Está en la página 1de 12

LESIONES BENIGNAS DE CERVIX

• Perforaciones: Se producen especialmente durante las maniobras instrumentales, los


abortos provocados, las dilataciones previas a raspado, etc.
• Ulceraciones traumáticas: Son las que se encuentran en los úteros prolapsados, o con
el uso indebido de pesarios (Este pesario es un anillo de silicona que se coloca
alrededor del cuello cervical a través de la vagina para modificar el ángulo existente
entre cuello y cuerpo uterino. El objetivo del pesario cervical es disminuir el riesgo de
un parto antes de tiempo, un parto prematuro) , pueden traer como consecuencia
hemorragias, infecciones, etc. y pueden producir infertilidad cuando son muy altas; se
suelen acompañar de flujo, a veces mal olor y si la les1ón es muy profunda puede
llegar a producir atresias parciales o totales. Las lesiones que se diagnostican en el
momento de producirse, deben repararse de inmediato y las antiguas, en ocasiones no
necesitan ningún tratamiento.
• Estenosis y atresias: Se denomina así la tendencia a la obstrucción parcial o completa
del canal cervical. No es este un problema muy frecuente, pero cuando se presenta
trae complicaciones serias como hemat ometras, piometras, etc.
Congenitas: Estas están representadas por las malformaciones congénitas que
involucran el del canal cervical y lo obstruyen parcial o totalmente, tales como el
"orificio puntiforme".
Adquiridas
-Por infecciones. La gonoccia, la T.B.C..
-Por causas obstétricas - Los forceps, los partos espontáneos traumáticos, etc
-Por manipulaciones instrumentales las sondas, las curetas, etc.
-Cuerpos extraños como pesarios de tallo, compresas olvidadas por mucho tiempo,
etc.
Todas estas lesiones pueden dar diferentes síntomas según la edad y severidad del
proceso, pero especialmente pueden dar dismenorrea, hematometra, hematosalpinx y
peritonitis consecuente, endometriosis·, leucorreas purulentas y esterilidad. El mejor
tratamiento de estas lesiones es el profiláctico, pero cuando ya están establecidas, se
deberá tratar la estenosis con dilataciones periódicas y cuando esto no es practicable
se podrá llegar hasta la histerectomía total.
• Desgarro cervical

DEFINICION

Desgarro que comienza en el orificio externo del mismo y se dirige hacia arriba;
puede llegar hasta el orificio interno del cuello uterino y producir hemorragias cuando
se desgarra la rama cervical de la arteria uterina.

ETIOLOGIA: El parto es un elemento causal de estos desgarros y dada la fuerza de las


contracciones del periodo expulsivo, sobre todo por fetos muy grandes (macrofetos) o cuello
resistente, dilatación forzada o partos muy rápidos. También se pueden producir en
aplicaciones de fórceps o espátulas, si no se cumplen los requisitos para su aplicación. Son más
frecuentes en los partos domiciliarios o los atendidos por personal no entrenado.

DIAGNOSTICO: Debe hacerse al realizar la revisión del cuello en el posparto, determinar su


ubicación y longitud o extensión.
TRATAMIENTO: Debe ser suturado todo desgarro diagnosticado por medio de la revisión del
cuello uterino

• Falsa erosión/ectropion: El ectropión cervical (previamente conocido como


falsa erosión o pseudo-erosión) es la presencia de mucosa endocervical en el
exocérvix, incluyendo epitelio superficial, glándulas y estroma, como consecuencia de
la exposición de mucosa originalmente endocervical hacia el exterior

ETIOLOGIA: Es una lesión habitualmente traumática, producida por diafragmas mal


puestos, pesarios, excepcionalmente por sustancias cáusticas y, además, por la craurosis
vaginal (atrofia vaginal) en las ancianas cuando disminuyen los estrogenos

-DIAGNOSTICO:

Clinica: La afección es generalmente asintomática. Con frecuencia, se detecta como un


enrojecimiento del cuello uterino durante un examen pélvico. Sin embargo, algunos de los
síntomas del ectropión cervical son:

