Está en la página 1de 25

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

1. La importancia de las Organizaciones Internacionales

 Desde la creación de la ONU comenzaron a aparecer organizaciones internacionales.


Actualmente, abarcan todos los temas.
 Facilitan las tareas que los Estados no pueden hacer.
 Ha habido una transformación de las organizaciones internacionales desde la Segunda
Guerra Mundial.

2. Fundamento del Derecho Internacional Público

Definición clásica: conjunto de normas jurídicas destinadas a regular las relaciones internacionales
entre los sujetos de Derecho Internacional.

Fundamento del Derecho Internacional: ¿por qué existen las normas internacionales y por qué son
obligatorias?

Teoría objetiva:
- Doctrina positivista: El Derecho existe porque hay una norma fundante que lo crea y le da
validez. Sin embargo, Kelsen nunca supo explicar cuál era la norma internacional.
- Doctrina sociológica: El Derecho existe porque responde a necesidades sociales. El Derecho es
un producto social.
- Iusnaturalismo: El Derecho internacional responde a un Derecho natural/divino. Pueden ser los
escolásticos y racionalistas.

Teoría subjetiva / voluntarista:


- Doctrina de la Autolimitación: el Derecho Internacional existe y es obligatorio porque un Estado
decide por sí mismo crear un Derecho Internacional y someterse a él.
- Doctrina de la voluntad común: Voluntad de dos o más sujetos de Derecho Internacional.
- Doctrina de la Delegación Interno: El Derecho interno autoriza la creación del Derecho
Internacional y ordena su obligatoriedad.
- Doctrina de la voluntad de la comunidad internacional: para que existe el ordenamiento jurídico
internacional se necesita la voluntad de toda la comunidad internacional.

Todas estas doctrinas son parciales, tienen algo de cierto.

Teoría tridimensional:

- Derecho Interno: la relación entre un conjunto de relaciones intersubjetivas que son valoradas
por los sujetos para luego ser plasmadas en una norma jurídica.

Relaciones intersubjetivas = relaciones entre sujetos


Valorar = asignar valor

- Derecho Internacional: interacción entre un conjunto de relaciones intersubjetivas entre sujetos


de Derecho Internacional. Éstas son parte de las relaciones internacionales. Son parte porque
las relaciones internacionales abarcan a todos los actores del Derecho Internacional. Los
sujetos de DI valoran estas relaciones intersubjetivas y las plasman en una norma jurídica
internacional. El Derecho Internacional no es la suma de estos elementos, sino una mutua
afectación.

Dentro de la teoría tridimensional, se incluyen todas las demás teorías.

1
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

3. Características del Derecho Internacional Público

1. No existe un órgano centralizado que cumpla funciones legislativas. Las cosas cambian un
poco con la creación de las organizaciones internacionales.

2. No existe un órgano jurisdiccional centralizado ni ineludible. Ninguna de las competencias


jurisdiccionales son ineludibles.

3. Las normas pueden estar en una o más fuentes. Se tienen que alegar todas las fuentes en las
que las normas están contenidas.

4. No existe un órgano centralizado que se encargue de ejercer coacción. En ciertos temas, si


existen; por ejemplo, los cascos azules. Estos pueden intervenir incluso sin que exista un conflicto
armado. Y pueden intervenir países que no forman parte de Naciones Unidas. Los cascos azules
pueden intervenir para el mantenimiento de la paz mundial o para la prevención.

Las OI están calando en las características DI. Cuando el DI no encuentra explicaciones, se


recurren a las relaciones internacionales.

5. Coexistencia entre normas generales y particulares.


En el Derecho Interno pueden haber normas particulares por la naturaleza de las cosas. En el
Derecho Internacional siempre hablamos de relaciones entre sujetos, entonces las normas
pueden ser particulares. Precisamente, porque no hay un órgano centralizado que dé normas.

6. Es un derecho de coordinación. Por su parte, el Derecho Interno es un derecho de


subordinación.

Uno de los principales problemas del Derecho Internacional es la fragmentación. Se puede tener
una regla distinta para cada sujeto, no es uniforme. No es un mismo derecho para todos por igual.
Las OI ayudan a corregir ese problema. De esta manera, pueden agrupar sujetos y aplicarles una
misma regulación.

4. Subjetividad Internacional

La consideración de quienes son sujetos de Derecho Internacional ha evolucionado en el tiempo.


No hay consenso sobre quiénes son.

Sujeto de derecho: centro de imputación de derecho y obligaciones. Es estar sujetado sobre el


Derecho (el derecho se refiere a ti). Ente animado físico o jurídico.

Teorías:
- Teoría Pura del Derecho: sujeto de derechos y obligaciones contenidos en una norma jurídica
internacional.

- Teoría de la responsabilidad: sujetos de derechos y/o obligaciones. Titular efectivo. Eres capaz
de reclamar (capacidad procesal) por tus derechos y para ser pasivo de una obligación.

- Teoría del destinatario directivo y efectivo de un derecho y obligación. No debe mediar


representación.

- Teorías contemporáneas: sujeto de derecho u obligaciones. Los sujetos son heterogéneos, no


todos son iguales. Una cosa es la plenitud en la subjetividad internacional y otra cosa es ser sujeto
de derecho.

Se puede ser titular directo/ efectivo, pero no siempre.


2
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

En consecuencia, un sujeto de Derecho Internacional es un ente físico o jurídico que es titular de


derecho y/o obligaciones en virtud de una norma internacional. No importa cuando derechos u
obligaciones tengan, o si es titular directivo o efectivo.

Las consecuencias de ser un sujetos de DI es el goce de derechos y la titularidad de obligaciones.

- Teoría de conjuntos: todos sujeto de DI es un actor de DI (aquel ente físico o jurídico que con
su accionar influye en el desarrollo de las relaciones internacionales). Pero no todo actor de DI,
es un sujeto de DI.

Un sujeto de Derecho Internacional puede migrar a ser un actor internacional, y viceversa.

¿Quiénes son los sujetos de Derecho Internacional?

1) Estados

La importancia de los Estados se reduce a su cuota de poder para tomar decisiones que influyan

Elementos:
- Pueblo
-Territorio
- Poder político jurídicamente organizado
- Capacidad para relacionarse a nivel internacional

2) Individuos
No son sujetos plenos. No solo tenemos DDHH, si no también derechos comerciales (TLC). Hay
obligaciones contenidas en el Estatuto de Roma, o temas de inversión o comerciales.

3) Movimientos de liberación nacional


Grupo de nacionales alzado en armas contra un régimen colonial o un régimen racista o una
ocupación ilegal extranjera. Por un lado está el Estado y por otro el movimiento. Están sometidos
al Derecho Internacional Humanitario durante el conflicto armado. Cuando termina el conflicto
armado, se dejen de aplicar esas normas y dejan de ser sujetos de derecho internacional. Su
subjetividad internacional tiene límites.

4) Movimiento insurgentes
Cuestionan el sistema de gobierno central, y buscan cambiar el sistema de gobierno. Ej:
Primavera Árabe. Necesitan reconocimiento internacional para ser considerados movimientos
beligerantes y que sean considerados sujetos de DI (deben respetar el Derecho Internacional
Humanitario)

Si son reconocidos por su Estado, el efecto es erga omnes. Si es por un Estado, es inter partes.
El camuflaje implica ser un grupo terrorista. Ej: las FARC

Otros sujetos: empresa transnacionales, ONG (sujeto de Derecho Interno que puede convertirse
en sujeto de Derecho Internacional), Cómite Internacional de la Cruz Roja (sujeto sui generis), el
Papa y la Ciudad del Vaticano.

