Está en la página 1de 14

Quemaduras:

Evaluación, clasificación y manejo.


Cirugía | Medicina | 2016
Dr. Sergio Reyes

QUEMADURAS

El objetivo de esta clase es que conozcan la atención del Quemado Grave o “Gran quemado”, pero es
más importante que sepan el manejo de aquel paciente que se quema en su domicilio y que muchas
veces no va a requerir hospitalización pero sí va a necesitar el manejo por el médico general en los
policlínicos. Desde marzo del 2016 está a disposición la Guía GES del Manejo del Quemado.

La quemadura es la lesión de los tejidos vivos, resultante de la exposición a agentes físicos, químicos
o biológicos que puede originar alteraciones locales o sistémicas, reversibles o no dependiendo de
varios factores. Para el diagnóstico del quemado hay que considerar la extensión, la profundidad,
la localización, la causa, lesión concomitante o comorbilidad y la edad del paciente.

1. Extensión

Existen varias formas descritas para evaluar la
extensión de una quemadura. Las más utilizadas
son la regla de la palma de la mano (que
corresponde aproximadamente al 1% de la
superficie corporal de cada individuo) y la regla
del 9% de Pulansky-Tenison.

El tronco por anterior (tórax + abdomen) en un
paciente normal equivale al 18% de la
Superficie Corporal Total (SCT), la extremidad
inferior por anterior equivale al 9% de la SCT,
como se indica en la imagen.

Por lo tanto, si se tiene un paciente con una quemadura en el muslo por su parte anterior el
porcentaje de quemadura seria 4,5%. Si se tiene un paciente que tiene una quemadura de todo el
tórax anterior sería una quemadura del 9%. Según la extensión se considera un gran quemado con
más de un 20% de SC.

Cuando hablamos de pierna nos referimos al segmento del miembro inferior que se encuentra
entre la rodilla y el tobillo, y luego se debe decir si es anterior o posterior. Por ejemplo, un
paciente con quemadura por agua hirviendo que compromete toda la pierna por anterior y
posterior tiene una extensión 9%.

Página 1 de 14
Quemaduras: Evaluación, clasificación y manejo.
Cirugía | Medicina | 2016
Dr. Sergio Reyes

Por otro lado, la palma de la mano, incluyendo los dedos, equivaldría a un 1% de la SCT. Esta técnica
es útil cuando se tiene un paciente que tiene múltiples quemaduras en pecho, muslo y abdomen, por
aceite por ejemplo, en las cuales es más fácil calcular la extensión con la palma de la mano y no
topográficamente porque son segmentos más pequeños.

2. Profundidad

La profundidad es el segundo factor para hacer un diagnóstico de quemaduras. Esta dependerá de
la temperatura, la duración del efecto y del grosor de la piel. Por ejemplo, si se coloca un objeto
a 80 ºC durante un segundo en la cara medial del brazo lo más probable es que se produzca una
quemadura bien profunda, en cambio, si se coloca ese mismo estímulo en la espalda, donde la piel
es más gruesa, la probabilidad de hacer una quemadura profunda es más baja, sólo por el grosor de
la piel. Lo mismo ocurre en la cara, hay menor riesgo de hacer una quemadura profunda en la cara
que en la parte anterior del cuello o del tórax. En la cara no suele haber quemaduras de 3° grado
debido a que la cara está ricamente irrigada, disipando rápidamente el calor con la circulación.

Comparación entre las clasificaciones de las quemaduras según su profundidad

Converse-Smith Benaim-Artigas Otros


1º grado A eritematosas Epidérmicas (Tipo I)
2º grado superficial A flictenulares Dérmicas superficiales (Tipo IIa)
2º grado profundo AB Dérmicas profundas (Tipo IIb)

Subdérmicas superficiales (Tipo III)


3º grado B
Subdérmicas profundas (Tipo IV)

Existen tres clasificaciones: la Converse-Smith es la universalmente más utilizada, la Benaim,
hecha por un argentino y sólo se usa en Argentina y Chile (en Curicó o San Javier pueden usar esta)
y la tercera, Histopatológica, que describe el alcance a nivel de capas de la piel.

