Está en la página 1de 61

RESUMEN CUADROS

Derecho de la Integración
Cat. A - Soto
Julia Galván - 2021
Historia y evolución

Europa es un continente donde las naciones han establecido un subsistema propio dentro del sistema internacional de naciones. Allí convivieron y conviven
diversos pueblos, culturas, idiomas. Puede afirmarse que es un continente heterogéneo.

No obstante, semejante heterogeneidad estuvo expuesta a fuerzas homogeneizadoras. Así se desarrollaron proyectos políticos imperiales que, en pos de
cohesionar a sus “heterogéneos” pueblos promovieron valores comunes. Otras veces, los fenómenos culturales, religiosos se contagiaban de un país a otro.

Roma  Fue el primer ejemplo en Europa de un Estado bastante centralizado con dominio en buena parte del continente. Luego el Imperio Romano se
fragmentó en dos unidades (Imperios de Oriente y Occidente) y luego, el Imperio Romano de Occidente terminó colapsando en el año 476.

Edad media  La caída del imperio derivó en la fragmentación del poder político antes centralizado en Roma. El poder económico y político pasó a tener
como protagonistas a los Señores Feudales dentro del limitado territorio que controlaban. El Cristianismo fue la cultura dominante durante toda la edad
media. Una fuerza homogeneizadora.

El poder político, se caracterizó por estas descentralizado en la figura del Emperador y el Papado, por un lado, y en los reinos, feudos y ciudades estados en
los que se habían transformado o disgregado las antiguas provincias romanas, por el otro.

En la primera mitad del S. XVI Lutero desafió la autoridad papal al promover la Reforma en el Territorio de lo que hoy es Alemania.

En un primer momento, el Emperador aceptó que cada principado eligiera la confesión (católica o protestante) predominante en su territorio. En el año
1619, Fernando II, Católico, fue ungido Emperador del Sacro Imperio Romano. Ello originó una revuelta que tuvo como consecuencia, el inicio de la Guerra
de los 30 años (1618-1648) que culminó con la Paz de Westfalia.

Los Estados Nacionales  La Paz de Westfalia puso fin a la guerra y al sistema político y económico imperante de la edad media. La autoridad papal quedó
limitada al mundo espiritual. La derrota del imperio dio paso a los Estados Nacionales. Las mejoras en el comercio cambiaron el paradigma económico que
pasó de ser feudal a ser mercantilista.

La consolidación de los estados nacionales también trajo aparejada la noción de soberanía. Los Estados Europeos comenzaron a competir por lograr su
hegemonía en el continente a expensas de las otras potencias.

Julia Galván – Derecho a la Integración. Soto. Página 1


Comienzan a formarse alianzas. Las tensiones entre ellas terminan estallando en la I Guerra Mundial (1914-1918). Europa comenzó a perder su lugar en el
centro del escenario de la política internacional a favor de EEUU y la URSS.

Se propuso en la Sociedad de las Naciones (1929) la creación de una federación de estados llamada Unión Europea en la que se proponía cierta coordinación
de los estados en el seno de una misma organización internacional. Sin embargo, esta idea fue un camino sin salida.

Luego de su derrota en la Primera Guerra, Alemania vio el nacimiento de la República de Weimar para reemplazar al Imperio, pero dicha república fue
jaqueada desde lo económico. Hitler posteriormente asumió el poder en Alemania y Mussolini en Italia exacerbando el nacionalismo. Así se llegó a la II
Guerra Mundial (1939-1945), que culminó con una nueva derrota de Alemania y sus potencias aliadas.

Ante semejante destrucción, cobraron auge aquellas voces europeístas que procuraban un mayor acercamiento entre las naciones para lograr la paz.

Distintas visiones Europeistas luego de la Segunda Guerra Mundial

Los Estados Europeos comenzaron a cooperar entre sí cuando EE.UU impulsó el Plan Marshall para reconstruir la infraestructura dañada por la guerra. En
1948, 16 estados europeos conformaron la Organización Europea de Cooperación Económica. Dicha organización fue la primera experiencia de cooperación.

En 1948, fue convocado el Congreso de la Haya. Allí se hicieron notar dos grandes corrientes europeístas:

 Los que abogaban por una cooperación entre los Estados de naturaleza intergubernamental  Luego del congreso conformaron la Asociación Europea
de Libre Comercio Europea
 Los que promovían una integración de Estados de carácter federal, con cesión de soberanía a favor de una unión política y económica  Luego del
congreso se conformaron en la experiencia de integración comunitaria, hoy denominada Unión Europea

Con el correr de los años, muchos de los Estados miembros de la AELB la abandonaron para sumarse a la experiencia comunitaria.

El nacimiento de las Comunidades Europeas

La declaración de Schuman  1950, Ministro de Relaciones Exteriores de Francia. “Europa no se hará de golpe” Se recurrió al funcionalismo desechando la
integración en conjunto de todos los sectores. La integración debía hacerse, en principio, en el ámbito económico; la unión política se daría luego

Julia Galván – Derecho a la Integración. Soto. Página 2


naturalmente, merced la solidaridad de hecho y la fusión de intereses que proclamaba la declaración. Francia aprovechó esta declaración para plantear un
sistema alternativo: la europeización de la explotación del carbón y del acero en la zona que siempre había sido objeto de disputas.

La comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)

5 estados aceptaron la proposición francesa: Alemania, Bélgica, Italia, Luxenburgo y Holanda. Los 6 países firmaron el París el Tratado constitutivo de la
CECA en 1951. El tratado fue concebido para conformar un mercado común del carbón y del acero donde existiera libre circulación de tales productos. La
gestión del mercado común fue conferida a una comunidad –una arquitectura institucional novedosa- dotada de supranacionalidad.

Las instituciones de la CECA eran:

 Alta autoridad integrada por funcionarios


 Consejo de Ministros
 Asamblea parlamentaria
 Tribunal de Justicia

La Comunidad Europea de Defensa

Se firmó el Tratado para constituir la Comunidad Europea de Defensa se firmó el 27 de mayo de 1952. La iniciativa no prosperó porque EEUU había
conformado en el año 1949 la OTAN.

La Comunidad Económica Europea y la EURATOM

Los 6 miembros de la CECA apostaron por la integración en el terreno económico promoviendo el establecimiento de un mercado común y la aproximación
de sus políticas económicas.

El mercado común implicaba desarrollar un espacio económico integrado de los 6 Estados en el que hubiera.

 Libre circulación de mercaderías


 Libre circulación de personas

Julia Galván – Derecho a la Integración. Soto. Página 3


 Libre circulación de servicios y derecho de establecimiento
 Libre circulación de capitales

Al mismo tiempo, los 6 estados decidieron avanzar en la creación de una Comunidad Europea de Energía Atómica.

En ambos casos, al igual que la CECA, los Estados miembros decidieron conformar instituciones supranacionales. Este proceso se concretó, finalmente, en la
firma de Tratados constitutivos de la Comunidad Económica Europea (CEE) y la de la Comunidad Europea de Energía Atómica (EURATOM), 1957.

La evolución de las comunidades europeas  Luego de este proceso los 6 estados que optaron por la vía comunitaria habían conformado 3 comunidades:

 La COMUNIDAD EUROPEA DEL CARBÓN Y DEL ACERO (CECA)


 LA COMUNIDAD ECONÓIMICA EUROPEA (CEE)
 LA COMUNIDAD EUROPEA DE ENERGÍA ATÓMICA (EURATOM)

C/ Tratado preveía que cada comunidad tuviera sus respectivas instituciones supranacionales.

Con el paso del tiempo, no tenía mucho sentido contar con semejante multiplicidad de instituciones. Por ello se inició un proceso de unificación gradual
manteniéndose, eso sí, el carácter supranacional que las distingue hasta nuestros días. De este modo, las 3 comunidades pasaron a contar con una sola
estructura institucional.

La Unión Aduanera

Uno de los primeros hitos de la CEE fue establecer una Unión Aduanera entre los 6 Estados miembros en 1968. Por dicha unión se abolieron los derechos de
aduana al comercio intrazona y se estableció un arancel común para las importaciones de terceros mercados. La sanción de un Código Aduanero
Comunitario se concretó recién en 1992.

Primera ampliación: Reino unido, Dinamarca e Irlanda (1972).

Sistema presupuestario  Hasta 1970 las Comunidades se financiaban con las contribuciones de los Estados miembros. En 1975 las Comunidades pasaron
a tener su presupuesto con fuentes de financiamiento propias con lo que ganaron autonomía respecto de los Estados Miembro. El sistema tuvo que ser
modificado para incorporar nuevas fuentes de financiamiento obtenidas. En 1975 se creó el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, entre otros.

Julia Galván – Derecho a la Integración. Soto. Página 4


El parlamento y la democratización del proceso europeo  A partir de 1979 los parlamentarios europeos comenzaron a elegirse por sufragio directo de
los ciudadanos. Al mismo tiempo, la Asamblea Parlamentaria evolucionó para transformarse en un auténtico Parlamento. En efecto, pasó de ser un órgano
de consulta y control a transformarse en un verdadero órgano legislativo.

Segunda y tercera ampliación: Grecia (1980) , España y Portugal (1986)

El Mercado Común. Acta Única Europea.

Los Estados celebraron el Acta Única Europea en la que se formalizó la existencia del Consejo Europeo (reunión de Jefes de Estado). También se reforzaron
atribuciones normativas del Parlamento y se creó un Tribunal de Primera Instancia al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE).

El mercado común fue redefinido como un espacio sin fronteras interiores en el que la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales
estuvieran garantizadas. También se fijó un plazo (el 31 de diciembre de 1992) para que las autoridades adoptaran las medidas eliminando todos los
obstáculos.

El Tratado de Maastricht. La creación de la Unión Europea. La moneda única.

El objetivo de lograr una plena unión económica y monetaria y una moneda única se consagró en el Tratado de Maastricht de 1992 (Tratado de la Unión
Europea). Dicho tratado fijó las normas básicas para la introducción de la moneda única y las condiciones que deben cumplir los Estados miembros para
poder adoptar el euro. Estas condiciones se conocen con el nombre de “criterios de convergencia” y consisten en una inflación baja, un tipo de cambio
estable y finanzas públicas saludables.

En el tratado de Maastricht se creó la UE, un ámbito sin personería jurídica, pero que servía de marco para todas las iniciativas que estaban
desarrollándose. De este modo se dijo que la UE se sustentaba en 3 pilares:

- Pilar Comunitario de las Comunidades Europeas donde se encontraban reguladas las 3 comunidades preexistentes
- Política Exterior y de Seguridad Común
- Cooperación en los ámbitos de la justicia y de los asuntos de interior

Cuarta ampliación: Austria, Noruega, Finlandia y Suecia 1995.

Julia Galván – Derecho a la Integración. Soto. Página 5


Unión Económica. Banco Central Europeo

El Euro entró en vigor como moneda única para transacciones bancarias. En el año 2002, comenzó a utilizarse como moneda común. El euro no es la
moneda de todos los Estados miembros. Dinamarca y Reino Unido se han excluido voluntariamente.

Quinta ampliación: En el 2004 comenzó el ingreso de aquellos países del bloque comunista. Países del Este europeo y algunas islas del Mediterráneo:
Polonia, Hungría, República Checa, Exlovaquia, Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia, Malta y Chipre.

Sexta Ampliación: Rumania y Bulgaria 2007.

Tratado de Lisboa

Este tratado “rescató” muchas previsiones consideradas como valiosas del Proyecto de Constitución (que se firmo en 2004, pero no llegó a ser ratificada
por todos los Estados miembros). Es un tratado modificatorio de los Tratados constitutivos de la UE y la CE.

Su adopción, modificó sustancialmente la estructura de las normas constitutivas. De este modo, hoy los tratados constitutivos de la UE son:

 Los tratados de la Unión Europea


 El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea

Se suprimieron los 3 pilares adoptados en Maastricht y se transfirió la personalidad jurídica de la Comunidad Europea a la UE.

Por otra parte, el Tratado de Lisboa previó por primera vez en la historia de la Unión, la posibilidad de que un Estado se retire del proceso de integración.

También se efectuaron modificaciones institucionales para potenciar la acción exterior de la Unión a la hora de impulsar los intereses europeos en un
mundo globalizado.

Séptima Ampliación: BREXIT: En 2016 se desarrolló en el Reino Unido un referéndum no vinculante en el que se votó afirmativamente para que dicho país
deje de pertenecer a la UE. La séptima ampliación se dio con el ingreso de Croacia en 2013.

Julia Galván – Derecho a la Integración. Soto. Página 6


Resumen

En una simplificada cronología podríamos decir que primero se avanzó en el logro de la unión aduanera, después se encaró la concreción de un mercado
común, y por último, la UE procura concretar una unión económica y monetaria.

El primer objetivo de las Comunidades, en pos de concretar la libre circulación de mercaderías, fue conformar una unión aduanera. Para ello se decidió
prohibir los derechos de aduana y también la comunidad adoptó un arancel aduanero común en sus relaciones con terceros países.

Pero la supresión de aranceles no es suficiente para garantizar la libre circulación de mercaderías en un espacio de integración. Los Estados suelen
desarrollar permanentemente medios indirectos –muchas veces encubiertos- para proteger su industria nacional. Son las barreras no arancelarias.

Las restricciones no arancelarias no eran admitidas por el Tratado de la Comunidad Europea. Sin embargo, dicho principio admitía excepciones justificadas
en razones de orden público, moralidad y seguridad públicas etc.

Pero en la práctica, los Estados continuaron aplicando restricciones no arancelarias. Ello motivó numerosa Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la
Comunidad Europea (TJCE).

Por ello, las instituciones comunitarias impulsaron diversas políticas para prevenir que se erigieran nuevas restricciones y para eliminar las existentes. Ej. En
materia de reglamentos técnicos, se establecieron normas para evitar su adopción con criterios proteccionistas.

La Comunidad Europea, luego de una exitosa puesta en marcha de la Unión Aduanera, debió enfrentar un período crítico entre 1975 y 1985 debido al
proteccionismo comercial de sus miembros a causa de la crisis del petróleo y del sistema monetario establecido en Bretton Woods.

Luego de la adopción del Acta Única Europea (1986) y la elaboración del Libro Blanco, los Estados miembros renovaron su voluntad política para eliminar las
barreras no arancelarias y alcanzar el mercado común en un plazo concreto (¡992).

El mercado común se conformó en ese año, 1992, luego de eliminarse los diversos obstáculos al comercio de mercaderías, al comercio de servicios,
circulación de capitales y personas.

Julia Galván – Derecho a la Integración. Soto. Página 7


Libre circulación de servicios  El Tratado prohíbe las restricciones a la prestación de servicios y en materia de derecho de establecimiento, apertura de
sucursales, etc. Simplifica la creación de servicios y su prestación transfronteriza; elimina los regímenes de autorización innecesarios o desproporcionados y
busca que los estados no impongan requisitos discriminatorios. Se conservan las excepciones limitadas por razones de orden público, seguridad pública o
protección de la salud pública o el medio ambiente. Los servicios comprendidos, entre otros, son los servicios de construcción, servicios a empresas,
turismo etc.

Libre circulación de personas  En la UE se ha creado un espacio sin fronteras interiores “el espacio Schengen” en el que los residentes de la UE y los
visitantes del exterior pueden viajar libremente sin control de pasaporte. Semejante libertad de circulación obligó a establecer políticas comunes para
luchar contra la delincuencia y el terrorismo. Se puso en marcha el “Sistema de información Schengen” (SIS)

Por otra parte, cuando un ciudadano de la Unión migra para trabajar en otro país de la UE conserva sus derechos al empleo, incluida la seguridad social y la
pensión.