• un aumento significativo en el flujo vaginal


• manchado durante o después del sexo

En principio puede hacerse clínicamente, por el examen macroscópico del cérvix cuando se
tiene experiencia, pero lo ideal es realizar una colposcopia, en la que se verán las imágenes
típicas de la ectopia en forma de racimos de uvas que se visualizan mejor al aplicar ácido
acético al 1-3 %. Cuando en el proceso de reparación, el epitelio pavimentoso retorna a su
posición normal, puede ocluir los orificios de salida glandulares, lo que da lugar a la
acumulación del moco en estas glándulas, con la formación de verdaderos quistes que
sobresalen en el exocérvix y tienden a tomar un aspecto blanquecino o amarillento
conocidos con el nombre de huevos de Naboth.

-TRATAMIENTO: Varía en cada caso según numerosos autores en algunos no es necesario


practicar tratamiento alguno; en otros el tratamiento sistémico (antibióticos) o el
tratamiento quirúrgico son necesarios. Las cauterizaciones. En la actualidad el tratamiento
de elección es la crioterapia.

• Pólipo cervical
DEFINICION: Son neoplasias de aparición frecuente, con forma de dedo, que sobresalen a
través del conducto del cuello uterino.

CLINICA: La mayoría de los pólipos cervicales no causan ningún síntoma. Algunos pólipos
sangran entre los periodos menstruales o después del coito. Con muy poca frecuencia, los
pólipos se infectan, provocando una secreción purulenta a través de la vagina. Los pólipos
suelen ser de color rosado rojizo y miden alrededor de 1 cm de diámetro.

DIAGNOSTICO: Una exploración pélvica con especulo o colposcopia

TRATAMIENTO: Los pólipos que producen hemorragia o secreción se extirpan al realizar el


examen pélvico en la consulta médica. No se precisa anestesia. Casi nunca se produce
hemorragia después de la extirpación de los pólipos. Si esto ocurre, se aplica en la zona afectada
una sustancia cáustica, como nitrato de plata, con una gasa para detener la hemorragia.
Si los síntomas (sangrado y secreción) persisten después de la extirpación de los pólipos, se
puede examinar una muestra de tejido del revestimiento uterino (endometrio) para
examinarla al microscopio (biopsia endometrial) y descartar el cáncer de endometrio.

LESIONES BENIGNAS DE UTERO


• Mioma
DEFINICION: Es una neoplasia benigna del útero, que se conoce popularmente con el
nombre de “fibroma” y desde el punto de vista anatomopatológico como leiomioma y
fibromioma, de acuerdo con el predominio de las fibras musculares lisas o la cantidad de
tejido fibroso. Pueden ser únicos o múltiples y ubicarse en cualquier lugar del útero. Se
señala una mayor frecuencia en mujeres negras, mestizas y nulíparas.

ETIOLOGIA Algunos autores consideran que la causa es desconocida, otros le dan valor al
estímulo estrogénico mantenido o aumentado que activa los genitoblastos (elementos
musculares inmaduros), mesodérmicos y células embrionarias que responden a este
estímulo.

ANATOMIAPATOLOGICA:

De acuerdo con la ubicación se conocen:

1. Por debajo del endometrio: submucoso-sesil, pedunculado.


2. Por debajo del peritoneo: subseroso-sesil o pedunculado
3. En el espesor del miometrio: intramural, único o múltiple
4. Entre las dos hojas del ligamento ancho: intraligamentario, variedad subseroso, y en el
cuello (cervical).

CLINICA: Dependerá del número, tamaño y la localización de los miomas

-Sangramiento: Hipermenorrea, polimenorrea o menorragias que son más frecuentes en los


miomas intramurales. La metrorragia cíclica o acíclica es más frecuente en el mioma submucoso

-Dolor: Este se puede producir por compresión de órganos vecinos o tracción de los plexos y
debidos a complicaciones tales como torsión, degeneración o necrosis, aumento de la
contractilidad y el espasmo uterino.

-Tumor: Puede ser palpable por la paciente o un familiar o ser un hallazgo en el examen físico
en un examen preventivo ginecológico o por otro motivo de consulta

-Aumentar el riesgo de infertilidad. Durante el embarazo pueden causar un aborto espontáneo,


contracciones prematuras o una presentación fetal anormal, o hacer necesaria una cesárea. Los
miomas uterinos también pueden causar hemorragia posparto.

