversia teniendo en cuenta la equidad y obviando las normas de derecho internacional aplicables al
caso.
-Puede tener una función de tipo correctivo: modifica o corrige el derecho cuando su aplicación es muy rigurosa.
-función supletoria: llena lagunas jurídicas.
-función derogatoria: se puede dictar una sentencia en contra del derecho vigente basándose en la equidad (doctrina
dividida en lo referido a esto).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JERARQUÍA DE LAS FUENTES
En principio, las fuentes enumeradas en el art. 38 son letras porque no se le ha dado jerarquía a ninguna por sobre la otra. Pero
existen ciertos principios que relativizan esta reglas y son:
a) ley posterior deroga ley anterior
d) Entre norma general y norma particular, predomina la particular. (ley especial por encima de ley general).

UNIDAD 4: TRATADOS INTERNACIONALES. RELACIONES DEL D. INTERNACIONAL CON EL DERECHO INTERNO:

LOS TRATADOS INTERNACIONALES:

La inexistencia de un poder legislativo en la comunidad internacional genero que los tratados internacionales sean de gran
importancia para crear normas. La codificación del derecho internacional se venido haciendo por la comisión de derecho
internacional de la ONU. En una de las conferencias que se realizo en Viena en el año 1969 se creo una convención sobre el
derecho de los tratados entre estados. (conocida convención de Viena del ’69) que regula todo aquello concerniente a los

OM
tratados internacionales (derechos, creación, aplicación, etc)

Conceto: la convención adopta una definición de tratado en su articulo 2 bastante limitada ya que establece que es: un acuerdo
internacional por escrito entre Estados y regidos por el derecho internacional sin importar el nombre que reciban (acuerdo,
convención, tratado, etc)

A su vez en el art. 3 establece que los acuerdos que no hayan sido celebrados de forma escrita entre estados o sujetos del
derecho internacional no afecta el valor jurídico del acuerdo.

.C
- Así entonces en una definición mas amplia podemos decir que los tratados son: son acuerdos de voluntades entre dos o mas
sujetos del derecho internacional que tiende a crear, modificar o extinguir derechos del ordenamiento internacional, sin
importar el nombre que reciban (acuerdo, tratado, convención, etc).
DD
Clasificación: (hasta el C se dio en clase)

A) -bilaterales: entre dos sujetos de DI

-multilaterales: entre dos o mas sujetos.


LA

B) -abiertos: permiten la incorporación de un estado que no participa en la negociación de este.

-cerrados: no permiten la incorporación de un estado que no negocio el mismo.

-semicerrados: permite que otros estados que figuran en una lista anexa o se prevén en el propio tratado con un
procedimiento particular de adhesión.
FI

C) -tratados contrato: contienen normas que regulan un negocio jurídico concreto entre los estados parte e intercambian
prestaciones.

-tratados ley: contienen normas de carácter general aplicables a toda la comunidad internacional.

D) - según su objeto: políticos, económicos, cultural, humanitario, consulares, de establecimiento, etc.




E) - según sus sujetos: entre estados, entre estados y otros sujetos del DI, y entre sujetos del DI.

F) - según su duración: determinada (se extinguen luego de ese plazo impuesto), indeterminada y prorrogables.

G) - según su conclusión: concluidos en forma solemne (necesitan ratificación de los estados por medio de su órgano legislativo)
y concluidos en forma simplificada (solo necesitan la aprobación, adhesión o aceptación mediante notificación o en forma
verbal, es un acto distinto al de la ratificación)

FASES DE CELEBRACIÓN DE UN TRATADO INTERNACIONAL (ETAPAS según la Convención de Viena)

1. Art. 2 inciso c: Otorgamiento de plenos poderes: esto es la acreditación de los representantes de los estados.
Las autoridades nacionales otorgan competencia a sus representantes (proceso interno de cada estado). Se
entiende por plenos poderes al documento que emana de la autoridad competente del estado y por el que se
designa a uno o varias personas para representar al estado en la negociación, adopción, o autenticación del
texto de un tratado, y expresar el consentimiento del estado a obligarse o ejecutar cualquier acto respecto de
un tratado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 7 y 8: establecen una regla general: para que un representante pueda manifestar el consentimiento de un
estado:
a) debe tener plenos poderes
b) cuando de la practica seguida u otras circunstancias se deduzca que los estados han considerado a la
persona como su representante sin necesidad de plenos poderes.
Y establecen reglas especificas:
a) en virtud de sus funciones no hay necesidad de acreditar plenos poderes si se trata de: el jefe de estado, el
de gobierno o el ministro de asuntos exteriores para la celebración de un tratado, los jefes de misión
diplomática y los representantes ante una conferencia internacional o una organización internacional para la
adopción del texto de un tratado.
b) lo ejecutado por una persona no autorizada no surtirá efectos jurídicos si se confirma que no tenia
autorización, salvo que el estado confirme el consentimiento ulteriormente.

2. Art.9 y 10 Negociación: Ya no transcurre internamente en los estados sino en un plano internacional. los

OM
representantes se reúnen en fecha y lugar determinado para acercar sus posiciones para llegar a un
entendimiento en cierta materia y elaboran un proyecto. La negociación consiste en que los representantes
presenten propuestas y contrapropuestas que serán debatidas, aceptadas, enmendadas o rechazadas. Son
actos diplomáticos.
La negociación culmina con los actos de adopción y autenticación del texto. (el texto adoptado es el convenido
pero todavía no se convierte en obligatorio para las partes aunque si tenga ciertos efectos jurídicos).
El art. 9 distingue dos procedimientos para la adopción del texto: a) se efectúa con el consentimiento de todos

.C
los estados parte. Y b) se efectuara por mayoría de dos tercios de los estados presentes y votantes salvo que
por igual mayoría decidan una regla diferente.
El art. 10 reglamenta las formas de autenticación del texto, que por cierto es un acto jurídico que da fe de
veracidad al texto adoptado (que quedara como autentico y definitivo).
DD
Las reglas son sucesivas y excluyentes una de la otra: a) la que se prescriba en el texto del tratado, b) Las que
convengan a los estados que hayan participado en la elaboración y c) mediante la firma o rubrica de los
representantes puesta en el texto del tratado. La autenticación se da con la firma del texto. Se termina la
elaboración material del tratado pero no es obligatorio para las partes hasta tanto no se de la manifestación
del consentimiento. Pero igualmente produce efectos jurídicos como el de buena fe y el de no frustración del
objeto y fin del tratado hasta que este sea ratificado, aceptado o adherido (art. 18).
LA

3. Art. 11 a 23 Manifestación del consentimiento y reservas: esta etapa es fundamental ya que sin la
manifestación del consentimiento la parte no queda obligada al tratado. La manifestación convierte al Estado
que negoció en parte contratante y luego con su entrada en vigor en parte del tratado.
Puede manifestarse de forma plena (adhiere a todo el conjunto del tratado) mediante la firma, el canje, la
FI

ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión. (art. 11) o de forma incompleta, es decir, en parte o
con reservas (art. 17 y 19)

▪ La manifestación plena puede darse de distintas formas:


a) mediante la firma: art 12. A través de la firma se autentica el texto del tratado pero las parte pueden


establecer que solo la firma basta como manifestación del consentimiento.

b) mediante el canje de instrumentos: art. 13 y 16. La manifestación se produce mediante el canje de


documentos (uno contiene una oferta en la que un estado propone a otro un tratado y en otro una aceptación
de esa oferta) llamados notas reversales.

c) mediante la adhesión : art. 15. Un estado que no ha participado en la negociación puede adherir a el
manifestando su consentimiento si fue invitado por todos los estados parte o si en el texto del tratado se les
otorgo esa facultad.

d) mediante la ratificación, aceptación o aprobación: art. 14. A partir de la soberanía de los estados, se reserva
al poder legislativo o parlamento la autorización al poder ejecutivo para ratificar el tratado. Los mecanismos
de ratificación dependen del derecho interno de cada estado pero en el plano internacional esa ratificación
importa la manifestación del consentimiento.

▪ La manifestación incompleta puede darse de distintas formas también:

a) mediante la manifestación del consentimiento en obligarse en parte a un contrato o respecto de una opción
entre diferentes en un contrato: art. 17. Esto significa que un estado puede obligarse a una parte de un tratado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


u optar por una opción entre varias disposiciones y surtirá efectos solo si el tratado lo permite y si los estados
contratantes así lo convienen y si el estado que manifiesta indica a cual de las opciones le otorga su
consentimiento.

b) mediante reservas: art. 19 a 23. Según el art. 2 inc. d, se entiende por reserva a una declaración unilateral
hecha por un estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un con el objeto de excluir o modificar los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese estado.

● Etapa de formulación de las reservas: art. 19


El estado podrá realizar y formular las reservas en el momento de ratificar, firmar, aceptar o aprobar el tratado
salvo que:
- las reservas estén prohibidas por el tratado
-el tratado disponga qué reservas pueden hacerse y la propuesta no figure entre ellas
-la propuesta sea incompatible con el objeto y fin del tratado. (se considerara incompatible si las dos terceras

OM
partes de los estados formulan objeciones a la misma)

● Etapa de aceptación de las reservas: art. 20


La regla general es que una reserva expresamente autorizada por el tratado no exigirá la aceptación de los
demás estados. Salvo que el tratado así lo disponga (excepción) este articulo se entiende que une las dos
tendencias históricas en cuanto a reservas: integridad (en el que es necesario que todos los estados acepten la
reserva) y flexibilidad (en el que no hace falta la aceptación de ningún estado)

.C
La aceptación puede ser tacita o expresa pero en cada una deben darse distintos supuestos para ser valida:
- tacita: a) será aceptada por lo demás de esta forma cuando este expresamente autorizado por el tratado y b)
cuando formulada la reserva ningún estado haya formulado una objeción dentro de los 12 meses posteriores a
la notificación de la reserva.
DD
- expresa: a) se requiere que la aceptación sea de esta forma cuando de su objeto y su fin se desprende que la
integridad del tratado es esencial para su aplicación. Una reserva en este caso necesitara la aceptación de
todas las partes. b) cuando el tratado se aun instrumento constitutivo de una organización internacional y este
no disponga lo contrario, la reserva exigirá la aceptación del órgano competente de la organización. c) en los
demás casos no previsto también se requiere la aceptación de todos los estados salvo que del tratado surja lo
contrario.
LA

● Etapa de retirada de las reservas y objeciones: art. 22.


-La regla general es que tanto las reservas como las objeciones a las mismas pueden ser retiradas en cualquier
momento.
- La reglas especificas son que: a) no se aplica la regla general si el tratado establece lo contrario. B) para que la
FI

retirada de reserva surja efectos esta es necesario que el resto de los estados reciba la notificación. C) la
retirada de una objeción a una reserva surtirá efectos cuando su notificación sea recibida por el reservante.
Art. 23 la reserva, la aceptación expresa de la reserva y la objeción deben ser formuladas por escrito y
comunicarse a los demás estados.