¿Iglesia?
Unión real: por acuerdo intencional, alguien se convierte en monarca de dos reinos.
Unión personal: dos reinos tienen el mismo monarca por derecho sucesorio.

Papa es monarca de la Ciudad del Vaticano y líder la Iglesia Católica (unión real especial o
atípica).

3
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

No es sujeto de Derecho Internacional.

- En las relaciones internacionales, se habla de la desigualdad real de los Estados, a diferencia


de la igualdad soberana de los Estados.
- Comunidad: unión espontánea. La sociedad es una unión basada en normas. En la comunidad
internacional, hay una gran asimetría.

Buscar el Manual de Mindreau. Buscar Libros de Held: Globalizacion y antiglobalización. Stigliz

5. Globalización e integración

- Globalización lleva al multilateralismo. Es un fenómeno o proceso de acercamiento mundial que


implica que lo que ocurre en un lado del mundo repercute en otro lado del mundo.
- Regionalización:
Su nombre coloquial es "integración". Los Estados deciden unirse para tener un mayor poder
negociación. Ha sido impulsada por ciertos actores.

¿Por qué se ha optado por la regionalización?


a. A nivel universal, siempre fallo es sistema de seguridad colectiva.
b. Conjunto de ideas políticas vinculadas a la integración económica como parte del desarrollo.
Los países creen que con la integración regionales le va a ir mejor económicamente
c. La cooperación regional es mucho más fácil de controlar.
d. Crecimiento del comercio: beneficios estáticos
e. Exportación

Desventajas
- Desviación del comercio: se sustituye los bienes de un tercero por las de un socio. No se
compran los productos más baratos ni los de mejor calidad, si no los del socio.
- La integración puede ser económica, política (suele ocurrir después de la económica). Las
identidades se pueden perder, o se pueden renovar.

- La regionalización incrementa el poder de negociación sea mucho mayor. Mayormente, los que
negocian en el Perú, son los representantes de los Ministerios y no los diplomáticos.

La regionalización es una reacción a la globalización.

6. Las Organizaciones internacionales en la evolución de las Relaciones Internacionales

1. Paz y progreso
En principio deberían ser universales.
2. Necesidades precisas y limitadas
Las organizaciones pueden ser todo tipo: regionales, continentales, etc.

Las primeras necesidades en aparecer no fueron las de paz y progreso. Las primeras que
aparecen son las que buscan satisfacer necesidades económicas y políticas (OI de coordinación
económica y técnica).

Las OI se dedican a atender a necesidades concretas en temas que no generaban mayor


controversia. Tenían una conferencia permanente y una secretaría.

Estas primeras OI llevaron a la creación de OI de segunda generación (cooperación económica y


política).

4
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Con las corrientes independentistas, las preocupaciones de los Estados cambian.

Todos estos intentos no eran estrictamente organizaciones internacionales, sino solamente


conferencia periódicas entre Estados con el mismo poder.

Las primeras OI realmente aparecen en el S. XX. El primer ejemplo fue la Sociedad o Liga de
Naciones.

Hay muchas OI que buscan la paz por medio de la coordinación comercial y económica. El típico
ejemplo fue la UE.

Documental: Why we fight?

Película: El señor de la guerra

REGLA: Si hay desarrollo económico, no hay guerra. Excepción: EEUU

El Sistema NU es descentralizado por organismos especializados. Se abarcan más temas y


dentro de las OI se desarrollan las relaciones.

NU no sirve para conseguir la paz y seguridad colectiva, pero si impulsa el desarrollo económico.
El sistema está desacreditado por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

Existe otro grupo de OI que buscan preservar y administrar el patrimonio común de la humanidad
(tercera generación)

Es muy importante el rol que cumplieron las conferencias internacionales. Surgen reuniones
periódicas que no eran muy eficaces. Cuando a ellas, se le agrega un órgano permanente
(secretaría permanente), entonces surgen las OI.

Las secretarías permanentes establecen la agenda de las conferencias, y esto ha hecho que las
conferencias internacionales evolucionen. Así, las secretarias ejecutan los acuerdos.

7. ¿Cuál ha sido la posición de los Estados frente a la evolución de las OI?

Después de los períodos descolonizadores del S. XIX y S.XX, surgen nuevos Estados, y los
capitalistas dejan de ser mayoría. Debido a ello, los capitalistas promueven las organizaciones
regionales que son más fáciles de controlar.

Buscan otras formas de votación no basado en mayorías. Comienzan a buscar consensos y


unanimidad. La consecuencia es que fortalecen las organizaciones regionales.

Por el otro lado, los socialistas siempre vieron a la OI con recelo. No querían que tengan muchas
competencias y no estaban de acuerdo con el voto de mayorías. Lo veían como una plataforma de
lucha.

Después de la descolonización, cambiaron de parecer y comenzaron a apoyar las OI.

Lo regional nunca se desarrollo con fuerza en el grupo del bloque socialista. Los socialistas lo
veían como un acuerdo previo antes de ir a buscar que se implemente su posición en la OI.

Los países subdesarrollados son los que eran el Tercer Mundo, los no alineados durante la
Guerra Fría. La regla en relaciones internacionales es siempre tomar partido. Los
subdesarrollados no tienen recursos suficientes para hacer un bloque económico regional.

Para todos los temas hay una organización internacional.


5
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Causas: Factores de la regionalización

1. Falla de los sistemas de seguridad colectiva


2. Idea de la integración económica está vinculada con el progreso

Progreso = integración regionales

3. Tendencia a la cooperación continental. Más fácil de controlar, pues los países se encuentran
en la misma condición.

Las ventajas de la regionalización pueden ser estáticas o dinámicas. Las dinámicas están
referidas al incremento del poder de negociación.
Las desventajas se relacionan con la desviación del comercio. Ej: sistema de cierre de mercado
(aranceles)

8. Concepto de Organización Internacional

Las OI son sujetos de Derecho Internacional.

No existe un concepto respecto a su estructura única ni procedimiento que se aplique en todas las
OI. No existe una teoría general de las OI.

Existe cierto consenso respecto a los elementos fundamentales de las OI. De este consenso,
parte la definición de OI (ésta se define a través de sus elementos). Son 6.

Abugattas: si falta un elemento, no hay OI. OI son sujetos de Derecho Internacional sin base
territorial.

9. Elementos de las Organizaciones Internacionales

1. Carácter esencialmente interestatal

Las OI están formadas principalmente por Estados, aunque no exclusivamente. Se permite la


participación de otras OI.

No hay exclusividad (los Estados que integran una OI pueden integrar otras OI). A menos que
exista una prohibición en el tratados constitutivo de las OI.

Creación es distinta a la composición


- Puede ser creada por un Estado
- Puede estar compuesto por lo menos 3 o más sujetos involucrados.
Objetivo: relaciones multilaterales
Multilateral: 3 o más Estados/ abierto
Plurilateral: 3 o más Estados, pero es cerrado o abierto a escala mínima o abierto escala más
alta, pero restringida.

Tratados
- Abiertos: escala mínima (determinado), escala más amplia pero restringida (determinable,
Ejemplo: países exportadores de petróleo), ampliamente abierto o abierto sin límites
- Cerrados: no intergubernamentales

Sistema de Naciones Unidas


6
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

- Tiene órganos: ECOSOC.


- Organismos especializados: OIT

Nada impide que los individuos formen parte de una OI


Los órganos de composición:
- Si el órgano está integrado por los representantes de los gobiernos: es un órgano
intergubernamental

- ONGs: no son organizaciones internacionales. Las ONGs surgen para cubrir los vacíos de los
gobiernos.

