Está en la página 1de 20

VISIÓN DIACRÓNICA

DEL TIEMPO PRESENTE


Poder y recursos desde la Segunda Posguerra

Orlando Rubén Sconza


Ilustrado por María Cristina Berduque Querol
Visión Diacrónica del
Tiempo Presente
Poder y Recursos desde la Segunda
Posguerra
BIB.L.I()TECiA
UNiVERSIDAD de PALERMO

Ilustrado por la artista plástica


María Cristina Berduque Querol
Sconza, Orlando Rubén
Visión diacrónica del tiempo presente: poder y recursos
desde la Segunda Guerra Mundial / Orlando Rubén Sconza
; ilustrado por Maria Cristina Berduque Querol. - 1a ed. -
Buenos Aires, 2009.
100 p. : il. ; 21x15 cm.

1. Historia Económica. 1.Berduque Querol, Maria Cristina,


i1us. 11.Título
COO 330.9

© 2009, Orlando Rubén Sconza


© Fundación Simón Rodríguez

UNIVERSI[JfJj DE P¡\LERMO BiBliOTECA!


..• ~~'··::::;;".·'::-~-'l""_.f~~~ __ """""'··"''' _

~_5~~~l
Procedencia: 'fó-o \J \~ '6 ~
Fecha de ingreso: 2. 6{ur/2t>/..J

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o


transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, quimico,
mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia ,sin el previo permiso escrito del
autor
Capítulo V

El Comercio Mundial: entre la


Multilateralidad y los Bloques
Regionales

Primeros Acuerdos Tendientes a la


Multilateralidad.

Origen y Ocaso de la Organización


Mundial de Comercio.
"Las ideas económicas fundantes de la política económica de los
países exitosos nunca se encontraron subordinadas al liderazgo
intelectual de países más adelantados y poderosos que ellos
mismos. Respondieron siempre a las visiones autocentradas
del comportamiento del sistema internacional y del desarrollo
nacional. Cuando aceptaron las teorías concebidas en los
centros, lo realizaron adecuándolas al propio interés. Fueron
visiones y enfoques funcionales a la puesta en marcha de,
procesos de acumulación en sentido amplio, fundados en la
movilización de los recursos propios disponibles".

