Está en la página 1de 6

CONTRATO DE COMPRAVENTA:

El art. 1123 lo define como: "Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la
otra a pagar un precio en dinero”.
Elementos básicos:
- Transferencia del dominio de la cosa
- Pago de un precio cierto en dinero por ella
Objeto:
- Pueden ser vendidas todas las cosas que pueden ser objetos de los contratos. Si la cosa vendida deja de
existir antes del perfeccionamiento del contrato este no producirá efecto alguno, salvo que el comprador
hubiese asumido ese riesgo, pero el vendedor no puede exigir el cumplimiento si sabía que la cosa había
perecido o se encontraba dañada. (art. 1129 CCYCN)
- Cosas futuras, con lo cual el contrato se encontrará sujeto a una condición suspensiva siendo obligación del
vendedor actuar diligentemente para que la cosas llegue a existir en el tiempo y la forma convenida,
pudiendo asumir el comprador mediante clausula expresa el riesgo de que la cosa nunca exista. (art. 1131
CCYCN)
- Cosa total o parcialmente ajena, en la que el vendedor puede o no garantizar el éxito de la promesa, si no lo
hace, solo se obliga a un obrar diligente para lograr la prestación y solo reparara los daños si la misma no se
logra por su obrar culposo.
Obligaciones del vendedor:
Se distingue si se trata de bienes inmuebles y muebles registrables
- Muebles registrables: Obligación de entrega de la cosa, y de realizar los actos pertinentes para la adquisición
de dominio del adquiriente. Para cosas muebles no registrables, basta con la simple entrega de la cosa para
constituir modo suficiente de adquisición.
- Hasta la entrega del bien existe una conducta complementaria de conservación del bien y con posterioridad,
la garantía de evicción y vicios redhibitorios.
- Inmuebles registrables: escritura pública traslativa de dominio es requisito de modo de adquisición. Deben
ser entregados por escritura pública:
o Los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales
sobre inmuebles.
o Contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles
o Actos accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública
o Los demás contratos que por acuerdo de partes o disposición de la ley deben ser otorgados en
escritura pública.
"El boleto de compraventa de un inmueble no constituye título suficiente que permita resistir la pretensión
reivindicatoria, si no ha sido formalizado en escritura pública como lo exigen los arts. 1184, inc. 1º y 2609 del Cód.
Civil”
En el caso de los inmuebles, el derecho del comprador de buena fe tiene prioridad sobre el de terceros que hayan
trabado cautelares sobre el inmueble vendido si:
a) el comprador contrató con el titular registral, o puede subrogarse en la posición jurídica de quien lo hizo mediante
un perfecto eslabonamiento con los adquirentes sucesivos;
b) el comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio con anterioridad a la traba de la cautelar;
c) el boleto tiene fecha cierta;
d) la adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria (art. 1170 CCCN)
Incumplimiento de las obligaciones:
El incumplimiento de la conservación del bien puede acaer en dos situaciones jurídicas distintas:
- La afectación de no esencial de la cosa: se deberán resarcir los daños y perjuicios derivados de la afectación
al principio de integridad.
- Destrucción o afectación esencial: se genera el incumplimiento absoluta, con todas las consecuencias que de
ella se derivan. Se deben resarcir los daños y perjuicios sustitutivos de la prestación y todo otro que se
hubiese generado.
El incumplimiento de la obligación de escriturar faculta al juez a suscribirla por el demandado, salvo que resultare
imposible, en cuyo caso se derivara en la reparación de daños y perjuicios en la forma indicada (incumplimiento
absoluto). Si el plazo para el otorgamiento de la escritura fue expresamente determinado en el boleto, la
escrituración debe realizarse en la fecha estipulada por las partes, por lo que si una de ellas no cumple, la mora se
produce automáticamente, salvo que la causa impeditiva sea extraña a ellas como, p. ej., que el escribano no
tenga listos los certificados.