DIAGNOSTICO: Examen pelviano bimanual detecta un útero agrandado, móvil e irregular a la


palpación. Requiere confirmación con un estudio de diagnóstico por imágenes, que
generalmente está indicado si: Los fibromas son un nuevo hallazgo, Han aumentado de tamaño,
Están causando síntomas, Tienen que ser diferenciados de otras anomalías (p. ej., masas
ováricas).
Cuando están indicados los métodos por imágenes, normalmente se realiza ecografía
(generalmente transvaginal), o ecografía con infusión de solución fisiológica (histerosonografía).
Si la ecografía, incluso la histerosonografía (si fue realizada) no es concluyente, habitualmente
se realiza una RM, el estudio por la imagen más preciso.
La histeroscopia se puede utilizar para visualizar directamente los fibromas uterinos
submucosos sospechosos y, si es necesario, para biopsiar o resecar lesiones pequeñas.
TRATAMIENTO:

• Miomas asintomáticos: sin tratamiento


• Mujeres posmenopáusicas: ensayo de manejo expectante (porque los síntomas tienden
a remitir cuando el mioma disminuye de tamaño después de la menopausia)
• Miomas sintomáticos, en especial si hay deseo de embarazo: miomectomía
• Síntomas graves cuando otros tratamientos no fueron efectivos, en especial si no se
desea el embarazo: histerectomía, posiblemente precedida de terapia medicamentosa
(p. ej., con agonistas de la GnRH)
Se usan varios medicamentos para aliviar los síntomas, reducir el tamaño de los miomas
o ambos:agonistas de la GnRH (Por vía IM o subcutánea (p. ej., leuprolida 3,75 mg IM
mensualmente, goserelina 3,6 mg por vía subcutánea cada 28 días) , Progestágenos
exógenos, Antiprogestágenos, Moduladores selectivos de los receptores de estrógenos
(MSRE), Danazol, Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, Ácido tranexámico.

• Adenomiosis:
DEFINICION: se caracteriza por la existencia de glándulas y estroma endometriales en el
espesor del miometrio, junto con la hiperplasia y la hipertrofia de fibras musculares lisas de
este último. En ocasiones, este tejido puede causar una masa o tumor dentro del útero, que
recibe el nombre de adenomioma.

FACTORES DE RIESGO

Es dependiente del estrógeno y, entre los factores predisponentes, se hallan la multiparidad,


antecedente de cirugías previas uterinas (cesáreas, legrados, histeroscopias...), mujeres en
edad reproductiva y en especial mujeres entre 40-50 años.

Se describen 2 formas de adenomiosis: una focal, localizada (adenomiosis de Cullen), que


se presenta como pequeños focos, nódulos endometriales en el espesor del miometrio,
alguno de los cuales puede ser de mayor tamaño, mal delimitado y sin cápsula, lo que puede
orientar en el diagnóstico diferencial en comparación con el mioma intramural, y una forma
difusa, la más frecuente, en la que el útero se encuentra aumentado de tamaño y en la que
se puede apreciar múltiples criptas glandulares pequeñas (2-8 mm) que infiltran el
miometrio alrededor de la cavidad (miometrio paracavitario) –el lugar más frecuente es la
pared posterior del útero– y con un engrosamiento significativo de la zona de unión.

ETIOLOGIA: Las causas de esta afectación en el útero todavía no se conocen claramente

Algunas teorías defienden que la adenomiosis se debe a alteraciones en el desarrollo


embrionario del aparato reproductor de la mujer. En cambio, las teorías más actuales para
explicar el origen de la adenomiosis se basan en la invasión del miometrio por las células
madre de la médula ósea.