Aldo Ferrer
La Economía Argentina.
Desde sus orígenes
hasta principios del siglo XXI,
Buenos Aires, 2008
Primeros Acuerdos Tendientes a la
Multilateralidad
Fundada en 1922, la Unión Paneuropea por el conde suizo
Caudenhove-Kalergi, las tesis de su libro titulado Paneuropa, pronto
fueron apoyadas porel canciller alemán Gustav Stresemann (1923 Premio
Nobel de la Paz 1926) y por los primeros ministros franceses Aristide
Briand(1909-19l1,19l3, 1915-1917, 19121-1922, 19125-1926, 19129,
compartió el Premio Nobel con Stresemann) y Édouard Herriot (1914-
1925, 1926, 1932), quien se refirió a los "Estados Unidos de Europa".
Veintitrés años después de la creación de la citada Unión, fue instalada
la Liga Europea de Cooperación Económica, por iniciativa del primer
ministro belga Paul van Zeeland (1935-1937), en Bruselas, encabezada
por el barón Boel. En 1947, el Comité Internacional de Coordinación de
los Movimientos para la Unidad Europea, en una reunión celebrada en
La Haya, acordó la unificación de todos los movimientos continentales
precedentes. A su vez, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero,
compuesta de seis miembros (RFA, Francia, Italia y el Benelux: unión
aduanera y económica formada por Bélgica, Holanda y Luxemburgo)
fue creada para llegar a una eliminación de las tarifas arancelarias
del carbón y del acero en Europa. Paralelamente, ese mismo año, en
Londres, fracasaron definitivamente las negociaciones del Consejo de
Ministros de Asuntos Exteriores de los "Cinco Grandes" y a partir de
ese entonces, el mundo quedó dividido en tres bloques:
l. Bloque Antieuropeo: la URSS y sus satélites.
2. Bloque Extraeuropeo: América.
3. Commonwealth: las naciones británicas.
Mientras, en la Conferencia de Chateau d'Ardennes de julio de
1948, se fijaba la orientación económica del Benelux de marcado
acento liberal. El mismo año, se fundaba el Movimiento Europeo,
integrado por cinco grupos diferentes europeístas. Su conducción era
compartida por KonradAdenauer, Robert Schuman y Paul Henri Spaak,
entre otros. Aún a principios de los 60, el Benelux todavía no había
alcanzado plenamente sus objetivos, debido al carácter intervencionista
de la política económica holandesa. Pero la decisión del Benelux de
fomentar la unificación económica europea fue un antecedente para la
creación de la Unión Europea de Pagos y la Organización Europea de
Cooperación Económica. La OECE fue creada el16 de abril de 1948 con
el fin de contribuir a la recuperación económica europea, canalizando
los fondos procedentes del Plan Marshall y creando después las bases
para la normalización de los intercambios comerciales y los pagos.
Por entonces, las relaciones comerciales se desarrollaban dentro de los
con\'enios bilaterales. Cada país tendía a contrarrestar los déficits de
sus balanzas de pagos restringiendo las importaciones. El propósito
de la OECE, en ese momento, consistía en reconstruir las bases de un
mercado interno continental cada vez más libre, mientras se procuraba
incrementar el volumen de las transacciones comerciales.
Los pagos inter-europeos fueron canalizados a través de la Unión
Europea de Pagos que actuaba como una Cámara de compensación y
como una fuente de crédito. Los países europeos se comprometieron
a cumplir las obligaciones contraídas en el Código de Liberalización
de la OECE. El mismo imponía la liberalización progresiva de las
importaciones privadas, relativas a mercancías procedentes de los
países miembros. Se tomó como año base el de 1948 y así se acordaron
los porcentajes progresivos de liberalización, comenzando por el 50 %.
En 1958 se ratificó la declaración de convertibilidad de las monedas
europeas. Desde entonces, la Unión Europea de Pagos fue reemplazada
por el Acuerdo Monetario Europeo, que actuaba generalmente como
cámara de compensación y que en su sección denominada Fondo
Europeo, proporcionaba créditos a corto plazo a los países miembros.
Pero entorpeció el funcionamiento de la OECE, la formación de grupos
de países: el Grupo de los 6 (Mercado Común) y el Grupo de los 7
(Área de Libre Comercio). Mientras tanto, se creó la Organización para
la Cooperación Económica y Desarrollo, que empezó a funcionar ello
de diciembre de 1961. Las tareas de la OCED quedaron perfiladas en la
Conferencia de París de octubre de 1960 y comprendían principalmente:
Estimular y coordinar las políticas económicas de los países
miembros para ampliar sus actividades, consiguiendo una
mejor utilización de la energía de cada país.
Contribuir a la expansión de los países económicamente
subdesarrollados, sin tener en cuenta, si son miembros o no
de la Organización. Para ello se constituiría una Comisión de
Asistencia y Desarrollo, formada por los representantes de once
naciones, que funcionaría en Washington. En esta Comisión
estaría representado Japón, aunque no fuese miembro de la
Organización.
La OECE constituyó la base de funcionamiento del Mercado
Común europeo, que se constituyó, el 25 de marzo de 1957, cuando
en el Campidoglio, los jefes de gobierno de seis países, incluidos la
RFA y Francia, firmaron el Tratado de Roma, estatuyendo también la
Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). El Mercado
Común Europeo, denominado Comunidad Económica, constituyó una
tentativa importante para lograr una unidad económica supranacional
que englobase a la RFA, Francia, Italia y el Benelux. Los procedimientos
y mecanismos necesarios para lograr tal objetivo, fueron ratificados el
10 de enero de 1959 en Roma. La duración prevista para conseguir la
supresión de toda clase de barreras económicas entre los seis países
(Pequeña Europa o Europa de los Seis) oscilaba entre 12 y 15 años,
contando desde aquella fecha.
Durante el periodo de transición, los seis países irían reduciendo
progresivamente los derechos arancelarios, hasta llegar a su completa
supresión, al mismo tiempo ampliarían sucesivamente los contingentes
de las mercancías sometidas a restricciones cuantitativas, facilitando
el desplazamiento de mano de obra y la libre movilidad de capitales.
Por entonces, la CEE, se componía de seis países (Francia, RFA,
Italia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo), el EURATOM, la Comunidad
del Acero y del Carbón, el Tribunal de Justicia, la Asamblea de la
Comunidad Económica Europea, el Consejo de Ministros, la Comisión
Coordinadora, la Comisión Económica y Social, el Banco Europeo de
Inversiones y la Comisión Monetaria.
Fuera de la CEE quedaba el Área de Libre Comercio (la Europa de
los Siete), que proyectó reducir gradualmente los aranceles de todos los
productos industriales, no los agrícolas, en forma parecida a lo que se
había acordado para el Mercado Común, pero manteniendo, cada país,
un sistema aduanero absolutamente independiente para sus relaciones
comerciales con los productos industriales y excluía del acuerdo a los
productos primarios. (1)
Si bien el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
tuvo origen en 1948, como paso previo a la puesta en vigencia de la
Organización Mundial de Comercio y se ha visto, como paralelamente,
en Europa, hubo diferentes iniciativas, tendientes a la liberalización
comercial, en los hechos, el GATT fue la única institución que rigió el
comercio internacional hasta que en 1995, la OMC entró realmente en
VIgenCia.
Mercado
Común