El doctor sugiere el uso de la clasificación de Converse-Smith debido a que es universalmente
usada (si se publica un trabajo debe ser con esta clasificación), y porque los grados son más
ilustrativos para los pacientes, quienes saben que mayor grado es mayor gravedad. Cualquiera
será aceptada en la prueba, pero en el taller se usará la Converse-Smith.


Página 2 de 14
Quemaduras: Evaluación, clasificación y manejo.
Cirugía | Medicina | 2016
Dr. Sergio Reyes

a) Quemadura de 1º grado o A o Tipo I epidérmicas


Afecta hasta la Epidermis. Evoluciona con enrojecimiento, edema, mucho dolor, y cura a los 7 días.
Equivale a una A de Benaim.



b) Quemadura de 2º grado o AB o Tipo IIa/b dérmicas
Compromiso de la dermis con quemadura de fanéreos. Evoluciona rosada, con flictenas y áreas de
hiperalgesia (superficial). Requiere curación especializada, lográndolo de 15 a 21 días, y puede
generar cicatriz retráctil.



Debido a que no se quema la glándula sebácea (de zonas con pelo), quedan células epiteliales que
son estimuladas con las curaciones, crecen y se epitelizan: por tanto las quemaduras de 1° y 2° grado
cierran por epitelización. Las zonas de pelo crecen más rápido.

c) Quemadura de 3º grado o B o Tipo III y IV subdérmicas
Se ve clínicamente una costra gruesa, con gran flictena, en todo el espesor de la piel, de color blanco
grisáceo o negro (contacto directo con fuego), piel acartonada, vasos trombosados. Sólo se logra la
curación con injerto. Las quemaduras de tercer grado son lesiones que comprometen el espesor de
toda la piel, generalmente se va a presentar como una escara, blanco grisácea dependiendo de la

Página 3 de 14
Quemaduras: Evaluación, clasificación y manejo.
Cirugía | Medicina | 2016
Dr. Sergio Reyes

etiología, ya que si es por fuego, será negra, de textura acartonada y esta trombosada. Es una cicatriz
que por el alcance de su compromiso, no va a epitelizar, por lo tanto amerita cierre mediante injerto.



Todas las quemaduras tienen una zona central que es donde se recibe la máxima energía, la cual
se necrosa debido a que es una zona de coagulación, luego hay una zona intermedia que
corresponde a una zona de estasis, la cual con un buen tratamiento, va a sanar y pasará a ser una
zona de epitelizacion, o en caso contrario, pasará a la fase de necrosis.



Toda quemadura en una primera etapa de diagnóstico va a evolucionar dentro de 48 horas hacia
la curación o la profundización. Es deber del médico revisar la quemadura al tercer día, para
poder saber si una quemadura de segundo grado paso a ser quemadura de tercer grado, o si ya va
en vías de epitelizacion, la cual podría terminar en sanación completa con el tratamiento adecuado.

Causas de profundización son algunas como la compresión de una zona quemada, por ejemplo
en casos de curación con Jelonet (apósito interactivo, también llamado Tull), donde se venda
demasiado apretado, la quemadura se macera y finalmente en lugar de evolucionar a tejido de
granulación, evoluciona a tejido necrótico. Las infecciones son otra causa importante de
profundización.

Página 4 de 14
Quemaduras: Evaluación, clasificación y manejo.
Cirugía | Medicina | 2016
Dr. Sergio Reyes

Otro factor de diagnóstico es la localización de una quemadura, ya que se consideran áreas


especiales por su connotación funcional, por lo tanto toda quemadura ubicada en la cara, cuello,
zonas de pliegue, genitales o manos, también pasa a ser una quemadura grave, entonces una
quemadura de un 2% en la cara en algunos casos puede llegar a requerir hospitalización.

En resumen, para hacer el diagnóstico de una quemadura debemos tener en cuenta:
ü La extensión: Con la regla de 9.
ü La profundidad: Utilizando la clasificación de Converse-Smith o de Benaim.
ü La localización: Verificando zonas especiales.
ü La etiología: Una quemadura de 5% en la cara, por soda caustica es mucho más grave que
una por agua hirviendo, ya que la primera pasa rápidamente a quemadura de tercer grado.



La etiología de una quemadura es muy importante, por ejemplo: Una quemadura de contacto,
es muy profunda, más que una quemadura de agua, debido al contacto directo con la fuente de
energía que además provoca adherencia de la piel. Las quemaduras eléctricas son complejas,
porque aun cuando sean pequeñas producen más daño al producir quemadura del sistema vascular
o nervioso, ya que la electricidad se distribuye por donde se conduzca. Además resultan
importantes datos del paciente como sus comorbilidades.

Con la profundidad y la extensión vamos a calcular el Riego Vital. En adultos esto se calcula con la
Fórmula de Garcés.

Índice de Garcés para Adultos: EDAD + (SCQ 1° x1) + (SCQ 2°x2) + (SCQ 3°x3)
Es importante siempre calcular el Índice de Garcés ya que éste tiene un importante Valor
Pronóstico:

ü 21-40: Leve
ü 41-70 = Moderada
ü 71-100 = Grave
ü 101-150 = Crítico

Página 5 de 14
Quemaduras: Evaluación, clasificación y manejo.
Cirugía | Medicina | 2016
Dr. Sergio Reyes

ü > 151 = Mortal 



Para diagnosticar una quemadura es Importante conocer:

1. Extensión
2. Profundidad
3. Localización
4. Edad del paciente
5. Cálculo de índice de gravedad

Si se tienen muchos datos del paciente, lo importante es agruparlos y definir las hipótesis
diagnósticas en orden de mayor probabilidad. Siempre aunque se tenga un caso típico, se debe
pretender encontrar la hipótesis diagnóstica.

Ejemplo: “Paciente de 23 años de edad con una quemadura de un 10% de segundo grado en
la pared abdominal, con un índice de gravedad x %”.

Página 6 de 14
Quemaduras: Evaluación, clasificación y manejo.
Cirugía | Medicina | 2016
Dr. Sergio Reyes

Los criterios de hospitalización determinados por la ABA (American Burn Association) son:

ü Quemaduras de 2do y 3er grado >10 % de SCQ, <10 o > de 50 años.


ü Quemaduras de 2do y 3er grado >20% de SCQ, a cualquier edad.
ü Quemaduras de 2do y3er grado en cara, manos, pies, genitales, periné́ y articulaciones.
ü Quemadura 3er grado >5% SCQ
ü Quemadura eléctrica
ü Quemadura química
ü Quemaduras en manguito
ü Lesión inhalatoria
ü Quemadura con trauma mayor asociado
ü Quemadura asociada a comorbilidad: neoplasia, enfermedades cardiovasculares, diabetes,
enfermedades mentales.

Es importante evaluar la red de apoyo de los pacientes porque, por ejemplo, si tiene ambas manos
quemadas y nadie en la casa los va a cuidar es mejor dejarlo hospitalizado pues él no se podrá
atender solo.

MANEJO GENERAL DEL PACIENTE QUEMADO

El manejo del paciente quemado grave comprende las siguientes etapas: rescate y resucitació n,
hospitalizació n, cobertura y rehabilitació n, reconstrucció n de secuelas a largo plazo.

1. Rescate y resucitación: Primeros auxilios en el sitio del accidente.

a. Detener la causa del daño: interrumpir electricidad o apagar el fuego, o retirar ropas con
líquidos calientes o corrosivos, enfriar al paciente para evitar aumento del daño y cubrir al paciente
con ropa limpia.

b. Advanced Burned Life Support (ABLS): En todos estos pacientes con trauma se debe hacer
el ABCDE del trauma pues es necesario evaluar la vía aérea, la circulación, la oxigenación, el déficit
neurológico y su relación con el entorno en todo paciente quemado.

Por ejemplo, en un paciente que estuvo expuesto a quemaduras en la cara y otras partes del cuerpo
por un incendio es necesario saber si tiene una Injuria Inhalatoria, pues él estuvo donde había
fuego en todas partes porque se quemó la cara. O evaluar los pelos de la cara si es que no hay herida,
pues así podemos sospechar quemadura de vía aérea también. Si esta sospecha es alta se debe
derivar para intubación inmediata, sobre todo si tiene ronquera pues se podría tratar de un

Página 7 de 14
Quemaduras: Evaluación, clasificación y manejo.
Cirugía | Medicina | 2016
Dr. Sergio Reyes

edema de la vía aérea producida por la inflamación producto de la quemadura. Además, evaluar
si existe algún déficit neurológico por una eventual intoxicación con monóxido de carbono por lo
que se debe iniciar inmediatamente una terapia con oxígeno al 100%.

c. Manejo de vía aérea y respiración: En la vía aérea se presenta como expresión secundaria
de una quemadura una inflamación que llevará a una obstrucción. Bajo una sospecha de
quemadura de vía aérea, si es posible, se debe realizar una laringoscopia. En caso de observar
eritema e inflamación y si el paciente presenta estridor o ronquera se debe intubar, dado que
es más fácil quitar un tubo que está demás en vez de colocar un tubo que no se puso en el momento
adecuado.

ü Sospechar lesión de vía aérea en: quemaduras en espacios cerrados, uso de drogas o alcohol,
inconciencia, disnea, taquipnea, disfonía, estridor, musculatura accesoria, quemadura de
cara, pestañas, vibrisas, edema orofaríngeo con depósitos de carbón, esputo carbonáceo. 

ü Administrar O2 humidificado al 100% e intubación orotraqueal ante cualquier sospecha. 

ü Exámenes: saturación no sirve, carboxihemoglobina en sangre (COHb > 10% es diagnóstico
de intoxicación por monóxido de carbono), fibrobroncoscopía, radiografía de tórax. 

ü Escarotomías cuello y tórax si fuera necesario. 


2. Hospitalización: Para el manejo inicial en las primeras 48-72 horas (fase aguda o fase de
retención).

a. Se debe repetir el ABLS y proceder a la evaluación local de la quemadura: causa, profundidad,
extensión y localización. Los criterios de hospitalización se mencionaron más arriba.

b. Reposición de volumen: Se deben realizar accesos intravenosos periféricos
preferentemente en brazos y manos. El volumen a aportar está estrechamente relacionado con la
profundidad y extensión de las quemaduras. Existen muchas fórmulas diseñadas para estimar la
cantidad de volumen a reponer, pero cualquiera sea la fórmula utilizada, se debe evaluar el
adecuado aporte a través de la monitorización de los signos vitales cada hora.

ü Diuresis: 50- 100ml/ hr (sonda vesical)
ü PVC: 5-10cms de H2O
ü Frecuencia respiratoria y frecuencia cardiaca en valores normales.

Utilizar vías de grueso calibre e iniciar la restitución de fluidos con la Fórmula de Parkland:

Ringer Lactato = 3-4 ml * % Superficie corporal quemada * Kg/peso

Página 8 de 14
Quemaduras: Evaluación, clasificación y manejo.
Cirugía | Medicina | 2016
Dr. Sergio Reyes


Esta cantidad se debe pasar la primeras 24 horas. La mitad se debe pasar en 8 horas desde la
quemadura y la otra mitad en las siguientes 16 hrs. Cualquiera sea la fórmula escogida no se debe
administrar, en litros, más del 20% del peso del paciente en las primeras 24 hrs.

Un paciente con 10% SC de quemadura que pesa 60 kg

Ringer lactato= 4 ml * 10% * 60 kg
Ringer lactato= 2.400 ml

Administrar 1.200 ml en las primeras 8 horas. Hay que tomar en cuenta que si la paciente sufrió
la quemadura a las 12 AM y consultó a las 3 PM, esas 3 horas están perdidas por lo que los 1200
ml se deben pasar en 5 horas.

¿Qué pasa si el paciente tiene los dos brazos quemados, sin tener experiencia en punción
de miembros inferiores?

En una situación de salvataje y no es posible puncionar en cualquier lugar por asuntos de
seguridad, debido a que puncionar a nivel femoral no es fácil, además que está la arteria femoral
cercana. En esos casos se debe puncionar de todas formas el brazo sobre la quemadura, es mejor
tener una vía venosa sobre la piel quemada porque al usar la técnica séptica se tendrá una herida
limpia y el riesgo de una iatrogenia por infección es mínima. En algunas ocasiones llegan pacientes
mal puncionados en lugares no adecuados en vez de realizar la técnica sobre la quemadura,
teniendo los cuidados necesarios.

¿Cómo es posible saber si la resucitación está siendo adecuada?

A través de la diuresis. Entonces en un paciente que se encuentra con compromiso hemodinámico
es necesaria la colocación de una sonda Foley para la medición de diuresis y lo ideal es entre 50-
100 ml/hora. Si la primera hora no orina al menos 50 ml, el volumen debe ser aumentado.

A un paciente con 30%SC quemada, en las primeras horas del manejo, si yo no le puedo
encontrar el pulso y no le puedo sacar la presión ¿Le administro noradrenalina?
La respuesta es no, porque estos pacientes lo que requieren las primeras horas es volumen. Si le
administramos vasoconstrictores probablemente ayude a vaso contraer la circulación de la
isquemia. Si estamos con una piel dañada y le colocamos vasoconstrictores vamos a profundizar más
la quemadura.

Página 9 de 14
Quemaduras: Evaluación, clasificación y manejo.
Cirugía | Medicina | 2016
Dr. Sergio Reyes

La fórmula de Parkland da una idea de cómo iniciar la resucitación, pero no es una cosa estática.
Si la primera hora no hay diuresis se debe aumentar el volumen sobre todo si el paciente es joven y
resiste esa carga de volumen. Además se debe controlar con algunos exámenes.

c. Analgesia y sedación: En general se recomienda la utilización de AINEs, pero según el paciente
se puede utilizar morfina en las primeras horas del trauma.

d. Medicación antitetánica: De rutina, todas las quemaduras son consideradas heridas sucias. Se
debe administrar suero antitetánico a todos e inmunoglobulina a aquellos sin antecedentes de
inmunización.

e. Instalación de SNG para manejar íleo e iniciar asistencia nutricional apenas sea estabilizado el
paciente (48-72 hrs.).

f. Protección gástrica con bloqueadores H2 o inhibidores de la bomba de protones.

g. Escarotomía longitudinal y/o fasciotomia: En los pacientes “grandes quemados” debemos
descartar la presencia de quemaduras en manguito (quemadura circunferencial) o Síndrome
Compartimental. Si un paciente tiene una quemadura grave en la mano por el dorso y la palma, se
va a producir inflamación que va a tender a provocar un aumento de la presión
intracompartimental de la mano o las extremidades lo que finalmente daña la musculatura y los
nervios. Es importante saber sospechar la presencia del Síndrome compartimental y poder
identificar las quemaduras en manguito.

Una escarotomía es incisión quirúrgica que se realiza sobre un tejido necrótico producto
de una quemadura grave. El objetivo es evitar que el edema que se forma por la quemadura
incremente excesivamente la presión intersticial, lo que podría producir una isquemia. Por
otro lado, una fasciotomia es realizar una incisión hasta la fascia, con el mismo fin que la
escarotomía. No existe mayor claridad de las ventajas de su uso sobre la escarotomía en la literatura.
Considerar que hacerlo es un tema difícil ya que no es fácil de ejecutar. De todos modos, es muy raro
tener que realizar una, tendría que ser un paciente prácticamente calcinado.

h. Exámenes de laboratorio basales: hemograma, función renal, electrolitos, radiografía de tórax.



Página 10 de 14
Quemaduras: Evaluación, clasificación y manejo.
Cirugía | Medicina | 2016
Dr. Sergio Reyes


MANEJO LOCAL DE LAS QUEMADURAS

Los principios quirúrgicos en el manejo local de las quemaduras son:


ü Preservar la vida
ü Prevención y control de la infección
ü Conservación de tejido vital
ü Mantención de la función
ü Cierre oportuno de la herida por quemadura

El objetivo en de las quemaduras de primer grado y de segundo grado superficial es la protección
de los queratinocitos viables. Todo el manejo del paciente quemado apunta a cuidar a estos
queratinocitos. Lo que se hace actualmente para esta finalidad, es el uso de la Telfa o Jelonet.

Antes, las quemaduras se curaban secándose. Se les colocaba una gasa e incluso se administraba
povidona y cuando ésta se retiraba, salía todo pegado. Actualmente, se pretende que la
quemadura no se reseque. Con el mismo fin, además, en la cara se debe administrar un
antibiótico tópico (todos deben ser anti-estafilocócicos) por los efectos de la ubicación (porque
colocar parches en la cara no es bueno). Para humedecer también se puede administrar vaselina
con la intensión de humidificar la lesión. Finalmente se debe realizar un buen aseo.

Telfa: Apósito trasparente no adhesivo con agujeros en su superficie que permite el manejo del
exudado (El exudado excedente sale por los poros y mantendrá la humedad justa a nivel de
quemadura para proteger y evitar que los melanocitos se resequen).

Jelonet: Gasa de 10 cm impregnada en parafina semisólida usada para evitar que parches se
adhieran a heridas. Evitar su uso dentro de lo posible debido a que en teoría esta debería dejar pasar
el exudado a través de los poros de la gaza, pero como esta se encuentra tan impregnada de parafina,
esto no sucede y concentra humedad, macerando y profundizando aún más las heridas. Razón por
la cual es mejor preferir el uso de telfa antes que el uso de Jelonet; en el caso de que este sea el único
recurso disponible, se debe sacar toda la cantidad de parafina posible a la gaza y usar en una sola
capa sobre la herida.

Manejo según grado de quemadura.

Quemaduras de primer grado o superficiales:
ü Usar telfa o jelonet.
ü Control con 7-10 días.

Página 11 de 14
Quemaduras: Evaluación, clasificación y manejo.
Cirugía | Medicina | 2016
Dr. Sergio Reyes


Quemaduras de segundo grado superficial o profunda:
ü Duchar al paciente: Ayuda a la curación de las quemaduras; las heridas se pueden mojar
pero lo que no puede pasar es que queden mojadas
ü Realizar curación avanzada
ü Aplicar telfa o en su defecto Jelonet (con previo desgrazamiento de parafina)
ü Sulfadiazina de plata 1%: Crema que posee factor de crecimiento epidérmico humano,
efecto anestésico local y bactericida, cuya única desventaja es que necesita curación de la
herida cada 24 hrs.
ü Control cada 10 – 21 días: Si dentro de este período la quemadura del paciente no mejora
considerar la posibilidad de entrar a tratamiento quirúrgico.

Quemaduras de tercer grado: Estas requieren de curación quirúrgica.
ü Escarectomía:
o Total: Cuando se saca toda la piel quemada, usada en quemaduras de tercer grado.
o Tangencial: Usada en pacientes con quemaduras de segundo grado profundo que
conservan la dermis reticular.
ü Injerto

Importante recordar
ü Quemaduras de 3° grado: Tratamiento quirúrgico, escarotomía total e injerto.
ü Quemaduras de 2° grado: Es a nivel tópico, curación con Telfa o Jelonet (con previo
desgrasamiento de parafina), Sulfadiazina de plata 1% y controles periódicos.
ü Una quemadura de 1° grado se demora 5-10 días en cicatrizar.
ü Una quemadura de 2° grado se demora 10-21 días en cicatrizar
o Si luego de estos días el paciente no ha sanado, se debe derivar para tratamiento
quirúrgico.

Por ejemplo, la paciente de la quemadura de abdomen lleva una semana quemada, y ya ha bajado la
superficie de su quemadura en un tercio. Si esta paciente no se complica o no presenta signos de
infección, se puede seguir tratando en un policlínico hasta el día 15. Si el día 15 notamos que la
paciente empezó a mantenerse con una zona hipergranulada, se podría pensar que eventualmente
esta quemadura se esté complicando con una profundización y debemos derivar al cirujano. Esta
situación sólo se debe sospechar y derivar entre los 10-15 días, antes no.




Página 12 de 14
Quemaduras: Evaluación, clasificación y manejo.
Cirugía | Medicina | 2016
Dr. Sergio Reyes

OTROS TIPOS DE QUEMADURA



Quemaduras químicas
Se deben lavar con abundante agua. Tener en cuenta que estas quemaduras generalmente son
profundas, casi siempre de 3° grado o de 2° grado profundo. La quemadura química más frecuente
es por soda caustica, en la cual los pacientes requieren estar hospitalizados debido a la profundidad.
Si un paciente por esta quemadura consulta en atención primaria, va a requerir rápidamente
atención especializada en servicio de cirugía. La lesión se caracteriza por coagulación, precipitación
de proteínas y necrosis. Esta lesión continua hasta que el agente es retirado por completo de los
tejidos pudiendo producir toxicidad sistémica.

Quemaduras eléctricas
Se caracteriza por una herida en el sitio de entrada y otra herida en otra zona del cuerpo por donde
salió la corriente. Hay distintos tipos:

ü Fogonazo: lesión térmica por llama desprendida, por un chispazo de aparato
ü eléctrico. Generalmente es de bajo voltaje y produce lesiones superficiales.
ü Arco voltaico: lesión térmica generada por chispa entre conductores cargados de potencial
alto que vence la resistencia del aire saltando de una localizació n a otra.
ü Directa: corriente elé ctrica pasa a travé s del organismos con una intensidad (I, amperes)
igual a la potencia (V, volts) partida por la resistencia (R, ohms), lo que se conoce como Ley
de Ohm (I=V/ R).

Es importante tener claro que esta quemadura quema por dentro, siendo mínimas las quemaduras
externas en comparación con el daño que se puede generar al interior. Por lo tanto, habrá gran daño
muscular y síndrome compartimental. Hay que realizar fasciotomia cuando la presión es mayor a
45 mmHg, no esperar a que desaparezcan los pulsos. Se debe sacar el musculo necrótico,
produciendo grandes defectos y amputaciones.

El daño muscular va a provocar mioglobinuria, detectable mediante CK o CKMB, que se aumenta
sobre 2000. Tener en cuenta que si se produce mioglobinuria hay más probabilidad de ocasionar
daño renal. Por lo tanto, hay que forzar la diuresis como una forma de proteger el riñón. Lo ideal es
hacer orinar al paciente sobre 50-100 ml/hora y administrar altas dosis de manitol para forzar la
diuresis.

Otra cosa importante en los quemados eléctricos es la monitorización electrocardiográfica para
descartar arritmias.

Página 13 de 14
Quemaduras: Evaluación, clasificación y manejo.
Cirugía | Medicina | 2016
Dr. Sergio Reyes

Consideraciones

ü Tanto una infección como una inflamación se describen por calor, rubor y aumento de volumen.
En un paciente quemado es muy frecuente pensar que hay una infección presente, cuando en
realidad no la hay. Por lo tanto, NO se usan ATB profilácticos en estos pacientes.
ü Las extremidades siempre deben estar en una posición de drenaje, Trendelemburg en caso de
miembros inferiores, y dejar el brazo en alto en caso de quemadura de miembros superiores.
o Si presenta la extremidad superior quemada se deja el brazo en alto, dejando la mano
más alta que el codo, el codo más alto que el hombro facilitando su drenaje.
ü El uso de analgesia es importante, puede aplicarse como infusión continua.
ü Las quemaduras y sus lesiones provocan gran dolor, en un servicio de urgencia lo ideal es
administrar un bolo de analgesia, por ejemplo 3 mg. de morfina y en caso de que el paciente se
quede hospitalizado, también se puede administrar morfina para que esté tranquilo en las
curaciones.
ü En caso de un quemado grave se administran 100 mg de morfina en infusión continua de 500 ml.
+ Ketorolaco, con eso el paciente queda protegido 24 hrs. con manejo del dolor.

Página 14 de 14

También podría gustarte