Está en la página 1de 78

1

2
Derecho de la Union Europea

Las raíces de Europa llegan hasta la antigüedad grecorromana, pasando por la Edad Media cristiana,
pero Europa en tanto que entidad histórico-cultural y política, pertenece a la modernidad, es decir, a
la nueva estructura estatal que cristaliza en Westfalia en 1648 ( Truyol y Serra,A.).

! El continente ha compartido unas raíces jurídicas comunes, unas creencias religiosas comunes,
un pensamiento político homogéneo, una lengua común, y también guerras comunes.

TEMA 1

! Todos los proyectos y realidades de construcción europea han estado ligados a la PAZ.

! SIGLOS XVII y XVIII


Paz de Westfalia ( 1648). “Sistema europeo de

estados”: Soberanos e independientes.

El estado como centro de gravedad del Orden internacional, de Europa.

Ppios fundamentales: igualdad soberana de los estados y la jurisdicción exclusiva de los mismos
sobre sus respectivos territorios ( ppio de no intervención en los asuntos internos de los estados).

! Surgen los primeros proyectos ( doctrinales) europeístas ( abate Saint-Pierre, 1658-1743, Saint
Simon, 1760-1825, Kant..), de una organización europea. Finalidad: “ hacer que la paz sea perpetua
entre los soberanos cristianos”.

! Immanuel Kant: En su ensayo “ Sobre la paz perpetua”( 1795), tras la Paz de Basilea ( Francia-
Prusia) proponía un sistema que aseguraba la paz en Europa, basado en una construcción jca, una
federación de Estados sometidos a leyes comunes.

! SigloXIX
Siglo de contradicciones: Por un lado,

- Ppio político de las nacionalidades ( Unificación de Alemania, italia, etc), alterando la fisonomía
de Europa Central y Oriental. Y por otro,

- Continuación de las ideas sobre una organización europea . ( Por ej. Victor Hugo ( 1802-1885)
profetizaba que “ un día vendrá en que habrá dos grupos inmensos, los Estados Unidos de América
y los Estados Unidos de Europa”,o Charles Lemmonier fundador del periódico “Los Estados
Unidos de Europa” en 1867.

3
! Tras la derrota de Napoleón( 1815), “Concierto Europeo o Pacto de la Santa Alianza bajo el
directorio de las grandes potencias”. Esas grandes potencias ( Austria, Rusia, Prusia, Inglaterra no lo
firma, sí la Cuádruple Alianza), operando mediante conferencias esporádicas, sin estructura
orgánica permanente, asumían la apreciación colectiva de los principales problemas políticos del
continente. Antecedente del Consejo de la Sociedad de naciones, y del Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas. Consiguió un cierto orden hasta la 1a GMundial, a la vez que la hegemonía
colegiada de las grandes potencias de la época, convertidas en guardianes de Europa.

! Antecedente claro del futuro proyecto europeo la cooperación institucionalizada. Se crean por
los estados las primeras “Organizaciones internacionales”.

Finalidad: resolver problemas comunes en materias de comunicaciones y técnico–científicas. No


eran exclusivamente europeas, y eran plenamente respetuosas con la Soberanía de los Estados
miembros:

-Comisiones fluviales, para la gestión de la navegación por determinados ríos internacionales.


Comisión del Rhin, Comisión Europea del Danubio.

-Uniones administrativas, fruto de la interdependencia entre los estados: UIT ( Unión telegráfica
internacional), UPU ( Unión Postal Universal).

! SIGLO XX
Las dos grandes guerras supusieron una gran

conmoción en el mapa y en la idea de “Europa”.

La 1a GM ( 1914-1918) supuso el declive de las grandes potencias europeas y la aparición de las


superpotencias( EEUU y Rusia).

Tras ella se crea la Sociedad de Naciones, 1a manifestación histórica de cooperación internacional


institucionalizada, con vocación universal y con fines generales.

Se instituye “ para fomentar la cooperación entre las naciones y para garantizar la paz y la
seguridad”.

! En su seno se produce la única y primera propuesta de integración europea a nivel


gubernamental:

En la Asamblea de la SN de Septiembre de 1929 el Ministro de Asuntos Exteriores de Francia,


Aristide Briand, propuso el establecimiento de una especie de lazo “federal” entre los pueblos de
Europa, denominada “ Unión Europea”. Con absoluto respeto a la Soberanía de los pueblos y en el

4
seno de la Sociedad ginebrina. Fue apoyada por algunos gobiernos, sin embargo la propuesta fue
poco a poco diluyéndose.

Dicha propuesta tuvo su inspiración en el movimiento “ Unión Paneuropea”, de Richard


Coudehove-Kalergi, tras la publicación de su libro Panaeuropa en 1923 ( la dolencia de Europa
estaba en su división política en más de 20 estados, lo cual generaba anarquía internacional y
contínuas guerras, siendo evidente que los estados europeos debían establecer una unión política
permanente para intervenir positivamente en el nuevo concierto mundial).

• ! "En plena Guerra se crea el BENELUX ( 1943), proyecto concreto de


unificación a pequeña escala, entre los gobiernos, entonces en el exilio de Bélgica, Países
Bajos y Luxemburgo.

• ! "Tras la 2a GM ( 1939-1945), surge una Europa destruida y dividida. Es en ese


momento en el cunde también un claro afán europeísta entre la opinión pública- se trataba
de lograr la paz y organizar una estructura federal en Europa.

! Junto a la búsqueda de la Paz, dos eran las preocupaciones fundamentales: la económica y la


defensiva.

En ese marco ( amenaza de la expansión soviética dadas las penosas condiciones económicas. El
dominio de la Europa Oriental tras la guerra era soviético) EEUU presentó en 1947 por el Secretario
de Estado norteamericano, general George Marshall, un plan de ayuda para la reconstrucción
europea: el“ Plan Marshall”.

! La respuesta fue inmediata, 16 países se reunieron al mes siguiente de su propuesta ( fuera:


Alemania, si bien luego ingresaría en la OECE y se beneficiaría, España, y Países del Este, que
también fueron invitados, siendo su sistema incompatible con las condiciones exigidas, sí desearon
acogerse Polonia y antigua Checoslovaquia).

!Se crea en Abril de 1948 la OECE ( antecedente de la OCDE), Organización Europea de


Cooperación Económica.

Finalidad: Recibir, gestionar en común y con cierto orden la ayuda norteamericana.

Experiencia formidable: enseñó a Europa Occidental las posibilidades de su Unión, fomentando la


convivencia entre los europeos y tejiendo red de intereses comunes.

5
! Junto a la preocupación económica, la defensiva ( rearme alemán, y Unión Soviética):

1. -”Tratado de colaboración económica, social y cultural y de legítima defensa colectiva”,


(Bruselas 1948) Inicialmente Francia, Reino Unido( con el Tratado de Dunquerque, 1947) y
Benelux. Ya en 1954 con la participación de Alemania e italia, se daría paso a la UEO ( Unión
Europea Occidental).

En 2010 la UEO ha anunciado su disolución tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa.

2.- OTAN: Tratado del Atlántico Norte, Washington, 4 de Abril de 1949. Se involucra a EEUU (y
Canadá) en el sistema defensivo que Europa Occidental reclamaba en el marco de la confrontación
Este-Oeste.

Expresión de la idea de que para los propios estados europeos la UEO era un mecanismo
insuficiente ante la magnitud que siguió tomando la política expansionista soviética, con la invasión
de Checoslovaquia, etc.

! Trasla2aGM:claroafáneuropeístaenlaopiniónpública.

El propio Churchill, en 1946 en su celebre discurso se refirió a la necesidad de “ reconstruir la


familia europea”, y que se considera la señal de salida en la creación de las Comunidades.

! 2grandescorrienteseuropeístas:

- Los defensores de una cooperación puramente intergubernamental, sin erosión de la Soberanía


nacional, y en el marco de organizaciones internacionales de cooperación.

- y los defensores de una integración de carácter federal (cesión parcial de soberanía, e Instituciones
dotadas de poderes importantes).

! A la primera de dichas corrientes, apoyadas por los anglosajones, dio respuesta la firma en
Londres en 1949, del Estatuto por el que se crea una nueva Organización Internacional, el Consejo
de Europa:

Cooperación intergubernamental estrecha y permanente mediante instituciones con poderes


consultivos. No cesión de Soberanía.

Dos órganos: Asamblea Consultiva: resoluciones no vinculantes. Y un Comité de Ministros, que


necesitaban voto unánime para aprobar decisiones obligatorias.

6
! La segunda de las corrientes europeístas, no satisfechas con el Consejo de Europa, encontraron
su cauce en la propuesta francesa de creación de la CECA ( Comunidad Europea del carbón y el
acero). Ambiciosa políticamente pero limitada sectorialmente.

Fue la primera de las tres Comunidades Europeas, se iniciaba con ella el actual proceso de
integración europea, y no meramente de cooperación.

TEMA 1. INTEGRACIÓN Y EL PROCESO DE PROFUNDIZACIÓN DE LA UE

Modelo de Integración: Los Estados miembros transfieren el ejercicio de competencias soberanas a


la Organización, a la que dotan de una estructura institucional con la presencia de órganos formados
por personas que no los representan, y de un proceso de toma de decisiones en el que, junto a la
unanimidad, se prevé la regla de la mayoría, lo cual implicará que podrán quedar vinculados por
resoluciones a cuyo favor no habían votado.

! El primer paso del proceso de integración europea: “Declaración Schuman”, inspirada por Jean
Monnet, Comisario en Francia del Plan de Modernización y Equipamiento. Robert Schuman,
Ministro francés de Asuntos Exteriores la presentó en una conferencia de prensa celebrada en el
Quai d’Orsay, el 9 de Mayo de 1950 ( día de Europa):

“Europa no se hará de golpe ni en una construcción de conjunto, se hará mediante realizaciones


concretas, creando primero una solidaridad de hecho”

! Y como primera de esas realizaciones, se propone colocar el conjunto de la producción franco-


alemana del carbón y el acero( sector básico de la transformación económica e industrial de Europa)
bajo una Alta Autoridad común, y en una organización abierta a la participación de los demás
países.

Schuman reconocía en esta propuesta, además de los primeros cimientos de una federación europea,
un objetivo político,” que la oposición secular entre Francia y Alemania quede superada”

Al llamamiento de Schuman se sumaron pronto la República Federal de Alemania e italia, poco


después, lo hicieron Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos ( Benelux). 6 Estados firmaron en PARÍS,
el 18 de Abril de 1951, el Tratado que daba vida a la CECA, que entró en vigor el 23 -7-1952.
Había nacido la Europa de los seis.

El Reino Unido mostró reticencias debido a una opinión pública partidaria del “espléndido
aislamiento” y a sus intereses económicos centrados en las Colonias, si bien firmaría un Acuerdo de
asociación a la CECA en 1954.

7
Nace una organización no puramente cooperativa, sino que por primera vez los estados miembros
ceden ciertos derechos soberanos a un órgano común, la Alta Autoridad, de carácter supranacional,
y encargada de velar por los intereses de la nueva entidad. Se iniciaba el proceso de federalización
parcial o funcional, basado en la progresividad y que afectaba a un sector concreto y limitado.

El tratado CECA preveía su término a los 50 años, por lo que expiró el 23 -7-2002, reconduciéndose
su ámbito material al previsto con carácter general en el Tratado de la CE ( hoy tratado de
funcionamiento de la Unión).

! El éxito de la CECA alentó intentos similares en otros sectores que no tuvieron éxito:

- Tratado firmado en París en Mayo de 1952 que contemplaba la creación de la CED: Comunidad
Europea de Defensa, que habría traído consigo la existencia de un ejército europeo. No llegó a
entrar en vigor por la negativa de la Asamblea Nacional francesa a ratificarlo.

- Sobre el anterior Tratado, se elabora en 1953 un proyecto de Comunidad Política Europea, pero el
fracaso de la CED hizo que el proyecto no continuara.

! El proceso continuó a pesar de los anteriores fracasos. Bajo el signo de la “relance européenne
( nuevo arranque europeo), en 1955, los Ministros de Asuntos Exteriores de los seis, reunidos en
Messina, encargan a un Comité Intergubernamental (CIG) presidido por el belga P.H.Spaak, el
análisis de la creación:

- Por un lado, de una Organización de integración en el campo de la explotación pacífica de la


energía nuclear ( nuevo tratado sectorial), y por otro,

- De un Organización de integración económica general ( por tanto tratado de mayor alcance). Que
previera:

* la creación de un mercado común operativo en el territorio de los Estados miembros.

* que instituyera al efecto una Unión aduanera, que garantizara la libre circulación de personas,
empresas, servicios y capitales, y que protegiera la libre competencia de los operadores económicos
en el interior de ese mercado.

El Informe elaborado por el CIG fue la base de las negociaciones que culminan con la firma en
ROMA, el 25 de Marzo de 1957, de los Tratados Constitutivos de la CEE ( Comunidad Económica
Europea), y CEEA o EURATOM( Comunidad Europea de la Energía Atómica). Entraron en vigor
para los seis que crearon la ceca, el 1 de Enero de 1958.

-Los Tratados de París y Roma crearon por tanto unas CCEE ( Comunidades Europeas), con
instituciones de carácter supranacional, y con competencias ceñidas al ámbito indicado.

8
- Junto a los Tratados de Roma, se firma en Marzo de 1957 un tercer Tratado que pretendía resolver
el problema de la “unificación institucional”:

-Una sola Asamblea y un solo Tribunal para las tres Comunidades.

- Sí existieron en cambio varios Consejos y Comisiones. En 1965 con el “Tratado de Fusión de


Ejecutivos, se crea un Consejo y una Comisión únicos para las tres Comunidades.

! Otra Reforma institucional importante se produciría en 1976 en relación al Parlamento Europeo


( llamado Asamblea o Asamblea común en los Tratados fundacionales). Se instaura el sufragio
universal directo.

! Las “Cumbres europeas”( papel decisivo en la construcción europea) que después se


denominaría Consejo Europeo. Práctica iniciada en 1961 que se formalizaría a partir de 1974. No
previsto en los Tratados originarios, el Consejo Europeo se constitucionalizó a partir del AUE en
1986.

9
TEMA 1 : EL PROCESO DE AMPLIACIÓN

! El éxito de las Comunidades, hizo que pronto, 1961, Reino Unido, y otros tres estados: Irlanda,
Dinamarca y Noruega solicitaran su adhesión. Fueron obstaculizadas por Francia ( el veto francés
se basaba en las relaciones especiales que la “isla” pretendía seguir manteniendo con EEUU).

Tras la dimisión de De Gaulle, se presenta nueva solicitud de admisión en 1967. Se acordaría la


ampliación a dichos países en 1969. Se inician las negociaciones en 1970 y terminan con la firma
del Tratado de Adhesión el 22 de Enero de 1972. Que entrará en vigor sólo para tres de los cuatro
estados, ya que un Referendum con resultado negativo, celebrado en Noruega, impide a este Estado
llegar a ser miembro. Nace tras la 1a ampliación la Europa de los 9.

! La primera ampliación trajo diversos problemas sobre todo debido a la actitud británica ( en
1974 con la victoria de los laboristas, se celebraría Referendum respecto a salir de las
Comunidades, se apoyó finalmente la permanencia al amparo de una renegociación del Tratado de
Adhesión. Posteriormente en 1979, y con la victoria de los conservadores ( Margaret Thatcher),
considerando insuficientes las mejoras obtenidas, se renegoció, consiguiendo nuevas mejoras, en
materia financiera, agrícola y pesquera..)

La segunda y tercera ampliación: En los 70 Grecia, Portugal y España presentan sus candidaturas
oficiales. Tras las negociaciones, Grecia se incorpora a partir de 1 de Enero de 1981 ( Tratado de
Adhesión de 28-5-79). Las negociaciones con España y Portugal, más largas y complicadas. Se
incorporan a partir del 1 de Enero de 1986 ( Tratado de Adhesión de 12-6-1985). Europa de los 12.

! Las anteriores ampliaciones no llevaron aparejada una profundización material e institucional.


Intentos:

- Informe Tindeman, 1975 ( Informe de síntesis sobre la consecución de la U europea).

- Proyecto de Tratado de la UE ( Proyecto Spinelli), aprobado por el PE el 14-2-1984. No contó


finalmente con el Visto Bueno de los Estados, si bien influirá notablemente en las Reformas
posteriores que comenzaron con el AUE.

- Tratado firmado en Schengen, entre Alemania, Francia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, de
supresión gradual de las fronteras interiores. Junio de 1985. Integración sólo por algunos.

! El relanzamiento dela construcción europea se da a mediados de los 80 (acercamiento Francia-


Alemania). El Consejo Europeo en 1985 convocó una CIG (oponiéndose a iniciar la Reforma,
Reino Unido, Dinamarca y Grecia), que tras 7 meses de negociación aprobó el texto del AUE ( Acta
Única Europea), el 17 y 28 de Febrero de 1986. En vigor desde Julio de 1987.

10
AUE: Tratado de Reforma ( tanto de tratados fundacionales como a los posteriores).

-- Texto convencional único.

-- Afectó a todas las Instituciones ( introdujo el Consejo Europeo- reunión de Jefes de Estado o de
Gobierno, en la estructura de los Tratados Constitutivos).

-- Reforzó algunas políticas comunitarias.

-- Reguló la cooperación en materia de política exterior.

-- Atribuyó nuevas competencias a las CCEE a fin de facilitar la consecución de un verdadero


mercado interior y único, planteando la idea de una “moneda única”.

Así el Consejo Europeo celebrado en Madrid en 1989, anunciaría la celebración de una CIG a
celebrar entre 1991-1992 ligada a la consecución de la UNIÓN ECONÓMICA MONETARIA.
( UEM).

! El AUE y los cambios geopolíticos( caída del muro de Berlín( 1989), hundimiento sistema
comunista en la Europa del Este, Guerra del Golfo, etc) condujeron a la siguiente Reforma.

! Fruto de los trabajos habidos en el seno de 2 CIGs constituídas el 15-12-1990, una para la
Unión económica monetaria, y otra para la Unión política europea, y de las discusiones en el seno
del Consejo Europeo, el 7 de Febrero de 1992, se adopta y autentica solemnemente en Maastricht el
Tratado de la Unión Europea ( TUE).

! TUE:

# Cada Estado debía expresar su consentimiento a dicha Reforma. Pues se exige unanimidad para
la revisión de los Tratados Constitutivos. De hecho el TUE provocó diversas reformas
Constitucionales ( Francia, España, Portugal, Alemania- que sería objeto de Recurso ante su Corte
Constitucional), Dinamarca inicialmente lo rechazó en Referendum, luego lo aprobaría.

# Todas estas situaciones hizo que el mismo entrara en vigor el 1 de Noviembre de 1993
( inicialmente se preveía el 1 de Enero de 1993).

! TUE:

- El más importante de los Tratados fundacionales. Que se concebía como una “ nueva etapa en el
proceso de integración”, no era por tanto una meta. Asentándose además sobre el “acervo
comunitario”, siendo su aceptación requisito para la adhesión.