Bélgica y
Luxemburgo

Suiza 260.500
Noruega 565.600

A partir de los años 70, la desaceleración del ritmo de crecimiento y las


mayores tasas de desempleo a nivel mundial, hicieron que los gobiernos
de Europa y EEEUU establecieran distintas formas de protección
para aquellos sectores económicos que se enfrentaban a una mayor
competencia externa, estableciendo una serie de acuerdos bilaterales y
proteccionistas. Es así que los países de Europa y América del Norte,
concertaron con sus competidores acuerdos bilaterales de reparto del
mercado y fijaron subvenciones para mantener sus posiciones en el
comerclO de \'lrod\\cto~ a%ro\'lec\\ar\o~.E~ta~ med\da~ cot\.tri\:m'jerot\.
a la pérdida de efectividad y credibilidad del GATT. Esto se agravó
durante los 80 con los procesos de globalización y regionalización de la
economía. Por entonces, el avance en la difusión de las nuevas técnicas
productivas en la industria fue simultáneo a la imposición de la
lógica del ajuste, sobreestimando el carácter autorregulador de los
mercados y favoreciendo la pasividad estatal: la disminución de las
presiones inflacionarias fue generalizada (aunque su nivel siguió
siendo alto, en relación con las tasas promedio de los años 60), pero
el desempleo se incrementó considerablemente.
Paralelamente, en la República Popular China, con la muerte
de su máximo dirigente, Mao Tse-tung (1949-1976) comenzó el
cambio que ha situado al país, como cuarta potencia mundial. Poco
después de su fallecimiento, fue detenida la Banda de los Cuatro, el
grupo radicalliderado por Jiang Qing (la esposa de Mao) que había
dirigido la purga de miembros moderados del partido durante la
Revolución Cultural (el levantamiento de estudiantes y trabajadores
lanzado por Mao en 1966) para revitalizar el espíritu revolucionario
y suprimir la oposición política. La muerte de Mao y el arresto
de Los Cuatro, permitió el resurgimiento de Deng Xiaoping, quien
había sido purgado durante la Revolución Cultural y ahora lograba
desplazar del poder a Hua Guofeng (el sucesor designado). Se
impuso el ala de quienes pretendían alejarse del legado ideológico
de Mao y en la reunión del Comité Central del PCCh, se resolvió
comenzar el proceso de Reforma y apertura.
Mientras China empezaba a crecer silenciosamente,
preparándose para ser la inter1ocutora inevitable de las grandes
potencias en el comercio mundial, en Occidente, en 1986, se inició
la Ronda Uruguay, con el objetivo de reforzar y ampliar el sistema
multilateral de comercio. Ocho años más tarde, se firmó el Tratado
de Libre Comercio entre EEUU, Canadá y México, en tanto,
Japón y China hegemonizaban el polo de desarrollo Asia-Pacífico.
EEUU, por entonces, aceleró los mecanismos para garantizar a sus
capitales los mejores negocios en el continente americano. El paso
siguiente consistiría en lanzar el Área de Libre Comercio para las
Américas, "desde Alaska hasta Tierra del Fuego", pacto comercial,
que además de la baja de aranceles, pretendía reglar las compras
gubernamentales, el sistema de patentes, el reconocimiento de
la propiedad intelectual, la extraterritorialidad jurídica, el trato
igualitario en las inversiones y acceso mercantil a recursos naturales,
los bienes culturales, la Salud y la Educación. (2)
Origen y Ocaso de la OMe
En 1995, la multilateralidad amplió notablemente sus límites por
efecto de las negociaciones sobre política comercial en la Ronda
Uruguay, llevando a la creación de la aMC, con el propósito de
profundizar la liberalización del comercio y eliminar -o al menos
atenuar- los subsidios y las barreras arancelarias y para-arancelarias. Ya
no se reducía (como en el caso de GATT) al intercambio de productos
industriales, sino que, incluía a los productos agrarios, el comercio, las
inversiones en el sector de servicios, las inversiones directas y, más allá
del ámbito estrictamente comercial, las inversiones con el área de la
propiedad intelectual. (3)
En la Ronda Uruguay, los países industriales se comprometieron
a reducir los sistemas de subsidios, pero los años pasaron y se
experimentaron pocas variaciones. A partir de la Reunión de la aMC de
Singapur, en 1996, (el mismo año que se firmó el Tratado de Maastricht
-Holanda- que dio origen a la UE) los países industrializados,
incluyeron en la agenda de negociaciones los temas nuevos, como la
liberalización del comercio de servicios de regímenes de inversión
