Está en la página 1de 38

Alejandra Sánchez Béjar

Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

TEMA 1: EL PROCESO DE INTERACIÓN EUROPEA

1. FUNDAMENTOS JURÍDICO-INTERNACIONALES DEL PROCESO DE


INTEGRACIÓN EUROPEA.

Para entender cómo surgió la Unión Europea, primero hay que entender la evolución histórica de
la sociedad internacional.
No cabe duda de que la II Guerra Mundial actuó como elemento catalizador de la integración
europea. Sin embargo, su origen remonta a épocas anteriores, en que la sociedad internacional era
muy hostil y violenta y buscaban solucionar los problemas mediante guerras y conflictos, sin
existir por aquel entonces ninguna estructura organizada a nivel internacional. Estos conflictos,
dieron lugar a propuestas de unificación europea en búsqueda de la paz. Tras la primera y segunda
guerra mundial, la sociedad internacional empezó a darse cuenta de que hacían falta relaciones
más pacíficas entre los países, y mayor cooperación y negociación a escala global, surgiendo
así las primeras Organizaciones Internacionales de integración. Se elaboraron acuerdos
económico-sociales comunes, como la comunidad de estados en torno al carbón y al acero, que
fue creada para facilitar su comercialización entre los distintos países.
La Organización Internacional más famosa, evidentemente, es Naciones Unidas, antiguamente
llamada Sociedad de Naciones, que surgió ante la situación de desabastecimiento tras la II Guerra
Mundial. Tras su creación, aprobó la Carta de los Derechos Fundamentales y una serie de
principios internacionales, como la prohibición del uso de las armas. La primera acción que
llevan a cabo para unificar los estados europeos fue crear el Consejo de Europa. En 1945 se
negocia, en 1949 se firma el tratado y en el año 1950 se crea la estructura del Consejo de Europa.

Veamos cómo ha sido la evolución de la sociedad internacional en los últimos siglos.


Básicamente, desde la Paz de Westfalia de 1648 ha habido tres estructuras principales que han
marcado un antes y un después hasta llegar a la creación de los Estados modernos que tenemos a
día de hoy:

1. Sociedad de yuxtaposición: Los Estados coexistan bajo igualdad soberana. El


periodo donde se desarrolló este tipo de sociedad fue entre 1648–1914. Durante esta
época hubo una predominancia europea y una carrera colonial. (esto quiere decir, que
todos los Estados luchaban por las colonias). En esta época el uso de la fuerza era
legítimo, en cambio, hoy en día no lo es.
2. Sociedad de coordinación: Empiezan a surgir intereses comunes y una mayor búsqueda
de cooperación a través de la firma de tratados. Tras Napoleón empezamos a ver un
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

incremento de acuerdos, que pretendían formar alianzas con el fin de evitar nuevas
guerras.
3. Sociedad de organización: Comienza la institucionalización de la cooperación mediante
la creación de las OOII que buscaban fomentar la paz, el comercio y evitar la guerra. Esta
época transcurre entre 1918–1989, en la cual vemos la aparición de las primeras grandes
OOII, de superpotencias y de armas de destrucción masiva. Algunos ejemplos de cómo
se empiezan a desarrollar estas RRII son: el Convenio sobre la protección del Rin, el
Reparto de África con la Conferencia de Berlín, la Organización del Telégrafo (daba
ventaja a los Estados en la información clave durante las guerras y daba ventajas tanto
económicas como políticas).

Después de 1989 ya vemos que las relaciones empiezan a centrarse en nuevos temas, como el
comercio y derechos humanos. Han ido evolucionando hasta el punto de que actualmente vemos
una coexistencia de los siguientes objetivos de los Estados:
- Actúan en defensa de soberanía e independencia.
- Coordinación intereses comunes
- Integración en OOII

A nivel europeo, la primera organización que logra incluir a toda Europa es el Consejo de
Europa, que surge tras la Segunda Guerra Mundial con la intención de mantener la paz en el
continente con una misma base social entre todos los Estados, es decir, es un intento de
implementar los mismos Derechos Fundamentales en todos los territorios europeos.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos se crea dentro del Consejo de Europa y es una corte
independiente de los Estados y su función es hacer cumplir los Derechos Fundamentales y tiene
su sede en Estrasburgo, está situada aquí por motivos históricos. Todos los Estados del Consejo
de Europa pueden acudir a él e incluso sus ciudadanos.

Es importante conocer el concepto de OOII: Es aquella estructura creada de manera voluntaria


por Estados mediante un Tratado Internacional por el que se le dota de una serie de poderes o
competencias a fin de perseguir unos objetivos comunes. Se crean por los Estados de forma
voluntaria con la intención de perseguir unos mismos objetivos e intereses comunes y se crea una
estructura permanente para llegar a conseguir esos objetivos. Ej: la UE tiene una serie de objetivos
y competencias cedidas por los Estados voluntariamente para conseguir estos objetivos e intereses
comunes.
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

En la Carta Naciones Unidas se define en el art. 104, que habla de “capacidad jurídica, privilegios
e inmunidades en territorio de cada Em para ejercicio funciones”. Sin embargo, están limitadas a
las competencias cedidas por los Estados.

A partir del dictamen de 1949 del Tribunal Internacional de Justicia de reparación de daños al
servicio de la ONU, se establece la subjetividad de las OOII. El motivo es que como son los
propios estados los que crean las OOII, tiene sentido que estas tengan su propia subjetividad. Esto
implica que puede tomar decisiones sobre sus competencias y además de cara a terceros Estados,
aunque las OOII no son un Estado de pleno derecho ya que está limitada a las competencias que
los Estados le han cedido. Se concreta en las siguientes facultades:

● Derecho de representación
● Derecho para la celebración tratados
● Responsabilidad internacional
● Privilegios e inmunidades

Es importante destacar que Bielorrusia no está en la ONU ya que se le ha prohibido la entrada


debido a que es un Estado muy dictatorial y el Vaticano no puede ser Estado de pleno derecho.

2. PRESUPUESTOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PROCESO DE


INTEGRACIÓN EUROPEO

Los pioneros de la UE fueron Winston Churchill, Walter Hallstein y Robert Schuman, que
trabajaron para poner fin a los horrores de dos guerras mundiales, promoviendo la paz y la
solidaridad en base a los valores fundamentales en que se basa la UE:
1. La libertad, la democracia y la igualdad;
2. El respeto por la dignidad humana, los derechos humanos y el estado de Derecho;
3. La solidaridad y la protección para todos.
Con la integración europea, ayudaron al desarrollo de los sistemas de estabilidad económica y
al euro, defendieron la rica historia cultural y la diversidad lingüística de Europa. Esta sección
celebra sus contribuciones a la Europa actual pues gracias a su valentía y compromiso, la Europa
de hoy es una región de paz y estabilidad.

3.CRONOLOGÍA
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

1945-1959: Paz en Europa y comienzos de la cooperación

La primera comunidad europea estaba formada por los países del Benelux (Bélgica, Luxemburgo
y Países Bajos), Italia, Francia y Alemania. A raíz de la declaración de Robert Schumann en 1950,
que propone la puesta en común de la producción de carbón y acero de Francia y Alemania, en
abril de 1951 se firma en Paris el Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero
(CECA), que entró en vigor al año siguiente y con duración temporal de 50 años (1952). La
CECA básicamente establecía un mercado común para el uso y transporte del Carbón y Acero en
cualquiera de los Estados miembros. La CECA fue el primer paso de la unión económica y política
de los países europeos.

Cabe destacar que la CECA asienta las bases organizacionales de la actual UE: el tratado
establecía una Alta Autoridad, una Asamblea Común, un Consejo Especial de ministros y un
Tribunal de Justicia que son el origen del sistema institucional de la actual Unión Europea; y la
asamblea Común de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero establece las bases del actual
Parlamento Europeo.

Con la creación de los tratados de las comunidades europeas se crean una serie de instituciones
para gestionar esa realización internacional: en primer lugar, la asamblea parlamentaria del
Consejo de Europa en la que los diputados se reúnen con el objetivo de establecer intereses
comunes; en segundo lugar, una comisión (Comité de Ministros) que actúa como órgano directivo
para tomar decisiones adecuadas; y, por último, el Tribunal Europeo de DDHH que analice las
demandas individuales de los particulares con los Estados.