11
- Creó la UE. Una nueva entidad ( formalmente), sin personalidad jca internacional basada en las
CCEE y en dos pilares de cooperación internacional: la PESC( Política exterior y de seguridad
común) y la CAJI ( Cooperación en asuntos de Justicia e Interior).

- Con él la CEE, pierde la adjetivación de económica, asumiendo un papel político general,


denominándose oficialmente CE (Comunidad Europea).

! TUE:

- Se atribuyen nuevas competencias a la CE.

-Se crea una ciudadanía de la Unión, para todas persona que ostente la condición de ciudadano de
un Estado miembro.

-Se establece la figura del Defensor del Pueblo.

-Se instituye una política monetaria común, con el objetivo de crear una moneda única que sustituya
a las monedas nacionales ( el Euro, en circulación desde el 1- 1-2002).

- Se incrementan los poderes del PE.

! La cuarta ampliación: Entre 1992 y 1993 presentaron su solicitud de adhesión Austria,


Finlandia y Suecia ( también lo hizo Noruega, pero como se esperaba, el pueblo noruego volvió a
rechazar por referéndum su ingreso, y también Suiza, si bien retiraría poco después su solicitud).

- Las negociaciones finalizaron con la firma del Acta de Adhesión el 24 de Junio de 1994 en Corfú.
Entrada en vigor. 1-1-1995.

- Ampliación menos traumática, salvo por el hecho de reticencias de los países del Sur, que temían
fuesen dominados en el Consejo por los países del Norte.

Europa de los 15.

! Nuevas Reformas: Cinco años después de Maastricht, se firma un nuevo Tratado en


Amsterdam el 2 de octubre de 1997( entrada en vigor el 1-5-99):

• ! "Enmienda el TUE, tratados constitutivos de las CCEE, y actos conexos.

• ! "No consigue con absoluto éxito una profunda reforma institucional, que se
esperaba, y la preparación de la entrada de los nuevos países de Europa Central y Oriental
(PECO’s), con la reforma de la composición de la Comisión, el proceso de decisión del

12
Consejo, etc.

• ! "Se fortalece el papel del PE como colegislador, y el del Tribunal, expresamente


ya competente en materia de violación de Derechos Fundamentales.

• ! "Se introduce la “cooperación reforzada”.

• ! "Se establece un ELSJ ( Espacio de libertad, seguridad y Justicia), con el que


pasan al pilar comunitario materias como los controles de fronteras exteriores de la Unión,
la política de Visados, el Asilo, o la inmigración.

! Ante el fracaso de la Reforma institucional, se celebra en el año 2000 una nueva CIG, que daría
lugar a la firma el 26 de Febrero de 2001 del Tratado de Niza ( entrada en vigor el 1-2-2003).
Tampoco fue un éxito. Si bien se reformó:

+Ampliación de supuestos de decisión por mayoría cualificada en detrimento de la unanimidad en


el Consejo.

+Ciertas modificaciones en el TJCE.


+Modificaciones institucionales indispensables para la futura

ampliación.

Anuncio de una nueva CIG, incitando a un debate sobre el futuro de la UE ( delimitación de


competencias precisas de la UE y Estados miembros que respete el ppio de subsidiariedad, Estatuto
de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, simplificación de los tratados, función de los
parlamentos nacionales en la arquitectura europea, etc).

Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea

(2000).

Previamente al Tratado de Niza, a petición del PE, el Consejo Europeo de Colonia (1999) había
acordado redactar una CDFUE.

Se redacta en base a un nuevo método negociador: “Convención”- asamblea formada por las dos 2
legitimidades que conforman la UE, la democrática y la intergubernamental, en sus dimensiones
europea y nacional, ya que se contó con representantes de los parlamentos nacionales, del Europeo,
de los Gobiernos, de la Comisión.

No se incorpora al Tratado de Niza, si no que se adopta como Acuerdo político, carente de valor
normativo directo.
13
! El debate sobre el futuro de la UE proclamado en Niza, se llevó a cabo en varias fases. Entre
Febrero de 2002 y Junio de 2003, se desarrolló en el marco de la “Convención sobre el futuro de
Europa” la adopción por consenso de un Proyecto de Tratado por el que se instituye una
Constitución para Europa.

• ! "El 29 de octubre de 2004 se firmaría en Roma, el Tratado por el que se


establece una Constitución para Europa, ( el más importante intento de Reforma).

• ! "El Proyecto debía ratificarse en dos años por todos los Parlamentos nacionales,
pero el resultado negativo de los referendums celebrados en Francia y Holanda, provocó
la paralización de las ratificaciones.

• ! "El Consejo Europeo en Junio de 2007 renuncia al Tratado y convoca nueva y


rápida CIG.

! La quinta ampliación. En 1998 se inician formalmente las negociaciones con 10 estados, y más
tarde se incluyó a Bulgaria, Rumanía y Turquía.

! El Consejo Europeo de Copenhague en 1993, había ya aceptado que los PECO’s se integrarían
tan pronto como cumpliesen las condiciones que la UE requería ( Criterios de Copenhague)

# Dotados de Instituciones que garanticen la democracia, el imperio de la Ley, los Derechos


Humanos y la protección y respeto de las minorías.

# Economía de mercado que funcione.

# Capacidad de hacer frente a la competencia y las fuerzas del mercado dentro de la UE.

+ Capacidad de responder a las obligaciones del acervo comunitario, incluidos los objetivos de la
Unión política, económica y monetaria.

! En un Consejo Europeo de 1997 se acordaron las condiciones de procedimiento o negociación,


en ppio adaptándolo a cada candidato y por fases, pero no se cumplieron a penas.

! Se estableció al comenzar las negociaciones y dadas las enormes diferencias entre sus
estructuras políticas y jcas y las de los 15, una estrategia reforzada de preadhesión ( modificación de
sus estructuras adtivas y económicas que permitieran la real aplicación del derecho comunitario, se
les financió programas de asistencia técnica, etc).

14
• ! "A pesar de un cumplimiento laxo de lo anterior, se firma el 16 de Abril de 2003
el Tratado de Adhesión a la UE, ingresando la República Checa, Estonia, Chipre, Letonia,
Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia. Entró en vigor el 1-5-2004. La
Europa de los 25.

• ! "El25deAbrilde2005sefirmaelTratadodeAdhesiónpara Rumanía y Bulgaria.


Entró en vigor el 1-1- 2007.

• ! "El tratado de Adhesión de Croacia se firmó el 9-12-2011 ( entrada en vigor el


1- Julio -2013). Europa de los 28.

• ! "Estatuto de Candidatos: Turquía, Macedonia, Montenegro y Serbia, Albania.

• ! "Candidatos potenciales: Bosnia y Herzegovina; también el territorio de


Kosovo.

! Ante el “fracaso” de la Constitución para Europa, se celebró una rápida CIG en 2007, que dio
lugar a la adopción en Lisboa el 13 de Diciembre de 2007 del Tratado por el que se modifican el
TUE y el TCE ( Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea).

! El TCE pasa a denominarse TFUE ( Tratado de funcionamiento de la UE), lo que supone que la
CE desaparece como Organización Internacional, siendo sustituida y sucedida por la UE.

! Se abandona el concepto constitucional, si bien conserva la “sustancia” del Tratado por el que
se había creado la Constitución Europea.

! SigueatribuyendopersonalidadjcainternacionalalaUE.

! Los actos normativos siguen siendo los clásicos ( Reglamentos, Directivas, Decisiones,
Recomendaciones y Dictámenes).

! Se potenciael PE.

! La mayoría cualificada atiende a criterios de número de estados miembros y de la población,


aunque su aplicación se aplaza.

! La CDFUE, vinculante para todos los países de la Unión( art. 6 TUE).

El tratado de Lisboa se ha celebrado por un tiempo ilimitado, no previendo como solía ser habitual
la celebración de una nueva CIG

15
TEMA 2
Organizaciones internacionales. Clasificación - Por su ámbito territorial:

Universales.- permiten y pretenden la adscripción de todos los Estados de la tierra ( ONU).

Regionales.- Tienen una proyección geográfica limitada ( Comunidad Europea). - Por los asuntos o
materias respecto de las que tengan competencias:

Generales.- cuando no limitan su actividad a una materia o sector.

Sectoriales o especializadas.- Cuando restringen su actividad a una materia.


- Y entre las OI integradas por Estados ( intergubernamentales), debemos distinguir las

convencionales de las SUPRANACIONALES:


En las primeras: - Se agrupan estados cuyos representantes integrarían la totalidad o la

mayoría de los órganos que las rigen.


- Los Estados nunca perderían su substantividad.

- Los Estados serían los únicos destinatarios de los acuerdos y resoluciones de dichas
organizaciones. En las de carácter supranacional:

- Los Estados sí perderían sus substantividad y darían lugar a una nueva realidad organizativa.

- Los actos de esta OI tendrían como destinarios directos de sus actos a las persona físicas y jcs de
los Estados miembros, a éstos, y a las Instituciones y órganos de la propia OI.

El TUE (Maastricht,1992), exponía que los Estados miembros de las Comunidades Europeas
constituían entre sí una Unión Europea. Art. 1.

Pero esa UE era un ideal político, era el todo basado en tres “pilares”, se basaba en la coexistencia
de diferentes entidades ( las tres CCEE en tanto que organizaciones de integración( iniciativa
exclusiva de la Comisión y aprobación por mayoría cualificada en el Consejo, y por mayoría en el
PE) que tenían personalidad jca internacional y dos formas de cooperación intergubernamental- la
PESC y la CAJI. Se sustentaba en las realizaciones materiales conseguidas fundamentalmente a
través de las CCEE.

TEMA 2
LA UE COMO ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL

16
Con el Tratado de Lisboa de 2007, que reforma el TUE, desaparece

formalmente la estructura de pilares, extingue la antigua CE, no su tratado que pasa a denominarse
TFUE, y hace que la UE la suceda de forma unificada.

La UE es así una organización Internacional intergubernamental supranacional que asume


todo el acervo de integración y sucede a la CE. Está constituida por Estados democráticos de los
que recibe las competencias concretas y limitadas que puede ejercer en las condiciones
establecidas en los tratados internacionales que las regulan, y para alcanzar los objetivos comunes
que aquéllos quieran lograr. Los Estados siguen siendo soberanos e independientes en el Orden
Internacional.

El proceso de integración se fundamenta en una doble legitimidad democrática( Parlamento


Europeo y Parlamentos Nacionales) e internacional( Consejo y Consejo Europeo).

!
“La Unión tiene personalidad jca”, reconocida formalmente, en la esfera internacional ( art. 47
TUE).

!
Con anterioridad a dicho artículo la Unión no tenía formalmente atribuida dicha personalidad jca,
sin embargo era opinión común que sí la tenía dado que reunía los requisitos necesarios para ello:
tenía competencias normativas y las ejercía efectivamente, era una asociación de estados de base
convencional con sus propios órganos, etc.

TEMA 2. VALORES, OBJETIVOS Y PPIOS

VALORES comunes.

El TUE , como n. fundamental que articula un pacto político-social entre pueblos y Estados, los
expresa. Son, en todo caso, la razón última del sistema de integración de la Unión.

Art. 2 del TUE

Arts. 21, 32 y 42.5, refieren valores comunes adaptados a la acción exterior de la UE, entre otros,
su independencia e integridad, la seguridad o los ppios de la Carta de las NU y el Do
Internacional.

Su respeto y la activa promoción de los mismos es una obligación jca desde Maastricht. Es también
condición de ingreso y de permanencia ( art. 49, y 7.2 TUE).

OBJETIVOS( que justifican la atribución del ejercicio de


17
concretos y limitados poderes soberanos nacionales a favor de la Unión)

Art. 3 TUE, Catálogo general de objetivos ( a diferencia de los objetivos específicos de las
diversas políticas de la Unión). Son de índole político, económico, de relaciones de la UE con su
entorno, transversales, esto es, no sólo metas a alcanzar como objetivos en sí mismos, sino también
en la consecución de las diferentes políticas y acciones concretas previstas (TFUE, arts. 7 a 14).

El desarrollo de los mismos se encuentra en el TFUE o actos jcos derivados del mismo o Acuerdos
internacionales celebrados en su aplicación. Pues deben informar toda la acción legislativa y
políticas de las Instituciones de la UE. Art. 7 a 14 TFUE.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN

1.- Ppio de la Democracia. ( arts. 2 y 9 a 12 TUE).

La Unión se basa en una democracia representativa, en la que los ciudadanos de los Estados
miembros están representados directamente en el PE, así como indirectamente en el Consejo
Europeo mediante el Presidente del Gobierno de cada país, y en el Consejo, por un miembro del
Gobierno de cada Estado ( art. 10.2 TUE).

Los ciudadanos están indirectamente representados en otros órganos; se prevé la posibilidad de


una propuesta legislativa a la Comisión mediante la iniciativa popular; libros verdes y blancos; se
proclama la igualdad de los ciudadanos de la UE sea cual sea su nacionalidad, art 9 TUE; se ha
reforzado la participación de los Parlamentos nacionales; y la exigencia del ppio democrático
informa la acción exterior de la UE con terceros estados.

2.- Ppio de respeto a los Derechos humanos.

Art. 6.3 TUE.

Se reconoció por primera vez en Maastricht ( codificándose el acervo jurisprudencial existente).

Se vería fortalecido y precisado desde la aprobación en Niza de la Carta de los Derechos


Fundamentales, 2000. Y desde Lisboa, el art.

6.1 TUE declara que la Carta forma parte del Derecho que hay que aplicar con el mismo valor que
los Tratados.

La Carta representa la formulación mínima de esos valores.

Como todos los ppios, requisito de admisión y permanencia, si bien no del todo consecuente la
Unión en este último aspecto.

18
El TUE ha previsto la fiscalización y en su caso sanción de conductas antidemocráticas de los
Estados miembros o constatación de riesgo claro de violación grave de los principios del TUE. Art.
7 TUE

3.- Ppio de igualdad de los Estados miembros.

Art. 4.2 TUE

Igualdad= Ppio general y formal que implica que las ns. de los Tratados se formulan de forma
abstracta para todos los Estados miembros independientemente de las características internas de
cada Estado, lo cual no significa que no puedan existir estatutos diferenciados en situaciones
objetivas, aceptados por todos en los Tratados mismos.

Igualdad también entre los Estados en la obligación de cumplir los compromisos jcos adquiridos.

Igualdad en el derecho de los Estados en formar parte de la Instituciones en iguales


condiciones, si bien su contribución a la decisión podrá variar( no de rtes diferentes, voto
ponderado a la población, etc). El ppio de igualdad se compensa en ocasiones con el ppio de
democracia, el de eficacia, etc).

4.- Ppio del respeto a la identidad nacional de los Estados miembros y a sus funciones
esenciales.

Se incluyó por 1a vez en Maastricht, si bien Lisboa lo recoge con mayor detalle, pero no hace una
enumeración exhaustiva de lo que implica la “identidad nacional y funciones esenciales de los
Estados”. 4.2 TUE

Todo estado miembro decide libremente sobre:

Su constitución nacional, su forma de Estado, la organización de sus poderes, su lengua/s, su


cultura, etc, con la condición de que sea posible a dicho Estado poder cumplir con sus obligaciones
con la UE. Los estados deben respetar las disposiciones de los Tratados.

5.- Ppio de cooperación( colaboración) leal. Art. 4.3 TUE

- Formulación más específica del DUE que el “pacta sunt servanda” del DI.

- Rige con carácter general la totalidad de las relaciones entre la UE y sus Estados miembros, así
como de éstos con las Instituciones y las relaciones de éstas entre sí.

19
- El Tribunal de Justicia ha formulado en base a dicho precepto un ppio general de Derecho,
inherente a la estructura política y jurídica de la Unión. Importante aporte jurisprudencial.

Dicho ppio se concreta en 3 deberes:

1.- Colaboración activa, o deber de adoptar todas aquéllas

medidas necesarias para asegurar el cumplimiento del Derecho de la Unión ( tanto el originario
como Derivado).

2.- Deber de abstenerse de adoptar todas aquéllas medidas que puedan poner en peligro la
realización de los fines de los tratados ( por tanto no sólo de las normas, sino de los objetivos de los
tratados).

3.- Deber de facilitar a las Instituciones el cumplimiento de sus misiones.

Tras el Tratado de Lisboa, el art. 291.1 del TFUE recoge una precisión más a este principio ( “Los
Estados miembros adoptarán todas las

medidas del Derecho Interno necesarias para la Ejecución de los actos jurídicamente vinculantes de
la Unión”)

6.- Ppio, fundamento y propósito de la Unión: La solidaridad.

Art. 2 TUE.
Ppio político esencialmente.

Base del mismo: La existencia de unos valores e intereses comunes, unos vínculos de
interdependencia.

Es esencial lograr un equilibrio entre el interés estatal y el comunitario.

Ppio manifestado en por ej: * la vertiente económico-financiera a través de la política regional y la


cohesión económica y social y en

materia presupuestaria. O * en el ámbito de defensa del orden o la integridad territorial de un Estado


miembro, en la actuación conjunta y solidaria de los Estados, en caso de ataque terrorista, o
catástrofe natural o de origen humano, ( art. 222TFUE), o *el art. 42.7 TAU que recoge una
cláusula de “ayuda mutua” o legítima defensa colectiva.

7.- Ppio de transparencia y proximidad. Transparencia en la toma de decisiones, y mayor


20
apertura hacia la ciudadanía.
Art. 1 TAU . Las decisiones en la UE serán tomadas

“lo más abiertamente posible”.

Manifestaciones, ejs: a) aprobación de ns y códigos de conducta sobre el acceso a documentos de la


Unión. b) Existencia de los Libros Verdes ( preguntas a la sociedad), y Blancos. c) Existencia de un
programa Anual de trabajo, que permite conocer las prioridades legislativas de cada período, etc.

COMPETENCIAS DE LA UE

Fundamento de las competencias de la UE: Ppio de atribución: Art. 1 y 5 TUE. La UE ejerce


sólo aquéllas competencias que le han sido atribuidas por los Estados en los Tratados Constitutivos.

Atribuidas por quienes son sus titulares, los Estados miembros, en cuanto que representantes de su
ciudadanía ( titulares de la Soberanía).

Son competencias por tanto Derivadas, no originarias o propias.

Caracteres de las competencias de la UE:


1.- Es una competencia expresa y limitada ( no fuera

de las previsiones de los Tratados).

2.- Es una competencia específica. En contraposición a las competencias abstractas( Constituciones


de los Estados, etc). Es precisa una concreta “base jurídica”. Son competencias para hacer “algo
concreto”. No cabe la atribución por materias completas, sino competencias concretas,
determinando los objetivos, los ámbitos, qué instituciones, qué procedimiento seguir, los medios,
los límites, remisión a las bases jurídicas de los Tratados que las justifiquen, etc.