La responsabilidad del vendedor o comprador
Cuando alguno de los dos incumple en sus obligaciones esenciales, se presume la responsabilidad y deberá resarcir
los daños y perjuicios derivados de la afectación al principio de integridad, salvo que acrediten su irresponsabilidad.
Contrato de permuta. Aplicación de las normas de compraventa
Art. 1172: "Hay permuta si las partes se obligan recíprocamente a transferirse el dominio de cosas que no son
dinero”. Se diferencia de la dación en pago o pago por entrega de bienes en que el acreedor recibe en el momento
del cumplimiento a cambio de la prestación contenida en el objeto de la obligación primitiva, bienes, en sustitución
del objeto de pago. La "capacidad" y las "cosas" que pueden ser objeto de la permutación, rigen las mismas reglas de
la compraventa. Para la evicción dispone el art. 1174: "El permutante que es vencido en la propiedad de la cosa que
le fue transmitida puede: a) pedir la restitución de la que dio a cambio o su valor al tiempo de la evicción, y los
daños. b) Puede optar por hacer efectiva la responsabilidad por saneamiento prevista en este Código".
Supletoriedad normativa en el art. 1175: "En todo lo no previsto por el presente Capítulo se aplican supletoriamente
las normas de la compraventa".
ARTICULOS: 1123 – 1126
CONTRATO DE LOCACION DE INMUEBLES:
Concepto: entrega de una cosa con la finalidad de obtener de ella una tasa de beneficio o ganancia (lo que
representa el denominado alquiler o canon) conforme al derecho de propiedad reconocido en el art. 17de la CN y la
posibilidad de colocar en el mercado la cosa a cambio de un precio.
Forma: escrita. Es una norma supletoria ya que rige la autonomía de la voluntad. Puede ser verbal, pero tendrá
problemas probatorios. Se requiere facultad expresa para poder celebrar contrato de locación por más de tres años
o para cobrar alquileres anticipados por más de tres años.
Objeto y destino de la locación: toda cosa presente o futura, y las cosas cuya enajenación está fuera del comercio,
siempre y cuando la tenencia del bien este en el comercio, y el objeto de la locación debe ser determinable.
Plazo de duración del contrato de locación: no pueden exceder de 20 años si el destino es habitacional y de 50 para
los otros destinos. El mínimo es de 2 años, salvo que lo pacen las partes.
Obligaciones del locador y locatario:
- Locador: debe entregar la cosa conforme a lo acordado prevaleciendo lo pactado entre las partes sobre
cualquier presunción legal. Debe conservar la cosa locada en estado de servir al uso y goce convenido y
efectuar a su cargo la reparación que exija el deterioro originado en su calidad o defecto, en su propia culpa
o en la de sus dependientes o en hechos de terceros o caso fortuito.
- Locatario: posee el uso o goce de la cosa arrendada. Le uso o goce realizado fuera de los términos del
contrato o en defecto de convención al reseco, fuera de los que marca el uso tradicional, la calidad de la
cosa o la costumbre importa la falta de cumplimiento y da a lugar a la resolución más daños y perjuicios. El
locatario tiene a su cargo los gastos de mantenimiento.
La obligación de restituir del locatario: El locatario debe restituir al locador la cosa objeto del contrato, una vez
terminado éste, en las condiciones en que la recibió, excepto los deterioros provenientes del mero transcurso del
tiempo y uso regular, entregar las constancias de los pagos que efectuó en razón de la relación locativa y que
resulten atinentes a la cosa o a los servicios que tenga. La no restitución en término genera daños y perjuicios al
locador
El incumplimiento absoluto o relativo se presume responsable y será el locatario quien tendrá que probar las
eximentes y la reparación deberá ser integral.
La conclusión de la locación: El art. 1217 CCCN contempla una mera enunciación de posibles causas; a) el
cumplimiento del plazo convenido, o requerimiento previsto en el artículo 1218 CCCN —continuación de la locación
concluida—, según el caso; b) la resolución anticipada.