Además, en 1952 se crea el Tribunal de Justicia Europeo (TJUE), la máxima instancia jurídica
de la UE, para garantizar que la legislación de la UE se interprete y aplique de la misma manera
en todos los países miembros, y que éstos, y las instituciones europeas, cumplan la legislación de
la UE. Tiene su sede en Luxemburgo.

En 1952, los seis miembros de la CECA firman en Paris el Tratado constitutivo de la Comunidad
Europea de Defensa (CED), el cual establecía la creación de un ejército europeo. Sin embargo, la
Asamblea Nacional francesa no lo ratifica debido a su superioridad en el ámbito de la defensa
(tenían bombas atómicas, portaaviones etc), por lo que el Tratado de la CED no entra en vigor.
Su rechazo lleva aparejado el abandono del proyecto de Tratado relativo al Estatuto de la
Comunidad Política Europea (CPE), elaborado por la asamblea ad hoc de la CECA y presentado
en 1953 a los representantes de los Gobiernos de los Seis. Éste tratado iba asociado a Tratado
CED.
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

El Tratado de la CECA funcionó muy bien, pero empezó a quedar obsoleto pues se redujo el uso
del carbón y acero frente a las energías nucleares como el uranio.

El fracaso de la Comunidad Europea de Defensa conlleva una reorientación de la construcción


europea en torno a los sectores económicos. Tras la conferencia de Messina en 1955, se crea un
comité, presidido por el ministro de Asuntos Exteriores belga, para preparar un modelo de
mercado común europeo. Dicho comité elabora en 1957 dos proyectos de textos conocidos como
«Tratados de Roma»: ** no se fija límite temporal, a diferencia de la CECA

1. La Comunidad Económica Europea (CEE) o mercado común. Ante la escasez de


alimentos fruto de las guerras, se creo la CEE como una sociedad para fomentar el
crecimiento de alimentos, estableciendo un arancel exterior común. Así, el Tratado CEE
contempla el establecimiento de un mercado común basado en la libre circulación de
personas, servicios, mercancías y capitales, de una unión aduanera y de políticas
comunes, como la política agrícola y la política comercial.
A partir de la realización de objetivos económicos, el Tratado tiene por objeto contribuir
a la construcción de una Europa política. De tal modo los estados signatarios se declaran
«resueltos a sentar las bases de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos
europeos» (preámbulo del Tratado CEE).
2. La Comunidad Europea de Energía Atómica (EURATOM) tenía como objetivo la
coordinación y la puesta en común de los programas de investigación de los aspectos
civiles de la energía nuclear. El estado que había desarrollado mucho la energía atómica
es Francia. Sin embargo, es muy contaminante, hay que conservarla en algún sitio, es
costoso, etc.

En definitiva, las tres Comunidades Europeas son la CECA, la CEE y la EURATOM.

En 1957 se firma asimismo el Convenio sobre determinadas instituciones comunes a las


Comunidades Europeas, un hito que dio lugar al origen de entidades clave: una Asamblea, un
Tribunal de Justicia y un Comité Económico y Social comunes a la CEE, la CEEA y la CECA.

Estas tres comunidades surgieron inspiradas en el exitoso modelo de integración de EEUU que
comprendía una política de defensa común, relaciones exteriores coordinadas y una economía
integrada. Además, se tomaron como referencia los principios del Benelux, zona económica
exclusiva que eliminaba las fronteras económicas entre Bélgica Luxemburgo y Países Bajos.
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

Sin embargo, en Europa, la situación era distinta a la americana debido a la antigüedad de los
estados, con estructura e historias diversas, que impedía llegar a una unión como la de Estados
Unidos.

1960-1969: Los “vibrantes 60”: una etapa de crecimiento económico

Para reducir los obstáculos comerciales y aumentar los intercambios de bienes y servicios, una
serie de países europeos que no pertenecían a la Comunidad Económica Europea (Austria,
Dinamarca, Noruega, Portugal, el Reino Unido, Suecia y Suiza) crean la Asociación Europea de
Libre Comercio en 1960. Sin embargo, el acuerdo de libre comercio europeo no llegó más allá.

Para apoyar a los agricultores y garantizar que los alimentos europeos sean seguros para el
consumo, en 1962 la UE pone en marcha una de sus políticas más antiguas: la Política Agrícola
Común (PAC).

En 1967, tras la «crisis de la silla vacía», durante la cual Francia se abstuvo de participar en las
reuniones del Consejo y de sus órganos preparatorios, entra en vigor una de las primeras
modificaciones institucionales de fondo: el Tratado por el que se constituye un Consejo único
y una Comisión única de las Comunidades Europeas, más conocido con el nombre de «Tratado
de Fusión de los Ejecutivos», que los Seis habían firmado en 1965. Desde entonces, las tres
Comunidades cuentan con un Consejo, una Comisión y un presupuesto único. **Esta
modificación fue el origen de la crisis con Francia pues quería abstenerse de votar dicha reforma.

Por otra parte, este Tratado institucionaliza al Comité de Representantes Permanentes (Coreper)
en su artículo 4, que dispone que un Comité compuesto por los representantes permanentes de los
Estados miembros se encargará de preparar los trabajos de Consejo y de realizar las tareas que
este le confíe.

1970-1979: Una comunidad en crecimiento: Adhesión de los primeros nuevos miembros:


Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido

En 1972, nueva modificación: se adhieren Reino Unido, Irlanda y Dinamarca mediante un tratado
de adhesión. No fue hasta 1973 que Reino Unido no consiguió entrar porque el presidente de la
República francesa (Charles de Gaulle), que fue la gran alma de la Segunda Guerra Mundial para
los franceses (Gobierno del exilio), no se fiaba de los británicos, consideraba que iban a empezar
a manipular e iban a promover sus propios intereses. Por ello, el presidente de Francia, durante
varios años, bloqueó el acceso de Reino Unido a las Comunidades Europeas. Sin embargo, en
1973 ya no estaba en la presidencia Charles de Gaulle por lo que se produce la incorporación de
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

Reino Unido, Irlanda y Dinamarca a las Comunidades Europeas. Además, Noruega, que había
solicitado años antes la entrada, tras someter la cuestión a referéndum, los ciudadanos optaron
por no adherirse. El motivo fue que era el único país de las CE productor de petróleo durante
muchos años y por lo tanto tenían más que ganar negociando y comerciando con la UE que ser
parte de la misma. (En el año 1995 se volvió a intentar, pero el referéndum volvió a dar como
resultado la negativa de los ciudadanos). Finalmente, se firma, el 22 de enero de 1972, el Tratado
de Adhesión del Reino Unido, de Dinamarca y de Irlanda a la CEE y a la CEEA, que entra en
vigor el 1 de enero de 1973.

En 1974 se produce el primer referéndum por parte de los laboristas en el Reino Unido para la
salida de la UE, lo cual es paradójico porque acababan de entrar en la misma hace tan solo 2 años.
El intento de Reino Unido de salir de las CE suponía un concurso de Thatcher para meter miedo
al resto de estados porque Reino Unido se beneficiaba muy poco del presupuesto destinado por
la UE para financiar la Política Agrícola Común (PAC) puesto que su sector agrícola era muy
pequeño. En esta crisis se inventó el cheque británico (1984), un mecanismo de compensación
para aquellos países que, por cuestión de equilibrio, recibían menos de lo que aportaban a la UE.

En lo referente al cheque británico es fundamental entender las fuentes de financiación de la UE.


Principalmente son tres:

a) Importaciones de terceros Estados


b) IVA recogido en cada Estado
c) Aportaciones que se tengan que realizar.

Este dinero vuelve a entrar en los Estados mediante los fondos de la UE, que en aquella época
iban en gran parte al Reino Unido puesto que iban para incentivar la iniciativa privada.

La siguiente modificación fue en 1975 mediante el Tratado de Bruselas, en el que la UE ya contaba


con 9 miembros. Principalmente lo que hace es una reforma financiera que facilite el control del
dinero de las Comunidades y se crea el Tribunal de Cuentas y su función es que las cuentas sean
lo más transparente posible y se usen adecuadamente.