y de propiedad intelectual, entre otros. En este contexto, si bien la
crisis más importante de los mercados emergentes tuvo su inicio con
la devaluación de Tailandia, en el mes de julio de 1997, a la que le
siguieron las de Indonesia, Malasia, Filipinas y Corea del Sur, el impacto
en Argentina recién se manifestó después de la devaluación y default de
Rusia. Por entonces, el fracaso de la Ronda Uruguay en 1998 eliminó
toda esperanza de que Argentina fuera a beneficiarse de un cambio
en la política proteccionista de los países desarrollados, que pudiera
redundar en precios más altos para sus productos exportables o menores
obstáculos para la entrada en dichos mercados. En consecuencia, la
prolongación de un esquema basado en una paridad cambiaria fija sólo
pudo lograrse al precio de un alto endeudamiento. Lo cierto es que en el
último trimestre del 98 la economía argentina sufrió los efectos de una
creciente restricción de financiamiento internacional.
La devaluación de Brasil en enero de 1999 complicó la situación,
tratándose del principal socio comercial del país, produjo incertidumbre
sobre la posibilidad de sostener el tipo de cambio (por entonces en
Argentina era $ 1 = US $ 1) debido a la falta de competitividad. Las
deudas se incrementaron con el inicio de las devaluaciones efectuadas en
gran parte de los países emergentes, a lo cual debe agregarse la fortaleza
del dólar, en esos días, con respecto al yen y al euro. Los precios de los
comodities, que el país exportaba comenzaban a derrumbarse luego de
haber alcanzado sus máximos niveles en 1996 y 1997.
Antes de finalizar el siglo XX, en una nueva reunión de la aMC,
en Seattle (Estado de Washington), en 1999, se enfrentaron diversas
tendencias sin lograr acuerdos. Mientras tanto, las denuncias contra
el dominio cada vez más excluyente de los mercados, por parte de
los grandes capitales, dio lugar a la reunión del Foro Social Mundial,
celebrado en Porto Alegre por primera vez, en enero de 2001,
contrapuesto al anual Foro Económico Mundial de Davos, considerando
la cumbre de la globalización que había nacido en 1971. (4)
En 2001, declaró el secretario de Estado de EEUU, Ca/in L. Pawell:
"Nuestro objetivo es garantizar para las empresas norteamericanas el
control de un territorio que se extiende desde el Ártico hasta la Antártida
y el libre acceso sin ninguna clase de obstáculos de nuestros productos,
servicios, tecnologías y capitales por todo el hemisferio". De la Ronda
Uruguay habían quedado casi excluidos los temas agrícolas, por lo
que, tras el fracaso de Seattle, se convocó en 2001 en Doha (Qatar)
a otra ronda de negociaciones. Mientras tanto, en el último cuarto de
siglo, China había crecido a una media anual del 9,6 % y en 2005, se
convirtió en la cuarta economía del mundo detrás de EEUU, Japón y
Alemania. Deng pensaba que los cambios debían producirse de fonna
gradual. Para ello, había adherido a la "economía de mercado socialista
con características chinas". Le había sucedido en 1997 (año de su
fallecimiento) la tercera generación de líderes, que recuperó el control
de Hong Kong y Macao, y entró en la aMC. En 2002, la conducción
de una China cada vez más poderosa, había quedado a disposición de
la cuarta generación de líderes, con el presidente Hu Jintao y el primer
ministro Wen Jiabao. (5)
Por entonces, la persistencia del proteccionismo agrícola, en el
mercado internacional, en el contexto de la incorporación de nuevas
presiones de liberalización, generó un creciente rechazo entre los países
periféricos, en la reunión de la aMC de Cancún en septiembre de 2003,
cuando Argentina, Brasil, Chile e India, entre otros, crearon el Grupo de
los 20. No se oponían al libre comercio: sólo ponían en claro que iban a
defender sus intereses. El tema de los subsidios al campo pasó a primer
plano y el Grupo de los 20 se opuso a las demandas de flexibilización de
los regímenes de inversión extranjera y las compras gubernamentales, y
decidió no continuar las negociaciones, sino se reducían los subsidios.
La cuestión agrícola, provocó también el estancamiento de las
negociaciones entre el Mercosur y en la UE, dado que, Europa es el
mayor importador mundial de alimentos, que provienen en el 85 %
de África y en un 45 % de América Latina: el Grupo de los 20 es el
segundo exportador mundial de productos agrícolas. En noviembre
del mismo año, la Cumbre del ALCA, en Miami, cerró un día antes