3.- Es una competencia funcional.- En cuanto que OI, la UE nace con una serie de objetivos
concretos para cuya consecución se le otorgan competencias. Dichas competencias por tanto están
limitadas por aquélla función u objetivos.

Diferencia de nuevo con los Estados: que tienen poderes y objetivos generales.

Resumen: Las competencias son atribuidas por los Estados, la UE sólo tiene competencias si están
atribuidas expresamente y si hay precepto concreto en qué fundar dicha competencia ( base jca caso
por caso).

21

4.- El carácter irreversible de la competencia y su efectividad. Desposesión de los poderes de los


Estados miembros en esos ámbitos.

Limitación definitiva.

El TJ al interpretar el alcance de las competencias otorgadas a las Instituciones, ha calificado dicha


atribución como “definitivo e irreversible”.

Los Estados no pueden recuperar unilateralmente las competencias atribuidas, pero los Estados
miembros por unanimidad pueden acordar una devolución parcial de atribuciones mediante la
revisión ordinaria del Tratado. Art 48.2 TUE.

Es preciso un ejercicio efectivo de la competencia por la UE y sus Instituciones, tal hecho es el que
produce a su vez la correlativa desposesión de la competencia al Estado, por tanto en caso de
innacción por ésta, los Estados miembros podrán ejercer transitoriamente dichas competencias con
lealtad a los objetivos de los Tratados y en cooperación con las Instituciones. Pero tal hecho no
restituye a los Estados miembros la competencia o la libertad de actuar unilateralmente.

CLAUSULA RESIDUAL GENERAL a favor de la competencia estatal. Art. 4.1 y 5.2 del TUE.

El Tratado de Lisboa introdujo expresamente esta cláusula. Todo lo que no está regulado, sea con la
intensidad que sea, en los Tratados, permanece bajo plena Soberanía nacional.

DELIMITACIÓN DE COMPETENCIAS.

!Tema controvertido, el de la clarificación de las competencias.

! Tras el Tratado de Niza se anunció debate al respecto. Diferentes posiciones (aumento de

competencias de la UE frente a los Estados, enfoque abierto de las competencias frente a listas muy
precisas..).

! Tras Lisboa se introducen numerosos preceptos dedicados a la delimitación competencial

( clasificación que ya se venía utilizando por la Jurisprudencia y la Doctrina).

El TFUE determina en el art. 2 las categorías o tipos de competencias: Exclusivas, compartidas,


de apoyo, coordinación y complemento.

22
! En los arts 3 a 6 el Tratado establece los ámbitos que se incluyen en cada categoría ( El tratado

opta por un elenco más amplio que el manejado por la Jurisprudencia hasta ese momento).

! Todos los Estados miembros atribuyen las mismas competencias, procedan éstas de los poderes

centrales o regionales.

Competencias Exclusivas: Art. 2.1 TFUE. En los ámbitos de cpt, exclusiva, sólo la UE podrá
legislar y adoptar actos jurídicamente vinculantes, y los Estados miembros sólo podrán hacerlo si la
UE les habilita para ello.

La Ejecución administrativa siempre descansará en los Estados miembros.

Están contenidas en el art. 3 TFUE. Es una lista cerrada.

Competencias compartidas (concurrentes). Art. 2.2 TFUE. En este ámbito la UE y los Estados
tienen potestad para legislar y adoptar actos jurídicamente vinculantes, pero los Estados ejercen
dicha competencia únicamente si la

Unión NO ha ejercido la suya o haya decidido dejar de ejercerla, y sólo en la medida que no lo
haya hecho. Los dos concurren a regular, pero si lo hace la UE, desplaza la competencia nacional.

En el ejercicio de estas competencias, la UE está sometida al principio de subsidiariedad.

Ppio de Subsidiariedad ( límite al ejercicio de las competencias).Preámbulo y art. 5 TUE.


Principio regulador del modo de ejercicio de las cpts compartidas entre los Estados miembros y la
UE.

La Unión tiene que justificar que es necesario actuar en el nivel común( ante la insuficiencia de la
acción de los Estados), que es más eficaz esa acción común, y que estamos ante un problema
supranacional ( la escala o dimensión de los efectos de la acción es de la Unión).

Es preciso comprobar el cumplimiento de estos criterios previamente, caso por caso, por todas las
Instituciones que intervienen en el proceso. Y es susceptible de control por el Tribunal de Justicia
( el respeto del ppio forma parte de la legalidad de los Actos de la Unión).

Según los Tratados son competencias compartidas:

23
a) Por exclusión: Art. 4.1 TFUE, las que no son exclusivas ni de apoyo o de coordinación, o
complemento.

b) Las recogidas en un listado de ámbitos específicos. Art. 4.2 TFUE. Pero recordar que
siempre se necesita un precepto jco concreto, una base jca.

Se recogen 11 “ámbitos principales”.


Estos ámbitos se instrumentan casi siempre mediante la

Directiva, que necesitará por tanto una transposición por los Estados.

Competencias de apoyo, coordinación y complemento de la de los Estados miembros Art. 2.5


TFUE.

En ningún caso la acción normativa de la Unión podrá implicar una armonización de las
normas existentes en los Estados miembros.

Entre ellas, art. 6 TFUE ( políticas de educación, formación profesional, cultura, industria, turismo,
protección civil, etc.). También políticas de coordinación económica y de empleo ( orientaciones
generales), etc.

Y sin adaptarse a ninguna categorización, debemos mencionar la política exterior y de seguridad


común, respecto a la que, a partir de Lisboa, el TFUE incluirá ns. específicas para el ejercicio de
competencias en ese ámbito ( arts. 21 a 46 TFUE).

La “VIS EXPANSIVA” de las competencias de la UE: las competencias implícitas.

Una OI además de las competencias expresamente atribuidas, puede disponer de competencias,


incluso nuevas, que sean necesarias para la consecución de los objetivos fijados en los Tratados
constitutivos, o que resulten esenciales al ejercicio de las funciones asignadas a la organización.

Mecanismo corrector ante un proceso de integración, el europeo, en evolución, y unas Instituciones


dotadas de competencias de atribución limitadas. Permite corregir el rígido sistema de
habilitaciones específicas.

Esta cláusula permite a la UE aprobar ns. en situaciones imprevistas en las que carece de
competencia en los Tratados, pero el objetivo entra dentro de los asignados en los mismos. Art. 352
TFUE.( Cláusula de imprevisión)

24
Cláusula contemplada en el art. 352 TFUE. Que como novedad,(tras el Tratado de Lisboa, frente a
regulaciones anteriores), presenta un procedimiento en el que se exigirá la previa aprobación del
PE, y no la mera consulta ( hasta el 2009), así como el control de los Parlamentos nacionales, ya
que deben ser avisados por la Comisión de estas propuestas, para que comprueben que no se viola el
ppio de subsidiariedad, es decir, que la UE no extenderá su cpt normativa más allá de lo preciso
para resolver eficazmente un problema de alcance europeo.

Requisitos, condiciones y límites para su utilización:

1.- Sólo puede utilizarse para alcanzar un objetivo de la UE ( tanto generales como específicos).

2.- Que resulte necesaria la acción de la UE.

3.- Que el Tratado no haya previsto los poderes de acción al respecto. Su utilización por tanto es
subsidiaria.

4.- El uso del art. 352 TFUE en ámbitos de competencias compartidas, está además subordinada al
respeto del ppio de subsidiariedad.

LIMITES AL EJERCICIO DE LAS

COMPETENCIAS.

PRINCIPIOS:

A). Ppio de Subsidiariedad.

B). Ppio de Proporcionalidad. Art. 5.4.párr.3o TUE.

C). Ppio de Suficiencia de medios. Art. 3.6 TUE.

Ppio de Subsidiariedad: en el ámbito de las competencias compartidas, la UE ejercerá su


competencia de forma limitada y subsidiaria de la acción interna, en lo que los Estados no sean
capaces de alcanzar de manera suficiente o mejor.

Control por el TJUE, y también por los Parlamentos Nacionales.

PROTOCOLO “sobre el cometido de los Parlamentos nacionales en la UE”, y el


PROTOCOLO “sobre la aplicación de los ppios de

25
subsidiariedad y proporcionalidad”. Prevén que los PNs puedan controlar el respeto de tales
principios. Es decir que la UE sólo actuará en materias compartidas cuando haya un problema de
dimensión o efectos a escala europea, la acción de los Estados o regiones sea insuficiente y la UE
pueda ser más eficaz.

Dicho control será preventivo: 1.- Todo proyecto incluirá una ficha con los pormenores necesarios
para evaluar el respeto de tales

principios. 2.- Se enviará a las Cámaras de los PN. 3.- Cada Cámara podrá emitir un Informe ( dos
si dos Cámaras) sobre dicha

propuesta, en ocho semanas. 4.- Ante Informe negativo, voto negativo, y dados ciertos porcentajes
de votos negativos ( 1/3), la Comisión o Institución autora debe reexaminar su propuesta.

Control a posteriori: Control Judicial. Art. 8, se podrán interponer Recursos de nulidad. Tiene que
desarrollarse por el Do Interno.

Ppio de Proporcionalidad.- De carácter general afectando a toda clase de competencias.

Art. 5.4 TUE, Ninguna acción puede excederse de lo necesario para alcanzar los objetivos del
Tratado. Los medios empleados por la Unión deben ser proporcionados al objetivo perseguido. Las
cargas ( económicas, administrativas, etc) sobre los Gobiernos nacionales, ciudadanos, etc debe ser
reducida al mínimo.

Hasta Maastricht, este ppio era creación jurisprudencial.

Ppio de Suficiencia de medios. El art. 3.6 TUE prevé que la Unión dispondrá de los medios
apropiados par alcanzar sus objetivos y para llevar a cabo sus políticas, de acuerdo con las
competencias que se le atribuyen.

Clara referencia a los recursos financieros de que debe disponer la UE y también con la adecuación
de los medios a los objetivos a perseguir.

! LA COOPERACIÓN REFORZADA. Art. 20 TUE. Arts 326 a 334 TFUE ( procedimiento),

Art. 46 TUE ( cooperación estructurada permanente), en materia de defensa.

! “Opciones a la carta” para avanzar en el proceso de integración. Mecanismo de ejercicio de

competencias atribuidas y de integración residual o subsidiario.

Regulada inicialmente en el Tratado de Amsterdam, fue objeto de reforma por los Tratados
posteriores.
26
CONDICIONES:

- Número mínimo de Estados. Al menos 9. Art. 20.2TUE

- Ser un último recurso. ( según interpretación Jurisprudencial, “que no sea posible adoptar tal
normativa en un plazo previsible”).

- Respeto a los Tratados y marco institucional, no puede perjudicar el proceso mismo de


Integración.

- No puede sobrepasar la atribución de competencias.

- No perjudicará el mercado interior ni la cohesión económica, social y territorial.

- No puede constituir un obstáculo, ni una discriminación a los intercambios, ni provocar


distorsiones en la competencia entre los Estados miembros, Art. 326 TFUE.

- Deben estar siempre abiertas a la participación de otros Estados que cumplan las condiciones de
participación.

LÍMITES:

1- Se permite en todos los ámbitos, salvo los ámbitos de competencia exclusiva de la UE( art.
20.1TUE y 329.1 TFUE).

2- Los actos adoptados en este marco vincularán sólo a los Estados miembros participantes, y no se
considerará acervo a aceptar por los candidatos a la adhesión.

PROCEDIMIENTOS. Varían. Si la CR es fuera del marco de la PESC, deberá solicitarse


detalladamente a la Comisión, y ésta podrá sumarse o no a la Iniciativa e incluso desaconsejarla,
previa explicación a los Estados miembros solicitantes. En este caso la CR será autorizada por el
Consejo tras la aprobación del PE.

Si es en el marco de la PESC, la solicitud se dirige al Consejo, que la transmite al Alto


representante y a la Comisión para que dictaminen sobre la coherencia de lo presentado, así como al
PE a título informativo. En este caso debe decidir el Consejo por unanimidad ( art. 20.2TUE y
329.1 y 2 TFUE).

En el ámbito del ELSJ se contemplan hasta tres supuestos que siguen un procedimiento especial.

DELIBERACIONES Y DECISIONES. Una vez establecida la


27
cooperación reforzada , en las deliberaciones que se celebren en el seno del Consejo respecto a
éstas, podrán intervenir todos los Estados, pero sólo los Estados miembros participantes tendrán
derecho a voto.

FINANCIACIÓN: Los gastos que se produzcan que no sean estrictamente de carácter


administrativo de las Instituciones, correrán por cuenta de los Estados miembros participantes,
aunque el Consejo, en ciertas condiciones puede decidir en sentido diferente.

INFORMACIÓN: la Comisión y, en su caso, el Alto Representante, informarán periódicamente al


PE y al Consejo sobre la evolución de las cooperaciones reforzadas.

Velando, Consejo y Comisión por la coherencia de las acciones emprendidas en el marco de esas
CRs.

ADHESIÓN Y RETIRADA DE LA UE

+ Estado europeo y democrático.


+ Desde la Reforma de Amsterdam, se han precisado (debe respetar los

valores previstos en el art. 2 TUE).

+ “Criterios de Copenhague ( Consejo Europeo 1993).

+ Procedimiento: la petición de adhesión se dirige al Consejo. Se informa de la petición al PE y a


los Parlamentos Nacionales. El Consejo

solicita un Dictamen a la Comisión ( problemas y efectos del ingreso para la UE y el solicitante).


Si hay unanimidad en el Consejo, se inician las negociaciones ( cuándo y cómo de la aplicación del
derechos originario y derivado – obligación de aceptar el acervo comunitario. Se discuten los plazos
y modos de aplicación de las normas de la Unión, con las excepciones o regímenes especiales que
correspondan.

+ El resultado de las negociaciones se deben aprobar por los Estados miembros y el solicitante, y se
plasma en un Acta de

Adhesión ( adaptaciones institucionales necesarias para acoger al nuevo Estado en las Instituciones-
modificación del no de miembros de la Comisión, cupo de diputados del PE, lenguas, etc).

+ Una vez adoptada el Acta, el Consejo solicita su aprobación al PE - por mayoría absoluta de sus
miembros-.Cabe por tanto vetarla.

+ El procedimiento de Adhesión finaliza con una fase de control nacional o democrática por los
parlamentos de los Estados
28
miembros y en el del Estado solicitante. Puesto que toda adhesión supone una revisión de los
Tratados constitutivos, los

Estados deben ratificar conforme a sus respectivas normas constitucionales, dicha Reforma. ( art.
93 CE, en el caso de España).

TEMA 5 SISTEMA INSTITUCIONAL DE LA UE

Ante la creación de las Comunidades, surge la preocupación de resolver el problema de la


multiplicación de Instituciones:

- Unificación de las Asambleas y de los Tribunales de Justicia (el mismo día que se firmaron los
Tratados de Roma, 25-3-1957).

- La Unificación de las Comisiones y de los Consejos, años más tarde ( Tratado de Fusión, en vigor
desde 1967, hoy derogado).

Se perseguía una unificación orgánica que no competencial.

Al modelo institucional de la Unión, las sucesivas reformas, no le han presentado alternativas, sí se


ha perseguido en general, hacerlo más democrático, más eficaz y más transparente.

Desde el Tratado de Lisboa, el sistema institucional de la UE lo componen 7 Institucione s:

• Parlamento Europeo • Consejo Europeo



Consejo
• Comisión

• Tribunal de Justicia
• Banco Central Europeo • Tribunal de Cuentas.

Si bien no tienen todas ellas igual relevancia político- jurídica que descansa básicamente en las 5
primeras( a ellas se dedica de hecho el Título III del TUE, respecto al BCE y al Tribunal de
cuentas habrá que acudir al TFUE para conocer sus funciones).

Los Tratados distinguen entre Instituciones ( órganos principales, las 7 mencionadas), y otros
Órganos, cuya misión es asistir a las Instituciones, normalmente se les denomina “consultivos” :

El COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL (CES), y

29
El COMITÉ DE REGIONES

El CES: Representa a los grupos de la sociedad civil como empresarios, sindicatos, grupos de
interés social (asociaciones profesionales, organizaciones juveniles, grupos de mujeres,
consumidores, defensores del medio ambiente, etc. Tiene 3 cometidos fundamentales:

1.- Asesorar al PE, al Consejo y a la Comisión.


2.- Garantizar que las opiniones de las Organizaciones de la Sociedad Civil se escuchen en
Bruselas.

3.- Respaldar y reforzar la sociedad civil organizada dentro como fuera de la Se Consulta al CES en
todas las ocasiones previstas en los Tratados, en ocasiones

UE.
de forma obligatoria en otras, el CES emite Dictámenes por propia iniciativa.

Lo forman 353 miembros, organizados en tres grupos: empresarios, trabajadores y actividades


diversas. Son nombrados por el Consejo para un mandato de 5 años a propuesta de los Estados
miembros. Se trabaja independientemente en interés de todos los ciudadanos. +

El Comité de Regiones: que garantiza que se escuche la voz de los gobiernos locales y regionales.

La Comisión y el PE están obligados a consultarlo sobre propuestas legislativas en ámbitos que


afectan directamente a las Autoridades locales y regionales ( ej: protección civil, la energía,,).Dicho
informe no es vinculante.

También puede emitir Dictámenes por iniciativa propia.

Sus miembros son todos cargos municipales o regionales electos. Se agrupan por Delegaciones
nacionales, una por cada Estado miembro. Los nombran los Gobiernos de sus países. Si bien deben
trabajar con total independencia política.

Son nombrados por 5 años por el Consejo.

Entre ambas categorías ( Instituciones y Órganos consultivos), existen otros organismos que
ejercen con autonomía sus funciones ( Defensor del Pueblo, decenas de Agencias ( reguladoras o
ejecutivas), Oficina europea de lucha contra el fraude (OLAF), etc).

Finalidad general del marco institucional de la UE: Art.

13.1TUE “promover sus valores, perseguir sus objetivos, defender sus intereses, los de sus
ciudadanos y los de los Estados miembros, y garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus
políticas y acciones”.

30
CARACTERES del sistema :

+ original o diferente del sistema orgánico de otras OI, dado que la UE es una OI de integración,
que no de cooperación clásica, por tanto, conviven los intereses estatales ( Consejo Europeo y
Consejo), con intereses no gubernamentales, independientes de los gobiernos ( PE).

+ “Método comunitario”, sistema de “pesos y contrapesos”. Se exige un diálogo triangular entre la


Comisión, el Consejo y el PE. Se reparte el poder entre varias Instituciones, y éstas están obligadas
a colaborar ( art. 295 TFUE).

En el sistema institucional de la UE están representados los tres poderes clásicos del Estado, pero en
el ejercicio de cada uno de ellos pueden concurrir varias Instituciones:

Consejo ( función colegislativa, elaboración presupuesto, poderes ejecutivos).

Parlamento Europeo ( función colegislativa en igualdad con el Consejo, funciones consultivas


amplias, presupuestaria).