Además, la Asamblea Parlamentaria (que hasta entonces la formaban diputados nacionales


delegados) se democratizó, con el fin de acercarla a los ciudadanos. Así, la Asamblea pasa a
denominarse Parlamento y se convocan las primeras elecciones por sufragio universal directo en
1979.
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

Además, se crea uno de los fondos más importantes, el FEDE, para fomentar el desarrollo regional
de los Estados miembros.

El siguiente tratado de Adhesión es el de Grecia en 1979 (entrada en vigor en 1981) que es la


entrada de Grecia en la UE. El motivo por el cual entra en la UE antes que España es por el
simbolismo de este país, que representa los valores clásicos y la primera civilización que hubo en
Europa. Grecia representaba los principios y raíces europeas, y de ahí que interesa tenerla dentro
de la UE.

A partir de los 70, con las crisis del petróleo, se pone en relieve la necesidad de adelantar e
impulsar las comunidades europeas en lo económico y de incrementar su peso en el panorama
internacional. Por ello, se hacen una serie declaraciones públicas en las que se habla de la
necesidad de una cooperación más fuerte, de un paso hacia la federalidad de las comunidades
europeas, y sobre todo, la necesidad de hacer realidad el mercado único europeo.

* Crisis del petróleo: Antes de los años 70, la mayoría de los países productores de petróleo
estaban controlados de alguna manera por potencias coloniales o por gobiernos aliados de
potencias como Estados Unidos. Las empresas petroleras extranjeras tenían una gran influencia
en la producción y los precios del petróleo. A finales de los años 70, muchos países productores
de petróleo comenzaron a buscar una mayor autonomía y control sobre sus recursos naturales.
Algunos de estos países se independizaron completamente, mientras que otros buscaron alinearse
con potencias como la Unión Soviética. Eventos como la revolución iraní, llevaron a una
inestabilidad en el suministro global de petróleo. La creación de la OPEP (Organización de
Países Exportadores de Petróleo) permitió a los países productores coordinar políticas y
establecer precios, desplazando el control del mercado petrolero. La crisis evidenció la finitud
del petróleo como recurso natural, generando impactos económicos globales como la inflación y
desafíos en la recuperación de Europa.

1980-1989: el rostro cambiante de Europa: la caída del comunismo

En 1985, se firma Schengen, pequeña localidad de Luxemburgo, da su nombre al Acuerdo por el


que se abre gradualmente la posibilidad de que los ciudadanos viajen sin tener que presentar el
pasaporte en las fronteras. Crea un sistema de información entre todos los estados, de forma que
cuando alguien cruza la frontera va a un registro y ese registro es compartido entre todos los
estados miembros. Schengen es un acuerdo internacional entre Estados (no tiene nada que ver con
la UE), sin embargo, la mayoría de los países que firman el acuerdo son miembros de la UE
(Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo y los Países Bajos). Además, también lo firmaron otros
países como Finlandia, Noruega o Suecia. (Desde el tratado de Ámsterdam es parte del pilar JAI
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

(Justicia y Asuntos de Interior), importante para la lucha contra los grandes delitos
internacionales). Este acervo se articula en torno a dos ejes de cooperación: la armonización de
los controles en las fronteras exteriores y el refuerzo de la cooperación policial y judicial.

En 1986 se firmó una nueva reforma de los actos constitutivos conocida como Acta Única
Europea que fue firmada en Luxemburgo y empieza preparar a abrir a Europa al sur como España
y Portugal, que se añaden en este año, y pasamos a ser 12 miembros. El Acta Única dispone el
establecimiento de un mercado interior y la libre circulación de mercancías, personas, servicios y
capitales (mercado de 4 libertades) a partir del 1 de enero de 1993. Se amplían las competencias
comunitarias (medio ambiente, investigación, desarrollo tecnológico), así como la posibilidad de
que el Consejo se pronuncie mediante votación por mayoría cualificada. El poder del Parlamento
Europeo se ve reforzado con la creación de los procedimientos de dictamen conforme y de
cooperación.

Además, se crea una reunión informal, conocida como el Consejo Europeo, que estaba formada
por los jefes de gobierno y de Estado de los miembros. Es esencial porque establece las
orientaciones de hacia dónde quiere dirigirse la UE, es decir, las directrices o líneas maestras de
la política exterior de la UE

En estos años se empieza a hablar de una unión monetaria, es decir, una moneda única que hoy
en día es conocida como el Euro.

En 1986 tras unas negociaciones durísimas, entran a formar parte de las Comunidades Europeas
España y Portugal. Las dificultades para acceder a las Comunidades Europeas se deben a
cuestiones económicas. Francia e Italia eran los principales productores agrícolas de las
Comunidades Europeas y la producción en Portugal y en España era mucho más barata. Por lo
tanto, Francia e Italia temían que, con la entrada de estos dos países con productos de alta calidad
y precios más bajos, su mercado se vería amenazado.

En 1989, cae el Muro de Berlín y con él, el comunismo. Por ello las Comunidades Europeas
quieren abrir el sistema . El sistema comunista está obsoleto y Europa abre los brazos al resto de
Estados que hasta entonces no habían podido ser parte de la Unión. Entre ellos, Alemania
Oriental, cuya población empieza a multiplicarse.

1990-1999: Una Europa sin fronteras

En 1992 se aprueba el tratado de la UE (Tratado de Maastricht), es la primera gran reforma que


se hace de los tratados de las Comunidades Europeas. Es un intento de tomarse en serio el
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

funcionamiento de las 4 libertades. Además, se empieza a considerar que hay que ir más de allá
de las 3 comunidades y empieza a trabajar en nuevos aspectos (Seguridad Común y Política
Exterior)

Así, el primer pilar son las comunidades: CECA CEE y EURATOM, es decir la comunidad
europea. Tenemos un segundo pilar que es la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y
tercer pilar para que el mercado funcione tiene que haber una coordinación en justicia y asuntos
internos, por tanto habrá cooperación judicial civil y penal.

Empiezan a establecer determinadas cuestiones de libertad de movimiento (cuestiones de asilo) .


Aparece una nueva política europea, la “cooperación reforzada” que permite que en materias
concretas los Estados puedan trabajarlas dentro del ámbito europeo, sin necesidad de tener que
recurrir a tratados internacionales.

Al Tratado de Maastricht se le conoce como el Tratado de la UE porque los tres pilares al fin y al
cabo lo que recogen en su interior es la UE. Pero, realmente las instituciones solo pueden tomar
decisiones en el primer pilar, puesto que en los otros dos solo se pueden regular mediante acuerdos
internacionales, y no mediante directivas o reglamentos.

Desarrollo de los Pilares a partir de Maastricht 1992:

● Comunidades (CECA, CEE, EURATOM): creación de la unión económica y


monetaria y se establecen requisitos y pautas para que circule el Ecu (hoy en día conocido
como euro) y políticas económicas. Por primera vez se empieza a hablar de la triple regla
de inflación (3%), deuda y déficit públicos (-60% del PIB). Se amplían las competencias
de las comunidades europeas. Así, por ejemplo, el medio ambiente pasa a tener un gran
peso, al igual que la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i). Además, se
empiezan a coordinar las políticas industriales y se crea una política de cohesión. Así, los
Estados que forman parte de la UE (12 entonces) forman parte de un ente único, y hay
que trabajar para que todos ellos estén en situación de equidad. En materia legislativa, la
implantación del procedimiento de codecisión otorga al Parlamento Europeo la facultad
de adoptar actos jurídicos de manera conjunta con el Consejo. Los procedimientos de
dictamen conforme y de cooperación se hacen extensivos a nuevos ámbitos, al igual que
la votación por mayoría cualificada en el Consejo El Tribunal de Cuentas pasa a ser una
institución. Se crea un órgano consultivo: el Comité de las Regiones, que es uno de los
grandes órganos de la UE para acercarse a los ciudadanos y a los intereses de la
ciudadanía.
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