Efectos de las reservas y objeciones: art. 21.


a) entre estados que no hayan formulado reservas, ellas no producen ningún efecto jurídico y no modifican las
relaciones entre los estados.
b) entre un estado reservante y los que no han reservado se distingue que:
-si la reserva fue aceptada por todas las partes el estado reservante será parte del tratado y sus obligaciones
quedan modificadas al igual que las obligaciones del resto para con el estado reservante.
-si solo uno o alguno han acopetado la reserva, el estado reservante será parte del tratado en relación a los
que aceptaron.
-si un estado objetante alega que si o si la reserva hecha impide su estrada en vigor, entonces no entrara en
vigor para ellos.

4. Entrada en vigor y aplicación de los tratados: es el momento en que comienza su vigencia. A partir de su
entrada en vigor las partes quedan obligadas al mismo internacionalmente aunque en su derecho interno
todavía no se aplique (por falta de ratificación o reglamentación.
Art. 24. Un tratado entra en vigencia de la manera y en la fecha que en el tratado se establezca. A falta de
disposición que disponga fecha entrara en vigor cuando tenga el consentimiento de todos los estados (o un
determinado numero de ellos).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En materia de derecho internacional la regla general o principio básico es el de irretroactividad, salvo acuerdo
contrario especifico en los tratados.
Art. 25 Se podrá aplicar el tratado antes de su entrada en vigor si:
-el estado así lo dispone
-si los estados han convenido la entrada en vigor de otro modo.

EFECTOS DE LOS TRATADOS: el art. 26 de la convención refiere al “Pacta Sunt Servanda” que es una regla general en lo relativo
a los efectos de los tratados entre las partes, ya que es adoptada por la mayoría de la comunidad internacional. establece que
todo tratado obliga a las partes y que debe prevalecer la actitud de buena fe. Une el principio de obligatoriedad con el principio
de buena fe.

El art. 27 además agrega una regla especifica y es que el derecho interno de cada estado no puede invocarse para ser
justificación del incumplimiento de un tratado internacional.

OM
INTERPRETACION DE LOS TRATADOS: Art. 31 a 33. Se refiere y se utiliza cuando una norma o clausula no es clara y es necesario
determinar el verdadero sentido de la misma.

Existe la interpretación textual: solo hay que tener en cuenta lo que esta escrito, y la subjetiva: en la que debe tenerse en cuenta
la voluntad real de las partes.

- Regla general de interpretación: art 31. Un tratado debe ser interpretado de buena fe conforme al sentido corriente que haya
de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuanta su objeto y fin.

.C
- Medios complementarios de interpretación: art. 32 se podrá acudir a medios de interpretación complementarios como los
trabajos preparatorios del tratado y el contexto de su celebración cuando el art. 31 (interpretación según el contexto,
preámbulo, anexos, disposiciones ulteriores acerca de la interpretación) deje el sentido ambiguo u oscuro o conduzca a un
DD
resultado absurdo o irrazonable.

-tratados autenticados en dos o mas lenguas: el art. 33 establece que aun con el cambio de idioma debe ser fiel al original y los
términos tienen igual sentido que el texto original. y será autentico si así lo dispone el tratado o las partes lo convienen.
LA

LOS TRATADOS Y LOS TERCEROS ESTADOS: art. 34 a 38. Debe entenderse como tercero a aquel estado que no es parte del
tratado. La regla general es que los tratados solo crean obligaciones y derechos para las “partes”, por lo tanto no crea
obligaciones ni derechos para terceros. sin embargo:

-si los estados parte tienen intención de crear obligaciones para un tercer estado pueden hacerlo mediante disposición y deben
tener la aceptación expresa del tercero. Si quieran revocar esa obligación los estados parte y el tercero deben estar de acuerdo.
FI

-También si quisieran otorgarle derechos a un tercer estado pueden hacerlo mediante disposición, en este caso se presume que
el tercero asiente salvo indicación en contrario o que el tratado establezca otra cosa. Si quisieran revocar el derecho deben
tener el consentimiento del 3ro.


El art. 38 establece además que un tercer estado puede adoptar como obligatoria una norma de un tratado del que no es parte
si la reconoce como norma consuetudinaria, Y ello no podrá impedirse.

ENMIENDA Y MODIFICACION DE LOS TRATADOS: art. 39 a 41. Se entiende que un tratado es enmendado cuando se cambie en
su texto alguna disposición con respecto a todas las partes del tratado (todos los estados parte). Todas las partes deben estar de
acuerdo en enmendar pero una vez hecha puede ocurrir que una parte no lo acepte, entonces regirá enmendado para los que
aceptaron.

En cuanto a la modificación se da cuando algunos de los estados parte acuerden cambiar alguna disposición del tratado pero
solo con relación a ellos (en sus relaciones mutuas y no hacia los demás)

NULIDAD, TERMINACIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS TRATADOS:

NULIDAD

Disposiciones generales: un tratado es nulo si

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- el representante de un estado no tiene capacidad.

- que el consentimiento no se haya otorgado de forma consciente y libre

- si se trata de un objeto ilícito

Si el tratado no puede confirmarse será nulo absolutamente (art. 46 a 50) , si en cambio el tratado puede convalidarse o
confirmarse mediante un acuerdo expreso o mediante una conducta posterior que equivalga a la aceptación es nulo
relativamente (ya que posteriormente puede validarse) art. 51 a 53 y 64.

Nulidad relativa: art. 46 a 50.

- Incapacidad: se da cuando el representante manifiesta el consentimiento violando una norma de importancia fundamental del
derecho interno relativa a la competencia para celebrar tratados.

-También se da cuando el representante tenia restricciones para manifestar el consentimiento y esa restricción hubiese sido
notificada antes de la negociación a los demás estados.

OM
-dolo: se da cuando un estado ha sido inducido por otro de forma fraudulenta para manifestar el consentimiento (no es de
forma libre y consiente)

- corrupción: cuando se logre el consentimiento mediante la corrupción de su representante efectuada por otro estado. (no es
de forma libre y consiente)

-cuando haya error sobre una situación que sea base esencial del consentimiento, siempre y cuando el estado que lo alega no

.C
haya contribuido a su error (debe ser un error de hecho y no de derecho o redacción

Nulidad absoluta: art. 51 a 53


DD
-cuando se ejerce coacción mediante actos o amenazas sobre el representante de un estado para que otorgue el
consentimiento.

-cuando se ejerce coacción mediante amenazas o uso de la fuerza sobre un estado para que celebre un tratado.
LA

- cuando el objeto del tratado es ilícito, es decir, es contrario a una norma imperativa del derecho internacional general (ius
cogens)

Nulidad de clausulas: podrá alegarse la nulidad de determinadas clausulas y no de la totalidad del tratado si:
FI

-las clausulas pueden separarse del resto en lo que respecta a su aplicación

- las otras partes no hubiesen tenido a esas clausulas como base esencial para brindar su consentimiento.

- la continuación del cumplimiento del resto del tratado se torna injusta.




SUSPENSION DE LOS TRATADOS:

La suspensión es de orden temporal. El tratado durante un cierto tiempo deja de producir efectos, pero permanente en vigor.
Sucede cuando:

A) se presenta como una alternativa a la terminación:

-esto es cuando haya una violación grave por una de las partes (puede ser suspensión total o parcial),

-por la imposibilidad de cumplimiento o

-en los casos que sobreviene un cambio fundamental de circunstancias.

B) cuando es una suspensión simple:

-se da cuando el tratado así lo prevé o cuando las partes consientan previamente consultado con los otros estados.

- cuando se acordó entre dos o mas partes si el tratado lo permite. (no debe afectar los derechos y obligaciones de los demás, y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el motivo de la suspensión no sea incompatible con el fin y objeto del tratado)

-como consecuencia de un nuevo acuerdo sobre la misma materia (tratado posterior)

-en caso de guerra (cambio de circunstancias o imposibilidad de cumplimento)

-en estado de necesidad.

TERMINACION DE LOS TRATADOS:

Cuando un tratado termina deja de estar en vigor y por lo tanto deja de ser obligación para las partes.

Pueden terminar por:

a) voluntad de las partes:

-cuando se cumple la fecha o el momento (condición resolutoria) establecido en el texto del tratado para su finalización.

OM
-cuando todos los sujetos parte acuerdan terminar con el tratado.

b) aplicación de ciertas normas del derecho internacional:

-cuando en un tratado bilateral una de las parte viole gravemente el tratado, la otra podrá decidir darlo por terminado.

- cuando se produce un cambio fundamental en las circunstancias existentes al momento de celebrar el contrato (conocida
como rebus sic stantibus)

.C
-cuando el cumplimiento se torna imposible

-si aparece una nueva norma imperativa del derecho internacional y el tratado se opone a ella.
DD
RETIRADA: una o algunas de las partes podrán retirarse de un tratado si:

-lo prevé el tratado

-si las demás partes prestan su consentimiento


LA

-cuando conste que las partes admitieron esta posibilidad

- cuando el derecho a retirarse se deduce de la naturaleza del tratado

-por imposibilidad de cumplimiento


FI

-por cambio en las circunstancias

REALACION ENTRE EL DERECHO INTERNO Y EL DERECHO INTERNACIONAL:




La cuestión de este tema se centra en la forma de incorporación del derecho internacional en el derecho interno y además
como es la relación de jerarquía entre ambos. Para la primer cuestión existen dos teorías históricamente utilizadas por la
doctrina:

-Teoría monista: que entiende que las normas de derecho internacional y las de derecho interno forman un único sistema
jurídico. Así el derecho interno estaría formado por normas internas e internacionales. Además esta teoría sostiene que la forma
de incorporación del derecho internacional en el interno se da de manera automática o directa.

-teoría dualista: sostiene que ambos derechos pertenecen a ordenamientos jurídicos separados y se requiere transformar el
derecho internacional para poder ser aplicado en el derecho interno. La forma de incorporación se da a través de un acto formal
del estado (Ley formal u otra fuente) que lo recepte o transforme.

● En el ordenamiento de nuestro país y para dar solución a este cuestionamiento se distinguen distintas etapas para la
incorporación de un tratado o una norma consuetudinaria internacional:
Para el caso de los tratados:

-en sede internacional: un tratado debe darse en “Buena y debida forma”, esto significa que deben pasar por la negociación,
adopción, autenticación y manifestación del consentimiento para que el estado quede obligado. Por el art. 99 inc. 11 de nuestra

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CN quien negocia y ratifica el tratado (previa aprobación en el ámbito interno) en sede internacional es el PE.

-en el ámbito interno: el art. 75 inc. 22 exige que los tratados sean aprobados o desechados por el PL ( esto es lo que llamamos
acto complejo federal) para que luego el PE en sede internacional lo ratifique (o no, sino lo hace quedara inconcluso y el estado
no estará obligado ya que no manifestó su consentimiento) y quede finalmente incorporado a nuestro derecho interno.