DIAGNÓSTICO:

Clínico: Su diagnóstico clínico es difícil, porque los signos y los síntomas son inespecíficos y
con frecuencia coexisten con otras enfermedades pelvianas. Cerca de dos tercios de las
mujeres son sintomáticas, y el síntoma más frecuente es la dismenorrea secundaria con un
aumento progresivo de la intensidad, en tanto que la menorragia y el dolor pelviano son
menos constantes. Cuando la adenomiosis es el único trastorno pelviano, los síntomas más
comunes son la menorragia (40-50%), la dismenorrea (15-30%) y la metrorragia (10-12%).
Otros: dispareunia, metrorragia, anemia por sangrado abundante.

• Dolor menstrual (dismenorrea).


• Periodos menstruales demasiado prolongados o abundantes (menorragia).
• Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia).
• Sangrado no relacionado con la menstruación (metrorragia).
• Anemia provocada por el sangrado abundante.
• Dolor en la parte baja de la espalda.
NOTA: cuando la mujer alcance la etapa menopáusica dejará de notar estas molestias asociadas a la
adenomiosis.
-Exploración pélvica: permite detectar si el útero tiene aumentado su tamaño.
-Imágenes:

✓ Ecografía transvaginal
✓ Resonancia magnética
✓ Otros métodos diagnósticos que pueden tener validez son: – La histeroscopia y la
Histerosalpingografía.

-Estudio histológico: El diagnóstico definitivo se lleva a cabo en el estudio histológico de las


piezas de histerectomía, pero no es habitual

TRATAMIENTO:

El tratamiento de la adenomiosis depende de la sintomatología y del deseo de embarazo que


tenga la mujer.

-Si la paciente no quiere tener más hijos, las hemorragias se tratan en primer lugar con métodos
farmacológicos del tipo de gestágenos orales o intrauterinos o agonistas de la hormona
liberadora de gonadotropinas (GnRH). A menudo se prefiere el tratamiento con levonorgestrel
intrauterino a los gestágenos orales, debido a su mayor eficacia y a que sus efectos secundarios
son menos importantes, lo que hace que el cumplimiento sea mejor. Si este método fracasa,
está indicado el tratamiento quirúrgico, con reducción endometrial si la adenomiosis es
superficial o con histerectomía si es profunda.

-Si la paciente quiere tener hijos, el tratamiento será medico en el caso de la adenomiosis difusa
(gestágenos intrauterinos) o quirúrgico si es focal (resección).

Clin Invest Gin Obst. 2006;33(2):59-63

• Pólipos:
DEFINICION: También llamados pólipos endometriales, se define como protrusión nodular
benigna sobre la superficie endometrial constituido por glándulas, estroma y vasos
sanguíneos característicos. La capa externa endometrial (el endometrio funcional) se
desprende en cada menstruación. De este modo, la capa basal endometrial con el pólipo
queda en el útero y continúa creciendo e individualizándose.

ETIOLOGIA: A pesar de que se han propuesto varios mecanismos para la formación de los
pólipos, las causas exactas no se conocen con exactitud. No obstante, se sabe que los pólipos
tienden a crecer cuando los niveles de estrógeno en sangre están elevados.

Factores de riesgo:

o Concentración elevada de estrógenos.


o Anovulación crónica, es decir, tener ciclos menstruales sin ovular.
o Insuficiencia lútea o producción insuficiente de progesterona por el cuerpo lúteo.
o Edad de la mujer, ya que hay mayor riesgo de desarrollar pólipos endometriales
especialmente entre los 40 y 65 años.
o Uso de tamoxifeno, un fármaco utilizado en el tratamiento del cáncer de mama.
o Inflamación crónica uterina.
o Tratamientos hormonales en mujeres postmenopaúsicas.
o Obesidad e hipertensión arterial.
o Algunas enfermedades genéticas no muy comunes, como el síndrome de Lynch o el
síndrome de Cowden.

TIPOS DE POLIPOS:

Los pólipos uterinos se pueden clasificar en diferentes tipos según su aspecto y composición:

Funcionales, funcionantes o típicos: presentan un aspecto similar al endometrio normal.


Pueden presentar cambios proliferativos o secretores. En función de qué predomine en su
composición (componente glandular o estromal), los subdividimos en glandulares,
fibroglandulares y fibrosos.

Quísticos: surgen de la quistificación de los pólipos glandulares.