● Política Exterior y de Seguridad Común (PESC): se incorporan una serie de


mecanismos para coordinar las posturas de los Estados en las relaciones internacionales.
Además, se empieza a cooperar y coordinar la política de desarrollo conjunta y la política
de seguridad y de defensa (ya que por mucho que exista la OTAN, la UE tenía que ser
capaz de coordinarse en materia de defensa). La duda que surge es si han tenido éxito en
este aspecto o no, es decir, si realmente ha conseguido desarrollar su propia política de
seguridad o sigue dependiendo casi en su totalidad del trabajo que realice la OTAN. La
respuesta es que por lo general no ha conseguido sus objetivos, y ello se debe
principalmente a la negativa de los Estados a ceder soberanía para conflictos que no le
conciernen (Por ejemplo: los del norte no tienen muchas ganas de dejarnos recursos para
el problema de la migración en el Mediterráneo porque no les concierne mucho). Otros
aspectos incluyen por ejemplo la lucha terrorismo

● Cooperación judicial y asuntos internos: El mercado único ya estaba en


funcionamiento y, a veces, había conflictos. Los Estados miembros empiezan a ver la
necesidad para conseguir un mercado único de verdad, no solo bastaba con una libertad
de comercio entre los distintos estados y eliminar esas fronteras, sino que tenían que
cooperar judicialmente en caso de comisión de delitos con otros estados. Lucha contra el
terrorismo, la creación de Europol, contra el narcotráfico (contra los grandes delitos
penales internacionales, coordinación de políticas de refugio y asilo, cooperación judicial
tanto en material civil como penal) la instauración de una política común de asilo, la lucha
contra la inmigración ilegal y la cooperación judicial en materia civil y penal. Para que la
sentencia de un país pueda entrar en vigor en otro si alguien ha cometido un delito en un
paiś europeo pueda ser perseguido, tambien,́ en otro pais.́ (Cooperación Judicial). Espacio
de Libertad Seguridad y Justicia.

El tratado de Maastricht crea oficialmente la Unión Europea y elimina el concepto de


Comunidades Europeas. El tratado de la UE intenta avanzar para hacer una Europa más sólida y
establece tres líneas, tres pilares para avanzar:

En primer término, Maastricht reforma el Tratado de la Comunidad Económica Europea,


redefiniendo la Comunidad Económica Europea como la “Comunidad Europea”. La eliminación
de la adjetivación de “Económica” alude a una expansión de competencias, ampliándose el ámbito
competencial de la Comunidad a materias no exclusivamente económicas (integración política).
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

El Consejo Europeo, toma decisiones de manera más cualificada, y el Tribunal de Cuentas pasa a
ser una Institución, por lo que puede tomar decisiones que afectan a los miembros. También se
crea el Comité de las Regiones, que sirve para acercarse a los ciudadanos.

Todo esto es lo que denominaron la Unión Europea, que representaban como un templo griego.

En 1993 se firma un nuevo tratado Schengen que permite a los ciudadanos europeos estudiar,
vivir, comprar, trabajar y jubilarse en cualquier país miembro de la UE. (MERCADO ÚNICO)

En 1995 se adhieren Suecia, Finlandia y Austria a la UE. Además, Noruega lo vuelve a solicitar
y hace un referéndum, pero este sale negativo.

En 1997 la Unión económica y monetaria va cuajando y los Estado miembros tienen intención de
tener una moneda única y firman un tratado que es el de Amsterdam y se empieza a adaptar para
dar acogida a los Estados del Este. Por tanto, se crea el Banco Central Europeo y se decide adaptar
las instituciones para la toma de decisiones y que entren los Estados del Este.

En 1997 es inminente la entrada de varios estados. Se ve que la unión económica y monetaria


puede fortalecer la UE para seguir avanzando en sus políticas y se ve que hay que volver a
reformar los tratados de la UE. En la capital de los Países Bajos se firma el Tratado de Ámsterdam,
que prepara a la Unión Europea para la llegada de futuros Estados miembros (principalmente los
Estados del Este). Tiene por objeto dar respuesta a la necesidad de adaptación de las instituciones
y del proceso de decisión. Crea el Banco Central Europeo para coordinar esa unión monetaria.
Además, como la UE quiere avanzar en todo el tema humanitario, en el tema de derechos,
reconoce una serie de derechos humanos y empieza a acoger el principio de igualdad, el derecho
a la igualdad de genero. Se crea el concepto de ciudadanía europea.

2000-2009: Expansión

El Tratado de Niza, firmado en 2001, simbolizó la incorporación de los Estados del Este a la
Unión Europea, al tiempo que introdujo modificaciones en los tratados constitutivos. En este
acuerdo se incluyeron tanto la Carta de la Unión Europea como la Declaración de Derechos
Humanos y Libertades, que abordaban una serie de derechos y libertades hasta entonces no
contemplados, como la libertad sexual, la vivienda y el matrimonio homosexual. Además, se
estableció un compromiso explícito con el respeto a los Derechos Humanos mediante la
ratificación de la Carta Fundamental de Derechos Humanos de la UE, mientras se definía la
representación de los Estados en las diversas instituciones de la Unión Europea.
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

En una «Declaración relativa al futuro de la Unión» aneja al Tratado de Niza se prevé́ la


convocatoria de una Convención sobre el Futuro de Europa de cara a la entrada de los nuevos
estados. Se empieza a imponer, en parte, la creación de una UE más allá de una organización
internacional. Así, los soberanistas europeos empiezan a adquirir fuerza y empieza a discutirse la
idea de una Constitución. En 2004 se presenta un texto que intenta poner un poco de orden a toda
la estructura creada y se le dota el nombre de “Constitución Europea”. La negociación fue muy
complicada, y se hizo a través de unas conferencias intergubernamentales. Pero, como este texto
tocaba muchas materias de soberanía nacional, había Estados que necesitaban convocar un
referéndum para aprobarlas. En aquellos Estados donde el referéndum se hizo, este salió negativo.
Por ello, la Constitución Europea no se pudo aprobar y comenzó una crisis sobre el futuro de la
UE.

En 2004 se incorporan Chequia, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia,


Lituania, Malta y Polonia a la UE. Son, prácticamente, todos los antiguos estados satélites
soviéticos. Así, la UE pasó a estar formada por 25 Estados miembros. Se empieza a hablar de
nuevos tratados y se consigue una modificación en la toma de decisiones con la eliminación de la
unanimidad en la votación, lo cual facilitó la toma de decisiones, ya que eran muchos Estados y
por tanto la unanimidad se había vuelto prácticamente imposible.

En 2007 se une Bulgaria y Rumanía, sumando un total de 27 Estados.

Como el Tratado de Niza resulta insuficiente, al no haber podido entrar en vigor el Tratado
Constitucional, se empieza a negociar el Tratado de Lisboa. En 2007 se firma el Tratado de Lisboa
y entra en vigor en 2009. Su propósito es hacer que la UE sea más democrática y eficiente y esté
mejor capacitada para abordar, con una sola voz, los problemas mundiales.

PREGUNTA DE EXAMEN: CAMBIOS QUE PRODUCE EL TRATADO DE LISBOA:

En 2007 se firma el Tratado de Lisboa, que decide eliminar el nombre de Constitución Europea y
simplificar los mecanismo de toma de decisiones. Pero, el cambio más importante del Tratado de
Lisboa fue incluir todo en el sistema institucional europeo y eliminar así los tres pilares clásicos.
Así, todo pasa a estar bajo el techo de la Unión Europea.

El Tratado de Lisboa suprimió el sistema de "pilares" que existía en los tratados anteriores de la
Unión Europea. Antes del Tratado de Lisboa, la UE estaba compuesta por tres pilares distintos:

1) La Comunidad Europea, que incluía políticas como el mercado único y la política agrícola
común.
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

2) La Política Exterior y de Seguridad Común (PESC).


3) La Cooperación Policial y Judicial en Asuntos Penales (CPJ).

El sistema de pilares dificultaba la coherencia y la eficiencia en la toma de decisiones de la UE,


ya que requería procedimientos diferentes y estructuras institucionales separadas para cada pilar.

Básicamente, esto significaba que todas las decisiones de seguridad, libertad y justicia de una
manera u otra están supervisadas por las instituciones europeas. Lo mismo ocurre con el control
de la circulación de personas, que también queda regulado por la UE. Todo esto es muy importante
porque el hecho de que la UE controle todo significa que tendrá personalidad jurídica. Hasta el
momento cada Estado firmaba por separado. El primer tratado de se firma como UE en conjunto
es la Convención Europea de Derechos Humanos.