No gubernamentales: no son gobiernos aunque ejercen funciones similares. Formado por


individuos. Pueden participar en las OI si el tratado constitutivo lo permite.

Son actores internacionales (muchos, pero no todas). Cuando sus objetivos tienen carácter
internacional serán parte de la sociedad civil internacional.

Son creadas por una norma de Derecho Interno (no sobre la base del Derecho Internacional)
No tienen composición interestatal

- Estados federales: Organizaciones de integración


- Confederaciones estatales: grupos de Estado se unen (políticas iguales) mantenimiento de su
soberanía. Buscan cooperar entre ellos (mismos objetivos y métodos de cooperación). Es una
unión de Estado.
- El Estado Federal es un solo Estado (no la reunión de Estados). No son entidades soberanas,
son entes competentes.

2. Origen voluntario
Debe existir una norma jurídica internacional que las cree.

a)Tratados multilaterales/ plurilateral: siempre 3 o más Estados. Este tratado se suele llamar
tratado constitutivo o instituyente de la OI. Y usualmente, tienen una denominación especial. Se
les puede llamar Carta, Pacto, Constitución, Estatuto.

Los tratados adoptan una forma solemne: antes de la manifestación del consentimiento de
obligarse por el tratado, requieren de la aprobación de un órgano interno. Mayormente, a las OI se
les cede la competencia.

Los tratados jurídicos tienen una naturaleza jurídica especial. Es un acuerdo de voluntades.
Pueden una naturaleza constitucional o institucional.
Art. 103 (Carta ONU): concurrencia de tratados

Estos tratados se rigen por el derecho de los Tratados. El derecho de los tratados es un derecho
consuetudinario.

La Convención de Viena si se aplica a los tratados constitutivos de las OI.


Art. 5 de la Convención de Viena. Los miembros de la OI deben pertenecer a la Convención de
Viena o haber aceptado.

b) Resolución de una Conferencia Internacional


La Resolución debe ser vinculante, porque ello le da la naturaleza de norma jurídica internacional.
Un ejemplo es la ODEP. Algunos autores consideran que estas resoluciones son una suerte de
tratados simplificados (no solemne).
7
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

De una Conferencia Internacional, pueden salir estas resoluciones o proyectos de tratado.

c) Decisión de órganos estatales que en principio no comprometen al Estado en el ámbito


internacional.

El origen está en una norma interna. La norma jurídica internacional es el comportamiento de los
Estados.

Ejemplo: Instituto Internacional de la Papa. Esta OI, solo existirá cuando se cree la costumbre.

d) Resolución de órganos de otras organizaciones internacionales preexistentes.

Los actos de las organizaciones internacional (no todos) son normas jurídicas internacionales. El
órgano que crea la OI debe tener competencia para ello.

A estas OI, se les debería llamar organismos especializados. Mayormente, la OI tendrá un vínculo
con el órgano de la OI que lo creo. Esto lo podría llevar a ser un organismo internacional (OI que
guarda relación con el órgano de otra OI).

e) Organizaciones de facto o creadas por un instrumento político

La OSCE (Comisión sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa). El respaldo jurídico podría


ser si pasa el tiempo, y se forma una costumbre

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Entre 2008 y 2011, no se encontraba en vigor el


tratado constitutivo; sin embargo, los Estados se comportaban como si estuviera en vigor.

¿Entonces es una OI de facto o si es un OI por costumbre? En los hechos fue de facto, y luego a
la larga, se constituyo en OI por costumbre.

Norma jurídica internacional en sentido amplio que le de origen a la organización.

Las relaciones internacionales avanzan más rápido que el Derecho Internacional. Lo usual, es que
las OI se creen por un tratado constitutivo.

3. Sistema de órganos permanentes

La continuidad de la OI como sujeto de Derecho Internacional. No todos los órganos deben ser
permanentes, basta que lo sea uno. Mayormente, son permanentes los órganos administrativos.

La permanencia puede estar prevista expresa o tácitamente en la norma constitutiva de la OI.

Esto permite diferencia a una OI de las Conferencias Internacionales. Otra diferencia, la


Conferencia no busca institucionalizar la OI. La Conferencia no tiene propiamente órganos, la OI si
tiene una estructura interna. La Conferencia Internacional no tiene vocación de permanencia, a
diferencia de la OI.

La vocación de permanencia puede ser indefinida o hasta cumplir su objetivo.

Importancia política de que exista un órgano permanente.

10 . Clasificación de las organizaciones internacionales

- Por sus competencias (materia sobre la que versa la cooperación)

8
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

- 1. Competencias generales: son la minoría. No tienen un ámbito de cooperación concreto.


Abarcan los temas que estimen útiles. Todos los temas sin límites o todos los temas, pero
excluyendo sectores limitados. Ejemplo, ONU y OEA. La relevancia política es que por estas o
por causas de estas se generan tensiones entre los Estados por cambio en el equilibrio de
poder, por aparición de nuevas necesidades desigualmente percibidas, ampliación o reducción
de temas que trata la OI (la estructura va a cambiar). Estas OI no se ocupan de ver temas
técnicos, tienen una naturaleza distinta a la OI de competencias especiales.

Las OI pueden tener un solo fin general, pero varias competencias para llegar a ese fin.

- 2. Competencias especiales/ específicas:


Estas son la mayoría. Se prevé la cooperación en sectores definidos.

Una OI puede mutar. Ampliar o reducir temas de su competencia específica. Para clasificarlas, se
toma en cuenta la competencia primordial.
- Por su composición/ Por su participación
- Universales / Con vocación de universalidad: Son la minoría. Puede ser vocación universal de
facto (no se había previsto) o puede ser que se derive del principio de inclusión. La vocación
universal no impide que hayan limites a la admisión de nuevos miembros. En tanto cualquiera
puede cumplir con los requisitos, cumple con la universalidad. Lo normal es que busquen la
regionalización de su acción. Hay una realidad económica diversa de los Estados, e incluso
pueden haber otras realidades. Estas OI fueron creadas para garantizar la seguridad colectiva.
Todo ello hace que las OI de vocación internacional entren en crisis.
- Restringidas o cerradas: Equivocadamente, se les llama regionales. Las afinidades que unen a
los Estados pueden ser objetivas (cercanía geográfica, por ejemplo) o subjetivas (económicas,
políticas). La base es el principio de exclusión.

Existen organizaciones intercontinentales (OTAN), continental (OEA), interregionales (ALADI),


regionales (UNASUR), subregionales (MERCOSUR o CAN).

Hay intereses comunes de índole no geográfico. Si pueden haber a la vez afinidades objetivas
y subjetivas. Estas OI presentan procesos de institucionalización más avanzados. Mayor
afinidad, es más fácil trabajar en conjunto.

Factores:
- Intereses comunes entre grupos pequeños
- Falla en el sistema de seguridad colectiva universal
- Tendencia a fomentar la regionalización (como un ensayo de la cooperación)

La mayoría tiene competencia especiales. Sin embargo, la OEA tiene competencias generales.

Cuando hay una afinidad objetiva, no necesariamente se refiere a una proximidad geográfica.

Suelen trabajar con un Derecho particular, homogéneo y muy específico.

Se establece una relación de coordinación (no subordinación) o subsidiariedad con alguna OI


universal.

- Por fines y objetivos/ Por lo métodos de cooperación:

Coordinación vs. Cooperación


La coordinación implica que la organización tiene poco poder. Existe un alto respeto por la
soberanía de los Estados. Usualmente, se exige que las decisiones se tomen por unanimidad. Se
suelen presentar como meros foros permanentes de Estados.
9
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

En una organización de cooperación, la organización tiene mucho mayor poder. Se transfieren


competencias soberanas. Puede haber unanimidad, consenso, mayoría calificada. La
organización suele tomar muchas decisiones por sí misma.