Hiperplásicos: tienen cambios similares a los de la hiperplasia endometrial. Los pólipos


endometriales hiperplásicos sin atipias son benignos. Si presentan atipias, se consideran
precancerosos.

Atróficos: son los que frecuentemente encontramos en las pacientes menopausicas.

Malignos: las células del pólipo pasan por un proceso de malignización y son cancerosas.

✓ También: Por un lado, están los pólipos pediculados que tienen un tallo de
implantación más estrecho. En cambio, los pólipos sésiles presentan una base de
implantación más ancha, por lo que son pólipos más planos que los pediculados.

CLINICA:

Normalmente, los pólipos pequeños son asintomáticos y la mujer no se percata de que los
tiene. Esto es lo que ocurre en el 50% de las pacientes.

Sin embargo, cuando el pólipo crece y es sangrante, aparece su síntoma más característico:
la hemorragia abundante durante la menstruación (hipermenorrea).
El sangrado entre menstruaciones (metrorragia) también es un síntoma común
endometriales e incluso las hemorragias tras mantener relaciones sexuales.

Otro de los síntomas que puede presentar la mujer es anemia debida a las frecuentes y
abundantes hemorragias provocadas por los pólipos, así como dolor debido a la dilatación
cervical. Además, la existencia de pólipos uterinos pueden afectar a la fertilidad, ya que
están relacionados con problemas para conseguir y mantener el embarazo.

DIAGNOSTICO:

Los pólipos generalmente son encontrados por el ginecólogo en las revisiones rutinarias
mediante ecografía transvaginal. Sin embargo, para confirmar la presencia de pólipos en el
útero se suele solicitar:

Histerosonografía (o hidrosonografía)

Histeroscopia

El método de elección para confirmar el diagnóstico es una histeroscopia, la cual permite


a su vez hacer una biopsia del pólipo, o la extirpación o resección del mismo (polipectomía
mediante histeroscopia quirúrgica).

Biopsia: estroma fibroso denso al menos focalmente y vasos sanguíneos largos de paredes
musculares gruesas. Además la presencia de glándulas irregulares, con dilataciones
quísticas, cubiertas por epitelio superficial, serán características claves en el diagnóstico
diferencial con otras enfermedades del endometrio.

TRATAMIENTO

✓ Cuando los pólipos endometriales aparecen en mujeres premenopáusicas y son


totalmente asintomáticas, se suele optar por realizar controles ecográficos para
valorar el crecimiento del mismo.
✓ La polipectomía se emplea ante cualquier pólipo endometrial que presente
síntomas y se aconseja la extirpación de éstos cuando son de más de 1 cm, aunque
la paciente no describa ninguna manifestación
✓ En el caso de pólipos de pequeño tamaño, se puede raspar la cavidad uterina, lo que
se llama curetaje o legrado uterino. No obstante, este método es menos efectivo.
Si no se realiza la resección completa de la base, pueden haber recidivas, es decir,
ser pólipos recurrentes que vuelven a aparecer.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v81n2/art12.pdf

LESIONES BENIGNAS DE OVARIO


• Endometriosis
➢ DEFINICION: es una patología ginecológica frecuente, crónica, inflamatoria, estrógeno-
dependiente, que se caracteriza por la proliferación de glándulas endometriales
funcionales y estroma fuera de la cavidad uterina
➢ TIPOS: 3 tipos que existen para poder valorar la endometriosis. De menor a mayor
gravedad, los tipos de placas endometriales son los siguientes:
-Implantes: son pequeños y superficiales.
-Nódulos: son más grandes y pueden ser invasivos.
-Endometriomas: cuando se forman quistes en los ovarios, también llamados quistes
de chocolate o quistes endometriósicos.

