Está en la página 1de 87

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

TESIS 1:
Sociedad Internacional vs Comunidad Internacional. Historia de la Comunidad Internacional: Sistema Europeo de
Estados. - Sistema de Estados de Civilización Cristiana. - Sociedad de Estados Civilizados. - Sociedad Global.

Sociedad Internacional vs. Comunidad Internacional:


El DIP es una CP que busca organizar la relación, pero ¿entre quién? Doctrinariamente se usan los términos comunidad
y sociedad internacionales.
Cuando hablamos de para qué y para quién está destinado el DIP, hay tres posturas, quienes hablan de comunidad
internacional, quienes hablan de sociedad internacional, y quienes lo utilizan como sinónimos.

Sociedad Internacional:
1643 y 1647, existían Estados Nación con una estructura política marcada, determinada y definida, que al tener una
ruptura de relación con la iglesia católica, lleva a tener relaciones con otros E, a través de TTII. Esta relación marcada
por el P de soberanía, bilateral y que satisfacía necesidades comunes, en unos casos, y complementarias, en otros.
Aún no se pensaba en la existencia de necesidades generales de todos.
E nación trabajan y cooperan juntos en una relación bilateral basada en costumbre y TTII y la relación es solo entre
ellos.
Comunidad Internacional:
Hoy hablamos de E con varios diseños constitucionales, federales, monarquías constitucionales, principados,
protectorados, etc. Pero hoy en día, no solamente hay E, que siguen cooperando, existen:
- OI que son personas jurídicas creadas exclusivamente por E.
● ONG y sociedad civil organizada
● Empresas transnacionales, que son determinantes de políticas culturales, económicas, políticas, teniendo un
impacto muy fuerte en la CI.
● Los individuos, de manera personal, unilateral, también son actores de la CI, al punto de que se nos reconocen
D y deberes que podemos ejercer independientemente de nuestro E.
● Grupos beligerantes, insurgentes, que están fuera de la norma, y que tienen fines que parecen contradictorios
con los intereses generales. Hay relaciones entre ellos, y tratados para ellos. No todos de estos grupos han
sido reconocidos actores de la comunidad internacional, pero a muchos de ellos ya se les reconoce derechos.

Hoy, en la CI, más allá de intereses de los E, se reconocen intereses generales como la paz internacional, orden público
internacional, DDHH, que son aplicados a cualquiera de los actores de la CI.
- Bajo ese criterio, la comunidad internacional se caracteriza por 3 aspectos.

Estructura Relacionada:
- Los E están tan relacionados que ya no hay ni una sola esfera del E que no tenga una implicación internacional.
- Yuxtaposición de E: entes soberanos con necesidades diversas que las suplen por la interrelaciones (a través
de tratados, costumbre, etc).
- E coexisten bajó P de soberanía y no intervención.
- ○ El E sigue siendo el actor más importante en la CI.
- ○ Los E tienen competencias personales, territoriales, relaciones diplomáticas y consulares.

Estructura Institucional:
- Aparecen O. I. : ONU (A general, CS, Corte Internacional, etc)
- E tienen intereses comunes y complementarios que se atienden por O.I.
- Se crean también mecanismos para la solución pacífica de controversias.

Estructura Comunitaria:
- Incorporación de actores no estatales. (FMI, Banco mundial)
- Incremento de interdependencia.
- Las ONGs son el nexo entre los E y los individuos.
- Las OI y las empresas transnacionales trabajan con las ONGs, todos están vinculados.
- Protección de valores e intereses generales de la comunidad internacional.
- Valores fundamentales de las relaciones internacionales: los DDHH
- Acuerdos regionales (OEA)
- Hoy por la interrelación entre los E y los sujetos del DIP es más adecuado hablar de comunidad
internacional.
- Inicialmente nace para la “sociedad internacional” que era un conjunto de E que si bien tenían una org interna
necesitaban relacionarse entre ellos y conforme van creando necesidades estos E nación aparecen nuevos
actores que se convierten en sujetos y es necesario poner un orden entre estos nuevos actores y sujetos. Así
se convierte de sociedad en comunidad.

Actor: ONG, empresas transnacionales sin responsabilidad, grupos paramilitares, guerrillas, terroristas.
Sujetos: a quienes el ordenamiento jurídico internacional les reconoce personería internacional (plena o limitada) lo
cual implica que tienen derechos, obligaciones y pueden ser responsabilizados internacionalmente (GAD son sujetos)

Historia de la Comunidad Internacional: Sistema Europeo de Estados.- Sistema de Estados de Civilización Cristiana.-
Sociedad de Estados Civilizados.- Sociedad Global.

Sistema europeo de E Sistema de E de Civilización Cristiana


Se da con la desintegración de los RES publica cristiana Tras la ola independentista de América 1776 - 1830
en la Edad Media que da paso a los E nación. (norte y sur) aparece la 2ª etapa del DIP.
Es euro centrista Se llama así porque en la colonización una de las
- Se consolida con los tratados de Westfalia herramientas fue la evangelización en los pueblos
(1643-1647) americanos.
o Diferenciación de res pública de res Fundamento de la independencia: p de las
religiosa nacionalidades: donde hay un pueblo que se encuentra
- Se marca la importancia de los límites ubicado en un lugar determinado hay la posibilidad de
territoriales: límite crucial en ese momento crear un régimen político y jurídico que responda a las
histórico para configurar la soberanía. necesidades de ese pueblo en ese territorio y responda
- Límites permiten establecer coexistencia de también a las luchas históricas del pueblo y nace un
régimen interno e internacional. Estado.
- El principal aporte es el respeto a la
independencia internacional (p de la jurisdicción Doctrina Monroe (1823): América no podría ser un
internacional) territorio objeto de colonización por E europeos.
- Aparecen los tratados internacionales
- De acuerdo con la escuela normativa aquí nace Para ser parte de la Comunidad Internacional debía
el pacta sum cervanta haber un E democrático, cristiano y republicano
o T deben cumplirse
o T deben hacerse de buena fe
- Empiezan a aparecer las relaciones
diplomáticas con representantes (agentes
diplomáticos)
La sociedad de E civilizados: Sociedad global
- En el siglo XIX el sistema de E se amplía en - Desplazamiento de personas
territorio y sujetos. - 1ª y 2ª Rev. industrial
- Incorporación de E no cristianos (imperio - Telecomunicaciones
otomano para expandirse comercialmente) por Aparece un sujeto internacional importante: Org.
medio de capitulaciones y tratos desiguales para Internacionales: dan lugar a la interdependencia y la
poder formar parte de la Comunidad universalización (aparición de DDHH)
Internacional
- Sigue la imposición y la hegemonía aunque se
amplíen los sujetos y actores.
- En la 1GM se visibiliza la incapacidad de los E
para ponerse de acuerdo.
TESIS 2:
Concepto de Derecho Internacional Público. - Sujetos de Derecho Internacional Público.-

El DIP busca:
- Solidaridad y justicia en las RRII
- Comunidad parcialmente jurídica: porque hay actores que no tienen responsabilidades. porque no logra
crear regulación para todas las realidades).
- Relaciones de coexistencia y cooperación: cooperación parte de la diferencia. CAN, UNASUR, EU
- Intereses comunes entre los E
- Intereses generales de toda la comunidad

Concepto: Por los sujetos:


Hay SUJETOS ORIGINARIOS: por quién y para quien SUJETOS DERIVADOS: los que existen únicamente
surge el DIP: los Estados mientras existan los originarios, nacen de estos y
o Al Estado le precede la Nación, entonces también dependen de ellos
podría considerarse sujeto originario - OI: como la sociedad de naciones o la OIT
o El individuo: falta de reconocimiento actual porque - ONG: sin Estados no hay ONGs, estas no tienen
el individuo por ejemplo no tiene el poder de potestad pública pero sí una fuerte influencia en
legación, sin embargo desde la 2GM se considera varias políticas públicas de los E llegando a tener
como tal, porque toda base de un sistema jurídico un fuerte poder social y cometer actos que
normativo es el individuo. Este se organiza y coexiste vayan en contra de los p y finalidades del DIP
con otros. - Grupos Beligerantes: grupos armados no parte
o Entonces por los sujetos sería: de la seg pública de un E pero que tienen un
“Sistema jurídico direccionado a regular las reconocimiento del E en el cual actúan, como
relaciones de los individuos en la comunidad beligerantes
internacional, de las naciones y Estados que - Transnacionales: no son reconocidas como
interactúan en ella” sujetos pero es indiscutible que ejercen un
poder político tanto interna como internacional.
Generan un gran poder económico, puede que
un futuro pase a ser sujeto.

“Sistema jurídico-normativo que se orienta a los sujetos originarios y atiende necesidades y regula relaciones con los
sujetos derivados”

TESIS 3:
Objeto del Derecho Internacional Público. - Distintas Denominaciones Derecho Internacional Público.-

Por los objetos:


- Se crea para poner fin a la guerra.
- En el sistema de E de civilización cristiana el objeto fue aquel sistema que reconoce que las naciones son
actores y sujetos de la comunidad internacional que tienen d y obligaciones y tienen como finalidad alcanzar
un bienestar en la sociedad internacional.
- El DIP tiene un objeto dinámico y por tanto tiene que adaptarse constantemente
- Pretende entablar lazos de cooperación, promoviendo relaciones entre los distintos E y sujetos.
- Conducir a la comunidad internacional a un fin común:
o Certeza jurídica
o Cumplimiento de ODS
o Paz

Por lo tanto, si podemos decir que el DIP si es un conjunto de normas, con una pluralidad de fuentes, y que aunque
tienen un objeto diverso, buscan la regulación de las relaciones entre los actores internacionales, imponiendo
obligaciones y derechos, y sobre todo, organizar el ejercicio del poder
Denominaciones que se le han dado al Derecho Internacional Público:

Ius Gentium: sistema jurídico orientado, en la antigua Roma, a los extranjeros con la finalidad clara del cobro de
impuestos (diferenciación profunda con el ius civilis)
- Traduciendo esta diferencia hoy en día se diría que el DIP es un sistema jurídico que estudia y regula las
relaciones entre nacionales y extranjeros
- Actualmente no se limita a regular relaciones entre nacionales y extranjeros sino al contrario debe buscar
eliminar diferencias y xenofobia, evitar la segmentación y el nacionalismo.
- Hay tratadistas que usan esta terminología al referirse al DIP pero no como su significado textual etimológico.

Derecho Interestatal: algunos autores mencionan que el DIP regula sobre todo las relaciones para los E sin embargo
estos no son los únicos sujetos del DIP.

Corriente anglosajona “derecho de las relaciones internacionales”: propone que todo el DIP se dirige a regular las
relaciones internacionales, sin embargo es insuficiente.
- porque no todo se refiere a relaciones internacionales. Hay que tener en cuenta al individuo como sujeto del
DIP y aquí se ignora.
- como las normas de Oscovio: normas imperativas respecto de las cuales no se admite pacto en contrario y
que forman parte del orden público internacional. Son impositivas.

Derecho Universal: esta definición no permitía definir el objeto del DIP. No deja determinar de manera clara qué tipo
de relaciones está destinado a regular.

Derecho global de integración: da una idea de un mundo interconectado que trasciende fronteras. Hay dos formas en
las que los sujetos del DIP se 9relacionan, la una es cooperar, y la otra es integrarse (unirse y determinar normas
obligatorias para ambos, como en la UE). Pero no todos las relaciones en el DIP son de integración, por ejemplo que
EC pida la extradición de Rafael Correa

Derecho diplomático y consular: ignora al individuo como sujeto, divide las relaciones: diplomáticas con
representación E-E y consular más relacionada individuo-E y vinculada más con las personas que constituyen el E, pero
es solo una rama, para ello hay tratados, hay normas de obscobner, hay inmunidades diplomáticas pero no todo, es
una forma muy simplista de hablar del DIP.
Derecho Interestatal o Internacional: sigue resultando reduccionista porque no habla de aquellos sujetos o actores
que no son necesariamente E o naciones pero hay un problema de denominación porque a pesar de ser amplio al
incluir un elemento cualitativo “interNACIONal”, se ha convenido una mejor denominación, así que por la costumbre
internacional se ha venido utilizando.
o La costumbre en el DIP es muy importante

TESIS 4:
Lugar que ocupa el Derecho Internacional Público en el Ordenamiento Jurídico: Doctrinas: A) Dualista Y B)
Monista.- Disposiciones Constitucionales referentes al Derecho Internacional Público.

Teoría Monista: El D como ciencia social orientada a promover la justicia y que estudia las convivencia social y
pretende regularla, tiene una sola raíz:
- el SH con sus necesidades que se proyectan a lo largo del tiempo y el deseo de regular aquello para alcanzar
la justicia, el bienestar, la paz y
- las fuentes del D, sean: la legislación (normas jurídicas escritas positivizadas), la costumbre, los principios
generales, la doctrina, el derecho interno y la jurisprudencia.

Las fuentes son las mismas en todo sistema jurídico, aunque en un sistema puede primar la una sobre la otra. Esta
teoría dice que los TTII se comparan con la ley, porque son norma positiva, escrita y expedida por la autoridad
competente. Alega incluso que los p generales que se aplican en el D interno son iguales a los del DIP, como por
ejemplo, el P de igualdad, o de preclusión. La jurisprudencia en DIP no está en el concepto del triple fallo uniforme,
pero sí resoluciones judiciales que sirven como fuente.
El objeto de ambos es regular relaciones, lo único que alega esta teoría, es que el derecho tiene ramificaciones, como
el constitucional, el mercantil, el DIP. Como es un mismo derecho no es necesario ningún proceso de nacionalización
o internacionalización.
- En el artículo 426 de la CRE se habla de instrumentos de directa e inmediata aplicación sin proceso de
nacionalización. Art. 11.7. Aplicación directa de los instrumentos internacionales.
- Problema ¿cuál norma se aplica primero? ¿la nacional o la internacional?

Teoría Dualista:
DIP y D Interno son 2 sistemas jurídicos diferentes que pueden coexistir pero no son iguales. Parte de los orígenes, es
indudable que el fundamento del DIP es dar seguridad y D a las personas dentro de un determinado E. (las raíces del
D Ecuatoriano no son las mismas del D hindú)
La ley no puede compararse con un TTII, la ley tiene un procedimiento de creación y manda prohíbe o permite, en
cambio el TTII nace de la costumbre de los E que no están sujetos a ningún tipo de presión de otros.
El D interno regula relaciones del E vs. Administrados, es decir hay una relación de subordinación mientras que en el
DIP se regulan relaciones entre iguales: E soberanos plenos que no están sujetos a la imposición de ningún otro y por
tanto el contenido de las normas va a ser muy distinto (D Interno: normas imperativas // DIP: normas impositivas)

El DIP tiene especializaciones propias al igual que el interno, y son distintas entre ellas.
Las normas nacionales para aplicarse en el DIP deben internacionalizarse y las normas internacionales deben
nacionalizarse para aplicarse al interno de un país.
En el Derecho Interno rige la ley, y en el DIP el tratado internacional, que es convencional, no legislada.
De igual forma, en DIP la costumbre internacional incluso puede prevalecer sobre el tratado, algo que no puede
suceder en el derecho interno entre la costumbre y la ley.
La diferencia entre ambos derechos está en que tienen objetivos diferentes.
No es lo mismo los objetivos del Estado Nación que es una población con un acervo histórico y una proyección hacia
el futuro, que el DIP, que vela por intereses disímiles de Estados con objetivos distintos. Además, se menciona que la
única forma de aplicar el derecho internacional en el derecho interno es a través de la ratificación, la nacionalización
de la norma. Y a la viceversa, las normas del derecho interno como el voto de la mujer nacieron primero en un Estado
determinado y posteriormente se internacionaliza

TESIS 5:
Teoría Monista: Supremacía del Derecho Constitucional frente al Derecho Internacional. Principios y Disposiciones
Constitucionales referentes al Derecho Internacional Público. Supremacía del Derecho Internacional Público en
materia de Derechos Humanos.- El Derecho Internacional Público como un Derecho Imperfecto.-

a. Supremacía del derecho interno/ constitucional: si bien el derecho es uno solo existe una jerarquía
normativa donde el D. Constitucional está por encima del DIP, no se podrá aplicar a este si no esta
acorde con el D. Constitucional, es decir debo adecuar el DIP a la normativa constitucional.
b. Supremacía del derecho internacional: el DIP está por encima del Derecho Interno. Ejemplo: sucede
revolución interna en un estado y hay un cambio de orden político, esto provoca q cambie la constitución,
pero todo lo que se acepto con esta no termina por este cambio, los tratados internacionales son el
límite del poder constituyente.

Teoría Monista de Supremacía de D Interno Teoría Monista de Supremacía del DIP sobre el
(constitucional) sobre el DIP Interno (constitucional):
Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece Art.426.- Todas las personas, autoridades e
sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las instituciones están sujetas a la Constitución. Las juezas
normas y los actos del poder público deberán mantener y jueces, autoridades administrativas y servidoras y
conformidad con las disposiciones constitucionales; en servidores públicos, aplicarán directamente las normas
caso contrario carecerán de eficacia jurídica. La constitucionales y las previstas en los instrumentos
Constitución y los tratados internacionales de derechos internacionales de derechos humanos siempre que
humanos ratificados por el Estado que reconozcan sean más favorables a las establecidas en la
derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, aunque las partes no las invoquen
Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma expresamente.
jurídica o acto del poder público.
- Este artículo contiene una cláusula abierta,
Este artículo está poniendo a la par de la CRE a los I.I. de porque dice que si hay un instrumento
DDHH ratificados (un tratado primero tiene una internacional más favorable que lo recogido en
negociación, luego hay una adoptación del texto, luego se la Constitución, a pesar de que ni siquiera haya
autentifica el texto y se lo firma, a partir de ese momento, sido ratificado por el Ecuador, debe aplicarse
ya no se toca una palabra del texto, y luego, deben ser de manera directa.
ratificados por la AN. Antes de la ratificación de la AN, la - Esta teoría establece que el constituyente
Corte Constitucional debe mirar por la constitucionalidad siempre tiene límites entre los que está el DIP
del tratado internacional, emitiendo un dictamen previo.
Si la asamblea no ratifica el tratado, el presidente puede
someterlo a consulta popular. Si bien la asamblea ratifica Art. 11.7: El reconocimiento de los derechos y
el tratado internamente, como Jefe de Estado, el garantías establecidos en la Constitución y en los
presidente debe ratificarlo ante la comunidad instrumentos internacionales de derechos humanos,
internacional, y luego de esta ratificación es que el tratado no excluirá los demás derechos derivados de la
entra en vigencia). dignidad de las personas, comunidades, pueblos y
- En base a lo expuesto, indicado por el 424 de la nacionalidades, que sean necesarios para su pleno
CRE, el 120.8, el 147.10, y el 438.1, concluimos desenvolvimiento.
que el dictamen previo de la Corte Constitucional
previo a la ratificación de los tratados, supone una - También habla de la aplicación directa de los
supremacía del derecho interno sobre el instrumentos internacionales.
internacional. - Sin embargo, el hecho de que sea el mismo
Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas derecho interno el que confiera la cláusula
será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios abierta, ya supone que el derecho interno es
internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; superior, porque la “supremacía” del DIP está
las normas regionales y las ordenanzas distritales; los dada por el mismo derecho interno.
decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las
resoluciones; y los demás actos y decisiones de los
poderes públicos. En caso de conflicto entre normas de
distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y
jueces, autoridades administrativas y servidoras y
servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación
de la norma jerárquica superior. La jerarquía normativa
considerará, en lo que corresponda, el principio de
competencia, en especial la titularidad de las
competencias exclusivas de los gobiernos autónomos
descentralizados.
- No habla de DDHH pero al solo decir tratados y
convenios, se entiende que deben ser ratificados,
por tanto hay supremacía de la constitución.

El Derecho Internacional Público como un Derecho Imperfecto:

Existencia: tratadistas hablan que no existe porque no cumple con los elementos de un sistema jurídica.
Porque:
1. Carencias de órgano legislador: porque no cumple con un sistema de creación de normas
2. Carencia de un vínculo de subordinación de los sujetos: pueden salirse de los tratados.
3. Carencia de un órgano juzgador obligatorio: hay presión política, social, la de los órganos
internacionales.
Rousseau 3 aspectos por lo que si existe el DIP:
1. Soberanía de los estados: la voluntad de estos le da mayor peso y legitimidad. La normativa se
crea de otra forma. Mediante tratados internacionales el cual es un contrato. Se da una
negociación.
2. Costumbre: la base del DIP es la forma en como los estados actúan al ser parte de la comunidad
internacional. Actúan por convicción mas no por obligación.
3. Teoría naturalista: condición natural que implica que haya principios y valores de como
comportarse. Son trascendentes.

No hay un órgano supranacional que obligue al cumplimiento sino existen otros mecanismos como presión
política, presión geopolítica, etc.
Ejemplo: presión social en las fronteras para q se abran.

Fundamento de existencia: hay normativa internacional, órganos judiciales internacionales con jurisdicción
voluntaria. Hay presiones que prevé la carta de las naciones unidas. La costumbre.
TESIS 6:
Fundamentos de validez del Derecho Internacional Público: Teorías Voluntaristas: Referencia a la Escuela de la
Autolimitación de Voluntades; Escuela de la Voluntad Común, Comentario Personal.- Crítica a las escuelas.

Fundamentos de validez de la norma internacional:


No es lo mismo que exista, que sea válido y que sea eficaz.
En el Derecho Interno, hay:
- Validez formal: cumplan con un proceso, emitida por la autoridad competente.
- Validez material: facultad de aplicar la norma a casos reales y que responda las necesidades de la sociedad en
un país.

En el DIP, no está claro cómo diferenciar validez formal de material. En el Convenio de Viena sobre el D de los tratados
se establece a breves rasgos el proceso de creación formal de los TTII, pero no del resto de instrumentos.
Validez: Es que provenga de autoridad competente y siguiendo un proceso determinado para su creación (validez
formal de la norma). Eso en el caso de la ley. En el caso de la costumbre, su validez viene determinada por un elemento
objetivo (práctica reiterada) y subjetivo (que se perciba como obligatoria). La validez no puede estar supeditada a
una validez formal.

Respecto de la validez del DIP hay dos teorías:

Teorías voluntaristas:
Voluntarista: Tiene como punto de partida la subjetividad del E, es decir, que la esencia del DIP es el E. Los E soberanos
se expresan voluntariamente. El DIP es válido porque proviene de los E soberanos.

Existen 3 escuelas dentro de la teoría:

Referencia a la Escuela de la Autolimitación de Voluntades; Escuela de la Voluntad Común, Comentario Personal.-


Crítica a las escuelas.

a. Escuela de la Autolimitación de Voluntades: El E soberano ○ Crítica: Las cosas en D se deshacen de la misma cosa
no tiene a nadie por encima, pero este E coexiste con otros en las que se deshacen. Por lo tanto, de acuerdo a
soberanos, bajo el P de igualdad. La soberanía es la esta teoría, el TTII, así como se hace, se deja sin
capacidad de autodeterminarse y para impedir que otros se efecto por la voluntad unilateral del E. Esto deja en
entrometa en los asuntos internos. Es decir, como el E inseguridad jurídica a la comunidad internacional por
puede decidir por sí mismo, también puede, de manera el capricho de un gobernante de turno sobre todo de
unilateral, decidir cuándo forma parte de un TTII. El DIP es las potencias internacionales, que son de las que
válido porque nace de la voluntad unilateral de los Estados verdaderamente depende la importancia de un
soberanos, sin ningún tipo de presión o injerencia. tratado. Otra crítica es que el DIP no está solo
formado por TTII, sino también por otras fuentes del
derecho, como los principios, que ya no dependen de
la voluntad unilateral de los Estados.
b. Escuela de la Voluntad Común: Esta teoría parte de que ○ Crítica: El E ya no puede salir del tratado por mero
la comunidad internacional no puede existir sino hay capricho, tiene que seguir un protocolo, porque
coexistencia de actores. Este no es un mundo autárquico, depende de la voluntad de todos los Estados. De igual
sino de interrelaciones, en las que surgen intereses manera, el Estado no puede simplemente alegar que
comunes (iguales). De los intereses comunes nacen los TTII. ya dejó de existir costumbre sobre una práctica
El DIP es válido porque proviene de las voluntades comunes internacional. La crítica para esta teoría es que no
de los E que interactúan entre sí. Los E siguen siendo iguales siempre existe voluntad común entre los E. No solo
y soberanos, y en virtud de ella, hay voluntades comunes. tratados y costumbre son fuentes del DIP.
Las prácticas de los E que sean coincidentes constituyen la
costumbre internacional. Así, esta teoría resuelve uno de los
problemas de la anterior escuela (voluntarista) porque ya
integra otra fuente, la costumbre.
TESIS 7:
Fundamentos de validez de la Norma Internacional: Teoría Voluntarista: Escuela de la Coordinación de
Voluntades.- Comentario Personal.- Crítica a la teoría.

Fundamentos de validez de la Norma internacional: Repetir primeros puntos de la tesis 7

c. Teoría de la Coordinación de Voluntades o Escuela ○ Crítica: Fundamenta solamente la creación de TTII,


Soviética: Los E tienen realidades propias que configuran y éstos se quedan en el problema en que los Estados
intereses soberanos propios de cada uno de los Estados, pueden salir de los TTII, y estos solo reflejan lo que
distintos de los otros. Pero el hecho de que el Estado A y B los Estados quieren. Por lo que surge la pregunta de
tengan distintas voluntades, esto no significa que entre los qué pasa con todo lo demás, con aquellas actitudes
2 no pueda haber una coordinación o relación de que los E no quieren cumplir.
complementariedad. Es como un engranaje, donde los
intereses del E A pueden también ayudar a satisfacer los
intereses de B. Lo que se busca con las negociaciones
internacionales no es encontrar puntos comunes, sino
complementarios.
Todos los E son independientes y ninguno está por encima
de otro, no hay subordinación en el DIP sino coordinación.

TESIS 8:
Fundamentos de validez de la Norma Internacional: Teorías Objetivistas: Referencia a la Escuela Positiva, a la
Normativa, Comentario Personal.- Crítica a las escuelas.

Fundamentos de validez de la Norma internacional: Repetir primer punto de la tesis 7

Teorías Objetivistas
Objetivista: surge como un rechazo a la teoría voluntarista porque sostiene que no es posible que el fundamento del
DIP sea la voluntad caprichosa no solo de los E sino de su gobierno de turno, ello generaría problemas. Es necesario
encontrar un fundamento externo a la voluntad de los E, que permita incluir a los otros sujetos del DIP y a los demás
factores.
No hay hilo conductor sino diversas consideraciones de por qué existe y es válido el DIP. Hay 4 escuelas:

Referencia a la Escuela Positiva, a la Normativa, Comentario Personal.- Crítica a las escuelas.


a. Escuela Normativa:
● Promueve una validez formal para las normas del DIP
● Pto de partida: costumbre internacional como fuente normativa y base de sist jurídico de normas y
como resultado de una práctica común, reiterada, uniforme y vista como necesaria
● Pilar fundamental de la norma del DIP es el P Pacta Sunt Servanda que nace como costumbre y se
convierte en ius cognes.
● Este principio está contenido en varias fuentes.
● Las normas jurídicas nacen de la norma consuetudinaria “los E deben actuar como han venido
actuando siempre”
Crítica:
o La costumbre puede ser bilateral o regional o internacional, pero no siempre es uniforme.
o Propende a mantener el Status quo
o ¿Qué da validez a la norma consuetudinaria? La práctica muchas veces viene de la racionalidad que
viene de la voluntad (necesidad + no esponaneidad de actuación).
o Termina cayendo en la voluntad de nuevo.
b. Escuela positivista:
- Si es el Pacta sunt servanda el pilar fundamental del DIP pero una vez que está positivado.
o Así se resuelve el tema de las costumbres regionales.
- Kelsen, Hart, Oppenheimer quieren hacer al DIP un derecho positivo, plantean una evolución de la escuela
normativa.
- fundamenta el cumplimiento de los tratados internacionales.
■ Crítica a la Escuela: Se refiere solamente a los tratados internacionales. Dónde queda el fundamento de
validez para la costumbre, los principios generales? El postulado no es una fundamentación en sí misma, esta
se fundamenta en la satisfacción de necesidades

TESIS 9:
Fundamentos de validez de la Norma Internacional: Teorías Objetivistas: Escuela la Sociológica, Escuela del
Derecho Natural. Comentario Personal.- Crítica a las escuelas.

Fundamentos de validez de la Norma internacional: Repetir primer punto de la tesis 7

Teorías objetivistas: repetir 2º punto tesis 8

c. Escuela Sociológica:
- El D tiene como eje central al SH
- El D es eficaz solo cuando satisface las necesidades del SH
- EL DIP nace del D por tanto tiene el mismo eje central
- DIP es un conjunto de normas orientadas a satisfacer las necesidades del SH en un mundo exterior.
o Crítica:
o Necesidades del SH no son las mismas tanto por cantidad como por territorio, por tiempo, etc
d. Escuela Naturalista:
- El Fundamento de la norma internacional está en la naturaleza misma del SH
- El hombre necesita valores mínimos, universales, constantes
- La norma del DIP debe presentar estos valores
- Los E por si solos viven en su estado natural son soberanos e independientes pero se estructuran en base a las
normas del DIP.

Conclusión fundamento de validez del DIP:


En conclusión, el Derecho internacional tiene que ser entendido, como un ordenamiento jurídico que en parte es el
producto de la voluntad de los Estados y, a la vez, como un conjunto de normas positivadas que van más allá de la
voluntad de los E, otorgando objetividad. Ambas nociones son necesarias para la comprensión del DIP pues ninguna
de ellas por si sola puede justificarlo. Si fuese mero producto del voluntad no podría obligar a los E pero por otro lado
todas las teorías objetivistas siempre terminan relacionándose con la soberanía.

TESIS 10:
Las Fuentes Del Derecho Internacional Público: Su Concepto y Clasificación. - Fuentes Principales.

Concepto de fuentes:
Es sinónimo de origen: El DIP se origina en 1643-1647 con los tratados de Westfali.
- Pero el fundamento de validez del DIP es dinámico, progresivo, cambia porqué la comunidad internacional
también va cambiando.
- Las fuentes pueden ser de dos formas:

Clasificación de las fuentes:


■ Formal: Proceso de producción y creación de la norma que tendrán por finalidad responder el fundamento material.
Las fuentes formales o de producción son aquellas que sí generan o crean las normas del DIP propiamente. Son el
cómo se crea la norma.
■ Material: El porqué de la existencia del DIP. El fundamento material, el contenido de las normas del DIP ya no es
exactamente igual al que había en 1643. El DIP evolucionó. Las fuentes materiales están ligadas al fundamento de
validez del DIP. El fundamento de validez es subjetivo. Son el para qué de la existencia de las normas.

○ Cuando hablamos de régimen internacional, estamos ligados a una fuente formal.


○ Pero el régimen internacional general hablamos del aspecto material w tipos de fuentes formales: de producción o
primarias y de interpretación, auxiliares o secundarias.

Principales fuentes:
Fuentes formales de producción:
1. Tratados Internacionales (fuentes convencionales):
Se considera primaria porque en el proceso de negociación de los E se crean normas que van a regular las
relaciones. Presentan su “elemento material” (necesidades que intentan resolver) y lo van plasmando en un
documento escrito.
2. Derecho Internacional Consuetudinario (costumbre internacional): hace referencia a esta acción unilateral
(teoría voluntarista) de los E que coinciden entre si. La coincidencia de prácticas entre al menos 2 E crea
costumbre. Probablemente tiene más contenido que los TTII porque recoge una forma de proceder. Esta no
está supeditada a la ley como en el DInterno sino tiene el mismo valor que los TTII o los P generales, inclusive
pudiendo alegarla en contra de los TTII.
3. Principios generales: de naturaleza abstracta, permite llevárselos a cualquier realidad. Tiene un núcleo que
no puede desconocerse. Muchos tratadistas hablan de una postura monista, es decir que los P generales son
los mismos en el D. interno que en el DIP. Son valores que orientan la existencia de una comunidad
internacional.

OJO NO HAY JERARQUÍA ENTRE ESTAS NORMAS

Fuentes de interpretación:
Su jerarquía es menor a las de producción porque no crean normas del DIP o regulan como tal el actuar de los sujetos
del DIP sino solo reconocen el alcance de las normas del DIP y permiten sistematizar esas normas.
1. Doctrina: análisis y estudio de la normativa internacional para interpretar y reconocer el alcance de las normas
pero, en fin, no crea aunque motive a la creación de nuevas normas.
2. Decisiones judiciales: nacionales o extranjeras porque en el D. interno ecuatoriano se aplican muchas normas
del DIP, para poder aplicarlas debe haber un reconocimiento del alcance de las normas. Lo que hace la FJ es
interpretar la norma ya existente y adecuarlas a la situación particular o concreta
Tercera fuente: equidad

TESIS 11:
Las Fuentes Del Derecho Internacional Público: Fuentes Auxiliares: Generalidades y Concepto de cada una de
ellas.- El Art. 38 Del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.- análisis del artículo.