(ojo!!! Distinguir entre aprobación (PL) y ratificación PE))

Para el caso del derecho consuetudinario internacional:

En este caso siguiendo la jurisprudencia de nuestro país, la costumbre internacional integra directamente nuestro ordenamiento
jurídico interno, es decir, no se requiere de un acto formal interno.

● Relación jerárquica: en el plano internacional el art. 27 de la convención de Viena establece que una parte no podrá invocar
disposiciones de derecho interno para justificar el incumplimiento de un tratado. En el plano interno la corte hasta el año
1992 sostuvo una teoría dualista en la que el derecho internacional prevalecía sobre el interno como sistemas separados,

OM
pero luego con la reforma constitucional del 94 adopto una teoría monista cuando en el art. 31 establece un orden de
prelación de normas en el que los tratados internacionales tienen jerarquía superior a las leyes (y forman entre ambos
derechos un bloque constitucional). Así el orden de prelación de normas es: la CN mas los tratados internacionales con
jerarquía constitucional están por encima de los tratados de integración, tratados ordinarios y concordatos y leyes (en ese
orden). Además el art 75 inc. 22 establece que los tratados internacionales con jerarquía constitucional no derogan articulo
alguno de la primera parte de la constitución y que deben entenderse de forma complementaria por lo que en principio no
habría problemas de opción entre el derecho interno y el internacional.

.C
APROBACION Y DENUNCIA DE LOS TRATADOS:

Aprobación: primeramente hay que distinguir entre tratados sobre derechos humanos no enumerados en el art 75 inc. 22 y
DD
tratados de integración.

En el caso de los primeros serán necesarias las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada cámara (diputados y
senadores)

para el caso de los de integración con estados latinoamericanos será necesaria una mayoría absoluta (la mitad mas uno) de la
totalidad de los miembros de cada cámara y en el caso de convenir con otros estados será necesaria la mayoría absoluta de los
LA

miembros presentes de cada cámara.

Denuncia: solo podrán ser denunciados por el PE previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros
de cada cámara.
FI

TRATADOS OPERATIVOS Y PROGRAMATICOS:

Operativos: son aquellos que resultan aplicables en el ordenamiento interno de forma directa por contener en si mismas todas
las medidas necesarias al efecto.


Programáticos: son los que para su efectividad se necesita la adopción de medidas legislativas o reglamentarias internas a fin de
fijar sus ámbitos de aplicación. El poder legislativo debe legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la
igualdad real de oportunidades y el goce y ejercicio de los derechos consagrados por la CN y los tratados internacionales
vigentes sobre derechos humanos, es decir, debe legislar para que estos se vuelvan operativos.

Control Constitucional: por el art. 116 la Corte suprema debe decidir en todas las causas que versen sobre puntos regidos en los
tratados internacionales, por lo que debe hacer un control de constitucionalidad.

UNIDAD 5: LAS NACIONES UNIDAS.

ANTECEDENTES: el antecedente mas importante es la llamada sociedad de las naciones que promovía un sistema de seguridad
colectiva que quería prevenir las guerras y basado en el arreglo pacifico de controversias. Aunque obtuvo bastantes logros no
fue capaz de enfrentar o prever graves problemas políticos y el desenlace de la segunda segura mundial que le fue inevitable y
luego de la terminación de la misma la sociedad de las naciones fue disuelta. Sin embargo marco las bases y sentó experiencia
para crear nuevas instituciones y una nueva organización internacional: la organización de las naciones unidas en 1945 y otros
organismos especializados. Otros antecedentes importantes tendientes a lograr una nueva organización internacional que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fueron llevando a la creación de las naciones unidas fueron:

-la declaración inter-aliada de 1941: las potencias aliadas manifestaron el propósito de trabajar juntos con otros pueblos libres
tanto en la guerra como en la paz.

-La carta del atlántico de 1941: un acuerdo entre EEUU y los británicos en la que se propusieron una serie de principios
internacionales con el fin de mantener la paz y la seguridad.

-La declaración de Washington del año 42: se aliaron 26 naciones para luchar contra el eje y promover apoyo a la carta del
atlántico en la que se firmo utilizando ya el nombre de naciones unidas.

-la declaración de Moscú del año 43: las potencias como china, reino unido, la unión soviética y EEUU apelaron a la pronta
creación de una organización internacional para mantener la paz y la seguridad.

- las propuestas de conferencia de dumbarton oaks en el año 1944: las potencias prepararon un proyecto básico de una
organización internacional con objetivos, estructura y funcionamiento.

OM
-la conferencia de san francisco: con representantes de 50 naciones finalmente se aprobó en junio del año 1945 la carta de
organización de las naciones unidas y a partir de allí comenzó la existencia de las naciones unidas en octubre del mismo año con
la ratificación de las potencias y la mayoría de los estados. (se pone en marcha un sistema de seguridad nacional colectivo
basado en la colaboración de todos los estados)

.C
PROPOSITOS Y PRINCIPIOS:

-los propósitos (grandes fines que la organización persigue) art. 1 de la Carta de la ONU son:

a) Mantener la paz y la seguridad en todo el mundo: tomar medidas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz,
DD
suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz, lograr por medios pacíficos y de conformidad con los principios
internacionales la solución de controversias o situaciones internacionales que tiendan a quebrantar la paz.

b) fomentar las relaciones de amistad entre las naciones: basados en el respeto al principio de igualdad de derechos y libre
determinación de los pueblos tomando medidas para fortalecer la paz universal.

c) cooperación internacional para solución de conflictos: de índole económicos, sociales, culturales, humanitarios y
LA

medioambientales para que los pueblos vivan mejor, eliminar la pobreza, las enfermedades y el analfabetismo estimulando el
respeto hacia los DDHH y las libertades fundamentales de todos sin discriminación alguna.

d) armonizar los esfuerzos de las naciones: para alcanzar estos propósitos comunes.

-los principios (son las reglas que se deben seguir para perseguir los propósitos) art. 2 de la carta de la ONU son:
FI

a) igualdad soberana: todos los miembros tienen igualdad de carácter jurídico (son partes iguales en la ONU, todos tienen
derecho a voto)

b) Obediencia a la carta de la ONU: este principio recepta el ppio de buena fe. Todos los miembros deberán respetar la carta de
la ONU de buena fe.


c) arreglo pacifico de las controversias: los países deben tratar de resolver sus controversias por medios pacíficos.

d) prohibición del uso de la fuerza o amenazas: los estados deben abstenerse de usar la fuerza o las amenazas contra la
integridad territorial o la independencia política de un estado o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de la
ONU.

e) asistencia reciproca: todas las naciones deben ayudar a la ONU y a sus miembros en cualquier acción que se ejerza en
conformidad con la carta.

f) Los estados no miembros deben actuar de acuerdo con los principios de la ONU: (intenta obligar a estados no miembros) esto
ha quedado en desuso ya que todos los países son miembros de la ONU.

g) no injerencia: la ONU no debe intervenir en los asuntos internos de ningún estado. (aunque no define que es parte de la
jurisdicción interna)

MIEMBROS:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-originarios: art. 3. Son miembros originarios los 51 estados que suscribieron la carta y ratificaron la carta en el año 45.

-admitidos: art. 4: son aquellos que adhieren después de su creación, que son amantes de la paz, acepten las obligaciones de la
carta y que este capacitado organizativamente para cumplir esas obligaciones.

El encargado de admitir a un estado como miembro es la Asamblea general de las naciones unidas con recomendación del
consejo de seguridad. (actúan en forma conjunta)

-Suspensiones o expulsiones: art. 5 y 6. La asamblea también tiene estas facultades con recomendación del consejo de
seguridad cuando a un estado se le hayan aplicado medidas sancionatorias o coercitivas por el consejo. Cabe destacar que en
caso de suspensión se suspende los derechos de dicho estado pero no sus obligaciones. Podrá ser expulsado quien
repetidamente haya violado los principios de la carta de la ONU. (esta medida nunca se llego a aplicar aun cuando se hayan
violado los ppios)

Estados no miembros: Ellos son la iglesia católica y el estado de palestina que son miembros observadores, no votan pero
tienen libre acceso a los periodos de sesiones y participación en trabajos de la asamblea.

OM
ORGANOS PRINCIPALES DE LAS NACIONES UNIDAS: (son 6) enumerados en el art. 7

-La asamblea general: funciones: es el órgano deliberativo de la ONU. Tiene una función omnicomprensiva

-el consejo de seguridad:

-la secretaria general


.C
-La corte internacional de justicia

-el consejo económico y social


DD
-el consejo de administración fiduciaria (hoy en día ya no funciona mas )

-LA ASAMBLEA GENERAL art. 9 a 22:


LA

Es el órgano principal y deliberativo de la ONU. Esta integrada por todos los miembros (poseen un voto cada uno). Se reúne
anualmente en sesiones ordinarias (sept a diciembre) y en sesiones extraordinarias a pedido del consejo. Tiene una función
omnicomprensiva, es decir, que trata sobre cualquier cuestión de la carta pero solo se limita a hacer recomendaciones (que
tienen peso político ya que en ella esta reflejada la opinión mundial mediante el voto de sus miembros) que no son de
acatamiento obligatorio pero suelen ser invocadas por los estados. También puede crear normas de carácter consuetudinarios
FI

que si son vinculantes. Se pueden tomar decisiones importantes por mayoría de 2/3 de los miembros u otras decisiones mas
simples con la mayoría simple.

Los miembros podrán someter controversias que representen una amenaza a la paz y seguridad internacional a la asamblea
general de la ONU para que recomiende soluciones pacificas de solución de conflictos y además podrá solicitarle opinión a la
corte internacional de justicia.


Limite: art. 12: mientras el consejo de seguridad se encuentre desempeñando funciones en cuanto a una controversia o
situación, la asamblea no hará recomendaciones sobre tal controversia salvo que así lo solicite el consejo.

-EL CONSEJO DE SEGURIDAD art. 23 a 32:

Es otro de los órganos principales de la ONU. Su misiones es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional de acuerdo
a los ppios de la carta. tiene el monopolio del uso de la fuerza para evitar las acciones unilaterales.

Esta compuesta por 15 miembros: 5 permanentes pertenecientes a las grandes potencias mundiales que tienen derecho a veto
según su conveniencia (dejar sin efecto una resolución que se presente por mas que tenga los nueve votos afirmativos
necesarios de otros miembros) y 10 elegidos por la asamblea. cada miembro tiene un representante y un voto. Las decisiones
del consejo a diferencia de la asamblea son de carácter obligatorio.

EL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL: Art. 61 a 72:

Es el órgano coordinador de la labor económica y social de la ONU. Es un órgano no autónomo ya que esta bajo la autoridad de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la asamblea general. Cuenta con comisiones consultivas (estadística, desarrollo, población, etc)

Sus funciones se delimitan en el art. 62 y son muy amplias, entre ellas se puede mencionar: hacer estudios e informes respecto
de asuntos internacionales de carácter económico, social, medioambiente, cultural y educativo, hacer recomendaciones a la
asamblea, y demás órganos, formular proyectos de convención en materias de su competencia para someter a asamblea
general, convocar conferencias internacionales en asuntos de su competencia, concertar acuerdos con organismos
especializados que serán aprobado por la asamblea, etc.

-EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA art. 75 a 85(hoy en día ya no funciona mas)

Su función era supervisar la administración de los 11 territorios en fideicomiso originales con el objetivo de promover el
adelanto de los habitantes y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la independencia. Este objetivo esta logrado ya
en el año 94 por lo que hoy en día no funciona mas.

OM
LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA. Art. 92 a 96

Se compone de quince magistrados que duran 9 años con posibilidad de ser reelectos por asamblea y consejo. Tiene doble
competencia:

-competencia contenciosa (emitir fallos): entiende en cuestiones planteadas por estados únicamente (no actúa de oficio)

-competencia consultivas (de opinión): puede emitir opinión sobre cualquier tema jurídico que le sea sometido por los órganos

.C
autorizados (no directamente por los estados) que son la asamblea y el consejo (a su vez estos pueden autorizar a otros)

Las decisiones de la corte son obligatorias, definitivas e inapelables para las partes en litigio y además el consejo puede ordenar
medidas para lograr su cumplimiento.
DD
LA SECRETARIA GENERAL: art. 97 a 101:

Esta compuesta por un secretario general y personal designado por la asamblea. Tiene funciones de diversa índole, sirve a todos
los órganos de la carta de la ONU, es el mas alto funcionario administrativo de las naciones unidas. Sus funciones son de carácter
estrictamente internacional.
LA

UNIDAD 6: RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL

El artículo 1 de la resolución 56/83 de la asamblea general de las Naciones Unidas Establece que todo hecho internacional ilícito
de un estado generará responsabilidad para este
FI

Hecho internacional ilícito: Concepto. Artículo 2. hay hecho internacional ilícito por parte de un estado cuándo realiza un
comportamiento que consiste en una acción o omisión contraria a las normas de derecho internacional que le Es atribuible a ese
estado. Sus consecuencias son:

- el origen de la responsabilidad internacional lo constituye el hecho internacionalmente ilícito




- se genera una relación de estado a estado

- la relación que surge es bilateral y directa entre el estado titular de un derecho subjetivo lesionado por el hecho ilícito y el
estado al que se le atribuye el hecho

- las consecuencias de la responsabilidad se traducen en una obligación de reparar a cargo del estado que violó una norma de
derecho internacional

Elementos del hecho: Atribución a un sujeto de derecho internacional y conducta o comportamiento ilícito.

Atribución: (artículos 4 a 11)

Se refiere a atribuirle a un sujeto de derecho internacional un comportamiento activo o pasivo (acto u omision) cómo hecho de
estado. Se le atribuye hecho a un estado a:

A) los órganos del estado (poder legislativo, ejecutivo y Judicial) esto incluye a personas o entidades

b) a una persona o entidad que ejerce atribuciones del poder público es decir no es un órgano pero está facultado para ejercer
atribuciones del poder público. Art. 5

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) a un órgano puesto a disposición de un estado por otro estado siempre que esté actúe en ejercicio de las atribuciones del
poder público del estado. Art. 6

d) a un órgano del estado, una persona o entidad que se extralimite en sus competencias o contravenga indicaciones. Art. 7

e) a una persona o grupo de personas que actúa por instrucción o bajo la dirección de un estado. Art.8

f) a una persona o grupo de personas que ejerce atribuciones de poder publico en ausencia de autoridades oficiales y que se
requieran ejercer esas atribuciones. Art. 9

g) a un movimiento insurreccional o de otra índole que se convierta en el nuevo gobierno del estado o que se establezca en
parte del territorio (se le atribuye al nuevo estado) art. 10

h) a todo comportamiento que un estado reconoce y adopta como propio-. Art. 11

Conducta: (art. 12 a 15)

OM
Se refiere a la violacion de una norma de derecho internacional.

es el comportamiento activo o pasivo, (acto u omision) ilícito que constituye una violacion al derecho iternacioanl que produce u
daño a otro sujeto de la comunidad internacional. habrá hecho ilicito internacional del estado:

a) cuando un hecho del estado no este en conformidad con una obligación exigida (tratados o normas consuetudinarias) art. 12

b) cuando un estado constituye violacion de una obligación internacional si estaba vinculado a ella. (la norma debe estar en

.C
vigencia para ese estado) Art. 13

c) cuando se extiende en el tiempo una violacion de normas internacional y sigue ejecutándose o cuando el hecho ya se produjo
pero sus efectos perduran. Art. 14
DD
d) cuando se producen acciones u omisiones ilícitas que comparadas con otras es suficiente para sostener que el acto u omision
son ilícitas. Art. 15

los art. 40 y 41 establecen que una violacion de obligaciones del derecho internacional general es grave si implica el
incumplimiento flagrante o sistemático de la obligación y eso tendrá consecuencias particulares:

-los estados deben cooperar para poner fin, por medios lícitos, a toda violacion grave.
LA

-ningun estado reconocera como licita esa situación ni prestara ayuda o cooperación para mantener esa situación de violacion
grave.
FI

Responsabilidad del Estado en relación con el hecho de otro Estado : art. 16 a 19: Ser aresponsable un estado (en complicidad
con otro) cuando:

a) un estado presta ayuda para la comisoin de un hecho internacional ilícito art. 16

b) un estado dirige y controla a otro para la comison de un hecho ilícito. Art. 17




c) un estado coaciona a otro para cometer un hecho internacionalmente ilícito. Art. 18

Cabe aclarar que será responsable internacionalmente en los tres casos si conocía las circunstancias o lo cometió el mismo en
complicidad.

Exclusion de ilicitud: art. 20 a 25: Serán causas de exclusión de ilictud cuando medie:

- consentimiento: art. 20 cuando el mismo estado es el que tacita o expresamente autorice a los otros a no cumplir las
obligaciones que tienen con el.

-legitima defensa: art. 21. Cuando un estado sufre un ataque armado responde repeliendo con agresiones siempre y cuando la
defensa será proprcional, no haya provocado la agresión o no exista otro medio, haya dado aviso al consejo de seguridad de la
onu y cuando este intervenga cese con la defensa.

-contramedidadas o represalias. Art 22: son acciones u omisiones que aplica un estado contra aquel que este cometiendo un
hecho ilícito en su contra para que deje de hacerlo y reponda por los daños. Deja de cumplir su obligación si el otro estado
incumplió.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-fuerza mayor: art. 23: ante un caso de fuerza irresistible o aconteciemiento imprevisto (ajeno al estado) que haga imposible el
cumplimiento de la obligación.

-peligro extremo. Art.24: cuando la vida de un funcionario internacional o las personas a su cuidado corran peligro extremo y la
única forma de salvarlos sea la violacion de una obligación.

-estado de necesidad: art. 25: el hecho ilícito tuvo que haber sido indispensable para salvaguardar un interés esencial que corre
peligro grave e inminente

Reglas para la exclusión de ilicitud: art. 26:

- un estado no podrá ser excluido de ilicitud si el hecho ilicto se da sobre una obligación que emana de una norma imperativa de
derecho internacional.

-el estado que invoca la exclusión deberá cumplir con la obligación si el motivo de exclusión dejo de existir y deberá reparar el
daño causado (indeminizar)

OM
Consecuencias juridicas de la responsabilidad: art. 28 a 32: la responsabilidad que genera un hecho ilícito internacional por
parte de un estado tiene consecuencias jurídicas.

-debe ponerle fin al hecho internacional ilicito

-el estado tiene el deber de cumplir luego con la obligación que ha violado.

-garantizar que el hecho no va a repetirse.

-reparar el daño causado

.C
-no podrá invocar su derecho interno como justificación su incumplimiento.
DD
Formas de reparación: art. 34 a 39: Puede utilizarse por separadas o combinadas:

-Restitución: es volver las cosas al estado anterior del hecho. No podrá usarse esta forma si se violo una norma imperativa del
derecho internacional, cuando es materialemnte imposible o si se torna excesivamente oneroso.
LA

-Indeminizacion: reparar por equivalente en dinero (el valor equivalente a lo que tendría que restituir cuando ello no pudo
hacerse)

-Satisfacción: consiste en reparar el daño recnociendolo (pidierndo person por ejemplo), reonociendo el honor, la moral y el
prestigio del otro. Debe ser proporcional al perjuicio.
FI

Disposiciones generales:

Art 55: ley especial internacional de responsabilidad esta por encima de estos artículos.

Art. 57. Las organizaciones internacionales son susceptibles de responsabilidad al igual que los estados y otros sujetos del
derecho internacional.


Art. 59 los artículos de esta resolución se entienden sin perjuicio de la carta de la onu.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Acher Rodino Jennifer.

Resumen segundo parcial de derecho internacional publico e intergracion regional.

UNIDAD 7: ESTADO. RECONOCIMIENTO DE ESTADOS. NACIMIENTO. SUCESION DE ESTADOS.

ESTADO: El estado como sujeto originario del derecho internacional surge en la edad media como un orden
interestatal regulador de las relaciones entre las sociedades políticas independientes que se crean y
consolidan a lo largo del tiempo.

el estado como sujeto de derecho internacional debe reunir las siguientes condiciones: población
permanente, territorio determinado, gobierno y capacidad de entrar en relaciones con otros estados (artículo
1 de la convención sobre los derechos y deberes de los estados firmado en Montevideo en 1933) todas
estas características bajo un manto de soberanía que califica al estado como una organización de poder

OM
independiente sobre una base territorial.

Gobierno: es la organización política de un estado que se manifiesta a través de un conjunto de órganos


encargados de llevar a cabo la actividad social tanto interior como exterior a través de normas jurídicas que
se impongan a la población dentro del territorio y a la misma organización gubernamental. El conjunto de
órganos del Estado debe ser efectivo, es decir, tener condiciones necesarias para desarrollar funciones
estatales internamente y externamente cumpliendo los compromisos con otros sujetos del derecho

.C
internacional.

Las orientaciones políticas internas del gobierno del Estado pertenecen a la competencia exclusiva del
mismo, siempre que no violen una obligación del derecho internacional, es decir, que la forma de gobierno
DD
es indiferente para el derecho internacional ya que cada estado posee el derecho fundamental de decidir y
llevar adelante su sistema político, económico y social (asi lo dijo el tribunal Internacional de Justicia en
1986)

Territorio: es el espacio físico dentro del cual se ejercita la potestad del gobierno a través de las
organizaciones estatales. abarcan un conjunto de espacios tanto terrestres como marítimos y aéreos en los
LA

que el estado ejerce su soberanía plena. está delimitado por fronteras que no necesariamente deben ser
absolutamente precisas.

Población: la población es el conjunto de personas que habitan el territorio del estado de forma permanente
y están unidas en general por un vínculo de nacionalidad
FI

SOBERANÍA DEL ESTADO en este aspecto podemos diferenciar dos esferas: una interna y una externa


-Internamente el estado en virtud de su soberanía tiene el derecho exclusivo de ejercer las actividades
estatales jurídicas políticas y económicas dentro de su territorio. Con el respaldo del principio de integridad
territorial, significa que otros estados no podrán afectar la integridad territorial o la independencia política de
otro estado.