El locador tiene derecho a resolver el contrato por culpa de locatario en los siguientes casos: a) por cambio de
destino o uso irregular en los términos del artículo 1205; b) por falta de conservación de la cosa locada, o su
abandono sin dejar quien haga sus veces; c) por falta de pago de la prestación dineraria convenida, durante dos
períodos consecutivos.
El locatario tiene derecho a resolver el contrato por culpa de locador en los siguientes casos: a) cuando el locador
incumple su obligación de conservación de la cosa; b) incumplimiento por parte del locador a la evicción y vicios
redhibitorios (supuestos de responsabilidad objetiva).
ARTICULOS: 1186 – 1226
CONTRATO DE LOCACION DE OBRA:
Art. 1251 CCYCN: "Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el contratista o el
prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar una
obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución. El contrato es gratuito si las partes así
lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede presumirse la intención de beneficiar”. Es de carácter
oneroso como regla general. Ejemplos: construcción de edificios; edición; de fabricación y de mantenimiento o
reparación de bienes; ejecución de un proyecto de espectáculo público.
Los terceros incorporados para el cumplimiento: Dice el art. 1254 CCCN cuando exista cooperación de terceros para
la ejecución de la obra, el contratista es responsable por sus dependientes.
El precio del negocio: El precio del contrato de obra reglado en el art. 1255 CCCN en principio es determinado por
las partes contratantes, o en su defecto por la ley, los usos y en última instancia por decisión judicial. Se establece el
criterio de liberalidad de las partes para fijar el precio del contrato la que no puede ser cercenada por leyes
arancelarias, sin embargo, consideramos que las leyes arancelarias cumplen una función social mediante la cual se
trata de impedir abusos respecto de la parte más débil de la contratación.
Obligaciones emergentes del contrato: El contratista debe ejecutar el contrato de acuerdo con las obligaciones
pactadas, en función de los conocimientos razonablemente requeridos por el arte, la ciencia o la técnica
correspondiente a la actividad desarrollada. Provisión de materiales adecuados para la realización de la obra lo que
entendemos forma parte del cumplimiento de la obligación asumida por el contratista. El contratista debe realizar
un uso adecuado o diligente de los materiales provistos por el comitente lo que en realidad forma parte también de
la buena fe negocial. La obra deberá ser ejecutada en el plazo contractualmente convenido lo que implica el
cumplimiento adecuado de la obligación asumida. Entre las obligaciones principales del comitente se encuentra la
del pago del precio convenido en el tiempo y forma contractualmente establecidos (art. 1257 CCCN). El comitente
tiene para con el contratista un deber genérico de colaboración consistente en aportar todo lo necesario para que
pueda cumplir con su prestación de manera adecuada. Finalmente se encuentra obligado a recibir la obra si la misma
fue realizada conforme a las estipulaciones contratadas luego de verificada.
Disposiciones específicas para el contrato de obra:
- La contratación es realizada en función de la autonomía de la voluntad de los contratantes mediante
cualquier otro sistema.
- Puede efectuarse con o sin provisión de materiales por el comitente y para los supuestos de inmuebles la
obra puede ser realizada en terreno del comitente o de un tercero, todo ello sin perjuicio de la
responsabilidad del contratista cuando el suelo o los materiales no sean los adecuados.
- El contratista asume un riesgo técnico y económico en la realización de la obra.
- El principio general es el de la inamovilidad de las condiciones contractuales por tanto se veda cualquier
modificación por el contratista sin que exista una autorización expresa del comitente.
La destrucción o deterioro de la obra antes de la entrega: se refiere a las situaciones en las cuales la obra se torna
impropia para su destino final de uso o goce. Si la obra destruida se realizó en un inmueble del comitente con
materiales aportados por el contratista este último tiene derecho a percibir su valor y además a una compensación.