Fuentes de interpretación/auxiliares:
Su jerarquía es menor a las de producción porque no crean normas del DIP o regulan como tal el actuar de los sujetos
del DIP sino solo reconocen el alcance de las normas del DIP y permiten sistematizar esas normas.
3. Doctrina: análisis y estudio de la normativa internacional para interpretar y reconocer el alcance de las normas
pero, en fin, no crea aunque motive a la creación de nuevas normas.
4. Decisiones judiciales: nacionales o extranjeras porque en el Dinterno ecuatoriano se aplican muchas normas
del DIP, para poder aplicarlas debe haber un reconocimiento del alcance de las normas. Lo que hace la FJ es
interpretar la norma ya existente y adecuarlas a la situación particular o concreta

Tercera fuente: equidad


Art. 38 de la Corte Internacional de justicia
ARTICULO 38:
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá
aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas
por los Estados litigantes;
● Esto quiere decir que hay convenciones como la Carta de Naciones Unidas que es general en cuanto a su
contenido, y universal en cuanto a que cualquier Estado puede adherirse a ella.
● Cuando habla de particular se refiere a tratados específicos, como bilaterales.
● Aplicará los Estados ratificados reconocidos por los Estados litigantpes.

b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;
● Aquí se contemplan los 2 elementos de la costumbre: material y subjetivo.
o Práctica: Implica el hecho, lo objetivo, lo material. Es el elemento fáctico. Debe ser común, reiterada,
realizada por al menos 2 Estados.
o Generalmente aceptada: Esto no implica que sea aceptada por todos de forma unánime. La costumbre
puede ser unilateral, regional o general. Es el elemento subjetivo o volitivo. El Estado debe tener la
convicción de que la práctica constituye regla de derecho.

La aceptación (elemento volitivo) tiene dos elementos:


● Opinio iuris: Como la práctica es necesaria, es obligatoria, es una regla de derecho que debe ser observada.
● Opinio necesitas: Acepto algo porqué lo necesito, porqué es importante.

c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;


● Cabe la pregunta de qué es la nación civilizada.
● El concepto mismo de principios generales es ambiguo, responde más bien a cuestiones metafísicas.
● Algunos dicen que cuando dice que son principios de DERECHO, esto se refiere a que son principios regla.
● La Convención de Viena de los tratados hace una diferencia entre dos tipos de normas dentro del DIP:
o Dispositivas: Velan por el interés común de los Estados. No alteran el orden público internacional. Los
Estados, en el marco del orden público, pueden pactar lo que quieran en virtud del principio de
autonomía de la voluntad. No puede contravenir este pacto a las normas ius cognes, que no pueden
ser desconocidas. Si las contravienen, el acuerdo tendrá objeto ilícito.
o Imperativas (ius cognes): Responden a la necesidad de un orden público internacional caracterizadas
por el interés general. Los sujetos de DIP guardan un interés general, que es para todos y sobre todos.
Es decir, que hay un conjunto de normas que no admiten pacto en contrario, porqué buscan el orden
público, que es la esencia para construir algo.
● Hay un orden público internacional, y las normas imperativas son el conjunto de normas que nos permiten
garantizarlo. Un ejemplo de norma imperativa: pacta sunt servanda, soberanía territorial, igualdad jurídica de
los estados. Todo tratado o costumbre que vaya en contra de una norma de ius cogens será nula.
● Cuando hablamos de principios generales reconocidos por las naciones nos estaríamos refiriendo a las normas
imperativas.
● Ya sea que estos principios se interpreten como valor, principio o regla, lo que hacen es proteger el orden
público internacional.

d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como
medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.
● Las decisiones judiciales pueden ser las de la CIJ o de otros órganos internacionales o de órganos nacionales
con jurisdicción.
● La doctrina es el resultado de las exposiciones de los estudiosos de los derechos. Cuando se habla de “mayor
competencia”, nos deja un concepto indeterminado.
● La decisión de la Corte no es obligatoria sino para las partes en litigio y respecto del caso que ha sido decidido.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes así
lo convinieren.
● En equidad, significa que, cuando las partes lo han convenido previamente, la corte puede decidir infra legem
(la corte puede deducir de la norma ciertos supuestos que por el carácter general y abstracto de la ley a priori
no están incluidos en el precepto) o extra legem pero NO contra legem.
● La equidad actúa tanto como auxiliar (pues permite interpretar extensivamente una norma existente) y como
norma productora (porqué si las partes lo han pactado, produce norma cuando existan lagunas normativas en
el ordenamiento jurídico internacional).
● La doctrina utiliza el artículo 38 como referencia para establecer una fuente por que la ONU es un organismo
prácticamente universal, porqué incluso los países que no sean miembros pueden acudir a la corte, siempre
que reconozcan su jurisdicción.
● La carta de las Naciones Unidas es un tratado internacional de carácter general.
● La Corte no puede establecer una jerarquía entre las normas que están en el
artículo 38

TESIS 12:
La Costumbre Internacional como Fuente de Derecho: Análisis de sus Elementos Constitutivos: El Elemento
Material: Tiempo, Generalidad, Número; El Elemento Psicológico.- El problema de la prueba de la costumbre.

- Practica general aceptada como ley.


- Se ve en los usos como una fuente de obligaciones y derechos.
- Práctica, común y evolutiva.
- Tiene contenido mas material que formal porque es una practica que denota de una necesidad de
los estados.
- Si no existen los dos elementos no podemos hablar de costumbre internacional.
- El elemento material es una acción tomada como genero porque puede ser también una omisión,
debe ser realizada al menos por dos Estados, es coincidente no se ponen de acuerdo entre estos.
(actitud)
- Elemento subjetivo es decir que el estado crea que es importante y necesaria dicha práctica.
(convencido).
- Se crea con la actuación de órganos competentes.
- Solo lo pueden generar quienes tengan competencia en derecho internacional. Ejemplo: jefe de
estado, agentes diplomáticos.
- Dependiendo de cuantos países tengan la misma actuación se aplica de manera: Universal, Regional,
Bilateral.
- Dificultades al momento de probar.

Pesca artesanal entre ecuatorianos y peruanos. Se constituyó una costumbre bilateral.


Dos Elementos:

ELEMENTO MATERIAL: ACCIÓN U OMISIÓN.

1. Objetiva: practica general CONSUETUDO.

- Concluyente, de órgano competente: es decir un acto realizado que ya inicio y concluyó que no queda
duda de que existió. No una mera expectativa. De órgano competente es decir el jefe de estado.
Común: tiene que ser la práctica unilateral de un estado que coincida por lo menos con la practica unilateral
de otro estado. Me permite identificar que tipo de costumbre es.
- Si son dos estados : Bilateral
- 3 o más: universal (característica de general) o regional (más característica geográfica).
- Es difícil establecer cuantos estados deben aceptar para que se configure regional o universal. Lo que
debe haber es una representación significativa.
- Es importante identificar cuantos persisten objetor “el que objeta persistente”.

Reiterada: hace referencia a que se repite. No hay criterio de tiempo. Se toma las referencias de cuantas
veces se ha utilizado en casos importantes.
Uniforme: es decir que sea la misma. El estado o estados que tienen su actuación lo hagan de la misma
forma. Si hay diferencias no hay costumbre.
Continua: se de en un lapso de tiempo. Continuidad.

Mientras más elementos reúna más valor tendrá el órgano para determinar que existe. Todos estos
elementos deben ser probados.

- No cualquier practica puede ser elemento material. Por ejemplo actos protoclarios carecen del
elemento material
CARACTERÍSTICAS DEL ELEMENTO MATERIAL

2. ELEMENTO SUBJETIVO

a. Opinión Juris: (si es que no se encuentra sentido como una costumbre necesaria y sea necesaria esa
práctica)
b. Opinión necesitas:

- Estas van de la mano.


- Se convierte en subjetiva porque los sujetos de DD II lo ven como una forma de satisfacer
necesidades.
- Actúan de esta manera porque ven la obligatoriedad y necesidad.
- Válida en la voluntad de los estados.
- Convicción legal general.
- Siempre y cuando no exista persisten objetors. (no le va a ser aplicable la costumbre internacional)

Es decir, que ven la necesidad de regular una determinada práctica, y contribuyen a esa regulación con su
actuación, porqué sienten que necesitan una determinada práctica para poder tener certeza jurídica en el
ámbito internacional.
Como la práctica se realiza durante un tiempo de forma uniforme, y es considerada como necesaria, se
convierte entonces en una fuente de derechos y obligaciones.
EL PROBLEMA DE fondo es que la costumbre no tiene la presunción de legitimidad y legalidad de la norma
positiva (que ya no necesita ser probada). En cambio, la costumbre sí va a tener que probarse.
Para probar la costumbre hay que probar tanto el elemento material como el elemento subjetivo.

Se prueban con los actos unilaterales pronunciados por una persona con competencia por la autoridad que ostenta, o
que tenga plenos poderes.
- Para que un acto unilateral sea fuente del derecho, es necesario haber tenido la intención de que la práctica
genere efectos jurídicos.
- Los actos unilaterales, a pesar de que se muestre que se quería generar efectos jurídicos, hay que demostrar
que el acto anunciado se dio (por ejemplo mostrar la calidad de ministro de relaciones exteriores de quien
hizo el pronunciamiento, mostrar el video de la rueda de prensa, etc.).
- También sirven todos los documentos legislativos que se hayan generado y que contengan determinados
principios.
- Se pueden utilizar sentencias de las cortes internas de los E, los pronunciamientos que han emitido los E
dentro de sus conferencias Y la correspondencia internacional, donde pueden denotarse ciertas intenciones
que tienen los E.
- La amabilidad, comodidad o simple costumbre no constituyen per se costumbre
- La costumbre debe ser aplicada por una magnitud tal que sustente los elementos de la costumbre.

Prueba de la costumbre:
- Actos internos y actos internacionales: prensa escrita, radial, televisiva, boletines
- Decisiones jurisdiccionales, nacionales e internacionales: ej. Convención de Río de Janeiro.
- Legislación nacional
- Correspondencia diplomática
- Práctica de los organismos internacionales
- Comunicados sobre la práctica del gobierno
- Comunicados de prensa
- Las opiniones de los consejeros legales oficiales
- Los manuales oficiales sobre cuestiones legales (por ejemplo los manuales de derecho militar)
- Los comentarios hechos por el gobierno respecto de los proyectos elaborados por la Comisión de Derecho
Internacional.

Derecho consuetudinario y otras fuentes:


1. Los TTII codifican el D consuetudinario
2. Los TTII validan el D consuetudinario
3. En DIP, respecto de los nuevos E se presume su aceptación de la costumbre como norma del DIP.
4. No pueden modificarse porque es una norma de D imperativo

TESIS 13:
Los Principios Generales del Derecho: Generalidades.- Las Decisiones Jurisdiccionales de Órganos Internacionales.-
La Doctrina internacional.- Las Decisiones Unilaterales de los Estados.-

Principios Generales del Derecho: Generalidades:


Son abstracciones jurídicas que complementan las normas de DDII de los Tratados Internacionales y la CI cubriendo
lagunas existentes.
Las llamadas en su momento Naciones Civilizadas alcanzando un cierto grado de desarrollo aplican ciertos valores de
la comunidad internacional moderna, así se permite una integración más adecuada entre el derecho interno como
internacional, haciendo un hincapié importante en la teoría monista, pero a su vez también existen cierta dualidad
pues existen ciertos principios que no son aplicables en el derecho interno por ser propiamente pertenecientes al
Derecho Internacional.
Son fuentes principales y productoras del DIP que proponen un comportamiento estandarizado de todos los sujetos y
además de los actores de la comunidad internacional, estas abstracciones jurídicas recogen un deber ser de los E,
sujetos y actores que además llegan a tener fuerza vinculante a tal punto que incluso pueden ser alegados por los E
como verdaderas fuentes de derechos y obligaciones entre los E, teniendo la misma fuerza normativa que los TTII y la
costumbre.
El principio al igual que la costumbre debe probarse por indicios y demostrarse, pues no solamente con la alegación
del principio ya se aplica y siendo tomados como norma complementaria igualmente pueden ser aplicados
independientemente.
además de resolver conflictos de lagunas, contradicciones jurídicas, antinomias y son capaces de afectar los estándares
internos referentes a DDHH
Es importante recalcar que existen principios generales del derecho que son aplicables tanto en derecho interno como
en derecho internacional, entre los que figuran el principio de la buena fe, debido proceso, preclusión, interpretación
sistemática de la normativa, pacta sunt servanda, principio de que nadie puede alegar su propia torpeza o beneficiarse
de su propio dolo, principio de integridad entre otros recogidos por la Convención de Viena.
Existen además otros P recogidos en la ONU, mismos que esencialmente forman parte del DIP como el principio de
igualdad soberana de los estados, arreglo de las controversias mediante mecanismos pacíficos, abstención de recurrir
al uso de la fuerza, abstención de brindar ayuda a un estado contra el cual la Organización, ONU, estuviere ejerciendo
acción preventiva o coercitiva, mantenimiento de la paz y seguridad internacional, no intervención en asuntos internos
de otros estados, entre otros.
Algunos principios del DIP:
■ Pacta sunt servanda
■ Igualdad soberana: Tratar a todos los Estados por igual, el principio norma nos dice que todos los Estados pueden
actuar por igual, y el principio regla nos dice que todos los tratados que sean desproporcionadas en sus prestaciones,
no serán válidos. Esto se equipara a la lesión enorme del derecho interno.
■ Estoppel: Doctrina de los actos propios. Nadie se puede beneficiar de su propio dolo. Pero se convierte en regla
cuando nos dice que en virtud de este principio el Estado ya no puede alegar la nulidad del tratado internacional.
■ Integridad: Ninguna norma puede ser interpretada de manera aislada, y es necesario considerar el contexto histórico
donde fue creada.
■ Preclusión: Es un principio a nivel interno, pero también a nivel internacional.
■ Buena FE:
Paz: El principio es la paz, el principio norma dice que los Estados promoverán soluciones pacíficas, y el principio regla
nos dice que los mecanismos para resolver las controversias son…
■ Abstención de recurrir al uso de la Fuerza: Todo estado que utilice la fuerza para perseguir el cumplimiento de una
obligación, acarrea responsabilidad internacional.
■ Abstención de ayudar a un Estado contra el que la ONU esté ejerciendo una medida coercitiva.
■ Mantenimiento de la paz y seguridad internacional: Se convierte en regla cuando dice que los Estados que realicen
una acción que contravenga el principio tendrán tales consecuencias (del 42 al 48 de la carta de la ONU).
■ Principio de No Intervención en los asuntos internos de los Estados: El límite de estos principios es cuando el asunto
interno ya parece poner en riesgo al interés general internacional (paz y seguridad internacionales), en cuyo caso, lo
que se hace ya no es intervenir en los asuntos internos del Estado, sino, precautelar el interés general de la comunidad
internacional.

Decisiones de órganos judiciales:


- Especie de precedentes. Misma CIJ o CIDH o CPI en sus fallos constantemente para garantizar una línea
jurisprudencial hacen referencia a decisiones anteriores.
- Importante para el desarrollo del contenido de la norma del DIP
- Art. 59: solo obligatorias para las partes
- No se da jerarquía de fuentes creadoras de normas sino las invoca como medios auxiliares para verificar la
existencia de normas jurídicas internacionales.
- Interpretación del órgano no es de directa e inmediata aplicación.
- E puede pedir al Consejo de Seguridad que se entable intervención con el E incumplidor.

Resoluciones de los órganos internacionales:


- No son productoras ni auxiliares. Llegan a convertirse en productoras.
- DIFERENCIA entre decisiones de órganos jurisdiccionales vs decisiones de órganos internacionales es que los
primeros hacen referencia la función de resolver conflictos o controversias (CIJ c. Penal Tribunal Andino,
tribunal europeo de DDH).
- La organización internacional mas importante es la ONU. Esta compuesta por 6 órganos principales.
- Dependen siempre de lo que diga su carta constitutiva o carta fundacional de la organización internacional.

Las resoluciones de Asamblea General tienen un carácter de recomendación. A pesar de representar la casi totalidad
de la comunidad de E, no crea derechos.
Sirve como expresión de una convicción legal: Esto quiere decir que si Asamblea General adopta una resolución,
parecería que por mayoría, los Estados quieren que eso se convierta en una norma de conducta.
La sucesión de resoluciones semejantes similares de la CIJ puede contribuir a la creación de una convicción jurídica.
Consejo de Seguridad: Sus resoluciones son vinculantes para los E miembros.
■ Artículo 25: Los Miembros de las Naciones Unidas convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de
Seguridad de acuerdo con esta Carta.
■ Artículo 48: La acción requerida para llevar a cabo las decisiones del Consejo de Seguridad para el mantenimiento
de la paz y la seguridad internacionales será ejercida por todos los Miembros de las Naciones Unidas o por algunos
de ellos, según lo determine el Consejo de Seguridad. Dichas decisiones serán llevadas a cabo por los Miembros de
las Naciones Unidas directamente y mediante su acción en los organismos internacionales apropiados de que
formen parte.
○ Pero estos órganos no crean per se normas de manera obligatoria, hay que recordar que no existe como tal un
órgano internacional legislativo.

Doctrina:
Medio auxiliar para determinar las reglas del D (art. 38.1.d)
La doctrina de los publicistas no crea D pero lo que se interpreta y sistematiza para clarificar alcance y contenido de
Normas Jurídicas internacionales existentes, sí se usa.-
Se sistematiza y homogeneiza a los distintos sist jurídicos existentes en la comunidad internacional.

TESIS 14
La Doctrina internacional. - Las Decisiones Unilaterales de los Estados.-La Equidad.

Doctrina:
Medio auxiliar para determinar las reglas del D (art. 38.1.d)
La doctrina de los publicistas no crea D pero lo que se interpreta y sistematiza para clarificar alcance y contenido de
Normas Jurídicas internacionales existentes, sí se usa.
Se sistematiza y homogeneiza a los distintos sist jurídicos existentes en la comunidad internacional.

Actos Unilaterales:
“Manifestación del consentimiento de un E con la intención de producir efectos jurídicos obligatorios respecto de una
situación concreta de hecho o de derecho, con independencia de la conducta de otro u otros sujetos de DIP respecto
a tal declaración. Es fundamental la intención de asumir la obligación.
- Son una fuente no recogida por el 38.
- Los actos unilaterales sólo provienen de los E y tienen que ser actos concluyentes que provengan de autoridad
competente y que tengan la intención de generar consecuencias jurídicas.
- Que sea concluyente implica que se inició, que se terminó, que fue realizado por autoridad competente.
- Genera la teoría de los actos propios, que implica que nadie puede alegar un comportamiento propio para
beneficiarse de la situación, regulado por la Convención de Viena de 1969.
- Hay dos tipos de personas que pueden representar al Estado:
o Quienes ejercen funciones: jefe de estado, jefe de gobierno, ministro de relaciones exteriores, agentes
diplomáticos.
o Personas que tienen una autorización específica denominada “plenos poderes” que se ejerce en un
caso puntual para representar al Estado.
- El E que realiza el acto unilateral debe tener la intención de obligarlo a una conducta determinada.
- Estos actos unilaterales provienen de la soberanía del Estado.
- Uno de los argumentos para hablar de los actos unilaterales como fuente del DIP es que ya ha generado
principios como el de estoppel, o teoría de los actos propios (fuente de producción).
- Este acto no se verifica con la aceptación del otro E, no necesita ningún tipo de reconocimiento, es concluyente
con la actuación del Estado.
o La única excepción es la teoría de reconocimiento de los Estados, en virtud de la cual, sí se requiere el
reconocimiento del acto del Estado en potencia, por lo que en ese caso, el acto no es concluyente per
se.
- Los actos unilaterales, por sí mismos, NO son fuente de derecho, pero si son el antecedente primordial que
permite generar tratados, costumbre y principios generales de DIP.
- El DIP puede fundamentarse en actos unilaterales.
- La aprobación del E que emite el acto tiene que ser expresa y concluyente (ACQUIESCENCE)
o Por ejemplo, en el caso de Ecuador, Correa quitó valor al pronunciamiento de Patiño, por lo que no se
configuró el acto unilateral, porque no hubo esa aprobación total, aquiescencia del Estado
ecuatoriano de pagar el dinero a
- Alemania. Requiere de la existencia de una voluntad de vincularse legalmente.
- Ejemplo: Declaración ante la prensa del presidente francés de no realizar pruebas atómicas aéreas en el
pacífico.

EQUIDAD

○ En 1986, la CIJ mencionó que la equidad es una fuente secundaria, infra legem (bajo la ley), un método de
interpretación del derecho. No se trata solo de llegar a una solución equitativa, sino una solución equitativa pero
dentro del derecho aplicable. Es decir, en este caso en concreto, la corte considera la equidad como una fuente
auxiliar.
○ La equidad también puede ser considerada como una fuente primaria, que no puede irse contra legem, pero puede
crear reglas autónomas. Pero esta resolución es solo obligatoria para las partes en litigio, tiene una categoría
autónoma.
○ La equidad siempre será fuente primaria como principio, pero también es secundaria como medio de interpretación
de las demás normas.
Equidad contra legem: equidad contra derecho.
Se aplicó para decidir en casos arbitrales, pero la CIJ nunca fue llamada a decidir ex aequo et bono Es una posibilidad
conferida al tribunal para decidir creando norma individual de derecho a aplicar al caso.
Solo podrá ser en equidad cuando expresamente pacten los E.
Sobre la base compromisoria para la CIJ es fuente principal, caso contrario es auxiliar. Para el sistema anglosajón es
fuente principal.
La equidad se acepta como:
- Equity: principio
- Medio de interpretación o criterio interpretativo. (fuente auxiliar)
- Jurisdicción especial. (fuente autónoma)

La equidad puede ser considerada como fuente de producción jurídica, pero solamente en la hipótesis en que un
acuerdo de las partes haya entendido designar con tal norma un procedimiento para la producción de normas
jurídicas instituido por el acuerdo mismo entre las partes contratantes.

TESIS 15:
Los Tratados Internacionales: Concepto: diferentes definiciones. Clasificación, con ejemplos en cada clase.- Los
Fundamentos de Validez de Los Tratados Internacionales.-

Tratados internacionales: Concepto:


“Acuerdos de voluntad entre 2 o más sujetos de DDII, que tiende a crear, modificar, extinguir derechos de ese
ordenamiento”
- Causa libre
- No contrario a Ius cogens

Los tratados internacionales, necesitan tener certeza y seguridad jurídica, que la costumbre y los principios generales
no pueden aportar por su difusión, la dificultad de la prueba, etc.
Los tratados internacionales aportan seguridad jurídica al codificar la costumbre o principios.

Diferentes definiciones:
Hay una diferencia entre instrumento internacional y tratado (que siempre implica un acuerdo, y que por ende, se
equipara al negocio jurídico).
Lo que busca esencialmente la convención de Viena es codificar todas las normas consuetudinarias que los Estados ya
venían aplicando en la celebración de tratados, y de esta forma, poder dar seguridad jurídica al ordenamiento
internacional. El preámbulo de la Convención recoge principios y a la costumbre internacional.
Los tratados internacionales son fuente del DIP, y por la seguridad jurídica que dan, se consideran la fuente productora
más importante.
El tratado internacional es una fuente productora del DIP, definido por la convención de Viena como: Artículo 2 de la
Convención de Viena: a) se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y
regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación particular; El tratado internacional crea derechos y obligaciones y regula
relaciones jurídicas puntuales.
- No necesariamente son escritos todos los tratados.
- Dice que es entre Estados porque este va dirigido para los Estados.
- Regido por el derecho internacional.
- Instrumento único o en dos o más instrumentos (parte dispositiva y el mapa en caso de tratado de límites).
- Reservas: documentos que se van adicionado a los TTII. Ejemplo: Pacto de San José más el Protocolo de san
salvador.

Características según la Convención de Viena:


1. Acuerdos:
2. Celebrados por Estados: Esto no obstaculiza que los tratados, en los términos de la Convención de Viena, puedan
ser utilizadas por otros sujetos del derecho internacional público, aunque per se, sea obligatoria solo para los Estados.
Hoy por hoy, la Convención de Viena de 1969, se aplica no solo para celebrar tratados internacionales entre Estados,
sino también por organizaciones internacionales. No hay que olvidar que las organizaciones internacionales tienen
como miembros a los Estados, y si los Estados miembros de la organización son parte de la Convención de Viena,
tienen que celebrar los tratados en los términos de la Convención.
3. Deben constar por escrito.
4. Pueden estar contenidos en un solo instrumento o en varios.
Como requisitos esenciales de este acuerdo, debe haber: capacidad, objeto lícito, causa lícita (en el marco del orden
público internacional, constituido por las normas ius cogens) y un consentimiento libre de vicios.
Clases de tratados internacionales
Por el número de Bilaterales: entre 2 E
sus partes Multilaterales: entre 2 o + E) y a su vez se clasifican en: cerrados y abiertos (admiten la adhesión de un
nuevo E o no) Adquiere el carácter de universal cuando son todos los Estados (pero esto es demasiado
relativo), se dice entonces que es universal cuando abarca todos los continentes, y la mayoría de Estados
de esos continentes. La COVENMAR.
Regionales: También es multilateral, pero está sujeto a un espacio geográfico determinado. Por Ejemplo:
La Unión Europea, UNASUR, Tribunal Africano de DDHH.
Unilaterales: Existen cuando la situación jurídica que está regulando el tratado depende casi en su
totalidad de una de las partes. Por ejemplo: las asignaciones no reembolsables, como la Unión Europea
que dio al Ecuador el dinero para el puente Europa. Este tratado dependió exclusivamente de la
voluntad de la UE, sin embargo, Ecuador tenía que aceptar esta asignación. Se consideran, así, tratados
unilaterales aquellos en que las prestaciones no son equivalentes, porqué depende de la voluntad de un
Estado asumir una obligación, y las obligaciones del otro Estado no son equiparables (solo debe aceptar,
y a lo sumo, hacer un reconocimiento al Estado donante)
Por la forma en la Solemne: Tienen un procedimiento de conclusión, de acuerdo a lo dispuesto en el mismo tratado
que se han ● Requieren de mayor solemnidades en atención a la materia.
concluido ● Es el Estado el que va a determinar en su ordenamiento interno cuando un tratado es simplificado o
○ Los tratados propiamente dicho.
internacionales ● En Ecuador, un TRATADO PROPIAMENTE DICHO es aquel que ha sido negociado por el presidente,
tienen tanto pero la Firma del tratado, ya no depende solo del presidente previo dictamen de la Corte Constitucional,
requisitos de fondo sino que depende de la llamada firma ad-referéndum.
como de forma. ● La firma ad referéndum es aquella que una vez acabada la etapa de negociación tiene un proceso
interno.
○ Los de fondo son ● El 419 establece 8 casos en los que le corresponde la aprobación interna del tratado a la Asamblea
capacidad, Nacional.
consentimiento ● Art. 420.- La ratificación de tratados se podrá solicitar por referéndum, por iniciativa ciudadana o por
libre de vicio, la Presidenta o Presidente de la República. La denuncia un tratado aprobado corresponderá a la
objeto y causa Presidenta o Presidente de la República. En caso de denuncia de un tratado aprobado por la ciudadanía
lícita. en referéndum se requerirá el mismo procedimiento que lo aprobó.
○ Este artículo menciona a pesar de que el tratado no esté contemplado en el 419, si por iniciativa
○ Sin embargo, los ciudadana, o del presidente, se exige referéndum, ya se convierte en propiamente dicho.
tratados también ○ La diferencia entre consulta popular y referéndum es que la consulta popular es un pronunciamiento
deben cumplir sobre una situación concreta, fundamental para el futuro del pueblo, mientras que para el referéndum
ciertas ya es votar sobre una norma, incorporarla o sacarla del ordenamiento jurídico. Un ejemplo de consulta
formalidades, y en es preguntar al pueblo si quiere una nueva constitución, mientras que el referéndum ya fue la aprobación
virtud de esto, de la nueva constitución al año siguiente.
pueden ser: Simplificado o de forma simplificada: Concluyen de manera simple con una firma o un canje de notas.
● Es decir, que no tienen demasiadas solemnidades.
● En Ecuador, el Presidente tiene la facultad exclusiva de: Definir la política exterior, suscribir y ratificar
los tratados internacionales, nombrar y remover a embajadores y jefes de misión.
● Es decir es el Presidente quien negocia y ratifica internacionalmente el tratado internacional.
● El 147. 10 de la constitución dice que el presidente negocia, se refiere a que el presidente participa en
la negociación propiamente dicha, en la adopción del texto y en la autenticación del texto (estas tres son
fases de la negociación).
● Los tratados simplificados, generalmente, con la firma, ya entran en vigencia.
● En Ecuador, sin embargo, todo tratado, a más de la firma, necesita del dictamen previo de la Corte
Constitucional. (Art. 438 Num 1) (Art. 420)
● El objetivo de estos tratados simplificados es facilitar el proceso de creación.
● En ecuador, es simplificado todo tratado que no esté contemplado en el 419, porqué los propiamente
dichos son los que están en el 419.
Por la naturaleza ○ Normativos: En algunos casos, los tratados internacionales persiguen regular relaciones de manera
de sus general y abstractos, así como regir para el futuro. En ese caso, hablamos de tratados normat. Como la
disposiciones Convención de Viena que es un tratado abierto, que regula de forma general cómo deben llevarse a cabo
(Heinrich Triepel) los tratados internacionales, y de forma abstracta porqué no regula un problema de forma específica,
sino sus normas pueden regular una variedad de situaciones. Es decir, estos tratados buscan suplir la
inexistencia de ley internacional, y buscan dar una solución a una variedad de situaciones que se pueden
suscitar en el futuro (NO es para una situación que existió o que existe en este momento). También
tenemos como ejemplo a la Convención de Viena sobre las relaciones diplomáticas. Generales y
abstractas y para el futuro.

○ Contractuales: Se celebran para regular una situación puntual, como por ejemplo, un tratado de libre
comercio. Es determinado, NO es general, sino particular. Son como los contratos internos, que regulan
una situación concreta y particular, que ya está definida, no es para algo que va a regir en el futuro, sino
para satisfacer una necesidad presente. Un tratado contrato se celebra entre ESTADOS. Concretas,
determinadas, para una situación del presente.
○ Vale destacar, que hay tratados internacionales que pueden mezclar ambas calidades, es decir, tanto
contractuales como normativos. El acuerdo comercial del Ecuador con la UE es de tipo normativo, pero
también tiene unas cláusulas compromisorias puntuales con Francia.

Por su relación con Tratados bilaterales y multilaterales con obligaciones recíprocas


el ord. Jurídico Tratados multilaterales de naturaleza normativa
internacional Tratados con normas y mecanismos de aplicación dotados de órganos con facultades de creación
(Oscar Schachter) normativa.

Si permiten o no la Abiertos: permiten la adhesión después de su creación. No hay requisitos de fondo para la adhesión,
adhesión1 pero sí de forma. Esto es relativo en la práctica, porqué aunque la carta de la ONU es a priori abierta, por
el requisito de la aprobación del Consejo de Seguridad, ha impedido la inclusión de Palestina.
Cerrado: no permite la adhesión tardía.
Semiabiertos: Permite la adhesión de cualquier Estado que cumpla un requisito de fondo. Por ejemplo:
OPEP, permite la adhesión de un Estado siempre que sea productor de petróleo. La OEA, permite la
adhesión de cualquier Estado que sea del continente americano.

Fundamentos de Validez de los Tratados Internacionales:


● Proviene de la voluntad libre del Estado soberano, es decir, la teoría de la voluntad, ya sea la común o la de
coordinación de voluntades. (Para que una organización internacional celebre tratados internacionales, su carta
constitutiva debe permitírselo, y esta carta constitutiva es un tratado entre Estados, por lo que el fundamento de
validez sigue siendo la voluntad libre del Estado)
● Medio para el desarrollo de la cooperación pacífica entre las naciones.
● Reconociendo los principios de:
● Libre consentimiento.
● Buena fe.
● Pacta sunt servanda.
● Resolución pacífica de controversias.
● Igualdad, libre determinación y soberanía de los Estados.
o Todo Estado, al celebrar un tratado internacional, se considera igual al otro Estado. Por ello, el tratado
no puede tener cláusulas desproporcionadas o desorbitantes.
● Respeto Universal a los Derechos Humanos.

TESIS 16:
Estructura de los Tratados Internacional.- La Negociación de los tratados internacionales: problema del idioma. La
adopción del texto.- La autenticación del texto.-

1 Se entiende por "ratificación", "aceptación", "aprobación" y "adhesión", según el caso, el acto internacional así denominado por
el cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un tratado; La adhesión implica un
acto unilateral por el cual un Estado, que no participó ni en la negociación, ni en la adopción ni autenticación del texto del tratado,
decide, siempre que el tratado lo permita, formar parte del tratado.
Los Estados que no han participado en la negociación, ni la adopción ni autenticación del texto, puede posteriormente volverse
miembro del Tratado a través de la adhesión. El estado adherido NUNCA será estado negociador, pero llega a ser parte cuando
ratifica internacionalmente el tratado.
Estructura de Un Tratado Internacional:
1. Titulo
2. Preámbulo
3. Parte dispositiva
4. Disposiciones supletorias – anexos
5. Forma de vincular a las partes.

Título:
Es fundamental porque nos dice como se dio el proceso de negociación, las partes que integran, nos da el objeto, año.
Ejemplo:
- Convención de Viena sobre los derechos de los tratados. Comité de derecho internacional (órgano subsidiario
a la asamblea general)
- Carta de organización de los E, esta nos da a entender que crea una organización internacional.
- Convenio marco del cambio climático,
- Declaración disposición soft law, enumeración de buenas intenciones, no hay vinculación jurídica fuerte que
acarree responsabilidades.

Preámbulo
Especie entre antecedentes y considerandos o exposición de motivos.
Es la base y esencia para la interpretación del TI.
Establece el fin y el objeto (interpretación teleológica).
La interpretación teleológica: quiere decir entender, Que motivo a la creación, elementos sociológicos, políticos,
culturales. Y el efecto útil es decir como eso hoy se puede aplicar.
Es base esencial para la interpretación del TI.
Partes:
1. Objeto y fin.
Fin: elementos materiales que justifican la necesidad de crear.
Objeto: disposición concreta.
2. Nos dice el número de partes, quienes crean.
3. Menciona las Normas supletorias.