de lo previsto, por los disturbios callejeros y los desacuerdos entre los
representantes de los treinta y cuatro países americanos que asistieron.
Se acordó un tratado más ambiguo, que evitase una ruptura y permitiese
seguir negociando. A mediados del año siguiente, la UE, el principal
exportador mundial, con € 877.000 millones, acordó con el Grupo de
los 20, reducir sus aranceles a la importación a la mitad, y las ayudas
agrícolas en más de la mitad, a cambio de mercados más abiertos para
bienes industriales y servicios, que representan el 75 % del PBI de la
UE. (6)
En un esfuerzo por desbloquear las negociaciones comerciales de
la ÜMC, ellO de octubre de 2005, EEUU propuso la reducción de
sus subsidios agrícolas en un 60 %, sosteniendo que Europa y Japón
deberían efectuar recortes del 80 %, ya que los niveles de sus subsidios
eran más elevados: la contrapropuesta europea preveía una reducción
de un 70 %. Así lo anunció el representante de EEUU, en Zúrich, en una
reunión preparatoria a la de Hong Kong. (7)
Por entonces, la Cumbre Iberoamericana no tuvo en cuenta las
presiones norteamericanas y exigió a EEUU, que pusiera fin al bloqueo
a Cuba. También respaldó las gestiones de Venezuela, firmemente
apoyadas por Cuba, para lograr la extradición o llevar ante la justicia
al agente anticastrista entrenado por la CIA, Luis Posada Carriles,
responsable del atentado contra un avión de Cubana de Aviación
en 1976, que causó la muerte de setenta y tres personas, quien se
encontraba detenido en EEUU, aunque la justicia de ese país, se negaba
a extraditarlo a Venezuela, para que fuera juzgado. La interferencia
norteamericana sobre las decisiones de la Cumbre había concentrado la
atención de los medios. No obstante, la reunión aprobó una declaración
final en la que se insistía en la necesidad de luchar contra la pobreza y la
exclusión social. También se aprobaron iniciativas para canjear deuda
por programas de educación y desarrollar políticas para encauzar la
emigración. La reunión se realizó en Salamanca. Participaron veintidós
países y se reclamó a EEUU que "cumpla con las resoluciones de la
Asamblea de las Naciones Unidas y ponga fin al bloqueo económico,
comercial y financiero que mantiene sobre Cuba". La Cumbre rechazó,
además, la aplicación de la ley Helms-Burton, que aplicaba sanciones
a los países que comercian con Cuba y solicitó "al gobierno de los
Estados Unidos que con carácter inmediato, detenga la aplicación de las
medidas adoptadas en los dos últimos años con el objetivo de favorecer y
profundizar el impacto de su política de bloqueo económico, comercial
y financiero a Cuba". (8)
Mientras tanto, la IV Cumbre de las Américas, reunida en Mar del
Plata, en noviembre de 2005, por primera vez tuvo una declaración
dividida, a través de un documento, que reconoció las dos posturas
enfrentadas en tomo al ALCA: la de los 29 pro ALCA, motorizados por
EEUU y la del MERCaSUR- Venezuela que pidió tiempo y condiciones.
En la IV Cumbre, la discusión central sobre como combatir el hambre
y la pobreza, que había planteado la convocatoria, se dejó de lado y por
presión de la delegación estadounidense, la cuestión giró en tomo al
ALCA. El Mercosur se opuso a la propuesta del bloque mayoritario, que
estaba dispuesto a aceptar la puesta en marcha del ALCA. Argentina,
Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela resolvieron que evaluarían el
sistema de libre comercio recién después de la reunión de la aMC
en Doha, en donde EEUU había previsto analizar la cuestión de los
subsidios agrícolas, una de las asimetrías por las que siempre había
reclamado el Mercosur. (9)
Según Raúl Alfonsín, la más importante discrepancia en la redacción
del documento final, (además de la insistencia de EEUU en que el mismo
expresase la necesidad de reactivar el ALCA) estaba vinculada a las vías
a seguir para alcanzar las metas del1ema de la reunión, "crear trabajo
para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática".
En este aspecto, la Argentina proponía reforzar el papel del Estado,
como factor de desarrollo por medio de la obra pública y distribución
de la riqueza: la eliminación de los subsidios agrícolas y una profunda
reforma de los organismos multilaterales de crédito. EEUU, por el
contrario, se limitaba a plantear la necesidad de profundizar la lucha
contra la corrupción y ampliar la apertura económica.