La atribución de personalidad jurídica a la UE significa que puede:

- Celebrar y negociar acuerdos internacionales respetando sus competencias externas


- Convertirse en miembro de una organización internacional
- Adherirse a convenios internacionales como el Convenio Europeo de Derechos
Humanos.

Además, fue en este momento cuando termina la vigencia de CECA (recordamos que este Tratado
tenía una duración de 50 años por lo que en 2002 termina su vigencia y no se pacta una prórroga).
Por tanto, tras el paso de los 50 años, esta institución desaparece.

También, el Tratado de Lisboa le otorga más poder al Consejo Europeo y al Banco Central
Europeo.

El BCE fue creado en 1998 pero adquirió la condición de Institución con el Tratado de Lisboa,
con la intención de que saliese reforzado. Se apuesta por la unión económica y monetaria. La
introducción del euro en 2002 estaba funcionando muy bien y había dinamizado muchísimo las
economías de toda la UE. Desaparece la estructura en pilares instaurada por el Tratado de
Maastricht.

El Consejo Europeo es una organización que surgió en los años 60 para adoptar las decisiones,
los principales objetivos de la UE. Este tratado lo reconoce como institución con la finalidad de
que se reúnan los Jefes de Estado y de Gobierno para controlar mejor la acción de la UE; y para
establecer la posibilidad de salida de la UE (artículo 50). Les da fuerza para poder tomar
decisiones, pero también para poder ser responsables. Se modifica la norma de votación en el
Consejo, al introducirse el sistema de doble mayoría (de los Estados miembros y de la población).
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

La diferencia entre una institución y otro organismo de la Unión Europea radica en la capacidad
de la institución para influir en los Estados miembros, así como en sus competencias y, sobre
todo, en la Unión Europea en su conjunto. Sin embargo, esta influencia también conlleva una
responsabilidad, ya que las instituciones pueden incurrir en obligaciones y son sujetas al control
del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), el cual supervisa el cumplimiento de dichas
competencias con las obligaciones establecidas. Por otro lado, los demás organismos de la Unión
Europea suelen depender de una institución o tener una mayor dependencia, careciendo de la
autonomía que caracteriza a las instituciones.

También, se incluye en el art. 50 una cláusula de retirada de la UE, que se realizó por RU con
vistas a aplicarlo al caso de Polonia. Este establece el procedimiento mediante el cual un Estado
miembro de la Unión Europea puede retirarse de la Unión. Este artículo establece los pasos a
seguir y los principios que rigen el proceso de salida, incluidas las negociaciones entre el Estado
miembro y las instituciones de la Unión Europea para acordar los términos de la retirada.

Además, refuerza el sistema de codecisión, que pasa a ser el procedimiento ordinario donde actúa
el Parlamento y el Consejo Europeo

Asimismo, el Tratado de Lisboa incorpora el Tratado de Derechos Humanos al acervo


comunitario, lo que implica que los Estados miembros están obligados a respetarlo. Esto significa
que todas las políticas europeas deben estar en consonancia con esta convención de derechos
humanos. Dado que los derechos humanos son de suma importancia para la Unión Europea, se
firma el Convenio Europeo de Derechos Humanos del Consejo de Europa.

El Tratado de Lisboa tiene como objetivo principal acercar la Unión Europea a sus ciudadanos, y
para lograrlo, incorpora la Iniciativa Legislativa Popular. Esta iniciativa establece la posibilidad
para los ciudadanos de proponer legislaciones dentro de las competencias de la Unión Europea.
En España, se requieren 100.000 firmas para iniciar este proceso, mientras que a nivel de la UE
se necesitan 1.000.000 de firmas.

Por último, el Tratado de Lisboa modificó y clarificó las competencias de la Unión Europea,
estableciendo tres categorías principales: exclusivas, compartidas y de apoyo.

El Tratado no ha sufrido grandes modificaciones desde su aprobación, salvo la incorporación de


la regla de oro.

2010-2019: Una década delicada

Hay dos supuestos importantes en esta época y estos son:


Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

● La Regla de Oro: es un pacto fiscal europeo que está destinado a incrementar la


disciplina fiscal de los países que se encuentran en la zona euro y que incluye la “regla
de oro” presupuestaria. Los 17 Estados que forman parte del euro deben transponer en su
legislación nacional la “regla de oro”. Todos los Estados de la zona euro deben mantener
la inflación por debajo del 3% y la deuda pública por debajo del 60% del PIB de cada
Estado.
● Reino Unido: En un referéndum celebrado en junio de 2016, el 52 % de los votantes del
Reino Unido vota a favor de que el Reino Unido abandone la Unión Europea tras más de
cuarenta años como miembro. El Reino Unido abandona la UE el 31 de enero de 2020.

4. Los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y su reforma

Una Unión de Derecho: de París a Lisboa - Secuencia histórica de los Tratados de la Unión
Europea.

1. Londres 1944: BENELUX : compuesta por Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, su


finalidad principal era la economía y es un tratado firmado para la unión aduanera entre
estos tres países

2. París 1951: fue firmado por la República Federal Alemana, Bélgica, Francia, Italia,
Luxemburgo y los Países Bajos, fue el tratado que dio origen a lo que posteriormente
sería la Unión Europea. El tratado estableció la Comunidad Europea del Carbón y del
Acero (CECA). La CECA (Comunidad Europea del Carbón y Acero): es una
organización europea para controlar la producción de carbón y acero, materias primas
indispensables para reconstruir el continente.

3. Roma 1957: se crea EURATOM y la CEE (Comunidad Económica Europea): La segunda


se crea con la finalidad de que no solo el Carbón y Acero tuviera libre circulación, sino
habrá una libre circulación de bienes para todos los restantes productos. La EURATOM
se crea para la energía atómica por considerarse barata, eficaz y aparentemente segura,
además en Europa no hay petróleo, ni gas dejando de ser dependientes de estas fuentes.
CEE (Cooperación Europea Económica): su función era gestionar el Plan Marshall que
debía devolver el “préstamo” a EEUU. Europa se puso de acuerdo para organizar este
préstamo que le dió EEUU.

4. Acta Única: tratado firmado en Luxemburgo, que modifica los Tratados constitutivos de
las Comunidades Europeas y establece la cooperación política europea. Con la entrada en
vigor del Acta Única Europea (AUE) se abre la Unión a los países del sur, y pasamos a
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

ser 12 miembros, y se modifica la toma de decisiones en las instituciones, ahora se vota


por mayoría cualificada y se da mas importancia al parlamento Europeo. El Consejo
Europeo se integra en las estructuras de la UE, y cobra importancia porque establece las
orientaciones de hacia donde quieren que vayan las comunidades (está formada por jefes
de Estado/Gobierno de los Estados Miembros). La última gran inclusión del Acta Única
es que se empieza a hablar de la creación de una moneda única, el Euro.

5. Maastricht 1992: El Tratado de la Unión Europea se firmó en Maastricht en presencia


del Presidente del Parlamento Europeo, Egon Klepsch. Conforme a dicho Tratado, la
Unión se fundamenta en las Comunidades Europeas (primer pilar), con dos ámbitos de
cooperación adicionales (segundo y tercer pilar): la Política Exterior y de Seguridad
Común (PESC) y el ámbito de Justicia y Asuntos de Interior (JAI).

Con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea, la CEE se convirtió en la


Comunidad Europea (CE). Las competencias legislativas y de control del Parlamento
Europeo se incrementaron con la introducción del procedimiento de codecisión y la
ampliación del procedimiento de cooperación.

6. Ámsterdam 1997: el objetivo de revisar el Tratado de la Unión Europea. El Tratado de


Ámsterdam resultante, por el que se modifica el Tratado de la UE. Con su entrada en
vigor, se simplificó el procedimiento de codecisión y se amplió el campo de aplicación
del mismo. tratado da un paso mas allá en los asuntos de justicia e interior, y trata de
armonizar mas las políticas de justicia e interior, especialmente en cooperación judicial.
A partir del Tratado de Amsterdam, se promueve además la creación de un espacio de
libertad, seguridad y justicia. En este Tratado, también se establece el Banco Central
Europeo.