Si es por mala calidad o inadecuación de los materiales, el contratista no tiene derecho a percibir remuneración
alguna.
El derecho a verificar la obra y la aceptación: Se le reconoce expresamente al comitente el derecho a verificar los
avances de la obra (art. 1269 CCCN). Durante todo momento el comitente goza del derecho de verificación del
avance de la obra, de los materiales y de los trabajos a su exclusiva costa y siempre que no afecte el desarrollo de la
misma. Es un derecho, y no una obligación.
ARTICULOS: 1262 – 1277.
CONTRATO DE LOCACION DE SERVICIO Y DE SUMINISTRO:
El art. 1252 CCCN establece en relación con los contratos de prestación de servicios sin clarificar demasiado que en
caso de dudas se habrá de entender que el contrato es de servicios cuando exista una obligación de hacer
consistente en la realización de una actividad independientemente de su eficacia mientras que estaremos en
presencia de un contrato de obra cuando lo que se promete es un resultado eficaz, reproducible o susceptible de
entrega. El CCYCN reconoce la dificultad de diferenciar los de obra de los de servicio. Una de las pautas es que el
servicio es un hacer con un valor específico y no un dar, por lo que puede caracterizarse como una actividad, en el
que la fabricación de bienes y transmisión de derechos reales aunque puedan darse son accesorios a la finalidad
principal.
El proveedor de servicios y los principios generales del derecho: El proveedor de servicios tiene la obligación de
obrar con prudencia y previsión conforme al criterio del art. 9º (buena fe). La buena fe como principio general del
derecho (art. 9º CCCN) rige en todo modelo contractual dirigiendo la conducta de las partes durante todas las etapas
del iter negocial y en el caso del proveedor implica además hacer uso de sus conocimientos y derechos dentro del
marco contractual de manera leal y honesta mediante un ejercicio regular.
El principio general de información: En el marco de la relación proveedor-cliente el deber de información. Esto
genera confianza en la contratación. Esta reconocido en el art 42 CN y la LDC. El incumplimiento por el proveedor de
la obligación de informar al co-contratante (paciente, cliente, etc.) o bien su cumplimiento defectuoso (exceso o
retaceo) es generador de responsabilidad objetiva, autónoma e independiente de los restantes daños que pudieran
producirse.
ARTICULOS: 1176 – 1186
CONTRATO DE LEASING:
se trata de un método de financiación, por el cual el acreedor (vendedor-locador) financia al deudor (adquirente-
arrendatario) a los efectos de posibilitar la compra de un bien (generalmente de capital o al menos durable), de tal
forma que el deudor reconoce a favor del acreedor un pago periódico (mensual, trimestral, etc.), que puede
caracterizarse como canon locativo o como parte de pago del precio si acepta la opción de compra, debiendo en ese
momento —jurídicamente acepta la oferta de venta, transformando la operatoria de locación a compraventa—
pagar un valor residual para completar el precio (total) de venta.
Clasificación de los contratos de leasing:
El leasing operativo es aquel que se programa jurídicamente sin opción de compra. El leasing financiero se trata de
un herramental de acceso a bienes o capital durables mediante crédito, especialmente para las empresas medianas
o pequeñas, que no pueden acceder a financiaciones bancarias.
Regulación: cuatro regímenes: el contrato de leasing regulado exclusivamente por las partes; el regulado por la ley
24.441, el de la ley 25.248 y, por último, los regulados por este nuevo Código.
CCYCN art. 1227: "En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y
determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio".
Objeto: cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y software, de propiedad del dador o
sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.
Precio: se determina convencionalmente.
Forma: a) escritura pública si tiene como objeto (debió decir objetos) inmuebles, buques o aeronaves. b) En los
demás casos puede celebrarse por instrumento público o privado.
ARTICULOS: 1227 – 1250.