Según Alfonsín: "América latina, tal como 10 advierten los
indicadores y mediciones internacionales, es el sub continente más
democrático (entendiendo democracia en un sentido amplio y vulgar)
pero más desigual del mundo. Mientras exista esta escandalosa
contradicción la situación será preocupante y nuestros países estarán
expuestos a recurrentes problemas en su vida institucional y en su
propia integridad nacional". Entendía Alfonsín, que faltaba un nuevo
impulso democratizador para generar consensos transformadores y
principalmente, para acometer la tarea de reorientar la distribución del
ingreso y construir sociedades más igualitarias. El peligro, entonces,
radicaba en la dialéctica de la confrontación que podía establecerse
entre una política hemisférica de los EEUU, que parecía retrotraerse
a lo peor de los años de la Guerra Fría, y las respuestas esporádicas
o aisladas desde la región. En consecuencia, sostenía Alfonsín, que:
"Para fortalecer las desviaciones y evitar las tentaciones autoritarias
es necesario crear lazos indisolubles entre nuestras naciones. Con
voces débiles y aisladas nunca podremos avanzar más allá de lo que
nos imponga el imperio. Debe haber una sola voz: la voz de una
América latina fuerte, convincente, unida en el objetivo de eliminar la
pobreza y evitar la soberbia del más fuerte. Parece una utopía, pero el
planteo no puede soslayarse."-y seguía más adelante, refiriéndose a la
administración Bush Jr- "Pensemos en temas de importancia mundial,
como su característica política en Oriente Medio, o su boicot a la
Corte Penal Internacional que debe juzgar los crímenes de guerra, o
su reticencia a participar en la Comisión de los Derechos Humanos de
la ONU y su increíble posición en materia ecológica". (10)
Las negociaciones para acordar una mayor apertura de los
mercados de la Ronda Doha, en noviembre de 2005, se complicaron.
Uno de los motivos fue la cuestión agrícola. El G-20 -en el que se
encontraban entre otros, Brasil, Argentina, India y China- entabló
negociaciones por los subsidios con la UE y EEUU. Éstos implicaban
apenas una porción de la ayuda que la UE y EEUU prestaban a
sus producciones agrícolas: el 33 % -US $ 76.000 millones- de un
apoyo total de alrededor de US $ 230.800 millones. En la cuenta
total contabilizaba unos US $ 83.700 millones para lo que llamaban
medidas de frontera: aranceles, para-aranceles y otras fórmulas, que
la UE y EEUU aplicaban para proteger a sus productores del ingreso
de bienes agropecuarios y agro industriales de otros países. El resto
correspondía a gastos en infraestructura e investigación destinados
también al mismo sector. Al mes siguiente, tuvo lugar en Hong Kong,
la VI Reunión Ministerial bianual de la OMC: las dos anteriores,
habían fracasado, porque los países en desarrollo rechazaron un
proyecto de declaración que preveía leves aperturas de las economías
de las potencias. A Hong Kong llegaron tres propuestas:
l. La de EEUU: reducción de ayuda a las exportaciones si las
otras potencias la aplicaban.
2. La de la UE: oposición a la eliminación de subsidios.
3. La del G-20: reducción y eliminación de los subsidios a las
exportaciones y la producción que aplicaban EEUU, la UE y
Japón.
Los países desarrollados reclamaban la apertura de los mercados para
los servicios, las compras gubernamentales y los bienes industriales,
así como el respeto a la propiedad intelectual (patentes farmacológicas
e informáticas). De la cumbre de Hong Kong participaron ciento
cincuenta países, pero los principales bloques -EEUU, la UE y el 0-20-
llegaron sin acuerdos previos. Participaron unos trescientos ministros y
unos seis mil delegados. El 0-20, cuyo vocero fue el canciller brasileño,
Celso Amorim, no logró, que EEUU, la UE y Japón, cedieran en los
subsidios agrícolas proteccionistas, a pesar de que, a su vez, reclamaron
mayor apertura para la industria y los servicios. La Cumbre de la üMC,
que finalizó el 18 de diciembre de 2005, no logró avanzar hacia una
mayor liberalización comercial, aunque EEUU, sí accedió en materia
de patentes de medicinas, sin pago de royalties, para los países más
pobres, en casos de epidemias. (11)
Las reuniones de la üMC no se agotan en la vía del multilateralismo,
sino que, además, dan lugar a la construcción de una red de acuerdos
bilaterales y plurilaterales. Mientras los países desarrollados suelen
plantear relaciones comerciales asimétricas, los miembros del Mercosur,