Control

Velan por la observancia o cumplimiento de un tratado o en general el de una norma internacional.


También, pueden absolver consultas, realizar debates, comprueban infracciones, pueden imponer
sancionar. Ejercer mecanismos cuasi centralizados jurisdiccionales antes de la coerción. Ejemplo:
Corte Internacional de Justicia.

Operacionales

Manejan mecanismos ejecutivos. Tienen la capacidad de actuar con sus propios medios o con
medios que los Estados ponen a su disposición (en este último caso, las organizaciones
internacionales toman la decisión). Ejemplo: Cascos azules, financieras, FAO, organismos
especializados, Org. Int. de los fondos marinos.

Integración

Renuncian a competencias soberanas. Se forman los poderes supranacionales. Si se toman


decisiones por mayoría, también se aplican. Estas organizaciones limitan con las federaciones y
confederaciones. La diferencia es que las primeras son reuniones de Estados y las últimas son
uniones.

Es común que las competencias se puedan ampliar. Cumplen funciones ejecutivas, judiciales,
legislativas. Hay independencia de los gobiernos. Entre más intenso sea el nivel de cooperación,
más independencia se le da a la organización (se le ve más independiente que sus Estados
miembros).

Tienen autonomía jurídica respaldada por una independencia financiera. Esto también permite
hacer más visible la independencia real.

Los criterios se pueden mezclar.

En la práctica, mucho importa el compromiso político de los Estados.

11. Personalidad jurídica internacional de las organizaciones internacionales

Generalidades

Son sujetos diferenciados, voluntad propia (responsabilidad), se relacionan con otros sujetos en
nombre propio y según sus competencias.

Las OI tienen personalidad jurídica internacional y se someten al Derecho Internacional general


incluido el ius cogens (centro de imputación de derechos y obligaciones). Esto tiene un respaldo
en la práctica, en la doctrina y en la jurisprudencia.

Este respaldo viene dado luego de la Segunda Guerra Mundial. Solo tienen personalidad jurídica
para el cumplimiento de sus funciones (personalidad jurídica internacional funcional)

Hay diferentes grados de subjetividad. Hay OI con una personalidad jurídica más amplia que
otras, ello depende del tratado constitutivo.

Tienen competencias implícitas que pueden ir apareciendo, competencia explícitas que pueden ir
cambiando, esto quiere decir que la personalidad jurídica internacional es evolutiva.

10
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

La personalidad jurídica implica que la OI se somete al Derecho Internacional general. Sin


embargo, este Derecho debe adecuarse a la naturaleza jurídica de las OI que es distinta a la de
otros sujetos de Derecho Internacional. Se debe adaptar a la naturaleza propia de la OI.

El Derecho Internacional general se aplica cambiando lo que haya que cambiar.

Se debe tener en cuenta que las OI no son soberanas, no tienen territorio propio, tienen
competencia de atribución (no son sujetos plenos).

La personalidad jurídica internacional de una OI se manifiesta cuando la OI ejerce sus


competencia; es decir, cuando la OI actúa.

Fundamento:

Existen 3 corrientes: (1) asimilar las OI al Estado (2) rechazar la personalidad jurídica internacional
de las OI. Las OI como forma de actuación colectiva de los Estados. Niegan la voluntad propia de
las OI. (3) Las OI tienen personalidad jurídica internacional diferente a los Estados.

Las reglas de la OI determinan las competencias de la organización.

La OI tiene personalidad jurídica independiente no solo respecto a sus miembros, si no a otros


sujetos de Derecho Internacional.

Caso Conde Folke: la personalidad jurídica internacional puede ser implícita. La Corte afirma que
la personalidad jurídica internacional de la ONU es oponible a terceros (personalidad jurídica
objetiva). Esto se puede aplicar a la ONU y a las OI universales. Esto ha sido ampliamente
superado por la práctica, y esta práctica está superada por la doctrina. Esto se puede aplicar a
todas las organizaciones internacionales.

El principio de la efectividad (para ser efectivas, las OI deben tener personalidad jurídica) y la
práctica son los argumentos jurídicos que sirven para justificar que las personalidad jurídica
internacional se objetiviza frente a terceros.

Manifestaciones

- Derecho a celebrar tratados:


Celebrar tratados con terceros Estados, OI, Estados miembros. La capacidad para celebrar
tratados va a depender de su tratado constitutivo, de la práctica. Lo usual es que la propia OI lo
delimite. Pueden ampliar esta capacidad de celebrar tratados por competencia implícitas.

Presunción: Una OI puede celebrar tratados sobre cualquier materia respecto de la cual pueda
regular internamente para sus Estados miembros. Esto se aplica cuando el tema no está
adecuadamente regulado.

Tratado celebrado entre la OI y sus Estados miembros (Tratados mixtos). Las OI pueden celebrar
con otras OI y otros Estados. ¿Cuál es la condición jurídica de los Estados miembros en estos
tratados? Estados miembros no son parte del Estado, pero serían tercer Estado? en sentido
estricto si son, pero indirectamente van a seguir afectados. Tienen una condición jurídica no
definida. Son terceros Estados en sentido impropio.

Si el Tratado es mixto, los Estados miembros son partes y tienen efectos directos derivados del
tratado. Como miembro de la OI no es parte ni tampoco un tercero. También, es un tercero
impropio (Condición jurídica de los Estados miembros en los tratados mixtos).

¿Cómo se determina si se tiene la competencia implícita para celebrar tratados?


- Requisitos para que se cumpla una competencia implícita

11
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

- Ver la presunción

Cada OI va a determinar sus reglas y procedimiento de aprobación y de más pasos a seguir en el


proceso de celebración de tratados.

- Derecho a establecer relaciones internacionales:

Derecho de un Estado de enviar y recibir representantes diplomáticos de o hacia otros Estados u


organizaciones internacionales.

La legación activa es cuando se envían los representantes. Y la legación pasiva se da cuando se


reciben representantes diplomáticos.

También pueden recibir a un Nuncio Apostólico.

Las reglas son empirismo y flexibilidad. Todo ello depende de los casos en concreto y hay
bastante flexibilidad en el tema.

- Participación en la solución de diferencias:

Principios:
1. Libre elección de medios
2. Uso de medios pacíficos

Los medios más usuales son negociación, conciliación, mediación, buenos oficios (mediación pero
quien los ofrece es una persona conocida), arbitraje, medios jurisdiccionales, medios arbitrales,
etc.

Hay mecanismos heterocompositivos: mecanismos jurisdiccionales y medios arbitrales.

Una OI puede verse envuelta en una controversia o participar en ella.

Sujetos activos: cuando reclaman


Sujetos pasivos: cuando les reclaman
Sujetos neutros: los que resuelve las controversias de terceros

Pueden darse controversias entre organizaciones internacionales, porque tienen el mismo campo
de acción. La controversia puede ser resuelta por los tribunales de las OI o el tribunal neutral.

Lo que se suele hacer es pactar arbitraje. Lo más usado es la negociación diplomática.

Cuando hay un tratado, normalmente se pacta el arbitraje. Si se da un conflicto, se va a la


negociación directa, y en caso no prospere, se recurre también al arbitraje.

También, puede haber un conflicto entre una OI y un tercer Estado. Se puede recurrir a un tribunal
neutral vía consultiva, tribunal de la OI, tribunal del Estado. Siempre debe haber un pacto que
respalde la competencia del tribunal.