Los países de la UE reconocen recíprocamente los títulos profesionales en sectores tales como la medicina, arquitectos, ingenieros etc.

Por último, en materia de derechos políticos, los ciudadanos de la UE que viven en otro estado miembro pueden votar en las elecciones locales y europeas
(pero no en las nacionales) que se celebren en su nueva ciudad de residencia.

Moneda única  La UE decidió avanzar en la concreción de la unión monetaria expresada, entre otras medidas, en la implantación de una moneda única
gestionada por el Banco Central Europeo. Recién el 1992 con el Tratado de Maastricht, se fijó el calendario y las condiciones para la creación real de una
moneda única: el euro.

El Euro se creó en 1999 para las operaciones no monetarias. Tres años más tarde, en 2002, se introdujeron los billetes y las monedas de Euro.

Julia Galván – Derecho a la Integración. Soto. Página 8


COMPETENCIAS Las competencias de la UE son regidas por el principio de atribución. Según el mismo, la UE sólo tiene competencia en
aquellos ámbitos que le han atribuido los Estados Miembros. Hay que aclarar, que los Estados miembros han atribuido a la UE el EJERCICIO de competencias
estatales, pero NO SU TITULARIDAD, que sigue perteneciendo a ellos. Además, la UE debe efectuar un ejercicio EFECTIVO de tales competencias. De no
ejercerlas, los Estados nacionales quedan habilitados para hacerlo de manera transitoria y siempre teniendo en cuenta los objetivos de integración que
plantea el Tratado.
Características de las competencias de la UE:
 Expresas  El ejercicio de una competencia por parte de la UE tiene que tener una base jurídica concreta. C/ vez que un órgano comunitario adopte
un acto jurídico en el marco de una competencia atribuida, deberá invocar la norma. De no cumplir tal requisito el acto queda expuesto a su
nulidad.
 Específicas  Se adoptó un criterio casuístico, otorgándole competencias caso por caso, con mandatos concretos.
 Funcionales  Las competencias atribuidas a favor de la UE están relacionadas con los objetivos que le han establecido los Tratados Constitutivos.
 Irreversibles  Ello significa que una vez atribuidas competencias a favor de la UE, los Estados no pueden volver a ejercerlas mientras sigan
perteneciendo a la organización internacional. Para poder ejercer competencias atribuidas a la organización internacional, los Estados necesitan que
la UE los habilita expresamente. O en su caso, retirarse de la organización.
Debate sobre la naturaleza política de la UE:
Pool de soberanías  algunos autores creen que los Estados Nacionales han atribuido competencias a un ámbito conformado por un “pool” de soberanías,
sin que por ello deba entenderse que este camino lleve a la organización federal de continente. Para ellos, los Estados miembros tienen un papel
preponderante.
Federalistas  Dichas voces señalaron que el proceso europeo marcha hacia la conformación de un sistema federal.
Confederación  Los críticos de la imagen federal el esquema clásico más aproximado sería la confederación. Aunque esa noción tampoco alcanza a cubrir
todos los fenómenos que se dan en el ámbito comunitario, especialmente en lo que se refiere a la dinámica de las negociaciones que se dan en su seno. Por
ello, algunos hablan de la UE organizada como una red que se sustenta más en un agrupamiento y en una asociación, que en una transferencia de
soberanías.
Federalismo cooperativo. Posición Mixta  Lo que existe es un amalgamiento de los sistemas nacionales dentro de un nuevo esquema común, con sus
propias competencias, instituciones y procedimientos. Existiría una mezcla de federación con intergubernamentalismo que ubica a la comunidad muy cerca
de un “federalismo cooperativo”.
Naturaleza jurídica de la UE: No es un nuevo estado. Es una organización internacional conformada por 28 estados.

Julia Galván – Derecho de la Integración 2021 – Soto. Página 1


Exclusivas  Sólo la UE podrá legislar y adoptar actos jurídicamente vinculantes sobre estos asuntos. Los Estados miembros solo
podrán hacerlo con habilitación expresa de las instituciones europeas. Se trata de una enumeración cerrada:
- La Unión Aduanera (ej. Fijar aranceles, cupos etc)
- El establecimiento de normas de competencia necesarias para el funcionamiento del mercado interior
- Políticas monetarias de los Estados cuya moneda es el Euro
- Conservación de recursos biológicos marinos
- Política comercial común
- Acuerdos internacionales cuando sea necesario ejercer una competencia interna exclusiva

Compartidas  Tanto la Unión como los Estados pueden legislar y adoptar actos jurídicamente vinculantes. Pero los Estados solo
podrán hacerlo en tanto no haya actuado la UE o cuando deje de hacerlo –se critica que se las llamen “compartidas”, son más
bien competencias concurrentes-
CLASIFICACIÓN Por lo tanto, el ejercicio de una competencia compartida por parte de la UE desplaza a los Estados Nacionales. Pero el ejercicio de
una competencia compartida por parte de la UE está regido por el principio de subsidiariedad, es decir que, la UE debe justificar
DE su actuación dando cuenta de por qué sería más eficaz y necesaria que la actuación de los gobiernos nacionales.
COMPETENCIAS Hay “once ámbitos principales”: Mercado Interior; Política Social; Medio Ambiente; Transporte; Protección de consumidores etc.

De apoyo, coordinación y complemento  La UE puede llevar a cabo acciones en estos asuntos con los fines de apoyar,
complementar o coordinar la acción de los Estados sin que pueda sustituirlos. La UE debe limitarse a complementar su acción
cuando lo justifique alguna necesidad europea. Los ámbitos son: Protección de la salud; industria; cultura; turismo; educación etc.

Evolutivas o implícitas  Los procesos de integración tienen carácter dinámico, por ello la cláusula de imprevisión o flexibilidad
de la UE permitió aprobar normas en situaciones imprevistas que no estuvieran contempladas en los Tratados. Estamos en
presencia de una excepción o flexibilización al principio de atribución de competencias. En la actualidad el principio de
imprevisión se mantiene en el TFUE, pero para invocarlo se exige la previa aprobación del Parlamento Europeo y su ejercicio está
expuesto al control de los parlamentos nacionales para evitar que por esta vía se vulnere el principio de subsidiariedad y se
afecten competencias de los Estados.

Julia Galván – Derecho de la Integración 2021 – Soto. Página 2


PRINCIPIOS QUE RIGEN EL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS DE LA UE

Principio de subsidiariedad  La idea que subyace el principio de subsidiariedad, es que los Estados, por su proximidad con los ciudadanos,
son los agentes naturales de la integración, mientras que las instituciones europeas sólo deben actuar subsidiariamente, cuando sea
necesario y como último recurso.
La UE , cuando actúe en un ámbito de competencias compartidas deberá justificar:
- Que la acción de los Estados será insuficiente para solucionar el problema
- Que la acción común va a ser más eficaz
- Que estamos en presencia de un problema con dimensión y efectos a nivel supranacional
Un acto de la UE que no respete este principio está expuesto a un recurso de nulidad ante el TJUE.
Mecanismos de control: A cargo de los parlamentos nacionales, pueden darse a priori del dictado de una norma o a posteriori.

PRINCIPIOS
Principio de proporcionalidad  Rige el ejercicio de las competencias compartidas, las exclusivas y las de apoyo, coordinación y
complemento. El accionar de la UE según este principio debe limitarse a lo estrictamente necesario, en cuanto a su contenido y sus formas,
para el cumplimiento de los objetivos de los Tratados. Una norma europea que no respete este principio puede ser anulada por el TJUE.

Principio de suficiencia de medios  Los principios de subsidiariedad y proporcionalidad, han venido a imitar el ejercicio de competencias
por parte de la UE. El principio de suficiencia de ½ ha reforzado las competencias de la UE pues dispone que la Unión cuenta con todos los
medios apropiados para alcanzar sus objetivos y llevar a cabo sus políticas en las áreas atribuidas.

Principio de atribución  Las competencias de la UE son regidas por el principio de atribución. Según el mismo, la UE sólo tiene competencia
en aquellos ámbitos que le han atribuido los Estados Miembros. Hay que aclarar, que los Estados miembros han atribuido a la UE el
EJERCICIO de competencias estatales, pero NO SU TITULARIDAD, que sigue perteneciendo a ellos. Además, la UE debe efectuar un ejercicio
EFECTIVO de tales competencias. De no ejercerlas, los Estados nacionales quedan habilitados para hacerlo de manera transitoria y siempre
teniendo en cuenta los objetivos de integración que plantea el Tratado.

Julia Galván – Derecho de la Integración 2021 – Soto. Página 3


CONSEJO EUROPEO (Fue reconocido como institución de la UE luego del Tratado de Lisboa) 
Composición: Está compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados, por su Presidente y por el Presidente de la Comisión.
También participa de sus reuniones el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
Su función es básicamente política, en tanto orienta e impulsa las grandes líneas de acción que deberán seguir las demás instituciones con vistas
a concretar los objetivos de los tratados. Se reúnen 2 veces por semestre por convocatoria de su Presidente (Bruselas). También pueden reunirse
de manera extraordinaria.
El Consejo Europeo es un órgano de características típicamente intergubernamentales. El consenso suele ser la regla, el consenso se expresa por
la unanimidad de los Estados o, por lo menos, por la falta de alguna oposición expresa.
Poderes y funciones:
Constitutivas: le permiten modificar las disposiciones y procedimientos establecidos en los mismos tratados. Estas funciones excepcionales son
una forma de “facilitar” la revisión de los tratados, evitando los engorrosos procesos de aprobación legislativa.
De orientación y dirección general: orienta el proceso de integración
Institucionales: Es el encargado de designar altas autoridades ejemplo, su propio presidente.
Como última instancia para solucionar conflictos: Es un ámbito donde se negocian soluciones cuando queda bloqueado el avance de la
integración. Además, en algunas materias, actúa como instancia de apelación política. El consejo no ejerce funciones legislativas, pero finalizadas
sus reuniones, la presidencia presenta las conclusiones mediante:
- Declaraciones: mediante las que adopta posiciones de importancia sobre la vigencia de principios esenciales
INSTITUCIONES - Orientaciones: fija criterios generales de acción
- Decisiones: establece estrategias comunes

COMISIÓN EUROPEA  A diferencia del Consejo, existe desde el inicio del proceso de integración. Es el órgano comunitario por excelencia dado
que tiene por fin promover el interés general de la UE. No representa, a diferencia del Consejo de Ministros, ningún interés sectorial. Es una
institución de carácter independiente –obliga a sus miembros a no aceptar instrucciones de nadie-. Sirve de contrapeso para evitar que la puja y
la primacía de los intereses sectoriales desvirtúen el proceso de integración.
Composición: Antes estaba previsto que hubiese un integrante por estado. Luego se decidió reducir la composición (2014) a un número de
integrantes equivalente a los 2/3 de Estados miembros. Ellos serán seleccionados mediante un sistema de rotación que permita tener en cuenta
la diversidad demográfica y geográfica del conjunto de Estados. Sus integrantes son llamados “Comisarios”.
Tienen una responsabilidad colegiada ante el Parlamento Europeo, deben presentar informes anuales y están expuestos a mociones de censura
y, además, en caso de incumplimientos de sus deberes se puede solicitar el cese del infractor. La elección corresponde al Parlamento Europeo a
propuesta del Consejo (del presidente). Después el Consejo junto con el Presidente electo, propone al Parlamento al resto de los miembros de la
institución de acuerdo con las listas ofrecidas por los Estados.

Julia Galván – Derecho de la Integración Página 1


COMISIÓN EUROPEA 
Funciones: son preponderantemente ejecutivas.
1. Iniciativa normativa: La comisión es la encargada de fijar las propuestas legislativas que luego decidirán el Consejo de Ministros y el
Parlamento. El criterio general en los actos legislativos es que la Comisión tiene monopolio de iniciativa normativa (hay excepciones).
Procedimiento: En una primera instancia el proceso es impulsado en el seno del cuerpo por el Comisario y la Dirección General que tiene a su
cargo el ámbito temático concreto. Luego se genera una instancia participativa en la que se elaboran informes técnicos, consultas, debates. Se
analiza si es necesario aprobar una norma europea o si es mejor abordar el tema a nivel nacional, que tipo de acto y qué contenido debe tener la
propuesta etc. Aprobado por mayoría, se adopta la iniciativa. Dicha propuesta se envía al parlamento y al Consejo de Ministros para su
aprobación. La comisión debe notificar a los parlamentos nacionales para que controlen el cumplimiento del principio de subsidiariedad.
El Consejo necesita de mayoría cualificada para aprobar la propuesta de la Comisión sin modificaciones, pero de unanimidad para hacerlo con
cambios. Si no se cuenta con ninguna de las dos, la Comisión debe intervenir para facilitar la aprobación.
2. Atribuciones de control: Vale por que se apliquen los tratados y las medidas adoptadas por instituciones en virtud de ellos y Supervisa
la aplicación del Derecho de la Unión, bajo control del TJUE. “Guardiana de los tratados”
Puede requerir información a los Estados. Los particulares también pueden denunciar a sus Estados ante la Comisión. La misma envía una nota
de emplazamiento al Estado infractor en la que efectúa la denuncia concreta y le da un plazo para que efectúe un descargo o rectifique su
INSTITUCIONES
incumplimiento. Si las explicaciones no son suficientes o continúa el incumplimiento, la comisión emite un dictamen motivado en el que
conmina al Estado a rectificar la situación. Si el Estado persiste, la Comisión puede demandarlo mediante recurso de incumplimiento ante TJUE.

3. Atribuciones de coordinación, ejecución y gestión: Puede adoptar normas que pongan en práctica la legislación adoptada por el
EL CONSEJO DE MINISTROS
Consejo y el Parlamento  A diferencia
Europeo, del Consejo
en la medida Europeo,
en que se es un los
las atribuyan órgano de naturaleza
Tratados. Tambiénlegislativa
puede si seyaloque participa
delega junto conyelelParlamento
el Parlamento Consejo.
en la aprobación de la legislación europea.
La comisión también se encarga de gestionar el presupuesto de la Unión.
Composición: Está compuesto por un representante de cada Estado miembro que tiene rango ministerial y debe estar facultado para
comprometer al gobierno del Estado que represente. Luego, según el tema que se trate, el Consejo adoptará una formación específica. La
conformación más importante es la que reúne a los Ministros de Rel. Ext, Consejo de Asuntos Generales etc.
Presidencia: El Consejo tiene una presidencia que rota semestralmente entre los estados (menos en la conformación de asuntos exteriores,
preside el AR)
Secretaría gral: Labores de asistencia para el presidente, recaba información
Comité de Representantes Permanentes (COREPER): La complicada agenda de los Ministros les impide estar en el día a día de los asuntos del
Consejo, son los representantes permanentes de c/ Estado en el COREPER quienes cumplirán esa tarea. Allí se desarrollan las tareas
preparatorias para las reuniones del consejo. Su presidente remite los asuntos a c/ u de las representaciones estatales y a los grupos de trabajos
que corresponda. En los grupos se analiza la cuestión desde una perspectiva técnica. Si hay consenso, el tema es elevado al Coreper para que lo
gire al Consejo. Si una cuestión no puede ser consensuada, los representantes estatales intentarán llegar a un acuerdo a nivel de Coreper. Si lo
logran, la cuestión será elevada al Consejo para su aprobación. De lo contrario, será girada al Consejo para intentar destrabarla.