7. Niza 2001: El objetivo del Tratado de Niza era reformar la estructura institucional de la
Unión Europea para hacer frente a los retos que planteaba la nueva ampliación. El Tratado
de Niza dota de más poderes legislativos y de control al Parlamento y amplía a un mayor
número de ámbitos la votación por mayoría cualificada en el Consejo. Se acuerda la
importancia del respeto a los Derechos Humanos (ratificación de la Carta Fundamental
de Derechos Humanos de la UE).

8. Lisboa 2007: El Tratado de Lisboa aumentó la capacidad de la UE y de su Parlamento


para actuar y pronunciarse. Amplió las plenas competencias legislativas del Parlamento
a más de 40 nuevos ámbitos. También cambió la forma en que el Parlamento trabaja con
las otras instituciones y otorgó a los diputados más influencia sobre los que dirigen la UE.
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

Todas estas reformas garantizan que, a través de su voto en las elecciones europeas, la
ciudadanía tiene más peso en las decisiones sobre el rumbo que Europa ha de tomar.

Las 4 libertades de la Unión Europea son:

- Libertad de circulación de bienes


- Libertad de circulación de servicios
- Libertad de circulación de capital
- Libertad de circulación de personas

5. Los valores, objetivos y principios de la Unión Europea. Especial referencia a la


protección de los derechos fundamentales

La naturaleza de la UE emana de los valores, objetivos y principios de la UE. El art, Tratado de


la UE define que es la UE y recoge la definición de la OOII. Además se habla de “pueblos” y
“regiones” para representar a todos y así conseguir una mayor unidad

Art. 1 TUE:

“Por el presente Tratado, las ALTAS PARTES CONTRATANTES constituyen entre sí una
UNIÓN EUROPEA, en lo sucesivo denominada «Unión», a la que los Estados miembros
atribuyen competencias para alcanzar sus objetivos comunes.

El presente Tratado constituye una nueva etapa en el proceso creador de una unión cada
vez más estrecha entre los pueblos de Europa, en la cual las decisiones serán tomadas de
la forma más abierta y próxima a los ciudadanos que sea posible.

La Unión se fundamenta en el presente Tratado y en el Tratado de Funcionamiento de la


Unión Europea (en lo sucesivo denominados «los Tratados»). Ambos Tratados tienen el
mismo valor jurídico. La Unión sustituirá y sucederá a la Comunidad Europea.”

5.1 Valores:

El art. 2 recoge los valores de la UE que se consideran la herencia común, cultural religiosa y
humanística. Estos valores son:
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

- Dignidad humana

- Libertad

- Democracia: sobre todo en referencia a la libertad individual y de cada ciudadano que


anteriormente no existía

- Igualdad: que no haya diferencias entre sexo, raza, ideología…

- Estado de Derecho: igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, separación de poderes,
sometimiento del resto de poderes al judicial.

- Respeto a los Derechos humanos, especial minorías

Todo esto implica que todas las instituciones, organismos y Estados están obligados a respetar los
valores fundamentales que se consideran esenciales para el principal objetivo de la Unión
Europea: crear un espacio de desarrollo económico, social y personal.

Estos valores se basan en principios principales regulados por un tratado internacional con valor
jurídico, el cual es vinculante para los Estados. Estos valores son inalterables y no pueden ser
modificados por ninguna entidad, lo que significa que, a pesar del progreso y avance de la UE,
estos valores permanecen invariables. Es importante destacar también que estos valores son
requisitos indispensables para la adhesión y permanencia en la Unión Europea.

5.2 Objetivos: Generales y Específicos

Los Objetivos Generales (Declaración Schuman 1950) son amplios y con idea de progresividad.
Estos son:

- Paz
- Defensa de los valores de la dignidad humana
- Bienestar
- Compromiso para combatir la exclusión social y la discriminación
- Protección de la infancia
- Fomentar la justicia y la protección social
- Solidaridad entre generaciones (importante)
- Promover el progreso científico y técnico
- Respeto a la diversidad cultural y lingüística (importante)
- Conservación y desarrollo del patrimonio
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

Objetivos Específicos: son por política; estos objetivos principalmente son de proveer medios
adecuados. Por ejemplo: el objetivo de buscar energías renovables, ganar independencia en
energías, aumentar los porcentajes de las energías para que sean efectivas.

5.3 Principios

Los principios se desarrollan en torno a esos valores. Se encuentran recogidos en el Tratado de la


Unión Europea y otros desarrollados en el tratado de funcionamiento de la UE.

● Principio de Democracia (arts. 2 y 9.12 TUE): La Unión Europea es una democracia


representativa en la que los ciudadanos de los estados miembros están representados
directamente en el Parlamento Europeo, e indirectamente en el Consejo Europeo por el
Presidente del Gobierno de cada país y en el consejo por un miembro del gobierno de
cada Estado. Como sistema democrático se proclama la igualdad (formal) de los
ciudadanos de la Unión Europea, cualquiera que sea su nacionalidad; tendrán igual trato
o atención por parte de las Instituciones, órganos y organismos.

Los parlamentos nacionales, máxima representación de la soberanía nacional de los


ciudadanos de los Estados miembros, no han estado del todo ajenos, pero ahora se
refuerza su participación e influencia en determinadas decisiones para aumentar la
participación y el control democrático.

● Respeto a los Derechos Humanos (arts. 6.3 y 7 TUE): El respeto y garantía de los
derechos fundamentales de las personas y de sus libertades individuales y colectivas son
la base y el objetivo vinculante que persigue todo el Derecho de la Unión Europea. Su
respeto es obligatorio no solo para las Instituciones sino para todos los Estados miembros.
Los derechos fundamentales que garantiza el Convenio Europeo para la Protección de los
Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y los que son fruto de las
tradiciones constitucionales comunes a los Estados miembros formarán parte del Derecho
de la Unión como principios generales. Asimismo la UE ha reconocido la competencia
del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo. Además, la propia UE cuenta con la
Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

● Igualdad Estados miembros (art. 4.2 TUE): Todos los Estados miembros de la Unión
Europea son iguales en derechos y obligaciones. Igualdad significa que las normas de
los tratados se formulan de forma abstracta para todos los estados miembros al margen
de consideraciones relativas a las características de cada Estado miembro. Todos los
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

estados ceden el ejercicio de los mismos poderes, independientemente de sus estructuras


internas

Deriva de que todos los Estados son iguales con independencia del tamaño, población,
renta per cápita, etc. Todos pueden votar, todos pueden opinar, todos pueden tener
iniciativa legislativa. Por ejemplo: todos los Estados tienen un Comisario. Todos los
Estados se han comprometido a ceder sus competencias.

● Respeto identidad nacional Estados miembros y funciones esenciales (art. 4.2 TUE):
todos somos iguales, pero también somos diversos y habrá que respetar las diferencias
está relacionado con el principio de no injerencia de DIP. La UE no puede obligar a que
un Estado miembro adopte decisiones en competencias no cedidas, es decir, las funciones
esenciales no son competencia de la UE. Es importante respetar la identidad nacional,
esto es su lengua, su cultura, su educación…
“Art. 4.2 TUE: “La Unión respetará la igualdad de los Estados miembros ante los
Tratados, así como su identidad nacional, inherente a las estructuras fundamentales
políticas y constitucionales de éstos, también en lo referente a la autonomía local y
regional. Respetará las funciones esenciales del Estado, especialmente las que tienen por
objeto garantizar su integridad territorial, mantener el orden público y salvaguardar la
seguridad nacional. En particular, la seguridad nacional seguirá siendo responsabilidad
exclusiva de cada Estado miembro.”

● Cooperación leal (art. 4.3 TUE): es la base de toda la UE, no se podrán poner trabas
entre los Estados, existen objetivos comunes, fines comunes y que, por tanto, nos tenemos
que ayudar a cumplir estos. Por ejemplo: España realiza un embalse y le quita toda el
agua a Portugal de los ríos y se los deja secos. En este caso, España se estaría cargando
este principio. Tienen que facilitar a las instituciones de la UE a cumplir sus objetivos y
abstenerse a romper cualquiera de los principios. En resumen, existen una serie de deberes
generales de los Estados Miembros, las cuales son:

o La colaboración activa o deber de adopción de medidas para asegurar el


cumplimiento de la Unión

o Abstención de adoptar medidas que perjudiquen los fines de los Tratados

o Facilitar a las instituciones el cumplimiento de sus funciones


Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

● Solidaridad (Preámbulo y art. 1 TUE): El principio de solidaridad es un principio


político que guía la actuación de la Unión. Podemos leer en el preámbulo del TUE que
los Estados parte manifiestan su deseo de “acrecentar la solidaridad entre sus pueblos,
dentro del respeto de su historia, de su cultura y de sus tradiciones”. La solidaridad en el
ámbito económico se manifiesta en la política regional, en la cohesión económica y en
materia presupuestaria. Ej: en el COVID Rumanía ayudó mandando elementos médicos
a Italia cuando se encontraba en plena crisis.