-Externamente el estado es soberano cuando no depende de ningún otro sujeto del derecho internacional u
orden Estatal. esto se traduce en definir a un estado como independiente, es decir, no está sujeto a la
autoridad de ningún otro estado salvo la del derecho internacional. así la independencia de un estado es un
aspecto básico para asentar su soberanía en el ámbito exterior. El estado ejerce su soberanía con
exclusividad, autonomía y plenitud de sus competencias.

PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL: funcionan como garantía en cuanto a la SOBERANÍA.

-Principio de igualdad soberana entre Estados establecido en la carta de la ONU: esto significa que todos los
estados tienen iguales derechos y deberes y Son miembros de la comunidad internacional por igual aún con
diferencias económicas, sociales, políticas, culturales, etc. es una igualdad jurídica ante el derecho
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
internacional que garantiza a su vez el respeto de la integridad territorial y la independencia política de cada
estado. y la libertad de cada estado para elegir su sistema político y socioeconómico.

-Principio de no intervención: en los asuntos internos de otros estados ningún estado grupo de estados tiene
derecho a intervenir directa o indirectamente de forma Armada o no en los asuntos internos de otro estado
ya que constituye una violación del derecho internacional.

RECONOCIMIENTO DE ESTADOS:

El reconocimiento: Es un verdadero acto jurídico y no un gesto político. surge ante el nacimiento de un


estado (que reúne todos los elementos necesarios para ser tal como población, territorio y gobierno) y el
comienzo de su existencia. En este momento los demás estados están en condiciones de reconocerlo o no.

-La teoría declarativa sostiene que el reconocimiento de un estado significa verificar sí existe una sociedad

OM
humana sobre un territorio políticamente organizado, es decir, verificar si reúne los elementos característicos
de un estado y mediante un acto libre confirmar o declarar la existencia de ese hecho.

La organización de los Estados Americanos establece: "el reconocimiento implica que el estado que lo
otorga acepta la personalidad del nuevo estado con sus derechos y deberes"

-La teoría constitutiva sostiene en cambio, que no sólo deben limitarse a constatar la existencia del Estado

.C
sino que es necesario el reconocimiento formal mediante un acto constitutivo para que pueda ejercer
plenamente ciertos derechos, es decir, que la capacidad de acción del nuevo estado en el plano
internacional es muy restringida antes de su reconocimiento formal siendo éste indispensable para el pleno
ejercicio de sus competencias exteriores y los efectos de sus actos en el territorio de otro estado.
DD
Doctrina del no reconocimiento: si bien no existe un deber de reconocer, la doctrina y la práctica
internacional intentan establecer un deber jurídico internacional de No reconocer adquisiciones territoriales
cuando exista un supuesto que vaya en contra de una regla jurídica internacionalmente reconocida como:
LA

-La prohibición del uso de la fuerza


-El principio de no intervención territorial y el respeto de la independencia política.
-Las reglas que proclaman el derecho de autodeterminación de los pueblos.
Aunque el esfuerzo por imponer el deber de no reconocer en el derecho internacional como una obligación
es importante, la realidad es que sólo sé toma como una obligación de no reconocer en los casos de
FI

violación de la regla que prohíbe el uso de la fuerza que aparece sancionado en convenciones y
resoluciones de las Naciones Unidas como por ejemplo: no se reconocerá como legal ninguna adquisición
territorial derivada de la amenaza o el uso de las fuerzas. (resolución 2625 de la asamblea general de la
ONU)


FORMAS DE RECONOCIMIENTO

-Expresa: es la declaración efectuada mediante un acto oficial como por ejemplo nota diplomática, carta o
telegrama en la que se manifiesta expresamente la voluntad de reconocer.

-Tacita: cuando por ciertas acciones no quedan dudas de la voluntad de reconocer. por ejemplo: el
intercambio de agentes diplomáticos, la firma de un tratado, etcétera

-De iure: esto significa que es un reconocimiento definitivo e irrevocable.

Cabe aclarar que también existe la forma de reconocimiento “colectiva” y “de facto”. con respecto a la forma
colectiva: se da cuando por ejemplo se admite a un estado en una organización internacional y tácitamente
los estados miembros en forma colectiva reconocen al nuevo estado esto es controvertido ya que va en
contra del concepto de reconocimiento como acto libre y discrecional y como tal no obligatorio por lo tanto
no es utilizado en la práctica (alguno de los miembros quizá no quiera reconocerlo).Con respecto al
reconocimiento de facto significa que se reconoce pero de forma provisional ya que el estado no cumple con
todos sus elementos, y admite ser revocado, lo que no resulta viable ya que si el nuevo estado no cumple
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
con los requisitos no puede Entonces considerarse como plenamente consolidado por lo que tampoco se
utiliza en la práctica.

RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS

Como regla del derecho internacional ante modificaciones políticas o cambios que puedan producirse en la
organización política interna de un estado, no se ve afectada la condición internacional de éste y por lo tanto
no se alteran las obligaciones internacionales frente a terceros. Así es que el derecho internacional en
principio es neutro frente a eventos políticos internos ya que cada estado tiene el derecho de elegir su
sistema político social cultural y económico y es competencia exclusiva de el.

Lo que sucede en rigor de verdad es que algunos cambios internos pueden dar lugar al surgimiento de un

OM
nuevo gobierno por vías de hecho, como golpes de estado, que contradicen al orden constitucional por lo
que el ejercicio de las funciones en el plano internacional pueden verse dificultades si no es respaldado por
los demás gobiernos mediante el reconocimiento, es decir, los estados que no lo respalden no le permitirán
desarrollar relaciones diplomáticas plenas ni podrá ser considerado representante del Estado frente a otros.

El reconocimiento de gobiernos es un acto libre que tiene la finalidad de manifestar la voluntad de mantener
las relaciones habituales de intercambio con un nuevo gobierno que sustituye a otro o surge de forma

.C
irregular o ilegal, cómo de forma rmada o no pacífica, y está en condiciones obligar al Estado que pretende
representar. Se ha cuestionado en la doctrina si el reconocimiento de gobiernos es necesario y obligatorio o
no y para esto existen distintas teorías doctrinarias:
DD
-Teoría de la legalidad: Se formula en 1907 por Carlos Tobar y sostiene que los estados no deben reconocer
a los gobiernos nacidos por vías de hecho hasta tanto no tengan el apoyo de su pueblo mediante asambleas
representativas (y luego elecciones por ejemplo). se basa en la legitimidad constitucional que debe tener el
gobierno. esta doctrina es una reacción política contra las revoluciones que intenta poner un freno a los
cambios violentos de gobierno. Fue adoptada en el tiempo por otros doctrinarios que defienden lo ppios de
la democracia como Wilson en Estados Unido, Larreta en Uruguay y Bentacourt en Venezuela.
LA

-Teoría de la efectividad: Esta doctrina es defendida por Lauterpacht en 1948 y sostiene que todo gobierno
efectivo y estable, es decir, capaz de ejercer con carácter continuo las funciones políticas del Estado, es un
gobierno y es irrelevante visto desde el derecho internacional Cuál es su origen. si fue regular o no, el
simple hecho de que haya nacido por vías no constitucionales no quiere decir que el gobierno tenga limitada
FI

su competencia internacional para actuar en representación del Estado ya reconocido. en fin Lauterpacht
sostiene que existe obligación de reconocer a los gobiernos que ejercen un control efectivo sobre un
territorio y la población que se encuentra en el.

Estrada es otro doctrinario que pregona la teoría de la efectividad incluso anterior a Lauterpacht. Rechaza y


crítica a la teoría de la legalidad ya que sostiene que el nuevo gobierno, sus autoridades y su capacidad
legal se ven supeditadas a la opinión de extraños. El reconocimiento es una práctica denigrante que hiere la
soberanía del estado en el sentido de que otros gobiernos pueden inmiscuirse en los asuntos interiores del
estado y calificar la capacidad legal del nuevo gobierno en la comunidad internacional de manera favorable
o no. por lo tanto los demás gobiernos deben limitarse a mantener o retirar sus agentes diplomáticos en el
otro estado y aceptar o no los que se encuentran en el suyo sin calificar el derecho que tienen las naciones
de modificar sus asuntos internos. la realidad es que se orienta a sustituir el reconocimiento expreso por el
tácito ya que al mantener o retirar sus agentes diplomáticos se entiende que esos actos son un signo
Inevitable de la intención de reconocer o no al nuevo gobierno.

NACIMIENTO DE ESTADOS: DISTINTAS FORMAS

-Fusión o Unión: esto se da cuando dos o más estados se unen dando lugar a un nuevo estado.

-Emancipación: las colonias o provincias de un estado se separan del Estado original constituyéndose en
nuevos estados independientes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Desmembramiento: cuando uno o varios estados se separan de la entidad única que formaban.

-Fundación: cuando una población toma posesión de un territorio sin dueño habitandolo y organizando un
gobierno.

-Secesión: cuando parte del territorio de un estado se separa e independiza en contra de la voluntad del
Estado original que seguirá existiendo con su territorio reducido y junto al recién creado. No es de manera
pacifica.

-Separación: cuando un estado recién formado es expulsado o se separa del conglomerado al que
pertenecía.

SUCESION DE ESTADOS:

Según el artículo 2 de la convención de Viena sobre la sucesión de Estados en materia de tratados entre
Estados de 1978, la sucesión de Estados es la sustitución de un estado por otro en las responsabilidades de

OM
las relaciones internacionales de un territorio (un estado pierde territorio y otro lo adquiere). así, cabe
aclarar que la sustitución no es de la soberanía sino de las competencias entre sujetos del derecho
internacional. además si bien el nombre que recibe la convención alude a “Estados” se aplica también a
organizaciones internacionales.

La convención junto con la de 1983 que regula la sucesión en materia de bienes archivos y deudas intenta
resolver el cuestionamiento que se hace cuando surge un nuevo estado respecto de si las obligaciones y

.C
derechos contraídas internacionalmente por el estado predecesor (es decir, el estado sustituido) recaen o no
y en qué medida sobre el estado sucesor (es decir, el estado que sustituye a otro) También cabe
preguntarse cuál será la nacionalidad de los habitantes sucedidos. En fin lo que regulan ambas
convenciones es el pase de patrimonio jurídico internacional y material de un estado predecesor a un estado
DD
sucesor. .Si la sucesión no se da bajo los principios del derecho internacional entonces estas normas no se
podrán aplicar (artículo 6)
La forma en que se va hacer el traspaso depende del tipo de sucesión:

EN MATERIA DE TRATADOS

-Sucesión respecto de una parte del territorio (artículo 15) esto se da cuando una parte del territorio de un
LA

estado es sucedída por otro. los tratados del Estado predecesor dejan de estar en vigor y entrarán en vigor
para ese territorio los tratados firmados por el estado sucesor. El estado sucesor tiene la potestad de decidir
qué tratados del predecesor podrán continuar en vigor para el territorio sucedido.