Julia Galván – Derecho de la Integración Página 1


CONSEJO DE MINISTROS 
¿Cómo sesiona? Una vez agotado el tratamiento de un tema en el Coreper, lo remite al Consejo. Hay temas que se aprueban sin debate y
temas que requieren un debate previo a la votación. Las mayorías pueden ser: mayoría simple (pocas cuestiones); mayoría cualificada (es la
regla) o por unanimidad (para temas de más importancia)
Funciones:
1. Legislativa: El Consejo es un “poder legislativo” legitimado por la representatividad internacional de los Estados que lo integran.
-Procedimiento ordinario: ambas instituciones (consejo y parlamento) actúan en pie de igualdad.
-Procedimiento especial: aprobación de actos legislativos por el Consejo, en algunos casos con previa consulta o aprobación del
Parlamento. No hay paridad.
2. Presupuestaria: El Consejo aprueba el presupuesto de la UE junto con el parlamento.
3. De definición de políticas y coordinación en las condiciones que le fijan los tratados

PARLAMENTO EUROPEO  Es la institución donde se reúnen los representantes de los ciudadanos de los Estados miembros de la UE y fue
INSTITUCIONES concebido para legitimar democráticamente las decisiones de la Unión.

Composición: Todos los ciudadanos pueden elegir y ser elegidos como eurodiputados. Las elecciones se realizan cada 5 años (no pueden ser +
751). Los Eurodiputados se agrupan conforme a principios e ideologías y no de nacionalidades. El parlamento, sesiona en un plenario y en
comisiones. Las autoridades de cada bloque se reúnen, se elaboran informes y se aprueban, luego serán tratados por el pleno de los diputados.
Una vez emitido un informe sobre una propuesta de norma, remitida por la Comisión, el asunto pasa a su tratamiento por el pleno de los
diputados. El quorum es de 1/3 de los diputados. La mayor parte de los asuntos se aprueban con mayoría absoluta de los votos emitidos. En
algunos temas se exigen mayorías especiales.

Funciones:

1. Legislativa: Los eurodiputados no tienen iniciativa legislativa, pero sí pueden solicitar al Parlamento Europeo que requiera a la Comisión
–al igual que puede hacerlo el consejo- las iniciativas legislativas que consideren convenientes. Los eurodiputados tienen derecho de
iniciativa legislativa acotado a ciertos temas. El parlamento NO tiene funciones ejecutivas.
2. De control: Ejerce funciones de control político, especialmente sobre la Comisión. Puede formular interpelaciones a través de
preguntas. La comisión debe presentarse cada vez que lo solicite el Parlamento y este último, puede conformar comisiones
investigadoras para tratar infracciones concretas o una mala admin.
3. Designación de autoridades: El parlamento participa en el nombramiento de las autoridades de otras instituciones de la UE. Vota la
aprobación del Presidente de la Comisión, autoriza la investidura de los restantes. También designa al Defensor del Pueblo.
4. Moción de censura: Puede aprobar mociones de censura para forzar la dimisión de la Comisión en su conjunto. Se ha previsto que deba
ser aprobada por un sistema de doble mayoría en el que se expresen afirmativamente 2/3 de los votosPágina
Julia Galván – Derecho de la Integración emitidos
1 por los diputados y
que tal cantidad exprese a la mayoría absoluta del total de los miembros.
PARLAMENTO EUROPEO 

Procedimientos legislativos en los que intervienen el Consejo y el parlamento. Hay 2:

- Ordinario: consiste en la adopción conjunta por el parlamento y el consejo, a propuesta de la Comisión, de un reglamento, directiva
o decisión. Las normas que se aprueben serán actos legislativos. Es la regla general. El procedimiento se abre cuando la Comisión
envía la propuesta simultáneamente al Consejo y al Parlamento. Una vez enviada, se inicia un procedimiento de doble lectura.
Existe un comité de conciliación que procurará salvar las diferencias entre el Parlamento y el Consejo para poder adoptar el acto
legislativo.
- Especial: El consejo y el Parlamento no actúan en pie de igualdad. El acto será adoptado por uno de ellos con consulta o la
aprobación del otro.

INSTITUCIONES TRIBUNAL DE CUENTAS  La UE tiene un presupuesto propio, distinto al de los Estados miembros. La UE cuenta con las siguientes fuentes
de ingresos, recursos propios tradicionales, IVA, Producto Nacional Bruto, otros. Por otro lado, tiene gastos operacionales y de
funcionamiento. El anteproyecto del presupuesto de la UE lo elabora la comisión y es aprobado por un sistema de doble lectura entre el
Consejo y el Parlamento. El Tribunal de cuentas está integrado por un nacional de c/ Estado. Se encarga del control técnico, externo y no
político.

BANCO CENTRAL EUROPEO  Para regular a nueva moneda se creó el BCE que integra junto con todos los Bancos Centrales de los
Estados miembros, el Sistema Europeo de Bancos Centrales. Los objetivos de este sistema son mantener la estabilidad de precios, apoyar
las políticas económicas de la Unión. Para poder alcanzarlos, el BCE tiene poder regulatorio y sancionador, puede dictar reglamentos,
decisiones, recomendaciones (son actos normativos, no legislativos).

Composición:

- Consejo de Gobierno: se encarga de dar orientaciones generales, definir política monetaria, emprender acciones ante el TJUE
- Comité ejecutivo: se encargan de la puesta en práctica de la política monetaria
- Consejo General: ámbito de cooperación entre los Estados

Funciones:

Julia Galván – Derecho de la Integración


- Definir y ejecutar la política de la unión Página 1
- Ejecutar las políticas de cambio de divisas
- Controlar la emisión de moneda etc.
COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL  Órgano consultivo de la UE. Agrupa entidades de la sociedad civil que representen intereses
socioeconómicos. Debe ser consultado cuando lo establecen los Tratados, sin perjuicio de que puede ser consultado cuando así lo
juzguen conveniente el Consejo, el Parlamento y la Comisión. Puede emitir dictámenes por su propia iniciativa, carecen de fuerza
vinculante, pero un acto que no cuente con su dictamen, cuando lo manden los tratados, puede ser pasible de nulidad.

COMITÉ DE LAS REGIONES  También cumple funciones consultivas, agrupa a los representantes de las regiones, la cantidad variará
según el peso demográfico de la región. (Puede consultarse en los mismos términos que el económico y social)

EL TRIBUNAL JUDICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA  El art. 19 del TUE establece que el TJUE garantizará el respeto del derecho en la
aplicación e interpretación de los tratados.

INSTITUCIONES Composición:

Está integrado por un juez por Estado parte para que estén representados en su seno todos los ordenamientos jurídicos de la UE. Deben
reunir los requisitos que en sus países los tornarían elegibles para las más altas magistraturas y deben dar garantías de independencia.
Su mandato dura 6 años. El presidente tendrá un mandato de 3 años, renovable.

Está integrado por abogados generales que son miembros del Tribunal de Justicia y tienen status de Jueces. Tienen la función de asistir
al tribunal, presentan públicamente, conclusiones motivadas sobre los asuntos en los que el Estatuto del Tribunal requiere su
intervención.

En esta estructura tenemos:

- Instancia superior ejercida por el propio Tribunal de Justicia


- Instancia intermedia a cargo de un Tribunal General (concebido para casos de gran complejidad)
- Instancias inferiores donde actuarán tribunales especializados (en la actualidad solo funcione el Tribunal de la función Pública)

Funciones:

- Controla legalidad de la actuación de las instituciones de la UE, a través de los recursos de anulación y omisión
- Controla los incumplimientos al Derecho de la UE por parte de los Estados mediante el recurso de incumplimiento
- Garantiza la aplicación uniforme del derecho de la UE. A estos fines se han previsto las cuestiones prejudiciales de interpretación
- Recursos de casación contra las resoluciones del Tribunal General
Julia Galván – Derecho de la Integración Página 1
- Dictámenes consultivos en materia de acuerdos internacionales antes de su firma para examinar su compatibilidad con los
Tratados Constitutivos de la UE.
ALALC Y ALADI
HISTORIA:

Luego de la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945), teniendo como referencia la experiencia de integración que se estaba desarrollando en Europa, y a
partir de lo previsto en el art. XXIV del CATT, los Estados decidieron dar un nuevo impulso al proceso regional a partir de ALALC, primero, y de la ALADI
después. En sus orígenes el proyecto integracionista fue moldeado a partir de las premisas y postulados de la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL) de la ONU.

La integración era considerada un instrumento para industrializar el continente debido al deterioro de los términos de intercambio que evidenciaban los
bajos precios de los productos primarios que exportaba la región. Así se promovía conformar una zona de libre comercio de materias primas en primer
lugar, para avanzar luego en liberar el comercio de productos industriales. Por último se proponía avanzar en una unión aduanera.

Desde la época de la colonia, los Estados latinoamericanos habían sido periféricos en un marco de relaciones radiales donde todos se vinculaban
aisladamente con el centro de poder de turno. Las políticas de integración regional significaban un primer paso para modificar esa forma de vinculación.

LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO (ALALC) A partir de 1960 se dio el puntapié inicial en el
proceso de integración regional latinoamericano. La ALALC fue la primera experiencia de cooperación regional de esta parte del continente para liberalizar
el comercio. Estuvo conformada por todos los países de Sudamérica excepto Surinam, Guyana y la Guayana francesa. Luego se incorporó México.

El tratado buscaba constituir una zona de libre comercio y la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio de conformidad con el art. XXIV del CATT.

La ZLC fue concebida como un paso previo para el logro de un objetivo estratégico más ambicioso: el mercado común.

En los hechos el Tratado buscaba la conformación de una ZLC dejando planteado el objetivo del mercado común (esto se explica porque la ALALC fue
modelada a partir del ideario de la CEPAL de Naciones Unidas, que planteaba la necesidad de ampliar espacios económicos conformando un mercado
común regional mediante la desgravación arancelaria automática).

Julia Galván – Derecho de la Integración. Soto. Página 1


Este planteo sufrió presiones que no lo visualizaban como un paradigma aceptable. En consecuencia, al suscribirse el tratado, los instrumentos que
planteaba la CEPAL fueron recortados optándose por una implementación “negociada” en desmedro de la “automaticidad”. Esto desvirtuó el proyecto.

Así, los Estados parte se comprometieron a eliminar gradualmente las restricciones a los intercambios de sus productos originarios.

Para hacerlo acordaron reducir sus aranceles por dos vías:

1. La reducción unilateral de restricciones (listas nacionales)


2. Los acuerdos colectivos de reducción de aranceles
3. Acuerdos complementarios entre pares de países

Cuestiones a tener en cuenta:

 En ALALC (a diferencia de lo que planteaba la CEPAL) se pretendía lograr la reducción de aranceles y otras restricciones mediante un complejo
proceso de negociación en rondas  Consecuencia, los Estados concedían reducciones arancelarias en aquellos productos donde eran competitivos,
resignando muy poco en los ítems donde no lo eran. Fracasó el método negociador.
 Ámbito institucional: ALALC contaba con instituciones propias de un sistema clásico de cooperación intergubernamental
- Conferencia de las Partes contratantes  Se centraba el poder decisorio
- Comité Ejecutivo Permanente  Proponía iniciativas a la conferencia y decidía por delegación (ambos órganos conformados por
representantes de los Estados parte)
- Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores (solo se constituyó para dar fin a la ALALC y dar inicio al ALADI)
 Adopción de decisiones: se adoptaban cuando se reunían los votos de 2/3 de los países no admitiéndose votos negativos = existía un poder de veto
 No tenían un mecanismo expreso de resolución de controversia
 Paralelamente, los Países Andinos comienzan a cuestionar el modelo del ALALC y plantean conformar un esquema de integración que fuera más allá
del terreno comercial.
Este proyecto no fue escuchado por el resto de los países, por lo tanto, consideraron que había llegado la hora de cristalizar sus propias ideas en un
acuerdo propio que avanzara en una integración económica más profunda. La dificultad era que el Tratado de Montevideo de 1960 (ord. Jurídico
ALALC) no había previsto mecanismos para la celebración en su seno de acuerdos subregionales en los que no participaran todos sino algunos de sus
miembros. Se tuvo que forzar una interpretación del tratado a través de resoluciones del Consejo de Ministros.

Julia Galván – Derecho de la Integración. Soto. Página 2


Así nació el GRUPO ANDINO, creado por el Acuerdo de Cartagena en 1969 como un modelo que planteaba la idea de conformar un mercado común.

En 1980, como la ALALC se estancó a la hora de avanzar en el logro de una ZLC, los Estados parte se reunieron una vez más en Montevideo para redefinir el
proceso de Cooperación.

LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI) En el Tratado de Montevideo de 1980 se reformuló


la ALALC creándose la asociación latinoamericana de integración con sede en Montevideo.

Según los Tratados ALADI tiene como función básica la promoción y regulación del comercio recíproco, la complementación económica y el desarrollo de las
acciones de cooperación económica que coadyuven a la ampliación de los mercados.

Diferencias con ALALC 

 Puso acento en la vía subregional respecto de la regional


 Se deja abierta la puerta para que la integración fuera más allá de un programa de libración comercial
 Abandonó la idea de conformar una ZCL por la de constituir un área de preferencias arancelarias.
 ALADI fue constituida de conformidad con la Cláusula de Habilitación aprobada por el GATT en 1979. Dicha cláusula brinda más flexibilidad que el
art. XXIV pues habilita a los Estados a encarar procesos regionales sin cumplir con los exigentes requisitos del art en cuestión (ALALC fue constituida
como una ZLC en los términos del art. XXIV del GATT)

En el ALADI se optó por un esquema menos ambicioso que la ZCL pero se mantuvo como objetivo a largo plazo establecer, en forma gradual y progresiva, un
mercado común latinoamericano.

La Transformación de la ALALC en la ALADI planteó un cambio metodológico sustancial e inició una nueva etapa en el proceso de integración regional.

El cambio de metodología significó también el reconocimiento de la realidad de distintas subregiones y sectores, con densidades de interdependencia e
intereses que no necesariamente se extendían al resto de los países. En ALADI se invirtió el enfoque original de ALALC en la que los instrumentos regionales
eran la regla y los sub-regionales y sectoriales la excepción. Por el contrario, se hizo de lo parcial –grupo de países o sectores determinados- la regla
principal, siendo lo regional el marco.

Julia Galván – Derecho de la Integración. Soto. Página 3


Principios en los que se funda ALADI 

1. Pluralismo: voluntad de los países miembros para su integración por encima de la diversidad política y económica –Cuando se firmó el Tratado de
Montevideo de 1980, buena parte de los países del continente se encontraban bajo dictaduras militares. Por lo tanto, no se hablaba de pluralismo
hacia el interior de los Estados, sino de coexistencia entre regímenes dictatoriales y democráticos. Hoy esto es inadmisibles por las cláusulas
democráticas.
2. Convergencia: multilateralización progresiva de los acuerdos de alcance parcial, en función del establecimiento del mercado común latinoamericano
3. Flexibilidad: caracterizada por la capacidad para permitir la concertación de acuerdos de alcance parcial
4. Tratamientos diferenciales: categorización de países, de menor desarrollo relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay), de desarrollo intermedio
(Colombia, Chile, Perú, Uruguay, Venezuela, Cuba), por último Argentina, Brasil y México.
5. Múltiple: para posibilidad distintas formas de concertación entre los países miembros, utilizando todos los instrumentos que sean capaces de
ampliar los mercados a nivel regional

Instrumentos para cumplir los objetivos de ALADI:

1) PREFERENCIA ARANCELARIA REGIONAL (PAR)  El área de preferencias arancelarias fue instrumentada mediante la PAR. Son las preferencias que
se otorgan recíprocamente los Estados miembros respecto de los aranceles que rigen para terceros países. Consiste en que los estados miembros de
ALADI tendrán en su comercio recíproco un arancel más bajo que el que mantienen con terceros. Es una excepción al principio de la nación más
favorecida.
2) ACUERDOS DE ALCANCE REGIONAL (AAR)  Son aquellos en los que participan todos los Estados miembros. La PAR fue establecida por un AAR.
Pueden ser de contenido comercial, agropecuario etc.
3) ACUERDOS DE ALCANCE PARCIAL (AAP)  ALADI se transformó en el marco legal regional para la celebración de acuerdos de integración y
cooperación subregionales. Y ese cambio de paradigma se instrumentó a través de los acuerdos de alcance parcial. ALADI sirvió de “paraguas
jurídico”, en el GATT primero y en la OMC después, para que los países pudieran celebrar acuerdos comerciales parciales por afuera de los límites
del art. XXIV del GATT.
La idea de los AAP es abrir la posibilidad de celebrar acuerdos que sólo beneficien a sus firmantes sin que haya que extender sus ventajas al resto de
los miembros del ALADI.