Ejemplo: Carta de la ONU

- Objeto: creación de las Naciones Unidas.


- Fin: paz, seguridad, preservar a las futuras generación de la
flagelación de la guerra.
- Hay principios como: derechos humanos, dignidad de la persona. Pacta sunt Servanda.
- Es multilateral.

Parte dispositiva

Conjunto de artículos donde de manera expresa se va a regular de manera expresa ya sea en una connotación
normativa o contractual.
- Se va a cumplir la finalidad y desarrollar le objeto del TI.

Disposiciones supletorias. Anexos:


Ejemplo:
Pacto de San José: establece los derechos fundamentales que regirán en el continente americano.
- Protocolo de San Salvador: este desarrolla esos derechos y amplia en muchos casos.

Anexos: todos los tratados de limites tienen anexos.

Forma de vincular a las partes:


Es importante porque en la fase de elaboración de un Ti, tenemos varias etapas:
1. Negociación propiamente dicha: se decide el objeto, fin y se adopta el texto.
2. Ratificación interna (negociadores)
3. Ratificación internacional (estado contratante)
4. Entrada en vigor: significa que es obligatorio para todos los estados parte. (estado parte) además se puede
iniciar un proceso de responsabilidad internacional. Si el tratado no dice la forma de entrar en vigor se
entenderá que entra en vigor cuando todos los estado negociadores hayan ratificado internacionalmente.

CV: Art 24. Entrada en vigor.


- Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que en el se disponga o que acuerden los Estados
negociadores.
- A falta de tal disposición o acuerdo, el tratado entrara en vigor tan pronto como haya constancia del
consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse por el tratado.
- Cuando cl consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se haga constar en una fecha posterior a
la de la entrada en vigor de dicho tratado, este entrará en vigor con relación a ese Estado en dicha fecha, a
menos que el tratado disponga otra cosa.
- Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticidad de su texto, la constancia del consentimiento de
los Estados en obligarse por el tratado, la manera o la fecha de su entrada en vigor, las reservas. las funciones
del depositario y otras cuestiones que se susciten necesariamente antes de la entrada en v igor del tratado se
aplicarán desde el momento de la adopción de su texto

Art 84. Entrada en vigor.


1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido depositado el trigésimo
quinto instrumento de ratificación o de adhesión.
2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido depositado el trigésimo
quinto instrumento de ratificación o de adhesión, la Convención
entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación
o de adhesión.

NEGOCIACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES:


Proceso:
1. Negociación
- Negociación propiamente dicha
- Adopción del texto
- Autenticación del texto
2. Ratificación interna
3. Ratificación internacional (estado contratante) no siempre es la fecha de entrada en vigencia. Porque no hay
una fecha exacta para ratificar.

1. Proceso de NEGOCIACIÓN:

Proceso en el cual los estados deciden que tienen intereses, necesidades que les motivan a celebrar un tratado.
Para poder iniciar la negociación se requiere de CAPACIDAD, por regla general la convención de Viena establece
que todos los estados tienen capacidad para celebrar Tratados Internacionales.
El Idioma en el proceso de negociación:
El problema es el idioma en el que se va a adoptar el texto. La soberanía desde un entendimiento absoluto limite
actuaciones dentro de la comunidad internacional. Es decir, a los estados no les gusta que trastoque su soberanía. Por
ejemplo, al Ecuador no le va a gustar que un T.I al cual se va a obligar este en otro idioma y mas aun si hablamos de
potencias mundiales.
La convención de Viena plantea que:

En tratados bilaterales se sugiere que se adopten los textos en el idioma de todos los estados. El problema viene en
cuanto a la interpretación. Se complejiza mas cuando estamos frente a tratados internacionales MULTILATERALES.
- Celébrese en dos idiomas.
- Ambos dan fe y que en caso de controversias en la interpretación se dará la definición del uso corriente de las
palabras (hay un glosario de términos).

En los tratados multilaterales:


- Celébrese en todos los idiomas, pero decida uno como oficial en caso de interpretación.
- Celébrese en un solo idioma.

Negociación: es todo el proceso diplomático, de discusión. Después pasa a la adopción del texto.

Adopción del texto:


Se da el método textual es decir la interpretación de cuando esta claro no debe darse.
- Cuando son tratados bilaterales deben estar al 100% de acuerdo en el texto del tratado.
- En los multilaterales se hará una votación artículo por artículo donde se aprobará con una mayoría cualificada
de 2/3 partes de los estados negociadores presentes y votantes. Pueden elegir entre ¾ o la mitad mas 1 sino
se aplica lo que dice la convención de Viena 2/3 partes. Los que votan en contra o quienes no se pronuncian
ya no tienen derecho a votar.

En esta fase son NEGOCIADORES


Autenticación o firma ad referéndum:
Es la Manifestación de que están de acuerdo con el TEXTO del tratado internacional.
Como no todos los estados participaron en la adopción del texto. Ahora son llamados a manifestar que están de
acuerdo con este.
- Da fe que los estados aprueban el texto.
- Si es en forma simplificada o propiamente dicho cada estado podrá hacer la autenticación a su manera:

a. Con la firma: cuando quien participa en la negociación, es un plenipotenciario por sus funciones (art7). Una
vez firmado no se puede tocar.
b. Firma ad referéndum: cuando es un tratado propiamente dicho, es porque debe ir al ámbito interno para que
sea revisado por un órgano competente (asamblea).
c. Rubrica: se hace cuando quien participó en la negociación no era funcionario del estado, pero participó bajo
plenos poderes. El jefe de estado deberá ratificar internacionalmente.

TESIS 17:

La Negociación de los Tratados Internacionales: Capacidad.- Quienes Negocian.- Los Plenos Poderes.-
Manifestación del Consentimiento.-

La negociación de los tratados Internacionales: capacidad: quienes negocian:


Regla: Todo jefe de gobierno o jefe de Estado, tiene capacidad para negociar los T.I a nombre del Estado. Porque
tienen la representación legal del mismo.
Para poder iniciar un proceso de negociación, hay que acreditar los plenos poderes. Los plenos poderes pueden
provenir por las funciones que desempeño:
- El jefe de estado, jefe de gobierno, ministro de relaciones exteriores (canciller), agente diplomático (que no
es lo mismo que agente consular, que no representa al Estado en sí). El agente diplomático puede negociar
relaciones internacionales tan solo con el Estado ante el que está acreditado. También puede ser el agente
diplomático acreditado ante una convención o una organización internacional (esto con relevancia para los
tratados multilaterales)

Plenos poderes:
Puede también darse plenos poderes a través de una autorización, un acto administrativo, una manifestación de la
potestad pública, que la autoridad competente confiere a una persona. Este pleno poder puede estar dado para una,
o para las tres fases de la negociación del tratado (incluyendo la adopción y autenticación del texto).
Art 7. Plenos poderes.
1. Para la adopción la autenticación del texto de un tratado, para manifestar el consentimiento del Estado en obligarse
por un tratado, se considerará que una persona representa a un Estado:
a) si se presentan los adecuados plenos poderes, o
b) si se deduce de la práctica seguida por los Estados interesados. o de otras circunstancias, que la intención
de esos Estados ha sido considerar a esa persona representante del Estado para esos efectos y prescindir de
la presentación de plenos poderes.
2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considerará que representan a su Estado:
a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de relaciones exteriores, para la ejecución de todos los
actos relativos a la celebración de un tratado;
b) los Jefes de misión diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado entre el Estado acreditante y el
Estado ante el cual se encuentran acreditados;
c) los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante una organización
internacional o uno de sus órganos, para la adopción del texto de un tratado en tal conferencia. Organización
u órgano.

- Según el art 7 todas estas dignidades tienen la posibilidad de representar al estado en las tres partes de la
negociación (negociación propiamente dicha, adopción del texto, autenticación) PERO no pueden pedir plenos
poderes adicionales a los que tienen por su función.

Art 8. Confirmación ulterior de un acto ejecutado sin autorización. Un acto relativo a la celebración de un tratado
ejecutado por una persona que, conforme al artículo 7, no pueda considerarse autorizada para representar con tal fin
a un Estado, no surtirá efectos jurídicos a menos que sea ulteriormente confirmado por ese Estado.
- Permite que el Estado otorgue plenos poderes a cualquier persona.

Ejemplo: tratado para mejorar comercio con USA se nombró a una persona para que inicie la negociación del
tratado.
Los plenos poderes son otorgados por el presidente. Son importantes porque si un estado participa a través de un
representante sin plenos poderes se da la nulidad relativa que si no se convalida conlleva a la nulidad absoluta.

Formas de Manifestar el Consentimiento:


● Manifestar el consentimiento no es lo mismo que entrar en vigencia.
● La manifestación del consentimiento (es diferente de la autenticación, la manifestación del consentimiento es ya
dar la aprobación para obligarse por el tratado, hace que el estado negociante se convierta y en contratante) que se
puede expresar de distintas formas:
● Firma: La firma permite obligarse sin ningún requisito adicional, solamente en los tratados en forma
simplificada. Basta para la manifestación del consentimiento cuando los Estados lo han convenido.
● Firma ad referéndum: La firma ad referéndum de quien tiene plenos poderes, significa solo autenticación, no
propiamente el consentimiento, porqué luego el consentimiento tendrá que ser dado por el Estado
internamente, luego del proceso de referéndum pertinente, y ahí sí, el tratado se volverá vinculante. La firma
ad referéndum hace referencia a que el tratado internacional tiene que pasar por un proceso interno.
● Aceptación: La Corte Constitucional es quien deberá emitir un dictamen previo aceptando el texto
autenticado, para que recién pueda pasar al proceso de aprobación.
● Adhesión
● Aprobación: La Asablea Nacional (120.8 y 419 ) es quien puede aprobar los tratadoS. También puede ser
aprobado por consulta popular (420).
● Ratificación: En Ecuador, se habla de que solo el presidente puede ratificar los tratados internacionales, que
es la última fase que se da en los tratados propiamente dichos (que son todos para el Ecuador).
● Canje de Instrumentos: Por ejemplo, tratado de límites y paz entre Ecuador y Perú, se terminó con una
ceremonia de canje de instrumentos, que es una celebración en un acto formal en la que los dos
representantes de los Estados intercambian instrumentos firmados por cada uno de los jefes de Estado. Pero
ese documento previamente ya debería estar autenticado con la firma, aprobado por el Congreso, ratificado
por el presidente, pero la ratificación en este caso no basta para la prestación del consentimiento, pero se
estipuló que la entrada en vigencia sea desde el canje de documentos.

● ART. 46. Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para celebrar tratados.
o 1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido manifiesto
en violación de una disposición de su derecho interno concerniente a la competencia para celebrar
tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa
violación sea manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno.
o 2. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que proceda
en la materia conforme a la práctica usual y de buena fe.

● ART. 47. Restricción específica de los poderes para manifestar el consentimiento de un Estado. Si los poderes
de un representante para manifestar el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado determinado
han sido objeto de una restricción específica, la inobservancia de esa restricción por tal representante no
podrá alegarse como vicio del consentimiento manifestado por él, a menos quc la restricción haya sido
notificadas con anterioridad a la manifestación de ese consentimiento, a los demás Estados negociadores.

TESIS 18:
Proceso para la Aprobación Interna de Tratados Internacionales en Ecuador: Órganos Competentes.- la Asamblea
Nacional.- El Presidente.- Iniciativa Popular.- Dictamen previo y favorables de la Corte Constitucional.- Referencia
a la Constitución del Ecuador.-

Aprobación Interna de los TTII en Ecuador:


La negociación termina cuando los tratados pasan a la ratificación interna, que depende de como las Constituciones
de cada E establezcan el proceso.
- En Ecuador hay los tratados propiamente dichos y los simplificados:

Para los Simplificados: Para los Propiamente Dichos:

Dictamen de la corte constitucional y luego Igual comienzan con la negociación del presidente y el
viene la ratificación internacional. posterior dictamen previo de la Corte Constitucional, pero
Art. 438.- La Corte Constitucional emitirá posterior a esto, pasa al conocimiento de la Asamblea (120)
dictamen previo (previo a la ratificación, que Art. 120.- La Asamblea Nacional tendrá las siguientes
es la voluntad del Estado de obligarse por el atribuciones y deberes, además de las que determine la ley:
tratado internacional, ya no pudiendo dar pie 8. Aprobar o improbar los tratados internacionales en los
atrás) y vinculante de constitucionalidad en casos que corresponda.
los siguientes casos, además de los que ● Los “casos que corresponda” son aquellos que están
determine la ley: contemplados en el 419.
1. Tratados internacionales (para todos los
tratados, incluyendo aquellos que no o directamente por referéndum (420), que puede ser
requieren de la aprobación de la Asamblea), convocado por inciativa ciudadana o del presidente
previamente a su ratificación por parte de la Art. 420.- La ratificación de tratados se podrá solicitar por
Asamblea Nacional. referéndum, por iniciativa ciudadana o por la
- Presidenta o Presidente de la República. La denuncia un
tratado aprobado corresponderá a la Presidenta o
Presidente de la República. En caso de denuncia de un
tratado aprobado por la ciudadanía en referéndum se
requerirá el mismo procedimiento que lo aprobó.

En todos los casos, sea el tratado simplificado o propiamente dicho, la RATIFICACIÓN internacional le
corresponde al PRESIDENTE
TESIS 19:
La Ratificación Internacional. - La entrada en Vigencia del Tratado Internacional.- Referencia a la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados 1969.

La Ratificación Internacional:
Luego se pasa a la etapa de ratificación internacional donde los E ya expresan su manifestación de obligarse con el
TTII:
- Autenticación es aceptar que ese es el documento que han redactado y negociado
- Ratificación internacional es la manifestación del consentimiento: elemento del negocio jurídico.
- Depende de la ratificación interna en cuanto a tiempos
- ART. 147.10. CRE: Solo el presidente de la república puede manifestar consentimiento mediante:
o Firma: cuando el TTII es en forma simplificada y quien lo ha negociado es el jefe de E y gobierno
(presidente)
▪ En Ecuador la sola firma jamás es ratificación internacional porque se debe mandar a la CCE
para que ratifique
o Canje de instrumentos: acto protocolario en el cual los representantes canjean los instrumentos (TTII)
como acto simbólico.
▪ Ej. Acuerdo límites ECU-PE
- Ratificación: cuando la hace la Asamblea (art. 120.8 y 119), pasa por este filtro interno.
- Aceptación: cuando el consentimiento proviene de un referéndum.
- Adhesión: posibilidad de que un 3er E que no formó parte de la Negociación se obligue con el TTII una vez que
este ya entró en vigor. (Cuando el TTII es abierto o semi-abierto)
o A veces hay formas expresas o tácitas acerca de si se acepta o no la adhesión.
o Cuando no se dice nada debe elevar una solicitud a los E parte y preguntar si puede o no adherirse.
o Una vez adherido no hay diferencia entre los contratantes principales.
- Depósito de instrumento: se entrega el TTII al depositario (formalidad adicional que los E pactan para
manifestar el consentimiento)
- Los E en fase de negociación se llaman negociadores.
- Cuando ya manifiestan el consentimiento se llaman contratante.
- Cuando el TTII entra en vigor se convierte en Estado parte.
- Muchas veces esta fase requiere un registro de instrumentos. EJ. En la ONU se deben registrar los TTII que se
suscriba ante la secretaría general de la ONU.

La Entrada en Vigencia del TTII:


- En bilaterales: cuando ambos estados ratifican internacionalmente salvo que las partes pacten alguna otra
condición.
- En la fecha que las partes determinen
- Si el TTII no dice como entra en vigor, se aplica art. 24 de la CVDT: cuando todos los negociadores, ratifiquen

ART.24. Entrada en vigor.


1. Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que en el se disponga o que acuerden los Estados
negociadores.
2. A falta de tal disposición o acuerdo, el tratado entrara en vigor tan pronto como haya constancia del
consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse por el tratado.
3. Cuando cl consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se haga constar en una fecha posterior a la
de la entrada en vigor de dicho tratado, este entrará en vigor con relación a ese Estado en dicha fecha, a menos
que el tratado disponga otra cosa.
4. Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticidad de su texto, la constancia del consentimiento de los
Estados en obligarse por el tratado, la manera o la fecha de su entrada en vigor, las reservas. las funciones del
depositario y otras cuestiones que se susciten necesariamente antes de la entrada en vigor del tratado se aplicarán
desde el momento de la adopción de su texto.

● Canje de Instrumentos: Por ejemplo, tratado de límites y paz entre Ecuador y Perú, se terminó con una
ceremonia de canje de instrumentos, que es una celebración en un acto formal en la que los dos
representantes de los Estados intercambian instrumentos firmados por cada uno de los jefes de Estado. Pero
ese documento previamente ya debería estar autenticado con la firma, aprobado por el Congreso, ratificado
por el presidente, pero la ratificación en este caso no basta para la prestación del consentimiento, pero se
estipuló que la entrada en vigencia sea desde el canje de documentos.

TESIS 20:
El Depósito.- El Depositario.- El Registro.- Sanciones por Falta de Registro.- Referencia a la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados 1969.
Depósito:
● El depósito es la entrega del tratado internacional al depositario, esto NO equivale al registro.
● El depósito es la acción de entregar el TTIi ya sea a un E, a todos los Estados o a una persona natural para que
lo custodie o lo administre.

Depositario:
● Los TTII son documentos que pueden vincular a dos o más E.
● Internamente, el Registro Oficial es un instrumento que facilita la publicidad de las normas en el derecho
interno. En el DIP, no hay nada de esto, por lo que surge la preocupación de cómo hacer viable al TTII.
● Existe, por ello, la posibilidad de que los E nombren a un depositario, que puede ser una persona, un E o una
figura internacional que se encarga de los trámites de secretaría del tratado internacional.
● El depositario no puede interpretar ni cambiar el tratado internacional. Solo puede dar fe de que existe el
tratado, de que se ha presentado un escrito, de que se hizo la audiencia, etc.
● La Convención de Viena da algunas opciones: El depositario puede ser una persona natural o una persona
jurídica del DIP (un Estado (pudiendo incluso ser un tercero), algunos Estados (por ejemplo, uno por región en
un tratado multilateral), todos los Estados, un órgano de una organización internacional, como el secretario
general de las Naciones Unidas).
● Si no hay depositario se entrega a todos los E partes.

76. Depositarios de los tratados.


1. La designación del depositario de un tratado podrá efectuarse por los Estados negociadores en el
tratado mismo o de otro modo. El depositario podrá ser uno o más Estados, una organización
internacional o el principal funcionario administrativo de tal organización.
2. Las funciones del depositario de un tratado son de Carácter internacional y el depositario está
obligado a actuar imparcialmente en el desempeño de ellas. En particular, el hecho de que un tratado
no haya entrado en vigor entre algunas de las partes o de que haya surgido una discrepancia entre un
Estado y un depositario acerca del desempeño de las funciones de éste no afectará a esa obligación
del depositario.

77. Funciones de los depositarios. 1. Salvo que el tratado disponga o los Estados contratantes convengan otra
cosa al respecto, las funciones del depositario comprenden en particular las siguientes:
a) custodiar el texto original del tratado y los plenos poderes que se le hayan remitido:
b) extender copias certificadas conformes del texto original y preparar todos los demás textos del
tratado en otros idiomas que puedan requerirse en virtud del tratado y transmitirlos a las partes en el
tratado y a los Estados facultados para llegar a serlo;
c) recibir las firmas del tratado v recibir y custodiar los instrumentos, notificaciones y comunicaciones
relativos a éste;
d) examinar si una firma, un instrumento o una notificación o comunicación relativos al tratado están
en debida forma y, de ser necesario, señalar el caso a la atención del Estado de que se trate;
e) informar a las partes en el tratado y a los Estados facultados para llegar a serlo de los actos,
notificaciones y comunicaciones relativos al tratado;
f) informar a los Estados facultados para llegar a ser partes en el tratado de la fecha en que se ha
recibido o depositado el número de firmas o de instrumentos de ratificación, aceptación aprobación
o adhesión necesario para la entrada en rigor del tratado;
g) registrar el tratado en la Secretaría de las Naciones Unidas;
h) desempeñar las funciones especificadas en otras disposiciones de la presente Convención.
2. De surgir alguna discrepancia entre un Estado y el depositario acerca del desempeño
de las funciones de éste, el depositario señalará la cuestión a la atención de los Estados
signatarios y de los Estados contratantes o, si corresponde, del órgano competente de la
organización internacional interesada

REGISTRO:
● Un problema que tenemos en los TTII es que no hay nadie que lo codifique.
● El registro NO supedita la entrada en vigor.
● El registro es lo mismo que nosotros haríamos, por ejemplo, en el registro de la propiedad, con la diferencia
de que en el DIP el registro no es una solemnidad, sino que tiene solo una función de publicidad.
o Sin embargo, si el Estado no registra el tratado, puede ser sujeto a sanción.
● Mientras el depósito es de secretaría, el registro solamente tiene el objetivo de publicidad.
● Los E también pueden elegir dónde registrar el tratado internacional. Puede que digan, que donde depositan
también registran.
● la Carta de las Naciones Unidas, establece una obligación a los E miembros de la ONU, de que todos ellos
deberán inscribir, registrar, avisar de la existencia de un tratado internacional ante el Secretario General de
las Naciones Unidas. Esto, sin perjuicio de la naturaleza del tratado.

Sanciones por falta de registro:


● El artículo 102 de la Carta de la ONU establece una sanción: si un E miembro de la ONU no ha registrado el
mismo, no podrá alegar para sí los derechos contenidos en el tratado.
● ○ Si el TTII establece otro lugar para el registro, se debe registrar tanto en la ONU como en el otro lugar.
80. Registro y publicación de los tratados.
1. Los tratados, después de su entrada en vigor, se transmitirán a la secretaría de las Naciones Unidas para su
registro o archivo e inscripción, según el caso, y para su publicación.
2. La designación de un depositario constituirá la autorización para que éste realice los actos previstos en el
párrafo; precedente.

TESIS 21:
La adhesión a un Tratado Internacional.- Casos en los que procede.- Procedimiento para la Adhesión.- Referencia a
la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados 1969.

● La adhesión es una forma de manifestar el consentimiento, que sirve para que un Estado NO negociador, se vincule
en el Tratado internacional.
● La adhesión se da cuando ya se acabó la etapa de negociación, y el Estado no participó en ese proceso.
● En los tratados internacionales abiertos o semiabiertos, se permite que un Estado que no ha sido negociador se
convierta en contratante por medio de la adhesión.
● La adhesión NO es un acto unilateral propiamente dicho, porqué si el tratado internacional es cerrado, o semiabierto
con condiciones y el Estado no cumple las condiciones, yo no voy a poder ingresar al tratado por más que quiera.
● La adhesión no implica un proceso de aceptación por parte de los Estados que ya son parte del tratado.
● Para que exista la adhesión es necesario que el tratado confiera esta posibilidad, ya sea de forma expresa, tácita, o
a través de otro instrumento.
● El tratado entra en vigencia para el Estado al MOMENTO EN QUE PRESENTA LA SOLICITUD PARA ADHERIRSE AL
TRATADO (artículo 24.3), salvo que el tratado establezca algo diferente (como en la carta de la ONU, donde se requiere
de la aprobación del Consejo de Seguridad).
● De acuerdo al 24.3 de la Convención de Viena, si el tratado no dice nada respecto de la adhesión de forma expresa
o tácita, y tampoco dice nada en otro instrumento, pero este tratado no es cerrado, se necesitará en ese caso que
todos los Estados partes se pronuncien respecto de la solicitud de adhesión de un tercero, en cuyo caso la adhesión
empezará a regir desde que los Estados parte hayan dado su aprobación.

TESIS 22:
Las Reservas.- Efectos de las Reservas.- Procedimiento para una Reserva.- Referencia a la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados 1969.

Las Reservas:
Autenticación se hace para confirmar las disposiciones normativas que se han aceptado pero es muy posible que hayan
artículos en los cuales en la votación, como E no se estuvo de acuerdo. La convención de Viena permite que se hagan
reservas:
- Acto unilateral en el cual un E al momento de manifestar un consentimiento con la finalidad de dar un alcance
específico a uno o más artículos o excluir a uno o más artículos del E.
- Se da porque la soberanía de los E impide que se pueda obligar a actuar exactamente igual a todos.
- JAMAS para modificar el objeto o fin del TTII o perjudicar a otros E
- Siempre están permitidas excepto cuando expresamente un tratado las prohíba.
- Para que surtan efectos jurídicos necesitan que por lo menos 1 de los E parte acepte la reserva:
o Puede darse cuando un E acepta expresamente luego de los 12 meses subsiguientes a la reserva
o Cuando pasado los 12 meses no haya objetado la reserva
- Lamentablemente las voluntades políticas suelen pesar más que la fuerza jurídica de los TTII y se hace un uso
abusivo de las reservas.
o La presión de la comunidad internacional puede motivar al cumplimiento de los TTII
- No hay reservas en tratados bilaterales

Efectos:
1. El ttii entra en vigor par todos los E que ratifican sin reserva
2. Entra en vigor con reservas entre los E que aceptan la reserva
3. La reserva no se aplica entre el E que la hace y el que no la acepta

Procedimiento para una Reserva:


ART. 19. Formulación de reservas. Un Estado podrá formular una reserva en el momento de firmar, ratificar, aceptar
o aprobar un tratado o de adherirse al mismo, a menos:
a) que la reserva este prohibida por el tratado;
b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas, entre las cuales no figure
la reserva de que se trate; o
c) que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea incompatible con el objeto y el fin del
tratado.

ART. 20. Aceptación de las reservas y objeción a las reservas.


1. Una reserva expresamente autorizada por el tratado no exigirá la aceptación ulterior de los demás Estados
contratantes, a menos que el tratado así lo disponga.
2. Cuando del numero reducido de Estados negociadores y del objeto y del fin del tratado se desprenda que la
aplicación del tratado en su integridad entre todas las partes es condición esencial del consentimiento de cada una de
ellas en obligarse por el tratado, una reserva exigirá la aceptación de todas las partes.
3. Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo de una organización internacional y a menos que en el se
disponga otra cosa, una reserva exigirá la aceptación del órgano competente de esa organización
4. En los casos no previstos en los párrafos precedentes y a menos que el tratado disponga otra cosa:
a) la aceptación de una reserva por otro Estado contratante constituirá al Estado autor de la reserva en parte
en el tratado en relación con ese Estado sí el tratado ya esta en vigor o cuando entre en vigor para esos Estados:
b) la objeción hecha por otro Estado contratante a una reserva no impedirá la entrada en vigor del tratado
entre el Estado que haya hecho la objeción y el Estado autor de la reserva, a menos que el Estado autor de la
objeción manifieste inequívocamente la intención contraria;
c) un acto por el que un Estado manifieste su consentimiento en obligarse por un tratado y que contenga una
reserva surtirá efecto en cuanto acepte la reserva al menos otro Estado contratante.
5. Para los efectos de los párrafos 2 y 4. y a menos que el tratado disponga otra cosa, se considerara que una reserva
ha sido aceptada por un Estado cuando este no ha formulado ninguna objeción a la reserva dentro de los doce meses
siguientes a la fecha en que hayan recibido la notificación de la reserva o en la fecha en que haya manifestado su
consentimiento en obligarse por el tratado si esta última es posterior.

- RESERVA SE PUEDE OBJETAR HASTA 12 MESES DESPUÉS DE SU PROPOSICIÓN

- Para que sirva efecto la reserva debe haber una aceptación expresa o tácita está obligada, solamente a los
estados que objetan esas reservas, no se aplica la reserva

TESIS 23:
Las enmiendas en un Tratado Internacional.- Procedimiento para las Enmiendas.- Efectos Jurídicos de las
Enmiendas.- Referencia a la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados 1969.

Enmiendas en un TTII
- Adecuar las disposiciones del TTII a las circunstancias actuales
- Adecúan las disposiciones en conjunto con relación a todas las partes que intervienen.
- Se considera como un nuevo acuerdo entre los E signatarios
- No se rehace el TTII solo se actualiza
- Todos los E parte, participan en la negociación para enmendar el tratado.
- No se puede obligar a un E para aceptar un tratado enmendado.
- Cuando no todos los E parte aceptan la enmienda:
o Unos se vinculan con el original
o Otros se vinculan con el enmendado
- Se puede modificar todo excepto objeto y fin

Procedimiento para las Enmiendas:


● Para iniciar el proceso de enmienda, se necesitan ⅔ de los Estados miembros del tratado, salvo que el mismo
tratado establezca otra proporción.
● Los Estados que no hayan votado a favor del proceso de enmienda, si pueden participar luego en ese proceso
(negociación, ratificación y entrada en vigencia de la enmienda).
● Vale destacar que el Estado que mocionó la enmienda, NO está en la obligación de ratificarlo, porqué podría
no estar contento con el texto.
● La diferencia entre crear un nuevo tratado y enmendarlo, es que el enmendado va a tener el mismo objeto y
fin que el primer tratado.
● Si un Estado no parte del tratado (nisiquiera del original), quiere adherirse al tratado luego de la enmienda,
hay dos posibilidades:
o Si no dice nada, se entiende que se adhiere al enmendado.
o Pero tranquilamente podría decir que quiere adherirse al tratado original
● El enmendado se actualiza sistemáticamente, aunque algunos artículos del original queden intactos, es un
nuevo tratado internacional, pero mantiene el mismo objeto y fin.
● FUNDAMENTAL: La regla, por ejemplo, de que un tratado entrará en vigencia luego de 30 días desde la
ratificación del último Estado, esto se aplicará también a los estados que se adhieran. Digamos que Hungría
se adhiere a un tratado el 20 de enero, para él entrará en vigencia el 30 de febrero.
● Si el tratado no dice nada respecto de cuando entra en vigencia, el 24.3 de la Convención de Viena dice que
entra en vigencia el día de la solicitud de adhesión.
● Si un tratado no dice la forma en que entrará en vigencia, la Carta de las Naciones Unidas dice que entrará en
vigencia cuando todos los Estados

ART. 40. Enmienda de los tratados multilaterales.


1. Salvo que el tratado disponga otra cosa, la enmienda de los tratados multilaterales se regirá por los párrafos
siguientes.
2. Toda propuesta de enmienda de un tratado multilateral en las relaciones entre todas las partes habrá de
ser notificada a todos los Estados contratantes, cada uno de los cuales tendrá derecho a participar:
a) en la decisión sobre las medidas que haya que adoptar con relación a tal propuesta
b) en la negociación y la celebración de cualquier acuerdo que tenga por objeto enmendar el tratado.
3. Todo Estado facultado para llegar a ser parte en el tratado estará también facultado para llegar a ser parte
en el tratado en su forma enmendada.
4. El acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado no obligará a ningún Estado que sea ya parte en el
tratado que no llegue a serlo en ese acuerdo, con respecto a tal Estado se aplicará el apartado b) del párrafo
4 del artículo 30.

Efectos jurídicos de las enmiendas:

5. Todo Estado que llegue a ser parte en el tratado después de la entrada en vigor del acuerdo en virtud del
cual se enmiende el tratado será considerado, de no haber manifestado ese Estado una intención diferente:
a) parte en el tratado en su forma enmendada; y
b) parte en el tratado no enmendado con respecto a toda parte en el tratado que no esté obligada por el
acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado.

TESIS 24:
Las modificaciones en un Tratado Internacional.- Efectos de las Modificaciones.- Referencia a la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados 1969.

Modificaciones y Efectos de las Modificaciones de un TTII:


- No son lo mismo que enmiendas, las enmiendas NO modifican el tratado internacional, sino que lo actualizan.
- De acuerdo a la teoría de la voluntad común, se dice que los tratados nacen porqué los Estados tienen
voluntades iguales.
- Las modificaciones son acuerdos entre dos o más estados partes de un tratado internacional (generalmente
bilaterales), para dar, entre ellos y solo para ellos, un alcance o una interpretación específica a una o varias
disposiciones del tratado internacional.
- Esto se basa en que los tratados internacionales autenticados ya no pueden tocarse, pero entre algunos
estados parte puede haber circunstancias particulares, por lo que conviene, solo para ellos, dar una
interpretación específico a un artículo de un tratado.
- Las modificaciones no pueden irse en contra del objeto o finalidad del tratado internacional, ni menoscabe o
afecte los derechos de los otros estados.
- La modificación NO necesita aceptación, porqué solo afecta a los Estados que la acuerdan, NO a los demás
Estados parte del TTII.
- NO son reservas, porqué no son un acto unilateral, sino bilateral o multilateral.
- Las modificaciones, obviamente, solo tienen sentido en los tratados multilaterales.
- La modificación no puede afectar disposiciones generales del tratado internacional, ni a los demás Estados
parte dentro del tratado internacional.
- La modificación tiene que estar expresamente permitida, el texto del tratado debe permitirlo.
- Acuerdo entre 2 o +E para darle a un tratado multilateral un alcance o finalidad determinada
- No puede afectar el objeto o el fin
- No puede ir en contra del D de los E

- No se puede hacer modificaciones para afectar derechos de terceros

Referencia a la Convención sobre el D de los Tratados de 1969


ART. 41. Acuerdos para modificar tratados multilaterales entre algunas de las partes únicamente.
1. Dos o más partes en un tratado multilateral podrán celebrar un acuerdo que tenga por objeto modificar el
tratado únicamente en sus relaciones mutuas:
a) si la posibilidad de tal modificación esta prevista por el tratado: o
b) si tal modificación no está prohibida por el tratado, a condición de que:
i) no afecte al disfrute de los derechos que a las demás partes correspondan en virtud del tratado ni al
cumplimiento de sus obligaciones: y
ii) no se refiera a ninguna disposición cuya modificación sea incompatible con la consecución efectiva del
objeto y del fin del tratado en su conjunto.
2. Salvo que en el caso previsto en el apartado a) del párrafo 1 el tratado disponga otra cosa, las partes
interesadas deberán notificar a las demás partes su intención de celebrar el acuerdo y la modificación del
tratado que en ese acuerdo se disponga.