Pueden haber conflictos entre la OI y sus Estados miembros. Si se afecta el derecho interno de la
OI, entonces se usan medios internos. Se pueden dar en el marco del ordenamiento jurídico de la
OI o se puede dar por la violación de una norma jurídica internacional, en este último caso, es
como si el Estado miembro fuera un tercer Estado.

El medio de solución de controversias que se aplique será el medio pactado. Y si no hay,


entonces se puede recurrir a cualquier otro medio pacífico. En el momento, se puede pactar
recurrir a arbitraje o tribunal.

12
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Posibilidad de participar en relaciones de responsabilidad internacional:

Sujeto activo: quien reclama la responsabilidad


Sujeto pasivo: a quien reclaman la responsabilidad
Sujeto neutro: resolver el conflicto debido al surgimiento de responsabilidad internacional

Se aplican las normas del Proyecto de la ONU por comisión de hechos ilícitos.

Codificación: norma existe y se plasma


Desarrollo progresivo: costumbre en formación o práctica no muy común, la Comisión estudia la
norma y se somete a votación de los Estados.

La Comisión está trabajando en un proyecto de responsabilidad internacional de las


organizaciones internacionales.

Para que la OI sea s. activo, puede recibir el daño la OI, el Estado miembro que actúa en su
condición de miembro, agente de la OI.

Privilegios e inmunidades:

1946 y 1947 Convenios de la ONU


Convenios sobre relaciones diplomáticas y consulares que también regulan el tema de las
inmunidades.

Muchos dicen que los Convenios de 1946 y 1947 son obligatorios porque se ha generado una
costumbre internacional. Un tratado genera un práctica que se convierte en costumbre (efectos
generador)

Todo depende de lo que se pacte en los casos concretos.

12. Existencia jurídica de las Organizaciones Internacionales

Creación

La OI se crea a través de un acto jurídico/normativo internacional que va a ser multilateral anterior


y exterior. El acto será multilateral, si es que estamos en la posición de los que creen que para
que existe una OI tiene que mediar la voluntad de 3 estados (posición de Gattas). O, bilateral, en
la otra posición.

Es un acto anterior a la creación. Y exterior, distinto a los otros actos de las OI producto de su
creación.

¿Cuando nace? cuando entra en vigor la norma jurídica internacional que la crea.

El tratado entra en vigor cuando así lo establezca, o según otras reglas dispuestas en la
Convención de Viena de 1969.

¿Qué sucede en el caso del art. 25 de la CV? cuando el tratado no ha entrado en vigor, pero
estamos frente a una aplicación provisional. Gattas afirma que se debe dar cuando la norma entra
en vigor formalmente.

No hay forma de saber cuando nace la costumbre. Cuando un Tribunal la determina podemos
tener prueba de la costumbre, pero ello no significa que ese día exactamente haya nacido la
costumbre, si no antes.

La OI también puede determinar su fecha de creación.


13
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Fecha en que entra en vigor la Resolución de otra Organización creando la OI.

Desde el nacimiento de la OI, los Estados comienzan a llamar Estados miembros, ello implica que
integran otro sujeto. Luego, se procede a establecer una sede (puede ser también antes del
nacimiento). Las sedes pueden pro tempore (por un tiempo determinado). Puede ser en un país
miembro o no miembro.

Lo que suele hacerse es que existan secretarias pro tempore. Por ejemplo, la UNASUR.

El establecimiento de sede se da por medio de un acuerdo de sede. Aparece el Estado huésped


(el que aloja a la OI).

Las OI son sujetos de Derecho Internacional sin base territorial.

Cuando nace una OI, se suelen elegir símbolos similares a los de un Estado. Las OI necesitan
tener una identidad. Los signos se protegen por la legislación de la OI y por la buena fe de los
Estados.

Las OI están destinadas a durar. Su continuidad como OI no se verá afectada por cambios en su
composición. Como por ejemplo el número de miembros, menos de 3 Estados, si podría afectar su
continuidad. Y tampoco se ve afectada por el cambio de sus competencias.

El cambio de competencias solo podría afectar su continuidad, si es que así se ha pactado.

Las OI para durar tienen mecanismos de adaptación.


1) Procedimiento de revisión = modificación del tratado constitutivo
2) Interpretación de las disposiciones del acto constitutivo. Ej: competencias implícitas.

Sucesión

Se aplica mutatis mutandis la regla sobre sucesión de Estados.

Sustitución de un sujeto de Derecho Internacional por otro u otros de la misma naturaleza.


Unión Panamericana - OEA

Las OI se pueden unir, transformar. No puede suceder que una se disuelva y aparezca otra
(Sociedad de Naciones - ONU)

Para que haya sucesión, se debe contar con la conformidad de todos los Estados miembros.

Si un Estado se opone, se puede disolver y crear otra. O se puede retirar de la OI.

Se transfieren funciones, competencias y patrimonio. La conformación puede cambiar. Así,


también las competencias pueden mutar.

Lo usual será que los agentes no cambien en el caso de trasformación. En el caso, de unión o
separación si podrán haber mayores cambios. Los derechos sociales de los trabajadores deben
ser protegidos por medio del análisis de contrato, convenios. Pueden ser contratados por sus
reglas propias, reglas de las OI, reglas de un Estado miembro, reglas de un Estado sede.

El patrimonio puede ser transferido parcialmente o totalmente.

Disolución

1. Fecha de terminación

14
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

2. Cambio profundo en las circunstancias que haga que desaparezca el interés común de los
Estados que motivó su creación
3. Disfuncionalidad de la OI producto del retiro de miembros significativos.
4. Dificultades financieras
5. El logro de los objetivos de la OI.

La regla es no prever la disolución. La decisión de disolver la OI es tomada por el órgano


intergubernamental y general; es decir, la Asamblea (los representantes de los Estados). En las OI
restringidas, se suele tomar por unanimidad. En las OI con vocación universal, se suelen tomar
por mayorías.

Pregunta: Una OI a través de una resolución crea la OI2. Si luego la OI1 deroga la Resolución,
¿qué pasa con la OI2?

Respuesta: Por medio de la resolución la OI1 si puede crear la OI2 siempre y cuando tenga
competencia para ello. Sin embargo, deberá preservarse la autonomía e independencia. Si la
Resolución podría disolver la OI, entonces no habría autonomía.

Esta resolución fuera del ámbito de la OI1 no tiene efectos. La norma constitutiva seguiría vigente
y solo los Estados miembros podrían disolver la OI2.

13. Personalidad jurídica de las OI en los ordenamientos internos

En algunos países, la legislación desarrolla la personalidad jurídica de las OI de las que se es


parte.

Si el principio de especialidad es un límite a la personalidad jurídica, dentro de esos límites


(competencias) la OI podrá actuar dentro del territorio.

14. Miembros de las OI

- Miembros (observador / asociado) y Estados no miembros (observador / asociado)

Adquisición de la condición de miembro

Miembros de plenos derechos: suelen ser Estados


La admisión en una OI no equivale al reconocimiento de un Estado como tal.
Ej: Palestina se encuentra como miembro, no implica que sea un Estado.

En caso de sucesión de Estados, puede generar una sucesión en la condición de miembros en la


OI.

Condiciones de fondo: Funcionales, geopolíticas, étnico - religioso.

La Asamblea General o el órgano ejecutivo de la OI hace el control del cumplimiento de los


requisitos.

Las OI de integración suelen tener requisitos más estrictos (la OI debe aceptar al Estado
postulante)

- Derechos y obligaciones iguales de los miembros nuevos y antiguos (fundadores)


- Obligaciones: respetar la independencia de los funcionarios de la OI / carga monetaria
financiera.