Comisión ( iniciativa legislativa, poderes ejecutivos).


TJUE y el Tribunal General ( funciones propiamente jurisdiccionales). Etc.

Poderes de DECISIÓN:
( Comisión, PE, Consejo, Consejo Europeo, y el BCE),

Poderes de CONTROL
( Comisión, PE, BCE, TJUE, T .Cu

Se mantiene entre todos ellos además una dialéctica entre “ intereses comunes - intereses
nacionales”, y aunque podría pensarse en un mayor peso de los intereses generales ( notables
avances del PE), no es del todo correcto ( El Consejo y el Consejo Europeo han sido y siguen
siendo en cierta medida el centro del poder de decisión en el sistema institucional).

El ppio de EQUILIBRIO INSTITUCIONAL. Implica:

A.- Las competencias ( poderes) atribuidas a una determinada institución sólo pueden ser ejercidas
por ella y dentro de los límites y condiciones establecidos en los tratados Constitutivos. No puede
transferirlas a otra ( salvo autorización expresa), ni invadir o desconocer las demás. Art. 13.2 TUE,
290 y 291.2 TFUE.

B.- Respeto al ppio de cooperación leal entre las instituciones. Art.295 TFUE ( “el PE, el Consejo y
la Comisión, llevarán

a cabo consultas recíprocas y organizarán de común acuerdo la forma de su cooperación”).

31
El equilibrio institucional, basado en la colaboración es algo dinámico, que ha evolucionado, y que
ha sido objeto de muy importantes Sts del Tribunal de Justicia.

MEDIOS:

Régimen lingüístico, y sedes.

Los Tratados de la UE han sido redactados en las 24 lenguas oficiales de los Estados miembros. Y
dichos textos son todos auténticos en dichas lenguas oficiales. Cabe que se puedan traducir a otras
lenguas oficiales en el interior de los Estados, debiendo el Estado entregar la copia certificada para
su archivo en el Consejo. Art. 55 TUE ( petición de España)

El DO ( Diario Oficial de la UE) se publica en todas las lenguas oficiales. Y si un acto normativo
tiene alcance general y debe publicarse en el DO para su validez, las 24 lenguas oficiales son
igualmente auténticas. Sólo si el acto normativo se dirige a un Estado miembro concreto o a
personas bajo su jurisdicción, entonces sólo será auténtica la lengua de ese Estado.

En las peticiones de los particulares a la UE, se puede usar cualquier lengua oficial, en teoría
debería contestarse en dicha lengua, si bien es habitual la contestación en inglés.

La tendencia es hacia el trilingüismo en el funcionamiento ( francés, alemán e inglés). Carga


económica, compensada por el ppio de igualdad entre los Estados miembros, publicidad, seguridad
jca.etc

SEDES: no ha sido un tema pacífico. Numerosas controversias ante el Tribunal de Justicia.

Base jca en el art. 341 TFUE( fijada de común acuerdo), desarrollado mediante un Protocolo
anexo al TUE.

Los Tratados desde el comienzo recogieron la necesidad del consenso. Ante los desacuerdos, una
Decisión de 1965, acordó una instalación “provisional” y parcial a favor de tres ciudades
( LUXEMBURGO, BRUSELAS Y ESTRASBURGO).

Se retomó el tema en el Consejo Europeo de Edimburgo de 1992, estableciendo con carácter


definitivo las sedes acordadas en 1965, adjudicando también nuevas sedes.

PE : Estrasburgo ( 12 sesiones ordinarias al año) y Bruselas ( sesiones extraordinarias o


adicionales).

El Consejo: Bruselas y Luxemburgo ( 3 meses al año, Abril, Junio y octubre).

32
El Consejo Europeo: Bruselas.
La Comisión: Bruselas.
Tribunal de Justicia: Luxemburgo. Tribunal de Cuentas: Luxemburgo.
CES y el Comité de Regiones: Bruselas. Banco Central Europeo: Francfort.

Oficinas y Agencias Europeas en diferentes ciudades de la Unión. (En Vigo en particular, la Agencia
Comunitaria de Control de pesca).

EL CONSEJO EUROPEO ARTS 15 TUE Y 235, 236 TFUE

!No previsto en los Tratados originarios. Se constitucionalizó a partir del AUE en 1986.Pero será
considerado Institución formalmente desde el Tratado de Lisboa ( art. 13 TUE).

Ntza jca: Ha evolucionado con el tiempo. Ha sido controvertida. Tras Lisboa, el TUE lo incluye
entre las Instituciones de la UE, encargándole expresamente dar “ a la Unión los impulsos
necesarios para su desarrollo y definir sus orientaciones y prioridades políticas generales. NO
ejercerá función legislativa alguna”.

Composición ( art. 15 TUE y Reglamento interno):

1.- Jefes de Estado o de Gobierno ( casi todos los países lo están por sus Jefes de Gobierno, salvo
Francia y Chipre, por sus Presidentes), en todo caso, los más altos responsables políticos de los
Estados miembros,

2.- Su Presidente y
3.- El Presidente de la Comisión.

Participará en sus trabajos el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y


Política de Seguridad.

El Consejo Europeo está además asistido por la Secretaría General del Consejo ( art. 235.4 TFUE

2.- PRESIDENTE del Consejo Europeo. Art. 15 TUE. Novedad introducida en el Tratado de
Lisboa. Miembro del Consejo Europeo, que no participa en las votaciones del CE cuando se
pronuncia por votación. Carácter puramente intergubernamental de la Institución.

Se perseguía con su creación dar a la UE en su proyección exterior una mayor visibilidad y


permanencia.

Se elige por el CE por mayoría cualificada (en los términos del art. 16TUE) por 2 años y medio,
renovable una sóla vez ( por tanto 5 años máximo, que es la duración del mandato de la Comisión y

33
del PE). No puede ejercer mandato nacional alguno. Sus funciones no muy bien definidas son de
carácter interno y externo, recogidas en el art. 15.6 TUE ( básicamente organizar la actividad del
propio CE y su relación con el PE, y a su vez en la dimensión externa, representación de la UE en el
exterior junto con el Alto Representante.)

Preside también las llamadas “Cumbres del Euro”.

3.- El Presidente de la Comisión: “Conquista de la Comisión”, que siempre reivindicó un papel


relevante en el CE. Si bien no participa en las votaciones de éste cuando se pronuncia por votación
( art. 235.1 TFUE, y 4 del Reglamentos interno). Aunque lo cierto es que el CE suele adoptar sus
decisiones por consenso.

Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y

Política de Seguridad. Art. 15.2 TUE Novedad del Tratado de Lisboa. No es miembro del CE,
participa en sus trabajos. Forma parte de la Comisión ( es uno de sus Vicepresidentes), y en el
ámbito del Consejo, preside su formación de Asuntos Exteriores. Es nombrado por el CE por
mayoría cualificada con la aprobación del Presidente de la Comisión.

Función: Velar por la coherencia de la acción exterior de la Unión. Dentro de la Comisión se


encarga de las responsabilidades de ésta en el ámbito de las relaciones exteriores y coordinación de
más aspectos de la acción exterior de la UE. Y a la vez está al frente de la PESC, incluída la PCSD,
elaborando dichas políticas y ejecutándolas como mandatario del Consejo.

Su existencia pone en duda la “independencia” de la Comisión, pues se incluye en ella un claro


elemento intergubernamental.

Funcionamiento: Art. 15.3 TUE.

Sesiones ordinarias: Dos veces por semestre por Convocatoria de su Presidente. La presidencia del
CE un año antes del comienzo de un semestre, en estrecha cooperación con el Estado miembro que
vaya a ejercer la Presidencia rotatoria del Consejo, establecerá la fecha para dos sesiones.

Cuando el Orden del día lo exija, los miembros del Consejo Europeo podrán contar con la asistencia
de un ministro, y en el caso del presidente de la Comisión con un miembro de la misma.

Cada sesión ordinaria durará un máximo de dos días, salvo decisión en contrario del propio CE

Sesiones extraordinarias: cuando la situación lo exija puede convocarse por su Presidente una
Sesión extraordinaria ( art. 15.3)

Ni unas, ni otras son públicas.

34
Lugar de reunión: En ppio Bruselas ( Reglamento Interno),salvo circunstancias excepcionales.
Antes impresionante movilización de medios humanos y económicos cuando se celebraban en las
capitales o ciudades del Estado que ejercía la Presidencia rotatoria).

ADOPCIÓN de actos:

1.- La preparación de los trabajos del CE, corresponderá al Consejo de Asuntos Generales
( Formación del Consejo), y elaborará un proyecto de Orden del día, al menos 4 semanas antes, a
propuesta del Presidente del CE, en colaboración con otro miembro del CE y del Presidente de la
Comisión. Dicho proyecto se eleva a Orden del día provisional por el Presidente del CE, tras haber
sido debatido por el Consejo General. El Orden del Día definitivo lo adopta el propio CE al
inicio de la reunión.

2.- El procedimiento decisorio. El art. 15.4 TUE dispone que se pronunciará por consenso
( unanimidad o al menos, la no oposición frontal de alguno de los Jefes de Estado), excepto cuando
los Tratados Constitutivos dispongan otra cosa. En este caso, cuando el C.Europeo proceda a una
votación, podrá hacerlo, por mayoría simple, unanimidad o mayoría cualificada.

Votación: Necesidad de quorum ( 2/3 de los miembros del CE, excluídos el Presidente del CE,
que debe verificar el quorum, y el Presidente de la Comisión.

Mayoría simple: se pronunciará en las cuestiones de procedimiento y para la aprobación de su


Reglamento interno. Art. 235.3 TFUE.

Unanimidad: Voto favorable de la totalidad de los Estados miembros. La abstención de los


miembros presentes o representados no obstará la adopción de los acuerdos.

Mayoría cualificada: La prevista para las votaciones del Consejo en los arts. 16.4 TUE y 238.2
TFUE. Aplicable a partir de 1-11-2014 ( el 55% de los estados miembros, y como mínimo 15(16),
que representen el 65% de la población europea),y teniendo presente las D.Transitorias (hasta
2017 cabía aplicar el sistema anterior).

FUNCIONES:

Generales: Dar a la Unión los impulsos necesarios para su desarrollo y definir sus orientaciones y
prioridades políticas generales, aunque no ejercerá función legislativa alguna.

Institución por tanto de impulso político.

Constitutivas. Permiten al CE modificar las disposiciones y procedimientos establecidos en los


propios Tratados( ns constitutivas). Entre ellas, p.ej el establecer la lista de las Formaciones del
Consejo ( art. 236 TFUE), puede autorizar al Consejo a pronunciarse por mayoría cualificada en

35
un ámbito o en un caso determinado en el que el TFUE o el Título V del TUE dispongan que se
pronuncie por unanimidad ( art. 48.7TUE), decidir el establecimiento de una defensa común ( art.
42.2 TUE), el art. 17.5 TUE le permite modificar el número de miembros de la Comisión previsto a
partir de 1-11-2014, etc.

Funciones de orientación y dirección general de la Unión. Heredera de su función de impulsión y


orientación. Entre

ellas, la contemplada en el art.22.1 TUE, para la totalidad de la acción exterior de la UE fijando los
“intereses y objetivos estratégicos”, las orientaciones generales en PESC, incluída la PCSD, etc.

Funciones institucionales especiales. Las que responsabilizan al CE de los nombramientos de las


más altas

instancias de la Unión ( su Presidente, el Alto Representante, Propuesta del Presidente de la


Comisión, nombramiento del Presidente del BCE, etc. También le corresponde el constatar la
existencia de una violación grave y persistente por un Estado miembro de los valores del art.2 TUE,
que pone en marcha el mecanismo sancionador contemplado en el art. 7., etc.

Funciones como instancia de solución de ciertos conflictos ( instancia política de “apelación”)

ACTOS del Consejo Europeo:


Las conclusiones de la Presidencia pueden presentar

distintas fórmulas:

-Declaraciones, adopción de posiciones importantes de principio o de especial importancia. Tanto


de dimensión interna como externa de la UE.

- Decisiones. Poder regulador más concreto del CE. - Orientaciones.


Ninguno de estos actos tiene naturaleza legislativa.

Y en su regulación habrá que estar, salvo salvedades, al Reglamento interno del Consejo.

EL CONSEJO ARTS 16 TUE, 237 A 243 TFUE

Es una Institución de representación de los intereses nacionales. Junto con el C.Europeo encarnan
el ppio de la representación de los Estados integrados de la UE. El Consejo ( de la UE) como un
“legislativo internacional” y el C.Europeo como un “ ejecutivo internacional o intergubernamental”.

El art. 16.1TUE: el Consejo ejercerá conjuntamente con el PE la función legislativa y la función


presupuestaria, así como funciones de definición de políticas y de coordinación.
36
Sede: Bruselas, aunque se reúne en Luxemburgo 3 veces al año.

En el Consejo, sus miembros hacen valer intereses nacionales, pero el Acto que emane de dicha
Institución es propio y distinto de la voluntad cada uno de dichos Estados, de modo que constituirá
una expresión del superior interés de la Unión, el interés común. Por ello se impondrá a todos los
estados, hayan o no votado a favor o en contra, o se hayan abstenido.

Composición: Art. 16.2

“Un representante de cada Estado miembro de “rango ministerial facultado para comprometer al
Gobierno del Estado miembro que represente y para ejercer el derecho de voto”.

Para saber por tanto qué representante en concreto _____ Derecho interno de cada Estado.

Cabe la representación en caso de no poder asistir. Pero en caso de votación, cada miembro del
Consejo podrá actuar en representación de uno sólo de los demás miembros. Con lo cual se asegura
un quorum, la presencia al menos, de la mitad de los delegados de los Estados.

Formaciones :El art. 16.6 “ El Consejo se reunirá en diferentes formaciones”. Y el art. 236 TFUE
establece que será el Consejo Europeo el que por mayoría cualificada establecerá qué formaciones,
distintas de la de Asuntos Generales y la de Asuntos Exteriores, así como decidirá acerca de la
Presidencia de las formaciones, salvo la de Asuntos Exteriores que la presidirá el Alto
Representante de la Unión para Asuntos exteriores y Política de Seguridad ( art. 18.3 TUE).

Cuáles: 1.- Asuntos Generales( organización y funcionamiento de la UE, velar por la coherencia de
las otras

formaciones, preparar las reuniones del CE, etc ), 2.- Asuntos Exteriores ( la que se reúne con
mayor frecuencia, asisten los Mtros de Asuntos Exteriores), 3.- Asuntos Económicos y
Financieros- “Ecofin” ( incluido presupuesto), 4.- Justicia y asuntos de Interior ( incluido
protección civil),5.- Empleo, Política social, Salud y Consumidores, 6.- Competitividad ( Mercado
interior, Industria, Investigación y Espacio), 7.- Transporte, Telecomunicaciones y Energía, 8.-
Agricultura y Pesca, 9.- Medio Ambiente, 10.- Educación, Juventud, Cultura y Deporte.

PRESIDENCIA: Es rotatoria entre los Estados miembros y de duración semestral. El orden


preciso se acuerda por el CE. En aras a la continuidad de la actividad del Consejo las presidencias
semestrales colaborarán estrechamente en grupos de tres. Así por ej: Estonia, Bulgaria y
Austria( Julio 17-Dic 18), Rumanía, Finlandia, Croacia( Enero 19 – Julio 20) etc.

37
Dos excepciones a las rotaciones: La presidencia permanente en el Consejo de Asuntos Exteriores
por parte del Alto Representante de la Unión ( vicepresidente tb de la Comisión), y El Eurogrupo
( Consejo de Estados que tienen como moneda el Euro)

El Consejo también estará ASISTIDO por:

- Una Secretaría General.

-COREPER. Comité Permanente de Representantes. Formado por los (Jefes de la Representación


Permanente) representantes permanentes de los Gobiernos de los Estados miembros ( cada Estado
tiene en Bruselas una Representación Permanente que le representa y defiende los intereses
nacionales en la UE.

Tendrá como Función: preparar los trabajos del Consejo y realizar las funciones que éste le
confíe.

El sistema rotatorio semestral también se aplica a este órgano, para el nombramiento de su


Presidente( en un Representante permanente de un Estado miembro en quien recaiga la Presidencia
del Consejo).

ATRIBUCIONES DEL CONSEJO. No han variado por la Reforma de Lisboa. Art. 16 TUE

1.-Función legislativa y presupuestaria ( conjuntamente con el PE).

2.- Función de definición de políticas y funciones de coordinación ( por ej. en materia económica).

3.- Importantes funciones en materia de relaciones

exteriores( desarrollar la PESC basándose en líneas estratégicas del CEuropeo, celebrar Acuerdos
Internacionales entre la UE y uno o varios Estados u

Organizaciones Internacionales).

Función legislativa (compartida con el PE):

- Procedimiento Legislativo ordinario- La adopción conjunta por el PE y el Consejo, a propuesta


de la Comisión, de un Reglamento ( vinculante y de aplicación directa en todos los Estados
miembros) una Directiva ( Norma por la que se obliga a los Estados miembros o grupo de ellos a
lograr un objetivo determinado) o una Decisión ( puede dirigirse a Estados, grupos de personas, etc,
Es obligatoria en todos sus elementos) ( art. 294 TFUE).

38
- Procedimiento legislativo especial- La adopción de un acto legislativo ( Reglamento, Directiva,
Decisión), previa consulta en unos casos, o con la aprobación en otras, por el PE. En estos casos
por tanto, no hay adopción conjunta, sino “preponderancia” de una u otra institución.

Tiene carácter excepcional.

Es posible además delegar el poder legislativo del Consejo y del PE en la Comisión para la
adopción de Actos delegados ( serán actos no legislativos; reglamento delegado, directiva delegada,
etc Art. 290.1TFUE).

El Consejo puede adoptar también Actos no legislativos.

SISTEMAS DE VOTACIÓN

Por mayoría simple, cualificada o unanimidad.

El art. 16.3 recoge que “el Consejo se pronunciará por mayoría cualificada, excepto cuando los
Tratados dispongan otra cosa”.

Mayoría simple: cada Estado miembro un voto, y el acuerdo se toma

cuando el Consejo se adopta por mayoría de los miembros que lo componen. Para contadas
ocasiones( de procedimiento, solicitud de Dictámenes, petición de propuestas a la Comisión, etc).

La unanimidad, para decisiones de especial importancia o “sensibilidad” para los Estados miembros
( fiscalidad, régimen lingüístico, defensa, pasaportes, revisión tratados constitutivos, admisión de
nuevos estados miembros, etc.

Una fórmula cada vez más acotada.

Cada estado tiene también un voto, pero la abstención no impedirá la adopción de los acuerdos del
Consejo que requieran unanimidad. Art. 238.4 TFUE.

Mayoría cualificada. Procedimiento generalizado, progresivamente ampliado ( desde Maastricht


con cada Reforma se han ampliado las materias que necesitan esta votación).