en cambio, decidieron no aceptar sus exigencias de liberalización del
comercio y los servicios, sin reducción de los subsidios agrícolas. A
diferencia de EEUU, la UE, rechazaba los acuerdos bilaterales. Por ello,
la Cumbre de Viena entre la UE y Latinoamérica fracasó, en momentos
en los que, cada vez más países, prescindiendo del multilateralismo que
predicaba la UE, procuraban acuerdos bilaterales con EEUU. (12)
Finalmente, la Ronda Doha, lanzada a fines de 2001, quedó
estancada a mediados de 2006, ante la falta de acuerdo entre la UE,
EEUU y los países en desarrollo, en lo referente a la eliminación de los
subsidios agrícolas, que había sido en todo momento, la cuestión que
había trabado las negociaciones. (13)
Mientras tanto, China avanzaba en sus relaciones comerciales,
poniendo en órbita, el15 de mayo de 2007, un satélite de comunicaciones
para mejorar los servicios de telefonía móvil e internet en África, por
encargo de Nigeria, el mayor exportador de petróleo de África. La
operación partía de un contrato de € 230 millones. Para entonces, otro
país africano, Angola ya se había convertido en la principal fuente de
petróleo de China, que obtenía de dicho continente, el 30 % del crudo
que importaba y podía ubicar allí sus exportaciones, en su mayoría de
menor calidad, pero más económicas, que las occidentales. Por ello, el
presidente chino, Hu Jintao había prometido duplicar entre 2007 y 2009,
la ayuda al desarrollo del continente africano, condonar la deuda con los
países más pobres y conceder créditos por valor de US $ 5.000 millones.
En Nigeria, Kenia y Zimbaue, las empresas chinas ya habían invertido
grandes cantidades de dinero en infraestructura a cambio de licencias
de extracción de minerales. Además, en todo el continente, los chinos
construían carreteras, puentes, presas, estadios deportivos y hospitales.
Por entonces, las ventas chinas en África eran fundamentalmente
textiles, electrodomésticos, ordenadores y teléfonos móviles, mucho más
accesibles a los africanos, que los fabricados en Europa, Japón o EEUU.
África importaba también artículos textiles chinos. (14)
Mientras tanto, en los comienzos del siglo XXI, se asistía a la
aceleración del deterioro del esquema multilateral de gestión de la
economía mundial, que implicaba una suerte de desintegración del G-7
(EEUU, Alemania, RU, Japón, Francia, Italia y Canadá), grupo al que
China declinaba incorporarse, aunque seguía manteniendo importantes
relaciones comerciales con EEUU' Esto forma parte de una tendencia
general a reemplazar los acuerdos comerciales globales por otros
bilaterales o regionales, que resultó evidente en las negociaciones de
la Ronda Doha y fue una de las causas de su fracaso. Paralelamente,
las funciones de organismos multilaterales, como el FMI y el BM, fue
perdiendo relevancia, incluso la imposibilidad de Bush de sostener a Paul
Dundes Wolfowitz, en la conducción del BM, luego del escándalo en
el que se vio envuelto, es otra muestra de que el G-7 ya no funciona
como mecanismo de resolución multilateral de conflictos, dado que,
el funcionario en cuestión, había sido un colaborador clave de la Casa
Blanca en su cuestionada política de Defensa. (15)
Mientras tanto, China se sigue modernizando y su Asamblea Popular
Nacional aprobó la primera ley de propiedad privada desde la fundación
de la República Popular, en 1949. La iniciativa, que implementó una
reforma constitucional llevada a cabo en 2004, en la que se legalizó la
propiedad particular, ahora protege mejor los derechos de los campesinos,
ya que se requiere que se les pague el precio de mercado cuando tengan
que ceder sus tierras.
En China, si en 1985, el 99,3 % de las familias urbanas podían ser
calificadas de pobres, en 2005, la cifra bajó al 77,3 %. Si a mediados
de la década de los 80, la clase media no existía, en 2005, representaba
el 22 % de la población: el 12,6 % en el caso de la clase media baja
(aquella cuyas familias tienen unos ingresos anuales entre € 2.250 Y
€ 3.600 y el 9,4 % en el de la clase media alta (ingresos entre € 3.600
y € 9.000). La población urbana representaba un tercio del total del
país (1.300 millones de personas), y sus ingresos per cápita son más de
tres veces superiores a los de la rural. China concedió mayor seguridad
jurídica al medio millón de empresas extranjeras que operan en el país,
a cambio de mayores impuestos