Factores de riesgo

-La tendencia actual hacia la menarca cada vez más temprana y el retraso en la edad de inicio
de la paridad, ha ocasionado un mayor número de ciclos menstruales y ovulaciones y por lo
tanto exposición prolongada a estrógenos endógenos y a mayor cantidad de menstruaciones
retrógradas, incrementando el riesgo de endometriosis.
-Los ciclos menstruales más cortos (menores a 26 días), que se presentan especialmente en la
adolescencia; y el bajo peso al nacer, también se han asociado con tasas más altas de
endometriosis
-Además existe un componente genético que se ha investigado y se ha estimado en un 51%
sus probabilidades de ser heredado.
-Se ha visto que la etnia tiene un papel importante en los factores de riesgo, pues en las
mujeres asiáticas es más prevalente la endometriosis, mientras que en las mujeres africanas se
presenta con menor frecuencia
-Tener ciclos menstruales cortos, es decir, tener la regla con más frecuencia (polimenorrea).
-Sangrado abundante (hipermenorrea) y de larga duración en la menstruación (7 días o más).
-Presentar un himen cerrado que impida la salida de la menstruación.
-Haberse sometido a intervenciones quirúrgicas del útero, por ejemplo, después de una
cesárea o un raspado.
Factores protectores: La lactancia prolongada y los embarazos se consideran factores
protectores; así como hay algunos estudios que arrojan que el consumo de verduras, frutas y
ácidos grasos omega-3 de cadena larga se asocian con disminución del riesgo de
endometriosis, pero falta más evidencia para afirmarlo.

➢ ETIOLOGIA: La teoría más utilizada y popular para explicar las lesiones o implantes
peritoneales es la Teoría del Trasplante Retrógrado de Sampson, también conocida
como teoría de la implantación o de la menstruación retrógrada. Esta consiste en la
que el endometrio no es eliminado por completo durante la menstruación y, como
consecuencia, algunos fragmentos endometriales fluyen hacia atrás por las trompas de
Falopio, lo que hace que puedan depositarse sobre los órganos pélvicos.
➢ CLINICA

Dolor: El dolor en forma de dismenorrea secundaria, dolor pélvico generalizado y


dispareunia; es de los síntomas más comunes. Incluso se podría decir que el dolor pélvico
cíclico y la infertilidad son los síntomas clásicos de la endometriosis. La dismenorrea
secundaria comienza generalmente de 36 a 48 horas antes del inicio de la menstruación; y
se puede presentar como dolor sordo o dolor pélvico severo, de manera unilateral o
bilateral. Además, puede irradiarse a la espalda baja, las piernas y la ingle. Se acompaña de
incapacidad para cumplir con las actividades de la vida diaria.

-Sangrado: usualmente es en la forma de manchado premenstrual, menorragia, metrorragia

-Infertilidad

-síntomas relacionados con el aparato gastrointestinal y urinario, como el dolor abdominal


cíclico, diarrea o estreñimiento intermitente, poliuria, disuria, hematuria, entre otras

DIAGNOSTICO
-Exploración física, con examen abdominal y pélvico. Se deben identificar algunos signos que
se asocian con enfermedad profunda, estos incluyen la hipersensibilidad al movimiento
uterino, movilidad disminuida de los órganos pélvicos, nódulos sensibles en el fórnix posterior,
engrosamiento palpable de los ligamentos uterosacros o desplazamiento lateral del cérvix; así
como podría tratarse de algún endometrioma, que sería palpable como una masa anexial.

-A la especuloscopía, ocasionalmente se pueden notar lesiones azuladas en mucosa vaginal o


en el cérvix.

-Imagen:

*La ecografía pélvica es el método de primera línea. Permite identificar endometriomas


ováricos y se puede utilizar además antes de decidir un método quirúrgico.

*La resonancia magnética abdomino-pélvica se utiliza como método de exploración


subsiguiente que permite explorar quistes ováricos endometriósicos y la endometriosis
profunda

* El gold standard sigue siendo la laparoscopía diagnóstica. Sin embargo, la laparoscopía


diagnóstica plantea el inconveniente de tratarse de un método quirúrgico, por lo que
generalmente se decide en un marco preciso, ya sea por tratamiento de infertilidad, síntomas
dolorosos, quiste de ovario u otros.

GRADOS DE LA ENDOMETRIOSIS

✓ Endometriosis grado 1 (mínima): aparecen implantes aislados y sin adherencias.