TESIS 25:
La Interpretación de los Tratados Internacionales.- Método Subjetivo.- Método textual.- Método Teleológico.-
Reglas Generales de Interpretación: Buena Fe, Sentido Corriente, Contexto, Objeto y Fin.- Medios de
Interpretación complementarios.

Interpretación de los TTII:


Los TTII requieren ser interpretados para que puedan surtir los efectos a los que son llamados a cumplir. Es necesario
interpretarlos por la necesidad de dar seguridad, solucionar conflictos y satisfacer necesidades.
- TTII deben surtir efectos fuera y dentro del E y los órganos con potestad política siempre deben cumplir con
los TTII, por lo tanto cuando se habla de interpretación es encontrar sentido, alcance y finalidad.

El principio general es la aplicación posterior de los TTII, salvo la voluntad expresa pueden ser aplicados
retroactivamente.
Pueden interpretarse:
- A nivel interno: solo el alcance para un país, para adaptar normativa interna y general Políticas públicas
necesarias para su cumplimiento
- A nivel internacional: órganos legislativos o políticos competentes cuando no hay conflicto pero cuando hay
problema en el alcance, objeto o contenido mismo de la normativa, el mismo tratado va a establecer quien lo
interpreta:
o Comisión creada entre los E en conflicto
o Órganos internacionales
o Un órgano jurisdiccional: CIDH

REGLAS DE INTERPRETACIÓN:
1. Interpretación textual: tenor literal de las palabras, cuando se emplea una definición específica se debe dar
esa definición, si no, se da el sentido corriente de las mismas. Procedimientos lingüísticos, lógicos y
analógicos.
2. Subjetivo o Voluntarista: necesario revisar documentos preparatorios en negociación, adopción del texto y
ratificación.
3. Teleológico: razón de ser: para qué?, cuál era el objeto? Qué se quería resolver?. Se usa: efecto útil, cláusula
de interpretación restrictiva, interpretación a la luz del sistema jurídico en vigor.
- No se debe interpretar lo que no necesita ser interpretado.
- Principio de buena fe: surta efectos y satisfaga las necesidades de los E. resolviendo conflictos.
- Investigar lo que las partes han querido decir: método subjetivo, busca lo que se quiso plantear de acuerdo a
las necesidades de los E.
- Intención de las partes.
- Análisis del texto.
- Examen de trabajos preparatorios.

TESIS 26:
La Nulidad de los Tratados Internacionales de Acuerdo con la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados: Clases de nulidad.- La Capacidad, El Objeto Ilícito, Referencia a la Convención de Viena sobre el Derecho
de los Tratados 1969.
Nulidad de los TTII y Clases:
Sanción que impone la ley a los tratados internacionales por no haber cumplido los requisitos:
- De existencia: Provoca nulidad absoluta. El tratado no es eficaz. La consecuencia es que el tratado
internacional regresa al momento de su formación, como si nunca hubiese existido.
- De validez: Provoca nulidad relativa. El tratado existe pero no es válido, aunque sea convalidable. El tratado
no es eficaz hasta que se convalide. Si el tratado se subsana, el mismo es válido. Si no se convalida, no es válido
y no puede surtir efectos jurídicos.
- Nulidad: negocios jurídicos pueden ser declarados nulos, por cuanto se debe dar una declaratoria de nulidad
tanto absoluta como relativa como consecuencia de una sanción, cuando el TTII no cumple con todos los
requisitos esenciales para el mismo.

Requisitos de los T.I:

- Capacidad: La falta de capacidad acarrea nulidad relativa.


- Consentimiento: Error es nulidad relativa, dolo es nulidad relativa, sólo el caso de la fuerza que genera
coacción al Estado o representante del Estado, es nulidad absoluta.
- El objeto ilícito es nulidad absoluta.

NULIDAD ABSOLUTA se da cuando:


- T.I. nace con objeto ilícito, está en oposición a normas ius cogens.
o Art. 53. Tratados que están en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general ("jus
cogens"). Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración. esté en oposición con una norma
imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la presente Convención, una norma imperativa
de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de
Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por
una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter.

NULIDAD RELATIVA se da cuando:

Capacidad:
La hay en dos formas:
- Extralimitación de los poderes: Sí había capacidad del representante, pero no tanta. Requisitos:
o Restricción específica de poderes.
o Notificación de la restricción a los Estados negociadores.
ART. 47. Restricción específica de los poderes para manifestar el consentimiento de un Estado. Si los poderes
de un representante para manifestar el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado determinado
han sido objeto de una restricción específica, la inobservancia de esa restricción por tal representante no podrá
alegarse como vicio del consentimiento manifestado por él, a menos que la restricción haya sido notificada con
anterioridad a la manifestación de ese consentimiento, a los demás Estados negociadores.
- Falta de competencia para celebrar tratados: No había plenos poderes ni atribución alguna. Requisitos:
o Debe haber una violación de norma interna sobre la competencia para celebrar tratados.
o La violación debe ser manifiesta.
o La norma afectada debe ser una norma fundamental.
ART. 46. Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para celebrar tratados.
1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido manifiesto en violación
de una disposición de su derecho interno concerniente a la competencia para celebrar tratados no podrá ser
alegado por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a
una norma de importancia fundamental de su derecho interno.
2. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que proceda en la materia
conforme a la práctica usual y de buena fe.

TESIS 27:
La Nulidad de los Tratados Internacionales: Los Vicios del Consentimiento: El Error, La Fuerza y El Dolo.- Principio
de Stopell.- Referencia a la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados 1969.

CONCEPTO: Repetir 1er pto de la tesis 26

NULIDAD ABSOLUTA se da cuando:


- Fuerza: Coacción sobre un Estado por la amenaza o uso de la fuerza.
o Art. 52 coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza. Es nulo todo tratado cuya celebración
se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en violación de los principios de derecho internacional
incorporados en la Carta de las Naciones Unidas.

NULIDAD RELATIVA se da cuando:

Dolo: Intención consciente de un Estado para influenciar que otro incurra en un error, generando un
perjuicio. Requisitos:
- El Estado que está induciendo al dolo, debe ser consciente en que estaba actuando fraudulentamente.
- Obra de una de las partes.
- Determinante y esencial al momento de manifestar el consentimiento.
- Intención de engañar.
- Maniobras que constituyen la acción fraudulenta.
- Debe ser inexcusable.
- Destruye la base de confianza entre las partes.

ART. 49. Dolo. Si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de otro Estado negociador,
podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado.

Error: Para que vicie el consentimiento, debe ser:


- El error tiene que ser de hecho, no cabe el error de derecho.
- Error esencial, esa situación determina la voluntad de obligarse en el tratado.
- Error excusable: Es decir, es algo en la que una de las partes sí podía equivocarse.
- No puede referirse a errores de redacción.

ART. 48. Error.


1. Un Estado podrá alegar un error en un tratado como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado si el error
se refiere a un hecho o a una situación cuya existencia diera por supuesta ese Estado en el momento de la celebración
del tratado y constituyera una base esencial de su consentimiento en obligarse por el tratado. 2. El párrafo I no se aplicara
si el Estado de que se trate contribuyó con su conducta al error o si las circunstancias fueron tales que hubiera quedado
advertido de la posibilidad de error.
3. Un error que concierna sólo a la redacción del texto de un tratado no afectará a la validez de éste: en tal caso se
aplicará el artículo 79.

PRINCIPIO DE STOPPEL:

Doctrina de los actos propios. Nadie se puede beneficiar de su propio dolo. Pero se convierte en regla cuando
nos dice que en virtud de este principio el Estado ya no puede alegar la nulidad del tratado internacional
9oygv .

TESIS 28:
La Nulidad de los Tratados Internacionales: Coacción al Estado. - Coacción al Representante del Estado.-
Corrupción del Representante del Estado.- Referencia a la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
1969.

CONCEPTO: Repetir 1er punto de la tesis

NULIDAD ABSOLUTA se da cuando:

- Fuerza: Coacción sobre un Estado por la amenaza o uso de la fuerza.


o Art. 52 coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza. Es nulo todo tratado cuya celebración
se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en violación de los principios de derecho internacional
incorporados en la Carta de las Naciones Unidas.
- Coacción sobre los representantes del Estado:
o Art. 51: Coacción sobre el representante de un Estado. La manifestación del consentimiento de un Estado en
obligarse por un tratado que haya sido obtenida por coacción sobre su representante mediante actos o
amenazas dirigidos contra él carecerá de todo efecto jurídico.

NULIDAD RELATIVA se da cuando:

Corrupción del representante: Recibir dádivas, prerrogativas de otro Estado con el fin de obligar a su Estado
en el tratado internacional. La corrupción es un engaño (dolo) pero también implica fuerza, cuando se ha
obtenido fraudulentamente el consentimiento de un representante del estado, ya sea con ofrecimiento de
cargos, dádivas, bienes, etc siempre que el acto de corrupción se con la intención de obtener el
consentimiento o la voluntad del Estado.

Requisitos:
- Efectuada directa o indirectamente por otro estado negociador.
- Determinante.

ART. 50. Corrupción del representante de un Estado. Si la manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse
por un tratado ha sido obtenida mediante la corrupción de su representante, efectuada directa o indirectamente por
otro Estado negociador, aquel Estado podrá alegar esa corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse por el
tratado.

TESIS 29:
La Nulidad de los Tratados Internacionales: Objeto Ilícito.- Consecuencias de la Nulidad de los Tratados
Internacionales.- Referencia a la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados 1969.

Nulidad de los TTII:


Sanción que impone la ley a los tratados internacionales por no haber cumplido los requisitos de existencia
y validez.
Requisitos de los T.I:
- Capacidad: La falta de capacidad acarrea nulidad relativa.
- Consentimiento: Error es nulidad relativa, dolo es nulidad relativa, sólo el caso de la fuerza que genera
coacción al Estado o representante del Estado, es nulidad absoluta.
- El objeto ilícito es nulidad absoluta.

Nulidad absoluta se da cuando:


- T.I. nace con objeto ilícito, está en oposición a normas ius cogens.
o Art. 53. Tratados que están en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general ("jus
cogens"). Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración. esté en oposición con una norma
imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la presente Convención, una norma imperativa
de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de
Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por
una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter.

Consecuencias de la Nulidad de los TTII:


- nulidad absoluta. El tratado no es eficaz. La consecuencia es que el tratado internacional regresa al momento
de su formación, como si nunca hubiese existido.
- nulidad relativa. El tratado existe pero no es válido, aunque sea convalidable. El tratado no es eficaz hasta que
se convalide. Si el tratado se subsana, el mismo es válido. Si no se convalida, no es válido y no puede surtir
efectos jurídicos.

TESIS 30:
La Denuncia de un Tratado Internacional. - Casos en los que procede. - Diferencia entre Denuncia y Retiro. -
Consecuencias de la denuncia y del retiro.- Trámite Previsto en la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados para la denuncia. Referencia a la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados 1969

La denuncia de un TTII:
La denuncia o retiro es la manifestación unilateral de los Estados para terminar para ellos el tratado internacional. La
denuncia y el retiro solo caben cuando el tratado los prevé. La denuncia es el término genérico (se utiliza cuando los
tratados son bilaterales, y se termina todo el tratado internacional). Retiro es cuando estamos ante un tratado
multilateral (porqué el tratado solo se termina para la parte que se retira). Es parte de la voluntad de los Estados
porqué ya se acordó previamente en el tratado.

Casos en los que procede y diferencia entre denuncia y retiro:


i. Denuncia: Se utiliza en tratados bilaterales. Es una declaración unilateral del estado que decide salir de un tratado.
ii. Retiro: Se utiliza en tratados multilaterales. El tratado termina solo para la parte que está saliendo. Por ejemplo:
Aunque Venezuela se haya salido de la CAN, la CAN sigue existiendo. Otro ejemplo es USA en la UNESCO. Si un tratado
de 3, deja de ser multilateral porqué una parte se salió, se convierte en bilateral, pero entre los dos que siguen siendo
parte deberán determinar si mantienen vigente el tratado entre los dos o no.

Consecuencias de la denuncia y del retiro:


Denuncia: termina todo el TTII
Retiro: el TTII solo termina para la parte que se retira.

Trámite previsto en la Convención de Viena:


56. Denuncia o retiro en el caso de que el tratado no contenga disposiciones sobre la terminación,
la
denuncia o el retiro.
1. Un tratado que no contenga disposiciones sobre su terminación ni prevea la denuncia o el retiro
del mismo, no podrá scr objeto de denuncia o de retiro a menos:
a) que conste que fue intención de las partes admitir la posibilidad de denuncia o de retiro: o
b) que el derecho de denuncia o de retiro pueda inferirse de la naturaleza del tratado.
2. Una parte deberá notificar con doce meses, por lo menos, de antelación su intención de denunciar
un tratado o de retirarse de él conforme al parrafo 1.

El Estado que tiene intención de retirarse, tiene que anunciar su intención con 12 meses de anticipación. El
retiro surte efectos 12 meses después del anuncio, siempre y cuando en ese tiempo que medió, yo no haya
realizado ningún acto que demuestre que aún tengo la intención de seguirme vinculando por el tratado. Esto
quiere decir que a partir de la fecha que anuncia su retiro, el Estado ya no puede relacionarse conforme al
tratado, sino que debe liqiudarlo, hacer los actos conducentes a poder salir del tratado.

TESIS 2:
La Terminación de los Tratados Internacionales: Por Cumplimiento de una Condición Resolutoria.- La Norma Rebús
Sic Standibus.- Ejemplos.

Terminación de los TTII: deja de surtir efectos de manera indefinida


Formas de terminar
Voluntad de las partes
Existencia de condición: situación que en caso de darse una condición, termina.

Aplicación de normas y principios del DDII:


Cambio sustancial de las circunstancias REBUS SIC STANDIBUS
Se permite esta forma de terminación siempre que el cambio sustancial de las circunstancias no se deba a
una de las partes, pues en este caso estaríamos hablando de una violación grave. Es importante que las
circunstancias sean las que motivan la creación del tratado internacional.
Art. 62.
1. Un cambio fundamental en las circunstancias ocurrido con respecto a las existentes en el momento de la celebración
de un tratado y que no fue previsto por las partes no podrá alegarse como causa para dar por terminado el tratado o
retirarse de é1 a menos que:
a) la existencia de esas circunstancias constituyera una base esencial del consentimiento de las partes en
obligarse por el tratado, y
b) ese cambio tenga por efecto modificar radicalmente el alcance de las obligaciones que todavía deban
cumplirse en virtud del tratado.
2. Un cambio fundamental en las circunstancias no podrá alegarse como causa para dar por terminado un tratado o
retirarse de él:
a) si el tratado establece una frontera; o
b) si el cambio fundamental resulta de una violación por la parte que lo alega, de una obligación nacida del
tratado o de toda otra obligación internacional con respecto a cualquier otra parte en el tratado.
3. Cuando, con arreglo a lo dispuesto en los párrafos precedentes, una de las partes pueda alegar un cambio fundamental
en las circunstancias como causa para dar por terminado un tratado o para retirarse de él, podrá también alegar ese
cambio como causa para suspender la aplicación del tratado
Ejemplo: 2016 terremoto. El Ecuador habla con los estados con equipamiento, suscribe con México un
tratado bilateral para recibir su ayuda. En mayo México tiene un terremoto al punto que necesitaba su
contingente para su situación. Dando paso a la terminación del tratado.

TESIS 32:
La Terminación de los Tratados Internacionales: La Violación Grave.- La Imposibilidad de cumplimiento del tratado
internacional.-

Terminación de los TTII: deja de surtir efectos de manera indefinida


Formas de terminar
Voluntad de las partes
Aplicación de normas y principios de derecho internacional

Violación grave de los TTII: causal + alegada.


Una violación es una transgresión, un acto contrario a lo prescrito. El TI termina cuando uno de los tratados
parte incumple, cumple de forma diferente o no acata (omisión) de una norma, disposición o disposiciones
trascendentales del TI. Con disposiciones trascendentales nos referimos a las que afectan el objeto o fin del
tratado internacional. El hecho de que termine el tratado por violación, no exime a que haya responsabilidad
internacional, más bien, el incumplimiento del tratado constituye una especie de prejudicialidad.
Se debe alegar y luego probar para que se resuelva sea por auto o por heterocomposición
“Grave” transgresión a disposición básica del Derecho Internacional.
Art. 60.
60. terminación de un tratado o suspensión de su aplicación como consecuencia de su violación.
1. Una violación grave de un tratado bilateral por una de las partes facultará a la otra para alegar la violación como causa
para dar por terminado el tratado o para suspender su aplicación total o parcialmente.
- Si no se alega la violación, se aplicará el artículo 45 (principio de Estoppel)
2. Una violación grave de un tratado multilateral por una de las partes facultará:
a) a las otras partes procediendo por acuerdo unánime para suspender la aplicación del tratado total o
parcialmente o darlo por terminado sea:
i) en las relaciones entre ellas y el Estado autor de la violación: o
ii) entre todas las partes;
b) a una parte especialmente perjudicada por la violación para alegar ésta como causa para suspender la
aplicación del tratado total o parcialmente en las relaciones entre ella y el Estado autor de la violación;
c) a cualquier parte, que no sea el Estado autor de la violación, para alegar la violación como causa para
suspender la aplicación del tratado total o parcialmente con respecto a sí misma, sí el tratado es de tal índole
que una violación grave de sus disposiciones por una parte modifica radicalmente la situación de cada parte con
respecto a la ejecución ulterior de sus obligaciones en virtud del tratado.
3. Para los efectos del presente artículo, constituirán violacion grave de un tratado:
a) un rechazo del tratado no admitido por la presente Convención; o
b) la violación de una disposición esencial para la consecución del objeto o del fin del tratado.
4. Los precedentes párrafos se entenderán sin perjuicio de las disposiciones del tratado aplicables en caso de violación.
5. Lo previsto en los párrafos 1 a 3 no se aplicará a las disposiciones relativas a la protección de la persona humana
contenidas en tratados de carácter humanitario, en particular a las disposiciones que prohíben toda forma de represalias
con respecto a las personas protegidas por tales tratados.

Imposibilidad del cumplimiento del tratado


Los TTII pueden terminar cuando el objeto o la cosa sobre la que verse el tratado internacional desaparezca,
siempre que ésta no derive del incumplimiento de los tratados o de un cambio de las circunstancias. Un
ejemplo podría ser que Ecuador firmó un tratado de exportación de petróleo a 5 años, y se acaba, en
realidad, al año siguiente. Al haber desaparecido la cosa objeto del tratado, Ecuador ya no puede cumplirlo.
No es posible responsablizar a los Estados por la imposibilidad de cumplimiento

● Un ejemplo de responsabilizar en imposibilidad de cumplimiento, es si Ecuador era el que hizo los Estudios
prometiendo los 5 años de petróleo, y esos estudios fueron erróneos.
Por imposibilidad de cumplimiento, el tratado no solo puede terminarse, sino también suspenderse, cuando
la destrucción de la cosa es temporal. En este caso, por ejemplo, cuando los indígenas invadieron la refinería
de petróleo, Ecuador se quedó impedido de cumplir con sus obligaciones para con China, pero alegó la
suspensión temporal del tratado.
Art. 61.
1. Una parte podrá alegar la imposibilidad de cumplir un tratado como causa para darlo por terminado o retirarse de él
si esa imposibilidad resulta de la desaparición o destrucción definitivas de un objeto indispensable para el cumplimiento
del tratado. Si la imposibilidad es temporal, podrá alegarse únicamente como causa para suspender la aplicación del
tratado.
2. La imposibilidad de cumplimiento no podrá alegarse por una de las partes como causa para dar por terminado un
tratado, retirarse de él o suspender su aplicación si resulta de una violación, por la parte que la alegue, de una obligación
nacida del tratado o de toda otra obligación internacional con respecto a cualquier otra parte en el tratado.
TESIS 33:
La Terminación de los Tratados Internacionales: El Surgimiento de una nueva norma imperativa.- La Ruptura de
Relaciones Diplomáticas.- Ejemplos en cada uno de los casos.

Aparición de una nueva norma del DIP


Si el TTII nace con objeto ilícito, es causal de nulidad absoluta, pero si nace con objeto licito pero con el pasar
del tiempo se llega a determinar una nueva norma que determina que ese objeto se vuelve ilícito, por lo
tanto todos los TTII que surjan con ese objeto, se vuelve nulo
ART.64.
Aparición de una nueva norma imperativa de derecho internacional general ("jus cogens"). Si surge una nueva norma
imperativa de derecho internacional general, todo tratado existente que esté en oposición con esa norma se convertirá
en nulo y terminará.
Ojo.
- Se termina desde el objeto ilícito, no desde la declaratoria, porque hasta el proceso de la declaratoria pasa
más tiempo.

Uno nace en 1720 y en 1945 con la Carta de la ONU se proscribe la colonización y se declara en 1980 la
terminación. Nace un tratado en 1720 en donde se somete a un territorio, en 1945 se prohíbe esta acción.
Pero en 1980 termina. ¿desde cuando hasta cuando surte efectos jurídicos validos?
- Surte efecto dese 1720 hasta 1945. Porque la terminación es desde el momento que obtuvo objeto
ilícito.

Ruptura de relaciones diplomáticas:


Relaciones que se mantienen entre E para ciertas materias. Tienden a responder intereses de los Estados
como entidades político jurídicas a diferencia de las relaciones consulares que están orientadas a garantizar
necesidades de los nacionales de los Estados.
Generalmente, cuando los Estados se pelean, lo que hacen es romper relaciones consulares, pero siguen
reconociéndose como Estados. En cambio, romper relaciones diplomáticas implica no reconocerse como
Estados. La ruptura de relaciones diplomáticas termina todos los tratados existentes entre los Estados.
ART.63.
Ruptura de relaciones diplomáticas o consulares. La ruptura de relaciones diplomáticas o consulares entre partes de un
tratado no afectará a las relaciones jurídicas establecidas entre ellas por el tratado, salvo en la medida en que la existencia
de relaciones diplomáticas o consulares sea indispensable para la aplicación del tratado.

TESIS 34:
La Suspensión de la Aplicación de los Tratados Internacionales, casos.-

Suspensión: solo quedan en pausa los efectos, pero si se quiere volver a utilizar se puede retomar sin volver a iniciar
un nuevo proceso de creación.

Casos en los que puede darse:


Cuando la imposibilidad del cumplimiento del tratado es temporal: por ejemplo, cuando los indígenas invadieron la
refinería de petróleo, Ecuador se quedó impedido de cumplir con sus obligaciones para con China, pero alegó la
suspensión temporal del tratado.

La situación de guerra: Más que la terminación, implica la suspensión del tratado mientras dure la guerra.
TESIS 35:
Trámite de Controversias en los Términos de la Convención de Viena.- Artículo 33 Carta de las Naciones Unidas,
Anexo de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.-

- Se debe hacer una solicitud formal, con los antecedentes de hecho, fundamentos de derecho y la petición
concreta.
- Siempre la pretensión debe ser notificada a las partes.
- Salvo especial urgencia, los notificados tienen un plazo de tres meses para oponerse, nunca menos
- En la respuesta, el E debe mencionar si acepta o no la causal, y en caso de aceptar, debe también manifestar
si acepta o no la forma de proponer la liquidación de las obligaciones contraídas.
- Si hay objeción, la Convención da 12 meses para que las partes se sujeten a los medios indicados en el artículo
33 de la carta de las Naciones Unidas.
o Artículo 33
l. Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo,
mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial,
el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección.
2. El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen sus
controversias por dichos medios
- Si no se llega a solución dentro de los 12 meses subsiguientes (salvo en los supuestos del art. 53 y 64) puede
iniciar un procedimiento de conciliación:
- Una de las partes, generalmente la que pidió la solicitud, va a pedir al secretario general de la ONU que forme
una comisión de amigables componedores, misma que estará formada por 5 miembros, que se conforma así:
o El primero es escogido, y puede tener o no la Nacionalidad de la Parte A y puede o no ser parte de la
lista que tiene el secretario.
o El segundo NO tiene que ser de la nacionalidad de la Parte A y sí ser de la lista.
o El tercero es escogido, y puede tener o no la Nacionalidad de la Parte B y puede o no ser parte de la
lista que tiene el secretario.
o El cuarto NO tiene que ser de la nacionalidad de la Parte B y sí ser de la lista

Las Partes tienen 2 meses para escoger sus dos representantes, luego estos 4 se reúnen, que tienen que escoger a un
quinto, que NO puede ser de la nacionalidad de ninguno y SI tiene que ser de la lista. Para escoger este quinto
miembro, los 4 representantes tienen 2 meses más. Si no lo hacen, será el Secretario General, quien en 2 meses más,
deberá designar al quinto.
Esta comisión tiene 12 meses para iniciar un proceso de investigación, negociación, conciliación, hacer visitas a las
partes, pedir testigos, etc.

En fin, la comisión tiene libertad total para investigar el hecho que motivó la controversia, y en 12 meses tiene que
expedir una resolución, que tiene la calidad de “mera recomendación”.
- En el caso de los artículos 53 y 64 el diferendo puede por cualquiera de las partes someterse a la CIJ salvo
acuerdo de las partes para someterlo a arbitraje.
- Si en la solicitud la parte expresó que la causa de terminación es objeto ilícito, y la otra parte no acepta esta
causal, se trata de resolver en 12 meses, si no se resuelve en 12 meses, no se va a los amigables
componedores sino que directamente se acude a la CIJ. La razón es porque se viola una norma imperativa
fundamental del DIP lo que amerita que la CIJ resuelva.

TESIS 36:
Los Sujetos del Derecho Internacional Público: Las Colectividades Estatales: Conceptos.- Estado como Sujeto de Comentado [1]: PREGUNTAR
Derecho Internacional Público: elementos. El Concepto de Soberanía.- Críticas al concepto de Soberanía.- El
concepto de independencia. Los elementos del concepto de independencia. Criterio personal.

Colectividades Estatales
Cuando hablamos de colectividades estatales nos estamos refiriendo a los estados, debemos hablar aquí del artículo
33 de la Carta de Montevideo, las competencias de los estados y reconocimiento de los estados, los estados son
organizaciones político y jurídicos que de acuerdo a la convención de montevideo en el artículo 33 establece que una
colectividad estatal tiene que tener un territorio bien definido para lo cual se estableció, tiene que ser un proceso
voluntario entre los actores, sujetos que serían los estados que tienen ellos mismos que acordar y proponer, los
problemas que surgen cuando una organización internacional o un tercero se impone salvo que sea la corte
internacional de justicia; de igual manera que tenga un pueblo y aqui hablamos de la dificultad y diferencia entre
pueblo y población, y justamente que debemos referirnos más a pueblo por la connotación antropológica, etnográfica
cultural que representa, porque es un conglomerado humano con características propias y despues hablamos que
tenga un gobierno con suficiente autoridad e independencia para poder representar los intereses de este pueblo que
se ubican en el territorio; el territorio su vez no solo es el geográfico sino se extiende vertical y horizontalmente y por
el principio de la extraterritorialidad, además una colectividad estatal como sujeto originario goza de 5 derechos que
es el principio de legación, plena capacidad jurídica para actuar con plenos derechos y adquirir obligación con la CI,
pueden ser responsabilizados internacionalmente, además pueden concluir TTII, pueden formar OI, además el
problema de las 3 característica de población, territorio y gobierno generan la característica o de soberanía o de
independencia (criterios de Rousseau, Hegel, etc.)

Los Sujetos del DIP:


● Originarios: Estados, que son los principales actores de la comunidad internacional. Tampoco hay estados sin
individuos, y los individuos se organizan en naciones.
● Derivados: ONG, Organizaciones internacionales, transnacionales y grupos beligerantes.

Hay también sujetos atípicos, que no llegan a cumplir con todos los elementos de una categoría, pero sí se consideran
sujetos del derecho internacional.

Las Colectividades Estatales: Conceptos:

El E como sujeto del DIP: elementos: Algunos autores hablan de los estados como “colectividades estatales”, que
tienen los siguientes elementos:

Pueblo Tiene una composición cuantitativa pero también cualitativa. La cuantitativa es el número, es decir, la
población (si la población aumenta o reduce su número no es determinante para que desaparezca un
Estado). El componente cualitativo son las características de la población de un Estado. El componente
cualitativo tampoco modifica la existencia del Estado, siempre que entre los sujetos exista una cohesión
social, un sentimiento de mantener la base nacional del Estado. Un cambio en la composición cualitativa
y cuantitativa no implica una sucesión de los Estados.
Territori Base geográfica donde se asienta el Estado. Esta base territorial puede extenderse horizontal y
o verticalmente, que son los territorios incluidos (espacio suprayacente, subyacente) y se suman a ellos
los territorios asimilados (embajadas, consulados, así como los buques y las aeronaves). Los cambios en
el territorio si modifican la composición de los Estados, es decir, genera una sucesión de estados
(sucesión de Estados es cuando uno deja de existir y otros adquieren sus competencias, es como una
sucesión por causa de muerte o un nacimiento).
Poder El poder político, también llamado por algunos gobierno, que es la potestad política interna de elegir
Político un sistema de gobierno. Cuando hay un cambio sustancial en el poder político, como por ejemplo la
transición de Cuba de un gobierno democrático a uno revolucionario, NO afecta al Estado. El tipo de
gobierno que el Estado elija no puede ser utilizado como pretexto en la comunidad internacional para
excluir a un Estado. Una modificación o cambio en el gobierno no afecta el reconocimiento del Estado.

El concepto de Soberanía: Tiene una doble dimensión, desde un aspecto positivo, interno, y un aspecto negativo,
internacional.
Desde el punto de vista positivo es la facultad del Estado de dotarse de un ordenamiento jurídico, aplicar la fuerza
pública y exigir el cumplimiento de este ordenamiento jurídico. Por otro lado, a nivel internacional, está prohibido
interferir en los asuntos internos de los demás Estados. Es una dimensión negativa porqué yo no puedo interponer
otras condiciones a un Estado. A nivel internacional, también tengo el derecho de que los otros no interfieran en mis
asuntos. Este aspecto negativo no se aplica solo para los otros Estados, sino también para las órdenes que podrían dar
ciertas transnacionales.
Crítica al Concepto de Soberanía:
Rousseau nos dice que el concepto de soberanía ha llevado a que muchos de los sujetos del DIP y de los actores del
DIP quieran deslegitimar la existencia del D y hablar de la no existencia, por lo que dice que mejor deberíamos
referirnos a la independencia de los E cuando nos referimos a las relaciones internacionales.

Independencia y elementos:
Aquí hay algunos P respecto al ejercicio de la independencia de los E:
- los otros E tienen que abstenerse de entrometerse en los asuntos internos. (autonomía de competencias) Es
una libertad para tomar decisiones.
o ha llevado a que los estados no tomen acciones sobre lo que sucede como con palestina e Israel.
- Para que un E sea independiente en la CI tiene que tener la exclusividad, que implica el monopolio del uso de
la fuerza, el poder judicial y la organización plena de los servicios públicos incluidos el darse una propia
constitución.
- Reconocimiento de los E: no basta que un E se autoproclame libre e independiente y proclame el ejercicio de
esta autonomía, exclusividad y plenitud de competencias, para actuar como verdaderos sujetos de la CI
requiere este reconocimiento.

Hegel: ni la soberanía, ni la independencia son los atributos suficientes para que los E puedan actuar con verdadera y
plena personería jurídica en la comunidad internacional; solo se puede reconocer que son E soberanos o
independientes cuando se demuestre una soberanía funcional y supeditan esta independencia o soberanía a la
garantía de poder ejercer plenamente las competencias no que tienen por disposiciones legal sino por las que fueron
instauradas. Cuando existe la satisfacción de intereses y necesidades del pueblo y cuando esto se traducen en normas
jurídicas.
Sin embargo debemos reconocer que pese a que pueda tener exclusividad, plenitud y autonomía de las competencias,
estas competencias pueden ser ejercidas en 3 ámbitos:
- en lo territorial, personal y en lo relativo a los servicios públicos

Pero dadas las características de la realidad internacional tenemos varias modalidades que demuestran que ni siquiera
los E soberanos reconocidos en la CI, que tengan todos estos requisitos son sujetos típicos:
Hay modalidades como el protectorado, mandatos y fideicomisos, servidumbres internacionales, condominio,
sesiones de arriendo, concesiones y ocupaciones militares que demuestran que en muchos casos un E no ejerce todas
sus competencias en todo el territorio.

TESIS 37:
Sujetos atípicos del Derecho Internacional Público: definición. La Santa Sede y su referencia a los tratados de
Letrán.- El Estado Ciudad de Vaticano.

Sujetos atípicos del Derecho Internacional Público Son aquellos sujetos que se encuentran inmersos en las relaciones
de derecho internacional, pero no cumplen con alguno de los requisitos esenciales de un Estado Soberano, es decir,
territorio, población y gobierno.