CONTRATO DE FRANQUICIA:
Art. 1512: "Hay franquicia comercial cuando: a) una parte, denominada franquiciante, b) otorga a otra, llamada
franquiciado, c) el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar determinados bienes o servicios
bajo el nombre comercial, emblema o la marca del franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos
técnicos y la prestación continua de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o indirecta del
franquiciado. El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas, patentes,
nombres comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo franquicia; o, en su caso, tener
derecho a su utilización y transmisión al franquiciado en los términos del contrato. El franquiciante no puede tener
participación accionaria de control directo o indirecto en el negocio del franquiciado".
Características: el franquiciante genera un entorno de éxito por eficiencia calidad y renombre. El franquiciado
invierte sin tener que realizar estrategias de marketing, pues lanza el servicio con la experiencia empresarial y
aprobada por el franquiciante. Esta contratación produce un acelerado crecimiento de ambas empresas.
Clasificación de las formas contractuales: puede ser mediante integración, independencia o la asociación de ambos.
Cada una de ellas posee ventajas e inconvenientes.
La integración empresarial se desarrolla a través de la creación de sucursales o filiales. Así, el franquiciante conserva
el control y poder absoluto, manteniendo un grado de dependencia en el franquiciado, que lo convierte en un simple
representante de aquel.
La independencia estructural entre franquiciante y franquiciado, acá, éste realiza una locación o compra de la
franquicia y desarrolla su propia empresa. Esta independencia es condicionada, y abarca desde la publicidad, forma
de instalación y organización, hasta el modo de comercialización de los bienes y servicios.
La asociación de ambos es divisible en dos metodologías: la conformación de un nuevo tipo societario o,
simplemente, la unión transitoria de empresas o un joint venture.
Plazo del franchising: Se establece un plazo mínimo legal de 4 años.
ARTICULOS: 1512 – 1524
CONTRATO DE CESION DE DERECHOS Y DE POSICION CONTRACTUAL
Es un contrato, por el cual una parte cedente enajena su derecho, legalmente cesible, en favor de otro cesionario
para que ésta lo ejerza en su propio nombre, en forma onerosa o gratuita. Son transmisibles mediante la sola figura
del endoso, que no sólo no requiere consentimiento del deudor cedido, sino que ni siquiera exige su notificación,
debiendo satisfacer el crédito por medio de la figura del girado.
Características:
- Reglas aplicables: Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la compraventa, de la permuta o de la
donación, según que se haya realizado con la contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de
la propiedad de un bien, o sin contraprestación, respectivamente, en tanto no estén modificadas por las de
este Capítulo.
- El contrato se perfecciona con el mero acuerdo de voluntades.
- Forma: requiere que sea hecha por escrito con la sola excepción en que se admita la transmisión del título
por endoso o entrega manual de los títulos al portador, en donde la forma escrita se reemplaza con la propia
entrega del título.
- El acto celebrado por un incapaz o sujeto de capacidad restringida adolecerá de nulidad relativa.
El objeto de la obligación emergente de la cesión: en principio todo derecho puede ser cedido en tanto no haya
prohibición expresa o implícita de la ley o estipulado por las partes. Está prohibida la cesión de derechos inherentes
a la persona humana o derechos de la personalidad, es decir los intuitu personae.
Los efectos de la cesión de derechos: El efecto principal de la cesión es la propia transmisión del derecho cedido,
que ingresa así al patrimonio del cesionario, la propiedad del derecho recién pasa al cesionario con la entrega todos
los documentos probatorios del derecho que cede que se encuentren en su poder, o bien una copia certificada de
los mismos en el caso de que se trate de una cesión parcial.
CESION DE POSICION CONTRACTUAL:
"En los contratos con prestaciones pendientes cualquiera de las partes puede transmitir a un tercero su posición
contractual, si las demás partes lo consienten antes, simultáneamente o después de la cesión. Si la conformidad es
previa a la cesión, ésta sólo tiene efectos una vez notificada a las otras partes, en la forma establecida para la
notificación al deudor cedido”.