✓ Endometriosis grado 2 (leve): las placas de endometriosis son superficiales y menores
de 5 cm. Puede haber adherencias a la superficie del peritoneo y al ovario, pero sin
afectar a otros órganos.
✓ Endometriosis grado 3 (moderada): existen múltiples nódulos endometriales y gran
parte de ellos son invasivos. Además, pueden haber adherencias en las trompas o el
ovario también.
✓ Endometriosis grado 4 (severa): las placas endometriales son múltiples, superficiales y
profundas. Forman grandes quistes de tejido endometrial en el ovario que se llenan de
sangre (los quistes de chocolate).

TRATAMIENTO

Las opciones terapéuticas siempre se deben individualizar en función de la paridad y los


deseos de fertilidad de la paciente, la etapa de la enfermedad y los síntomas que se presentan,
la edad, las cirugías previas y las preferencias de la paciente.

-Tratamiento medico: En cuanto al tratamiento médico, las drogas que actualmente se utilizan
de primera línea para la endometriosis sintomática actúan reduciendo el flujo sanguíneo al
útero y bloqueando la función ovárica; esto mediante la creación de un ambiente
hipoestrogénico. Aquí se incluyen los anticonceptivos orales combinados (ACO) y las
progesteronas. Si fracasa el tratamiento con progestágenos o en caso de que exista alguna
contraindicación, se puede plantear la inyección de agonistas de la GnRH o el tratamiento con
danazol.

-En caso de falla de tratamiento médico, la cirugía es lo recomendado. Puede abarcar desde
la laparoscopía simple para el tratamiento superficial, endometriomas o para las lesiones
excluidas, hasta procedimientos complejos que incluyen adherenciolisis extensa, ureterolisis,
resección parcial de intestino o de vejiga, resección de uréteres u otra que se requiera según el
sitio afectado o bien, para tratar la endometriosis profunda.

https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2019/rms195d.pdf

• Teratoma
Son tumores de las células germinales con áreas que, al observarse en un microscopio, se
asemejan a cada una de las tres capas de un embrión en desarrollo: el endodermo (la capa
más profunda), el mesodermo (la capa intermedia) y el ectodermo (la capa exterior). Este
tumor de células germinales tiene una forma benigna llamada teratoma maduro y una forma
cancerosa llamada teratoma inmaduro.
Teratoma maduro: El teratoma maduro es, por mucho, el tumor ovárico de células germinales
más frecuente. Se trata de un tumor benigno que por lo general afecta a mujeres en edad de
procreación (desde jóvenes adolescentes hasta los 49 años). A menudo se denomina quiste
dermoide debido a que su revestimiento se asemeja a la piel. Estos tumores o quistes
contienen diversas clases de tejidos benignos incluyendo los huesos, el pelo y los dientes. Se
cura al paciente mediante la extirpación quirúrgica del quiste.
DIAGNOSTICO: Su diagnóstico se realiza mediante una ecografìaa pelviana o abdominal de
rutina, en donde se visualiza un tejido más blanco, ecoresfringente dentro del ovario o un
tumor de tipo mixto, en ocasiones también el diagnóstico se realiza durante una cesárea al
revisar los ovarios. La resonancia nuclear magnética de pelvis tiene un alto rendimiento para el
diagnóstico. El diagnóstico definitivo de un teratoma se basa en su histología, un teratoma es
un tumor con tejido biológico o componentes de órgano que provienen de derivados normales
de las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo, ectodermo).
Signos ecográficos

TRATAMIENTO: La extirpación del tumor se realiza por laparoscopia, pues la técnica de


abordaje es segura y menos invasiva, evitando dejar secuelas posquirúrgicas como lo son las
adherencias pélvicas que pueden generar infertilidad y dolor pelviano.

http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v10n2/ms11210.pdf

• Quistes: Se define como quiste a una formación liquida o semilíquida rodeada por
una cápsula que lo contiene. Se denomina quiste independientemente del órgano que
lo aloje. Los quistes de ovario son formaciones corrientes en este órgano y debemos
diferenciarlos en dos grandes grupos.