1. Estado Ciudad del Vaticano y Tratados de Letrán:


● Surge como Estado en 1929 por un Tratado entre Italia (Mussolini) y la Santa Sede
● Se rompe P del DIP en el cual los TTII surten solo efectos a las partes
● Se rompe P del DIP en el cual solo se pacta entre E
● Objetivo: asegurar a la santa sede en su posición de absoluta y suprema institución de la Iglesia Católica
● Sumo Pontífice: jefe de Estado, monarca absoluto
● Santa sede: conduce feligreses de la religión católica, por lo cual los poderes del Vaticano (ejecutivo,
legislativo y judicial) únicamente se dirigen para fines eclesiásticos.
● Solo hay nacionalidad funcional, no como vínculo jurídico-político con el Estado.
● Si bien entonces es un E, El Vaticano va a presentar ciertas peculiaridades que la van a diferenciar de los demás:
El Vaticano cuenta con todos los elementos constitutivos del Estado: territorio (es el E más pequeño del
mundo), pueblo (tiene 800 habitantes), poder política (se gobierna mediante una monarquía electiva) y
también está dotado de soberanía.
● Ahora bien, la sustancial diferencia entre El Vaticano y los demás E de la comunidad internacional, es que,
dentro de la ONU, el órgano de mayor trascendencia en el marco de las relaciones internacionales, se
encuentran los E miembros y, por otra parte, están los miembros observadores. En el caso de El Vaticano, se
trata de un E observador, es decir que, su participación en las relaciones internacionales se ve limitada.
● se demuestra de que el Estado de la Ciudad del Vaticano es un sujeto del DIP porque citando algunos ejemplos
podemos ver que en el año de 1961, firmo y ratifico la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas,
Por otro lado la Santa Sede se ha interesado por determinadas funciones de carácter social desarrolladas por
las Naciones Unidas participando en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y en el
Programa de Ayuda a los Refugiados de Palestina
● D de legación: nuncios, internuncios (embajadores)
● Concordatos

TESIS 38:
Sujetos atípicos del Derecho Internacional Público: definición, El Comité Internacional de la Cruz Roja.-

- Fundado en el año de 1863


- Naturaleza jurídica híbrida: existencia no dictada por un gobierno pero a tenor del ordenamiento jurídico
suizo.
- Brinda ayuda humanitaria en conflictos bélicos.
- El Comité trabaja por todo el mundo brindando ayuda humanitaria para aquellas personas que viven en países
donde existen conflictos y violencia armada.
- Es independiente y neutral, su acción fue fundada en el Convenio de Ginebra de 1949.
- Surge como una organización de la sociedad civil, sin embargo su misión de brindar protección.
- Surte efecto internacional cuando después de la 1 y 2 GM se reconoce la necesidad imperiosa de proteger la
vida en situaciones bélicas.
- Convenio de Ginebra reconoce al comité de la cruz roja como el ente necesario para intervenir y aplicar el DDII
Humanitario en situaciones de guerra
- No se crea en los Convenios de Ginebra.

TESIS 39:
Sujetos atípicos del Derecho Internacional Público: definición. La Orden de Malta.- Individuo.-

Soberana Orden de Malta:


- tiene sus orígenes en la Iglesia católica desde 1113, fue fundada en Jerusalén en el siglo Xl y tiene un gran
historial de servicio a los más pobres y enfermos.
- Sede en Roma y posee D de extraterritorialidad, más de 100 E y la UE mantienen relaciones bilaterales con la
misma.
- Es necesario mencionar que esta es una Orden apolítica, imparcial y neutral, tiene proyectos médicos, sociales
y humanitarios en 120 países en favor de las personas que más lo necesitan.
- objetivo principal proveer ayuda y protección a aquellas personas que son víctimas de conflictos armados o
desastres naturales.
- son organizaciones que poseen capacidad jurídica internacional, esto quiere decir que pueden forzar y forzarse
a cumplir con lo establecido internacionalmente, tanto el Comité como la Orden tienen la capacidad de exigir
que se cumplan derechos que han sido violentados reclamando ante tribunales internacionales, sin embargo
estos también tienen una amplia gama de obligaciones que deben ser cumplidas.
- Estos alcanzan una personalidad jurídica internacional obteniendo un carácter sui generis, en donde su
intencionalidad hace referencia al terreno en el que se desempeñan, lo cual provoca una limitación en sus
funciones respecto a los E de los que depende.
- Para que estos sean reconocidos como sujetos de DIP deben de constituirse de algunos elementos como la
capacidad jurídica de ser titular de derechos y de obligaciones ya sea en tratados o convenios, así como
también de esa personalidad y de esa capacidad internacional, deben estar sujetos a normas internacionales,
etc.
- Surge con un caracter eclesiástica, religiosa a diferencia del comité de la Cruz Roja.

EL INDIVIDUO

El individuo como sujeto de DIP; no lo es de una manera directa es decir éste no puede realizar reclamación alguna
ante un órgano internacional sin que el Estado de donde proviene forme parte de un TTII que se someta o que
posibilite la competencia a órganos jurídicos internacionales como por ejemplo la corte internacional de justicia.
Pero hay que mencionar una excepción, que el DIP permite el acceso directo del individuo a organismos
internacionales a presentar reclamaciones ante los E como es en el caso de la Corte IDH (se presenta ante la comisión).

Qué tipo de sujeto de DIP es el individuo


No son sujeto en estricto sentido pero se tienen acuerdos y convenios que son tomados en cuenta por la influencia
política que se da dentro de los E.
Los TTII en materia de DDHH sirven como fundamento a derechos y deberes respecto del E que celebra el mismo.
Actualmente, se ha atribuido la idea de que las reglas del DIP pueden otorgar deberes y derechos de forma directa a
los individuos, al ser el máximo sujeto de derecho personificado en el E, se lo considera como un Sujeto Originario del
DIP, el cual va actuar dentro de la comunidad internacional, adquirir derechos y obligaciones, tener responsabilidad
internacional y mantener la relaciones. Los sujetos pueden ser responsabilizados por violar el DIP sin que esa
responsabilidad venga del E y luego derive en el individuo son por ejemplo los Juicios de Núremberg, tokio y todos los
que se tramitan en la Corte Penal Internacional.
Es a partir de 1945 donde se comienza a conceder determinados D e imponer determinadas obligaciones a los
individuos ya directamente bajo el DIP: Los DDHH y obligaciones bajo el derecho penal internacional que se le
conceden y se le responsabiliza al individuo. Existe una subjetividad limitada del individuo dentro de un marco
convencional.

Como se demuestra que es un sujeto del DIP


el individuo concebido como una unidad representativa de un género aparece en las diferentes posiciones jurídicas
de los órdenes normativos como una referencia de aplicación de consecuencias, según las diferentes acciones que
todos los individuos realicen.
Es por eso que, al observar la evolución y desarrollo del DIP, en la mayoría de disposiciones se tiene como centro de
imputación de normas al individuo. Sin embargo, es menester recalcar que el individuo aún no goza de algún tribunal
internacional a nivel mundial donde se pueda presentar por sí a reclamar, empero, esto no es un fundamento para
negar el carácter de sujeto del Derecho Internacional Público al individuo.
Todos los efectos llamados a producir en el DIP, recaen en sí sobre el individuo. También, el desarrollo de la justicia
penal internacional desde 1945 hasta la fecha de sanción del Estatuto de roma que instituye la Corte Penal
Internacional, nos muestra que las conductas del individuo juegan un rol demasiado importante dentro de todas las
relaciones de carácter internacional, en ese mismo año se instituye la jurisdicción internacional para juzgar y atribuir
las diferentes sanciones a las personas que cometen flagelos contra los valores de la comunidad internacional.

TESIS40
Sujetos atípicos del Derecho Internacional Público: Las Transnacionales; Grupos Beligerantes.
Empresas Transnacionales, como Sujeto de Derecho Internacional Público

Para que una empresa sea transnacional esta debe constituirse por una sociedad matriz acorde a la legislación de un
país, que a partir de su sede se implanta en el extranjero con sus filiales en inversiones directas (fusión, privatizaciones
y adquisiciones) encaminada a no dar paso al crecimiento de los monopolios transnacionales.
Elementos:

- Intencionalidad productiva
- Maximización de beneficios.
- Jerarquización orgánica y unidad directiva.

Las empresas transnacionales al ser de carácter privado no poseen en sentido estricto una vinculación directa con el
DIP, a diferencia de los E y organizaciones intergubernamentales, sino que están sometidas a la legislación nacional de
los países en los que se establecen.
Las empresas transnacionales no tienen personería jurídica frente a los demás sujetos internacionales para hacer valer
sus derechos o ejercer obligaciones, por lo tanto, al no adquirir derechos y obligaciones directamente como
transnacionales, sino mediante una especie de derecho de delegación, podemos suponer que estas no son como tal
sujeto del DIP, sino más bien pertenece a la llamada pluralidad de actores dentro del DIP que tienen gran incidencia
no solo económica sino políticamente dentro de la mayoría de Estados.

Tratado de la ONU sobre empresas transnacionales y DDHH

Si bien las transnacionales no son consideradas sujetos del DIP, estas, al incidir tanto en decisiones económicas,
políticas y sociales necesariamente deben estar reguladas de alguna forma, es por esto que El Consejo de DDHH de la
ONU, creó un Grupo de Trabajo sobre las Empresas y Derechos Humanos el 07 de junio del 2011, mismo que está
conformado por distintos expertos independientes de varios países.
Este Grupo de Trabajo se enfoca en la elaboración de un instrumento jurídicamente vinculante sobre las empresas
transnacionales y otras empresas con respecto de los DDHH. Las principales funciones del Grupo de Trabajo están:
a) Publicitar y aplicar de manera efectiva los P Rectores sobre empresas y DDHH,
b) Identificar e incentivar las buenas prácticas de los P Rectores, así como valorar y hacer recomendaciones sobre los
mismos
c) Recibir información necesaria que provenga de fuentes oportunas acerca de necesidades humanas y la sociedad en
general
d) Visitar países y responder de manera óptima las invitaciones de los E,
f) Tener siempre abierta la posibilidad de diálogo para posibles actos de cooperación entre Estados, empresas
transnacionales y otras empresas,
g) Presentar cada año todos los informes y requerimientos al Consejo de DDHH y a la AG. Los P Rectores sobre
Empresas y DDHH son: Los E deben respetar, proteger y cumplir los DDHH, las empresas deben respetar los DDHH y
cumplir con todas las leyes aplicadas a estos y se deben crear mecanismos efectivos de remediación cuando haya
violaciones de DDHH.
- No hay sanciones.
- Las transnacionales no son sujetos del DIP.
- Estas buscan territorios donde temas de DDHH sean inestables. (medio ambiente, corrupción, recursos).
Grupos Beligerantes:
Los Grupos Beligerantes son grupos armados que se han sublevado contra el gobierno de un E, que alcanzan
reconocimiento del propio E e inclusive a nivel internacional. Son sujetos:
- Derivados del DIP (porque no son Estados)
- Con personalidad internacional limitada o restringida que otorga D y Obligaciones mientras siga el conflicto
bélico
o Por ejemplo puede aplicarse el D Internacional Humanitario a pesar de que no sean conflictos
internacionales.
Deben cumplir con ciertos requisitos como:

1. La existencia de un conflicto armado dentro del territorio.

2. La ocupación de una parte sustancial del territorio estatal por las fuerzas insurgentes.

3. Los grupos armados deberán actuar bajo un mismo mando y poseer una cierta estructura de mando.

4. El grupo armado debe respetar las normas esenciales del derecho internacional Humanitario.
A más de necesitar el reconocimiento por el E en el cual se da el conflicto o por un tercer E.
- Reconocimiento puede ser xpreso o tácito. Esto causa como consecuencia que los grupos beligerantes puedan:
- 1. Ser titular de un derecho y poder hacerlo valer en el ámbito internacional.
- 2. Ser titular de un deber jurídico y tener capacidad de cometer un delito internacional.
esta figura es beneficioso tanto para el E como para el grupo armado puesto que estos van a actuar sujetos a las reglas
de la guerra, podrán ser sancionados, y su actuar de cierta manera estará limitado por una norma.

TESIS 41:
Determinación de las Competencias. - Competencia Territorial. - Soberanía Territorial: Aspecto positivo y Aspecto
Negativo. - Competencias Territoriales limitadas.

Competencias de los Estados


Respecto a las competencias que son estas atribuciones, facultades, potestades que tienen los E como sujetos típicos,
originarios del DIP para actuar protegidos y resguardados no solo por su orden interno sino por el orden jurídico
internacional. Tenemos competencias territoriales, personales y de servicios públicos.

Competencia territorial
Es aquella que se ejerce sobre todo en territorio como este espacio físico, geográfico que puede ser continental pero
también es el espacio que se extiende a los E que tienen salida al mar, el llamado mar territorial de acuerdo a la
convención de ONU sobre el D del mar de la cual el Ecuador es parte desde el año 2012.
- El Ecuador no solamente tiene competencia territorial sino además tiene 12 millas náuticas que se extienden
desde la costa ecuatoriana hacia alta mar y lo mismo en el archipiélago de Galápagos; esta competencia
territorial comprende espacios extendidos horizontalmente que es el mar y verticalmente que es el espacio
aéreo y el subsuelo, a los espacios asimilados como son embajadas, legaciones, naves, aeronaves.

Soberanía Territorial: Aspecto Positivo y Negativo:


La competencia territorial tiene al igual que la soberanía 2 aspectos, un positivo y un negativo:
- el aspecto positivo hace referencia a que los E dentro de su territorio tienen plena potestad para determinar
su ordenamiento jurídico, para aplicar el orden público y garantizar la seguridad y la satisfacción de las
necesidades dentro de este. Los E pueden por el P de autodeterminación establecer cómo van a organizarse,
que tipo de E, que tipo de gobierno, si es que internamente la competencia territorial del E puede estar
distribuida o no, por ejemplo, nosotros tenemos un régimen de descentralización y autonomía.
- El aspecto negativo, el E en su territorio tiene que proteger los derechos de los otros Estados y de los
ciudadanos extranjeros en su territorio. Ej.- embajadas y consulados son territorios asimilados. En el aspecto
negativo son los límites del ejercicio de la independencia, es decir si yo tengo D a que los otros E no se
inmiscuyan en mis asuntos, pues yo tampoco puedo hacerlo. Ej.- Asilo político de familia Bucaram en panamá.

Competencias territoriales limitadas:


Si bien el P general del ejercicio de la competencia territorial en los E es que el E tiene plena competencia para ejercer
en todo su territorio de manera exclusiva solo él, sin intervención o interferencia de 3ros es decir de todas las
actividades (relaciones internacionales, comercio exterior, seguridad interna, conflictos armados, regular las
relaciones entre individuos y estado), hay 8 excepciones en las cuales podemos ver como no se cumple este principio
de exclusividad:
- Protectorado
- Mandato
- Fideicomiso
- Condominio
- Cesiones de arriendo
- Servidumbres Internacionales
- Concesiones
- Ocupaciones militares
TESIS 42:
Competencias Territoriales limitadas: El Régimen de Condominio.- el Arrendamiento.- La Ocupación Militar.-

Condominio (Andorra). – En su momento 2 E ejercían el condominio sobre Andorra, tanto España como Francia tenían
competencias territoriales compartidas respecto de Andorra y entre los 2 se distribuían las competencias territoriales
y de servicios públicos.

Cesiones de arriendo. – Base militar de Manta, fue específicamente un TTII en donde el Ecuador arrendo una porción
de su territorio a EEUU para que establezca una base militar.

Ocupaciones Militares. – Son espacios territoriales en donde un grupo que son personas bajo las insignias y mando de
un E fungen las funciones de seguridad y protección de la defensa nacional de otro país. Hay que considerar 2
requisitos, que están ubicados en un espacio territorial que no le pertenece al E que los comanda. Pueden darse en
tiempos de paz (cuando estados piden que en el caso por ejemplo de puerto rico la defensa milita está a cargo de
EE.UU.) y en tiempos de guerra (fuerza bélica)

TESIS 43:
Competencias Territoriales limitadas: Servidumbres Internacionales.- Las Concesiones.- Mandato.- Fideicomiso.-

Los mandatos. – Es el régimen que nace con la 1GM para aquellos territorios que luego de la firma del T de
Versalles no tienen todavía la madurez política y jurídica para conducirse de manera independiente como
un E soberano con pleno reconocimiento y capacidad jurídica en la CI. Estas potencias que se designan por
la sociedad de las naciones son las que se encargan o que tiene por finalidad apoyar a la madurez de estos
territorios para que adquieran esta independencia y sean E soberanos. El estado mandatario no debía
rendir cuentas.

Fideicomiso. - Es el que viene a reemplazar al mandato en la 2GM y la potencia fideicomitente solamente se encarga
de administrar.
- Fidecomisos estratégicos: es una figura que hace referencia a la condición geográfica de ciertos territorios
que la mayoría eran islas (a manos de Japón) para evitar que las potencias perdedoras invadan estos
establecen bases militares para conservar la paz. No puede ingresar ni la ONU solo las potencias que lo
administran. Solo este fidecomiso estratégico es el que continua y está a manos de USA.

Servidumbres Internacionales (Bolivia). - Tenemos la servidumbre de paso contenida en la CONVEMAR establece que
todos los E como Bolivia que no tienen salida al mar sin litoral y tienen D en alta mar y también en la zona
económicamente exclusiva no podrán ejercer estos D que tienen sobre el mar como la libre pesca, libre navegación.
Implican el D de paso para acceder al mar o desde el mar.

Concesión. – El E permite que, en un barrio, en una sección dentro de una ciudad, blindar el barrio. El E acepta y
protege, pero no se mete. (Hong Kong)

TESIS 44:
La Distribución de las Competencias en el Espacio.- Teoría de las Fronteras.- Importancia de la delimitación de las
Fronteras.- Clases de líneas: Artificiales y Naturales.-
La Distribución de las competencias en el espacio: teoría de las fronteras:
Los Estados son entes soberanos que tienen un espacio, pero que con el tiempo ese espacio puede irse reduciendo o
ampliando. Cuando un Estado pierde competencias, pierde poder político, recursos naturales, pero que pasa con el
pueblo? O se aglutinan en el espacio reducido o salen y se refugian.

Un elemento fundamental para que el estado o colectividades estatales puedan ser soberanos e independientes, es
que delimiten sus competencias.

Cuando los Estados están negociando los límites de sus fronteras, y lo están haciendo por un procesos amistoso, tiene
la línea límite o línea fronteriza: No siempre es oportuno que esa línea se la que marca el poder político, sus leyes
jurídicas y su cultura y antropología; sino también es importante el establecimiento de una zona fronteriza. Esto con
la finalidad de amortiguar el choque jurídico y cultural entre los Estados, para mantener la paz y amistad entre ellos.

Las fronteras:
La demarcación territorial entre los E es un asunto de amplio interés para el Derecho Internacional.
El territorio al ser el espacio donde el Estado ejerce su soberanía tiene que estar de manera
correcta y precisa definido. Para ellos es fundamental establecer mecanismos para demarcar los límites en los casos
de controversia o disputa internacional.

La línea fronteriza debe ser:


1. Exacta: Por donde va a pasar la línea- frontera. Caso Ecuador-Perú en el que definieron solo por cartas
cartográficas sin analizar exactamente los territorios.
2. Completa: No deben haber vacíos al momento de definir las fronteras. Caso de Ecuador-Perú en el que dejaron la
línea abierta y por lo tanto no tenían frontera
3. Precisa: Utilizando instrumentos que dicen exactamente por donde pasa la línea.

Importancia de la delimitación de las fronteras:

Es fundamental para lograr 3 elementos en un estado:


1. Factor de independencia: Es necesario para que tenga validez el poder político y para que tenga eficacia el
ordenamiento jurídico. La delimitación por ellos debe ser precisa, exacta y estable.
2. Factor de paz: Se logra cuando los Estados tienen buenas relaciones. Normalmente nacen de un tratado de paz.
Como lo que se ha logrado entre ecuador y Perú sobre la paz.
3. Factor de seguridad: La violación de una frontera implica o da lugar a una guerra. Cada Estado podrá intentar
establecer su competencia hasta el territorio que considere, si no esta bien definido. Es importante saber a qué
ordenamiento jurídico me acojo. Como concepto de persona es mucho más amplia que el concepto jurídico.

Clases de fronteras:
Hay 2 formas de delimitar la fronteras:
1. Líneas fronterizas naturales: constituidas por obstáculos naturales que forman una oposición y dificultan la accesible
comunicación de SH (ríos, montañas, cordilleras) Pueden moverse por accidentes naturales. Hay.

- Topográficas: producto de accidentes geográficos.


- Astronómicas: líneas geodésicas marcadas por meridianos (imaginarias).

2. Líneas fronterizas artificiales: Puede mezclar las líneas artificiales y las naturales. Se caracterizan porque son
creadas por el hombre, por lo tanto pueden moverse, y esa es la característica negativa de la fronteras artificiales. Lo
difícil de estas fronteras es decidir cuál va a ser la frontera, como se la va a construir.
- Cuando no hay obstáculos naturales, los estados colindantes deben establecer la frontera.
- Para ello se puede emplear: Muros, barandas, postes, mallas, boyas y más. (Muro EEUU-MEX)
- Pueden ser astronómicas o geométricas
- En derechos internacional, el mover un cerco es una violación a la independencia.

TESIS 45:
Fases de la Delimitación de las Fronteras.- Preparación: Líneas preexistentes.- Líneas Nuevas.- Delimitación o
Demarcación.- Régimen de Vecindad.- Comentado [2]: Preguntar

Fases de la delimitación de fronteras:


La delimitación fronteriza consiste en una operación intelectual que se realiza comúnmente por medio de cauces
diplomáticos, que es forma de comunicación entre Estados. Para delimitar una frontera lo que se realiza es definir
abstractamente y en papel la línea fronteriza. La operación de delimitar normalmente se encuentra en un instrumento
jurídico

Los efectos que tiene la delimitación se encuentran la demarcación que es trasladar sobre el terreno los términos de
una delimitación previamente acordada, es decir construir la frontera en el terreno.
Al momento que se va a fijar una frontera los E participantes deben pasar por un proceso de negociaciones que se
enfrentan a una elección de criterios o P de delimitación.

Preparación: Pretende llegar a la demarcación. Es una fase de negociación entre los actores del DIP que quieren
delimitar las fronteras.
- Es política: Esto porque los Estados deben determinar sus intereses políticos, por lo tanto, si hay conflicto
entre los Estados se va a hacer dificil
- Es técnica: Porque la línea fronteriza debe ser exacta, con un grupo técnico que avale las decisiones políticas.
- Jurídica: porque finaliza con la suscripción de un tratado internacional.

para delimitar, se puede:

1. Escoger líneas nuevas: un nuevo límite que será establecido mediante la aplicación ex novo de diversos criterios,
ya sea de forma individual o conjunta, esto dependerá de las circunstancias del fronteras. Los criterios de delimitación
más comúnmente utilizados son los naturales y los artificiales.
2. pueden adoptar un trazado antiguo líneas preexistentes a través de la implementación de límites “preestablecidos”,
administrativos o internacionales. Esto lleva a la aplicación del p uti possidetis iuris como criterio delimitador, según
este p deben ser respetadas y mantenidas las fronteras coloniales heredadas ya existentes en el momento de su
independencia.
- Líneas históricas: Si existía algún límite o patrón previo de delimitación de los antiguos Estados,
- Líneas preexistentes (nacionales o internacionales): Nacionales: Como el caso de la URSS que se dividió internamente;
Lo que va a pasar con Cataluña y España.
- Internacionales: En el caso de la URSS demarcan las delimitaciones entre diferentes Estados

Demarcación o marcación: Ya con el tratado internacional, una comisión técnica con poderes políticos también, de
ambos estados, verifican que lo que dice en el tratado y colocan los hitos.
Sin embargo hay un problema como se dió en el caso de ecuador- perú. Se fijó la línea límite dividiendo a una
comunidad.
- Por lo que se llamó a una consulta popular: El pueblo que está quedando dividido puede pronunciarse y decidir a qué
Estado quiere pertenecer; modificando el tratado internacional.
- O también de puede ejercer el derecho de opción: Se le pide a la comunidad que en un tiempo determinado se decida
a qué Estado quiere pertenecer. Siendo esta de manera individual.

Régimen de vecindad:

Teoría de las fronteras

Debemos hacer una importante diferenciación entre la línea límite y la zona fronteriza cuando se va a establecer los
límites entre dos estados, la línea límite que normalmente será imaginaria que puede estar constituida tanto por
factores o líneas artificiales o naturales, pero sabemos que la línea va por ahí, es muy fuerte en muchos de los casos
romper abruptamente un sistema jurídico de un estado y el sistema jurídico de otro porque muchas de las veces hay
lugares dentro de la línea límite que tienen poblaciones, si bien la población no queda dividida (huaquillas y aguas
verdes) son dos comunidades, dos cantones muy vinculados, el régimen de vecindad significa que como el proceso
de límites es un proceso de “construcción pacífica y voluntaria” de la delimitación fronteriza, los estados conociendo
que hay comunidades, que hay un aspecto social, cultural y antropológico de por medio suelen firmar un acuerdo
internacional por ejemplo para garantizar que entre estas dos comunidades pueda existir un libre intercambio,
comercialización, no se note que una deficiencia de servicios públicos. Este régimen de vecindad establece un status
jurídico especial entre estas dos comunidades que les permita ser más flexibles en la aplicación del ordenamiento
jurídico. La idea es poder flexibilizar el ordenamiento jurídico, la ruptura abrupta entre estos dos estados y es mejor
fomentar lazos de paz y cooperación.

TESIS 46:
Distribución de las Competencia en el Tiempo. - Tipos de Modificaciones que afectan al Territorio de un Estado:
Fusión, Escisión, Desmembramiento, Anexión. Efectos de cada una de ellas
La Convención de Viena de 1978 sobre Sucesión de Estados en materia de tratados, en su artículo 2º define la
institución en los siguientes términos: “se entiende por Sucesión de Estados la sustitución de un Estado por otro en la
responsabilidad de las relaciones internacionales de un territorio”

Se llama teoría de la sucesión de los E o sucesión de los E o modificaciones que existen en el transcurso del tiempo del
territorio. Implica tomar la personalidad jurídica, adquirir derechos y obligaciones que tenía un E y adquiere otro E, en
el trascurso del tiempo y en el territorio sobre el que ejerce potestad.
- Puede ser parcialmente como Crimea se escinde de Ucrania y luego se anexo a Rusia. También son los procesos
descolonizadores como los que se vivieron en América

Esta puede ser parcial (si un E gana o pierde parte de su territorio sin haber alterado su personalidad jurídica) o total
(un estado desaparece como sujeto del DI).
Hay varias formas en las que los E pueden modificar la competencia, hay varias situaciones que pueden hacerse que
se de esta modificación entre los estados:

FUSIÓN, ABSORCIÓN (NO SON SINÓNIMOS)


LA ABSORCIÓN es cuando un E pasa a formar parte de otro estado pre existente: 𝐴 → 𝐵
En la absorción un E pasa a formar parte de otro preexistente puede ser total o parcial, en este caso no se crea un
nuevo sujeto del DIP, puede desaparecer un sujeto del DIP o una porción de un sujeto del DIP pasa a formar parte de
otro, esto es lo que sucedió con Crimea.
La absorción es más compleja que la fusión (tiene problemas en base a deudas pues no se le puede transmitir al estado
que se escinde, de igual manera con tratados internacionales

LA FUSIÓN es cuando dos o más E forman un nuevo sujeto del DIP. 𝐴 + 𝐵 = 𝐶


- el 3er E asume: autoridad nacional y autonomía política
- las deudas que tenían los anteriores E ya no pueden ser exigibles a estos sino al 3er E creado y esto genera
controversias.
- Otros problemas son en cuanto a la ciudadanía, el pueblo, una fusión puede afectar a este elemento porque
pierden su identidad dependido el proceso de fusión y no solo en la nacionalidad.

ESCISIÓN
Es la separación de pedazo o de todo el territorio de un E en varios pedazos. Estas partes pueden ser independientes
o anexarse a un nuevo conjunto. No necesariamente debe escindirse todo el estado. La escisión es hacer cortes y este
puede tener varias consecuencias jurídicas: 𝐴𝐵𝐶 − 𝐵 = 𝐴𝐶 ↔ 𝐵
- crear un nuevo Sujeto del DIP,
- puede ser anexado a otro o absorbido por otro.

Los efectos jurídicos de la escisión en cuanto a deudas, TTII, población, OI dependen de cuál es el futuro de la escisión.
- Casi nunca se da de manera acordada, entre el E del que me estoy escindiendo y el que está yendo a formarse
o anexarse o a absorberse o funcionarse con otro.
- Una vez escindido en la práctica no se le permita por la CI independizarse y lo único que le queda es anexarse
o ser absorbido por otro esto es lo más común.
- En cuanto a las deudas lo ideal sería negociar para que también quien sucede, adquiera la mismas
- En cuando a la nacionalidad del pueblo dependerá: si se independiza tendrá que adquirir nueva nacionalidad
si es anexado o fusionados adquiere la del otro E.
- Lo primero que tendrá que hacer un territorio escindido es negociar con los E que están al rededor sus límites
territoriales, buscar el reconocimiento de la CI como estado independiente caso contrario será un E fallido
DESMEMBRAMIENTO 𝐴 + 𝐵 = 𝐴𝐵 = 𝐴 − 𝐵
Aquella situación que se produce cuando el territorio se convierte en dos o más nuevos E, en consecuencia el E
predecesor deja de existir y se considera que los E recién formados son sus sucesores
La diferencia con le esicion totoal es que el desmebramiento tiene un antescedente historico previo que es la fusion
de dos o mas E como por ejemplo la Gran Colombia. El desmembramiento a diferencia de la esicion normalmente es
voluntario o mucho + pacífico que que una esición.
En cuanto a las consecuencias jurídicas normalmente se busca un acuerdo pero este no siempre es equitativo.

ANEXIÓN
Cuando por medio de la fuerza un territorio que formaba parte de un E pasa a ser parte de otro; puede ser total o
parcial.
En las incorporaciones totales: se extingue la personalidad internacional del E anexionado, modifica las nacionalidades
de los ciudadanos toman la del sucesor, la titularidad de los bienes de propiedad pública del predecesor.
Anexión parcial en ese se produce una transformación en el territorio del E pero no cambia la personalidad
internacional del mismo porque esta subsiste, cambia las nacionalidades de los habitantes del territorio a menos que
apliquen el derecho de opción (una persona a quien varios E han atribuido diferentes nacionalidad esta persona puede
escoger con cual se identifica.)

TESIS 47:
Teoría del Reconocimiento del Estado.- Fines y funciones del reconocimiento de un Estado. Derechos de un Estado
reconocido. Formas de reconocimiento: doctrina del acto constitutivo, acto declarativo.

Teoría del Reconocimiento del Estado: fines y funciones:

El reconocimiento de un E implica la presencia de una formación política o gobierno nuevos, creados por medios de
hecho y tiene por objeto dar entrada al orden jurídico a esta formación de gobierno.

Derechos de un Estado reconocido:

Los Estados, una vez reconocidos, pueden:

- Firmar TTII.
- Tienen D de legación, que permite tener relaciones internacionales.
- Les empieza a ser aplicable toda la teoría de la responsabilidad internacional, es decir, que el sujeto debe
hacerse cargo de todos los actos y omisiones.
- Tienen plena subjetividad jurídica.
o El reconocimiento de los E pretende regularizar las situaciones de hecho.
o Teorías del Reconocimiento:
▪ Constitutivas.
▪ Declarativas.

Formas del reconocimiento:

El reconocimiento, puede verse desde dos formas:

- Como Acto Político Es la teoría constitutiva del reconocimiento.

La creación del Estado depende del E y no de la CI. El E es una formación política, por eso la creación del E es un
proceso interno. Siendo interno, es individual, depende exclusivamente de esta nación jurídica y políticamente
organizada.

Si Catalunya se quiere independizar, esto depende solamente de ellos. Siendo individual el acto, es también
discrecional, el E nace cuando la comunidad se siente lista para serlo. Puede estar sujeta a modalidad o condición:
como por ejemplo, tener una mayoría en un referéndum. Esta decisión, individual, discrecional, que puede o no estar
sujeto a una modalidad auto decidida, es la que crea y constituye al E, y como tal, le da un reconocimiento. Este acto
político es creador del E, ya no siendo necesario que la CI me reconozca. Dice que no debe haber una declaratoria de
la comunidad internacionbal para que exista el Estado.

- Acto Jurídico Es la teoría del reconocimiento como acto declarativo.

El proceso político interno no es suficiente para que el sujeto pueda actuar en la CI con plenos D y obligaciones. Se
dice que cuando hay una comunidad jurídica de hecho, la CI debería acogerla como de D, pero para ello, la CI debe
constatar que esta comunidad necesita de todos los requisitos para ser un E. El acto político, era individual, mientras
que el acto jurídico es colectivo, porqué es la CI la que debe reconocer al E. Los requisitos para ser E: territorio
delimitado, pueblo con un sentimiento de pertenencia, con un gobierno, con la capacidad suficiente para mantener el
orden interno. Una vez se verifican todos estos elementos, a priori, sería obligatorio para la CI reconocer al E, pero
obviamente, esto no es sencillo, sino qeu termina siendo subjetivo para los demás E interpretar si una comunidad
política cumple o no con c/u de estos requisitos. Dice que el sujeto solo existe al momento en que la CI comprueba
que cumple con todos los requisitos. El acto político es solo de hecho, y necesita del reconocimiento para ser
constitutivo y de derecho.

TESIS 48:
Reconocimiento como Acto Político. - Reconocimiento como Acto Jurídico.- Clases de Reconocimiento: Individual,
Colectivo, Expreso, Tácito.

- Como Acto Político Es la teoría constitutiva del reconocimiento.

La creación del Estado depende del E y no de la CI. El E es una formación política, por eso la creación del E es un
proceso interno. Siendo interno, es individual, depende exclusivamente de esta nación jurídica y políticamente
organizada.

Si Catalunya se quiere independizar, esto depende solamente de ellos. Siendo individual el acto, es también
discrecional, el E nace cuando la comunidad se siente lista para serlo. Puede estar sujeta a modalidad o condición:
como por ejemplo, tener una mayoría en un referéndum. Esta decisión, individual, discrecional, que puede o no estar
sujeto a una modalidad auto decidida, es la que crea y constituye al E, y como tal, le da un reconocimiento. Este acto
político es creador del E, ya no siendo necesario que la CI me reconozca. Dice que no debe haber una declaratoria de
la comunidad internacionbal para que exista el Estado.