● Transparencia y proximidad (art. 1 TUE): La exigencia de transparencia aparece como


la condición para alcanzar una mayor democratización y para atraer el interés del
ciudadano sobre un proceso que no puede continuar avanzando, incluso peligra el acervo
logrado con el esfuerzo de tantas generaciones, si este no alcanza unos adecuados niveles
de proximidad y transparencia. Cuando se está trabajando en una nueva norma de la UE,
todos los ciudadanos podemos mandar un correo opinando al respecto. En el tratado de
Lisboa se es muy consciente de que la UE queda muy lejos de los ciudadanos, por ello
intenta acercarla a los ciudadanos, por ejemplo, el 9 de mayo se celebra el día de la UE.
En todos los Estados Miembros tenemos una delegación de la UE, en Madrid está en la
Castellana.

5.4 Derechos fundamentales y cooperación reforzada:

En el Tratado de Maastricht se desarrolla que la UE deja libertad a los Estados para que cada uno
se desarrolle a su velocidad. Es importante también destacar que el objetivo de Schengen era la
libre circulación de personas, de tránsito y de establecimiento. En el Tratado de Ámsterdam se
incluyen Schengen como acervo de la UE

La cooperación reforzada es un procedimiento que permite que un mínimo de nueve países de la


UE establezca una integración o cooperación avanzada en un ámbito de las estructuras europeas
sin la participación de los demás países de la UE (para así avanzar en esa materia). Por lo que es
mecanismo de ejercicio de competencias atribuidas y de integración subsidiaria. De este modo,
pueden progresar según ritmos u objetivos diferentes a los establecidos para aquellos que no
participan en la cooperación reforzada. Este procedimiento está diseñado para superar la parálisis,
cuando una propuesta es bloqueada por un único país o por un pequeño grupo de países que no
desean participar en la iniciativa. Sin embargo, no permite una ampliación de las competencias
más allá de las recogidas en los tratados europeos. La autorización para proceder con la
cooperación reforzada la concede el Consejo, a propuesta de la Comisión y después de obtener el
consentimiento del Parlamento Europeo.
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

Para ello tienen que cumplir con una serie de requisitos (ejemplo: proteger y servir los intereses
de la UE, dibujar los objetivos generales de la UE, etc.). La cooperación reforzada no puede
generar conflictos entre los Estados miembros. Debe en todo caso proteger y servir intereses UE
además de reforzar la integración (el artículo 1 TUE: “estrechar los lazos entre todos los miembros
de la UE en base a la paz, la seguridad”). Así como impulsar los objetivos generales de la UE.
Además, no puede perjudicar el mercado interior ni la cohesión, ni generar discriminación

Los Estados cuando crean las Comunidades lo hacen con un objetivo común y unos propósitos,
pero siempre se encuentra presente de forma subyacente el respeto a los derechos
fundamentales.

Todos los Estados Miembros han firmado la Carta de Derechos Humanos de la ONU y el
Convenio Europeo de Derechos Humanos del Consejo de Europa. En la UE comienzan a
recogerse estos derechos con el Tratado de Maastricht. Finalmente es el Tratado de Lisboa que
incluye la Carta de los Derechos Humanos (Niza) y además la esencia de las actividades y
objetivos UE, instituciones y Estados Miembros. Se incluye dentro del acervo de la UE, se da una
vuelta a los derechos creados en el siglo anterior, incluyendo derechos nuevos adaptados a la
evolución social: matrimonio homosexual, derechos transexuales… Se intenta ir siempre un paso
más allá.

Estatuto de la ciudadanía europea (arts. 20 – 25 TFUE): ¿Qué significa ser ciudadano europeo
y quiénes son los ciudadanos de la UE? Son ciudadanos europeos todos los nacionales de
cualquiera de los Estados Miembros. El hecho de ser ciudadano europeo no significa que dejes
de ser un nacional de tu Estado, simplemente implica que tienes una serie de derechos por ser
nacional de un Estado Miembro de la UE. Lo que se busca es reforzar derechos e intereses
nacionales, pero en ningún momento es una “sustitución” de tu nacionalidad. La ciudadanía
europea y la nacionalidad están vinculadas por un vínculo de complementariedad.

En definitiva, la ciudadanía europea básicamente son una serie de derechos que se te conceden
por ser nacional de un Estado miembro y que complementan tus derechos como nacional. Estos
derechos son:

● Libre circulación y residencia (empleo y servicios): Implica libertad de movimiento en


los Estados Miembros de la UE. Es decir, se han eliminado la necesidad de visados para
moverte por la UE si eres ciudadano europeo, lo único que tienes que hacer es, en caso
de estar más de 3 meses, registrarlo en la comisaría del Estado en el que te encuentres
como mero trámite administrativo. Es decir, el visado tradicional no existe, sino que sólo
se exigen registros para situaciones concretas, como las residencias de larga duración
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

(más de 3 meses) Otras situaciones de circulación incluyen la de los estudiantes, o las de


menos de 3 meses.

● Principio de no discriminación por razón de nacionalidad: Posibilidad de trabajar en


cualquier lugar de UE o del Espacio Económico Europeo en igualdad de condiciones que
los nacionales. En la obra pública también pasa lo mismo. Ej: si vas a Francia y dicen
que no te dan el trabajo porque solo pueden entrar franceses. Esto es una clara
vulneración de este derecho. Ej: en caso de que se habrá un concurso de obra pública
cualquier empresa puede optar a ello siempre que pertenezca a la UE.

● Derecho de participación política en el lugar de residencia: Municipales, PE, ILP. Se


ha de garantizar la participación política, tanto activa como pasiva. En relación al voto,
si vives más de 3 meses en un municipio dentro de la UE, podrás solicitar el derecho a
voto para alcalde y además también puedes ser elegido a nivel municipal.

● Protección fuera territorio UE: En caso de que no haya embajada ni consulado en un


Estado no Miembro de la UE, se puede acudir a otra embajada de algún Estado Miembro
para que le faciliten lo que necesite. Ej: un español en Camerún donde no hay embajada
española puedes acudir a la francesa.

● Derecho a dirigirse instituciones y autoridades UE: por ejemplo, para pedir protección

● Derecho a Petición Parlamento Europeo

● Derecho reclamaciones Defensor del Pueblo: cualquiera puede ir y reclamar

● Derecho acceso documentos UE.

Cada 3 años la Comisión Europea tiene que elaborar un informe de la situación, con la posibilidad
de ampliar los derechos de los ciudadanos.

6. El sistema de competencias de la UE

Como hemos estudiado antes, uno de los grandes cambios del Tratado de Lisboa fue la
reorganización de las competencias atribuidas a la UE en base al principio de atribución del
Derecho Internacional.

La UE es una organización internacional, y al igual que cualquier otra OOII, tiene competencias
y materias cedidas por los Estados para alcanzar los objetivos comunes que aquellos quieren
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

lograr. El fundamento de ello está en el Principio de Atribución de competencias (arts. 1; 5;


13.2 TUE). Este principio de Derecho Internacional se traduce en que ninguna OOII va a tener
competencias originarias, sino que estas son siempre cedidas por parte de los Estados. En otras
palabras: los Estados tienen competencias originarias que, en virtud de un Tratado Internacional,
ceden a la UE (órgano supranacional) para la consecución de sus objetivos.

Es importante recalcar la idea de que la soberanía sigue siendo del Estado, lo único que sucede es
que se ceden competencias (su gestión) con el propósito de lograr mejores y mayores objetivos.
Así, la UE tiene la obligación de desarrollar esas competencias, ni más ni menos, sino únicamente
aquellas que se les reconoce.