-Sucesión en estados de recién de Independencia: (artículo 16) esto refiere a aquellos territorios que se
FI

encontraban colonizados y con su independencia se transforman en Estados sucesores. “estado de reciente


Independencia” es definido como un estado cuyo territorio y relaciones internacionales dependían y era
responsable el estado predecesor pero luego se independiza de aquella potencia ocupante y se convierte en
el estado sucesor.
En lo que respecta a las obligaciones contraídas por el estado predecesor la convención adopta el principio


de tabula rasa (exento de asuntos anteriores / tabla sin escribir) qué significa que los nuevos estados
surgidos de un proceso de descolonización no están obligadas a continuar con los tratados que haya sido
parte el predecesor en el territorio de reciente independencia. esto es por el principio de libre
autodeterminación.

-Con respecto a las demás formas de formación de Estados cómo unificación y separación (artículo 31): se
aplica el principio de continuidad de los tratados los tratados que se encuentran en vigor para el predecesor
continuar en vigor para el sucesor que necesitará la aceptación de los demás estados parte del tratado.
este principio de continuidad se basa en la necesidad de preservar la estabilidad de las relaciones
internacionales convenidas.

-Tratados fronterizos y derechos territoriales: (artículos 11 y 12): La sucesión de Estados no impide que
continúe en vigencia este tipo de tratados ya que se busca ante todo la seguridad jurídica y el orden
internacional. a falta de acuerdos el estado sucesor y la comunidad internacional deben respetar lo
establecido por el estado predecesor en cuanto a límites territoriales y fronteras que son protegidas por el
derecho internacional para evitar luchas luego de la sucesión. La excepción a la continuidad es que se trate
de instalación de bases militares.

EN MATERIA DE BIENES ARCHIVOS Y DEUDAS:


Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Eso está regulado por la convención de Viena de 1983 contiene como regla principal la obligación del estado
predecesor y sucesor de negociar de buena fe un acuerdo para repartir los bienes archivos y deudas
públicas. En caso de no lograr un acuerdo se aplican las normas de la convención.
El artículo 8 prevé que la norma general es hacer el traspaso de forma conjunta y equitativa. Los derechos
del estado predecesor expiran y son reemplazados por idénticos derechos en cabeza del Estado sucesor sin
derecho a indemnización o compensación.
El traspaso no debe afectar a terceros estados (artículo 11).

Bienes de propiedad pública: (artículo 8) son todos los bienes derechos e intereses que pertenecían al
estado predecesor.
-Para los estados de reciente de Independencia pasan todos los bienes a su patrimonio y ademas también
pasan a su acervo los bienes que están fuera de los límites territoriales que hayan sido obtenidos durante su
dependencia.
-En el caso de separación: los bienes muebles e inmuebles dentro del territorio se traspasan al Estado
sucesor y los bienes muebles e inmuebles fuera del territorio pasarán en forma proporcional artículo 17 y 18.

OM
-en los casos de unificación se traspasan los bienes inmuebles y para los bienes muebles existen
regulaciones especiales dependiendo de la causa que dio origen a la sucesión.
-En las sucesiones respecto a una parte del territorio pasan tanto los bienes inmuebles como muebles
(artículo 14).

Archivos del Estado (Artículo 20): son todos los documentos recibidos o producidos por el estado
predecesor en el ejercicio de sus funciones, que pertenecían a él de acuerdo con su derecho interno o

.C
conservados por otro Bajo su control.
Se transfiere la totalidad de los archivos necesarios para el normal funcionamiento de la administración del
territorio sin derecho a compensación.
-En caso de sucesiones respecto de parte del territorio de un estado si los archivos resultan indispensables
DD
para el estado predecesor éste podrá retener el original y entregar una copia al sucesor.

Deudas públicas: son las obligaciones financieras internacionales contraídas. el artículo 33 establece como
regla general que el estado sucesor no tiene obligación de asumir las deudas convenidas por el predecesor
(por el principio de autonomía de la voluntad para contratar).
La realidad es que se hace un traspaso proporcional de la deuda con la intención de honrar las obligaciones
contraídas con terceros estados y mantener estabilidad en las relaciones económicas internacionales.
LA

Existen tres tipos de deudas:


-Local: es la contraída por autoridades inferiores al estado, por ejemplo provincias. esas deudas pasan de
forma integral al sucesor.
-Localizada: es la contraída por el estado predecesor y se traspasa en su totalidad.
-Nacional: es la contraída por la administración central respecto de las prestaciones de servicios generales
FI

con los que la población o el territorio se beneficia. en este caso sólo pasa una parte equitativa de la deuda.

NACIONALIDAD DE LOS HABITANTES: esto es tratado en la resolución 55 / 153 de la asamblea general


de la ONU que plantea soluciones para evitar la apatrida (personas consideradas sin nacionalidad)
-Ante casos de unificación o absorción se extiende la nacionalidad del Estado sucesor para aquellos con


nacionalidad del estado predecesor.


-para Los nuevos estados y sucesion de parte del territorio surgen opciones: optar por la adquisición de la
nueva nacionalidad del Estado sucesor, optar por la del predecesor si él subsiste o por la de cualquiera de
los estados Sucesores si son varios.

MEMBRESÍA EN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL: la regla general es que cada uno de los


Sucesores deberá solicitar la admisión a la organización internacional y someterse a los procedimientos de
aceptación de su candidatura salvo que el estado de la organización a la que quiere incorporarse contemple
la posibilidad de continuación de la membresía en caso de sucesión.
- En el caso de la unificación la regla es que el nuevo estado ocupa el lugar del predecesor luego de
notificarlo.

UNIDAD 8: DERECHOS DEL MAR.

CONVEMAR
La convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar entró en vigor en 1994,.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Establece el marco para todos los aspectos de soberanía, jurisdicción, utilización y derechos y obligaciones
de los Estados en relación con los océanos.
Su objetivo es clasificar jurídicamente las aguas (el espacio oceánico) y regular el uso de ellas tratando de
unificar de manera pacífica y equitativa los criterios de utilización para preservar y conservar el medio
marino y sus recursos vivos. Contribuye al fortalecimiento de la paz, la seguridad, la cooperación,
LINEAS DE BASE: Son las líneas a partir de la cual se mide el mar territorial, la zona contigua, la zona
económica exclusiva y la plataforma continental. Existen dos tipos de línea de base: normales y rectas.
La línea de base normal es la línea de bajamar (donde la marea es más baja) a lo largo de la costa (art. 5).
Este método se utiliza generalmente en estados con costas regulares.
La línea de base recta: se utiliza cuando los Estados poseen costas con particularidades, como profundas
aberturas o escotaduras o franjas e islas a lo largo de la costa. Las líneas de base recta están definidas en
el art. 7 que establece la unión de puntos salientes de la costa para crear la línea de base. Esa unión de
puntos formará una línea de base a partir de la cual se contará la extensión del mar territorial.

OM
Los Estados no tienen que optar necesariamente por una de las dos alternativas, ya que pueden utilizar el
método más apropiado para cada porción de su costa e incluso combinarlas (art. 14).

MAR TERRITORIAL: La Convención establece que todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de
su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas, medidas a partir de líneas de base

.C
determinadas de conformidad con la misma Convención.
Cuando las costas de dos Estados son adyacentes o se hallen situadas frente a frente, ninguno de dichos
Estados tiene derecho, salvo acuerdo en contrario, a extender su mar territorial más allá de una línea media
DD
cuyos puntos sean equidistantes de los puntos más próximos de las líneas de base a partir de las cuales se
mida la anchura del mar territorial de cada uno de dichos Estados, salvo que por la existencia de derechos
históricos o por otras circunstancias especiales, sea necesario delimitar el mar territorial de ambos Estados
en otra forma.
LA

PASO INOCENTE POR EL MAR TERRITORIAL: si bien el estado ribereño tiene soberanía sobre el mar
territorial se permite el paso inocente a todos los buques, sean ribereños y sin litoral (art. 17). En primer
lugar, cabe aclarar qué significa paso (art. 18): es el hecho de navegar por el mar territorial con distintas
finalidades como simplemente atravesarlo sin entrar en aguas interiores o dirigirse/salir de ellas. Tiene
ciertas características con las que se debe cumplir.
FI

Entonces el paso debe ser: 1) rápido e ininterrumpido y 2) solo podrá detenerse y fondear en caso de
problemas en la navegación, fuerza mayor o para prestar auxilio a personas, buques o aeronaves en peligro.
El art. 19 establece las diferencias entre paso inocente y paso que no se considera inocente:


A) Paso inocente: se considera que el paso es inocente cuando no perjudica a la paz, el buen orden o la
seguridad del estado ribereño.
B) El paso no se considerará inocente cuando perjudique a la paz, el buen orden o la seguridad del estado
ribereño.
Soberanía del Estado ribereño sobre el mar territorial y el derecho de paso inocente:
En el art. 21 de la Convención se disponen las leyes y reglamentos que el Estado ribereño podrá dictar
respecto al paso inocente por su mar territorial que incluyen:
a) La seguridad de la navegación y la reglamentación del tráfico marítimo;
b) La protección de las ayudas a la navegación y de otros servicios e instalaciones;
c) La protección de cables y tuberías;
d) La conservación de los recursos vivos del mar;
e) La prevención de infracciones de sus leyes y reglamentos de pesca;
f) La preservación de su medio ambiente y la prevención, reducción y control de la contaminación de éste;
g) La investigación científica marina y los levantamientos hidrográficos;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


h) La prevención de las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros fiscales, de inmigración y
sanitarios.

En los artículos 25 y 26 también se agregan derechos al estado ribereño como tomar medidas de
precaución para impedir el paso cuando no sea inocente y proteger su seguridad incluso suspendiendo el
derecho de paso si fuese necesario y aplicar gravámenes solo si se presto servicios determinados a un
buque durante su paso. La regla general en que no pueden aplicarle gravámenes a los buques por el solo
hecho de atravesar su mar.
Deberes del estado ribereño: art. 24, El estado ribereño no podrá dificultar el paso inocente de buques
extranjeros como imponer requisitos para obstaculizarlo o discriminarlos por ser de un estado determinado.