El Tratado de Lisboa introdujo dos sistemas o vías para obtener la mayoría cualificada:

La nueva mayoría cualificada se aplica desde el 1 de Noviembre de 2014. El sistema antiguo de


voto ponderado ( establecido en el Tratado de Niza, 2001, sólo se pudo utilizar excepcionalmente a
petición de cualquier Estado hasta el 31 de Marzo de 2017.

El llamado “privilegio” de la Comisión:

Cuando se vota por mayoría cualificada , sea por uno u otro


39
sistema, el Consejo puede aprobar la propuesta de Comisión por dicha mayoría, pero no puede
modificar el texto más que por unanimidad( ya sea para enmendar la propuesta de la Comisión o
aceptar las enmiendas del PE no asumidas por la Comisión) . Si en el Consejo no se logra tal
unanimidad, tiene dos opciones: + aceptarla por mayoría cualificada o + rechazarla.

Únicamente la Comisión puede modificar su propuesta en todo momento( salvo en la fase del
Comité de Conciliación) y facilitar el acuerdo en el Consejo.

Mayoría cualificada desde el 1 /11/2014.Se precisará:


El 55% de los Estados que representen el 65% de la población ( por tanto el peso del

voto de cada estado depende de su población).


Deberán concurrir al menos 16 Estados y que representen a Estados miembros que

reúnan como mínimo el 65% de la población de la Unión. Art. 16.4 TUE.

Minoría de bloqueo: ( impedir por poco la mayoría cualificada). Se conseguirá reuniendo 13


estados en contra; o alternativamente, un mínimo de cuatro Estados ( contrapeso exigido por
España para contrarrestar a los grandes que con tres Estados alcanzaban el 35% de población) con
algo más del 35% de la población.

Minoría perdedora: mínimo de 12 Estados o un grupo de Estados que reúna menos del 35% de
población.

Además cuando el Consejo NO actúe a propuesta de la Comisión ( materia de PESC , sanciones,


retirada, etc), se exigirá un 72% de los Estados que representen un 65% de población.

Hasta 2017, se pudo acudir al anterior sistema basado en el voto ponderado, si algún país lo
solicitaba. El Tratado de Niza reformó en su momento el sistema de ponderación. La Reforma de
la escala fue necesaria con las sucesivas ampliaciones (gran ampliación 2004-2007). Se exigía:

+ Al menos 260 votos de un total de 352.


+Un porcentaje mínimo de un 62% de población que deberá respaldar la propuesta

en el conjunto de la UE, siempre que se solicite la comprobación.


+se requiere una mayoría de Estados, lo que supone un mínimo de 15 Estados. Se deben por tanto
superar las tres condiciones ( la segunda, a petición).

Si la propuesta NO procediese de la Comisión, los acuerdos requerirán 260 votos de 352 pero que
representen la votación favorable de 2/3 de los miembros del Consejo como mínimo.( 19 de 28)

Por tanto para bloquear la adopción de un acuerdo bastará:


+ Reunir 93 votos ( tres “grandes” por ejemplo que tengan 29 o 27 votos cada uno,

40
más un país con 10).
+ uniéndose los 14 “pequeños”.
+ “ un no cualquiera de Estds que representen más del 38% de población.

41
TEMA 6: EL PARLAMENTO EUROPEO.

Una de las Instituciones europeas que más evolucionado en el proceso de integración: - Se le ha ido
dotando de mayor representatividad, y – de mayores atribuciones ( inicialmente puramente
consultivas, hoy ejerce el poder legislativo y el presupuestario conjuntamente con el Consejo,
funciones de control, etc). Un paulatino aumento de poder.

Encarna el ppio Democrático en la estructura institucional de la UE. Sus miembros son elegidos
mediante sufragio universal y directo.

Naturaleza: Muy próxima a la de los PN, pues aunque es una Institución de la UE, la forman
miembros elegidos directamente por los ciudadanos, de forma que la hacen distinta de otros
Órganos de otras Organizaciones Internacionales ( Asambleas Generales, Conferencias de Estados
parte, etc) caracterizadas por estar formadas por representantes de los Gobiernos o de los Estados.

COMPOSICIÓN:
- Los parlamentarios son elegidos por un periodo de 5 años.

- Los Tratados reiteran que está compuesto por representantes de los ciudadanos de los Estados
miembros. Art. 14.2 TUE.

- El reparto de escaños es decrecientemente proporcional. El Tratado establece que su número no


excederá de 751 diputados, con un tope máximo de 96 diputados y mínimo de 6 por Estado. Art.
14.1 TUE ( Alemania tiene asignados 96, Francia 74( 79), Estonia, Luxemburgo, Chipre, y Malta, 6
cada uno de ellos...).

En las últimas elecciones habidas al PE ( Mayo 2014) se alcanzó el tope máximo de diputados.

El Consejo Europeo mediante Decisión de 28 de Junio de 2018 ha establecido el número de


diputados por cada Estado miembro para la legislatura 2019-2024.

ELECCIÓN de los Diputados.

Desde 1952 a 1979, los diputados del PE eran designados en el seno de los PNs, obligando a una
acumulación de doble mandato.

El Consejo adoptó en 1976 una Decisión y un Acto anejo relativo a la Elección de los
representantes de la Asamblea mediante Sufragio Universal y Directo ( AEE- Acta Electoral
Europea), por la que se regirían todas las elecciones al PE desde 1979.

Régimen jurídico electoral: Sistema de elección

42
Ante la Ausencia de una Ley Electoral Común, se basa en la existencia de unos ppios comunes
predeterminados, de aplicación común por todos los Estados, y la existencia de ciertos aspectos
electorales que se dejan al derecho interno de cada Estado ( en España en la Ley Orgánica del
Régimen Electoral General- LOREG( LO 5/1985, de 19 de Junio), se recoge en su Título VI,
“Disposiciones especiales para las Elecciones al Parlamento Europeo”

Principios comunes predeterminados:

a) La elección es por sufragio universal ( ningún tipo de discriminación sobre los electores), libre (
no presión, ni coacción ), directo ( no hay intermediarios en la elección) y secreto.

b) El sistema electoral será proporcional. ( arts 1.1,2 y 8 in fine de AEE).

c) Las circunscripciones electorales pueden ser, según las características nacionales, únicas ( pej.
España, Grecia, etc), o mediante subdivisiones, por ejemplo regionales ( Alemania, Bélgica, etc).

d) Nadie puede votar más de una vez.

e) Las fechas de las elecciones se predeterminan en el Acta.

f) Se permite la votación de listas con voto de preferencia ( el elector puede expresar sus
preferencias, o mezclar de diversas listas), por el contrario, en otros Estados, la lista está bloqueada
por los partidos políticos ( ej.España, Francia, Grecia..)

g) Se podrá establecer un umbral mínimo para la atribución de escaños. etc

Qué otras cuestiones se remiten al Do electoral nacional o interno:

a) La edad mínima para ejercer el derecho de sufragio activo y pasivo.

b) El voto por correo o por poder, prohibido absolutamente en algunos estados.

c) La renovación de los puestos en caso de fallecimiento, dimisión, etc.

Do de sufragio activo y pasivo.

“Según el TFUE, los ciudadanos de la Unión, todas las personas que ostenten la nacionalidad de
un Estado miembro, tienen derecho a ser electores y elegibles ( activo y pasivo) en las elecciones al
PE, Art. 20. Y además de poder ejercer este derecho en el país de su nacionalidad, todo ciudadano
de la Unión que resida en un estado miembro del que no sea nacional tendrá también derecho
de sufragio activo y pasivo en el Estado miembro en que resida, en las mismas condiciones que
los nacionales de dicho Estado.

Respecto a los nacionales de terceros países que residan

43
en un Estado miembro, corresponderá a cada Estado decidir quién tiene o no legitimación activa o
pasiva.

ESTATUTO del parlamentario ( en gran parte orientado a preservar su independencia y la no


existencia de conflicto de intereses, y su dedicación exclusiva).

a) Mandato por 5 años.


b) Su mandato es representativo, por tanto votan individual y

personalmente sin que puedan estar vinculados por instrucciones, ni recibir mandato imperativo
alguno.

c) Disfrutarán de ciertos privilegios e inmunidades ( facilidades aduaneras, no pueden ser objeto de


persecución o arresto o detención en razón de su función, etc).

d) Se establece en la AEE una serie de incompatibilidades con los cargos más importantes de su
propio Estado ( miembro del Gobierno, parlamentario nacional..), y de la propia Unión ( miembro
de la Comisión, Juez, Abogado general, miembro del Tribunal de Cuentas, etc.e incluso con la
condición de funcionario activo de las Instituciones de la Unión). Se permite además a cada estado
ampliar el catálogo de incompatibilidades, en concreto España, les ha extendido a los
europarlamentarios españoles las establecidas para los parlamentarios españoles).

ORGANIZACIÓN INTERNA, ESTRUCTURA.

El PE tiene su propio Reglamento Interno.

1.- La Mesa ( formada por el Presidente del PE, 14 Vicepresidentes y 5 Cuestores sin derecho de
voto). A la mesa le corresponde regular las cuestiones económicas, de organización y
administrativas que afecten al PE en sus diferentes facetas.

El Presidente es elegido por el PE por mayoría absoluta ( simple a partir de 4a votación), por un
período de 2 años y medio. Éste dirige el conjunto de las actividades del PE. Dispone de los
poderes para presidir las Deliberaciones, y representa al PE en el interior de la UE y en las
relaciones Internacionales.

Vicepresidentes, sustituyen al Presidente, participan en las actividades y decisiones de la Mesa, y


por encargo del Presidente o la propia mesa, otras funciones.

Los Cuestores, asuntos económicos y administrativos que afecten directamente a los diputados.

2.- El PE además de desarrollar sus trabajos en SESIONES plenarias, lo hace también a través de
COMISIONES PARLAMENTARIAS permanentes o temporales, generales o especiales, y
Comisiones de Investigación ( art. 226TFUE).Examinan y preparan el trabajo del PE en las

44
materias de su especialidad. Las de Investigación, tienen carácter temporal y se podrán formar a
petición de la cuarta parte de los miembros del PE.

3.- Conferencia de Presidentes ( Presidente del PE y los Presidentes de los Grupos Políticos).

4.- Conferencia de Presidentes de Comisión ( reúne a todos los presidentes de la Comisiones


parlamentarias temporales o permanentes).

La Comisión Europea tiene derecho a asistir y participar en las sesiones plenarias . También tiene
derecho a asistir a las Comisiones Parlamentarias.

Funcionamiento:

1.- Legislatura quinquenal ( 5 años).

2.- Dividida en períodos de Sesiones anuales. El período anual comprende 12 sesiones. El inicio se
sitúa el segundo martes de Marzo de cada año. También se pueden reunir en sesiones
extraordinarias.

3.- Los diputados europeos se agrupan, no por su nacionalidad, sino por afinidades políticas, en
Grupos Políticos. El número mínimo de diputados necesario para constituir un grupo político es de
25.

Los diputados que no deseen adherirse a un grupo, estarían en el “grupo” de los “ no inscritos”.

4.- En cuanto al sistema de votación de los eurodiputados. Habrá quorum cuando se encuentre
reunida la tercera parte de los diputados que integran el PE( Art. 168 RPE). En general se tomarán

45
decisiones por mayoría de los votos emitidos, si bien en ocasiones se exigirán mayorías reforzadas
( mayoría de dos tercios de los votos emitidos que represente la mayoría de los diputados que
componen el PE).

ATRIBUCIONES . El principal cometido del PE, art. 10.2 TUE ( representar a los ciudadanos de
la Unión), se materializa en una serie de atribuciones:

a) Función legislativa.(capacidad de decidir el régimen jurídico, sus elementos esenciales, en un


ámbito determinado- creando actos legislativos ya sea mediante un procedimiento ordinario o
especial ).

b) Función de control político.


c) Función presupuestaria.
d) En materia de nombramientos. e) Otras.

a) Función legislativa manifestada en :

a.1) – Iniciativa legislativa.


a.2) - Procedimiento legislativo ordinario en igualdad con el Consejo. a.3) - Procedimientos
legislativos especiales.

“Cuasi monopolio de la Comisión”, si bien tras Maastricht, el art 225 TFUE recoge que el PE pueda
solicitar a la Comisión que “ presente las propuestas oportunas sobre cualquier asunto que a juicio
de aquél requiera la elaboración de un acto de la Unión”.

Contrapeso al poder de iniciativa legislativa de la Comisión, en la medida que si no presenta


propuesta alguna, debe comunicar al PE las razones, al tiempo que éste, si persiste la actitud de la
Comisión podrá presentar un Recurso por omisión ante el TJUE, art 265TFUE.

En casos muy puntuales el PE tiene también iniciativa legislativa propia ( casos de los
procedimientos legislativos especiales del PE).

a.2). Función legislativa ordinaria conjunta con el Consejo. Tras Maastricht logró ser un
legislador y Lisboa ampliaría los ámbitos materiales en ese sentido.

Aprobación de normas por el PE y el Consejo con participación paritaria mediante un sistema de


doble lectura o debate.

Evidencia de la legitimidad democrática de las normas aprobadas.

Los actos legislativos ordinarios se aprueban, con carácter general, por mayoría del PE y por la
mayoría cualificada del Consejo, salvo que se establezca expresamente la unanimidad, art. 16.3
TUE.

46
Los ámbitos sujetos al procedimiento ordinario son muy diversos y numerosos (más de 90
preceptos contienen las bases jurídicas para adoptar actos legislativos ordinarios en muy diversas
materias, como la no discriminación, mercado interior, espacio de libertad, seguridad y justicia,
empleo, política social, protección de consumidores, medio ambiente, lucha contra el fraude,
transparencia, etc.)

47
48
a.3). El procedimiento legislativo especial. Se adoptan conjuntamente, si bien lo hace una de las
dos Instituciones con aprobación o consulta, según los casos, de la otra ( preponderancia de la una
o de la otra, frente a la paridad del sistema ordinario).

Los supuestos sujetos a este sistema son muy casuísticos. Se prevén tres actos legislativos del PE
en los siguientes preceptos:

1.- Estatuto y condiciones generales de ejercicio de las funciones de los diputados. El PE se


pronunciará por propia iniciativa, previo dictamen de la Comisión y previa aprobación del Consejo
por mayoría cualificada. Art. 223.2 TFUE

2.- Modalidades del ejercicio del derecho de investigación. El PE se pronunciará por propia
iniciativa, previa aprobación del Consejo por mayoría cualificada y de la Comisión. Art. 226 TFUE

3.- Estatuto y las condiciones generales de ejercicio de la funciones del Defensor del Pueblo. El PE
se pronunciará por propia iniciativa, previo Dictamen de la Comisión y previa aprobación por
mayoría cualificada del Consejo. Art. 228TFUE.

Recordar que en otras ocasiones será el PE el que deba aprobar previamente el proyecto del Consejo
en el marco del procedimiento legislativo especial de éste( Consejo).

b) Control político. A través de: Interpelaciones o

Preguntas( los parlamentarios recaban de la Comisión o del Consejo, o del BCE una opinión, una
información o una explicación sobre un asunto determinado. Pueden ser orales ( la iniciativa
corresponde a una Comisión Parlamentaria , un grupo político o 40 diputados) o escritas ( cualquier
diputado). Las preguntas con respuesta de la Comisión o del Consejo se publican en el Diario
Oficial.

Moción de Censura, Comisiones de investigación,

Informe General anual e Informes Sectoriales que

le presenta la Comisión, Aprobación (o no) de la Ejecución del Presupuesto.

Moción de censura.- Se dirige únicamente contra la Comisión a fin de exigirle responsabilidades


políticas por su gestión. Art 234 TFUE.

+Se puede plantear por la décima parte de los diputados.

+Por escrito, motivada.

49
+Procedimiento de votación muy riguroso: votación nominal y pública, y precisa una doble
mayoría, de dos tercios de los votos expresados, y la mayoría absoluta de los miembros que
componen el PE.

+Si se aprueba, los miembros de la Comisión y su Presidente dimitirían colectivamente. El Alto


representante dimitirá sólo del cargo de Vicepresidente de la Comisión.

Comisiones temporales de investigación. Art. 226 TFUE( examinan la posible infracción o mala
administración en la aplicación del Derecho de la Unión).

+Se constituyen a petición de 1⁄4 de los diputados.


+No podrán examinar hechos sometidos a control jurisdiccional.

+Sus trabajos no deben superar el marco temporal de 1 año. ( con opción de 2 prórrogas por 3
meses cada una), y en cualquier caso al término de la legislatura.

+Elabora un Informe que presenta al Pleno, éste decidirá si lo hace público.

Informe General anual, y Sectoriales.- Art. 233 TFUE

La Comisión presentará anualmente( cada mes de Febrero)

al PE un Informe General sobre todas las actividades de la Unión y sobre el desarrollo de las
diferentes políticas ( tanto actividades pretéritas como futuras). Se da a conocer al público en
general.

Se estudia por las diferentes Comisiones Parlamentarias y dan lugar a una Sesión plenaria en
Marzo, al abrirse el período anual de sesiones, debatiéndose el mismo y adoptándose una
Resolución.

Junto al General, la Comisión presenta al PE Informes Sectoriales, relativos a sectores concretos.


Especial relevancia tiene el Informe Anual sobre “ la aplicación del Derecho Comunitario en los
Estados miembros”

c) Función presupuestaria.Art. 14TUE. El PE ejerce junto con el Consejo la función


presupuestaria. El proyecto se presenta por la Comisión a ambos.

+Establecen el presupuesto general de la Unión en base a un procedimiento legislativo

Aumento progresivo de las funciones presupuestarias del PE ( incialmente sólo competencia del
Consejo, hasta 1970)

50
Lisboa introdujo un procedimiento presupuestario: 1) Más sencillo y transparente.

2) Cada Institución realiza una única lectura sobre el proyecto de presupuesto presentado por la
Comisión.

3) El art. 314 TFUE recoge varias etapas de dicho procedimiento:

- Elaboración del proyecto de presupuesto por la Comisión.

- Adopción de la posición del Consejo sobre dicho proyecto. La transmite al PE.

- Lectura del PE ( si aprueba la posición del Consejo o no se pronuncia, se adopta el presupuesto).


Si enmiendas

- Reunión del Comité de Conciliación y adopción del presupuesto.

+Aprobaciones sujetas a fechas y plazos.

+Si el Comité de Conciliación no logra acuerdo, la Comisión deberá presentar nuevo proyecto. Pero
si al iniciarse el ejercicio presupuestario ( 1 de enero a 31 de Diciembre) no se hubiese votado aún
el presupuesto, se prorrogará el del ejercicio anterior con ciertos límites.

especial(específico)

d) En materia de nombramientos.

+Participa en la elección del Presidente de la Comisión mediante una votación de aprobación, y


autoriza la investidura de toda la Comisión. Art 14TUE.

+Designa al Defensor del Pueblo por mayoría de los votos emitidos. Establece su Estatuto y las
condiciones del ejercicio de sus funciones. A él informará el DP sobre sus investigaciones y
presentará Informe Anual.