- Acto Jurídico Es la teoría del reconocimiento como acto declarativo.

El proceso político interno no es suficiente para que el sujeto pueda actuar en la CI con plenos D y obligaciones. Se
dice que cuando hay una comunidad jurídica de hecho, la CI debería acogerla como de D, pero para ello, la CI debe
constatar que esta comunidad necesita de todos los requisitos para ser un E. El acto político, era individual, mientras
que el acto jurídico es colectivo, porqué es la CI la que debe reconocer al E. Los requisitos para ser E: territorio
delimitado, pueblo con un sentimiento de pertenencia, con un gobierno, con la capacidad suficiente para mantener el
orden interno. Una vez se verifican todos estos elementos, a priori, sería obligatorio para la CI reconocer al E, pero
obviamente, esto no es sencillo, sino qeu termina siendo subjetivo para los demás E interpretar si una comunidad
política cumple o no con c/u de estos requisitos. Dice que el sujeto solo existe al momento en que la CI comprueba
que cumple con todos los requisitos. El acto político es solo de hecho, y necesita del reconocimiento para ser
constitutivo y de derecho.

Modalidades de reconocimiento:

- Expreso:
o Colectivo: Cuando por ejemplo, se lo hace en una conferencia de las Naciones Unidas.
▪ T de Berlín en 1878 reconoció a Bulgaria, Rumania, Serbia y Montenegro.
o Individual: Proviene del gobierno, de los órganos encargados de las relaciones exteriores. Este es el
más frecuente, y se puede realizar por: ● Acto unilateral. ● Tratado internacional
- Reconocimiento tácito: es más interesante por la complejidad que puede implicar, es aquel que se deduce de
ciertos hechos, a veces muy difíciles de aislar e interpretar.

o Individual: se puede realizar de algunas formas:


▪ Firma de un tratado con el E nuevo o con su adhesión a su tratado anterior.
▪ Envío o recepción de agentes diplomáticos.
▪ Recepción de cónsules.
o Colectivo:
▪ Firma de un tratado plurilateral.
▪ Admisión de un nuevo E en los OI.

TESIS 49:
Reconocimiento del Gobierno: Las doctrinas sobre el reconocimiento de los gobiernos de facto. Diferencia entre
reconocimiento del Estado y del gobierno.
RECONOCIMIENTO DEL GOBIERNO
Gobierno de iure: procedimiento legítimo. Gobierno de facto: procedimiento armado.

Regla general: cuando la CI reconoce a un E se entiende aceptado el gobierno, pero si este cambia después hay otra
situación.
Reconocimiento de un gobierno que se ha formado por:
a. Vía revolucionaria
b. Establecida mediante procedimientos extrajurídicos (golpe de E, revolución insurrección).

- Los terceros E no tienen la obligación de reconocer a un gobierno.


- Los E pueden imponer condiciones o reservar el reconocimiento.
- Competencias de los gobiernos de hecho: pueden concluir TTII, derecho a legación pasiva y activa, contraer
responsabilidad internacional por actos ilícitos.

El reconocimiento de un gobierno implica la aceptación de que un determinado gobierno representa a su E.


Los gobiernos de facto tienen implicaciones en el campo internacional:
- Relaciones diplomáticas
- Respeto de los DDHH.

DOCTRINA DE TOBAR.

Doctrina de legitimidad constitucional. Tobar era un constitucionalista ecuatoriano que tuvo participación en la
OEA.
“Un E debería abstenerse de reconocer un gobierno extranjero que hubiese ocupado el poder por la fuerza, por lo
menos hasta que se legitime constitucionalmente”.
Critica: recae en la injerencia y violación al P de soberanía.
El no reconocimiento de los gobiernos de hecho que surgidos de las revoluciones contra la constitución.
El no reconocimiento de los gobiernos producto de: golpe de estado, revolución en contra del gobierno reconocido.
Ello hasta que los representantes elegidos libremente logren reorganizar constitucionalmente al E.
Aplica para E de Centroamérica.
Se relación el reconocimiento del gobierno con la relación internacional porque la comunidad se relaciona con un
representante de este E.

DOCTRINA DE ESTRADA
Canciller mexicano 1930 plantea:
- Cada pueblo tiene el D de establecer su gobierno y cambiarlo libremente.
- Los nuevos gobiernos no necesitan el reconocimiento de los demás para tener plena validez jurídica.
- El no reconocimiento implica una indebida intervención de un estado en los asuntos internos de otro.

DOCTRINA DE BETANCOURT
Presidente de Venezuela, 1959, plantea:
- No pueden formar parte de la comunidad jurídica regional, los gobiernos que no hayan sido elegidos por
voto del pueblo y el carácter de representativo ni sea inobjetable.
- Estos gobiernos no podrán mantener relaciones diplomáticas ni comerciales ni actuar en la OEA.
- Fundamento: desalentar el golpismo militar, insurrecciones militares, defender los P de democracia en
América, a través del aislamiento, diplomático, suspensión de ayuda externa.

Teoría realista: supervivencia de los E (Hobbes)


Teoría de relaciones internacionales: cooperación integración de los E.
DOCTRINA MONROE
Con la célebre frase de “América para los americanos”, la doctrina Monroe estipulaba como un asunto de importancia
estratégica para los Estados Unidos el apoyo en la lucha independentista del resto del continente, considerando
como una amenaza a su también recién adquirida soberanía cualquier afianzamiento del poder Imperial europeo en
América.
La doctrina Monroe consistía en considerar cualquier intervención europea en los destinos de los países
americanos como un agravio directo a los Estados Unidos que ameritaría una respuesta inmediata y contundente.

DOCTRINA DE DRAGO
Promovida por el Presidente argentino
Después de las guerras los E quedan endeudados y los procesos para democratizarse de nuevo quedan débiles.
Busca complementar la doctrina de Monroe y ampliar el principio de abstención. No podían colonizar para cobrar
deudas.
TESIS 50:
Competencia Personal: definición, generalidades.- Referencias a la Constitución del Ecuador en materia de
nacionalidad y naturalización.-

Competencias personales: definición y generalidades:

Competencia: atribución que tienen los E para ejercer D y OB que el DIP le ha otorgado. Se ha dividido en personal,
internacional y de Servicios públicos:

- Personal: potestades respecto de las personas cuya nacionalidad tienen. (sobre sus nacionales: protección,
cuidado, etc) y sobre las personas extranjeras dentro y fuera de su territorio (extradición, asilo)

De acuerdo al ord. Jurídico de c/E establece la primera competencia que tienen los E en materia personal: quienes son
nacionales y quienes son extranjeros. (cada uno tiene D y obligaciones distintas)

También se habla de nacionalidad por ficción de las Personas Jurídicas, objetos (naves), etc.

Referencia a la Constitución del Ecuador en materia de nacionalidad y naturalización.

En Ecuador la nacionalidad como vinculo jurídico político que determina la relación entre el E y la persona puede darse
por 3 posibilidades:

Art. 6 de la CRE

Art. 6.- Todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los derechos establecidos en la
Constitución.

La nacionalidad ecuatoriana es el vínculo jurídico político de las personas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia
a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional.

La nacionalidad ecuatoriana se obtendrá por nacimiento (ius solis) o por naturalización y no se perderá por el
matrimonio o su disolución, ni por la adquisición de otra nacionalidad.

- Ius solis: nacimiento dentro de las líneas fronterizas del E o en un avión sobrevolando en espacio aéreo que
no comprende territorio de ningún otro E o cuando nace una persona en una embarcación en alta mar cuya
bandera sea del Ecuador.
o En embajadas, bases militares, concesiones, etc. Se puede dar en una adquisición o ficción al ius solis.
- Ius sanguinis: nacionalidad que se obtiene por el vínculo con los padres, en Ecuador se puede adquirir hasta
el 3er grado de consanguineidad (hasta abuelo puede dar nacionalidad ecuatoriana).
o Pueblos no contactados podrán si existe cualquier controversia se debe aceptar que estos pueblos son
ecuatorianos por encontrarse en zonas fronterizas. En estos casos es por nacimiento porque no hay
procedimiento administrativo que califique como nacional.
- Naturalización: más relacionado con el DIP el proceso de obtener carta de nacionalización. Competencia del
E. Es el acto por el cual el E ecuatoriano a través del MRE le conceda a una persona la nacionalidad ecuatoriana.
o Uniones de hecho
o Matrimonio
o Personas adoptadas
o Personas que han prestado un ser relevante al país.

Debería ser un proceso ius sanguinis pero en realidad no es la misma sangre.

- Ius domicilius: adquisición de nacionalidad por vivir en el Ecuador. Art. 8 de la constitución.


o Ecuador ha ampliado a D políticos los que obtienen las personas residentes en el país, cosa que antes
no pasaba.

TESIS 51:
El Derecho de asilo: generalidades.- Clases de asilo. Derechos de las personas asiladas.

Generalidades: Se da cuando vida, integridad salud, de una persona corre peligro porque está siendo perseguida por
su actividad política o conexas, persona solicita a un E extranjero protección:

Asilo es un DDHH, parte o deriva del D a la vida, integridad física, psicológica, dignidad y prohibición de tratos crueles
e inhumanos.

- Reconocido en la DUDH: toda persona tiene D a buscar asilo y gozar de él.


- No por peligro cualquiera, significa que vida, dignidad, integridad de la persona está en peligro porque está
siendo perseguida por motivos políticos (ahora también religiosos o raciales)
- Lo que se busca al activar esta competencia personal del E es hallar una protección de una vida.

Delitos políticos

Si bien es un DDHH, este se materializa cuando la persona activa esta solicitud a un E y este pedido lo hace en función
de que está siendo perseguido político-

- No hay definición de que es Delito político, se trata de mantener discrecional para que cada Estado defina.
- Toda persona puede pedir el asilo pero el E a quien concede, puede o no hacerlo. Es discrecional
- Delitos conexos vinculados a la ideología (estos si puede ser comunes).
- CADH art. 22: toda persona tiene D a buscar y recibir asilo en territorio extranjero en casos de delitos políticos
o conexos (asesinato, homicidio, vinculado a su ideología política por ejemplo)
- Región americana tiene mucho desarrollo de este asilo: Convención de Caracas 1954 promovido por la OEA

Clases de asilo:

Territorial: Diplomático:

Diccionario Panhispánico: protección que un E en en el caso del asilo diplomático por la urgencia de la
ejercicio de su soberanía territorial y competencia persecución y el eminente peligro que corre la integridad
personal confiere protección en su territorio a y vida de la persona no tiene tiempo de salir del territorio
extranjeros que lleguen a el (en su territorio geográfico y buscar asilo en otro por lo que lo hace en territorios
territorial o insular) asimilados: embajadas, consulados, navíos,
campamentos, etc. Donde ejerza soberanía otro Estado.

Derechos de las personas asiladas:

Derechos de los asilados:

- Integridad física, psicológica e intelectual


- Garantizar que no va a ser devuelto: no le puede quitar el asilo hasta que las condiciones que le ponían en
peligro desaparezcan o consiga otro asilo
- Prohibida la extradición: no puede un 3er E pedir que se le mande al asilado (para ser juzgado por delitos
comunes)
- Persona en limites fronterizos debe tener cuidado de que no haya invasiones en Ecuador que le despotejan.

Obligaciones:
- Obedecer el Ord. Jurídico del país
- No proselitismo político en el país sea contra el E del cual huye o contra el que le asila.
- No tiene derecho a que el E garantice salud, trabajo o educación como si va a ser en el caso de los refugiados.

TESIS 52:
El asilo territorial y el asilo diplomático: definición, diferencias, características.- Condiciones para otorgar asilo.

Asilo territorial vs. diplomático: definición y diferencias:

Territorial: Diplomático:

Diccionario Panhispánico: protección que un E en en el caso del asilo diplomático por la urgencia de la
ejercicio de su soberanía territorial y competencia persecución y el eminente peligro que corre la integridad
personal confiere protección en su territorio a y vida de la persona no tiene tiempo de salir del territorio
extranjeros que lleguen a el (en su territorio geográfico y buscar asilo en otro por lo que lo hace en territorios
territorial o insular) asimilados: embajadas, consulados, navíos,
campamentos, etc. Donde ejerza soberanía otro Estado.

Características diferenciadoras del asilo diplomático: Condiciones para conceder:

3 condiciones:

- Urgencia que sufren las personas no les permiten salir de su territorio


- Concedido en territorios asimilados
- Debería ser temporal (lo que no sucedió con Julián Assange)

Asilo diplomático es una figura jurídica internacional es exclusiva del DIP Regional, no ha sido reconocido por otros E
que no estén en la región americana, nace de la costumbre regional y nace de los conflictos que nacen con las
dictaduras de américa latina del siglo xx.

Como es temporal y obviamente se está en territorio de otro e normalmente busca el e que concede el “salvoconducto
diplomático” que es un pase para que pueda movilizarse un asilado de una embajada a un avión/barco para convertir
el asilo diplomático en territorial. (uk no concedió en el caso Julián Assange, no es obligación reconocer)

- Convención de la Habana.

TESIS 53:
La condición de refugiado: Diferencia entre el Asilo y el Refugio. Derechos de las personas refugiadas.
La condición de refugiado:

- Es la especie de asilo. Tiene una connotación humanitaria mas profunda que el asilo.
- Aquellas personas que huyen y buscan protección porque tiene que abandonar su país de origen.
- Derecho humano que tienen todas las personas para buscar protección en otro Estado.
- No necesariamente por Delitos Políticos
- El refugio puede ser solicitado de manera colectiva.
- Mientras exista el peligro, conflicto, el individuo tiene derecho a mantener su calidad de refugiado.
- Es facultad de cada E el conceder o no

ACNUR: establece la política pública internacional sobre refugiados. Cumple una función de reasentamiento de los
refugiados con la finalidad de juntar a las familias que fueron separadas, etc. Para que no se queden sin refugio
cuando el estado donde se encuentran ya no los pueden recibir.
- Convención sobre el estatuto de los refugiados, 1951.
- Protocolo sobre el estado de los refugiados, 1967.
- Declaración de Cartagena sobre los refugiados de 1984.

Condiciones para considerar el refugio:


- Existe el temor a ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad u opinión política. (temor
fundado de persecución y presencia de elemento discriminatorio).
- Se encuentre fuera de su territorio de origen y no pueda, o no quiera, regresar a esta.
- No existe o no quiere acogerse a la protección de su nación de origen.
- No puede regresar al país por temor a su vida, derechos.
- Persecución física o moral.
- Victimas de guerra, invasiones, ocupaciones, dominación extranjera, ambientales.

Diferencia con el asilo:


- El refugio implica que la persona o grupo de personas, siria (conflicto internacional) Venezuela (conflicto
interno) estas por miedo a ser perseguidas no pueden mantenerse ahí. Además, que estas ya no quieren ni
pueden regresar al país. Ahora hay los refugiados ambientales (África).

Derechos de las personas refugiadas:


- Derechos: acceder a la salud, educación, trabajo digno, vivienda. Esto cabe para las personas refugiadas y
sus familias.
o Prohibición de discriminación
o Documentos de identidad, viaje
o No ser expulsados
o Libertad de religión
o Acceso a la justicia
o Empleo remunerado
o Educación pública
o Derecho de asociación
o Vivienda
o Libertad de circulación
o Reasentamiento: transferencia de personas desplazadas y manifiestamente necesitadas de
protección internacional a instancias del alto comisionado de las NNUU para los refugiados, de un
3er país a un E miembro de acuerdo con este último. Con el objetivo de protegerlas contra la
devolución de admitirlas y concederles el D de estancia y cualesquiera otros D similares a los
concedidos a un beneficiario de protección internacional

TESIS 54:
La extradición: definición, clases. Normativa aplicable. Condiciones para la extradición.

Definición:
Procedimiento jurídico penal de cooperación entre dos o más E.
Competencia que tiene los estados para solicitar a otro estado la ayuda, colaboración para:
- capturar
- Continuar el juzgamiento
- Hacer cumplir una sentencia.

En los casos de delitos comunes considerados en los dos ordenamientos jurídicos. Delitos penados al menos con un
año de prisión.
No en casos de pena de muerte o para conceder la pena de muerte.
Se puede solicitar un convenio para extradición específico (caso Rafael Correa, Bélgica)
Limites: Nos referimos solo a delitos comunes.
La extradición consiste en entregar al Estado requirente al supuesto responsable o inculpado, que se encuentra en el
territorio de un tercer Estado. Esta posibilidad debe estar plasmado en un acuerdo de cooperación entre los estados.
Es decir que los requisitos deben estar establecidos por todos los estados contratantes. Y la decisión de solicitar u
otorgar la extradición es competencia del poder ejecutivo.

Clases: Extradición activa y pasiva:


- Activa: El estado requirente solicita (el Ecuador solicita)
- Pasiva: cuando se solicita a otro estado (al Ecuador le solicitan)
Principios
- Non bis in idem
- Pr de especialidad
- Doble incriminación
- P de reciprocidad.

Normativa aplicable:
El artículo 2 y 3 de la CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE EXTRADICION establece que la extradición procede:
1. Cuando el delito haya sido cometido en el territorio del estado requirente (estado solicitante).
2. Cuando el delito se haya cometido fuera del estado requirente se concederá la extradición únicamente si este
tiene jurisdicción para conocer el delito y dictar fallo.
3. Cuando el estado requerido sea competente para conocer el delito podrá denegar la extradición, juzgara a la
persona bajo su legislación, deberá comunicar al estado requirente.
4. Cuando el delito que motivó la solicitud; esté sancionado en el momento de la infracción, con la pena de
privación de libertad por dos años como mínimo, tanto en la legislación del Estado requirente como en la del
Estado requerido.
5. Cuando se solicita para el cumplimiento de una sentencia de privación de libertad, se requerirá además que
la parte de la sentencia que aún reste por cumplir no sea menor de seis meses.
Revocatoria
6. La extradición, después de concedida, podrá ser revocada:
7. a) “En el caso de error: aquí nos referimos al error en la persona.
8. b) De no ser el extraditado conducido por el representante del Estado solicitante dentro del plazo de treinta
días. Al extraditado le será dada su libertad, no pudiendo ser de nuevo preso por el mismo motivo”.
CRE “En ningún caso se concederá la extradición de una ecuatoriana o ecuatoriano. Su juzgamiento se sujetará
a las leyes del Ecuador”.

Condiciones para la extradición:


Para tramitar la Extradición se deben cumplir los siguientes requisitos:

- que el Estado solicitante justifique la causa para sancionar o enjuiciar al requerido.

● Que el delito imputado se halle tipificado en las legislaciones de los Estados requirente y
requerido.
● Que la condena sea superior a un año.
● Que el Estado requirente tenga jurisdicción para conocer y fallar sobre el delito.
● Por excepción, no se concede Extradición cuando en el Estado requirente exista pena de muerte. La mayoría
de países se niegan a extraditar a sus nacionales.
● Los Estados que si conceden Extradición de sus nacionales son: Argentina, Colombia, Estados Unidos de Norte
América, México, República Dominicana, Reino Unidos y Uruguay.
● Ecuador ha consagrado en el Artículo 79 de su Constitución que “En ningún caso se concederá la extradición
de una ecuatoriana o ecuatoriano. Su juzgamiento se sujetará a las leyes del Ecuador”.

TESIS 55:
La protección diplomática: generalidades.- Condiciones para el ejercicio de la protección diplomática: la
nacionalidad de las personas naturales y jurídicas; la doble nacionalidad, la carencia de nacionalidad, el
agotamiento de las instancias internas y la conducta del reclamante.- Los efectos de la protección diplomática.
TESIS 56:
Teoría de la responsabilidad Internacional: definición, su naturaleza jurídica, sus fundamentos. - Las condiciones
para su existencia: acción, ilicitud, imputabilidad, sanción.-

TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL: DEFINICIÓN:


La soberanía viene a ser un limitante para el ejercicio de las competencias y sobre todo de las obligaciones de los E en
la CI. A los E no les gusta asumir las consecuencias de los actos que cometen, es por eso que hoy en día no existía
todavía ninguna tratado internacional, vinculante, obligatorio en donde se establezca la responsabilidad internacional
de los E por hechos internacionalmente ilícitos.
Se tienen varios tipos de responsabilidad:
- Responsabilidad por hechos internacionalmente ilícitos
- Responsabilidad por violación a DDHH y obligaciones adquiridas por el derecho internacional humanitario.
- responsabilidad internacional de los individuos en materia penal de la cual es competente la CPI que aplica
instrumentos diferentes (DIDH y DI Humanitario) como por ejemplo:
o el estatuto de la CPI, los 4 convenios de Ginebra con sus propios protocolos y todo lo que significa el
derecho de guerra y el sistema universal de DDHH.
o Tambien hay un trabajo realizado por la comisión de derecho internacional, para establecer la
responsabilidad internacional de las organizaciones internacionales.
o En el protocolo número 3 de las convenciones de ginebra establece la responsabilidad para los grupos
beligerantes.

En definitiva, así como el D impone deberes para los E, protege a los E y a los demás sujetos y actores de la CI
requiriendo un cierto comportamiento de parte de estos sujetos y de los actores: obligaciones de distinto tipo y no
solamente acarrea responsabilidad internacional el acto contrario a una obligación adquirida que generó un daño a
un tercero (actor o sujeto) porque hoy en día la responsabilidad internacional de los E es mucho más amplia por las
necesidades que tiene la CI y por el rol que cumple el E en la CI de sujeto originario, que cuenta con todas las
prerrogativas que la CI ha previsto para un sujeto, como un sujeto pleno o típico.

Naturaleza jurídica y fundamentos:


Pedro Camargo: si se acepta que el E es una institución jurídico-política que cumple funciones internas y externas,
como sujeto de DDII está obligado a respetar el orden jurídico internacional: si lo viola, incurre en responsabilidad
internacional.
- Los E mantienen su soberanía, (independencia en términos de Rousseau//Soberanía funcional en términos de
Hegel): implica una actuación tanto interna como internacional, por lo tanto, están obligados a cumplir con el
Ordenamiento Jurídico Internacional, lo cual no significa solo la obligación especifica adquirida con E para con
otro sujeto del DIP o generar un daño por una actuación contraria al OJI, este también puede verse
menoscabado por el simple desconocimiento de una norma que no implica una prestación para con otro
sujeto o no recae o repercute el daño.

Basdevant: responsabilidad internacional es una institución jurídica en virtud de la cual todo E al que sea imputable
un acto que el DI repute como ilícito debe una reparación al E en cuyo perjuicio haya realizado dicho acto.

La Responsabilidad Internacional es trascendental para garantizar la eficacia del DIP y tiene 2 finalidades:
A- Demostrar que la conducta activa o de un E específicamente va en contra de lo que se plantea en el DIP,
definir que esta actuación es contraria, viendo si existe:
a. Acto ilícito
b. Imputable
c. Que pueda ser sancionado
d. Y que exista un daño

Monroy: la Resp internacional se configura por lesión de D de otro E o por un acto u omisión ilícita que cause daños a
un extranjero en cuyo caso la responsabilidad surge frente al E del cual el extranjero es nacional.
- Cuando el acto realizado por el E que está obligado a cumplir un ordenamiento jurídico implican que no solo
viole el DIP sino que además esa obligación que incumple era un deber que tenía para con otro E la
responsabilidad es diferente y por tanto la consecuencia también será diferente.
Condiciones para su existencia:
1.- Acción como género (omisión o acción)
2.- Ilícito
3.- Imputabilidad
4.- Sanción
5.- Daño

TESIS 57:
La Responsabilidad internacional del Estado: la atribución de un comportamiento al Estado: casos y supuestos.
Atribución de un comportamiento al Estado:
No basta que haya una actuación del E sino que adicionalmente se exige que se establezca la posibilidad de
imputarle al E aquel acto ilícito, aquí vamos a tener un problema grave, porque se debe ver quien puede actuar a
nombre del E.
El daño no es un requisito esencial, que implica el menoscabo o detrimento a un ero, ya sea otro sujeto u otro actor,
cuando hablamos de perjuicio puede ser:
- A un sujeto o actor determinado
- A la CI por desconocer el orden generado
- A toda la CI por generarle peligro

No se necesita un daño cuantificable objetivamente para hablar de responsabilidad internacional de los E, lo que
necesito es que con el actuar del E genere un perjuicio que puede ser muy amplio.
Elementos:
- objetivo: que haya esta acción u omisión ilícita.
- Subjetivo: capacidad para imputarle al E

Casos y Supuestos:
1.- Cuando ese actuar provenga de los órganos legalmente instaurados dentro del E. (función ejecutiva y el gobierno
central). El ecuador reconoce una administración central y a los GADs, cada uno de estos órganos tiene potestad para
actuar de manera independiente y autónoma, en este supuesto es posible que los órganos a través de los cuales se
manifiestan los GADs puedan acarrear responsabilidad internacional. (Alcaldesa de Guayaquil impidió el aterrizaje de
un avión de nacionalidad holandesa).
Así mismo tenemos también órganos de la función judicial, cualquier sentencia violatoria de DDHH, o D reconocidos
en los TTII o P en general.
2.- Persona o entidad que actúa en nombre del E con poder o potestad publica: En este caso hablamos de los
particulares que por medio de contratos de concesión y en nombre del del E, es posible que una empresa o persona
que actúa a nombre del E por cualquier vinculación que exita que esta sujeta a el control del E. Por ejemplo la
suspensión ilegal de la prestación del servicio de agua potable esta prohibida, puede acarrear responsabilidad
internacional.
3.- Órganos de otro E: En este caso estamos ante los protectorados.
Ej.- En un conflicto armado entre Ecuador y Perú, respecto al cual Ecuador tiene un protectorado con Francia, Francia
se ha comprometido a prestar el servicio público de defensa internacional, por tanto, en la contienda los militares
franceses que actúan en nombre del Ecuador, violan DDHH y normas del derecho a guerra, por tanto, es el E
ecuatoriano pese a que quien actuó fueron de otra nacionalidad y bajo mando de otro E, pero como actúa a nombre
del Ecuador es imputable este.
4.- Comportamiento de particulares bajo el control del E : Ej.- Talía Gonzales Lluy vs Ecuador
5.- Particulares ante ausencia o deficiencia del E: La CI reconoce que el E es responsable internacionalmente por las
violaciones de D o al orden publico internacional que se den cuando los particulares han actuado en contra del OJ,
pero esta actuación se hace ante ausencia o deficiencia del E. Ej.- Lo que sucede con Colombia
6.- Gobiernos de facto: Son estos grupos que llegan al poder violando o desconociendo del orden constitucional y
legal establecido, por ejemplo con revoluciones, golpes de estado, golpes militares, o cunado un gobierno que nace
democrático se convierte en un gobierno de facto como dictaduras militares.
Los actos cometidos por estos grupos de facto, paramilitares, insurgentes, que inicialmente estan en contra del orden
público, pero si llegan al poder, a legalizarse o constitucionalizarse, el momento que adquiere el poder y son parte del
gobierno de un E, este estado puede ser responsabilizado por los hechos realizados por ese grupo insurgente.
TESIS 58:
Causales de inimputabilidad. Sanción. - Clases de sanción y medidas de reparación.

Causales de inimputabilidad o exclusión de la imputabilidad

Exista el consentimiento del estado


Ej.- Ecuador cuando con Colombia están en su actuación conjunto de terminar con todas las células en las fronteras
con el narcotráfico y de las guerrillas, aceptan la intervención de grupos militares entre los dos estados para
“desmantelar” el grupo que había en ecuador de Raúl Reyes que comandaba las FARC.
- Artículo 20: Consentimiento: El consentimiento válido de un Estado a la comisión por otro Estado de un hecho
determinado excluye la ilicitud de tal hecho en relación con el primer Estado en la medida en que el hecho
permanece dentro de los límites de dicho consentimiento.

Aquí entramos a la teoría de los actos propios, P de estoppel: excluye la posibilidad de que un E alegue una causal de
terminación, o responsabilidad internacional de otro E por el hecho de que ha consentido en dicha actuación.

Legitima defensa
Los elementos eran: Actual, Oportuno, Real, Proporcional
Se informe oportunamente al Consejo de Seguridad: Reconocida como parte de los derechos de actuar frente a una
agresión recibida, los estados están autorizados para utilizar la fuera siempre y cuando se cumplan estos 4 requisitos.
- Artículo 21: Legítima defensa La ilicitud del hecho de un Estado queda excluida si ese hecho constituye una
medida lícita de legítima defensa tomada de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

Contramedidas: Es el resultado de una actuación unilateral de un E pero que actúa porque precisamente ha existido
una sentencia condenatoria de parte de uno de los Órganos jurisdiccionales competentes para conocer el caso de
responsabilidad internacional y que como resultado de este procedimiento jurisdiccional la corte determino
responsabilidad.
Ej.- A demanda a B responsabilidad internacional, la corte determina que B es responsable, manda a reparar el daño.
Es la acción tomada por uno de los E donde se consolida o se pretende cumplir lo que la corte ordeno. Toma la justicia
por mano propia si B no cumple, pero la de exigirle el cumplimiento de esta.
- Artículo 22: Contramedidas en razón de un hecho internacionalmente ilícito La ilicitud del hecho de un Estado
que no esté en conformidad con una obligación internacional suya para con otro Estado queda excluida en el
caso y en la medida en que ese hecho constituya una contramedida tomada contra ese otro Estado de acuerdo
con lo dispuesto en el capítulo II de la tercera parte.

Fuerza Mayor: Son acontecimiento futuros e inciertos imprevisibles y sobre los cuales los estados no tienen la
posibilidad real de prevenirlos ni detenerlos. Pueden ser también por causas naturales. Ej.- Petroecuador, se produce
un incendio por las protestas.
- Artículo 23: Fuerza mayor

1. La ilicitud del hecho de un Estado que no esté de conformidad con una obligación internacional de ese
Estado queda excluida si ese hecho se debe a un caso de fuerza mayor, es decir, a una fuerza irresistible o un
acontecimiento imprevisto, ajenos al control del Estado, que hacen materialmente imposible, en las
circunstancias del caso, cumplir con la obligación.
2. El párrafo 1 no es aplicable si:
a) La situación de fuerza mayor se debe, únicamente o en combinación con otros factores, al comportamiento
del Estado que la invoca; o
b) El Estado ha asumido el riesgo de que se produzca esa situación.

Peligro extremo
Un E es inimputable cuando ha actuado contrario al ordenamiento jurídico internacional, pero actúa en peligro
extremo, se le exige, pero al estado varias cosas:
1.- Que ese actuar sea el resultado de una imposibilidad razonable de actuar diferente, no se le podía pedir al E
razonablemente que actué de otro modo siempre y cuando ese haya sido con la finalidad de proteger, cuidar algo que
se encontraba bajo su obligacion.
Ej.- Ecuador tiene que cuidar que no sean agredidos, menoscabados los internes soberanos de las embajadas,
consulados, legaciones, ante una situación inminente de peligro extremo tiene que ingresar, violando la soberanía del
estado, ingresar a esta embajada.
- Artículo 24: Peligro extremo

1. La ilicitud del hecho de un Estado que no esté de conformidad con una obligación internacional de ese Estado
queda excluida si el autor de ese hecho no tiene razonablemente otro modo, en una situación de peligro extremo,
de salvar su vida o la vida de otras personas confiadas a su cuidado.
2. El párrafo 1 no es aplicable si:
a) La situación de peligro extremo se debe, únicamente o en combinación con otros factores, al comportamiento
del Estado que la invoca; o
b) Es probable que el hecho en cuestión cree un peligro comparable o mayor.

Estado de necesidad
Está orientado a una actuación que es contraria al ordenamiento jurídico y de hecho quien actúa sabe que es contraria
pero lo que motiva a esta actuación ilícita es salvar un interés superior, proteger un interés ya sea de la población que
esta puesta a su cuidado o de la CI.

- Artículo 25: Estado de necesidad

1. Ningún Estado puede invocar el estado de necesidad como causa de exclusión de la ilicitud de un hecho
que no esté de conformidad con una obligación internacional de ese Estado a menos que ese hecho:
a) Sea el único modo para el Estado de salvaguardar un interés esencial contra un peligro grave a
inminente; y
b) No afecte gravemente a un interés esencial del Estado o de los Estados con relación a los cuales existe la
obligación, o de la comunidad internacional en su conjunto.
2. En todo caso, ningún Estado puede invocar el estado de necesidad como causa de exclusión de la ilicitud si:
a) La obligación internacional de que se trate excluye la posibilidad de invocar el estado de necesidad; o
b) El Estado ha contribuido a que se produzca el estado de necesidad.
Obligacion de seguir cumpliendo la primera obligacion violada que genera la responsabilidad internacional.
El hecho de que se vaya a declarar la responsabilidad internacional no implica que el estado deja de tener la obligacion
que ha desconocido. Dependiendo si el acto ha sido complejo o continuo, el segundo elemento de la responsabilidad
será cesar la violación.
Ej.- Palestina e Israel
Garantía de no repetición
Este criterio forma parte de la reparación integral. Implica poner fin definitivo (indemnización, compensación) y
satisfacción, que este hecho no vuelva a ocurrir (Ecuador vs Sarayaku, se estableció un programa de educación a
jueces, a la población sobre derechos de pueblos y comunidades indígenas).
- La reparación hace alusión al elemento de cuáles son las modalidades que estan previstas desde la CI para
sancionar por este hecho contrario

1.- Restitución. - Regresar al estado anterior en la medida de lo posible, respecto de los D y situación que tenía antes
que se produzca la violación.
2.- Restauración. - Brindar derechos.
3.- indemnización. - cuantificación económica.
- Materia ambiental (compensación in natura, ejemplo McDonald’s se le impuso sembrar árboles).