Requisitos: que existan prestaciones aún no ejecutadas total o parcialmente, en segundo lugar el resto de los
partícipes del negocio deben prestar su consentimiento ya sea previa, simultánea o posteriormente al acuerdo de
cesión, no obstante si la conformidad hubiese sido dada previamente solo se tornará eficaz una vez notificada a las
otras partes.
Efectos: Celebrada la cesión de posición contractual el cedente queda fuera de la relación originaria y es el
cesionario quien asume los derechos y obligaciones que tenía el cedente en el negocio jurídico. Desde la cesión o, en
su caso, desde la notificación a las otras partes, el cedente se aparta de sus derechos y obligaciones, los que son
asumidos por el cesionario.
Garantías postcontractuales: el cedente garantiza al cesionario la validez y existencia del contrato cedido. El cedente
también podrá contractualmente garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los otros contratantes en cuyo
caso asume el carácter de fiador.
ARTICULOS: 1213 a 1216.
CONTRATO DE MANDATO:
Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en interés de otra (art.
1219 CCCN). El mandato es el contrato perfeccionado mediante acuerdo de voluntades, al cual puede adicionársele
un poder, de tal forma que al realizar los actos por otro se exhibe dicho poder para que los terceros se informen de
dicha representación, sus contenidos, facultades y límites. El poder es el instrumento que formaliza el contrato. Si el
mandato es con representación, se rige por las normas del art. 362 CCYCN, sino, por las normas conetnidas en el
capítulo específico. Se presume oneroso. El consentimiento se genera a través de dos declaraciones unilaterales de
voluntad (oferta y aceptación). Puede ser expreso (por instrumento público o privado, o verbalmente) o tácito. El
mandato puede ser también conferido a un incapaz. Sólo un acto jurídico puede ser objeto del mandato.
Clases de mandatos: Los generales solo incluye los actos de administración ordinaria y los necesarios para su
ejecución, y los especiales a ciertos negocios en particular. (art. 375 CCCN). Son de interpretación restrictiva.
Las obligaciones y la responsabilidad del mandatario y el mandante
Leer artículos.
Extinción del contrato de mandato:
Cesa por las siguientes causales: a) por el transcurso del plazo por el que fue otorgado, o por el cumplimiento de la
condición resolutoria pactada; b) por la ejecución del negocio para el cual fue dado; c) por la revocación del
mandante; d) por la renuncia del mandatario; e) por la muerte o incapacidad del mandante o del mandatario.
Rendición de cuentas:
En los supuestos en los cuales las partes no pactasen un lugar específico para efectuar la rendición la norma
determina que será en el domicilio del mandatario.
GESTION DE NEGOCIOS:
Hay gestión de negocios cuando una persona "asume oficiosamente la gestión de un negocio ajeno por un motivo
razonable, sin intención de hacer una liberalidad y sin estar autorizada ni obligada, convencional o legalmente" (art.
1781 CCCN). El obrar del sujeto resulta espontáneo, siendo indiferente que el dueño del negocio tenga conocimiento
de la gestión o la ignore. Por otra parte, la dirección del asunto se efectúa al libre arbitrio del gestor, y si bien por
cuenta ajena, lo es a nombre propio. Como vemos, no hay aquí mandato alguno, ni menos representación: el gestor
no está obligado a actuar, ni siquiera autorizado a hacerlo.
Objeto y finalidad:
Realización de actos tanto materiales como jurídicos. (diferencia con mandato, que es solo actos jurídicos). No
requiere necesariamente la ausencia del dueño del lugar sino su imposibilidad para actuar al respecto.
El gestor se somete a todas las obligaciones del mandatario, cuyas disposiciones se aplican supletoriamente (art.
1790 CCCN). El gestor no está obligado a iniciar el negocio, pero una vez comenzada su obra, debe continuarla y
acabarla, por lo menos hasta que el dueño pueda retomar por sí mismo el asunto.