+Es consultado por el Consejo previamente antes de nombrar a los miembros del T.Cuentas, y a los
miembros y Presidente del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo. etc

e) Otras.

+Derecho de Petición de los ciudadanos. Cualquier persona física o jca podrá presentar individual o
colectivamente una petición al PE (Comisión Parlamentaria de Peticiones) sobre un asunto de la UE
que le afecte directamente. Si es admitida, será examinada, y se contestará al interesado .Art 24
TFUE.

+Control jurídico de los actos de la Unión. Tiene legitimación activa y pasiva ante el TJUE, puede
ser demandante( tb demandado) por sus actos y omisiones ilegales. Puede recurrir actos de otras
Instituciones interponiendo el Recurso de anulación ( art. 263 TFUE).
51
+Puede también solicitar del TJ, Dictámenes sobre la compatibilidad con los Tratados de los
Acuerdos Internacionales que proyecte suscribir la Unión con terceros.

+ funciones consultivas y de deliberación.

Hasta 1986, ésta era esencialmente su función.

Los Tratados establecen que el Consejo y la Comisión antes de adoptar determinadas decisiones
deben solicitar y conocer el Dictamen del PE ( Dictamen consultivo preceptivo). No es vinculante,
pero sí preceptivo. Si no se respetase tal requisito, se podría presentar Recurso de Anulación, por
violación de formas sustanciales. Numerosas sentencias al respecto.

+ Conclusión de acuerdos internacionales y en la adhesión de nuevos Estados.

El art. 218.6.a) TFUE recoge los supuestos que necesitarán la previa aprobación del PE por mayoría
de votos emitidos, para la prestación del consentimiento de la Unión en materia de Tratados
Internacionales.

Su negativa supondrá impedir la adopción del acuerdo. Si bien en teoría, fácil mayoría.

Para el resto de Acuerdos, bastará que el PE sea consultado previamente ( Dictamen consultivo).

LA COMISION, ART 17 TUE, 244 A 25O TFUE Y


REGLAMENTO INTERNO.

Institución genuina de la Unión Europea. “Alta Autoridad” ya en el Tratado CECA.

Régimen Jco: art. 17 TUE, arts 244 a 250 TFUE y Reglamento Interno.

“órgano independiente que tiene como misión general promover el interés general de la Unión y
tomar las iniciativas necesarias con este fin, incluso si éstas fuesen contradictorias u opuestas a los
intereses de los Estados miembros, de las otras Instituciones o de los particulares”.

COMPOSICIÓN: Por tantos “Comisarios” como Estados miembros( que no los representan).
Incluidos la Presidencia y el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad ( uno de los Vicepresidentes).

Ante un Comisario por país, cierta “intergubernamentalización”?. Proyecto de reducir el no de


Comisarios a 2/3 del no de Estados miembros, con rotaciones.

52
El art. 245 TFUE prohíbe expresamente a los Estados que intenten influir sobre ellos en el
desempeño de sus funciones ( garantizar su independencia).

NATURALEZA.- El “gobierno ordinario” de la Unión. Gestión centralizada de los asuntos


comunes a la Unión. Y como representación del “interés comunitario”

No debe encarnar los intereses de los Estados miembros ( p.ej Consejo), sino el interés de la UE.
Motor de la Comunidad

NOMBRAMIENTO.

Mandato de 5 años. Paralela a cada renovación del PE ( se suele vincular al resultado de las
elecciones al PE).

Y los Tratados prevén que incluso en caso de moción de censura aprobada por el PE contra la
Comisión, o fallecimiento, dimisión o cese de algún Comisario, los nuevos miembros de la
Comisión sólo desempeñarían su cargo durante el período que le restase a la Comisión a la que se
obligó a dimitir, o del fallecido, dimitido o cesado. Art. 246 TFUE.

Proceso de nombramiento: Cada vez más democratizadora con los sucesivos Tratados. Art. 17.7
TUE.

1.- Teniendo en cuenta el resultado de las elecciones al PE, el Consejo Europeo por mayoría
cualificada propone un candidato al cargo de Presidente de la Comisión.

2.- Dicha propuesta se someta al PE, y el candidato debe exponer ante dicha Institución la
orientación política que quiera dar a la Comisión. Se debate y el Parlamento vota, se aprobará dicha
la propuesta por mayoría de los miembros que la componen ( votación secreta y vinculante). Si no
se obtiene la mayoría necesaria, el Consejo Europeo debe en un mes proponer otra candidatura.

3.- El nuevo Presidente inicia consultas con los Gobiernos a fin de proponer al resto de
personalidades que formarán la Comisión

4.- El Consejo, de común acuerdo con el Presidente electo, adoptará la lista del resto de las
personas que formarán la Comisión, como hemos dicho, una vez seleccionadas entre las propuestas
por los Estados miembros.

La persona que haya sido nombrada por el Consejo Europeo como Alto Representante de la Unión
para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, asumirá la vicepresidencia de la Comisión ( ha
sido nombrado por el CEuropeo por mayoría cualificada con la aprobación del Presidente de la
Comisión).

53
5.- Todos los miembros seleccionados, así como el Presidente y el Alto Representante se someterán
colegiadamente al voto de aprobación del Parlamento Europeo, por mayoría de votos
emitidos. Previamente, el PE habrá invitado a las personalidades propuestas a que comparezca ante
las Comisiones Parlamentarias, para que posteriormente éstas informen al Presidente sobre la
capacidad de los propuestos para los cargos ( examen del PE)

6.- Tras dicha aprobación, la Comisión será nombrada por el Consejo Europeo por mayoría
cualificada.

ESTATUTO de los miembros de la Comisión.

a) Responsabilidad individual. Al ser una Institución independiente, sus miembros, elegidos en


virtud de su competencia general y su compromiso europeo entre personas que ofrezcan plenas
garantías de su independencia, no aceptarán ni solicitarán instrucciones de ningún gobierno,
Institución u organismo. Los Estados deben respetar este compromiso.

Los Comisarios se abstendrán de todo acto incompatible con el carácter de sus funciones, no
pudiendo ejercer ninguna otra actividad profesional, retribuida o no, y deberán respetar durante, y
aún después, las obligaciones derivadas de su cargo, y en especial los deberes de honestidad y
discreción .Art. 245 TFUE.

Ello implica que los Comisarios no pueden ser cesados por sus respectivos gobiernos, ni por el PE
o el Consejo. Sólo el Tribunal de Justicia a instancias del Consejo o de la Comisión misma, podrá
declarar el cese de todo miembro de la Comisión que deje de reunir las condiciones necesarias para
ejercer sus funciones o haya cometido una falta grave. 247 TFUE.

b) Responsabilidad colegiada.(igualdad de los miembros de la Comisión en cuanto a la


participación en la toma de decisiones).

Se delibera colectivamente: Las decisiones se toman por mayoría y la Institución asume la


responsabilidad colectiva. Son acuerdos de la Institución, no individualmente de sus miembros.

La Jurisprudencia del TJUE ha precisado que el carácter colegial supone que “todos los miembros
del Colegio son colectivamente responsables en el plano político del conjunto de las decisiones
tomadas”- (STJCE de 23-9-1986, caso AKZO CHEMIE)

Como consecuencia es posible aprobar por el PE una moción de Censura en contra de su gestión
colectiva ( que se rompe en el caso del Alto Representante que sólo cesaría en sus funciones de
Comisario - elemento intergubernamental en el seno del colegio mismo de la Comisión).

Igualmente dicha responsabilidad colegiada está en relación con el hecho de que debe dar cuenta
ante el PE de su gestión con el Informe General Anual sobre las actividades de la Unión.

54
El PRESIDENTE de la Comisión.

- Define las orientaciones políticas conforme a las cuales la Comisión realiza sus funciones y quien
determina la organización interna de la misma a fin de velar por la coherencia, eficacia y
colegialidad de su actuación.

- Reparte entre los miembros las responsabilidades que les incumben tanto al inicio como durante el
mandato ( pudiendo reordenarlo).

- Puede nombrar vicepresidentes, distintos, del Alto Representante.

- Puede pedir a los Comisarios que dimitan y deberán hacerlo en base al denominado “
procedimiento Prodi”, art. 18.1 ( incorporado tras la Reforma de Niza) salvo el Alto
Representante, que requeriría además el acuerdo del Consejo Europeo.

Funcionamiento interno. Reglamento Interno.

+ Las reuniones las convoca su Presidente.


+ En general, se reúne una vez por semana. Reuniones y debates

no públicos.

+“quorum”: la mayoría de sus miembros. En general los acuerdos se adoptan por mayoría de sus
miembros. Art. 250 TFUE.

+ Cabe adoptar decisiones, además de mediante reunión o debate ( procedimiento oral), mediante
otros procedimientos, por escrito, de habilitación( habilitar a un Comisario para que adopte medidas
de gestión o de administración claramente delimitadas), y de delegación ( cabe que la Comisión
delegue en Directores Generales y Jefes de Departamento, ciertas medidas). Arts 12,13,14 del
Reglamento Interno.

+ La infraestructura administrativa de la Comisión es muy vasta.

COMPETENCIAS
Misión principal: promover el interés de la UE, llevando a cabo para

ello las iniciativas adecuadas.

1.- INICIATIVA normativa ( Competencias de iniciativa). Art. 17.2 TUE ( la Comisión participa
de forma casi general en la formación de los Actos legislativos y no legislativos de la Unión)

55
Por regla general, el Consejo y el PE podrán adoptar un Acto siempre y cuando la Comisión haya
presentado una propuesta ( que en general supondrá un visión de conjunto inspirada en el interés
de la Unión)

Ello implica: si el Consejo desea hacer alguna modificación a la propuesta presentada por la
Comisión, incluso a instancia del PE, ésta sólo podrá modificarse por “unanimidad”, salvo las
excepciones. Art 293.1 TFUE. Privilegio de la Comisión.

Cosa distinta es que tanto el Consejo y el PE puedan solicitar a aquélla que presente o someta las
propuestas oportunas o pertinentes. Ante inacción, posible recurso ante el TJUE.

- La Comisión es dueña de su propuesta, y podrá modificarla ( salvo algunas salvedades) en todo


momento hasta que no haya decisión del Consejo. Se pretende así un diálogo triangular
( Comisión-Consejo-PE).

- Sólo podrá presentarla si tiene una base-jca que reconozca la competencia de la UE así como su
derecho a formular dicha propuesta ( atribución de competencia).

- Cómo puede llegar a dicha “propuesta”:canales de información

que presentan sugerencias, Informes o estudios , reflexiones con las administraciones nacionales,
toma de contacto también con los medios sociales y económicos y profesionales afectados, lobbies (
La Comisión ha creado un Registro público de lobbies con todos sus datos), Libros Verdes, etc..
facilidad en general de acceso a los servicios de la Comisión. Se pretende conciliar en aras de que la
propuesta alcance una mejor aceptación.

2.- Competencias de Control. Art. 17.1 “ vigilancia del cumplimiento de las disposiciones de los
Tratados y del derecho derivado”.

Para ello los Estados miembros deben de informar a la Comisión sobre el cumplimiento de sus
obligaciones( pej. obligación de informar sobre las medidas de transposición de las Directivas) y
deben facilitar a la Unión el cumplimiento de sus misiones.( art. 4.3 ppio de cooperación leal).

Ante una eventual infracción ( que conoce por sus propios medios o por medio de denuncia de
particulares), se puede iniciar un

procedimiento ( art. 258 TFUE) que supone que si estima que el Estado ha incumplido ( y sea por
que no ha transpuesto una Directiva, no respeta o no cumple las obligaciones derivadas del Tratado
o del derecho Derivado, mantiene en vigor normas nacionales o contrarias que impiden se cumpla el
derecho de la Unión, etc..)

56
Se envía al Estado un requerimiento ( Carta de emplazamiento), en la que tras las observaciones
pertinentes se le da un plazo para que conteste ofreciendo explicaciones. Se le presenta la
posibilidad al estado de presentar un Informe, emitiendo a continuación la Comisión un Dictamen
motivado. Si en un plazo determinado el Estado no se atuviera al Dictamen, podrá elevar el asunto
al Tribunal de Justicia( recurso por incumplimiento). Cabe incluso ante incumplimiento, multas
coercitivas, que se solicita imponga el TJ.

La Comisión puede también dirigirse contra particulares, especialmente empresas, iniciando un


procedimiento sancionador directo contra el infractor ( ante por ej. infracción de normas sobre
competencia-imposición de multas).

3.- Competencias de Ejecución y gestión. El poder general de ejecución de los actos vinculantes
reside básicamente en los Estados miembros. Art 291 TFUE

Las competencias en estos aspectos----muy limitadas, en virtud de atribución directa de los


Tratados. Así:

- Ejecución del presupuesto de la Unión. Bajo su responsabilidad la Comisión ejecutará este


presupuesto en cooperación con los Estados miembros( art. 317 TFUE). Cada año la Comisión
presentará al PE y al Consejo las cuentas del Ejercicio relativas a las operaciones del presupuesto,
debiendo remitirles un balanza financiero del activo y pasivo de la Unión.

- Igualmente el TFUE prevé que cuando se requieran condiciones uniformes de ejecución de los
actos jurídicamente vinculantes, estos actos conferirán competencias de ejecución a la Comisión. Y
en el Título de los Actos de ejecución ( Reglamentos, Directivas y Decisiones) figurará la expresión
“ de ejecución”. Art. 291

Respecto a la gestión: La Comisión como gestora de la Unión adopta actos de ntza reglamentaria y
administrativa tanto de alcance general como individual. Así:

- Tiene poder reglamentario para establecer las condiciones de estancia de los trabajadores que,
después de haber ocupado un empleo, deseen permanecer en el territorio de un Estado miembro.
Art.45.3.d)TFUE.

-Gestiona importantes sectores de actuación de la Unión a través de la administración de los fondos


estructurales ( Fondo social europeo, fondo europeo de desarrollo regional, etc).

- En períodos de nueva ampliación, gestiona el ritmo y modos de realizar la Unión aduanera, etc..

4.- Poderes de Decisión ( por delegación o por atribución).

57
El TFUE prevé la delegación en la Comisión de poderes para adoptar actos no legislativos de
alcance general que completen o modifiquen determinados elementos no esenciales del acto
legislativo ( art. 290 TFUE). En el Título de los Actos Delegados( Reglamentos, Directivas o
Decisiones), figurará el adjetivo “delegado/a”.

Son materias que competen al poder legislativo ( PE y Consejo), pero que renuncian a hacerlo,
delegando su poder en la Comisión.

Se pueden establecer mecanismos de control de la delegación ( revocarla( la delegación), vetar el


acto o fijar una duración a las disposiciones del acto delegado)

TEMA 12: LAS POLÍTICAS DE LA UE.


Ppio de atribución: La UE asume sólo aquello que le ha sido atribuido por los Estados miembros.
Lo no atribuido pertenece a éstos.

El art 2 y ss del TFUE recoge los “ámbitos” de regulación por la UE. Aclara las consecuencias de
que estemos ante competencias exclusivas, compartidas o sirvan para apoyar, coordinar, o
complementar la acción de los Estados miembros.

Los arts. siguientes recogen en qué “ámbitos” la UE dispondrá de las anteriores competencias.
( arts. 3 a 6)

58
Para determinar el alcance y las condiciones de ejercicio de las competencias de la UE habrá que
estar a lo que dispongan las disposiciones de los Tratados relativas a cada ámbito. Art. 2.6

Sin embargo la Tercera parte del TFUE hace referencia, no a “ámbitos” sino a “políticas”,
“acciones” de la Unión. No se define, qué debemos entender por cada término ( quizá los tres
términos aludan a una misma realidad en 3 diferentes estadios ( un ámbito sobre el que incidir con
políticas que se desarrollarán mediante acciones concretas).

Las políticas de la UE se manifiestan en acciones concretas que dan lugar a un Derecho material de
la UE, que establece normas de aplicación directa en materias concretas que afecten a los
ciudadanos de la UE .

En contraposición al derecho formal o procedimental.

Caracteres de las políticas y acciones de la Unión.

Evolutivo: Por ser cada vez más numerosas las políticas y acciones y porque han evolucionado en sí
mismas( inicialmente fundamentalmente de carácter económico- carbón y acero-, luego más
generales, pero número reducido de políticas, en torno a la creación del mercado común, sin
embargo los Tratados ya recogían que se estaban estableciendo los cimientos de una Comunidad
más amplia. Se ha ido cumpliendo a lo largo del proceso de integración. A este respecto el AUE,
Maastricht y sus revisiones posteriores, han resultado esenciales).

Carácter asimétrico: Cada política o acción de la UE tiene su propia dimensión, tanto en el


presupuesto de la Unión como en las actividades desarrolladas para llevarla a efecto. Una evolución
relacionada también con el tipo de competencia que se le haya atribuido a la UE.

Y estos dos caracteres se manifiestan en el derecho material adoptado en desarrollo de las mismas
( en algunos casos, un derecho que ha venido a sustituir al derecho de los Estados que tendrán
únicamente competencias ejecutivas ( agricultura, y pesca marítima xej.), y en otros sirve de
estímulo o marco general, siendo los estados a los que corresponde la mayor parte de la
regulación( xej, sanidad, turismo, etc).

El TFUE establece disposiciones, ciertos mínimos y exigencias que son aplicables con carácter
transversal a todas las políticas y actuaciones de la UE. Entre ellas:

+ Eliminación de las discriminaciones ( sexo, raza, etnia, religión, etc).

+ Protección del medio ambiente.


+ Desarrollo sostenible.
+ Protección de consumidores y defensa de los animales.

59
Se respetará en todo caso, las legislaciones de los Estados miembros relativas a ritos religiosos,
tradicionales culturales, y patrimonio cultural, etc . Art. 13 TFUE.

POLÍTICAS COMUNES DE LA UE

Junto a los términos, políticas, acciones o ámbitos, tb aparece en los Tratados, a pesar de que no lo
definan, el término, “política común” ( política común de agricultura y pesca, política común de
transportes, la PCSD, la política común de visados, etc..).

Éstas a diferencia de las demás políticas de la UE, implican un mayor grado de integración al ser
ejecutadas. Se prioriza a la hora de tomar decisiones, lo común sobre lo particular, ya sea mediante
el ejercicio de competencias que le son atribuidas a la UE con carácter exclusivo, o por la ocupación
del marco normativo en el ejercicio de una competencia compartida.

La PAC ( política agrícola común), la PCC (política comercial común), la política común de
transportes, y otras.

Política agrícola y pesquera común. PAC. Incluye la política agrícola en sí, más la ganadera y
también la política pesquera (PPC). Título III, de la Tercera parte del TFUE( arts 38 a 44)

Productos agrícolas: los de la tierra, de la ganadería y de la

pesca. Art. 38.1 TFUE.