Quistes funcionales
Durante el proceso de la ovulación el ovario produce unos pequeños quistes llamados folículos
encargados de portar el ovulo y de secretar los estrógenos. Después de cada menstruación
ambos ovarios comenzarán a desarrollar pequeños folículos que irán creciendo en la medida
que avance el ciclo menstrual. Al alcanzar alguno de ellos un tamaño de 18 a 25 mm. los demás
regresarán en su crecimiento y sólo uno (ocacionalmente más ) estallará para liberar el ovocito
que permitirá la fecundación. El líquido folicular derramado no produce síntomas en la paciente
y es reabsorbido dentro del abdomen. El óvulo será succionado por la trompa y así iniciará el
incierto camino hacia el encuentro con el espermatozoide.
Quiste folicular
Cuando por alguna razón no se produce el estallido folicular y este sigue creciendo mas allá de
los 30 mm se denomina “quiste folicular”. Este sigue produciendo estrógenos y puede alterar el
ciclo menstrual.
Quiste lúteo
Una vez producida la ovulación el folículo se cierra convirtiéndose en cuerpo amarillo o cuerpo
lúteo productor de progesterona. Si al momento de cerrarse no se vació totalmente se
denominará “ quiste lúteo” pudiendo tambien ser causa de alteraciones del ciclo.
Quiste lúteo hemorrágico
Si por causa de la ruptura folicular se produjera un sangrado de la pared el ovario produciendo
el derrame de sangre hacia el interior del ovario, se formará un “quiste lúteo
hemorrágico”. Puede ocasionar dolor y confundirse ecográficamente con un quiste
endometrósico. Al cabo de algunos ciclos este se reabsorbe totalmente.

Quistes no funcionales
Los quistes no funcionales son aquellos que no desaparecen espontáneamente y obran con
formaciones tumorales pudiendo incluso confundirse o enmascarar un cáncer de ovario.
Quiste endometrósico
Quiste dermoide/teratoma maduro
Cistoadenomas
Los cistoadenomas son tumores quísticos benignos que suelen alcanzar gran tamaño pudiendo
medir hasta 50cm. y pesar más de 20 kg. Pueden ser de tipo seroso o mucoso variando entre
otras características su contenido, liquido o gelatinoso respectivamente. Ambos pueden ser
malignos o de bajo potencial de malignidad. Estos se denominan cistoadenocarcinomas. La
edad avanzada es un factor de riesgo. Siempre son quirúrgicos.
Poliquistosis
La poliquistosis ovárica es una enfermedad que puede manifestarse solo por la presencia de
múltiples y pequeñas formaciones quísticas en ambos ovarios ( entre 8 y 10 quistes) distribuidos
en forma de corona, con aumento del volumen ovárico, con o sin trastornos menstruales ( se
estima que la mitad de las mujeres con trastornos del ciclo lo padecen) o bien asociado a un
síndrome que se compone de amenorrea, hirsutismo, obesidad y esterilidad. El tratamiento es
médico y está orientado a corregir alguno de los síntomas, como ser la esterilidad , los trastornos
menstruales o los efectos androgénicos.
SX DE OVARIO POLISQUISTICO
o TRATAMIENTO
1. MUJERES QUIENES DESEAN CONCEBIR: El tratamiento de primera línea es citrato de
clomifeno. utiliza únicamente en pacientes con niveles basales normales de FSH y
estradiol. El uso de gonadotropinas exógenas se utiliza cuando el tratamiento con
citrato de clomifeno no es efectivo
2. MUJERES SIN DESEO DE CONCEBIR Cuando la paciente no desea concebir en un
periodo corto o en mediano plazo, es fundamental enfocar el tratamiento en restaurar
los ciclos menstruales y evitar los efectos del hiperandrogenismo.
a) Anticonceptivos orales (ACO): Los ACO son la primera línea de tratamiento para
mujeres con PCOS quienes no tienen deseo de concebir.
b) Antiandrógenos: La espirolactona, flutamida, finasteride

NOTA: Se debe alentar a las pacientes con PCOS de realizar ejercicios y tener una adecuada
dieta, esto produce beneficios tempranos con la disminución de la resistencia de la insulina y a
largo plazo con la prevención de enfermedades crónicas como las diabetes mellitus tipo 2 y
enfermedad cardiovascular.

https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2018/rms186b.pdf

También podría gustarte