- Pérdida de la condición de miembro


1. Retirada (prevista y no prevista)
15
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

2. Expulsión: la expulsión puede ser temporal; es decir, nos encontramos ante el supuesto de la
suspensión. Ejemplo: Cuba de la OEA.
3. Ausencia de participación (silla vacía diplomacy)

Tipos especiales de miembros

- Ordinario
- E. Asociado
- E. Observador (no participación plena)

15. Estructura de las OI

Modalidades de creación de órganos

Regla: órganos son creados de la norma jurídica constitutiva (tratado constitutivo). A veces, al
tratado constitutivo se suman protocolos, estatutos, reglamentos que crean otros órganos.

Existen órganos iniciales/ originarios y nuevos órganos.

Normalmente, los nuevos órganos son creados a través de un acto de derecho derivado de un
órgano preexistente. Se les suele llamar órganos subsidiarios (subsidiarios respecto de quién los
crea)

Dentro de las OI, puede haber una habilitación general para crear estos órganos subsidiarios o
puede ser que la competencia para crearlos resida en uno de los órganos de la OI.

La posibilidad de crear estos órganos subsidiarios puede ser también consecuencia de una
competencia implícita.

Todo ello depende de la actividad que realiza la organización internacional.

Estos nuevos órganos también pueden ser creados por un nuevo acuerdo por los Estados
miembros de la OI. También, puede ser un acuerdo para modificar el tratado constitutivo.
Normalmente, en estos casos, no será un órgano subsidiario, si no va a ser un órgano principal de
la OI.

Los órganos existentes pueden verse modificados por un nuevo acuerdo o un acto de derecho
derivado o por la modificación de tratado constitutivo. Ejemplo: Comisión de DH por el Consejo de
DH.

Derecho derivado: cualquier norma que surge dentro de la OI, a partir del tratado constitutivo.

La estructura institucional es el medio de actuación de las OI. Dota a la OI de estabilidad y


continuidad (efecto político). Además, refleja la independencia de la OI respecto a los Estados
miembros. La OI actúa a través de sus órganos y no a través de los Estados miembros.

Tipos de órganos

Existía una estructura tripartita:

Órgano plenario: Asamblea


Órgano restringido: gobierno de la OI
16
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Órgano administrativo: Secretaría

a. Por sus funciones: los órganos pueden ser deliberantes (discusión, emisión de opiniones,
emitir informes). Judiciales, Administrativos, Control, Funciones consultivas.

Pueden mezclarse las funciones.

b. Por su composición:

1. Órganos intergubernamentales (integrados por los representantes de los gobiernos) Estos


pueden ser plenarios / restringidos.

Plenarios: representantes de todos los gobiernos


Restringidos: representantes de algunos de los Estados miembros. Suelen ser comunes en las
organizaciones universales. Pueden tener miembros permanentes, no permanentes, ambos.

Criterios de conformación
- Representación equitativa en función de criterios geográficos, sociales (mayor número de
nacionales, por ejemplo), políticos
- Intereses especiales: países desarrollados y no desarrollados, exportadores de petróleo,
productores y consumidores.
- Pueden haber combinaciones entre los criterios.

Criterios de elección de sus miembros


- Órgano plenario (Asamblea)
- Designación por grupo
- Por rotación simple
- Por criterios (un órgano propone y uno elige)

2. Órganos no intergubernamentales

Formados por personas que no representan al gobierno del Estado del que son nacionales ni a
ningún otro gobierno. Es decir, no siguen instrucciones de los Estados.

Pueden ser nacionales de Estados miembros de la Organización, o nacionales de Estados no


miembros.

Los criterios para la elección o contratación de personas son los mismos que en el caso de los
criterios de selección de los órganos intergubernamentales.

Ejemplo: la Secretaria General, Corte Internacional de Justicia, otras secretarias.

Se toman en cuenta las calidad personales, y no se representa a determinados Estados.

Relación entre la clasificación por sus funciones y la relación por su composición

Órgano intergubernamental plenario: establecen comisiones. Tienen el poder de crear órganos


subsidiarios. Suele ser el órgano con mayor poder dentro de una OI.

Órgano intergubernamental restringido: ejecutivo con poderes normativos. También, pueden


facultades de control.

Órgano no intergubernamentales: normalmente, cumplen funciones judiciales o parlamentarios.

Calidades de individuos dentro de las OI

17
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

1. Representantes del Estado


2. Agente internacional: cualquier persona a través de la cual la OI actúa. No representan a los
Estados, a excepción de uno. Pueden ser nacionales de un Estado miembro o de un Estado
no miembro.

a) Cargos electivos en órganos políticos: en algunos casos, pueden representar a su Estado


(excepción). Ejemplo: el Consejo de DDHH de NU.
b) Cargos electivos en órganos judiciales: jueces del Tribunal Europeo de DDHH, jueces de la
Corte Internacional de Justicia. Nunca representan al gobierno del Estado del que son nacionales
ni al gobierno del Estado que los propuso.
c) Colaboradores ocasionales contratados: labores precisas tanto en tiempo como en amplitud de
funciones. Pueden tener otros trabajos, siempre que no sean incompatibles. Normalmente, no
reciben sueldo, sino una remuneración global por su trabajo.

Estas personas no tienen privilegios ni inmunidades. Solo reciben asistencia o facilidades de los
gobiernos de los Estados en los que van a desempeñar sus funciones.

d) Funcionarios internacionales: el grupo es el personal de la OI. Trabajan todo el tiempo en la OI.


Servicio continuo y exclusivo. Trabajan para buscar el interés de la OI, prestan un trabajo de
carácter internacional, no dependen de ningún Estado, gozan de protección internacional.

Todos los agentes gozan de protección internacional, pero al ser los más expuestos, los
funcionarios internacionales tienen mayor protección funcional.

La OI nombra (da categorías) y controla su trabajo.

Los funcionarios internacionales tienen un estatuto jurídico, el conjunto de normas que determinan
los derechos y obligaciones. Las fuentes del estatuto jurídico: i) tratado constitutivo; ii) estatuto del
personal (reglamento); iii) contrato de empleo: régimen laboral del que son nacionales, régimen
laboral de la OI, régimen laboral de un tercer país, régimen laboral del país en el que se tiene
sede, régimen laboral de la OIT; iv) estatuto de los tribunales administrativos

Normalmente, las obligaciones de los funcionarios son:

i) Diligencia debida
ii) Obediencia jerárquica y secreto profesional
iii) Obrar en interés exclusivo de la OI
iv) Trabajan exclusivamente para la OI, salvo autorización
v) No pueden aceptar condecoraciones honoríficas o premio de ningún gobierno, salvo
autorización. Esto si lo pueden hacer los diplomáticos.

Los derechos de los funcionarios son:

i) Remuneración según su categoría. O, remuneraciones especiales.


ii) Vacaciones anuales retribuidas. También, tienen derecho a retiro y pensión de jubilación
según los años de servicios.
iii) Inmunidad de jurisdicción
iv) Garantías administrativas: órgano administrativo disciplinario.

16. Toma de decisiones

No todas las decisiones son vinculantes

a) Unanimidad: Manifestación abierta de voluntad. Tiene que unánime, todos tienen que estar de
acuerdo la decisión para se tome. Todos deben manifestar de manera afirmativa su voluntad de
tomar la decisión. Exigencia del voto afirmativo de todos.
18
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Puede ser que exijan el voto afirmativo de todos los miembros, o en casos más raros, el voto
afirmativo de los presentes.