Julia Galván – Derecho de la Integración. Soto. Página 4


Instituciones de ALADI:

CONSEJO DE MINISTROS DE RR. EE.  Es el órgano supremo de la Asociación. Es el conductor político del proceso de
integración.
Composición: integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores
INSTITUCIONES Funciones:
1. Dictar normas generales para cumplir los objetivos de ALADI
El Consejo, la 2. Adoptar medidas correctivas de alcance multilateral cuando ello sea necesario respecto un acuerdo de alcance parcial
Conferencia y el 3. Establece directivas a las cuales deben ajustar sus labores el resto de los órganos
Comité adoptan 4. Fija normas básicas que regulen las relaciones de ALADI con otras asociaciones
decisiones con el voto 5. Acepta la adhesión de otros países
afirmativo de 2/3 de 6. Acordar enmiendas y adiciones al Tratado
los países miembros.
CONFERENCIA DE EVALUACIÓN Y CONVERGENCIA 
En medidas de mayor Composición: Integrada por representantes plenipotenciarios de los Estados Miembros.
trascendencia, las Funciones:
decisiones deben Es el encargado de asistir al Consejo en las cuestiones estratégicas del proceso. Su principal función consistió en realizar las
adoptarse por la negociaciones multilaterales para fijar la preferencia arancelaria regional y el propiciar la negociación y concertación de
misma mayoría pero acuerdos de alcance regional en los que participen todos los países miembros.
sin el voto negativo
de ningún país. En
COMITÉ DE REPRESENTANTES  Es el órgano permanente de la Asociación.
estos casos, la
Composición: Integrado por un representante permanente por cada estado miembro con derecho a un voto.
abstención no
Funciones:
significa voto negativo
1. Promover la concertación de acuerdos de alcance regional
y la ausencia se
2. Dar continuidad a las actividades del proceso de integración
interpreta como
3. Representar a la Asociación ante 3eros países
abstención
4. Formular recomendaciones al Consejo y a la Conferencia

SECRETARÍA 
Julia Galván – Derecho de la Integración. Soto. Página 5
Composición: Dirigida por un Secretario General, está compuesta por personal técnico y administrativo.
Funciones: apoyo técnico y administrativo a los órganos políticos del diseño institucional
COMUNIDAD ANDINA
Historia:

1. Bolivia El 26 de Mayo de 1969, firmaron el ACUERDO DE CARTAGENA, con el objeto de emprender una integración económica y social.
2. Colombia
El proceso se denominó Pacto Andino y pretendió lograr –a nivel subregional- una integración más profunda que la alcanzada a nivel
3. Chile
regional en el marco de la ALALC. En 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. Chile se retiró en 1976 y luego, Venezuela denunció su
4. Ecuador
pertenencia a este espacio en 2006 para solicitar su adhesión al Mercosur.
5. Perú

En sus inicios el proceso privilegió un “modelo de sustitución de importaciones” o cerrado, es decir, proteccionista. Luego en 1989 se decidió
abandonar el modelo cerrado por uno de regionalismo abierto. Se decidió priorizar el logro de una zona de libre comercio.
Los países Andinos eliminaron los aranceles al comercio recíproco y formaron una ZLC en 1993. Luego también se avanzó en liberar los servicios,
especialmente de transporte. Perú se incorpora en 1997.
En 1995 se había adoptado un arancel externo común para las importaciones provenientes de los países no socios, con lo que el esquema va
adoptando paulatinamente la fisonomía de una Unión Aduanera.
En 1997, se firmó el Protocolo de Trujillo en el que se adaptó el Acuerdo de Cartagena a los cambios en el escenario internacional. Esta reforma
permitió que la conducción del proceso pase a manos de los presidentes y que el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros
de RR EE formen parte de la estructura institucional. Desde el punto de vista institucional, se creó la COMUNIDAD ANDINA en reemplazo del PACTO
ANDINO. La Comunidad Andina está integrada por los Estados miembros y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración.
Luego, el proceso decidió dar lugar a otros temas, como la pobreza, la desigualdad.
- 2003: Plan Integrado de Desarrollo Social
- 2003: Instrumento Andino de Migración Laboral (libre circulación y permanencia de los nacionales en los Estados miembros con fines laborales
bajo relación de dependencia)

Julia Galván – Derecho de la Integración. Soto. Página 6


Instituciones de la Comunidad Andina:

CONSEJO PRESIDENCIAL ANDINO  Es el órgano del Sistema Andino de Integración encargado de la conducción política. Se
reúne de forma ordinaria 1 vez al año.
Composición:
Reúne a los presidentes de los Estados parte
Funciones:
1. Definir la política de la integración subregional andina
2. Impulsar acciones en asuntos de interés de la Subregión
3. Evaluar el desarrollo del proceso de integración
INSTITUCIONES 4. Emitir pronunciamientos sobre informes e iniciativas presentados por los órganos del Sistema

CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES  Es un órgano de dirección política. Su función es garantizar
el logro de los objetivos del proceso de integración subregional y formular y ejecutar la política exterior de la Comunidad
Andina. Cuenta con capacidad legislativa en materia de política exterior. Aprueba Declaraciones (son no vinculantes) y
decisiones (son normas jurídicas).
Composición:
Integrado por los Cancilleres de los Estados
Funciones:
1. Formular la política exterior de los Países Miembros en asuntos de interés subregional
2. Suscribir convenios y acuerdos con 3eros
3. Dar cumplimiento a las directrices del Consejo
4. Coordinar la posición conjunta de los países miembros en foros
5. Representar a la Comunidad Andina
6. Recomendar medidas que aseguren la consecución de los fines en su ámbito de consecuencia

Julia Galván – Derecho de la Integración. Soto. Página 7


LA COMISIÓN  Es el órgano normativo del Sistema Andino. Sus atribuciones legislativas se expresan mediante la adopción de
decisiones junto al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
Composición:
Integrado por un representante plenipotenciario de cada uno de los Países Miembros
Funciones:
1. Formula, ejecuta y evalúa la política de integración subregional Andina en materia de comercio e inversiones
2. Adopta medidas para el logro de los objetivos del Acuerdo de Cartagena, así como para el cumplimiento de las Directrices
del Consejo Presidencial
3. Coordina la posición conjunta de los países miembros en foros
La Comisión adoptará sus Decisiones con el voto favorable de la mayoría absoluta de los Países miembros. Existen excepciones en
las que se prevén mayorías agravadas.

SECRETARÍA GENERAL  Es el órgano ejecutivo de la Comunidad. Está a cargo de un Secretario General.


Funciones:
INSTITUCIONES 1. Tiene capacidad propositiva, por cuando está facultada para formular propuestas de decisión al Consejo Andino de
Ministros y a la Comisión
2. Atiende los encargos del Consejo y la Comisión
3. Efectuar los estudios técnicos y las coordinaciones que se le encomienden
4. Llevar actas de las reuniones, ser depositaria de las mismas
Se pronuncia mediante resoluciones.

PARLAMENTO ANDINO  Creado en 1979, es el órgano deliberativo de la Comunidad Andina.


Composición:
Sus integrantes son elegidos entre los legisladores de los Congresos Nacionales, se busca que en el futuro estén elegidos
mediante el sufragio directo y universal de los ciudadanos de los Estados miembro.
Funciones:
Representar a los pueblos de la Comunidad Andina.

Julia Galván – Derecho de la Integración. Soto. Página 8


TRIBUNAL DE JUSTICIA ANDINO  Es el órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina. Tiene su sede en Quito, Ecuador. Vela
por el cumplimiento de las normas y funciona como instancia arbitral y resuelve litigios laborales del personal que trabaja en
los Órganos del Sistema Andino de Integración.
Composición:
Integrado por un magistrado elegido en cada uno de los países miembros. Los magistrados gozarán de plena independencia.
Acciones:
Acción de nulidad  Prevista para controlar la legalidad de los actos normativos de los órganos de la Comunidad.
 Legitimación activa:
1. Los estados
2. El Consejo Andino de Ministros de RR EE
3. La Comisión
4. La Secretaría General
INSTITUCIONES
5. Personas naturales o Jurídicas
 Plazo : 2 años desde la fecha prevista en la norma cuestionada para su entrada en vigencia (existe la posibilidad de
presentar una excepción de inaplicabilidad de las normas cuestionadas en los tribunales nacionales aunque haya
vencido el plazo)
Recurso por Omisión  Busca controlar la legalidad de la inacción de los órganos de la Comunidad Andina. Concebida para
poner fin a la inacción de las instituciones que sea contraria a la ley.
 Legitimación activa y pasiva igual a la de nulidad.
Acción de incumplimiento  Cuando la Secretaría considere que un país miembro ha incurrido en un incumplimiento de
obligaciones de las normas del ordenamiento de la Comunidad, le formulará sus observaciones por escritos. El país miembro
debe contestarlas dentro del plazo fijado, que no puede ser +60 días. Recibida la respuesta o vencido el plazo, la Secretaría
emitirá un dictamen sobre el estado de cumplimiento de tales obligaciones. Si el dictamen fuere de incumplimiento y el país
miembro persistiere en la conducta, la Secretaría deberá solicitar, a la brevedad posible, el pronunciamiento del tribunal. Los
Estados y particulares afectados por el incumplimiento de otro, recién pueden recurrir al Tribunal a través de esta acción una
vez agotada la instancia ante la Secretaría.
 Legitimación pasiva: Los estados

Interpretación Prejudicial  Por este procedimiento, el juez nacional que está dirimiendo un litigio y debe aplicar una norma
de la Comunidad o un acto de un órgano regional, puede recurrir al tribunal para que la interprete o determine su validez. Los
jueves nacionales podrán solicitar, directamente, la interpretación del Tribunal, siempre que la sentencia sea susceptible de
recursos en el derecho interno. Si llega a la oportunidad de dictar sentencia sin haber recibido respuesta del Tribunal decide el
juez. Si la Sentencia no fuere susceptible de recursos, el juez suspenderá el procedimiento y solicitará directamente de oficio o
a petición de parte la interpretación del tribunal.
Julia Galván – Derecho de la Integración. Soto. Página 9
El orden Jurídico de la Comunidad Andina:
1. Acuerdo de Cartagena, sus protocolos e instrumentos adicionales El Tribunal de Justicia Andino determinó que el
2. Tratado de la Creación del Tribunal de Justicia y sus protocolos ordenamiento jurídico de la comunidad prevalece, en el
3. Decisiones del Consejo Andino de Ministros de RR EE y la Comisión marco de sus competencias, sobre las normas nacionales
4. Resoluciones de la secretaría sin que puedan oponerse a medidas o actos unilaterales
5. Convenios de Complementación industrial y otros que adopten los países entre sí de los países miembros.

Julia Galván – Derecho de la Integración. Soto. Página 10


FUENTES DE NACIONES UNIDAS 
1) Convención C/ Tráfico de Estupefacientes (1988)
2) Convenio para la represión de la financiación del terrorismo (1999)
3) Convención de Naciones Unidas Contra Delincuencia Organizada (2000)
4) Protocolo para prevenir, reprimir, sancionar la Trata de Personas (2000)
5) Convención C/ La corrupción (2003)

FUENTES DE LA OEA 
1) Convención sobre asistencia mutua en materia penal (1992) Argentina, Brasil y Paraguay.
2) Protocolo sobre Asistencia Mutua en materia penal (entre Brasil y Paraguay)
DERECHO PENAL 3) Convención c/ la Corrupción (1996)
DEL MERCOSUR 4) Convención C/ el Terrorismo (2002)
5) Plan C/ la Delincuencia Organizada (2006)

TRATA DE PERSONAS 
1) Campaña de info y prevención del delito de trata de personas
2) Declaración de Montevideo contra la trata de personas en el Mercosur
3) Declaración de Asunción sobre tráfico de personas y tráfico ilícito de migrantes  busca establecer mecanismos de
cooperación regional en materia de asistencia técnica y capacitación para la investigación y detección de organizaciones
dedicadas al tráfico de personas y al tráfico de migrantes
4) Guías de buenas prácticas  dirigidas a operadores directos e indirectos en materia de cooperación jurídica penal para
establecer procedimientos sobre el tema de la trata y la aplicación de convenios vigentes de cooperación
COOPERACIÓN PENAL INTERNACIONAL 
1) Cooperación penal internacional 1º y 2º  Protocolo de San Luis de Asistencia Jurídica Mutua en Asuntos Penales entre
los Estados parte del Mercosur.
Existirá esta cooperación si hay un pedido de asistencia jurídica a otro estado (notificaciones, recepción y producción de
prueba, medidas cautelares, traslado de personas procesadas) y cumplidos los requisitos formales (por escrito, traducción,
indicaciones necesarias) y procesales (que sea emitida por autoridad competente). Y a su vez, no se tratar de una persona
absuelta, ni un delito militar, ni político, ni tributario –que excluya la posibilidad de prestar esa colaboración- y siempre que
no afecte el orden público, la seguridad u otros intereses esenciales del estado requerido.
2) Cooperación 3º clásica  Acuerdo de Extradición entre Estados parte del Mercosur (Brasil, Paraguay y Uruguay)
3) Cooperación interjurisdiccional penal de 3º -no clásica-  Acuerdo sobre Traslado de Personas condenadas entre los
Estados parte del Mercosur, firmado en Belo Horizonte 2004.
Si un nacional de un Estado parte del acuerdo estuviera cumpliendo una condena impuesta por otro Estado parte bajo un
régimen de condena condicional o libertad condicional, esa persona podrá cumplirla bajo vigilancia de las autoridades del
Estado receptor. Tiene que haber una solicitud por parte del Estado sentenciador o receptor. Debe tramitarse por
intermedio de autoridades centrales. Deben cumplirse requisitos formales y procesales (que exista una condena impuesta
por sentencia definitiva, que el condenado otorgue su consentimiento, que la conducta sea punible en ambos estados, que
falte al menos 1 año de pena por cumplir etc). El estado sentenciador debe suministrar al receptor un informe en que se
indique el delito, duración de la pena y tiempo cumplido, copia de la sentencia. La pena NO puede ser de muerte o perpetua.
Se efectuará la cooperación salvo que la sentencia de condena fuese contraria a los principios de orden público.
DERECHO PENAL 4) Protocolo sobre traslado de personas sujetas a regímenes especiales  Si son menores de edad, mayores inimputables y
DEL MERCOSUR personas que hubieran obtenido el beneficio de la suspensión de procedimiento a prueba o suspensión condicional del
procedimiento, que sean nacionales o residentes legales y permanentes en una parte y que hayan sido condenados o
sometidos a un régimen especial o a determinadas reglas de conducta por una sentencia o resolución judicial dictada en otra
parte y opten por sí o por intermedio de sus representantes legales, por cumplir la sentencia o resolución en otra parte que
aquella que la dictó. Siempre que falte al menos 1 año de cumplimiento de la condena y promovido el trámite por el Estado
sentenciador o el receptor. Debe tramitarse la solicitud por medio de las autoridades centrales. El estado sentenciador debe
enviar al receptor un informe con el delito, duración de pena y tiempo cumplido, copia de la sentencia. En ese caso, será
trasladado.
5) Acuerdo marco de cooperación entre los Estados partes del Mercosur y estados asociados para la creación de equipos
conjuntos de investigación
6) Acuerdo sobre orden Mercosur de detención y procedimientos de entrega entre los Estados parte del Mercosur y Estados
asociados  Si se trata de una orden de detención dictada por un juez de un Estado parte de este acuerdo con vistas a la
detención y entrega por otra parte de una persona requerida para ser procesada por la presunta comisión de algún delito,
para que responda a un proceso en curso o para la ejecución de una pena privativa de libertad. Se deben cumplir los
requisitos formales y procesales. Debe ser una pena mínima de dos años, el estado que lo solicita debe pasar toda la
información necesaria, se debe cumplir el requisito de la doble incriminación. En ese caso las partes ejecutarán la orden
Mercosur de detención de acuerdo con las disposiciones del presente acuerdo.
MERCOSUR Y POLÍTICA DE SEGURIDAD  los Estados parte vienen realizando tareas de cooperación, coordinación e intercambio de información que
incluyen:

- Asistencia entre los órganos de control y las fuerzas de seguridad y policiales


- Capacitaciones de las fuerzas de seguridad y policiales
- Instrumentación de sistemas informáticos etc.