4.- Satisfacción. - Apunta a aspectos subjetivos, morales no cuantificables. Relacion vecinal adecuada
5.- Castigo a funcionarios. - Caso hermanos Restrepo.
6.- Declaración judicial del carácter ilícito

TESIS 59:
La responsabilidad internacional del individuo: crímenes contra la paz y seguridad internacional: Agresión. -
Genocidio.- Crímenes de Lesa Humanidad.- Crímenes de Guerra.-

Responsabilidad internacional del Individuo


Toma una importancia relevante en la CI cuando finalizo la 2GM y con la creación de la ONU es ahí donde por 1ª vez
se reconoce los DDHH como deber de los E de garantizarlos.
- Juicios de Núremberg y Tokio como antecedente.

Es una responsabilidad que coexiste con la responsabilidad que tienen los E. En la responsabilidad penal del individuo
lo que se busca es identificar si los actos realizados por estas personas independientemente de si es que incluso lo han
hecho ostentando un cargo público o función pública, aquí lo que se reprime, lo que se imputa es un delito que va en
contra de la CI pero que afecte los intereses más esenciales y valiosos, la doctrina del DIP ha creado los crímenes
contra la paz y la humanidad
.
Se tipifican los crímenes penales internacionales que sin locación geográfica precisa podrán ser procesados por el
órgano jurisdiccional con competencia universal llamada CPI.
La CPI tiene competencia para procesar única y exclusivamente aquellos crímenes que se encuentran tipificados.

Jurisdicción
1.- Para poder entablar la responsabilidad penal del individuo lo fundamental que requerimos y necesitamos es que
el acto que se esté queriendo imputar a una persona haya estado previamente tipificado como un crimen
internacional.

Valencia “Violación por un E de una obligación internacional tan esencial para la salvaguardia de los intereses
fundamentales de la CI que su violación está reconocida como crimen por esta comunidad en su conjunto).
La CI ha visto que hay casos en los cuales los individuos con su actuar trascienden el orden público interno de los E,
trascienden el incumplimiento del ordenamiento jurídico interno de los E y su actuar trasciende violando, vulnerando,
desconociendo, transgrediendo los valores fundamentales para la CI quien previamente ha considerado que esos actos
constituyen crímenes o delitos internacionales. (Nulla crimen, nulla pena sine lege)
Tenemos varios documentos internacionales a través de los cuales se podría buscar la responsabilidad penal
internacional de los individuos. Esta jurisdicción es subsidiaria, es decir que 1o tenemos que buscar que los E aplicando
su ordenamiento jurídico y activando sus instrumentos jurisdiccionales procuren la impunidad de estos delitos incluso
si están tipificados en convenios internacionales.
Estos delitos están:
1.- Estatuto de roma de 1998 (documento jurídico vinculante elaborado por la comisión de derecho internacional
adscrito a la Asamblea general pero ratificado por los estados, que crea la corte penal internacional y tipificaba solo 3
delitos: el crimen de guerra, genocidio, lesa humanidad, en el año 2010 con una enmienda se incluyen los crímenes
de agresión)
Este estatuto crea un Órgano jurisdiccional con competencia penal internacional y tipificaba los delitos que le dan
competencia a esa corte. (Se adoptó en 1998 pero entro en vigor en 2002, en 2010 muchos de los estados que ya
habían ratificado el estatuto del 98 no ratificaron la enmienda del 2010).
2.- Convenio de Ginebra (regulan el derecho de guerra de los estados, protegen derechos humanos en estos conflictos
tanto internos como internacionales, tienen 2 protocolos)
3.- En el protocolo II de la convención de Ginebra, determina el reconocimiento de la beligerancia como sujeto del
derecho internacional.
Adicionalmente tenemos otros convenios (Convención del genocidio, erradicar el apartheid).
“Defender al ser humano de los crímenes que por su naturaleza y magnitud trascienden a las propias victimas siendo
la CI en su conjunto la destinaria del bien jurídico protegido en tales normas”
No se desconoce la vulneración a la dignidad y cada uno de los D de las personas víctimas de estos actos, sin embargo
son crímenes internacionales por la forma, magnitud, reiteración y consumación de estos hechos no generan solo una
afectación a aquella persona víctima del delitos sino a la CI en general.
Uno de los crímenes contra la paz y seguridad es el de agresión, este se incorporó en el estatuto de Roma en 2010, el
crimen de agresión tiene una particularidad y puede parecer similar al crimen de guerra y lesa humanidad.

AGRESIÓN:
- La particularidad esencial del crimen de agresión es que un E o una persona que presenta a una de las
funciones del E que tiene la posibilidad fáctica y legal de disponer sobre las fuerzas militares del Estado
planifica, organiza y libera, es decir ejecuta una guerra de agresión, ataque contra otro estado, lo importante
aquí es que implica el juzgamiento a los líderes de las fuerzas militares de un estado.
“Planificar, preparar, iniciar o librar guerras de agresión o una guerra que constituya la violación de tratados, acuerdo
o garantías internacionales o participar en planes comunes o una conspiración para lograr algunos de los objetivos
anteriormente indicados”
Basta cumplir con solo uno de los verbos rectores.
“Una guerra de agresión constituye un crimen contra la paz que con arreglo al DI entraña responsabilidad, la agresión
requiere la participación de los medios armados de un estado”

GENOCIDIO:
“Exterminio de grupos por motivos raciales, nacionales, religiosos”. “Persecución por motivos políticos, raciales,
religiosos”. No importa que no se perpetue el extermino sino que exista la intención y que con ella se liberen acciones
para exterminar.
- Antecedentes: holocausto 2Gm
- Estatuto roma art. 7:
a) Matanza de miembros del grupo;
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física,
total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio:


Art. 2. No solo discriminación racial sino son “actos perpetrados con la intención de destruir total o percialmente a un
grupo étnico, racial o religioso como tal”
- Gracias a la xenofobia toma cada vez más fuerza.
- Ruanda, Yugoslavia, Kosovo.
- Tipo penal difícil de determinar

CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD:


Actos sistemáticos y continuos orientados a “asesinato, exterminación, esclavización, deportación y otros actos
inhumanos cometidos durante la población civil antes de la guerra o durante la misma; la persecución por motivos
políticos, raciales o religiosos”
- No importa si el E está en guerra o no
- Asesinato
- Exterminio
- Tortura
- Sujeción a la esclavitud
- Persecución por motivos políticos, raciales, religiosos o étnicos.

CRÍMENES DE GUERRA
- Ataques contra el personal y bienes participantes en una misión de mantenimiento de la paz o asistencia
humanitaria.
- Reclutamiento de niños menores de 15 años: convención para los D del niño.
- Ataques con armas que causen sufrimientos innecesarios
- cuando 2 Estados están en guerra.
- Cascos Azules: ONU. Mantener la paz haciendo la guerra.
- Cruz Roja/Orden de malta ayudan, ataques contra ellos son crímenes de guerra
TESIS 60:
Los órganos exteriores de las relaciones internacionales: órganos centrales y exteriores. Funciones del Presidente,
Ministerio, Referencia a la Ley Orgánica de Servicio Exterior.-

- Derecho de legación: la posibilidad de enviar y recibir agentes diplomáticos. Además de entablar vínculos
y relaciones con los demás sujetos de la comunidad internacional, buscando fortalece intereses comunes
o establecer acuerdo para complementar necesidades.

- Ecuador, política pública en relaciones exteriores: el gobierno central la define (president@). Esta no puede
ser el resultado de un interés del gobierno de turno, podrá priorizar ciertos aspectos según su ideología
respetando los límites (13 principios del art 416).

Órganos centrales y exteriores: construyen el cuerpo.

Órganos centrales: se encuentran en el interior de la función de la ejecutiva del estado, y trabajan puertas adentro
del estado, puede salir al extranjero, pero su actuación es interna.

- Jefe de estado: dirigir y elaborar la política exterior.

- Ministro de relaciones exteriores: el ministro se encarga de la ejecución y dirección de la política, actúa a


través de agentes consulares y diplomáticos que salen a otros estados a representar intereses.

Órganos exteriores:

- Agentes diplomáticos: problemas nacionales.

- Agentes consulares: funciones administrativas (visados, protocolo de documentos, registro civil en el


extranjero). Es a los primeros que se les activa la protección diplomática.

JEFE DE ESTADO/PRESIDENTE

- Define la política para relaciones exteriores.

- Celebra tratados internacionales.

- Representa al país ante los organismos internacionales.

- Nombra al ministro de relaciones exteriores, agentes diplomáticos y agentes consulares.

- Representa al estado en conferencias internacionales. podrá actuar directamente o a través del ministro
o agentes diplomáticos.
LEY ORGÁNICA DE SERVICIO EXTERIOR: ART 1.

- Art 84. El jefe de estado puede reservarse un 20% para elegir a diplomáticos de no carrera.

Art. 84.- En casos excepcionales de conveniencia para el país se podrá prescindir de lo dispuesto en el artículo 82 de
la presente Ley. En esos casos, los nombramientos se darán única y exclusivamente para los cargos de jefes de
Misiones Diplomáticas y de Consulados Generales. Estos nombramientos no excederán del 20% del total efectivo de
los funcionarios "de la Primera y Segunda categorías" del Servicio Exterior, "para lo cual se requerirá el informe previo
favorable de la Honorable Junta Consultiva de Relaciones Exteriores.

MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES

· Se encarga de asuntos comerciales, culturales, tecnológicos, económicos.

· Es el ejecutor y director de la política exterior.

· Sus funciones se han ampliado en razón a la complejidad de los problemas internacionales.

· Art 4 de la ley orgánica de servicio exterior.

TESIS 61:
Las Misiones Diplomáticas: definición, clases, miembros. Los agentes diplomáticos; sus funciones, su designación,
el inicio de sus funciones, clases. - Inmunidades: Definición, propósito, los fundamentos de las inmunidades.
Referencia a la Convención de Viena sobre las relaciones diplomáticas, 1961, y Ley Orgánica de Servicio Exterior.

Misiones diplomáticas: Definición, clases, miembros.

Antes de que los estados entablen relaciones diplomáticas que hacen referencia a relación de estado con estado, en
donde los representantes de estas misiones buscan satisfacer intereses estatales o representar estos intereses
estatales.

Primero los estados entablaron relaciones comerciales, las cuales se derivaron en relaciones consulares, los agentes
consulares a diferencia de los agentes diplomáticos representan más intereses de los individuos, mas particulares,
sabiendo que las relaciones diplomáticas aparecen en la sociedad de estados europeos en la primera edad después
de los tratados de Westfalia surge la necesidad de que los estados creen relacione permanentes ya no este tipo de
relaciones muy temporales, esporádicas para resolver un problema concreto; las relaciones diplomáticas surgen con
la intención de representar los intereses de un estado en otro estado.

Surgen por el derecho de legación que tienen los estados que es el derecho de enviar y recibir agentes diplomáticos y
consulares y se ha ido consolidando a lo largo de la evolución de la historia del DIP y sobre todo hoy se asienta sobre
las bases esenciales, los principios de la CNU. Buscan mantener la paz como una promoción de desarrollo económico,
cultural, ambiental, poner límites para que los estados no puedan hacer usos de la fuerza y fomentar relaciones de
amistad.

Se empiezan a tener una mayor evolución en la época del renacimiento porque en la edad media lo que existía era el
principio de la representación, la dinámica que existen entre los imperios es que cuando hay algo que negociar como
un matrimonio se enviaban a los agentes diplomáticos quienes ostentaban una característica de representación del
monarca, en la edad del renacimiento surge la necesidad a partir del principio de la extraterritorialidad la necesidad
de consolidar esta representación permanente.

Es un conjunto de representantes de un estado que han sido acreditados en otro estado por el derecho, el principio
de legación y el principio de reciprocidad cuya finalidad es representar los intereses de ese estado que los acredito en
el estado receptor, y cuando lo recibe se activan las inmunidades diplomáticas que son estos privilegios que hace un
estado a favor de otro.

De acuerdo a la LOSE las misiones diplomáticas se clasifican en misiones permanentes y temporales (Art.57 LOSE). Las
misiones diplomáticas aparecen con una función de permanentemente representar los intereses del estado salvo que
haya ruptura de relaciones diplomáticas.

Las misiones permanentes pueden ser de 3 tipos:

Embajadas. – Se hace en la capital o ciudad con mayor representación política del estado que está receptando.

Legaciones. – Tienen una categoría inferior a las embajadas pero siguen siendo misiones diplomáticas, se establecen
con países donde la actividad política no es mayor; tambien cuando por ejemplo es un estado sui generis como el
estado ciudad del vaticano.

Misiones permanentes ante Representaciones de las OI. – Ecuador tiene su misión diplomática permanente en la ONU,
OEA, CAN.

Misión diplomática temporal

Cortesía. – Misiones que vinieron al cambio de mando del presidente.

Misiones en gestiones especiales. – 2019 conflicto en frontera con Colombia, integrada por la ministra del interior y
otras personas. (paradiplomacia en gobiernos seccionales)

Inicio de relaciones diplomáticas y establecimiento

Todo parte del acuerdo voluntario entre estados (aplicamos la teoría voluntarista, escuela de la voluntad común) y el
principio de reciprocidad que implica la decisión de si yo instituyó una misión diplomática en categoría de embajada
lo más seguro es que en ese estado también se le permita.

Terminan las relaciones diplomáticas que es la ruptura de relaciones diplomáticas cuando hay fricción entre los
estados, también es posible cuando un estado ha violado de manera reiterado las obligaciones que están en la CNU
que se establezca como sanción el bloqueo hacia uno de los estados y entre estos la prohibición de los demás estados
miembros de la ONU establecer relaciones diplomáticas con ese estado.

Que son y que hacen

Art. 60 LOSE

Art.3 CVRD

Tienen por función esencial representar los intereses del estado acreditante en el estado acreditado o receptor,
proteger los intereses de este estado acreditante en el estado que representa, promover relaciones amistosas,
económicas, conversiones, inversiones.

Los agentes diplomáticos tienen plenos poderes para negociar TTII con el estado receptor. Son los que mantienen
comunicación oficial con los estados.

Las misiones diplomáticas tienen como complemento ciertos servicios que se brindan, servicios técnicos
Art. 416 de la Constitucion.

Los Agentes diplomáticos sus funciones, su designación, el inicio de sus funciones, clases.-

Agente diplomático. – Máxima autoridad en el estado receptor respecto del estado acreditante. Se encarga de
coordinar todas las actividades con el resto de personal que forma parte de la misión, entrega todas las cuentas de lo
que ocurre en el estado receptor al ministro de relaciones exteriores y esta lleva al jefe de estado.

Personal diplomático. – Primero, segundo, tercer secretario, ministro y embajador (Art.78)

Tienen muchas inmunidades. Todos gozan de inmunidad.

Personal técnico y administrativo. – no son agentes diplomáticos, son quien ayuda en contabilidad, comunicación de
prensa, marketing.

La misión es el conjunto de personas en categoría de agentes diplomáticos, de personal técnico y de servicio,


administrativo, locales, oficinas a través de los cuales un estado ejerciendo el derecho de legación acredita ante un
estado receptor para representar sus intereses en materia económicos, políticas comerciales, militares, culturales para
estrechar vínculos y complementar las relaciones.

Los agentes diplomáticos según Vasco (1963) son personas enviadas al exterior por su Gobierno para ejercer ante otro
la representación de sus derechos e intereses.

Según Manuel (1980) Los diplomáticos son agentes que un Estado envía ante otro Estado para desarrollar las
relaciones internacionales de ambos

Según Vallejo (2003) Son agentes que un Estado envía ante otro Estado para desarrollar las relaciones internacionales
entre ambos.

En suma decimos que son representantes que el estado envía para desarrollar las relaciones internacionales entre
ambos, son personas acreditadas que además gozan de inmunidades.
Estos agentes diplomáticos ejercen sus funciones bajo los principios de igualdad (promover relaciones amistosas y de
desarrollo), no injerencia o intervención (actividades políticas, de autodeterminación) y además constituyen
representantes permanentes en el Estado acreditado.

Clases de Jefe de misión

Embajador- Nuncio (Estado ciudad del vaticano)

Enviados, ministros, internuncios.

Encargados de negocios.

Art. 14 CVRD.

Procedimiento

Para poder designar a un jefe de misión o embajador en otro estado existe un procedimiento determinado por la
CVRD, este inicia dentro del estado que lo va a acreditar buscando la persona con características personales
profesionales, idóneas para representar al estado, una vez que se elige la persona (80% debe ser de los agentes
diplomáticos de carrera y un 20% puede ser político) esta persona debe ser propuesta al estado receptor, el estado
receptor podrá aceptar a esta persona o rechazar a esta persona y este acto se llama el otorgamiento de la declaratoria
de persona grata o persona no grata. Es decir el estado donde va a estar acreditado tiene plena facultad en ejercicio
pleno de su voluntad sin que tenga que mediar ninguna razón justificada, puede decidir si acepta o no a una persona
como jefe de misión y esto no implica ruptura de relaciones diplomáticas, implica que el estado tendrá que buscar a
otra persona para que sea acreditada.

Cuando se declara persona grata, esta implica el paso siguiente del otorgamiento del “Placent o Agreement” este es
la validación de que la persona propuesta por el estado acreditante ha sido declarada persona grata y se puede
continuar con el proceso para su designación, esto lo hace el estado receptor sin que tenga que mediar ningún tipo
de fundamento jurídico ni fáctico. En cualquier momento en que esté ejerciendo funciones puede retirar el Placent o
Agreement.

Cuando se ha otorgado el Placent o Agreement por el estado receptor, el estado acreditante emite lo que se llaman
las cartas credenciales, donde constan las instrucciones específicas sobre cómo desarrollará la política exterior, los
puntos fundamentales con los cuales debe entablar relaciones con ese estado, es una guía para el estado receptor
sobre cómo va a ser mi actuación interna.

Una vez que se ha generado las cartas credenciales en el estado acreditante, la persona designada viaja al estado
receptor, para instalarse e iniciar sus funciones, como el jefe de misión diplomática, el embajador, cumple como si
fuera un jefe de estado normalmente existe un acto protocolario de cortesía internacional, que se le recibe con los
máximos honores. Desde el primer día que llega al estado receptor, se sienta razón del día y hora en el que ingresa y
toma funciones porque sirve para determinar el rango entre embajadores y eso sirve para establecer escaños dentro
de la LOSE.

El Placent o Agreement es el fundamento de validez en la actualidad de las inmunidades diplomáticas.

En un estado receptor solamente puede haber una misión diplomática porque la misión diplomática representa al
estado, los consulados si pueden existir varios. Existe la posibilidad de que 2 estados o más acrediten a una misma
misión diplomática. También un mismo embajador puede ser el jefe de misión de más de uno.

Ej.- Ecuador no tenía muchas relaciones con república checa, Ecuador solicitó a la misión diplomática, a la embajada
de argentina que sea también la misión diplomática ecuatoriana, pero para ello es fundamental que república checa
acepte que tanto argentina como ecuador están representados por esta misión.

Por regla general los agentes diplomáticos tienen la nacionalidad del estado que los acredita, podría llegar a darse el
caso que tenga otra nacionalidad pero el estado acreditante lo puede aceptar.
Inmunidades: Definición, propósito, los fundamentos de las inmunidades. Referencia a la Convención de Viena
sobre las relaciones diplomáticas, 1961, y Ley Orgánica de Servicio Exterior
El fundamento para que existan inmunidades es que el estado receptor le declaró persona grata previamente. Las
inmunidades diplomáticas son un conjunto de prerrogativas, atribuciones, privilegios que se otorga al estado
acreditante, no se le entrega a una persona determinada, sino al estado pero lógico que va a recaer sobre la persona
que el estado lo ha acreditado. Implica que quedan exentos, ,inmunes, abstraídos o sustraídos del orden publico del
estado receptor, del orden jurídico del estado receptor, de las obligaciones generales que se puedan dar en el estado
receptor.
La convención de viena nos dice “reconociendo que tales inmunidades y privilegios se conceden no en beneficio de
las personas, de los agentes diplomáticos, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las
misiones diplomáticas en calidad de representante del estado”

Hay varios tipos de doctrina, de normativa que trata de justificar el porqué existen y deben seguir existiendo la
inmunidades, hoy en dia tenemos algunas:

Teoría de la representatividad

Surge en la edad media y justamente es la que denota que la inmunidad recae en el estado, en los reinos por ejemplo
existen problemas de trasladarse de un imperio a otro, donde moría el rey y el estado podía pasar a manos de otro
imperio, era extremadamente personalista la teoría de la representatividad, entonces no podía el rey de francia ir a
negociar con la reina de inglaterra porque mientras iba en el camino podía sufrir cualquier altercado, no podía poner
en peligro su vida, entonces mandaba a estos diplomáticos para que representen al rey pero la representación del rey
es del estado, y eso implica la teoría de la representatividad, el agente diplomático que está negociando en otro estado
lo está haciendo como estado, esta representado al rey que es el estado, por tanto detenerle, capturarle, no darle el
trato y consideración debidas era un atentado de guerra contra el territorio del otro estado, la población del otro
estado y contra el rey, el agente diplomático estaba representando la soberanía misma del estado, juzgarlo con la
normativa de otro estado era atentar contra la soberanía que era el pilar fundamental del DIP clásico por eso surge la
inmunidad. Esta personificando la soberania del estado.

Esto evoluciona cunado aparecen las misiones permanentes, ya no hay un viaje temporal por un cierto tiempo sino se
entablan en la edad del renacimiento las misiones permanentes y surge la teoría de la extraterritorialidad

Teoria de la Extraterritorialidad

Que por ficción el espacio en el cual funciona la misión se entiende que no es del estado en el que geográficamente
esta asentado, sino que se entiende que es del estado que lo acredita y por tanto ni la policía, militares, no jefe de
estado puede ingresar sin permiso o autorización, es más en el estado de necesidad como causal de inimputabilidad
decíamos que pudieran invadir una misión diplomática la policía o bomberos porque hay un incendio.
Critica. - Si tomamos al extremo, llegaríamos al absurdo de que quienes se encuentran en la embajada tendrían que
tener una visa o un permiso especial para movilizarse y salir de la embajada, o para que alguien ingrese tendría que
pedir una visa o autorización.

Es el fundamento de la competencia personal del asilo diplomático. Es desarrollado por Hugo Groccio

Teoría de la Funcionalidad o intereses de la función que desempeña el agente diplomático


Esta recogida en la CVRD de 1961 y es justamente la que nos sirve hoy en dia para justificar las inmunidades,
desarrollada por el tratadista Vattel.
Ej.- Un agente diplomático que acude a una sesión de la Asamblea General y tiene que dar un discurso importante
para la defensa de su país y mientras se traslada hay una revisión vehicular y por detenerle al carro del embajador
llega tarde pese a que tomó todas las medidas necesarias apra ser oportuno. Es un atentado contra la dignidad e
integridad de la organización, es una falta de respeto y mas aun no puede dar el discurso.

El fundamento de las inmunidades es el permitir que puedan desarrollar con plena libertad y autonomía las funciones
de representación de su estado acreditante ante su estado receptor, es decir el desarrollo de las funciones
diplomáticas tiene que darse bajo el principio de no intervención. El principio de la validez de estas inmunidades es
que pueda desempeñar con plena libertad las funciones.
El que tenga inmunidad no significa que el agente diplomática pueda hacer lo que sea, tiene una disposición clara en
la CVRD que tiene la obligación de respetar y cumplir la normativa interna del estado pese a que no haya un orden
público o jurídico que le imponga una sanción cuando incumple la norma del estado interno por un principio de
reciprocidad y por el valor, moral y ética en el desempeño de sus funciones debe respetar la normativa existente de
ese estado. En teoría si todos actuaran bajo este principio no habría tanto problema.

Es indudable que hoy en día hay un mezcla de fundamentos entre el de representación cuando hay un cambio de
mando, tambien de la extraterritorialidad esta vigente hoy en dia en el asilo diplomático y tambien de la funcionalidad
que incluso de manera expresa en la CVRD se recoge.

TESIS 62:
Las misiones consulares: fundamento, definición, miembros, clases (Referencia a la LOSE).- Los agentes
consulares: sus funciones, su designación, clases de agentes consulares. Terminación de las funciones. Ley
Orgánica de Servicio Exterior.

La diferencia entre misiones diplomáticas y oficinas consulares, la primera diferencia radical es que primero las
actividades consulares entre los estados aparecieron antes que las actividades diplomáticas, y hay una razón de ser y
justamente es que las actividades consulares estan mucho más vinculadas, relacionadas con las actividades que
realizan los individuos del estado que se encuentran en el extranjero.

Nacen las relaciones consulares en primera instancia con la necesidad de proteger, garantizar y promover las
actividades comerciales que se daban entre los estados, y por su puesto las actividades comerciales no las realizaba el
estado sino particulares del estado y aquí aparecen LAS OFICINAS CONSULARES. Una vez que se da el consenso con
las firmas del tratado de WestFalia 1643-1647 y se consolidan los estados nación pues se consolidan tambien las
misiones diplomáticas y quedan las oficinas consulares en un rango inferior que las misiones diplomáticas, supeditadas
a las misiones diplomáticas, las oficinas consulares por tanto son el ÓRGANO EXTERIOR DE LAS RELACIONES
INTERNACIONALES que rinde cuentas, que actúa bajo las disposiciones, bajo las recomendaciones, dirección de las
misiones diplomáticas.

Son estos espacios físicos porque tambien son las oficinas permanentes, acciones que ya no solamente de manera
esporádica se incluyen en un estado donde tengan gran cantidad de comercio, sino son permanentes y una de las
características más peculiares de las oficinas consulares es justamente que a pesar de que el estado rompa relaciones
diplomáticas, las oficinas consulares suelen quedarse funcionando porque hay necesidad de garantizar intereses de
los individuos que se encuentran en el estado extranjero.

Art. 62.- LOSE.- Las oficinas consulares del Estado ecuatoriano se crearán de conformidad con lo establecido en la
Convención de Viena de 1963 sobre Relaciones Consulares y la normativa interna que para el efecto expida la
autoridad de relaciones exteriores.

Las Oficinas Consulares son:

a) Consulados generales;

b) Consulados;

c) Viceconsulados; y,

d) Agencias consulares.

Estas unidades también podrán prestar servicios a través de mecanismos virtuales y de consulados móviles.
Resumen
Tienen funciones mucho más vinculadas a las necesidades específicas de los individuos que se encuentran en el
extranjero, funciones de carácter económico como participar en ferias que se realicen en los estados y poder
identificar posibles socios comerciales. También tiene carácter jurisdiccional y administrativo, tiene la facultad de
asistir en ciertos procesos jurisdiccionales como por ejemplo la rendición testimonial, puede ser receptada ante el
consulado de un estado y surte el mismo efecto que haya sido rendida ante el juez.

A su vez en materia administrativa funge las competencias que tiene el registro civil por ejemplo actas de defunción,
matrimonio, nacimiento, divorcio, pueden generarse ante los consulados que se encuentren en el estado extranjeros,
documentos, visados, permisos para viajes.

En un estado sólo puede haber una misión diplomática, pero el consulado no, puede haber varios consulados en las
distintas características.

Otra función es representar a los nacionales en los tribunales ante autoridades extranjeras. También todo lo que
implica actividad de comercio exterior.

Prestan cualquier tipo de ayuda a los buques, naves, aeronaves cuando hay algún tipo de accidente.

Art. 64. LOSE - Son funciones principales de las Oficinas Consulares:


1) La gestión administrativa de los intereses consulares del país, dentro de sus respectivas circunscripciones
consulares, conforme a los tratados y convenios, leyes, reglamentos e instrucciones que reciban del Ministerio de
Relaciones Exteriores y de la correspondiente misión diplomática;
2) Velar, en su circunscripción y de acuerdo con el carácter de sus funciones, por el prestigio del Estado y su integridad
territorial; por la observancia y cabal aplicación de los tratados y convenios válidamente celebrados con el Ecuador y
de las demás normas del derecho internacional, relativas al comercio y a la navegación; y por el cumplimiento de las
inmunidades o privilegios que les sean debidos;
3) Proteger, dentro de su circunscripción, los derechos e intereses del Estado y los de los ecuatorianos, sean personas
naturales o jurídicas, sujetándose en esto a las limitaciones permitidas por los tratados y convenios, la ley y el derecho
internacional;
4) Difundir el conocimiento de la vida nacional, en general, y en el aspecto económico - comercial en especial;
5) Cultivar buenas relaciones con las autoridades locales y el cuerpo consular residente;
6) Informar regularmente al Ministerio de Relaciones Exteriores respecto de las condiciones de la vida comercial,
económica y cultural en su respectiva circunscripción consular;
7) Cumplir las instrucciones que recibieren del Ministerio de Relaciones Exteriores y las que le impartiere la misión
diplomática o la oficina consular bajo cuyas jurisdicciones se encuentren; y ejercer, en su caso, funciones de vigilancia
administrativa sobre las oficinas de categoría inmediata inferior que se hallen bajo su jurisdicción;
8) Laborar mediante una propaganda oportuna y adecuada, a fin de conseguir un más activo intercambio comercial y
la inclusión de productos ecuatorianos en las líneas de importación del país de su residencia;
9) Estudiar e investigar la realidad económica, financiera y comercial del país de su residencia, con el objeto de
cooperar, con la respectiva misión diplomática y de acuerdo con las instrucciones impartidas por el Ministerio de
Relaciones Exteriores, al cumplimiento de la política que favorezca la suscripción de convenios de intercambio
mercantil en beneficio de la economía ecuatoriana; y,
10) Cumplir las demás funciones señaladas en los tratados, convenios, la ley, los reglamentos y el derecho y la práctica
internacionales.

Categorías de agentes consulares:

- Cónsul General: el jefe de la oficina consulado general


- Cónsul: jefe de la oficina consular
- Vicecónsul: jefe del vice consulado
- Agentes consulares
Nombramiento del agente consular:
1. Ponerse de acuerdo respecto a la división territorial (qué tipo de oficina va a ir a cada territorio: ej. centro
norte del EC, oficina de consulado general)
2. Se nombra a un cónsul por cada circunscripción territorial
3. Se emite la carta de patente: características del cónsul y funciones
4. Se propone el nombre del cónsul al Estado receptor con esta carta patente y si este acepta otorga excequatur:
a. Declara persona no grata sin necesidad de de justificar
b. Se declara persona grata y emite excequatur, documento que permite que se inicie las funciones.
5. Se entregan al ministro de relaciones exteriores del E receptor una sesión solemne la carta patente
(Art. 12-24 CVRC)

Terminación de las funciones:


- Por decisión del E que lo envía
- Cese, dimisión o fallecimiento del agente
- Por el E receptor
- Por revocación del excequátur: se da plazo para que vuelva a su país, si no vuelve se queda sin
inmunidades
- Extinción del E (absorción, colonización)
- 2 E: Ruptura de las relaciones consulares: Art. 25 CVRC

Inmunidades del agente consular (ojo, no está en la tesis)


TESIS 63:
Organización de las Naciones Unidas: Antecedentes. - Principios y Propósitos. La Carta de las Naciones Unidas.

Debemos partir mencionando el hecho de que el precursor del nacimiento de las Naciones Unidas o el antecedente
de la misma, fue la Sociedad de Naciones, organización que a su vez fue concebida durante la primera guerra mundial
y establecida en el año de 1919 en virtud del tratado de Versalles, en la que de igual manera lo que se buscaba era
promover la cooperación internacional y conseguir la paz y la seguridad, sin embargo, estos objetivos que perseguía
la sociedad de naciones se vio desvanecido con el estallido de la segunda guerra mundial.

Dadas entonces estas circunstancias, y denotándose el hecho de que los principios y objetivos que perseguía la
sociedad de naciones no fueron suficientes y que como consecuencia se produjo una segunda guerra mundial,
surgieron ideas de conformar una nueva organización internacional la cual fuera capaz de poder asumir los principios
y principales funciones atribuidas a la entonces denominada Sociedad de Naciones, estas ideas se fueron consolidando
y un primer paso para ello fue una entrevista mantenida entre el primer ministro británico Winston Churchill y el
entonces presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt.

En la propuesta de declaración, remitida por Churchill a Roosevelt el día 10 de agosto figuraba una referencia
a la creación de una organización mundial en los siguientes términos:

Quinto: Aspiran a una paz que no sólo acabe para siempre con la tiranía nazi, sino que mediante una
organización internacional eficaz, proporcione a todos los estados y pueblos los medios de vivir seguros dentro
de sus propias fronteras, y cruzar los mares y los océanos sin temor a agresiones ilegales, y sin necesidad de
mantener gravosos armamentos (Calduch, 1991)

Sin embargo estos principios u objetivos que se aspiraban se fueron implantado en la Carta del Atlántico en términos
muy simples y no como se aspiraba, y no fue sino después de meses, concretamente el 1 de enero de 1942, en donde
26 estados que estaban en guerra con las Potencias del Eje, entre ellos, incluidos los Estados Unidos, China, el Reino
Unido y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, suscribieron el programa común de propósitos y principios
consagrados en la Carta del Atlántico en un documento que se denominó Declaración de las Naciones Unidas.

Posteriormente se fueron adhiriendo otros 21 estados a la declaración. “El nombre de "Naciones Unidas", fue acuñado
por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, se utilizó oficialmente por primera vez en la “Declaración
de las Naciones Unidas”. (Unidas, s.f.)