AGUAS INTERIORES: como lo indica el art 8, son aquellas aguas situadas en el interior de la línea de base
del mar territorial y forman parte del estado, es decir, ríos no internacionales, aguas portuarias, lagos y

OM
bahías cuya costa pertenece a un solo estado. Su limite exterior es el mar territorial y su limite interior es
tierra firme. Entonces se considera que son aguas interiores aquellas que nacen en las costas del estado
ribereño y terminan cuando comienza el mar territorial. Su régimen jurídico es reglamentado por el estado
ribereño a través de su derecho interno.
Por la soberanía que posee el Estado, este puede prohibirles el acceso a buques extranjeros (por motivos
de seguridad, por ejemplo) salvo en el caso del art. 8.2 que establece el derecho de paso por aguas
interiores que antes eran parte del mar territorial. En el caso de los buques de guerra existen dos

.C
posibilidades: en tiempos de paz en general pueden acceder a las aguas interiores si solicitan visita a través
de nota diplomática y esta es aceptada. Y en tiempos de guerra: también pueden pedir autorización y el
estado puede negarse salvo que el buque este averiado y corra peligro de destrucción podrá entrar a aguas
DD
interiores por un tiempo de 24hs para ser arreglado y durante su estadía quedara sometido a la competencia
del estado ribereño.

ZONA CONTIGUA: Establece una zona adyacente al mar territorial, designada con el nombre de zona
contigua, con el objeto que el Estado ribereño pueda tomar las medidas de fiscalización necesarias para:
LA

Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios que se
cometan en su territorio o en su mar territorial;
Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su territorio o en su mar territorial.
FI

La zona contigua no puede extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde las líneas de base a
partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.

ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA: Reconoce una zona económica exclusiva, como un área situada más


allá del mar territorial adyacente a éste, sujeta al régimen jurídico específico establecido en la Convención.

En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tiene: Derechos de soberanía para los fines de
exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos como no
vivos de las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y con respecto a otras
actividades con miras a la exploración y explotación económica de la zona, tal como la producción de
energía derivada del agua de las corrientes y de los vientos;
Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de la Convención, con respecto a:
El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras:
La investigación científica marina;
La protección y preservación del medio marino;
Otros derechos y deberes previstos en la misma Convención.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La zona económica exclusiva no puede extenderse más allá de 200 millas marinas (370 km) contadas desde
las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.

PLATAFORMA CONTINENTAL: La plataforma continental de un Estado corresponde es lecho (suelo) y


subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá del mar territorial, es decir, la prolongación
natural del territorio bajo las aguas que comienza en el límite exterior del mar territorial y termina cuando
comienzan los fondos marinos.

Se extiende así desde donde termina el mar territorial hasta el margen continental (prolongación sumergida
de masa continental del estado ribereño que se constituye por su lecho, subsuelo, talud, y emersión
continental) no mayor a 350 millas marinas desde la línea base o hasta las 200 millas de la línea base para
Estados con plataforma menor a 200 millas (art. 76).

OM
En esta zona el ribereño tiene derechos exclusivos de exploración y explotación de recursos naturales, no
vivos y vivos (art. 77), debiendo autorizar expresamente a extranjeros que quieran hacerlo para que puedan
realizar la explotación. Asimismo, el ribereño podrá autorizar y regular la construcción, operación y
utilización de islas artificiales, estructuras y instalaciones en la plataforma, establecer zonas de seguridad en
la misma o regular la perforación de la plataforma o su explotación por túneles; todo esto siempre que no
entorpezca injustificadamente la navegación o el tendido de cables o tuberías.

.C
En el caso de estados con costas enfrentadas o adyacentes, la plataforma continental se repartirá entre
ellos por acuerdo siguiendo los principios del derecho internacional o por medio de solución de controversias
(art. 83)
DD
ALTA MAR: según el 89, es la parte de los mares que no está sujeta a la soberanía de ningún Estado
(ningún Estado puede pretender legítimamente someter cualquier parte de la Alta Mar a su soberanía.), a su
vez el art. 86 establece que es todas las partes del mar no incluidas en aguas interiores, mar territorial y
zona económica exclusiva. Esta zona puede ser utilizada por todos los Estados, sean ribereños o sin litoral,
pero el uso debe ser exclusivamente con fines pacíficos. (Art. 88).
LA

Libertad de la Alta Mar: El Art. 87 de la Convención establece que la Libertad de la Alta Mar se ejercerá en
las condiciones fijadas por la propia Convención y por las otras normas del Derecho Internacional, y que
podrá ejercerla todo Estado, sea ribereño o sin litoral. se rige por el principio de libertad de los mares, aun
cuando existen algunas limitaciones acordadas internacionalmente como la explotación de los fondos, entre
otras, alta mar está casi completamente abierta a todos los Estados. De este modo, la Libertad de la Alta
FI

Mar comprenderá, entre otras, para todos los Estados:

1. libertad de navegación
2. libertad de sobrevuelo


3. libertad de tender cables y tuberías submarinos


4. libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas por el derecho internacional
5. libertad de pesca
6. libertad de investigación científica

En materia de asistencia, todo capitán de un buque que enarbole su pabellón, siempre que pueda hacerlo,
debe auxiliar con la mayor velocidad posible en caso de peligro o abordaje. (art. 98)

En cuanto a la jurisdicción en la alta mar corresponde al Estado del pabellón del buque debido a la libertad
de navegación. Sin embargo, esto admite excepciones que se encuentran previstas en el art. 92. Si un
buque enarbola el pabellón de dos o más Estados utilizándolos a su conveniencia, no podrán ampararse en
ninguna de esas nacionalidades frente a un tercer Estado y podrá ser considerado buque sin nacionalidad.
Los Estados deben mantener un registro de los buques que enarbolan su pabellón (art. 91).

Por otra parte, los buques de guerra y los buques públicos utilizados por un Estado con fines no comerciales
gozan de inmunidad de jurisdicción respecto de cualquier Estado que no sea el de su pabellón (art. 95 y 96).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los Estados deben cooperar para proteger el orden público internacional. Una de las maneras
contempladas en la Convención es impidiendo y castigando a los buques que enarbolen su pabellón y se
dediquen al transporte de esclavos, tráfico de estupefacientes y piratería ya que por ejemplo son
competentes para detener el buque pirata, apresarlo y someterlo a su jurisdicción (art. 99, 100 y ss.).

UNIDAD 9: INMUNIDAD DE JURISDICCION DE LOS ESTADOS Y SUS BIENES

INMUNIDAD DE JURISDICCION:
En un plano general, la inmunidad de jurisdicción implica la imposibilidad de someter a un Estado soberano
a los tribunales de otro. el Estado goza en su ámbito territorial de exclusiva jurisdicción sobre todas las
personas físicas y jurídicas. Existen históricamente dos tesis:

-la teoría de la Inmunidad absoluta: nace del ppio de igualdad soberana de los Estados (par in parem non
habet imperium: entre pares no hay imperio), entendiéndose así que ningún Estado por su carácter de

OM
soberano podía quedar sometido a los tribunales o leyes de otro Estado a no ser que mediare su
consentimiento expreso.

Existían casos en que los Estados actuaban como personas de derecho privado (por ejemplo buques
mercantiles). Como consecuencia de esta nueva realidad internacional surgió en la doctrina y después en
una jurisprudencia expansiva la llamada teoría restringida de la inmunidad de jurisdicción.

-la teoría de la inmunidad restringida o relativa: distingue dos tipos de actos de los Estados:

.C
- actos iure imperii ,es decir, aquellos actos de gobierno realizados por el Estado extranjero en su calidad de
soberano. Para estos actos se mantiene el reconocimiento de inmunidad e juridsciccion.
- actos iure gestionis (doctrina recogida por legislaciones modernas), son actos de índole comercial y
privados, que pueden ser realizados por una persona física o jurídica y por no comprometer la soberanía o
DD
el poder estatal, no requieren un resguardo jurídico específico. En ese tipo de actos, el Estado cede esa
inmunidad y puede someterse a los tribunales de otro Estado.

La calificación del acto (distinguir si es un acto iure imperii o iure gestionis) la debe realizar el juez
interviniente, según el derecho sustancial interno. Existen dos parámetros para diferenciar los actos de
imperio de los gestión: por la finalidad del acto o por la naturaleza del mismo.
LA

-por la finalidad: En un primer momento la doctrina se inclinó por esta teoria. Es decir que un acto del Estado
era público o privado según haya sido la finalidad del mismo. Por ejemplo, la compra por parte de un Estado
de indumentaria para abastecer a su ejército, si bien era un acto privado, comercial, era considerado iure
imperi porque tenía una finalidad pública, en este caso proveer lo conducente al equipamiento de las fuerzas
FI

armadas y la defensa del Estado. Claro que siguiendo este razonamiento se advirtió que de seguirse esta
postura los Estados podían encontrar la manera de dotar a sus actos de naturaleza privada de una finalidad
pública y así eludir el quedar sometidos ante los tribunales de otro Estado por la inmunidad de jurisdiccion.
Por eso esta teoría se abandona y se adopa la teoría de la naturaleza del acto.


-por la naturaleza: quiere decir que si el acto es de naturaleza comercial, laboral, etc..será considerado un
acto iure gestionis independientemente de cuál haya sido la finalidad del Estado al realizar ese acto. Y ante
un caso de incumplimiento de las obligaciones derivadas de este tipo de actos, va a poder ser demandado
ante tribunales de otro Estado.

INMUNIDAD DE EJECUCIÓN de los bienes del Estado: Esta inmunidad es aquella que impide a los
órganos del Estado territorial tomar medidas precautorias, es decir, anteriores al proceso judicial (embargo
de los bienes de otro estado) o con sentencia de por medio ejecutar los bienes de un estado en pos de
hacer efectiva esa sentencia que eventualmente se hubiere dictado contra aquél. Así la regla es: la
inmunidad de ejecuciuon y la excepción es: el expreso consentimiento del estado que se manifiesta antes
del litigio mediante acuerdos internacionales.

LA INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN EN LA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA ARGENTINA: Podemos


dividir la postura de nuestra doctrina y jurisprudencia en dos grandes momentos:
1- Hasta 1994, recepcióna la teoría clásica o absoluta de la inmunidad de jurisdicción: Salvo consentimiento
del Estado extranjero, no había posibilidad de que nuestros tribunales sean competentes para entender en
demandas presentadas contra aquellos Estados.
2- A partir de 1994 (con el caso Manauta, Juan José y otros c/ Embajada de la Federación Rusa s/ daños y
perjuicios), se recepta la tesis relativa o restringida de la inmunidad de jurisdicción basada en la
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
diferenciación entre actos iure imperii y iure gestionis que luego impulsa al dictado de ley 24.888.

La ley 24.488 de Inmunidad de Jurisdicción de los Estados extranjeros ante los tribunales argentinos es
sancionada en 1995. Establece la regla general y las excepciones:

-(regla general) El art. 1 de la ley deja en claro el principio general en la materia: "Los Estados extranjeros
son inmunes a la jurisdicción de los tribunales argentinos, en los términos y condiciones establecidos por la
ley (se mantiene la jurisdicción en caso de actos de naturaleza iure imperii)".