En 2006, las iniciativas en materia de seguridad se plasmaron en un “Acuerdo Marco sobre Cooperación en materia de seguridad regional entre los
Estados parte”

ACUERDO DE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL DEL MERCOSUR (1998)


Debe ser un arbitraje surgido de un contrato comercial internacional entre personas físicas o jurídicas de derecho privado cuando:
1) Convención arbitral entre personas domiciliadas en más de un Estado Parte
2) Contrato base con contacto objetivo –jurídico o económico- con más de un estado parte
3) Contrato base con contacto objetivo con un Estado Parte y sede del tribunal en otro, siempre que las partes no expresaran su voluntad
c/
MERCOSUR
4) Contrato base con contacto objetivo en un Estado parte y sede fuera del Mercosur pero las partes se someten al acuerdo o
Y DIPR
5) Contrato base SIN contacto Mercosur pero sede del tribunal en Estado parte y las partes se someten al acuerdo.
No debe haber litispendencia, ni conexidad, ni cosa juzgada, ni fraude. En ese caso, habrá jurisdicción internacional de los árbitros.
Al fondo de la controversia se aplica:
1) El derecho elegido por las partes
Al procedimiento:
1) Institucional: lo establecido en el reglamento
2) Ad hoc: lo establecido por las partes o el procedimiento de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial
Siempre que no afecte el orden público internacional
PROTOCOLO DE LAS LEÁS DE COOPERACIÓN EN MATERIA CIVIL, COMERCIAL, LABORAL Y ADMINISTRATIVA (1992)
Cooperación 1º Si se trata de un exhorto que tenga por objeto diligencias de mero trámite, deben cumplirse con los requisitos formales
(individualizar expte, copia de la demanda y la resolución, info que facilite el cumplimiento del exhorto) y con los requisitos procesales (plazo,
procedimiento, traducción). Se podrá dar la cooperación jurisdiccional. Salvo que la medida solicitada por su naturaleza, atente contra los principios de
orden público del estado requerido.
Cooperación de 3º Si se tramita un pedido de reconocimiento y/o ejecución de sentencias y laudos arbitrales pronunciados en las jurisdicciones de
los Estados Parte del Mercosur, deben cumplirse con los requisitos formales y procesales (competencia, garantía del derecho de defensa, cosa juzgada
en el Estado en que fue dictada). Se podrá realizar el reconocimiento. Salvo que contraríe manifiestamente los principios de orden público del Estado
en que se solicitara el reconocimiento y/o la ejecución.
PROTOCOLO DE OURO PRETO DE MEDIDAS CAUTELARES (1994) Si se solicitare por medio de exhortos o cartas rogatorias el cumplimiento de una
medida cautelar tendiente a impedir la irreparabilidad de un daño en relación a personas, bienes u obligaciones de dar, hacer o no hacer. Y cumplidos
los requisitos formales (legalización y traducción) y procesales (juez competente) Y n o se verificara una absoluta improcedencia de la medida. Los
Tribunales del Estado parte del T.A. cumplirán y ejecutarán la medida. Salvo que se manifiestamente contrario al orden público.
MERCOSUR PROTOCOLO DE BUENOS AIRES SOBRE JURISDICCIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA CONTRACTUAL (1994) Si se trata de una demanda relativa a
Y DIPR un contrato internacional de naturaleza civil o comercial entre personas físicas o jurídicas domiciliadas en distintos Estados Parte del T.A. o cuando al
menos una de las partes tenga su domicilio en uno de los Estados parte del Mercosur. Y resueltas, en su caso, las eventuales cuestiones previas
(validez del acuerdo de elección de foro y demostración por parte del actor del cumplimiento de su prestación). Siempre que no se trate de contratos
excluidos ej. Familia, sucesiones, laborales. Será competente el juez o árbitro elegido por las partes en el momento de celebración del contrato o
durante su vigencia, o una vez surgido el litigio o subsidiariamente a elección del actor:
- El juez del lugar de cumplimiento del contrato
- El juez del domicilio del demandado
- El del domicilio del actor cuando demostrare que cumplió su prestación
Siempre que no afecte el orden público internacional.
PROTOCOLO DE SAN LUIS SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL EMERGENTE DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO (1996)  Si se trata de un caso de
responsabilidad civil emergente de accidentes de tránsito ocurridos en territorio de un Estado parte, en los que participaron o resultaron afectadas
personas domiciliadas en otro Estado parte. Y no hubiera fraude, ni litispendencia, ni conexidad, ni atracción. Será la jurisdicción internacional, a
elección del actor, de los tribunales:
- Del estado parte donde se produjo el accidente
- Del domicilio del demandado
- Del domicilio del demandante
Se tendrán en cuenta las reglas de circulación en el lugar y en el momento del accidente. Se aplicará el derecho interno del estado parte en cuyo
territorio se produjo el accidente, a menos que en el mismo participaren o resultaren afectadas únicamente personas domiciliadas en otro Estado
parte, en cuyo caso se aplicará el derecho interno de este último. Salvo que se afecte el orden público internacional
1) PACTO INTERNACIONAL DD CIVILES Y POLÍTICOS  1976 Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un
estado tendrá:
- Derecho a circular libremente y escoger su residencia
- Salir libremente de cualquier país, incluso del propio
- Estos derechos no pueden restringirse salvo cuestiones de orden público, seguridad, salud etc
- Nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho de entrar a su propio país

2) FORO ESPECIALIZADO MIGRATORIO DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS  2003. Se dedica a estudiar el
impacto de las migraciones en la región.

3) DECISIONES CMC  hay varias, disponen entre otras cosas:


- Canales privilegiados en los aeropuertos
CIRC. DE - Tarjeta de Tránsito Vecinal Fronterizo (TDP) por medio de la cual se accede a un procedimiento de control
PERSONAS E migratorio ágil y sencillo con relación al resto de las personas cuyo ingreso se verifica en otras categorías migratorias.
INMIGRACIÓN
EN EL 4) ACUERDOS  Hay varios, buscan facilitar los trámites migratorios
MERCOSUR - Exención de traducción de documentos administrativos
- Simplificación de las legalizaciones
- Acuerdo sobre residencia: Los nacionales de los Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile podrán obtener su
residencia legal en otro de los países del bloque con la sola acreditación de su nacionalidad, sin precisar la acreditación
de la actividad que van a desarrollar
- Acuerdo de Recife: tiene por finalidad establecer medidas técnicas y operativas que regulan los controles integrados
de frontera entre Estados parte.

5) DECLARACIONES:
- Declaración de Santiago sobre principios migratorios: reconoce el importante aporte de los inmigrantes en la
formación de nuestros Estados y manifiesta la voluntad de facilitar y regularizar los flujos migratorios
- Cartilla del Ciudadano del Mercosur: la elaboro la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur
-Declaración de los presidentes de los Estados parte del Mercosur y asociados sobre la “directiva de retorno”: Rechazo
a la aprobación por parte de la UE de la directiva de retorno.

6) PROTOCOLOS:
- Protocolo de las Leñas de cooperación y asistencia jurisdiccional. En materia de igualdad de trato procesal, establece que los
ciudadanos y residentes permanentes de uno de los Estados parte gozarán, igual que los ciudadanos y residentes permanentes
de otro Estado parte, derecho al libre acceso a la jurisdicción y que ninguna caución podrá ser impuesta en razón de la calidad
de ciudadano o residente permanente de otro Estado parte
HISTORIA

A partir de la década del 60, Argentina y Brasil presentaron conflictos diplomáticos + liderazgo en ambos países por gobiernos militares.

En la década del 80, se inicia una nueva etapa con los gobiernos democráticos de Raúl Alfonsín y José Sarney.

 Se firmó la “Declaración de Iguazú”  Primer paso en dirección a un relanzamiento de la relación bilateral


 Se suscribió en 1986 el “Acta para la integración” y más tarde, el Acta de Amistad Argentino Brasileña
 Finalmente se firmó en 1988 el “Tratado de integración, Cooperación y desarrollo”  Apuntaba a consolidar los logros alcanzados en
los acuerdos previos y a establecer un Espacio económico común y un Mercado común.
Las metas eran bajar los aranceles gradualmente y lograr llegar a un mercado común a través de la elaboración de normas armonizadas.
El tratado mantuvo la tendencia “intergubernamental”.
El recambio de gobiernos en ambos países a fines del 80 llevo a reformular el proceso de integración, evidenciando una mayor actitud
liberalizadora del comercio. Se firmó el Acta de Buenos Aires y se decidió conformar un mercado común para 1994. Se cambió la
estrategia para alcanzarlo porque se pasó de un esquema de negociación, a uno de rebajas arancelarias generalizadas, lineales y
automáticas.
En cuanto al diseño institucional, se mantiene el poder decisorio en manos de la “Comisión Del Mercado Común”, pero asistida ahora
por un nuevo órgano “El Grupo del Mercado Común”

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR)


Fue creado mediante el Tratado de Asunción el 26 de Marzo de 1991, suscripto por Arg, Brasil, Paraguay y Uruguay. Arg. Lo aprobó
mediante la ley 23.981. En 2006 adhirió Venezuela. Bolivia está en proceso de Adhesión.
El Mercosur admite que Países miembros del ALADI, con los que haya suscripto Acuerdos de Libre Comercio, puedan ser Estados
Asociados, sin ser miembros plenos  Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.
El MERCOSUR es una organización internacional que tiene personalidad jurídica de Derecho Internacional. Es un acuerdo de alcance
parcial –un proceso de integración de alcance subregional- en el marco del proceso regional (ALADI)

Julia Galván – Derecho de la integración. Soto. Página 1


Ámbito internacional  Fin de la guerra fría y desde una perspectiva económica, el impacto de la
globalización, la aceleración económica, las nuevas tecnologías etc. Estas causas motivaron un significativo
incremento de los acuerdos regionales en todo el mundo a partir de la década del 90.

FACTORES Economía  Frente a la conformación de grandes bloques económicos, los países del área buscan una
QUE LLEVARON política que aumente la dimensión de mercados incentivando la inversión y potenciando la capacidad de
A LA CREACIÓN negociación.
DEL MERCOSUR
Plano económico interno  Los incentivos que brindaban las ventajas arancelarias permitieron visualizar la
región como una oportunidad para comerciar, asociarse con actores extra-zona y cooperar intra-
regionalmente

Política  Influyó positivamente la democratización de nuestros países en la integración

El preámbulo del Tratado de Asunción. Mercosur Económico. Mercosur Comercial.

El Preámbulo del MERCOSUR nos presenta una doto de los fines que inspiraron su creación cuando se firmó el T.A. pero estos nuevos fines no
quedaron plasmados en el preámbulo del Tratado de Asunción.

A diferencia de la experiencia europea y la comunidad Andina, en el MERCOSUR el núcleo del T.A, reside en el proyecto comercial. Busca
“acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social”. Los estados afirman que conformaron el MERCOSUR como respuesta a la
consolidación de grandes espacios económicos y la importancia de lograr una adecuada inserción internacional. Buscan modernizar sus
economías, ampliar el desarrollo científico y tecnológico. Estos avances se rigen por 3 principios: gradualidad, flexibilidad y equilibrio.

Julia Galván – Derecho de la integración. Soto. Página 2


La única consideración de tipo político en el preámbulo es que los Estados reafirman su voluntad política de dejar establecidas las bases para
una unión cada vez más estrecha entre sus pueblos para “alcanzar los objetivos arriba mencionados” o sea, para lograr objetivos comerciales y
económicos.

Sin embargo, el MERCOSUR ha evolucionado de ser un acuerdo comercial a un proyecto de naturaleza política, va más allá de lo comercial, de
lo económico –actualmente- para avanzar en temas relacionados con la política y la paz regional

 En este contexto, se adoptó el “Mecanismo de Consulta y Concertación Política” para acordar posiciones políticas de alcance regional
 “Declaración presidencial sobre Compromiso Democrático” se dice que la plena vigencia democrática es condición esencial para la
cooperación en el MERCOSUR
 1998 “Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático” La vigencia de las instituciones democráticas s condición indispensable
para la participación de un Estado en cualquier proceso de integración.

El Preámbulo reza que el MERCOSUR busca “lograr el desarrollo con justicia social”, a esos fines fue creado el Instituto Social del Mercosur,
para contribuir a la consolidación de la dimensión social como un eje fundamental de desarrollo.

ETAPAS DEL MERCOSUR

1. UN MERCADO COMÚN Los Estados acordaron concretar la conformación del Mercado Común del Sur en diciembre de 1994. El plazo
para concretarlo era muy exiguo, imposible de lograr.
Cuando el Mercosur habla de “mercado común” hay que interpretarlo conforme a la idea que los Estados establecieron en el Tratado
de Asunción (art. 1) Implicaba.
 Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos = eliminación de derechos aduaneros y restricciones no arancelarias 
INTRA ZONA
 Establecimiento de un Arancel Externo Común + adopción de una política comercial común con relación a terceros
 Coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales EXTRA
 Compromiso de los Estados para armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes ZONA

Julia Galván – Derecho de la integración. Soto. Página 3


El Mercosur, a diferencia con las experiencias de ALALC y ALADI, en las que se procuraba lograr sin un plazo concreto un mercado
común a través de una zona de libre comercio y un área de preferencias arancelarias, fija un plazo concreto e intenta lograr el Mercado
Común a través de la conformación previa de una UNIÓN ADUANERA.

2. UNIÓN ADUANERA  Se dice que el Mercosur es una Unión Aduanera Imperfecta, porque conviven logros propios de una unión
aduanera plena con excepciones y asignaturas pendientes que limitan esa calificación.
Eliminación de Derechos Aduaneros y Gravámenes  Los países de Mercosur acordaron eliminar dichos aranceles en su comercio
recíproco. Una mercadería exportada de un país miembro a otro debía tener un arancel aduanero = 0.
Además acordaron eliminar tributos de efecto equivalente, aquellos que sin ser derechos de importación graven el comercio exterior
recíproco.
Esto se hizo a través de un Programa de Liberación Comercial que consistió en rebajas arancelarias, progresivas, lineales y
automáticas.