Debemos también aportar de manera cronológica cuando en el año de 1943 surgió las denominadas declaraciones
de Moscú y Teherán donde existió la participación de Estados Unidos, China, Reino Unido y en ese entonces la URSS,
al fin de esta conferencia llevada a cabo en Moscú se aprobó una declaración dentro de la cual entre otras cosas se
reconoció precisamente esta necesidad de que se llegue a adoptar una organización internacional cuyos cimientos se
encuentre la búsqueda de este principios de igualdad soberana entre estados y que además sean amantes de la paz,
y esta vendría a constituir la primera vez en la cual se fija se menciona de una manera taxativa la necesidad de
establecer una organización internacional que cumpla con dichos principios y objetivos.

Y no fue entonces posterior a 3 años cuando salen a la luz los primeros pasos o preparativos para lo que sería entonces
la conferencia de San Francisco, en donde únicamente se invitó a participar a aquellos estados que habían declarado
la guerra en contra de Japón y Alemania y que además habían suscrito la Declaración de las Naciones Unidas.

Pero un año antes es decir en 1944 representantes de algunas potencias entre ellos Estados Unidos y el Reino Unido
se habían reunido de una manera separada con representantes de igual manera de la entonces URSS, así como
también de otra potencia como lo es China, en Dumbarton Oaks “en el contexto de las Conversaciones de Washington
sobre una organización internacional para el mantenimiento de la paz y la seguridad. En la Conferencia se
intercambiaron los informes preparados a nivel nacional por cada uno de los gobiernos después de la Conferencia de
Moscú.” (Unidas, s.f.).

Por tanto como ya mencionamos no fue sino en 1945 concretamente el 26 de junio cuando se firmó por más de 50
representantes de diversos estados la Carta de las Naciones Unidas en San Francisco y que empezó a existir de una
manera oficial el 24 de octubre del mismo año.
Las naciones unidas constituyen una organización internacional conformada por estados soberanos los cuales de una
manera totalmente voluntaria decidieron unir lazos para formar un foro internacional. Esta organización fue fundada
tras finalizar la segunda guerra mundial con una finalidad en especifica que era evitar futuras guerras con el uso de la
diplomacia y el diálogo entre naciones.

Es decir que los estados decidieron formar parte de un foro de carácter internacional puesto que él mismo les brinda
determinados mecanismos necesarios que les permiten resolver todo tipo de controversias que entre ellos se pueda
dar y a su vez poder tomar decisiones sobre aspectos de interés para toda la humanidad.

2. PROPÓSITOS Y FINES.

Si queremos encontrar cual fue el propósito de la organización de las naciones unidas debemos remitirnos a la historia,
la cual como ya detallamos como objetivo principal lo que busca la ONU es el mantenimiento de la paz y de la seguridad
internacional; además de aquello para entender en contexto el propósito y objetivos de la misma, esto se encuentra
plasmado en el mismo preámbulo de la carta de las naciones unidas donde nos manifiesta de manera taxativa que el
primer objetivo es el que acabamos de mencionar precisamente la búsqueda de la paz y seguridad internacional,
prevenir y eliminar amenazas a la paz y a su vez buscar a través de mecanismos pacíficos dirimir todo tipo de
controversia que pueda suscitar en la comunidad internacional.

Como segundo objetivo nos establece la carta el buscar, fomentar lazos de amistad entre los estados bajo el
cumplimiento de un principio fundamental como lo es el de igualdad de derechos y la libre determinación de los
pueblos. También como otro objetivo encontramos el que se realice una cooperación internacional en la búsqueda de
una solución de problemas económicos, sociales, humanitarios, culturales y de carácter internacional, siempre con
apego y respeto a los derechos humanos, sin ningún tipo de distinción.

Estos objetivos contemplados en el preámbulo de la ONU no es una mera enumeración, sino que constituye los
cimiento y bases por las cuales se creó esta organización internacional, además que para poder comprender en forma
cabal el resto de articulado de la carta de las Naciones Unidas es necesario comprender en forma cabal estos principios
puesto que el articulado siguiente va a tener como esencia dichos principios.

De acuerdo con (Calduch, 1991) “En la Carta de San Francisco el fenómeno de la paz aparece íntimamente asociado al
de la seguridad” (p.4). Este comentario que nos aporta es absolutamente lógico puesto que dentro de la misma carta
nosotros encontramos esta distinción en la que por un lado nos habla de aquellas actividades que implican el uso de
la violencia y por otro lado nos habla también de aquellas actividades en las que existiendo un conflicto entre las
partes se desarrollan de una manera no violenta.

Es lógico también el hecho de que estos objetivos que persigue la ONU que son la paz y seguridad no se cumplen
únicamente a través de vías políticas, sino que la carta reconoce además que se necesita de otras medidas como lo es
la cooperación entre los estados y esta se puede dar:

1.- Fomentando relaciones de amistad entre los estados

2.- Realizar determinadas actividades precisamente de cooperación internacional y;

3.- la institucionalización de los esfuerzos internacionales para alcanzar el fin máximo de la organización que es la paz
y seguridad.

Pero además dentro de la carta encontramos ciertos principios por llamarlos de alguna manera subsidiarios que de
alguna manera buscan limitar las actuaciones tanto de la organización, así como también de los estados parte, el
mismo artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas nos dice de manera taxativa:

“Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y sus

Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:” (UNIDAS, 1945)

Y como un primer principio encontramos el de igualdad soberana de los estados, lo que cual resulta totalmente lógico,
la soberanía constituye este poder político, la capacidad de los estados de auto determinarse sin ningún tipo de
intromisión o también llamada independencia en términos de Rousseau o soberanía funcional en términos de Hegel
implica una actuación tanto interna como internacional de los estados.

Encontramos también en el numeral segundo lo relativo al principio de buena fe que hace referencia al hecho de que
todas las actuación o actos provenientes de los estados deben estar acorde a la moral y ética de la comunidad
internacional. En este caso concreto nos habla la normativa de que los estados deberán cumplir de buena fe las
obligaciones que hayan contraído con otros estados.

Se desprende también otro principio relacionado a lo que ya hemos manifestado y es la búsqueda de la resolución de
controversias aplicando medios pacíficos a efecto de que no se ponga en peligro los fines máximos de esta
organización que es la paz y la seguridad y mucho menos aún contraríen a la justicia.

Encontramos además una prohibición y es el hecho de que los estados parte deben abstenerse de recurrir a la amenaza
(puesto que estaría contrariando el fin máximo de esta organización) o uso de la fuerza contra la integridad territorial
de otro estado.

Luego encontramos una obligación y prohibición a la vez y es el hecho de que los estados están obligados a ayudar a
la organización de todo tipo de acción que se ejerza y a su vez se abstendrán de ayudar a dicho estado que ejerza esos
actos contra la organización.

Estos son en suma entonces los principios y objetivos que rigen la existencia de esta organización, lo que motivó a los
estados a agruparse y conformar esta entidad, esta organización de carácter internacional que como ya mencionamos
al inicio si bien no fue la única porque a esta precedió la Sociedad de Naciones que perseguía como tal determinados
principios similares, sin embargo, estos no dieron frutos y como resultado se produjo el estallido de la segunda guerra
mundial.

TESIS 64:
La Carta de las Naciones Unidas: Principios, Propósitos. Medidas para el cumplimiento de sus fines. Órganos
Principales. Resolución pacífica de las controversias.

La Carta de las Naciones Unidas: Propósitos:

Art. 1.- Los Propósitos de las Naciones Unidas son:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y
eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios
pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de
controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;

2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y
al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;

3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social,


cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religion; y

4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.

La función principal de las Naciones Unidas es, de conformidad con el artículo 1o., el mantenimiento de la paz mundial
y de la seguridad internacional. Como sistema colectivo universal de seguridad, las Naciones Unidas tienen como
propósito ofrecer un foro a todas las potenciales partes en conflicto (“enemigos”) para la conveniente solución de los
conflictos (o a través de la imposición de medidas coercitivas). La diferencia entre un sistema de seguridad colectiva,
en el sentido del derecho internacional, y una asociación para la defensa que ofrece sólo protección frente a posibles
ataques, radica en que la primera vincula a todas las partes posibles

La Carta de las Naciones Unidas: PRINCIPIOS:

Art. 2.-
1. La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros.

2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurar los derechos y beneficios inherentes a su condición de tales,
cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de conformidad con esta Carta.

3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera
que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia.

4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso
de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma
incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.

5. Los Miembros de la Organización prestarón a ésta toda clase de ayuda en cualquier acción que ejerza de
conformidad con esta Carta, y se abstendran de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organización estuviere
ejerciendo acción preventiva o coercitiva.

6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo con
estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales.

7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son
esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a los Miembros a someter dichos asuntos a
procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de las medidas
coercitivas prescritas en el Capítulo VII.

Medidas para el cumplimiento de sus fines:


1. MediDas para:

a. MANTENIMIENTO DE LA PAZ

El mantenimiento de la paz se le atribuye al Consejo de Seguridad en el art. 24 de la Carta de la ONU. Como


consecuencia de conflictos que han causado daños graves a la comunidad internacional, la organización de las
Naciones Unidas a través de estas operaciones busca ayudar a los Estados donde se ha dado el conflicto, creando
condiciones para mantener la paz. Sin embargo, en la actualidad estas operaciones consisten también en facilitar
procesos políticos, protección a civiles, proteger y promover derechos humanos. Es decir, ayuda a la transición de un
estado en conflicto a un estado donde predomina la paz, reparando todos los ámbitos necesarios para fortalecer el
estado de derecho. (Naciones Unidas, 2021)

Estas operaciones se rigen por tres principios:

1. Consentimiento de las partes: es necesario el consentimiento de las partes en conflicto, para que de esta
manera pueda llevarse a cabo la operación de mantenimiento de la paz, dando así luz verde a la ONU para tomar
acción política y física para poder materializar esta operación.

2. Imparcialidad: el personal que va a llevar a cabo las operaciones debe comportarse como un árbitro, es decir
mantenerse imparcial y sancionar.

3. No uso de la fuerza, excepto en legítima defensa y en defensa del mandato: en este caso no se trata de
imponer la paz, sino de a partir del consentimiento de las partes para operar y poner en marcha las respectivas
acciones, sin embargo, en caso de ser necesario el uso de la fuerza a nivel tácito deberá estar previamente
autorizada por el consejo de seguridad.

“En la actualidad existen 14 operaciones de mantenimiento de paz.”


b. PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO

La ONU se enfoca hacia un desarrollo social inclusivo, donde se abarca temas como

La eliminación de la pobreza, la reducción de las desigualdades, la creación de empleo, la promoción de las


cooperativas, la familia, el rol de la sociedad civil, la tercera edad y el envejecimiento de la sociedad, la
juventud, la discapacidad y los pueblos indígenas. (Desarrollo social | ONU DAES | Naciones Unidas
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, 2016)

Por ejemplo, en el año 2015 se aprobó por parte de la Asamblea General, la agenda 2030 para el desarrollo sostenible
misma que cuenta con 17 objetivos.

1. 1. Fin de la pobreza
2. 2. Hambre cero.
3. 3. Salud y bienestar
4. 4. Educación de calidad
5. 5. Igualdad de género.
6. 6. Agua limpia y saneamiento.
7. 7. Energía asequible y no contaminante
8. 8. Trabajo decente y crecimiento económico.
9. 9. Industria, innovación e infraestructura.
10. 10. Reducción de las desigualdades
11. 11. Ciudades y comunidades sostenibles
12. 12. Producción y consumo responsable.
13. 13. Acción por el clima
14. 14. Vida submarina
15. 15. Vida de ecosistemas terrestres.
16. 16. Paz, justicia e instituciones sólidas.
17. 17. Alianza para lograr los objetivos.

El Departamento de asuntos económicos y sociales será el cual actúa como una suerte de vigilante del cumplimiento
de los ODS por los estados, logrando así que los estados adopten estos en sus políticas para lograr cumplir los mismos.

c. MEDIDAS COLECTIVAS

La carta de las Naciones Unidas establece un sistema de seguridad colectiva, dando la facultad al consejo de
seguridad de establecer medidas para controlar situaciones que contravengan la paz.

Existen dos tipos de medidas colectivas:

1. Las que no implican el uso de la fuerza armada. Por ejemplo:

Interrupción de las relaciones económicas y diplomáticas, reducción del personal diplomático o consular,
embargos, obligación de los estados a no reconocer una determinada situación. (modelo de seguridad
colectiva del Capítulo VII de la carta de la ONU, 2021)

2. Las que sí implican el uso de la fuerza armada. Por ejemplo: utilizar armas de fuego.

d. Medidas con uso de la fuerza para mantener la seguridad internacional

El uso de la fuerza obedece a varios principios internacionales que fundamentan cómo debe realizarse este
para que sea un uso de la fuerza legítimo:

1. Principio de legalidad: tanto en la legislación internacional como en la legislación interna de cada


estado, debe estar reglamentado el uso de la fuerza para hacer cumplir la ley.
2. Principio de necesidad: hace referencia a que la fuerza será utilizada en última instancia cuando
los medios pacíficos hayan sido ineficaces. Podemos encontrar dos componentes uno cualitativo,
cuantitativo y temporal. El primero analiza si la fuerza es necesaria para resolver el conflicto, el
segundo prevé cuánta fuerza se requiere para lograr el objetivo y el tercero manda que el uso de
fuerza debe concluir cuando se haya logrado el objetivo o cuando por este medio de igual manera
no se lo puede alcanzar.
3. Principio de proporcionalidad: cuando el daño que se va a causar con el uso de fuerza es mayor
a los beneficios de usarla, esta está prohibida. “El fin no justifica todos los medios”. Se podría decir
que solo la protección de la vida motivaría al uso de la fuerza legítima.

Excepciones a la prohibición del uso de la fuerza:

1. Legítima defensa: las medidas que tome el miembro o miembros que han sido atacados deberán ser
comunicadas inmediatamente al consejo de seguridad para que pueda calificar si procedía o no la legítima
defensa. Cuando este órgano decide actuar de manera directa el miembro agredido ya no puede alegar su
actuación como legítima defensa. Es menester que la actuación por parte del miembro agresor sea un ataque
armado.

2. Medidas coercitivas emprendidas por el consejo de seguridad: la competencia exclusiva del Consejo de
Seguridad es mantener la paz y seguridad por tanto tiene la facultad para “llevar a cabo con fuerzas aéreas, navales
o terrestres, cualquier acción necesaria para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacional”

3. Medidas coercitivas con base en acuerdos u organizaciones de alcance regional: las organizaciones regionales
son parte del sistema se seguridad colectiva puesto que coadyuvan al consejo aportando en una zona geopolítica
específica. A partir de la segunda guerra mundial han surgido varias organizaciones como por ejemplo la
organización de estado americanos, la liga árabe, la organización para la unidad africana, entre otras para proteger
el equilibrio geopolítico regional. Adoptando a sí leyes que les permitan actuar en uso de la fuerza, con los límites
del derecho internacional.

En este punto cabe mencionar dos situaciones adicionales, en primer lugar la de los “pueblos sujetos a una
dominación colonial y los grupos raciales que no se encuentran representados en el gobierno el derecho internacional
les permite utilizar la fuerza armada para proteger su derecho de autodeterminación”. (Tardif Chalifour, E. (s.f.). p
223)

ÓRGANOS PRINCIPALES:
a. Órganos principales

La estructura orgánica de las Naciones Unidas la encontramos en el artículo 7 de la Carta de las naciones
unidas, misma que señala que:

1.Se establecen como órganos principales de las Naciones Unidas: una Asamblea General, un Consejo de
Seguridad, un Consejo Económico y Social, un Consejo de Administración Fiduciaria, una Corte Internacional
de Justicia y una Secretaría.
2. Se podrán establecer, de acuerdo con las disposiciones de la presente Carta, los órganos subsidiarios que
se estimen necesarios. (Carta de las NNUU, 1945, art. 7)

b. Funciones generales de cada órgano principal

Asamblea General:

Cada Estado miembro debe contar con su respectiva delegación, la cual no podrá exceder de cinco miembros. Una vez
consolidada esta, la Asamblea General contará con todos los miembros de la Organización para su formación.
Además, cabe destacar que la Asamblea goza de una competencia general la cual no posee restricción alguna por la
razón de su materia, pero posee limitaciones con respecto a su procedimiento y efectividad. Es por ello por lo que se
le permite:

discutir cualquier asunto o cuestión dentro de los límites de esta Carta o que se refieran a los poderes y
funciones de cualquiera de los órganos creados por esta Carta, y salvo lo dispuesto en el Artículo 12 podrá
hacer recomendaciones sobre tales asuntos o cuestiones a los Miembros de las Naciones Unidas o al Consejo
de Seguridad o a éste y a aquéllos. (Carta de las NNUU, 1945, art. 10).

Funciona en comisiones y en sesiones plenarias (que pueden ser: ordinarias, extraordinarias y extraordinarias de
emergencia).
- Sesiones ordinarias: se celebran una vez al año
- Sesiones extraordinarias: se celebran cuando circunstancias internacionales las requieren.
- Sesiones extraordinarias de emergencia: el secretario general podrá convocar a una reunión urgente de
la Asamblea en caso de que existan amenazas hacia la paz o actos de agresión en los cuales el consejo de
seguridad no pueda intervenir por no alcanzar en su seno la mayoría necesaria.

2. Consejo de Seguridad:

Está compuesto “por quince miembros, distribuidos en cinco miembros permanentes: Estados Unidos, Rusia, Reino
Unido, Francia y República Popular China, junto con diez miembros no permanentes, elegidos por la Asamblea General
por un período de dos años” (Carta de las Naciones Unidas, Art. 23, 1945).

Funcionamiento: Al ser un órgano permanente, deberá acatar lo dispuesto en el artículo 24 de la Carta, misma que
señala que:

1. A fin de asegurar acción rápida y eficaz por parte de las Naciones Unidas, sus Miembros confieren al Consejo
de Seguridad la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales, y reconocen
que el Consejo de Seguridad actúa a nombre de ellos al desempeñar las funciones que le impone aquella
responsabilidad.
2. En el desempeño de estas funciones, el Consejo de Seguridad procederá de acuerdo con los Propósitos y
Principios de las Naciones Unidas. Los poderes otorgados al Consejo de Seguridad para el desempeño de
dichas funciones quedan definidos en los Capítulos VI, VII, VIII y XII.
3. El Consejo de Seguridad presentará a la Asamblea General para su consideración informes anuales y, cuando
fuere necesario, informes especiales. (Carta de las NNUU, 1945, art. 24)

3. Consejo Económico y Social

Estará conformado por cincuenta y cuatro miembros de las Naciones Unidas, mismos que serán elegidos por la
Asamblea General, 18 de estos miembros serán elegidos cada año por un periodo de tres años (art. 61). Con respecto
a las funciones que desempeña este órgano, cabe mencionar lo establecido en la Carta de las Naciones Unidas: Este
órgano puede hacer recomendaciones, con el objetivo de promover el respeto de los DDHH, además puede iniciar
estudios e informes respecto a los asuntos internacionales que sean de carácter social, cultural, económico y sanitario.
Otra función, es la de formular proyectos de convención de su competencia que posteriormente serán sometidos a la
Asamblea General, convocar a conferencias internacionales de su competencia (art. 62). Este órgano podrá convenir
y coordinar las actividades con cualquier organismo especializado que se encuentre en el art.57; los acuerdos estarán
sujetos a la aprobación de la Asamblea General (art.63).

Además, de las previamente señaladas el Consejo económico y social puede tomar medidas pertinentes para la
obtención de informes periódicos de los organismos especializados, podrá realizar arreglos con estos y con los
miembros de las Naciones Unidas para obtener informes de la medidas tomadas y a su vez podrá dar a conocer las
observaciones pertinentes sobre dichos informes a la Asamblea General (art. 64).

Finalmente, debemos tener presente que este órgano también podrá suministrar información al Consejo de seguridad
y si este solicita ayuda, se le deberá brindar (art. 65).
4. Consejo de Administración Fiduciaria:

Este órgano es el encargado de la administración y vigilancia de los territorios que se encuentran bajo este régimen, a
estos se los denomina ẗ erritorios fideicomitidos¨. Sus objetivos son fomentar la paz y seguridad internacional, pero
además de estos se busca promover el adelanto económico, social y político, el respeto a los derechos humanos y
trato igualitario.

Funcionamiento: Respecto a su funcionamiento es preciso señalar que en el artículo 87 de la Carta se señala que la
Asamblea General y el Consejo de Administración Fiduciaria bajo autoridad de la Asamblea pueden:

a. considerar informes que les haya rendido la autoridad administradora;


b. aceptar peticiones y examinarlas en consulta con la autoridad administradora;
c. disponer visitas periódicas a los territorios fideicomitidos en fechas convenidas con la autoridad
administradora; y
d. tomar estas y otras medidas de conformidad con los términos de los acuerdos sobre administración
fiduciaria.
(Carta de las NNUU, 1945, art. 87)
Además de lo previamente mencionado, el Consejo de Administración Fiduciaria, podrá:

formular un cuestionario sobre el adelanto político, económico, social y educativo de los habitantes de cada territorio
fideicomitido; y la autoridad administradora de cada territorio fideicomitido dentro de la competencia de la Asamblea
General, rendirá a ésta un informe anual sobre 1a base de dicho cuestionario

(Carta de las Naciones Unidas,1945, art. 88)

5. Corte Internacional de Justicia y una Secretaría:

Corte Internacional de Justicia: Este órgano judicial, es considerado como uno de los principales de las Naciones
Unidas. Todos sus miembros de la ONU son parte del Estatuto de la Corte y se comprometen a cumplir la decisión de
la Corte Internacional de Justicia en todo litigio en el que sea parte. Si una de las partes no cumpliera las obligaciones
impuestas por el fallo de la Corte, la otra (parte afectada) podrá recurrir al Consejo de Seguridad. Si un Estado no es
miembro y quiere llegar a serlo deberá cumplir con las condiciones que determine la Asamblea General. Otra cuestión
en particular que se debe tener en cuenta es que “La Asamblea General o el Consejo de Seguridad podrán solicitar de
la Corte Internacional de Justicia que emita una opinión consultiva sobre cualquier cuestión jurídica” (Carta de las
NNUU, art. 96, 1945). Los demás órganos y organismos especializados autorizados por la Asamblea General podrán
solicitar opiniones consultivas con respecto a cuestiones jurídicas que nazcan dentro de la esfera de sus actividades.

La secretaria: Va a estar compuesta por un secretario general (es el funcionario administrativo más alto de la
organización) y del personal que requiera la organización.

- Si el secretario general considera que se está poniendo en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacional puede llamar la atención al Consejo de Seguridad.

Con respecto a las funciones que el mismo desempeña debemos remitirnos al artículo 100 de la Carta:

1. En el cumplimiento de sus deberes, el secretario general y el personal de la Secretaría no solicitarán ni


recibirán instrucciones de ningún gobierno ni de ninguna autoridad ajena a la Organización, y se abstendrán de actuar
en forma alguna que sea incompatible con su condición de funcionarios internacionales responsables únicamente ante
la Organización.
2. Cada uno de los Miembros de las Naciones Unidas se compromete a respetar el carácter exclusivamente
internacional de las funciones del secretario general y del personal de la Secretaría, y a no tratar de influir
sobre ellos en el desempeño de sus funciones.
(Carta de las NNUU, 1945, art. 100)

Medidas para la resolución de controversias:

La carta de la ONU obliga a los miembros de las NNUU a que procuren solucionar de forma pacífica sus controversias
(art. 2 num 3; art. 33 num 1). De conformidad con el Art. 34, el consejo de seguridad puede investigar toda controversia
o situación susceptible de conducir a fricción internacional o dar origen a una controversia a fin de determinar si la
prolongación de la controversia o situación puede poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales.
Este derecho de investigación permite la expedición de medidas vinculantes. Adicionalmente todo miembro de las
NNUU así como -bajo determinados presupuestos- los no miembros pueden solicitar la intervención del Consejo de
Seguridad en caso de controversias o posibles amenazas a la paz mundial y de la seguridad internacional. (Art. 35
numm 1 y 2)
En una controversia el Consejo de seguridad puede emitir recomendaciones ya sea por iniciativa propia, como a
solicitud de parte en caso de que no se logre un arreglo (art. 36 y 37), así como también a solicitud de las partes,
podrán emitir una recomendación de mediación (art. 38)

TESIS 65:
Órganos Principales de la ONU: composición, competencias, sistema de votación, órganos subsidiarios. La Carta de
las Naciones Unidas.

La Corte Internacional de Justicia:

1. Composición y elección (Carta y Reglamento – Estatuto)

Uno de los principales organismos de las Naciones Unidas es la Corte Internacional de Justicia –

La carta de la ONU le da a esta Corte la facultad de administrar justicia en controversias que competen al DIP en las
cuales por ejemplo se vean en juego circunstancias ligadas al Derecho Internacional Humanitario o al Derecho
Internacional de los Derechos Humanos.

Le otorga una competencia consultiva. Tras la firma de los acuerdos de Paz de la Haya en el año de 1907, según el
autor Arévalo se vio la necesidad de la creación de un órgano jurisdiccional permanente que administre justicia en
materia internacional. (2019)

En 1921 se firmó el Estatuto de la CIJ, teniendo como órgano antecedente del cual se derivó a la Corte Permanente de
Justicia Internacional. La regulación del funcionamiento de la Corte se encuentra en el décimo cuarto capítulo de la
Carta de las NNUU, en la cual se establece que todos los Estados que sean miembros de las NNUU van a ser parte de
manera inmediata del estatuto de la CIJ además de comprometerse a cumplir de manera obligatoria lo que resuelva
la misma en ejercicio de su función contenciosa si actuasen como partes en la controversia (Carta de las Naciones
Unidas, Art. 93-94, 1945).

Esta corte está conformada por 15 JUECES NACIONALIDADES DISTINTAS ELEGIDOS por los dos organismos
principales de las Naciones Unidas: la Asamblea General y el Consejo de Seguridad -para un periodo de 9 años- de
una terna propuesta por terceros organismos: la Corte Permanente de Arbitraje y por grupos nacionales
(Casanovas & Rodrigo, 2015), lo cual hace que aumente el carácter de imparcialidad de la designación de los
jueces. El encargado de poner en conocimiento la terna al Consejo y la Asamblea será el secretario general de las
Naciones Unidas.

Los magistrados de la CIJ deben cumplir cuatro requisitos: los 2 primeros están planteados en los artículos 16
y 17 del Estatuto de la Corte -en adelante ECIJ-, que son LA PROHIBICIÓN DE EJERCER FUNCIONES DE ABOGADO
O CONSEJERO en ningún asunto y la de NO PODER EJERCER NINGUNA OTRA OCUPACIÓN DE CARÁCTER
PROFESIONAL; A estos 2 requisitos se le suman los siguientes a decir de Arévalo en su Manual de Derecho
Internacional Público:

“primero, reunir todos los REQUERIMIENTOS PARA ENCARNAR LA FIGURA DE MÁXIMA AUTORIDAD
JUDICIAL EN SU ESTADO DE ORIGEN (es necesario tener en consideración que cada país determina los
requisitos para que las respectivas altas cortes lo escojan como su magistrado) y, en relación con el derecho
internacional, poseer un CARÁCTER DE JURISCONSULTO que sea de inmenso renombre en su Estado (una
cláusula más bien académica que, en términos doctrinales, le garantiza una mayor distinción al juez); segundo,
caracterizarse por su PROMINENTE CONSIDERACIÓN MORAL”(Arévalo, 2019, p 2)

Por otra parte, en el mismo estatuto se establece que la elección de estos magistrados se da en tercios, es
decir que se escogen 5 jueces cada 3 años y, aquella elección se dará mediante votación del Consejo de Seguridad
y la Asamblea General de la NNUU; es así que, las personas propuestas que obtengan la mayoría absoluta de votos
-es decir el 50% más uno- pasarán a ser parte de la Corte. La votación puede realizarse hasta 3 veces para llenar
todas las vacantes. Una vez electos los miembros, de entre ellos se eligen Presidente, Vicepresidente y Secretario
para un periodo de 3 años. (ECIJ, art. 21, 1945)

2. Estructura interna y funcionamiento

Como ya fue dicho, la Corte se encuentra estructurada por 15 jueces renovados por tercios cada 3 años, de
entre los cuales se escogen Presidente, Vicepresidente y Secretario; de esta manera los “cinco jueces nuevos
vienen a inyectar conceptos nuevos, ideas nuevas, jurisprudencia nueva tal vez, en el seno de una Corte que
conserva diez jueces ya experimentados, ya avezados a la administración de justicia internacional por una práctica
anterior” (Bustamante y Rivero, 1963), a todas luces este procedimiento nos parece correcto porque logra que se
concilien la experiencia y tradición jurídica y la introducción de elementos nuevos que traiga a colación la situación
global.

FUNCIONAMIENTO DE LA CORTE, es necesario que para que se instale una reunión de la misma consten presentes
al menos 9 miembros -aunque en casos especiales se pide un quórum de 11- y en cuestiones de menor importancia
o por petición de las partes pueden formarse salas especializadas de 3 o más magistrados; además, obedeciendo
a un principio de celeridad la CIJ anualmente constituye una sala conformada por 5 magistrados para que falle en
casos de manera sumaria. Según el art. 24 del ECIJ, un juez puede excusarse del conocimiento de una causa si
considera que no debería participar de la decisión y por otra parte en el art. 31 del mismo documento nos da a
entender que siempre se procura que en las controversias se encuentre un magistrado de cada Estado litigante,
en conocimiento del caso.

EN EL EJERCICIO DE SU COMPETENCIA CONTENCIOSA, el procedimiento a seguir por la corte tiene dos etapas
bien marcadas: una escrita y otra oral. En la primera etapa el Estado accionante presenta un “requeté” o síntesis
de una demanda al Estado accionado para que este tome conocimiento de la acción -como una especie de citación-
. Luego de aquello el accionante presenta este “requeté” ya en un documento extenso en el cual se encuentre la
demanda con toda la amplitud posible y así el demandado también conteste y presente pruebas para acreditar su
posición. Una vez presentados estos documentos conocidos como “memoria” y “contra memoria” se corre
traslado a la parte contraria para que se replique cada posición y luego empiece la etapa oral del juicio.

En las audiencias orales fijadas por el presidente de la Corte se da una breve exposición que presentan los
agentes de los Estados parte y luego se actúa pruebas. “No es frecuente la actuación de pruebas de peritos o de
testigos, pero se dan casos. Hay casos también en que se ofrece la prueba de inspección ocular y entonces la Corte
designa una Comisión de miembros suyos para que vayan al lugar de la inspección a fin de comprobar los hechos
de visu” (Bustamante y Rivero, 1963). Terminadas las audiencias se delibera de manera muy minuciosa, luego el
Presidente nombra a una Comisión de redacción formada por 3 miembros; tras la redacción, la Corte se vuelve a
reunir para aprobar o improbar el fallo y finalmente si se aprueba el fallo, este es leído en audiencia pública.

EJERCICIO DE SU COMPETENCIA CONSULTIVA, el Secretario de la CIJ notificará a los Estados parte y a cualquier
Estado u OI para que comparezca a la Corte y se pronunciará en audiencia pública respecto de las consultas
realizadas. Serán aplicables según dicta el art. 68 las normas relativas a la función contenciosa en lo que la Corte
considere pertinente.

3. Atribuciones y competencias:
Es conocido que el OBJETO PRINCIPAL de la CIJ es darle solución a las divergencias que surjan entre los Estados
y se encuentren enmarcadas dentro del DIP, tal es así que se ha convertido en “el artífice de las opiniones
consultivas y decisiones más relevantes para la comunidad internacional y el modelo por excelencia de los
mecanismos de solución de disputas entre Estados” (Arévalo, 2019, p 1). Tal como está planteado, se entiende
que la CIJ no tiene límites en relación con las materias que analiza mientras se encuentren relacionadas con el
Derecho Internacional Público, lo mismo se entiende del artículo 36 del ECIJ que se cita a continuación:

Artículo 36. l. La competencia de la Corte se extiende a todos los litigios que las partes le sometan y a todos
los asuntos especialmente previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en los tratados y convenciones
vigentes. (Énfasis Añadido) (ECIJ, Art. 36, 1945)

Cabe recalcar en esta instancia sin embargo que la Corte sólo podrá considerar como parte de la disputa a un
Estado ya que son los únicos con tal capacidad, es decir que ante este organismo no pueden ser juzgados ni
individuos ni organizaciones internacionales (así lo establece también el art.34.1. del ECIJ), lo que sí se puede dar
es que un Estado no Miembro de las NNUU se someta a la jurisdicción de la Corte siempre y cuando cumpla con
ciertos requisitos planteados por el Consejo de Seguridad. Por otro lado se debe entender que la CIJ no tiene una
jurisdicción obligatoria para quienes no son parte del litigio, esta es voluntaria aunque para los Estados en conflicto
sus resoluciones sean de fuerza obligatoria y de cosa juzgada. Citando al artículo 36 del Estatuto, las controversias
en donde principalmente actúa la Corte versan sobre:

a. La interpretación de un tratado
b. Cualquier cuestión de derecho internacional;
c. la existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría violación de una obligación
internacional;
d. La naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el quebrantamiento de una
obligación internacional.

(ECCIJ, Art. 36, 1945)

Pasando al tratamiento de la competencia del carácter consultivo, como dice la Carta de las NNUU, tanto el
Consejo de Seguridad como la Asamblea General son aquellos órganos que pueden solicitarle a la CIJ que emita
OC -opiniones consultivas-; aunque también lo pueden hacer otros, autorizados por la Asamblea en materia de su
campo de acción, actividades o competencias siempre y cuando sean meramente jurídicas (Ej. FMI, OIT, FAO,
UNESCO). Finalmente, hay que tener en cuenta que la naturaleza judicial de las opiniones consultivas de la Corte
es voluntaria, carece de esta manera de vinculatoriedad mandataria.

También podría gustarte