Ejemplo 1 : silla vacía (no se podrían tomar decisiones)

En el caso de OI pequeña, la unanimidad es común.

Ejemplo 2: en las conferencia, la asistencia no es obligatoria. En este supuesto, se podría emplear


un sistema por unanimidad de los presentes. En este punto, podría relativizarse el tema de la
unanimidad. En las conferencias, no se trata de una manifestación de voluntad de la OI, si no de
una conferencia en el marco de una organización internacional.

La unanimidad es la manifestación extrema del principio de igualdad soberana de los Estados.

Ventajas:

1. Se fomenta el compromiso entre los Estados


2. Se brinda seguridad, solo van a estar obligados con aquello con lo que están de acuerdo.
3. Fomenta la igualdad entre los Estados. Mismas condiciones.

Desventajas:
1. Encubre el derecho de veto de cualquier miembro, así dificulta la toma de decisiones y la
funcionalidad de la OI.

Soluciones:

- Sistema de discidencia: decisión solo es aplicable para quienes votaron a favor. La decisión no
va a vincular ni a los que votaron en contra, ni a los que se abstuvieron al momento de la toma de
decisiones. Tiene que estar pactado originalmente en el tratado constitutivo o tiene que acordarse
por unanimidad en el momento de la toma de la decisión. Se respeta la esencia de la unanimidad.

La discidencia se suele aplicar a decisiones que tienen que ver con las relaciones internas entre
los miembros.

Esto acentúa el relativismo / la fragmentación del Derecho Internacional. En el DI, existen muchas
reglas pero no todas se aplican de igual manera a todos los Estados.

Algunos opinan que las abstenciones, no constituyen un derecho de veto, pese a que en estricto
la unanimidad implica un voto favorable de todos. Esto se ha interpretado así en el Consejo de
Seguridad de la ONU. En este caso, la decisiones se aplican a los que se abstuvieron (distinto con
el sistema de discidencia)

En el Derecho de los Tratados, no se presume la voluntad de un Estado.

Si se exige unanimidad, es más difícil distinguir la voluntad de los Estados de la voluntad de los
Estados miembros.

La unanimidad es casi como un "tratado" (acuerdo de todos)

b) Mayoría :según el tema que se va a abordar, se exigirán distintos tipos

Simple: mitad más uno de los presentes. Cuando se vote entre dos alternativas, se optará por la
alternativa que tenga la primera mayoría.

Absoluta: mitad más uno de los miembros con derecho a votar.

19
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Calificada: por fracciones

Tipo de voto:

1. Voto igualitario: Todos los votos de los Estados valen lo mismo (1 voto). Misma ponderación.
En la Asamblea General de las NU, se relativiza, pues varias de las decisiones que se toman
ahí, se dan a propuesta del Consejo de Seguridad.

Principio de igualdad soberana


2. Voto no igualitario: el voto tiene distinto valor.
Principio de la desigualdad real de los Estados

Ejemplo: a más territorio, tu voto vale más.

Manifestaciones:
- Voto ponderado: un Estado tiene más votos en la toma de decisiones. Se puede expresar con
cantidad de votos o en el porcentaje que vale el voto. Ejemplo: BID, Consejo de Comunidades
Europeas. Se da mayormente en las organizaciones que tienen un transfondo económico o que
tienen un impacto en la población
- Derecho de veto: poder que tiene el voto negativo (Gattas). Se expresa como el voto negativo
que tiene la capacidad de bloquear la toma de una decisión. El instrumento normativo lo que
hace es exigir el voto afirmativo, pero desde el punto de vista del profesor, se trata de la
manifestación de un voto negativo.

La abstención no es lo mismo que ejercer un derecho de veto. Así mismo, la ausencia del
miembro permanente tampoco implica ello.

Ventajas:

- Mayor dinamismo.
- Ventaja política: la decisión de la OI es distinta a la de los Estados miembros. Se diferencia dos
sujetos de DI.

Desventajas:
- Aparecen minorías discrepantes que no suelen cooperar con el cumplimiento de las decisiones
no vinculantes. Ejemplo: recomendaciones
- Si la decisión comporta la creación de un tratado, los Estados que votaron en contra, no se
obligarán, y con ello se acentúa el relativismo/ fraccionamiento del DI.

c) Consenso: puede estar normado por la OI. O, puede decidirse por los miembros.

Ausencia de cualquier objeción expresada por un representante de un Estado y presentada por él


como obstáculo para la adopción de la decisión. La objeción debe ser contundente. Pueden haber
disconformidades menores no suficientes para truncar la toma de la decisión.

La decisión se va a sumir sin voto.

El presidente del órgano mayormente propone la decisión. También, ello implica transacciones y
consultas. Luego, somete el resultado. Se analiza el panorama, y se propone a Asamblea que
adopte la decisión.

20
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

En este caso, no hay manifestación de la voluntad, solo una abstención. Se toma la decisión si es
que no hay objeciones.

Se pueden evitar las consecuencias políticas de un voto.

Ventajas:

- Por temas políticos, es más fácil no objetar que expresamente exteriorizar una voluntad.
- Evita minorías discrepantes, porque busca la aceptación general y el compromiso de todos.
- Disminuye el relativismo del Derecho Internacional, porque las decisiones se aplican para
todos.
- Le da mayor capacidad de negociación a los Estados pequeños.
- Esto implica dar una suerte de derecho de veto a cada uno de los Estados.

Desventajas:

- El tiempo de negociación
- Decisiones para que se logren consensuar suelen ser ambiguas. Es decir, difíciles de cumplir.
Puede haber relativismo al momento de interpretar el tema.

Consenso inverso/ consenso en contra/ consenso negativo: se propone no tomar una decisión. Si
alguien se opone, la decisión si se toma.

En el consenso normal, se parte de la premisa que la decisión se va a tomar, a menos que alguien
se oponga. En el consenso inverso, se parte de la premisa que la decisión no se va a tomar, a
menos que alguien se oponga, y se tomará la decisión.

El consenso inverso se utiliza en la OMC. Esto se hizo para darle mayor poder a los Estados
pequeños sobre los Estados grandes. También, se le da poder al Estado afectado.

El consenso debe estar pactado, o en todo caso, se aplica el consenso regular, y por excepción,
está expresamente previsto el consenso inverso (único caso: OMC)

La mayoría de las OI suelen utilizar el consenso, a pesar de que esté regulada la toma de
decisiones por unanimidad o mayoría.

17. Recursos económicos de las OI

1. Gastos funcionales
2. Gastos administrativos

En los últimos años, las OI han incrementado notablemente sus gastos. Esto ha generado cierto
recelo en los Estados miembros que van a tener que encargarse de ellos en mayor proporción que
los demás.

Esto también puede llevar a la bancarrota.

Soluciones:

- Imponer un rigor presupuestal


- Justo retorno: subvenciones, ayudas, programas financiados
- Sancionar los retrasos en los pagos: quitar el voto, impidiendo participar en las labores de la OI.
La OI garantiza tener un mínimo para subsistir.

21
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

a) Contribuciones obligatorias y voluntarias

Obligatorias:
Ser miembro de una OI implica un pago. Este pago suele estar anunciado en el tratado
constitutivo. Lo que suele ocurrir es que este tratado solo fijo la obligación, pero no el monto. Este
monto se acuerda y se negocia y se va a adaptando.

Lo común es que las contribuciones sean diferencias. Excepción: la OPEP

Los criterios para determinar los montos diferenciados:

(i) Población
(ii) PBI
(iii) Renta per capita
(iv) Interés del Estado hace que el aporte sea mayor
(v) Tonelaje marítimo
(vi) Elección de los Estados

Un Estado no puede asumir el total de los gastos, por un tema de garantizar la independencia de
la OI.