Conclusión de la gestión:
La gestión concluye: a) cuando el dueño le prohíbe al gestor continuar actuando (en realidad se ejerce un derecho
propio de disponer, o lo que se denomina el desinterés por el ejercicio de un derecho propio). El gestor, sin
embargo, puede continuarla, bajo su responsabilidad, en la medida en que lo haga por un interés propio (en cuyo
caso si hay un interés propio directo o indirecto, no retrata técnicamente de un negocio ajeno); b) cuando el negocio
concluye.
EMPLEO UTIL:
"Quien, sin ser gestor de negocios ni mandatario, realiza un gasto, en interés total o parcialmente ajeno, tiene
derecho a que le sea reembolsado su valor, en cuanto haya resultado de utilidad, aunque después ésta llegue a
cesar. El reembolso incluye los intereses, desde la fecha en que el gasto se efectúa". Este instituto del empleo útil es
para parte de la doctrina una aplicación del principio del enriquecimiento sin causa en otros juristas se aprecia un
cercano parentesco con la gestión de negocios. Lo cierto es que el empleo útil configura una institución cuyos
alcances resultan bastante imprecisos.
Comparativa con gestión de negocios:
la diferencia con la gestión tiene que ver con una relación de género a especie. La gestión comprende todo servicio
prestado por el gestor, sean actos materiales o jurídicos. En cambio, si se trata específicamente de gastos en dinero,
estaremos frente al empleo útil, tal como ha sido concebido por nuestro Código. La distinción con el enriquecimiento
sin causa radica en que la acción que emana del empleo útil puede intentarse aunque hubiera cesado la utilidad del
gasto. No sucede lo mismo con el enriquecimiento sin causa.
CONTRATO DE MEDICINA PREPAGA
El contrato de prestación médica prepaga, denominado "contrato marco", se suscribe entre el beneficiario o
adherente y por otro lado, el ente o empresa de servicios médico-asistenciales. Estas empresas organizan los
servicios, mediante prestadores prestados por terceros: médicos de cartilla, sanatorios, análisis, etcétera. La
tercerización se trata de un conjunto de sujetos de personas humanas, p. ej., médicos, odontólogos, etc., y de
personas jurídicas, empresas bajo las más diversas formas, sanatorios, laboratorios, droguerías, que mediante una
derivación del contrato marco, adhieren o negocian sus servicios, para los beneficiarios del sistema.
Las prestaciones como principio general deben ser: orientadas a la prevención y adecuadas a la patología y un grado
óptimo de eficiencia, las excepciones de cumplimiento deben ser consideradas con absoluto rigor.
En cuanto a las prestaciones de servicio de salud consideramos que deben seguirse dos premisas: a. deben ser
integrales, no puede haber exclusiones de ningún tipo, salvo alternativas de terapéuticas que aún estén en protocolo
de experimentación; b. debe tener una adecuación científica y tecnológica en forma constante y dinámica, conforme
a los avances de las ciencias de la salud, así como la farmacopea (en todos los casos la prescripción de medicamentos
debe realizarse conforme a la ley 25.649).
Los usuarios pueden rescindir en cualquier momento el contrato celebrado, sin limitación y sin penalidad alguna,
debiendo notificar fehacientemente esta decisión a la otra parte con treinta (30) días de anticipación.
Los sujetos comprendidos en el art. 1º de la presente ley sólo pueden rescindir el contrato con el usuario cuando
incurra, como mínimo, en la falta de pago de tres (3) cuotas consecutivas o cuando el usuario haya falseado la
declaración jurada. En caso de falta de pago, transcurrido el término impago establecido y previo a la rescisión, los
sujetos comprendidos en el art. 1º de la presente ley deben comunicar en forma fehaciente al usuario la constitución
en mora intimando a la regularización dentro del término de diez (10) días". Dos son las causales: a. falta de pago de
tres (3) cuotas consecutivas. b. haber falseado la declaración jurada.

También podría gustarte