Eliminación de Restricciones No Arancelarias  Son aquellas medidas –distintas a los tributos o gravámenes- de cualquier naturaleza
DIMENSIÓN que obstaculicen el comercio internacional. Es decir, cualquier barrera que no sea un arancel.
INTRA ZONA El Mercosur no admite estas medidas unilaterales, pueden admitirse las que surjan de un acuerdo de los países miembros. Están
vedadas las medidas no arancelarias de cualquier naturaleza que impidan o dificulten el comercio recíproco en tanto no estén
comprendidas en las excepciones que habilita el art. 50 del Tratado de ALADI (ej. Las que buscan proteger la moralidad, la vida, la
salud etc).
Sobre la invocación de este Art. Tribunal Ad Hoc, conflicto Argentina – Uruguay sobre neumáticos remoldeados: hay que examinar con
criterio restrictivo si la medida restringe el libre comercio, si es discriminatoria, si está justificada y si es proporcional (TPR)

Régimen de Orígen  En una UA los productos extra zona pagan el arancel externo común y deberían circular libremente dentro del
espacio. En una zona de libre comercio, los productos extra zona que circulan, pagan tantas veces los aranceles de importación como
territorios atraviesen.

El Mercosur actúa
Tratamiento de asimetrías  Hay
como si fuera una zona de libre
asimetrías entrecomercio enmiembros,
sus países vez de hacerlo como una
económicas unión aduanera.
y políticas. Se creó el Fondo para la
Convergencia Estructural del Mercosur para promover la competitividad. Existen también asimetrías normativas. Esto da por
resultado diferentes reglas de juego para los actores económicos que operan en el MERCOSUR.
Julia Galván – Derecho de la integración. Soto. Página 4
El arancel externo común  Fue adoptado en 1994. Tuvo un régimen de excepciones desde su implementación en Bienes de
capital, informática y telecomunicaciones. Luego se acordaron más excepciones al AEC a través de listas nacionales. C/ estado
cobra el AEC cuando un producto es importado desde un tercer Estado a su territorio aduanero. En el MRCOSUR también se ha
desnaturalizado el cobro del AEC porque, en ciertos casos, los productos importados de extra zona deben pagarlos dos veces.
Se ha establecido como meta que estos bienes importados desde terceros países que cumplan la política arancelaria común,
reciban el tratamiento de bienes originarios. Para implementar este plan, los gobiernos deben interconectar los sistemas
informáticos de sus aduanas y aprobar un Código Aduanero Común.

DIMENSIÓN
El Código Aduanero del Mercosur  En 2010 se aprobó el CA del Mercosur. Ha sido criticado porque delega en los Estados la
EXTRA ZONA
regulación de aspectos sustanciales. Por tal motivo, subsistirán asimetrías. Tampoco se ha conformado una autoridad común.

Defensa de la Competencia y normas Antidumping  En un Mercado Común no deberían existir normas antidumping para el
comercio intra zona porque los bienes deberían circular como lo hacen en un mercado interno. El Dumping se entiende como
una práctica propia del comercio internacional, no como una práctica del comercio interno.
El Mercosur está lejos de ser un Mercado Común. Ha tenido dificultades para dar tratamiento a las prácticas anticompetitivas y
desleales en el comercio que se da dentro del espacio. Se aprobó un “Protocolo de Defensa de la Competencia” pero nunca
entró en vigencia, mas aún, fue derogado cuando se adoptó el Acuerdo de Defensa de la competencia en el que los estados
desistieron de acordar una norma común.

3. LIBRE COMERCIO DE SERVICIOS  hay 4 tipos de comercio internacional de servicios:


- El cliente consume en su país un servicio brindado desde otro país
- El cliente se taslada al país del prestador y allí consume los servicios
- El prestador de servicios abre una sucursal en un país extranjero
- Consultores que viajan al extranjero a brindar servicios, ej, profesionales

En el MERCOSUR, en virtud del art. V del GATS se firmó el “protocolo de Montevideo de Comercio de Servicios” donde se acordó
realizar rondas de negociación para eliminar los obstáculos al comercio de servicios. Plantea el compromiso de otorgar trato nacional a

Julia Galván – Derecho de la integración. Soto. Página 5


los prestadores de servicios oriundos de un Estado parte cuando brinden servicios en otro y el acceso al mercado receptor cuando lo
hagan desde su propio país.

4. LIBRE CIRCULACIÓN DE CAPITALES  Los estados acordaron la posibilidad de celebrar transacciones de cualquier naturaleza en
moneda local. Para ello se deben celebrar acuerdos bilaterales entre Bancos Centrales.
5. LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS  Los Estados firmaron el “Acuerdo sobre residencia para Nacionales de los Estados Parte del
MERCOSUR” A diferencia del caso europeo, donde los nacionales de un estasdo pueden residir, trabajar, circular y hasta ejercer
derechos políticos en otro Estado miembro sin realizar trámites migratorios, en el Mercosur ello sólo es posible luego de haber
cumplimentado los trámites de migración. Cumplido esto último y haciendo obtenido una residencia temporaria los extranjeros tienen:
 Derecho a entrar, salir y permanecer en el país receptor
 Realizar actividades por cuenta propia o ajena
 Derechos laborales = que los nacionales
 Los hijos de inmigrantes nacidos en el país de recepción tienen derecho a un nombre, una nacionalidad, registrar su nacimiento y
educación.

Julia Galván – Derecho de la integración. Soto. Página 6


INSTITUCIONES DEL MERCOSUR El Tratado de Asunción estableció un sistema institucional provisorio para el período de transición al
mercado común. Durante la transición el esquema contó con una estructura institucional de naturaleza intergubernamental conformada por:

 Consejo del Mercado Común (CMC)  Órgano de conducción política de naturaleza decisoria
 Grupo del Mercado Común (GMC) Funciones ejecutivas presentando iniciativas y adoptando normas reglamentarias de las que
aprobara el CMC.
 Secretaría administrativa  Órgano de apoyo

Concluido el período de transición, los miembros del MERCOSUR en 1994 firmaron el 17 de Diciembre el Protocolo de Ouro Preto en el que se
determinó la nueva estructura institucional.

 Consejo del Mercado Común (CMC)  Órgano decisorio compuesto por ministros
 Grupo del Mercado Común (GMC)  Órgano decisorio
 Comisión de Comercio del Mercosur (CCM)  Órgano decisorio con funcionarios de menor rango
 Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC)
 Foro Consultivo Económico-Social (FCES)
 Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM)

Sin hacerlo expresamente, el protocolo jerarquiza a unos órganos respecto de otros. Esa jerarquía viene dada, en primer lugar, cuando se
establece que algunos órganos son decisorios mientras otros no. Y luego, la jerarquía viene dada por la composición y su nivel de sus
atribuciones.

Recordar que es un diseño institucional INTERGUBERNAMENTAL. No se atribuyen competencias estatales a favor de las instituciones tal como
sucede en la experiencia europea. Por el contrario, los Estados retienen todas sus atribuciones.

Julia Galván – Derecho de la integración. Soto. Página 7


EL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN (CMC)  Es el órgano superior del MERCOSUR. Tiene a su cargo la conducción política del proceso de
integración y la toma de decisiones para concretar los objetivos establecidos por el Tratado de Asunción y la constitución final del mercado
común. Es el encargado de definir las políticas del Mercosur y en él se adoptan las decisiones y normas más importantes.
Composición:
Integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y Ministros de Economía de los Estados Parte. La presidencia del CMC es ejercida por
rotación de los Estados parte.
Funciones:
1. Velar por el cumplimiento del Tratado de asunción, sus protocolos y de los acuerdos firmados en su marco (función de control)
2. Formular políticas y promover acciones necesarias para la conformación del mercado común (conducción política)
3. Ejercer la titularidad de la personalidad jurídica del Mercosur (función de representación)
4. Negociar y firmar acuerdos, en nombre del Mercosur, con 3eros (función de representación)
5. Pronunciarse sobre las propuestas que le sean elevadas por el GMC (función decisoria)
6. Crear órganos que estime pertinentes, modificarlos o suprimirlos (función decisoria y organizativa)
El CMC se pronuncia mediante Decisiones que son obligatorias para los Estados parte.

INSTITUCIONES
EL GRUPO MERCADO COMÚN (GMC)  Es el Órgano ejecutivo del Mercosur. No es un órgano permanente, ni tampoco está integrado por
funcionarios con dedicación exclusiva. Puede reunirse de forma ordinaria o extraordinaria cuantas veces considere necesario.
Composición:
Está integrado por 4 miembros titulares y 4 miembros alternos por país entre los que deben estar representantes de los Ministerios de
Relaciones Exteriores, de Economía y de los Bancos Centrales. El GMC puede convocar, cuando sea conveniente, a representantes de otros
órganos de la Administración Pública o de la estructura Institucional del Mercosur.
Funciones:
1. Velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción, sus protocolos y de los acuerdos firmados en su marco (Función de control) –en los
hechos queda a cargo de los Estados a partir de sus reclamos contra el país incumplidor-
2. Proponer proyectos de Decisión al CMC (Función de iniciativa)
3. Tomar medidas para el cumplimiento de las decisiones del CMC (Función decisoria)
4. Fijar programas de trabajo, que aseguren avances para el establecimiento del mercado común (Función ejecutiva)
5. Manifestarse sobre las propuestas o recomendaciones que le fueran sometidas por el resto de los órganos del Mercosur
6. Negociar por delegación del CMC con 3eros en representación del Mercosur (Función de representación)
El GMC se pronuncia mediante Resoluciones obligatorias para los Estados parte.
Del GMC, en tanto órgano ejecutivo, dependen un sinnúmero de órganos. Entre ellos, el Instituto Mercosur de Formación y el Observatorio de
la Democracia del Mercosur.

Julia Galván – Derecho de la integración. Soto. Página 8


COMISIÓN DE COMERCIO DEL MERCOSUR  Es el órgano encargado de asistir al GMC en todo lo relativo al Mercosur Comercial. Así como el
CMC se destaca por encargarse de la conducción política y el GMC por ser un órgano ejecutivo, la CCM se caracteriza por su especialización
técnica en aquellas cuestiones relacionadas con el comercio extra zona e intra zona del bloque.
Composición:
Está integrada por 4 miembros titulares y 4 miembros alternos por Estado Parte y será coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores.
Su misión es:
 Supervisar la aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados para el funcionamiento de la unión aduanera
 Efectuar un seguimiento y revisar las políticas comerciales comunes y las vinculadas al comercio Intra – Mercosur
Funciones:
1. Velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial intra zona y con 3eros
2. Considerar y pronunciarse sobre solicitudes presentadas por los Estados partes respecto a la aplicación y cumplimiento del arancel
externo común
3. Proponer la revisión de alícuotas arancelarias
4. Proponer al GMC nuevas normas o modificaciones en materia comercial y aduanera… entre otras.
El trabajo de la CCM ha sido organizado por temas en diferentes Comités Técnicos, ejemplo, aranceles, asuntos aduaneros, defensa de la
competencia etc.
INSTITUCIONES La CCM se pronuncia mediante Directivas o Propuestas. Las directivas son obligatorias para los Estados partes.

LA SECRETARÍA ADMINISTRATIVA DEL MERCOSUR (SAM) Es un órgano permanente de apoyo operativo con sede en Montevideo.
Composición:
La SAM está a cargo de un Director, quien tendrá la nacionalidad de uno de los Estados Parte. Es electo por el GMC y debe rendirle cuentas.
Tiene mandato por 2 años.
Funciones:
1. Sirve como archivo oficial de la documentación del Mercosur
2. Publica y difunde las normas adoptadas en el marco del Mercosur –realiza traducciones a los diferentes idiomas-
3. Organiza los aspectos logísticos de las reuniones
4. Informa regularmente a los Estados Parte sobre las medidas implementadas
5. Registra las listas nacionales de árbitros y expertos

Julia Galván – Derecho de la integración. Soto. Página 9


EL PARLAMENTO DEL MERCOSUR  Es un órgano de representación de sus pueblos, independiente y autónomo. Es unicameral. Tiene su sede
en Montevideo. Vino a suplantar a la “Comisión Parlamentaria Conjunta” integrada por legisladores que no eran elegidos directamente por la
gente sino por los respectivos parlamentos de c/ Estado. El nuevo parlamento fue establecido para que haya una representación directa.
Composición:
Está integrado por representantes llamados “Parlamentarios del Mercosur”. Deben ser electos el día del Mercosur Ciudadano, de forma
simultánea en todos los Estados parte, a través del sufragio directo, universal y secreto. (Actualmente conviven parlamentarios elegidos por el
viejo sistema y por el nuevo)
Propósitos:
1. Representar a los pueblos del Mercosur
2. Asumir la promoción y defensa permanente de la paz, la democracia y la libertad
3. Impulsar el desarrollo sustentable de la región con justicia social y respeto a la diversidad cultural
4. Garantizar participación de los actores de la sociedad civil en el proceso de integración
5. Estimular la formación de una conciencia colectiva de valores ciudadanos para la integración
6. Contribuir a consolidar la integración latinoamericana mediante la profundización del Mercosur
7. Promover la solidaridad y la cooperación regional e internacional
Funciones:
INSTITUCIONES
1. Efectuar pedidos de informes u opiniones por escrito a los órganos decisorios y consultivos del Mercosur
2. Velar por la preservación del orden democrático
3. Velar por la observancia de las normas del Mercosur
4. Emitir declaraciones, recomendaciones e informes cuando se requieran
5. Acelerar los procedimientos internos para la entrada en vigor de las normas del Mercosur en los Estados partes.
El parlamento se expide mediante Dictámenes, Proyectos de normas, Anteproyectos de normas, Recomendaciones, Declaraciones, Informes y
Disposiciones. Ningún acto es normativo, en el sentido de ser derecho derivado del Mercosur de carácter obligatorio que deba ser transpuesto
por los Estados miembros a sus ordenamientos Jurídicos

ALTO REPRESENTANTE GENERAL DEL MERCOSUR  Es un órgano que tiene por finalidad fortalecer la capacidad de producción de propuestas
de políticas regionales y de gestión comunitaria.
Composición:
El cargo es ejercido por una personalidad política destacada, nacional de uno de los Estados Parte, con reconocida experiencia en temas de
integración. Dura 3 años en el cargo. Debe desempeñarse teniendo en cuenta el interés general del Mercosur y la profundización del proceso
de integración.
Funciones:
1. Presentar propuestas al CMC y al GMC vinculadas al proceso de integración del Mercosur
2. Asesorar al CMC en el tratamiento de temas relacionados al proceso de integración
Julia Galván – Derecho de la3.
integración. Soto.
Impulsar iniciativas para la divulgación del Mercosur en los ámbitos regionales e internacionales etc. Página 10
EL COMITÉ DE REPRESENTANTES PERMANENTES (CRPM)  Es un órgano dependiente del CMC.
Composición:
Está integrado por los Representantes permanentes de cada Estado parte para el Mercosur y por un presidente que debe ser una personalidad
política destacada. Su presidente tiene un mandato de 2 años.
Funciones:
1. Asistir al CMC a todas las actividades que le sean requeridas
2. Presentar iniciativas al CMC sobre materias relativas al proceso de integración del Mercosur
3. Afianzar las relaciones económicas, sociales y parlamentarias en el Mercosur
4. El presidente puede representar al Mercosur en las relaciones con 3eros países, grupos de países y organismos internacionales por
mandato del Consejo.

EL FORO CONSULTIVO ECONÓMICO SOCIAL  Es un órgano de representación de los sectores económicos y sociales.
Composición:
INSTITUCIONES
Integrado por igual número de representantes de cada estado parte.
Funciones:
Tiene función consultiva y se manifestará mediante recomendaciones al GMC.

EL FORO CONSULTIVO DE MUNICIPIOS, ESTADOS FEDERADOS, PROVINCIAS Y DEPARTAMENTOS (FCCR)  Depende del GMC y fue creado
para que participen del proceso de integración los Estados Subnacionales.
Composición:
Está integrado por representantes electos de municipios, estados federados, provincias y departamentos.
Función:
Emitir recomendaciones y propuestas relativas al impacto político y social a nivel municipal, estadual, provincial y departamental, del proceso
de integración.

Julia Galván – Derecho de la integración. Soto. Página 11


ORDENAMIENTO JURÍDICO DEL MERCOSUR Es un orden jurídico intergubernamental. No ha sido creada como una organización
supranacional de Estados, sino como un esquema de cooperación intergubernamental. Conforme a ello, las normas producidas por las
instituciones del Mercosur cumplen dos funciones:

 Organizar la cooperación intergubernamental otorgando obligatoriedad a los acuerdos que se celebran en el MERCOSUR  En otras
palabras, los Estados acuerdan una política de integración en el ámbito de un órgano decisorio del MERCOSUR que será formalizada en
una norma obligatoria para ellos
 Armonizar las normas nacionales  Las normas contienen un mandato –con mayor o menor intensidad- para que los Estados
modifiquen sus normas internas haciéndolas más homogéneas
Controversia sobre si el T.A es un Tratado Marco o si sus
Las fuentes jurídicas de este ordenamiento son: cláusulas son operativas.
El Tribunal Ad Hoc del MERCOSUR ha dicho que el T.A. es
Tratado de Asunción, sus protocolos e instrumentos adicionales DERECHO ORIGINARIO  una combinación de normas propias de un tratado marco
con otras de carácter operativo. Estamos en presencia de
Acuerdos celebrados en el marco del T.A. y sus protocolos
cláusulas operativas en casos de obligaciones con
prestaciones concretar a cumplir en un plazo determinado.
Y estamos frente a un tratado marco cuando nos presenta
un texto declarativo, sin plazos, amplio.

Decisiones del CMC


Conformado por normas adoptadas por los órganos
Resoluciones del GMC DERECHO DERIVADO  decisorios del Mercosur. Cumple la función de poner en
práctica las disposiciones del derecho originario que no son
Directivas de la CCM operativas y deben ser reglamentadas.

Julia Galván – Derecho de la integración. Soto. Página 12


Necesidad de incorporación de las normas. Obligatoriedad.

El T.A. es obligatorio para los Estados miembros, por el principio de “Pacta Sunt Servanda”, según el cual, una parte no podrá invocar las
disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado, salvo que el Tratado presente vicios de
consentimiento manifiesto por falta de competencia para celebrarlo y se afecte una norma de importancia fundamental de su derecho interno.

Dada la naturaleza intergubernamental del MERCOSUR y la AUSENCIA DE APLICACIÓN DIRECTA DE SU NORMATIVA nadie puede cumplir en
lugar del Estado obligado al acto de incorporación requerido. Pero el incumplimiento apareja responsabilidad internacional del Estado que
incumple hacia los Estados que si han cumplido. En esa línea, tampoco deberán los Estados realizar acciones que por su naturaleza se opongan
o frustren el propósito de la norma aprobada pero aún no incorporada.

Ahora bien, no todas las normas derivadas deben ser incorporadas a las legislaciones de c/ país. Ej. Las que instruyen a órganos inferiores.

Se advierte entonces una diferencia sustancial con la experiencia europea donde, como vimos, las normas tienen aplicabilidad inmediata.

Efecto de las normas  Es la norma nacional de c/ estado la que hace nacer los derechos y obligaciones (de normas derivadas del MERCOSUR)
en cabeza de los ciudadanos del interior de cada país. En el MERCOSUR a diferencia de la UE, las normas derivadas no tienen efecto directo, no
pueden ser invocadas por los particulares ante un tribunal sino hasta que son incorporadas.

Falta de plazo para incorporar las normas  El POP no ha previsto un plazo para que los Estados cumplan con esta obligación. Esta falta trató
de ser subsanada mediante una resolución del GMC. Las demoras persistieron y ello finalmente derivó en un reclamo argentino c/ Brasil por 6
años de demora para internalizar unas resoluciones del GMC. El Tribunal AD HOC dijo, que no existen en el derecho obligaciones sin plazo y
que pueden existir lagunas en la norma, pero no en el derecho. Esta laguna debe ser llenada con los principios pacta sunt servanda, buena fe y
razonabilidad. Por lo tanto hay que evaluar el “plazo razonable”. No obstante, las demoras subsisten. Esta jurisprudencia es solo aplicable al
caos concreto.

Julia Galván – Derecho de la integración. Soto. Página 13


Vigencia simultánea de normas y publicidad  Se utiliza este procedimiento: una vez aprobada la norma, los Estados parte adoptan medidas
necesarias para incorporarlas y lo comunicarán a la Secretaría. Cuando todos lo informan, la Secretaría comunicará el hecho a c/ estado parte.
Las normas entrarán en vigor simultáneamente en todos los Estados y se publican en el Boletín Oficial del Mercosur.

Criterios de interpretación 

- Pacta Sunt Servanda y Buena Fe


- Sistemática
- Teleológica

Asimetrías respecto a la primacía del derecho del mercosur sobre el derecho interno  El T.A. y el POP carecen de previsiones sobre ¿Qué
sucede si una norma nacional, anterior o posterior, entra en colisión con una norma del Mercosur?. En Arg. La Corte ha declarado la primacía
del Tratado Internacional sobre la norma interna y contamos con el art. 75 inc. 24 de la CN. En un sentido similar se encuentra la Constitución
de Paraguay. No así, la de Brasil, ni la de Uruguay.
Hay que tener claro que en ningún caso un tratado puede prevalecer sobre la Constitución de un país.
El TPR creó pretorianamente el concepto de prevalencia del derecho de la integración por sobre los derechos nacionales. El argumento
principal fue que el derecho de integración, por su naturaleza y finalidad, siempre debe prevalecer sobre los derechos nacionales. Caso
contrario, se desnaturaliza el concepto y su finalidad. El TPR concluyó que las normas del Mercosur internalizadas prevalecen sobre las normas
de derecho interno de los estados parte. Sin embargo, hubo una disidencia, en la que se sostuvo que el Mercosur no es una experiencia
asimilable a la UE, por lo que no corresponde aplicar los mismos principios.
Los Tribunales ad hoc o el TPR carecen de competencia para declarar la nulidad o inaplicabilidad de una norma nacional, aun cuando sí pueden
declarar o dictaminar su incompatibilidad en virtud de la primacía del derecho del Mercosur.

Julia Galván – Derecho de la integración. Soto. Página 14


SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN EL MERCOSUR

Protocolo de Brasilia Protocolo de Olivos (es el ACTUAL)


Delineaba un procedimiento que iniciaba con una fase de A partir del mismo el Mercosur cuenta con:
negociaciones políticas, en caso de que no se logre una solución, se 1) Una instancia de negociaciones directas entre los Estados
abría una instancia arbitral con tribunales Ad Hoc (elegidos para esa miembros
controversia en específico). 2) La posibilidad de ampliar dichas negociaciones a los otros
Críticas: estados miembros en el ámbito del GMC
 No brindaba seguridad jurídica 3) En caso de no llegarse a una solución, pueden ir ante el
 No contaba con mecanismos que garantizaran la Tribunal Arbitral Ad Hoc
interpretación uniforme del derecho del Mercosur 4) Los aspectos jurídicos del laudo pueden ser revisados por el
Tribunal Permanente de Revisión TPR
5) Admite la posibilidad de que los Estados vayan directamente
al TPR y en ese caso, es de instancia única
6) Admite la posibilidad de que las instituciones del MERCOSUR,
Estados y los tribunales nacionales le soliciten opiniones
consultivas

Incorporó:
 Un tribunal arbitral permanente para revisar los laudos de los
Tribunales Ad Hoc
 La posibilidad de solicitar opiniones consultivas al tribunal
permanente
 Posibilidad de dirimir controversias en otros foros
Fines:
Pretende garantizar la correcta interpretación, aplicación y
cumplimiento de los instrumentos fundamentales del proceso de
integración. Busca consolidar la seguridad jurídica.

Julia Galván – Derecho de la integración. Soto. Página 15


Aplicabilidad:
Sus disposiciones se aplican a las controversias entre Estados parte
sobre la interpretación, aplicación o incumplimiento del:
 T.A; POP y de los protocolos celebrados en el marco del T.A.
 Decisiones del CMC
 Resoluciones del GMC
 Directivas de la CCM

Podemos decir que el MERCOSUR cuenta con un sistema de solución de controversias arbitral coherente con la naturaleza
intergubernamental de sus instituciones. Los Estados se han reservado el protagonismo en el terreno político y no habilitaron la legitimación a
otros sujetos en el ámbito de la solución de controversias. La participación de los particulares en los litigios está supeditada a la actuación de
los estados.
Los particulares cuando son afectados por el incumplimiento de una norma del Mercosur, podrán hacerla valer:
 Cuando quien incumpla sea su propio Estado, podrán demandarlo ante sus tribunales nacionales que, a su vez, podrán solicitar opinión
consultiva al TPR
 Cuando se vean afectados por el incumplimiento de otro Estado miembro, deben recurrir a su estado para que efectúe el reclamo y
sustituyéndolo litigue con el otro Estado
Derecho aplicable a la hora de dirimir una controversia según el PO 
- Tratado de Asunción, POP
- Decisiones del CMC El TAH y el TPR, cuando actúa en instancia única
- Resoluciones del GMC podrá resolver la controversia por equidad
- Directivas de la CCM si las partes lo acuerdan.
- Principios y disposiciones del derecho internacional aplicables

Julia Galván – Derecho de la integración. Soto. Página 16


NEGOCIACIONES POLÍTICAS  Antes de llegar a la instancia arbitral, las controversias serán objeto de una negociación directa entre los
Estados. El PO establece que, salvo acuerdo de partes, no pueden exceder los 15 días. Concluidas, cualquiera sea el resultado, los estados
deben informar al GMC.
Los estados pueden llevar su disputa al GMC para que intervenga y éste, deberá emitir una recomendación para poner fin al conflicto (vía
que no se utiliza).

ETAPA ARBITRAL  Si no se alcanza un acuerdo mediante la negociación o si sólo se soluciona parcialmente, se puede iniciar la etapa
arbitral frente al:
Tribunal ad hoc:
Composición 3 árbitros. C/E parte elige 1 titular y 1 suplente. El tercero se elige de común acuerdo o se sortea. Si 2 o más estados
sostuvieran una misma posición pueden unificar su representación y deben designar un árbitro de común acuerdo.
Procedimiento  El objeto de la controversia quedará determinado por los escritos de presentación y contestación, no pudiendo ser
ampliados posteriormente. Se expondrán los hechos y el derecho que fundan las posiciones de las partes. El Tribunal Ad Hoc podrá
solicitar medidas provisionales que considere apropiadas para prevenir daños.
Incumplimientos procesales  Si el demandante no presenta en tiempo y forma su escrito, el TAH lo tendrá por desistido de su
PROCEDIMIENTO
pretensión. Si el demandado no contesta, el TAH dará por perdido el derecho de hacerlo y el procedimiento sigue su curso, sin perjuicio de
que puede participar de las etapas siguientes.
Laudo  El TAH dicta el laudo en 60 días, prorrogables por 30 días. Antecedentes, hechos y derecho, resolución. Primero resuelve
cuestiones procesales, luego el fondo. Son obligatorios para los Estados parte de la controversia a partir de su notificación y tienen fuerza
de cosa juzgada si no se interpone el recurso de revisión en término. También son susceptibles de recurso de aclaratoria. Si queda firme,
debe ser cumplido dentro de 30 días de su notificación.
Tribunal Permanente de Revisión : Las partes pueden litigar directamente ante el TPR. En ese caso, actúa en instancia única. Sus laudos no
son susceptibles de recurso de revisión.
Composición 5 árbitros (c/ estado designa 1 titular y 1 suplente, duran 2 años, max. 2 períodos) En las controversias que litiguen 2
estados, se compone por 3 árbitros, si son más de 2 países, se integra por 5. Es PERMANENTE porque su composición no varía, ello le da
previsibilidad a sus decisiones. Actuará como órgano independiente de los demás órganos que conforman la organización institucional.

RECURSO DE REVISIÓN  tiempo de interposición: no más de 15 días a partir de la notificación. Está limitado a cuestiones de derecho y a
las interpretaciones jurídicas del laudo. Se hace una interpretación amplia de “cuestiones de derecho” abarca vicios de procedimiento y
errores, arbitrariedad, irrazonabilidad manifiesta en análisis de la prueba. No puede interponerse si fue un laudo dictado por equidad.
Trámite: Se hace por escrito, se corre traslado a la otra parte, que tiene derecho a responderlo en un plazo de 15 días. El TPR debe dictar
su laudo 30 días después de la contestación de la parte demandada.
El laudo del TPR se adopta por mayoría. Debe ser fundamentado y suscripto por sus 3 o 5 integrantes. No se pueden fundamentar votos
en disidencia. Es definitivo y prevalecerá sobre el laudo del TAH. El laudo del TPR es inapelable.
Julia Galván – Derecho de la integración.
RECURSO Soto.
DE ACLARATORIA  dentro de los 15 días de su notificación Página 17
Cumplimiento del Laudo  El Estado que se considere perjudicado por el supuesto incumplimiento podrá llevar la cuestión a consideración del
tribunal que dictó el laudo. Dicho tribunal contará con un plazo de 30 días para expedirse sobre la cuestión.

Medidas compensatorias  La parte afectada por el incumplimiento total o parcial de un lado, independientemente de poder llevar la cuestión
ante el tribunal, tiene la facultad de aplicar medidas compensatorias temporarias por el plazo de un año, contado a partir de que venció el
plazo para su cumplimiento. Las mismas consisten en la suspensión de concesiones u otras obligaciones equivalentes, al Estado incumplidor.
Deberán ser informadas formalmente, por el Estado parte que las aplicará, con una anticipación de 15 días mínimo, al Estado parte que debe
cumplir con el laudo.

El TPR definió como debe establecerse la proporcionalidad de una medida compensatoria, hay que tener en cuenta:

 Daño económico que comprende


 Daño institucional
 Distintos tamaños de las economías para inducir al cumplimiento del laudo por parte del Estado remiso

Si el Estado beneficiado por el laudo aplica medidas compensatorias alegando que fue incumplido y el Estado vencido invoca que ya cumplió,
este último tendrá un plazo de 15 días para llevar su reclamo ante el TAH o el TPR (facultad de cuestionar medidas compensatorias)

Otro supuesto es que el Estado vencido considere excesivas las medidas compensatorias aplicadas por la parte vencedora.

OPINIONES CONSULTIVAS

El TPR es el encargado de emitir opiniones consultivas sobre cualquier cuestión jurídica comprendida en:

 T.A, POP y protocolos y acuerdos celebrados en el marco del T.A.


 Decisiones del CMC Es una herramienta para tener una interpretación
 Resoluciones del GMC Uniforme del derecho del MERCOSUR.
 Directivas de la CCM

Julia Galván – Derecho de la integración. Soto. Página 18


¿Quiénes pueden presentar opiniones consultivas?

 El CMC
 El GMC
 La CCM
 El Parlamento del Mercosur
 Tribunales superiores de los Estados parte con jurisdicción nacional
- Argentina (CJSN) Los tribunales inferiores no tienen contacto directo con el TPR sino que articularán su consulta a través del
tribunal superior. La solicitud debe ser por escrito y debe contener hechos y objeto de la solicitud y razones que la motivaron junto a
la indicación precisa de la normativa del MERCOSUR. C/ estado ha reglamentado las opiniones consultivas. En Argentina las
reglamentó la corte.