Voluntarias:

Buscan cubrir gastos para misiones especiales y no son periódicas. No forman parte del gasto
corriente, si no están destinadas para gastos específicos.

Los gobiernos fijan el monto que van a aportar.

b) Recursos propios

Buscan garantizar la economía financiera de la OI. Esto permite garantizar el ejercicio libre de las
competencias de la OI y la personalidad jurídica de la OI.

Es mucho más difícil afectar a una OI con dinero propio (tiene mucho más poder). Esto hace
efectiva la independencia de la OI.

Las OI de integración suelen tener una mayor necesidad de recursos. Tienen otras formas de
obtener recursos propios: formas no permanentes (las que usualmente se utilizan en las OI en
general): actividades académicas, retribuciones de servicios, publicaciones, donaciones privadas,
ganancias de inversión, préstamos. Además de ello, se establecen formas permanentes para
obtener recursos.

Pueden haber contribuciones en dinero y en especies.

Cascos azules? Contribución en dinero? Es una contribución, pero no en especie. Pero, si es una
contribución económica.

18. Función del Derecho Internacional en las OI

Derecho Internacional General: aplican a todos los sujetos de Derecho Internacional.


Se aplica el DIG a las OI mutatis mutandis: cambiando lo que haya que cambiar.

La OI pueden tener facultades normativas internas y externas.

Ejemplo: Convención de Viena de 1986

22
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

19. Relaciones entre fuentes - OI

Tratados
Tratados impropios o mixtos

Pueden haber competencias expresas o implícitas para celebrar tratados.

Las OI solo celebran tratados?

Ejemplo: la OIT no solo codifica, si no que se encarga de la creación normativa (desarrollo


progresivo). Presenta proyectos de tratado en Convenciones para que los Estados se adhieran.

Las OI tienen un impacto en la producción normativa. No solo se les aplica el DI o aplica el DI o


velan por la aplicación del DI, sino que además crean Derecho Internacional.

Cambian el sistema jurídico internacional. Funcionan como organismos legislativos, aunque no


sean centralizados.

OMC es un foro de negociación al que los Estados acuden.

Las OI tienen un rol activo en la producción de normas de Derecho Internacional, a través de la


celebración de tratados, codificación en tratados, desarrollo progresivo, preparación de proyectos
de tratado en lo que no son parte y foros en los que se pueden negociar y discutir tratados.

Costumbre

- Costumbre y tratado:

Efecto declarativo
Efecto cristalizador: Práctica que no queda claro si es costumbre o no, y el tratado la reconoce
como tal.
Efecto generador: El cumplimiento del tratado nunca genera costumbre. A raíz, del cumplimiento
del tratado, se realizan otras prácticas que pueden dar lugar a la formación de una costumbre.

- Costumbre y OI

Una OI puede declarar costumbre por medio de una resolución.


OI puede generar costumbre
Y, puede cristalizar una costumbre

La OI también puede oponerse a la formación de una costumbre.

Principios Generales del Derecho Internacional

Las OI tienen un rol en la determinación de los principios. Reconocen cuales son los principios.
Además que las OI las aplican y velan porque los Estados los apliquen, también ayudan para su
determinación y reconocimiento de los principios general del Derecho Internacional.

Actos de las Organizaciones Internacionales

Puede ser un acto normativo obligatorio o pueden ser actos no obligatorios (declaración, opinión
consultiva)
Son fuente de derecho los actos de las OI de carácter normativo.

Pueden ser internos o externos. Cuando se aplican dentro de la OI o buscan trascender fuera del
ámbito de la OI (otros Estados u otras OI).

23
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

- Actos internos no obligatorios:

CIJ opinión consultiva


OI da una recomendación a sus miembros

- Actos externos no obligatorios


En sus inicios, la Declaración Universal de DDHH. La obligatoriedad reside en la costumbre y no
en sí misma.

Actualmente, deja de ser un acto de la OI y es costumbre

- Acto externo obligatorio


Naciones Unidas respecto a la paz internacional (Art. 2. 6 de la Carta ONU)

Los actos de las OI son siempre actos individuales. Nunca tienen naturaleza convencional. Ello no
implica que sea siempre un acto unilateral, a menos que se cumplan los requisitos de los actos
unilaterales de la OI (manifestación de voluntad, unilateral, con efectos jurídicos, validez propia,
conforme al DI)

Al hablar de actos unilaterales de las OI, se está haciendo un paralelismo a los actos unilaterales
de los Estados. Sin embargo, en el caso de las OI, no todos los actos son obligatorios ni producen
efectos jurídicos.

Hay actos individuales que al no ser obligatorios, no son unilaterales.

Las OI trastocan las características clásicas del DI.

Exposiciones

Consejo de Seguridad - ONU

Toma de decisiones

Cuestiones de procedimiento: voto favorable de 9 miembros


Cuestiones de fondo: además de los nueve votos afirmativos, no exista ningún voto de los cinco
miembros permanentes en contra.

- Los Estados que se encuentran en alguna controversia o en conflicto no pueden participar en el


proceso de votación: Art. 27 de la Carta ONU respecto al Consejo de Seguridad

4 operaciones de paz
- Mantenimiento de la paz: evitar que el conflicto se vuelva a generar
- Imposición: paz impuesta por la fuerza
- Establecimiento: resolución del conflicto por medios pacíficos
- Construcción: creación de instituciones para que mantengan la paz. Ejemplo: estructura de los
poderes judiciales, Constitución, normas, leyes, etc.

No siempre se hace a través de los cascos azules. Se puede pedir el apoyo de ejercito de otros
países bajo el mando de NU, por ejemplo, en el caso de la operación de imposición de la paz.

Corte Internacional de Justicia

1945 - Carta ONU

24
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Antecedente: Corte Permanente Internacional de Justicia. No formo parte en estricto de la


Sociedad de Naciones.

Cada 3 años hay cambio de 5 jueces

Los magistrados si tienen asesores o su equipo de asesores.

Revisar: Compendio de normas de la Corte Internacional de Justicia

Decano del cuerpo diplomático: jefe de misión de mayor antigüedad

Funciones

1. Función contenciosa

El fallo es obligatorio desde la lectura de la sentencia

Revisión o solicitud de interpretación del fallo: plazo de 6 meses

2. Función consultiva

Hay reglas de competencia muy estrictas entre la Corte, Tribunales Penales Internacionales y el
Tribunal Administrativo de Naciones Unidas para que no se tengan en curso casos en más de uno
de los órganos judiciales.

Consejo de Derechos Humanos

El sistema convencional funciona al margen del Consejo de Derechos Humanos, a diferencia del
sistema extraconvencional.

OEA

Consejo Permanente: se compone de un representante de cada Estado miembro.

- Prepara proyectos para facilitar la colaboración entre la OEA y la ONU


- Recomendaciones a la Asamblea General

Organismos Especializados: Es una OI. No puede ser un órgano. No hay teoría general de las
organizaciones internacionales que se pretende crear.

La Carta Democrática podría ser considerada como parte del Derecho derivado de la OI

Derecho derivado: tiene su fundamento de validez en el derecho originario

En las OI, el derecho derivado si tiene jerarquía respecto al derecho originario. Esto solo en el
ámbito interno de la OI.

Suspensión de la participación de Cuba en la OEA

Estados Unidos buscaba un voto unánime. Sin embargo, Chile se abstiene durante el gobierno de
Jorge Alessandri (partido de derecha)

25

También podría gustarte