-(excepciones) el art. 2 de la ley enumera una serie de excepciones donde esta inmunidad queda
supeditada a ciertos casos y en los que el Estado extranjero deberá someterse a los Tribunales de nuestro
país: Los Estados extranjeros no podrán invocar inmunidad de jurisdicción en los siguientes casos (actos de
naturaleza iure gestionis):
a) consentimiento expreso: Cuando consientan expresamente a través de un tratado internacional, de un
contrato escrito o de una declaración en un caso determinado, que los tribunales argentinos ejerzan
jurisdicción sobre ellos;

OM
b) consentimiento tácito: Cuando fuere objeto de una reconvención directamente ligada a la demanda
principal que el Estado extranjero hubiere iniciado.
c) transacción mercantil: Cuando la demanda versare sobre una actividad comercial o industrial llevada a
cabo por el Estado extranjero y la jurisdicción de los tribunales argentinos surgiere del contrato invocado o
del derecho internacional;
d) contratos de trabajo: Cuando fueren demandados por cuestiones laborales, por nacionales argentinos o
residentes en el país, derivadas de contratos celebrados en la República Argentina o en el exterior y que

.C
causaren efectos en el territorio nacional;
e) Cuando fueren demandados por daños y perjuicios derivados de delitos o cuasidelitos cometidos en el
territorio;
f) acciones vinculadas a bienes inmubeles: Cuando se tratare de acciones sobre bienes inmuebles que se
DD
encuentren en territorio nacional;
g) Cuando se tratare de acciones basadas en la calidad del Estado extranjero como heredero o legatario de
bienes que se encuentren en el territorio nacional;
h) convenio arbitral: Cuando, habiendo acordado por escrito someter a arbitraje todo litigio relacionado con
una transacción mercantil, pretendiere invocar la inmunidad de jurisdicción de los tribunales argentinos en
un procedimiento relativo a la validez o la interpretación del convenio arbitral, del procedimiento arbitral o
referida a la anulación del laudo, a menos que el convenio arbitral disponga lo contrario.
LA

En cuanto a la INMUNIDAD DE EJECUCIÓN En el derecho argentino: la ley 24.488 nada dispone


expresamente y se limita a señalar en el art. 6 que la presente ley no afecta las inmunidades reconocidas
por la Conv. Viena de 1961 y 1963 sobre relaciones diplomáticas y consulares que otorgan inmunidad a
determinados bienes propios de los estados extranjeros como los locales de la misión diplomática. En
FI

nuestro país la inmunidad de ejecución aún no tiene una solución definitiva, ni en la doctrina, ni en la
jurisprudencia, ni menos en el orden legislativo pero claro es que deberá ser resuelto por los tribunales
siguiendo las normas y ppios del Derecho Internacional incorporado al derecho federal argentino.


UNIDAD 10: DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.

El derecho Internacional humanitario es un conjunto de normas que trata de limitar los efectos de los
conflictos armados regulando los medios y métodos de combate y protegiendo a las personas que no
participan en los combates. es también llamado “derecho de la guerra” ya qué regula las relaciones entre los
estados y se aplica en tiempos de guerra y no de paz como los Derechos Humanos. Son normas
imperativas que deben ser respetadas por todos los estados.
● Sus fuentes son las mismas del derecho internacional. A medida que aumentó la comunidad internacional
también aumentó el número de estados que contribuye al desarrollo del derecho internacional humanitario
por lo que es un derecho verdaderamente universal.
● Se encuentra regulado en los cuatro convenios de Ginebra de 1949 o “derecho de Ginebra” sobre heridos
y enfermos en las fuerzas armadas, heridos enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar,
prisioneros de guerra y personas civiles en tiempo de guerra, es decir, se ocupa de proteger a las víctimas
de los conflictos armados. además se agregan los protocolos adicionales 1 y 2 llamados “derechos de La
Haya” que limitan los medios: cómo prohibir o restringir el uso de ciertas armas y métodos de combate.
Se entiende por CONFLICTO ARMADO INTERNACIONAL cualquier diferencia entre dos o más estados que
conlleve la intervención de fuerzas armadas aunque ellas nieguen el estado de guerra.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El derecho de Ginebra y los protocolos se aplica los conflictos armados de carácter internacional pero luego
se amplía su aplicación a ciertos CONFLICTOS ARMADOS NO INTERNACIONALES: como cuando se
enfrentan en el territorio de un mismo estado de las fuerzas armadas regulares y grupos armados
disidentes.
● El artículo 3 común a los cuatro convenios de Ginebra establece que aún en caso de CONFLICTO
ARMADO QUE NO SEA DE ÍNDOLE INTERNACIONAL se tendrá que aplicar como mínimo las siguientes
disposiciones:
-las personas que no participen del conflicto, los heridos y los miembros de las fuerzas que hayan depuesto
las armas serán tratados con humanidad y sin discriminación.
-Se prohíben Los atentados contra la vida y la integridad corporal especialmente el homicidio, las
mutilaciones, los tratos crueles y la tortura.
-los atentados contra la dignidad personal como los tratos humillantes y degradantes.
-las condenas y ejecuciones sin previo juicio.
-Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos.

OM
- un organismo humanitario Imparcial podrá ofrecer sus servicios a las partes en conflicto como por ejemplo
el comité Internacional de la Cruz Roja (que es promotor y Guardián del derecho internacional humanitario)
que serán respetados; tanto al personal y material médico como ambulancias y hospitales.
● Derecho internacional humanitario PROHÍBE entre otras cosas:
- los medios y métodos militares que no distinguen entre las personas que participan en los combates y las
personas que no toman parte en ella. se trata de respetar la vida de la población civil y los bienes civiles.

.C
- los que causan daños superfluos o sufrimientos innecesarios.
-los que causan daños graves y duraderos al medio ambiente.
-el uso de armas químicas y biológicas, las balas explosivas, las armas láser que causan ceguera y las
DD
minas terrestres antipersonal.
● Los emblemas protectores reconocidos por el derecho internacional humanitario son la cruz roja y la media
luna roja. A partir de 2005 se adoptó también un signo distintivo adicional conformado por un marco rojo
cuadrado sobre un fondo blanco colocado sobre uno de sus vértices (ya que algunos sostenian que la cruz
roja connotaba religión) llamado cristal rojo tiene la finalidad de ser reconocible por todas las partes en
LA

conflicto que se abstendran de atacarlos ya que son para la proteccion de aquellos que no forman parte del
conflicto.

● PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO


-Principio de la humanidad: a partir de este principio se forman los demás. toda persona sea o no
FI

combatiente debe ser tratada humanamente en cualquier circunstancia. la humanidad Busca siempre el bien
del hombre. No se pueden utilizar mas fuerzas que las indispendsables.
-Principio de prohibición de causar males superfluos: esto es el uso de medios y métodos de hacer la guerra
de tal índole que causan males innecesarios.


-Principio de limitación: el derecho de las partes en conflicto a elegir los métodos y medios de hacer la
guerra no es ilimitado ya que no pueden causar a su adversario males desproporcionados con el fin de la
guerra (qué es debilitar la potencia militar del enemigo). Tendrán que optar por medios qué representen
menos peligro para las personas civiles y los bienes de carácter civil.
-Principio de honestidad y buena fe en la elección de los medios y métodos de combate
-Principio de distinción: sólo pueden ser objeto de ataques los blancos militares, no pueden serlo las
personas y los bienes civiles.

-Principio de neutralidad: está destinado a prevenir la incursión de las fuerzas beligerantes en un territorio
neutral o los ataques contra personas o buques de Estados neutrales.

UNIDAD 11: DERECHO PENAL INTERNACIONAL.

El derecho internacional penal es el cuerpo de normas de fuente internacional cuyo objeto es el de tipificar
conductas ilícitas a las que se les atribuye el carácter de delitos o crímenes (segun su naturaleza juridica),
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
imputandoles una responsabilidad de naturaleza penal a los individuos que con intención y conocimiento
incurran en ellos.
En el ámbito internacional las personas físicas son pasibles de responder penalmente y a título individual por
sus conductas ilícitas por el mismo ordenamiento jurídico internacional incluso. El derecho internacional
penal es la rama autónoma del derecho internacional público que juzga a los presuntos responsables de
ciertos ilícitos internacionales.

● Son crímenes internacionales: la violación de las normas (imperativas) que tutelan valores fundamentales
para la comunidad internacional en conjunto como la paz y la seguridad internacional, la vida y la dignidad
del individuo. son crímenes internacionales: los crímenes de guerra, de lesa humanidad, de genocidio y
agresión. para estos delitos se han creados tribunales internacionales para llevar adelante el proceso y
evitar la impunidad y reestableceer la paz y reconciliacion.

● Son delitos internacionales: la violación de normas jurídicas dispositivas, es decir, los que protegen

OM
intereses internacionales de los estados, como por ejemplo, la piratería en altamar, el lavado de dinero, la
trata de personas, el tráfico de estupefacientes entre otros. los delitos internacionales son las conductas
que afectan a un interés internacionalmente protegido y cuya comisión involucra a más de un estado o bien
y lesiona a Víctimas de más de un estado. Estos delitos son juzgados en las jurisidcciones internas de
cada estado.

Está estrictamente relacionado con el derecho internacional humanitario por los crímenes de guerra y con el

población civil.

.C
derecho internacional de los Derechos Humanos por los ataques generalizados o sistemáticos contra la

En 1998 se concreto el estatuto de roma que crea la corte penal internacional que entro en vigor en 2002, la
DD
corte penal es permanenete, se encunetra en la haya y posee una personalidad juridica internacional (no es
un organo de las naciones unidas). posee jurisdiccion respecto de los crimenes internacionels mas graves
para la comunidad internacional en conjunto. tiene como objeto poner fin a la impunidad y prevenirla ya que
constituye una amenaza para la seguridad y la paz de la humanidadd, su jurisdicccion es voluntaria y
extensible a los estados partes que la ratifiquen.
LA

PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL


Un estado ejerce su jurisdicción en el interior de su propio territorio pero en determinadas circunstancias
puede extender el ámbito de aplicación del derecho nacional respecto de sucesos que se producen fuera de
su territorio y autorizar la jurisdicción extraterritorial. para esto se reconocen varios principios:
FI

-El principio de la nacionalidad o personalidad activa: actos cometidos por personas que tienen la
nacionalidad del estado en cuestión.
-El principio de la personalidad pasiva: son actos perpetrados contra Nacionales del estado en cuestión.
-Principio de protección: actos que afectan a la seguridad del estado.


-Principio de universalidad: la jurisdicción universal se aplica a los principales crímenes internacionales cuya
represión por parte de todos los estados está justificada y es una exigencia por ser una cuestión de política
pública internacional.

IMPRESCRIPTIBILIDAD DE ALGUNOS CRÍMENES EN EL DERECHO INTERNACIONAL


la imprescriptibilidad se aplica tanto al enjuiciamiento como en la ejecución de sentencias y se aplica para
los crimenes internacionales (según la Corte Internacional penal en el estatuto de Roma) perpetrados tanto
en tiempos de guerra como en tiempos de paz y tiene efecto retroactivo.
Principios aplicables a todo el derecho penal:
-Principio de legalidad: nadie puede ser condenado por actos u omisiones que en el momento de prepararse
no vulneran el derecho penal.
-Principio ne bis in idem: nadie será juzgado castigado dos veces por el mismo delito.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte