Está en la página 1de 25

Hemorragia postparto

PRESENTADO POR: AILEEN AMADOR & YURI DUARTE


Atonía uterina
Retención de restos

Contenido
placentarios
Acretismo placentario
Inversión uterina
Trastornos hemorrágicos
Definición
Normalmente durante el curso del
alumbramiento se produce una pérdida de
sangre que es en promedio de unos 300 ml. Se
considera hemorragia del posparto cuando
esta pérdida sobrepasa los 500 ml; esta cifra es
considerada como punto de alerta a partir del
cual aumenta el riesgo materno de shock
hipovolémico.
Cuando la pérdida sobrepasa los 1000 ml de
sangre se le clasifica como hemorragia severa,
y es la complicación puerperal más temida por
su extrema gravedad.
La hemorragia puede ser:

Externa Interna Mixta


Es lo más frecuente, o sea Se colecciona en el interior Se combinan ambas
que la sangre fluye al del útero que se deja posibilidades, exteriorisándose
exterior, lo cual facilita el distender hasta adquirir un en parte mientras el resto se
diagnóstico volumen mayor que lo acumula en el útero
normal, y puede salir al
exterior en forma líquida o
de grandes coágulos
Etiología
Las 4T de la HPP
Atonía uterina
Es la incapacidad del útero para contraerse de
manera apropiada después del parto, y es la
causa más frecuente de hemorragia obstétrica

Factores de riesgo:
Útero sobredistendido (feto grande, fetos múltiples o hidramnios)
Actividad uterina muy vigorosa o apenas eficaz durante el trabajo de parto
Trabajo de parto iniciado o aumentado con oxitócicos
Paridad alta
Antecedente de hemorragia postparto
Esfuerzos por acelerar el alumbramiento
DIAGNÓSTICO
Clínicamente se observa que el útero, después de haberse desocupado por
completo, sigue teniendo un tamaño mayor que lo normal, ya que el fondo se
encuentra por encima del ombligo. La consistencia es muy blanda y no se ha
formado el globo de seguridad de Pinard. Al excitarlo manualmente se ve que se
contrae, disminuye su tamaño y aumenta su consistencia, pero rápidamente vuelve
a su estado anterior.
La ausencia de lesiones de partes blandas, de trastornos de la coagulación o de
retención de restos placentarios confirma el diagnóstico.
TRATAMIENTO

Comprende el masaje del útero a través de la pared del


abdomen, que deberá prolongarse mientras el órgano
no se mantenga permanentemente retraído
Administración de oxitócicos
Histerectomía abdominal si las medidas anteriores
fracasan
Retención de restos
placentarios
Es la retención de uno o varios cotiledones, y ocurre
como resultado de alumbramientos manuales
incompletamente realizados y ante la existencia de
cotiledones aberrantes o adherencias anormales.
Es una causa frecuente de hemorragia en etapas
tardías del puerperio.
Diagnóstico
Se realiza por el examen minucioso de la
placenta que debe ser efectuado de
rutina inmediatamente después del
alumbramiento
Se observa la ausencia de uno o más
cotiledones
El tacto uterino, que se llevará a cabo
sólo en caso de necesidad, confirma el
diagnóstico
Tratamiento
Consiste en la extracción del
cotiledón por legrado instrumental, de
preferencia con la cureta de bordes
romos de Pinard.
El uso de retractores del útero
(ergotina) colabora eficazmente en la
terapéutica ulterior.
Acretismo placentario
El término placenta ácreta se usa para describir cualquier
implantación en la cual hay adherencia anormalmente firme a la
pared del útero
La placenta se implanta sobre una decidua basal defectuosa o
ausente, por lo que la vellosidad coria! crece poniéndose en
contacto directo con la pared muscular uterina. Así, se
establecen entre la placenta y el miometrio fuertes puentes
conjuntivos, y no existe el plano de clivaje formado por la
decidua, que es necesario para que la separación se produzca
normalmente.
El grado de penetración de la vellosidad condiciona tres variedades de
adherencia:

Ácreta Íncreta Percreta


LA VELLOSIDAD ESTÁ LA VELLOSIDAD SE INTRODUCE EN LA VELLOSIDAD ATRAVIESA EL
FIRMEMENTE ADHERIDA AL EL MIOMETRIO PERO NO LO MIOMETRIO Y LLEGA HASTA LA
MIOMETRIO SIN PENETRAR EN ÉL. ATRAVIESA. SEROSA.
Diagnóstico
Se realiza por el tacto intrauterino,
comprobándose que hay partes de la placenta
que están desprendidas en tanto otras se
mantienen adheridas.
Entre éstas y el miometrio no existe plano de
división, y cuando se intenta el alumbramiento
manual se observa que es imposible, pues la
placenta se desgarra pero no se separa.
Tratamiento
La tendencia actual ante este tipo de complicación
es realizar directamente, y sin ningún intento
previo de alumbramiento manual, la histerectomía,
sin resección de anexos.
Inversión del útero
La inversión completa del útero después del parto casi siempre es la
consecuencia de tracción fuerte sobre un cordón umbilical fijo a una
placenta implantada en el fondo
1. tracciones fuertes del cordón
umbilical y las presiones sobre el fondo

FACTORES
del útero.

2. atonía del úterina.

DE RIESGO 3. implantación de la placenta en el


fundus

4. placenta adherida anormalmente


como en los sindromes de acretismo
cuadro clínico
en general presenta manifestaciones de acentuada intensidad y se asocia
casi siempre a un estado de shock.

dolor agudo en el hipogastrio.

A la palpación se observa la ausencia del útero.

La inspección por vía vaginal muestra en los casos completos la masa del
cuerpo del-útero sobresaliendo, según la intensidad de la inversión

En las formas incompletas sólo la exploración por el tacto permite percibir


al útero invertido.

Cuando la placenta esta desprendida se destaca la hemorragia.


El útero recién invertido con la placenta ya separada
de puede restituirse a su sitio al ejercer presión de
inmediato sobre el fondo con la palma y los dedos.

Aplicacion de infusión intravenosa adecuados


de calibre grande, soluciones cristalodes y sangre
para tratar la hipovolemia

se aplica presión con el puño al fondo uterino invertido y


empujarlo hacia el interior del cuello uterino dilatado.

en cuanto se vuelve a ubicar el útero en su posición normal,


se suspende la administración del tocolítico. Se inicia una
infusión de oxitocina mientras el médico mantiene el
fondo uterino en su posición anatómica normal.

intervencion quirurgica: laparotomia


TRASTORNOS HEMORRAGICOS

hemorragia posparto: ocurre durante las primeras 24 h tras el parto y es la mas grave.

Las causas de HPP incluyen:

Una buena regla nemotécnica para recordarlas son las 4 «T»:


Tono (atonía uterina),
Tejido (retención de productos de la concepción),
Trauma (lesiones del canal genital),
Trombina (alteraciones de la coagulación)
CUADRO CLINICO
clinicamente se manifiesta con hemorragia de dificil control y falla organica multiple.
puede variar desde asintomático hasta cuadros graves de hemorragia, trombosis o ambos. Como resultado del consumo de factores
de coagulación y activación del sistema fibrinolitico puede
haber:
• hemorragias En los cuadros hcmorrágicos hay sangrado en
lugares de sutura, punción y/o mucosas , hemólisis
• producción sistémica de fibrina, con
trombos provocando isquemia/necrosis (anemia, hematuria, ictericia),
en órganos finales
hipotensión {debido a la hemorragia y/o liberación de
• activación del sistema de quininas,
con resultante aumento de bradicinina) y oliguria (por agresión a los riñones o
permeabilidad vascular e hipotensión hipotensión/hipovolemia).
• activación del sistema de
complemento, con manifestaciones
Cuando múltiples tejidos empiezan a sangrar, la
sistémicas. probabilidad de CID es grande.
la trombosis es una importante causa de muerte en la CID.
DIAGNÓSTICO

EXÁMENES DE LABORATORIO

FASES:

Fase I, activación compensada


FaseII,activación Descompensada.
FaseIII, plenamente manifiesta.
La conducta frente a una paciente obstétrica con CID es:
1. Reposición volémica y expansion
2. Controlar o remover el evento causal con procedimientos obstétricos y quirúrgicos.
3. inicialmente se debe evaluar la gravedad de la coagulopatia e intentar compensar a
la paciente de la mejor manera posible, con reposición de volumen y
hemocomponentes, lo que deberá continuar durante y después del procedimiento.
4.Terapia con componentes:está indicada si la paciente sangra.
5.Terapia anticoagulante
Prevención
En el control prenatal, la anamnesis debe ser dirigida para detectar
posibles factores de riesgo y debe incluir:
- historia familiar de trombosis o hemorragia importante
-sangrados espontáneos o desproporcionados a la agresión (ej.: en
casos de extracción dentaria
-metrorragia
- presencia de petequias, equimosis,ematomas, epistaxis,
hemorragia gingival, hematuria, sangrado prolongado en lugares de
punción venosa.
Gracias por su
atención

También podría gustarte