En el Mercosur, las opiniones consultivas NO SON VINCULANTES NI OBLIGATORIAS como en la experiencia europea. Los jueves de los
Estados del MERCOSUR no están obligados a solicitar opiniones consultivas cuando tengan que aplicar derecho mercosureño, como
tampoco, tienen la obligación de seguir sus interpretaciones. De cualquier forma, si solicitan la opinión, el juez peticionante deberá
justificas por qué no sigue sus argumentos so pena de incurrir en un pronunciamiento arbitrario.

Julia Galván – Derecho de la integración. Soto. Página 19


COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM) La Comunidad del Caribe, es fruto de un proceso que comenzó a gestarse con la “Federación
de las Indias Occidentales” 1958. Fue un proyecto para la concreción de la unión política de los 10 territorios que la suscribieron. Esta experiencia colapsó en
1962.

Luego del fracaso de la Federación, en 1965 se firmó el Acuerdo de la Bahía de Dickenson, por el que Guayana, Antigua Barbados y Trinidad y Tobago
decidieron establecer una Zona de libre comercio.

En 1973, una vez concretada la ZLC, se firmó “Tratado de Chaguaramas” por el que se creó la Comunidad del Caribe, concebida para ser el marco
institucional en el que se desarrollara la integración económica de los Estados miembros a través de un Mercado Común. Sin embargo, el proceso estaba
más concebido como una unión aduanera.

En 1989, comenzó a cambiar el contexto internacional, el mundo bipolar post guerra mundial empieza a virar a la unipolaridad y los paradigmas económicas
mudaron al neoliberalismo. Estos cambios llevaron a que se decidiera profundizar los objetivos de la integración para avanzar en un mercado único en el
que los factores de producción, además de las mercaderías, pudieran circular libremente. Ello dio lugar al “Tratado revisado de Chaguaramas” en 2002. En él
se desarrollaron las disposiciones en materia de libre comercio de servicios y libre circulación de personas.

En la actualidad son miembros del CARICOM: Guayana, Antigua ,Barbados, Trinidad y Tobago, Dominica, Grenada, St. Kitts-Nevis, Saint Lucía, St Vincent,
Monstserrat, Jamaica, Belice, Surinam, Bahamas y Haití.
CONFERENCIA DE JEFES DE GOBIERNO  Es el órgano supremo de la comunidad. Pueden asistir a sus
reuniones le jefe de gobierno de c/ estado. Es el encargado de la dirección política de la comunidad.
Asistidos por
Se encarga, entre otras cosas, de dar directivas generales a los órganos, ser la última instancia
órganos auxiliares
decisoria en acuerdos Internacionales de la comunidad etc.
ej. Concejo de
CONCEJO DE MINISTROS DE LA COMUNIDAD  Es el segundo órgano en cuanto a jerarquía. Está Finanzas y
INSTITUCIONES integrado por Ministros de Asuntos de la Comunidad o el que designe c/ estado. Tiene la Planeamiento
responsabilidad primaria por el planeamiento estratégico de la comunidad y la coordinación en áreas
de integración económica, relaciones externas etc.
CUERPOS DE FUNCIONARIOS  Estudian temas específicos y brindan dictámenes a los órganos
anteriormente mencionados. Ejemplo, el Comité de Asuntos legales.

INSTITUCIONES  Son agencias o institutos con fines específicos, por ejemplo, a tratar emergencias,
Julia Galván – Derecho de la Integración. Soto. Página 1
medio ambiente, salud.

SECRETARÍA  Órgano administrativo de la comunidad a cargo de un secretario general.


Proceso de adopción de normas  Se prevé un “Sistema de Consultas” Entre el Concejo de la Comunidad y los Estados miembros para contar con la
información previa que sea necesaria para la adopción de decisiones.

El tratado tiene un capitulo común que establece que cada Estado tiene un voto y que el Quorum se constituye con la simple mayoría de los Estados. Las
cuestiones de procedimiento también se resuelven por simple mayoría.

Además, dispone de un régimen de mayorías para c/ órgano.

Conferencia  Son decisiones de mayor importancia institucional, se necesita el voto afirmativo de todos los estados miembros y sus decisiones son
obligatorias

Concejo  Las decisiones se adoptan por mayoría calificada y son obligatorias.

Cualquier Estado miembro puede optar por no ser parte de alguna de las obligaciones derivadas de las decisiones siempre que no se perjudiquen los
objetivos de la comunidad, sujeto al acuerdo de la Conferencia.

En cuanto al carácter de las decisiones de los órganos, si bien son obligatorias, los países deben incorporarlas (dependerá si son dualistas o monistas)

Solución de controversias  que tengan que ver con la interpretación y aplicación del tratado:

 Cuando se alegue que una medida por parte de un Estado es inconsistente con los objetivos de la Comunodad
 Cuando se alegue daño por menoscabo de beneficios del mercado único
 Cuando un órgano de la comunidad actúe más allá de su competencia
 Cuando se alegue que los propósitos u objeto del tratado están siendo frustrados

Modos de solución:

- Buenos oficios
- Mediación
- Consultas (entre las partes, son obligatorias y si no hay acuerdo queda habilitada la vía judicial o arbitral)
- Conciliación

Julia Galván – Derecho de la Integración. Soto. Página 2


- Arbitraje
- Adjudicación: por la intervención de la Corte de Justicia que tiene jurisdicción obligatoria y exclusiva para entender sobre la interpretación y
aplicación del tratado entre:
 Disputas entre estados miembros
 Disputas entre estados miembros y la Comunidad
 Solicitudes de los tribunales nacionales de los Estados miembro
 Solicitudes de particulares legitimados.
También tiene jurisdicción para emitir opiniones consultivas.

Julia Galván – Derecho de la Integración. Soto. Página 3


SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA (SICA) Este sistema es un marco general, comprende diversas políticas de
integración y cooperación. Fue constituido en 1991 por el “Protocolo de Tegucigalpa”. Son Estados parte, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Los Estados declaran ser una unión económico política que aspira a la integración de Centroamérica.
El SICA tiene personería jurídica. Su sede está en San Salvador. Su objetivo fundamental: la integración Centroamericana para constituirla como regió de paz,
Libertad, Democracia y Desarrollo. Es un sistema de integración general, de naturaleza eminentemente política, que va a servir de marco para los distintos
subsistemas de integración relacionados con políticas y objetivos específicos.

REUNIÓN DE PRESIDENTES  Se integra por presidentes constitucionales de los estados miembros. Tiene a su cargo la
conducción política del proceso.

CONSEJO DE MINISTROS  Integrado por los ministros del ramo de cada país, según sea el tema a tratar. Debe
INSTITUCIONES ejecutar las decisiones de la Reunión de Presidentes.

COMITÉ EJECUTIVO  Órgano permanente. Integrado por un representante de c/u de los estados nombrados por sus
Presidentes. Se encarga de la ejecución de las decisiones de las Reuniones de Presidente.

SECRETARÍA  Es un órgano permanente. El secretario General es el funcionario administrativo de más algo en el SICA
y tiene a su cargo la representación legal del sistema

COMITÉ CONSULTIVO  integrado por los sectores empresariales, laborales, académicos. Este comité asesora a la
secretaria general sobre la política de la organización en el desarrollo de los programas que lleva a cabo.

CORTE CENTROAMERICANA DE JUSTICIA  Integrada por 2 magistrados Titulares por C/u de los estados que
suscribieron su creación. Es la encargada de garantizar el respeto del derecho, en la interpretación y ejecución del
Protocolo de Tegucigalpa y sus instrumentos complementarios. La Corte tiene competencia:
 Internacional
 Integración
 Consultiva
Julia Galván – Derecho de la Integración. Soto.
 Constitucional Página 4
 Arbitral
SUBSISTEMA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA  El SICA es el marco general para el desarrollo de subsistemas, entre otros, el subsistema social, la Alianza
para el desarrollo sostenible y el Tratado Marco de seguridad democrática en Centroamérica.

El subsistema de integración económica: En 1993 los países firman en el marco del SICA el Protocolo de Guatemala. Los estados se comprometen a alcanzar
de manera voluntaria, gradual, complementaria y progresiva la Unión Económica Centroamericana. El subsistema pretende gradualmente perfeccionar la
zona de libre comercio y constituir una unión aduanera para alcanzar un mercado común. Rige un arancel externo común para buena parte del universo
arancelario y se ha adoptado un Código Aduanero Común. Sus órganos emiten resoluciones (Consejo de Ministros de Integración Económica), Reglamentos
(de carácter general y obligatorios, directamente aplicables a los Estados); Acuerdos (de carácter específico o individual, obligatorios para sus destinatarios)
y Recomendaciones (orientaciones, solo obligatorias en cuanto a sus objetivos).

Julia Galván – Derecho de la Integración. Soto. Página 5


TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) O (NAFTA) Firmado por Canadá, Estados Unidos y México.
El tratado establece una ZLC entre ellos de conformidad con el art. XXIV del GATT. El NAFTA es un tratado de amplio espectro en materia económica. Regula
el comercio de mercaderías y además, inversiones, compras del Estado, propiedad intelectual, compromisos en materia de empleo y acuerdos
complementarios dedicados al ambiente, etc. Es un acuerdo que va a facilitar la libre circulación de bienes, servicios e inversiones.

ES UN TRATADO LEY: No es un tratado marco, con previsiones programáticas que requieran ser reglamentadas por normas derivadas. Por el contrario, es un
tratado detallado que contiene mandatos concretos para los estados.

Zona de Libre Comercio  Se acordó avanzar en la reducción arancelaria de manera gradual y progresiva mediante listas de desgravación automáticas.
También se acordó eliminar las restricciones no arancelarias.

Comercio de servicios  Se establece una cláusula de trato nacional por la que cada una de las partes otorgará a los prestadores de servicios de otra parte
un trato no menos favorable que el que otorgue, en circunstancias similares, a sus prestadores de servicios. También se acordó una cláusula de nación más
favorecida, por la que cada una de las partes otorgará a los prestadores de servicios de otra parte un trato no menos favorable que el que otorgue, en
circunstancias similares, a prestadores de servicios de otra parte o de un país que no sea parte. El NAFTA o TLCA plantea como principio el libre comercio y
excluye ciertas actividades en listas de excepción (a diferencia de la OMC que tiene listas positivas de liberalización)

Inversiones  Se establece una cláusula de trato nacional y una cláusula de nación más favorecida. En esta materia, el TLCAN provee un sistema específico
de solución de conflictos.

Propiedad intelectual  Se establece una cláusula de trato nacional.

COMISIÓN DE LIBRE COMERCIO  Integrado por representantes


(Ministros de comercio).
Tiene una estructura
intergubernamental, es un tratado SECRETARIADO  Órgano permanente que asiste a la comisión y facilita
INSTITUCIONES ley que no requiere normas el funcionamiento del tratado.
derivadas, no necesita órganos con
atribuciones decisorias COMITÉS Y GRUPOS DE TRABAJO  Abordan cuestiones específicas

Julia Galván – Derecho de la Integración. Soto. Página 6


CAPÍTULO XX Cuando una parte considere que una medida vigente o proyectada por una autoridad nacional es
incompatible con las obligaciones del tratado o pudiere causarle una anulación o menoscabo de alguna ventaja derivada
del mismo.
Si un particular se ve afectado, debe recurrir ante sus autoridades nacionales para que activen el Cap. XX. Los particulares,
en cambio, si pueden litigar contra el otro Estado en las controversias relacionadas con los Cap. XI y XIX.
El TLCAN no cuenta con un sistema de apelación, el sistema es menos judicial que el de la OMC.
Etapas:
 Consultas
 Reuniones con la Comisión
 Formación de un panel: presenta un informe final que solucione la controversia. Si no se llega a un acuerdo, la
parte reclamante podrá suspender la aplicación de beneficios

SOLUCIÓN
DE
CAPÍTULO XIX  Procedimiento de revisión binacional en materia de disputas por aplicación de derechos
CONTROVERSIAS
antidumping. La OMC establece que los estados deben crear procedimientos judiciales para que los particulares puedan
revisar los derechos antidumping. El NAFTA, suplanta esos procedimientos judiciales nacionales por paneles arbitrales
binacionales que van a entender en las cuestiones que se susciten. Un panel emitirá un fallo obligatorio aplicando el
derecho y los precedentes judiciales de la parte importadora. El laudo podrá confirmar la medida o devolver las
actuaciones a las autoridades nacionales para que la modifiquen a los fines de que no sea incompatible con el laudo y el
tratado.
Existe un procedimiento de impugnación extraordinaria que se abrirá en caso de que una de las partes entienda que el
panel fue parcial, que existió conflicto de intereses, que se apartó de una norma fundamental etc.

CAPÍTULO XI: Procedimiento para disputas en materia de inversiones  Ha sido concebido para determinar el pago de
compensaciones por los daños que surja un inversor cuando un miembro del NAFTA viola el citado capítulo. Los
inversores pueden plantear un reclamo en el tribunal del país receptor de la inversión o bien someterlo a un panel arbitral
ad hoc. Los procedimientos se rigen por las reglas de arbitraje internacional de la UNCITRAL.

Julia Galván – Derecho de la Integración. Soto. Página 7


ÁFRICA AFRICA HA TENIDO MUCHOS ANTECEDENTES EN MATERIA DE INTEGRACIÓN. La escasa efectividad tiene que ver con la debilidad
institucional de los países involucrados y la fragilidad de sus economías. En la actualidad muchas naciones integran más de uno de los grupos. Entre los más
de 12 espacios de integración africanos pueden destacarse.
1) Unión Aduanera de África Meridional
2) Comunidad económica y Monetaria de África Central
3) Comunidad Económica de los Estados de África Occidental
4) Comunidad del África oriental
5) El Mercado Común de África del Este y el Sur
6) Unión Africana

ASIA En Asia, los procesos de acercamiento económico entre los estados reconocen fines más bien pragmáticos, de naturaleza económica y comercial. En
todos los casos estamos en presencia de acuerdos de cooperación.
1) Zona Económica China  Se denomina así a las economías de la República Popular China (RPC), la Región Administrativa especial de Hong Kong y
Taiwán. Las empresas la consideran como un área integrada.
2) Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)  Se inició con la firma de la Declaración de Bangkok en 1967. Busca promover la paz y
estabilidad regional. Tiene tres pilares:
 Comunidad política en asuntos de seguridad
 Comunidad económica
 Comunidad socio cultural
Zona de libre comercio: Los estados del ASEAN han conformado una zona de libre comercio mediante un arancel preferencial común.
Acuerdos sobre inversiones y servicios: Persigue el libre flujo de inversiones eliminando restricciones
Instituciones: son intergubernamentales. El órgano superior es la Conferencia de Jefes de estado, existen 3 consejos, uno para cada comunidad.
También se prevé un cuerpo de representantes permanentes y una secretaría administrativa.
A la hora de entablar disputas, los Estados primero pueden celebrar negociaciones y luego someterse a un panel arbitral.
3) Asociación Surasiática para la cooperación regional (SAARC)

Julia Galván – Derecho de la Integración. Soto. Página 8


4) Foto de Cooperación económica Asia-Pacífico (APEC)  Es un foro económico regional constituido en 1989 para promover el crecimiento
sustentable y la prosperidad de los países del pacífico. Tiene 21 economías miembro. No tiene un tratado formal, los gobiernos se reúnen en
“encuentros”

Julia Galván – Derecho de la Integración. Soto. Página 9

También podría gustarte