Está en la página 1de 2

TEORIAS “DEUDAS DE O2”

VO2 durante la recuperación “oxigeno total que se consume después


de un E.F y que está por encima del nivel basal del previo al EF”. ACTUAL: El lactato sanguíneo es utilizado como sustrato energético
durante el EF y la recuperación, por el riñón, corazón, hígado y
Exceso de VO2 consumido después de terminado el EF por encima musculo esquelético.
de los valores de reposo.

En EF INTENSO: el O2 se emplea para sintetizar glucógeno a


Alcanza rápidamente el estado
partir del lactato.
estable.

Déficit pequeño: 30 seg. El O2 se usa para restablecer o mantener funciones fisiológicas.

RECUPERACIÓN

Se tarda más en alcanzar el La mayoría podemos desarrollar EF 50-60% con poca acumulación
estado estable. de Ácido láctico.
1ro desciende rápidamente, En intensidades máx.= la formación de lactato supera su tasa de
luego lo hace más gradualmente. eliminación.

EF activo moderado (30%-45%) en bicicleta o (55%-60% VO2 máx.)


trotando.
No alcanza su estado estable, lo
que aumenta la concentración de Acelera la eliminación del lactato vs Recuperación pasiva.
lactato.
Mayor perfusión a los tejidos periféricos (Re sintetizando Glucosa)
Más de 24 horas.

Reconversión del lactato =


Glucógeno hepático

CHICHARRO J. Fisiología clínica del ejercicio. Editorial Médica Panamericana. 2008 J. Fisiología clínica del ejercicio. Editorial Médica
GARCIA, O. Desarrollo de los sistemas de energía. Revista palestra. 2 Edición .2004
McARDLE, W, KATCH and KATCH, Fundamentos de Fisiología del Ejercicio. Editorial Graw Hill Interamericana. 2da Edición. 2004
Wilmore, J; Costill D. Fisiología del esfuerzo y el deporte. Editorial Paidombro. 5 Edición.
DEUDA ALACTICA= SE RECUPERA EN POCOS MINUTOS.

DEUDA LÁCTIVA= TARDA MÁS EN PAGARSE “HASTA 24 HORAS”: TIEMPO DE REPARACIÓN O METABOLIZACIÓN DE PRODUCTOS RESULTANTES DE LOS
DIFERENTES SISTEMAS UTLIZADOS “RESINTESIS DE GLUCOGENO, ELIMINAR EXCESO DE CALOR “

CHICHARRO J. Fisiología clínica del ejercicio. Editorial Médica Panamericana. 2008 J. Fisiología clínica del ejercicio. Editorial Médica
GARCIA, O. Desarrollo de los sistemas de energía. Revista palestra. 2 Edición .2004
McARDLE, W, KATCH and KATCH, Fundamentos de Fisiología del Ejercicio. Editorial Graw Hill Interamericana. 2da Edición. 2004
Wilmore, J; Costill D. Fisiología del esfuerzo y el deporte. Editorial Paidombro. 5 Edición.

También podría gustarte