En este ámbito, la UE sólo tiene competencia exclusiva en relación a la conservación de los


recursos biológicos marinos, (art. 3.1.d TFUE) siendo competencia compartida todo lo demás.

Eso no quita para que el DUE haya ocupado esencialmente el ámbito tanto de la agricultura como
de la pesca, relegando a los Estados miembros a desempeñar el papel de ejecutor de aquel derecho.

Qué objetivos tiene la UE en este sentido: progresiva evolución desde los tiempos de constitución
de las CCEE.

El art. 39.1 establece entre otros los siguientes:

- garantizar los abastecimientos.

- estabilizar los mercados.

- asegurar al consumidor suministros a precios razonables, garantizar un nivel de vida equitativo a


la población agrícola

- optimización de recursos tanto personales como materiales y de respeto al medio ambiente.


60
- promoción de una agricultura sostenible, etc. Y cómo lograrlos:

- creación de una organización común de los mercados agrícolas ( OCM).Art. 40 TFUE

-establecimiento de mecanismos de ayudas al sector ( subvenciones o creación de fondos de


orientación y garantía agrícola).

La última gran Reforma de la PAC (2013),con vocación de durar hasta 2020, inclinaron las
prioridades hacia:

- prácticas agrarias más sostenibles.


-investigación y divulgación de los conocimientos. Innovación en la agricultura. - un sistema más
justo de ayudas a los agricultores.
- una posición más fuerte de los agricultores en la cadena alimentaria.

Se intenta simplificar ( creación de una única OCM, también de los mecanismos de ayuda al sector,
y también en el ámbito legislativo, mediante la aprobación de 4

Reglamentos respecto a los que se articule el resto del derecho derivado en la materia: Reglamentos
1305, 1306, 1307 y 1308, de 17 de Diciembre de 2013, que versan respectivamente sobre
Desarrollo rural, Financiación, gestión y seguimiento de la PAC, Pagos directos a los agricultores y
sobre la Creación de una única organización común de mercados de los productos agrícolas. Un
Reglamento 1310, de igual fecha, relativo a Disposiciones Transitorias relativas a la ayuda al
desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural– FEADER)

En relación a la pesca. Objetivo de la UE:


Garantizar una conservación y explotación sostenible de los recursos pesqueros.

Cómo:

+Adopción de numerosas normas ( derecho derivado), aplicables no sólo a las aguas


jurisdiccionales de los Estados miembros, sino también, además, a los nacionales de los países
comunitarios que faenen en aguas comunitarias o fuera de ellas. Igualmente intensa la actividad
normativa para la protección de zonas que demandan especial protección( Mediterráneo) o especies
que han sufrido una sobreexplotación ( anchoa).

- +Es parte de numerosas organizaciones regionales de ordenación pesquera ( que buscan canalizar
la cooperación de los Estados en una zona determinada o respecto de especies marinas concretas),
también en Tratados pesqueros de ámbito mundial orientados sobre todo a la conservación y
explotación sostenible, p ej, el Acuerdo de Nueva York de 1995, etc

+Actividad normativa y económica en la modernización de la flota de sus Estados miembros e


implantación de métodos de pesca menos destructivos.

61
POLÍTICA COMÚN DE TRANSPORTES.

Competencia compartida entre la UE y los Estados miembros. Cada vez más abarcada por la UE,
donde antes a penas fijaba unos stándares mínimos.

Tipos de transporte que abarca: por ferrocarril, carretera y vías navegables, navegación aérea y
marítima, aunque en éstas últimas el TFUE establece que el PE y el Consejo podrán establecer
“disposiciones apropiadas”. Art. 100 TFUE.

El transporte se manifiesta en dos vertientes ( como industria o negocio, y como instrumento de


otras actividades ). El Derecho de la Unión intenta cubrir ambos aspectos, intentando:

+ fijar una competencia mercantil leal.


+ Una calidad alta para los clientes y consumidores. + Y una elevada exigencia en materia de
seguridad.

Ésta es precisamente el objeto del derecho derivado reciente ( Agencia Europea de Seguridad
Marítima, Agencia Europea de seguridad aérea, medidas en relación al transporte marítimo de
petróleo y otras sustancias—caso Prestige, etc)

POLÍTICA COMERCIAL COMÚN.

Política históricamente desarrollada por las CCEE. Arts 206 y 207 TFUE, dentro de quinta parte
relativa a la acción exterior de la UE.

Competencia exclusiva de la UE Art. 3.1e)TFUE

La PCC permitió el establecer una unión aduanera entre los Estados miembros y la adopción de un
arancel exterior común ( art. 28TFUE), cuya cuantía, que se modifica periódicamente, establece el
Consejo.

El TFUE no define la PCC, comprende un ámbito amplio y complejo, en gran parte completado por
la Jurisprudencia del TJUE.

Tras el Tratado de Lisboa ( que introdujo novedades en relación a esta política), el TFUE prevé que
la PCC se base en algunos de los instrumentos clásicos del comercio internacional: + la celebración
y modificación de acuerdos arancelarios y comerciales sobre mercancías y servicios y sobre los
aspectos comerciales de la propiedad intelectual e industrial,+ las inversiones extranjeras directas, +
la política de exportación, las medidas de protección comercial en caso de competencia desleal, etc.

En relación a la negociación y aprobación de acuerdos


62
comerciales:

1.-Necesaria colaboración institucional ( art. 207.3TFUE, La Comisión tiene la iniciativa, y es


asesorada permanentemente por un Comité especial ( Comité 207), pero necesita la autorización del
Consejo. Deben velar por que los acuerdos sean compatibles con las políticas internas de la Unión.
El PE tiene que aprobar el acuerdo final antes de que el Consejo adopte la decisión de celebración.

El Consejo requiere para la adopción de tales acuerdos mayoría cualificada, pero el 207.4 exige
unanimidad en ciertos ámbitos concretos.

2.- Dentro de los acuerdos comerciales, especial mención a los llamados “acuerdos preferenciales”
con terceros países, implican: +un tratamiento más favorable y ventajas comerciales, políticas de
cooperación.

+ No siguen un modelo único.

+ Entre ellos: El acuerdo sobre el EEE ( área de libre comercio creada en 1992, forman parte, junto
a los estados miembros de la UE, Noruega, Liechtenstein e Islandia, quienes se benefician de las
cuatro libertades básicas del mercado interior).

+ Acuerdos de asociación con beneficiarios de diferentes áreas geográficas ( Acuerdos con los
países ACP, los acuerdos euro- mediterráneos, con Marruecos, Argelia, Egipto e Israel, los
concluidos con países de América Latina ( Méjico o Chile), acuerdos también con Rusia, Países de
Europa Central, con Turquía, EEUU, China, Japón, etc)

OTRAS POLÍTICAS DE LA UE
La UE tiene competencias compartidas en las siguientes políticas:

1.- Política económica y monetaria.( arts. 119-144TFUE).

2.- Salud pública (art. 168TFUE). Esta política tiene carácter transversal, tiene que ser tenida en
cuenta por la UE en la definición de todas sus políticas y acciones. Tiene competencia compartida
en “los asuntos comunes de seguridad en materia de salud pública”

En general las acciones de la Unión en este marco, buscan apoyar, coordinar o complementar la
acción de los Estados miembros.

3.- Política social. Arts 151 a 161 TFUE.

La UE y los Estados miembros buscarán el fomento del empleo, a mejora de las condiciones de vida
y de trabajo, una protección social adecuada, el diálogo social, el desarrollo de los recursos
humanos para conseguir un nivel de empleo elevado y duradero y la lucha contra las exclusiones.

63
Objetivos que parten de referentes como la Carta Social Europea de Turín de 1961, la Carta
Comunitaria de los Derechos sociales Fundamentales de los Trabajadores de 1989, también, ya con
el mismo valor jco que los Tratado constitutivos ( art. 6TUE), a la Carta de Derechos
Fundamentales de la UE. Junto a los anteriores instrumentos, tener en cuenta también la llamada
“Estrategia de Lisboa de 2008” ( prioriza, la investigación y el aprendizaje permanente, la óde la
vida laboral en relación con el aumento de la esperanza de vida, flexiseguridad– flexibilidad y
movilidad laboral junto a sólida red de seguridad social).

4.- Protección de los consumidores ( art. 169 TFUE). Carácter transversal ( art. 12 TFUE).La UE
contribuirá a proteger la salud, la seguridad y los intereses económicos de los consumidores,
promoviendo su derecho a la información y a la educación y a organizarse para salvaguardar sus
intereses, cómo:

- medidas de aproximación de legislaciones en la realización del mercado interior.

- medidas que apoyen, o complementen lo adoptado por los Estados en esta materia.

Cabrá en todo caso, que los Estados adopten medidas que supongan mayor protección, si son
compatibles con las reflejadas en los Tratados , notificándolas a la Comisión.

5.- Redes transeuropeas ( arts. 170 a 172).

Carácter instrumental de otras políticas. Busca establecer y desarrollar infraestructuras


transeuropeas de transporte, telecomunicaciones y energía.

6.- Cohesión económica, social y territorial ( arts 174 a 178 TFUE).Política transversal.

Reducir las diferencias entre los distintos niveles de desarrollo de las diversas regiones, y el retraso
de las menos favorecidas. Especialmente en relación a las zonas rurales, o aquéllas afectadas por
transiciones industriales, por desventajas demográficas graves, etc.

Cómo: Entre otras, mediante los fondos de finalidad estructural, u otros instrumentos financieros.

7.- Investigación y desarrollo tecnológico y espacio ( arts 179 a 190 TFUE). Políticas centradas en
el fomento, estímulo, complemento o coordinación de las acciones de los propios estados
miembros. También le permite a la UE :

- Realizar el espacio europeo de investigación.

- Fijar normas para la participación de empresas, universidades, etc en el mismo.

- Crear empresas o cualquier otra estructura para la correcta ejecución de los programas de
investigación.

64
- Elaboración de una política espacial europea( relaciones apropiadas con la Agencia Espacial
Europea)

8.- Medio ambiente. Arts. 191 a 193TFUE Aplicación transversal a todas las políticas y acciones de
la UE. Creciendo. Son muy numerosas las normas dictadas de derecho derivado en esta materia que
afectan a otras políticas, como la agrícola, pesquera, etc.

Algunos de los principios del DI relativos al medio ambiente se han incorporado al Derecho
Originario, así, el art. 191 TFUE recoge los siguientes a respetar por la UE en el ámbito del medio
ambiente:

-ppio de cautela(precaución)
-ppio de acción preventiva.
-ppio de corrección de los atentados al medio ambiente. - ppio, de que quien contamina, paga.

Por otra parte además, la UE es parte en la mayoría de los tratados internacionales ambientales más
relevantes(Convenio de la Naciones Unidas sobre Biodiversidad, 1992...)

9.- Energía. Art. 194 TFUE. Consistente en:


-Garantizar el funcionamiento del mercado de la

energía.

-Garantizar la seguridad del abastecimiento energético en la UE.

-Fomentar la eficiencia energética y el desarrollo de nuevas energías y renovables.

Y aunque la competencia es compartida, los Estados tienen un espacio reservado:

Derecho de determinar la condiciones de explotación de sus recursos energéticos, las posibilidades


de elegir entre distintas fuentes de energía, y la estructura general de su abastecimiento energético.

La UE tiene competencias de cooperación, apoyo, complemento y ayuda en ciertos ámbitos.

Competencias muy limitadas.

La industria( art. 173TFUE). La cultura( art. 167TFUE). El turismo( art. 195TFUE), La educación,
la formación profesional, la juventud y el deporte( arts 165 y 166TFUE). La protección civil ( art.
196TFUE), y La cooperación administrativa ( art. 197 del TFUE)

Con exclusión de toda armonización de las disposiciones legales de los Estados miembros.

Fórmulas “desiderativas” con poco contenido objetivo.


Son: Protección y mejora de la salud humana ( visto anteriormente).

65
TEMA 13: ACCIÓN EXTERIOR DE LA UE.
- La acción exterior de la UE no ha parecido una prioridad ni para los Estados ni para los
ciudadanos. La situación ha cambiado tras el Tratado de Lisboa. La UE es formalmente una
Organización con personalidad jurídica internacional, en la que tras la supresión formal del sistema
de pilares, la acción exterior, se entiende como una unidad basada en unos valores y principios,
cuyo desarrollo requerirá una suma de competencias que ejercidas podrán convertir a la UE en un
actor relevante en la sociedad internacional.

El Tratado de Lisboa supuso la supresión formal de la estructura de pilares y la unificación de todas


las políticas de la Unión, sin embargo se ha mantenido la división entre la PESC(Política exterior y
de seguridad común) por un lado, y el resto de la acción exterior de la Unión por otro. Las
particularidades de la PESC en relación al resto de la acción exterior, son procedimentales,
funcionamientos de instituciones, tipología de actos jurídicos, y control jurisdiccional, pues el
Tribunal no tiene competencia para pronunciarse sobre cuestiones relativas a esta materia, salvo
ciertas excepciones. Arts 24.1(2)TUE y 275 TFUE.

• - La acción exterior de la UE comprende una complejidad de cuestiones de difícil


sistematización: +El TUE en el Título V ( arts 21 a 46), recoge las disposiciones generales
relativas a la acción exterior, y con más detalle las relativas a la PESC, incluida la PCSD.

• - + El TFUE, quinta parte ( arts 205 a 222), subdividida en siete Títulos que
contienen:

• - -Disposición general. Título I

• - -La PCC. Título II

• - - La cooperación con terceros países y la ayuda humanitaria. Título III

• - - Las medidas restrictivas. Título IV

• - - Los acuerdos internacionales, Título V

• - - Las relaciones con otras OI y terceros países. Título VI

66
• - - La cláusula de solidaridad. Título VII

VALORES Y PRINCIPIOS de la Acción Exterior.

En sus relaciones con el resto del mundo, como sujeto de derecho internacional ( tiene personalidad
jca en el DI) la UE asume el compromiso de promover los valores que asume como propios. Art. 2
TUE.

Por otra parte, la acción internacional de la UE se basará en los principios que han inspirado la
creación de la UE ( la democracia, el Estado de Derecho, la Universalidad e indivisibilidad de los
derechos humanos y de las libertades fundamentales, el respeto de la dignidad humana, la igualdad
y solidaridad y el respeto de los principios de la Carta de NU y del DI. Art. 21.1TUE.

OBJETIVOS: Art. 21.2 TUE.

COMPETENCIAS EXTERIORES DE LA UE. Naturaleza(heterogénea)


1o.- Distinguir entre competencias de la UE en el ámbito de la PESC, y en el resto de la acción
exterior.

2o.- Distinguir entre competencias expresas( reflejadas de forma inequívoca en los Tratados, entre
ellas:

+ la conclusión de acuerdos internacionales, art. 3.2 TFUE,+ la PCC, arts 206 y 207 TFUE, +las
relaciones con terceros estados y OI, arts 220 y 221 TFUE, +la cooperación en investigación y
desarrollo tecnológico, art. 186 TFUE, +la cooperación al desarrollo , arts 208 a 211 TFUE, + La
Ayuda humanitaria, art 214 TFUE, + La Cláusula de solidaridad, art 222 TFUE (La Unión y sus
Estados miembros actuarán conjuntamente con espíritu de solidaridad si un Estado miembro es
objeto de un ataque terrorista o víctima de una catástrofe natural o de origen humano..”).

las llamadas “competencias implícitas”, ( El Tribunal de Justicia elaboró una importante teoría de
los poderes implícitos: “ siempre que las Instituciones tuvieran atribuidas competencias y poderes
en el plano interno para alcanzar alguno de los objetivos previstos en los Tratados, estarían también
facultadas para realizar las actividades exteriores y contraer las obligaciones necesarias para la
consecución de dichos objetivos, incluso en defecto de base jca expresa.) En este sentido la
Sentencia en el asunto AETR, de 1971, fue unas de las pioneras en la construcción del ppio
jurisprudencial denominado “ ppio del paralelismo entre las competencias exteriores e internas”.

La Jurisprudencia ha precisado además el límite: sólo cabrá acudir a esta vía cuando la atribución de
competencias exteriores a la UE sea “necesaria” para la consecución del objetivo previsto en los
Tratados ( Dictamen1/76, de 26 de Abril de 1997).

67
Teoría, la de las competencias implícitas, no aplicable sólo al ámbito de las relaciones exteriores,
pero es en él donde será más significativo.

3o.- Una vía de asunción de competencias exteriores es a través de la llamada “cláusula de


imprevisión” Art. 352 TFUE: último recurso, cuando no existiendo ninguna competencia, ni
expresa, ni implícita, la UE necesite alcanzar uno de sus objetivos ( generalmente ha servido para
concluir acuerdos internacionales ( preferenciales básicamente), articular relaciones de la UE con
otras OI).

Es un marco legal que legitima las actuaciones de la UE en casos en los que no ha previsto
expresamente poderes para ello, siempre que sea una actuación en el marco de una de las políticas
previstas y persiga alcanzar objetivos en ellos previstos.

INSTRUMENTOS DE LA ACCIÓN EXTERIOR ( RECONOCIMIENTO PREVIO DE LA


PERSONALIDAD JCA INTERNACIONAL DE LA UE).

A.- Capacidad de celebrar tratados o acuerdos internacionales ( arts 216 a 219 TFUE).

B.- Establecimiento de relaciones de cooperación con otras OI ( se insta a la UE a mantener


vínculos preferenciales de cooperación con un conjunto de instituciones, entre ellas, la ONU, el
Consejo de Europa, la OSCE y la OCDE. Dicha cooperación en diferentes grados).

C.- El derecho de legación. Tanto activa como pasiva ( tanto enviando y acreditando representantes
propios ante terceros estados y OI, como recibiendo a las representaciones o misiones enviadas por
otros sujetos de DI.

D.- Responsabilidad Internacional, activa y pasiva. Aptitud de la UE para formular reclamaciones


internacionales o ser objeto de un reclamación por sus actos ( cabe responsabilidad conjunta o
solidaria con los Estados).

LA COOPERACIÓN CON TERCEROS PAÍSES Y LA AYUDA HUMANITARIA. (QUINTA


PARTE. TÍTULO III ( ARTS. 208 A 214 TFUE)

Cooperación con los países en desarrollo (capítulo 1, arts 208 a 211).

Cooperación con terceros países distintos de los países en desarrollo ( capítulo 2, arts 212 y
213).

Ayuda humanitaria ( capítulo 3, arts 212 y 213).

Todas estas políticas se llevarán a cabo dentro del respeto a los ppios y objetivos de la acción
exterior de la UE ( arts. 208.1, 212.1 y 214.1 TFUE)

68
La cooperación al desarrollo no figuraba inicialmente entre los objetivos explícitos de las CCEE. Sí
existían disposiciones sobre el asociacionismo con países y territorios de Ultramar. Se colaboraba
no sólo por motivos altruistas sino pragmáticos con las antiguas colonias y países vinculados
histórica y políticamente a los Estados miembros.

Con Maastricht se dotó de base jca específica a esta materia. Y desde Lisboa va a caracterizarse
( recogiendo la Doctrina jurisprudencial) por: la complementariedad( ámbito competencial
compartido con los Estados, complementarse y reforzarse mutuamente), la
coordinación( transversal, la UE debe tenerla en cuenta al aplicar otras políticas que puedan llegar a
afectar a los países en desarrollo), y la coherencia ( en consonancia con lo establecido por Naciones
Unidas y otras OI.

Hoy el OBJETIVO de esta política: “ reducción y erradicación de la pobreza”( antes más amplias,
de índole económico, políticos, consolidación de democracia, derechos humanos, etc). Pero sin
renunciar a las “cláusulas de condicionalidad política”, por las que se ha venido supeditando la
concesión de ayuda.

Instrumentos: Omisión de referencias expresas a éstos. Se habla de “ medidas necesarias”. Los hay
de carácter comercial: ej el SPG ( Sistema de Preferencias Generalizadas, destinado a ayudar a los
países en desarrollo a reducir la pobreza mediante la concesión de preferencias arancelarias). De
carácter financiero, en particular dos: + IFCD ( Instrumentos de Financiación de la Cooperación
para el Desarrollo), 2006, y + el FED ( Fondo europeo de Desarrollo, pactado para el período
2014-2020), cuyo principal objetivo es la eliminación de la pobreza.

La gestión de esta política : Dirección General para el Desarrollo (DG DEV).

Fuente de financiación: Art. 209.3 TFUE, prevé la contribución del Banco Europeo de Inversiones,
a la que se añadirán las aportaciones nacionales.

LA AYUDA HUMANITARIA.-Prestación de socorro y asistencia a las poblaciones de terceros


estados que hayan sido víctimas de catástrofes naturales ( terremotos, sequías, hambrunas, etc), o de
catástrofes de origen humano ( guerras..), así como proteger a las víctimas para hacer frente a las
necesidades humanitarias resultantes de esas situaciones.

Competencia compartida. Complementariedad, coordinación y coherencia, y además:

Las acciones de la UE y de los Estados miembros se llevará a cabo cuando las autoridades de los
países destinatarios no quieran o puedan actuar, y además:

69
Debe ser conforme con el DI y los ppio de imparcialidad, neutralidad y no discriminación ( art.
214.2 TFUE)

Gestión: a través de la ECHO - The European Community Humanitarian Aid Office( Dirección
General de Ayuda Humanitaria).Implementa los programas de auxilio a instancia de la Comisión, de
OI. de ONGs o de los países necesitados. La Echo opera en el terreno en coalición con redes de
onegs y de organismos especializados de la ONU y de la Cruz Roja y Media Luna Roja.

Financiación: Presupuesto de la Unión y del FED. Existen auditorías externas de los proyectos.

LOS ACUERDOS INTERNACIONALES

Definición según el DI: “acuerdo celebrado por escrito, entre sujetos de DI y regido por el DI,
cualquiera que sea su denominación y ya conste en un cuerpo dispositivo único o en varios
instrumentos”.

La UE tiene personalidad jca internacional. ( art. 47 TUE). Puede por tanto concluir acuerdos
bilaterales o multilaterales con otros sujetos de DI, ya sean Estados u otras OI, y relativos a
cualquiera de las políticas de la Unión a fin de alcanzar cualquiera de los objetivos previstos en los
Tratados constitutivos. (Art. 216 TFUE).

La capacidad de celebración de los mismos está ligada al “principio del paralelismo entre las
competencias internas y exteriores” realizada por el Tribunal a partir de la teoría de los poderes
implícitos.

Tipos: No fácil clasificación, se puede atender para su clasificación, a la competencia ejercida,


exclusiva o compartida, al número de partes( bilaterales, multilaterales), al contenido ( generales,
sectoriales). Pueden ser, atendiendo a los sujetos participantes, acuerdos exclusivos de la Unión y
un tercero/s y acuerdos mixtos( participan conjuntamente la UE y los Estados miembros, tienen
sentido cuando sobre las materias sobre las que versen tengan competencias tanto la UE como los
Estados miembros, o sea precisa una contribución financiera por parte de los Estados ), atendiendo a
la finalidad ( acuerdos comerciales que versarán sobre las materias incluidas dentro de la PCC, y
acuerdos de asociación, que según el TJUE, son aquéllos que establecen vínculos particulares y
privilegiados con un tercer estado, que, cuando menos parcialmente, debe participar en el régimen
comunitario). Acuerdos políticos, de cooperación, etc.

Proceso de celebración del acuerdo y su integración en el DUE. Reflejo del equilibrio institucional
existente en la UE. Lisboa introdujo novedades

En la negociación y adopción del acuerdo, protagonismo del Consejo y la Comisión .

70
1.- Fase inicial : El Consejo, a recomendación de la Comisión o del Alto Representante en el caso
de la PESC, autoriza la apertura de las negociaciones y aprueba las directrices que han de seguir.
Designa también la persona o Institución que ejercerá de negociador ( Comisión, Alto
Representante, Estado miembro..) y el Comité especial al que se deberá consultar mientras duren las
negociaciones.

El Consejo adopta sus decisiones por mayoría cualificada, salvo supuestos en que se exige la
unanimidad ( adhesión de nuevos miembros, acuerdos de asociación, etc).

En esta fase, como en el resto del procedimiento, el PE debe estar totalmente informado. Art.
218.10TFUE

Estos criterios generales, se matizan en ciertos supuestos: Si cuestiones relativas a la PESC por ej.
la decisión del Consejo sobre la apertura de negociaciones y la designación del negociador se hará
tomando en cuenta las recomendaciones del Alto Representante para Asuntos Exteriores, en otros
casos de la Comisión

2.- Segunda fase: Firma de los acuerdos. Competencia del Consejo, a propuesta del negociador, que
tiene que avalar su firma.

También el Consejo decide acerca de la aplicación provisional ( art. 218.1 y 6 TFUE).

3.- Tercera fase: Conclusión de los acuerdos. El Consejo avala dicha conclusión.

El PE participa en la Conclusión de un acuerdo por la UE, en unos casos es necesario su


aprobación( acuerdos de especial relevancia, los de asociación, los que impliquen importantes
repercusiones presupuestarias, los relativos a ámbitos en los que se aplica el procedimiento
legislativo ordinario, adhesión nuevos estados, etc), y en otros bastará la previa consulta
( preceptiva, pero no vinculante).

El control por el PE dependerá por tanto del tipo de acuerdo internacional, en la calificación del
acuerdo. El TFUE no dice nada al respecto.

Control por el TJUE.

Control previo de compatibilidad de los acuerdos internacionales con los Tratados constitutivos.
( control de “constitucionalidad”). Art. 218.11 TFUE.

Dos notas:

+ Previo: antes de la conclusión y entrada en vigor de los acuerdos. Cabrá eventualmente también
un control posterior por el Tribunal en relación por ej. a la compatibilidad con los Tratados del
procedimiento de celebración seguido internamente).

71
+ El control previo se activa a solicitud de un Estado miembro o de cualquiera de las tres
Instituciones de la UE que intervienen en el proceso ( Consejo, Comisión y PE).

El Tribunal de Justicia emitirá un Dictamen, que si es negativo impedirá la entrada en vigor del
acuerdo, salvo modificación del mismo o de los Tratados .

PESC (POLÍTICA EXTERIOR Y DE SEGURIDAD COMÚN. ARTS 206 A 208 TFUE

Materia en constante evolución, sensible en términos políticos y económicos ( soberanía estatal).

Ámbito material - contenido: Distinto del resto de políticas internas de la UE y también del resto de
la acción exterior de la UE ( PCC, cooperación
contercerospaíses,etc),deproyecciónmáseconómicaque política.

El art. 24.1 TUE recoge que la competencia de la UE abarcará: “ todos los ámbitos de la política
exterior y todas las cuestiones relativas a la seguridad de la Unión, incluida la definición progresiva
de una política común de defensa que podrá conducir a una defensa común” .

Por tanto: NO estarán incluidas todas aquellas materias que forman

parte de la llamada “acción exterior” de la UE. Y SÍ lo estarán aquellas materias de relevancia


exterior y respecto de las que exista un consenso entre los Estados miembros en considerarla de
interés general para la UE

Competencia de la UE. “sui generis”. Ni exclusiva, ni compartida ( no recogida en los artículos 3 a


6 del TFUE, sino que se hace mención a ella en el art. 2.4: “ La Unión dispondrá de competencia,
de conformidad con lo dispuesto en el Tratado de la UE, para definir y aplicar una política exterior y
de seguridad común, incluida la definición progresiva de una política común de defensa”.

Y las reglas y procedimientos a aplicar en esta política, serán específicos. Art 24.1 TUE, contando
necesariamente con la cooperación intergubernamental.

Caracteres:

1.- Derivada de la naturaleza más política que estrictamente jurídica de las disposiciones de la
PESC, es el hecho de la limitada judicialización de las mismas. El TJUE no es competente para
pronunciarse sobre las disposiciones y las decisiones relativas a la PESC y a la PCSD, salvo
aspectos concretos, entre ellos para controlar la delimitación entre otras competencias de la UE y la
PESC, etc.

2.- Limitada democratización. Práctica exclusión del PE.

72
A.-Predominio de los órganos asimilados en la UE, al poder ejecutivo

( Consejo Europeo, el Consejo, y el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de


Seguridad- en vez de la propia Comisión, presente en el resto de ámbitos competenciales).

El Consejo Europeo fija los intereses estratégicos de la UE, los objetivos y las orientaciones
generales de la PESC, incluyendo la defensa ( art. 26.1 TUE)

El Consejo adopta las Decisiones necesarias para su aplicación.

El Alto Representante ejecutará, junto a los Estados miembros la PESC. Dirige también el diálogo
político con terceros expresando la posición de la UE en todas las cuestiones internacionales.

B.- Exclusión notoria del PE. Se prevé “ambigüamente” que el Alto Representante deberá
consultarle periódicamente sobre aspectos principales y las opciones fundamentales de la PESC, así
como informarle de la evolución de la misma, velando por que se tengan en cuenta sus opiniones”.
Art.36 TUE.

+Está ausente de la toma de decisiones,+ puede formular Preguntas o Recomendaciones al Consejo


y al Alto Representante.+ Puede rechazar el presupuesto presentado por el Consejo lo que implicará
el rechazo a la supervisión de los gastos relativos a la PESC que se incluyan en las partidas
presupuestarias regulares ( con exclusión de los costes de operaciones militares o misiones
especiales que se financien con otras contribuciones). + El PE debe reforzar su cooperación con los
Parlamentos Nacionales, pues se contempla en el Protocolo no 1 la organización de conferencias
interparlamentarias para debatir asuntos relacionados con la PESC.

C.- Iniciativa ciudadana y PESC. Art. 11.4 TUE ( Tras Tratado de Lisboa). En teoría cabría la
posibilidad de que un millón de ciudadanos europeos promueva la presentación de propuestas
normativas sobre las cuestiones que estimen convenientes, no excluyendo a priori ninguna política.
Pero como es la Comisión la que debe canalizar dicha iniciativa, y ésta carece de competencias en
la elaboración de la PESC, no parece que la “iniciativa ciudadana” sirva de instrumento útil en la
elaboración o influencia en la misma

3.- Dos órganos unipersonales relevantes en el ámbito de elaboración y aplicación de la PESC:

- El Presidente del Consejo Europeo ( funciones que tendrán que ir perfilándose, así como el control
de su labor, etc). Obedeció su creación en parte a la necesidad de reforzar la visibilidad de la UE en
el mundo.

- El Alto Representante .

Sobre ambos recae, dentro de sus respectivas atribuciones, la representación exterior de la Unión.

73
Respecto al Alto Representante( sustituto del Ministro de Asuntos Exteriores previsto en el fallido
Tratado de Roma de 2004):

- Vínculos de dependencia respecto del Consejo Europeo, al que debe su nombramiento tb su


destitución; de la Comisión, es Vicepresidente de la misma y responsable de las Relaciones
exteriores, el Presidente de la Comisión debe aprobar su designación; es también Presidente de la
Formación de Asuntos Exteriores del Consejo. A pesar de ellos, debe demostrar que posee
autonomía e iniciativa propia.

- Multiplicidad de funciones. Se apoya para ello en el SEAE ( Servicio Europeo de Acción Exterior-
cuerpo diplomático europeo)( art. 27.3 TUE). También podrá aprovechar los recursos humanos y
experiencia de los recursos diplomáticos nacionales.

4.- Decisiones y Actos de la PESC. Basados en la cooperación intergubernamental.

Regla general para adoptar decisiones tanto en el Consejo Europeo como en el Consejo:
unanimidad, salvo que se disponga otra cosa.

Establece así el art. 31.2 como excepción a la unanimidad, que el Consejo podrá adoptar ciertas
decisiones por mayoría cualificada. Quedan al margen las decisiones relativas al ámbito militar o
defensa ( art. 31.4 TUE).

5.- Ejecución y gestión: Consejo, Alto Representante y Estados miembros.

6.- Supervisión de la PESC: Diferentes medios, entre ellos: elaboración de Dictámenes dirigidos al
Consejo. Comité Político y de seguridad ( COPS o CPS) que bajo la responsabilidad del Consejo y
el Alto Representante, podrá ejercer el control político y la dirección estratégica de las operaciones
de gestión de crisis. Art. 38 TUE.

7.- Financiación: Distinguir entre gastos administrativos ( a cargo de los presupuestos de la Unión),
y gastos operativos, que también se incluirán en el presupuesto salvo que tengan repercusiones en el
ámbito militar o de la defensa o que el Consejo unánimemente decida otra cosa. En estos casos
serán los Estados miembros que participen en esta operaciones los que sufraguen tales gastos.

Si se requiere financiación urgente de operaciones, en especial los preparativos para que la UE


participe en una misión de gestión de crisis internacionales, se ha constituido un fondo inicial,
gestionado por el Alto Representante y formado por contribuciones estatales.

POLÍTICA COMÚN DE SEGURIDAD Y DEFENSA (PCSD). Título V, Capítulo 2, Sección 2a


( arts 42 a 46) TUE.

74
Jurídicamente caracterizada por:

a.- La PCSD es parte integrante de la acción exterior, en particular de la PESC, cuyo objetivo futuro
será, cuando lo decidan el Consejo Europeo y lo acepten los Estados, el establecimiento de una
Defensa común.

b.- La PCSD respetará las particularidades nacionales y las

obligaciones asumidas por los Estados miembros derivadas de su

pertenencia a la OTAN. Art. 42.2 TUE

c.- Muchas de las codificaciones relativas a esta materia, son expresión de la práctica previa.

ORIGEN:

- Consejo Europeo de Niza 2000.

- “Estrategia Europea de Seguridad”, asumida por el Consejo Europeo de Diciembre de 2003, y que
sienta las bases de la renovación de la PCSD ( que no deja de plasmar las ideas de que Europa
superase sus insuficiencias en esta materia, que sirviese en parte de contrapeso a la hegemonía
estadounidense, potenciando su autonomía en situaciones de amenazas a la paz y seguridad
internacionales).

- El tratado de Lisboa codifica gran parte de la práctica previa en esta materia.

1.- “Misiones Petersberg”: expresión de la capacidad operativa y militar de la UE para la gestión de


crisis internacionales. Operaciones tanto civiles como militares( antigua Yugoslavia, Kosovo,
República Democrática del Congo, Georgia, territorios palestinos, etc) Objetivos básicos que tenían
tradicionalmente asignados ( desarme, ayuda humanitaria, prevención de conflictos y
mantenimiento de la paz, etc), y además se prevé la posibilidad de que las mismas se vinculen a la
lucha antiterrorista, incluso si ésta tiene lugar en el territorio de terceros estados, caso de Afganistán
( EUPOL Afganistán).

La planificación y Ejecución de las misiones tanto civiles como militares, está en manos del
Consejo. Su coordinación, al Alto Representante con apoyo del Comité Político y de Seguridad.

2.- Pacto de Defensa colectiva. Art. 42.7 TUE y Art. 51 de la Carta de NU, ( con respeto a los
requisitos y condiciones que el DI exige para el ejercicio da la legítima defensa colectiva). Implica
que si cualquier estado miembro sufre una agresión armada en su territorio ( presuponiendo que
proceda del Exterior del territorio de la Unión), podrá solicitar la ayuda y asistencia de los demás,
pero siempre observando los requisitos y condiciones del DI ( ataque previo, proporcionalidad e

75
inmediatez en la respuesta, remisión al Consejo de Seguridad de la ONU, etc), para poder invocar
válidamente este derecho.

3.- Cláusula de solidaridad. Art. 222 TUE. Nacida tras los atentados de 11 de Marzo de 2004 en
Madrid.

Pretende asegurar una respuesta coordinada a la

perpetración de ataques terroristas o catástrofes naturales o

humanas.

Plasma el funcionamiento de la UE en los distintos ámbitos de la acción exterior, pues por un lado
se regula en el TFUE y corresponderá a la Comisión junto con el Alto Representante la propuesta de
las modalidades de aplicación ( modelo de integración), y por otro necesitamos la cooperación
intergubernamental, propia ya de la PESC o de la PCSD cuando tales medidas tengan repercusiones
en el ámbito de la defensa.

4.- Fórmulas de Cooperaciones reforzadas: Las llamadas “cooperaciones estructuradas


permanentes”, Arts 42.6 y 46 TUE y Protocolo no 10, que facilitan la asunción voluntaria de
compromisos militares de gran exigencia ( primeros ensayos en 2004, tras la fractura en la unidad
de la acción europea que supuso la invasión de Iraq). El objetivo último de las mismas:
establecimiento de unidades de combate de primera línea que, a requerimiento de la ONU, puedan
desplegarse sobre el terreno en un plazo determinado. La lista de intervinientes en las cooperaciones
estructuradas podrá variar, dependiendo de la voluntad estatal, e incluso cabrá la suspensión
sobrevenida para alguno de los intervinientes.

5.- Agencia Europea de Defensa. Derivada de la activación de la Estrategia Europea de Seguridad.

Se constituyó en 2003, y comenzó a funcionar en Enero de 2005.

Objetivos: Aumento de la capacidad militar de la UE y la optimización de los recursos existentes


mediante la mejora y el desarrollo de las capacidades operativas militares de los Estados miembros
y la investigación y la adquisición del armamento para tales operaciones, junto con la adopción de
medidas que refuercen la base industrial y tecnológica de la defensa europea.

La participación en la Agencia es voluntaria, cada estado determina su grado de implicación.

Dirigida por el Alto Representante y una Junta Directiva con presencia de los países participantes,
pueden asistir como invitados el Secretario General de la OTAN, y los dirigentes de otras
organizaciones relacionadas.

PCSD y Agencia Europea de Defensa, imprescindibles para lograr la autonomía militar por la UE.

76
BIEN, ACABASTE!.

AQUI TE DEJO UN BUEN MEME PA QUE LO DISFRUTES.

77
78

También podría gustarte