Notas del Capítulo V


(1) Eduardo Arce, El Mercado Común, Barcelona, Ediciones GP, 1962,
pp. 10, 19,46/52,54/57,61,68 Y 73.
(2) Néstor Restivo, "Pelea por el ALCA: cómo se alineó cada país y que
se puso en juego", Clarín. 06/11/2005, p. 9.
(3) Stella Maris Settimi, Patricia Audino y Elisa Quartucci, "Reflexiones
sobre el futuro económico de los países en desarrollo a partir de la
OMC", en Ponencias del VII Encuentro de Cátedras de Ciencias
Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Santa Fe,
Facultad de Ciencias Económicas de la Universídad Nacional del
Litoral, 2001, pp. 295/2296.
(4) Andrés Ortega, "Un mundo global", en El País 7606, Madrid, Diario
El País, 2006, pp. 294/300.
(5) José Reinoso, "El gigante cada día más despierto", en El País 7606,
Madrid, Diario El País, 2006, pp. 331/338.
(6) Silvia Naishtat, "Europa endurece su postura por los subsidios
agrícolas", Clarín, 04/10/2005, p. 24.
(7) Ana Baron, "EEUU ofrece un fuerte recorte de los subsidios
agrícolas", Clarín, Bs. As, 11/10/05, p. 21.
(8) Juan Carlos Algañaraz, "La Cumbre de Salamanca desafia a EEUU y
pide al fin del bloqueo a Cuba", Clarín, 16/10/05, p. 28.
(9) Eduardo van del' Kooy, "Quedan muchas heridas abiertas", Clarín,
Bs. As, 6/11/05, p. 32. Cf. María Luisa Mac Kay, "Otro roce con
México: Fox criticó el papel de Kirchner en la Cumbre", Clarín, Bs.
As, 8/11/05, p.3. Véase Natasha Niebieskikwiat, "ALCA: el gobierno
salió a decir que no 'reniega' del libre comercio". Clarín, Bs. As,
8/11/05, p. 4.
(10)Raúl Alfonsín, "Una cumbre para luchar contra la pobreza y la
exclusión social", Clarín, 0111112005, p. 31.
(11) Alcadio Oña, "Subsidios: una montaña de dólares en la batalla con
EEUU y Europa", Clarín 1511112005, p. 19. Cf. David Cayon, "En
conflicto se lanza cumbre de OMC", Perfil, 11112/2005, p. 26. Véase
Oscar Raúl Cardoso, "Un foro comercial que beneficia a los más
industrializados", Clarín, 13112/2005, p. 30.
(12)Ricardo M. de Retuerto y Ana Carbajosa, "La Europa paralizada
chocó con la América dividida", El País, Año XXXI, N° 10.567,
Madrid, 14 de mayo de 2006, p. 4. Cf. Carlos Yámoz, "La mayor
ampliación de la UE", en El País 7606, Madrid, Diario El País, 2006,
p. 212. Véase Jorge Taiana, "Por mayor equidad en el comercio",
Clarín, 1311212005, p. 35.
(13) Isabel Lafont, "España pide un aumento del 60 % de sus derechos de
voto en el FMI", El País, 20/0912006, p. 48.
(14)J. P. Velázquez-Gaztelu, "China ejerce su poderío", El País Negocios,
W 1.129, Madrid, 24/06/2007, p. 9.
(15)Ángel Ubide, "El ocaso del multilateralismo", El País, 29/05/2007,
p.49.
(16) José Reinoso, "China se privatiza", El País, Año XXXII, W 10.872,
Madrid, 17 de marzo de 2007, p. 2. Cf C. Galindo, "Más impuestos
para medio millón de empresas", El País, 17/3/07, p. 2.

También podría gustarte