Art. 1 TUE: “Por el presente Tratado, las ALTAS PARTES CONTRATANTES constituyen entre sí
una UNIÓN EUROPEA, en lo sucesivo denominada «Unión», a la que los Estados miembros
atribuyen competencias para alcanzar sus objetivos comunes. El presente Tratado constituye una
nueva etapa en el proceso creador de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de
Europa, en la cual las decisiones serán tomadas de la forma más abierta y próxima a los
ciudadanos que sea posible. La Unión se fundamenta en el presente Tratado y en el Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea (en lo sucesivo denominados «los Tratados»). Ambos
Tratados tienen el mismo valor jurídico. La Unión sustituirá y sucederá a la Comunidad
Europea.”

Art. 5 TUE: “1. La delimitación de las competencias de la Unión se rige por el principio de
atribución. El ejercicio de las competencias de la Unión se rige por los principios de
subsidiariedad y proporcionalidad.

2. En virtud del principio de atribución, la Unión actúa dentro de los límites de las
competencias que le atribuyen los Estados miembros en los Tratados para lograr los objetivos
que éstos determinan. Toda competencia no atribuida a la Unión en los Tratados corresponde a
los Estados miembros.

3. En virtud del principio de subsidiariedad, en los ámbitos que no sean de su competencia


exclusiva, la Unión intervendrá sólo en caso de que, y en la medida en que, los objetivos de la
acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros, ni
a nivel central ni a nivel regional y local, sino que puedan alcanzarse mejor, debido a la
dimensión o a los efectos de la acción pretendida, a escala de la Unión.

Las instituciones de la Unión aplicarán el principio de subsidiariedad de conformidad con el


Protocolo sobre la aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad. Los
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

Parlamentos nacionales velarán por el respeto del principio de subsidiariedad con arreglo al
procedimiento establecido en el mencionado Protocolo.

4. En virtud del principio de proporcionalidad, el contenido y la forma de la acción de la


Unión no excederán de lo necesario para alcanzar los objetivos de los Tratados.

Las instituciones de la Unión aplicarán el principio de proporcionalidad de conformidad con el


Protocolo sobre la aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad.”

Art. 13.2 TUE: “Cada institución actuará dentro de los límites de las atribuciones que le
confieren los Tratados, con arreglo a los procedimientos, condiciones y fines establecidos en los
mismos. Las instituciones mantendrán entre sí una cooperación leal.”

La organización internacional se basa en el principio internacional, es un principio de derecho


internacional. Ese principio consiste en la cesión voluntaria de unos estados de una serie de
poderes para conseguir unos objetivos o perseguir unos intereses comunes. Se considera que la
acción conjunta va a dar un mejor resultado. El principio de atribución lo que dice es que esos
poderes, que son innatos de todos los Estados por su soberanía, son cedidos, es decir, la UE no
renuncia sus competencias en política exterior y comercia o en unión aduanera, por ejemplo,
sino que cede la gestión de las competencias. LA COMPETENCIA SIGUE SIENDO DEL
ESTADO, PERO ÉSTE CEDE LA GESTIÓN A LA UE.

*** EXTRA: ANÁLISIS LEY DE LA AMISTÍA REALIZADO EN CLASE.

La Ley de Amnistía es un tema complejo que involucra diferentes perspectivas y


consideraciones legales, tanto a nivel nacional como internacional. A continuación, analizamos
qué podría hacer la UE

1. Al examinar el derecho comparado, se evidencia que la aplicación de la amnistía no es


exclusiva de España, ya que otros países también han recurrido a medidas similares
para abordar delitos como la sedición. Aunque los delitos puedan variar en nombre, la
esencia de las conductas punibles suele ser similar en diferentes jurisdicciones.

2. En el contexto de la Unión Europea (UE), la ley de amnistía se reconoce en todos los


Estados miembros. Sin embargo, surge un dilema cuando se emite una euro-orden y el
Estado, en ejercicio de su soberanía, decide amnistiar a la persona objeto de dicha
orden. Esto plantea un conflicto entre la legalidad nacional y los principios de la UE,
especialmente en lo que respecta al estado de derecho.
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

3. Aunque la Comisión Europea podría argumentar en contra de la amnistía, es


importante destacar que tanto las cortes españolas como el Tribunal Constitucional
han respaldado la constitucionalidad de la ley de amnistía en el país. Este respaldo
interno dificulta los esfuerzos de la UE para impugnar la validez de la amnistía desde
una perspectiva legal.

4. En caso de que se alegue una vulneración ante el Tribunal de Justicia de la UE, es


probable que se requiera agotar los recursos internos primero. Este proceso se vuelve
complejo debido a la existencia de un sector de la población que respalda la aplicación
de la amnistía, lo que puede generar divisiones y debates dentro del ámbito nacional e
internacional.

Características de las competencias de la UE:

1. Son expresas y están justificadas por el interés común. Expresas, en la medida en que,
en los Tratados, Directivas o cualquier norma de la UE, lo primero que se mencionan son
los “vistos”, es decir, la forma en la que se justifica la adopción de las normas. Justificadas
a través de los “considerandos” que lo que hacen es exponer los motivos acerca de porqué
es importante para la UE adoptar esa norma. Y ya, una vez establecido todo lo anterior,
se exponen los artículos, es decir, los artículos que ceden competencias, que tienen que
estar acorde con los “considerando” y los “vistos”.
2. Son específicas ya que tienen que estar desarrolladas conforme a los objetivos
delimitados a realizar por determinadas instituciones que son las que participan en el
desarrollo de las competencias. Aunque el Tratado de Lisboa categoriza las competencias,
éstas están abiertas (no es un catálogo cerrado).

3. Son irreversibles y efectivas: por tanto, en cuanto se otorga la competencia ya no pueden


revertirse. Lo único parecido es lo contenido en el art. 50 TUE que de forma excepcional
permite que, si todos los Estados Miembros (unanimidad) en un nuevo tratado deciden
que se elimina una competencia, esto se pueda hacer. Pero, esto es algo excepcional ya
que normalmente dentro del Tratado de Lisboa no hay ningún artículo que facilite la
reversibilidad de una competencia cedida a la UE.

4. Cláusula residual a favor de la competencia de los Estados Miembros (4.1 y 5.2


TUE): Si alguna de las competencias no se ha desarrollado en todo o en parte por la UE,
podrán desarrollarlas los Estados Miembros.
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

Art. 4.1 TUE: “De conformidad con lo dispuesto en el artículo 5, toda competencia no
atribuida a la Unión en los Tratados corresponde a los Estados miembros.”

Art. 5.2 TUE: “En virtud del principio de atribución, la Unión actúa dentro de los límites
de las competencias que le atribuyen los Estados miembros en los Tratados para lograr
los objetivos que éstos determinan. Toda competencia no atribuida a la Unión en los
Tratados corresponde a los Estados miembros.”

Categorías de competencias

Como se ha mencionado supra, el Tratado de Lisboa reorganizó las competencias de manera


general, favoreciendo así la transparencia en su cesión. Así, aunque sigamos sin tener un catálogo
cerrado de competencias, podemos distinguir 3 categorías:

Competencias exclusivas (art. 3 TFUE) Se trata de una lista cerrada de competencias que
reconocen a la UE como responsable de legislar (suele hacerlo en forma de reglamentos pues son
de obligado cumplimiento para los Estados y ciudadanos) y adoptar medidas jurídicamente
vinculantes para todos los Estados miembros, prevaleciendo así lo que adopte la UE sobre estas
competencias. Se trata de actos jurídicos vinculantes que los Estados únicamente podrán hacer si
la UE les habilita para ello.

Es importante recordar que la UE no crea competencias ya que todas las competencias nacen del
Estado por lo que si son exclusivas es porque los Estados han cedido su exclusividad a la UE.
Cabe recordar también que en caso de unanimidad de los Estados Miembros se podrán quitar la
competencia exclusiva que se desee.

Son los siguientes:

○ Unión aduanera (UA): En la práctica, la unión aduanera implica que las autoridades aduaneras
de los países de la UE trabajan juntas como si fueran una sola.

○ La competencia leal entre empresas: es decir, la prohibición de prácticas restrictivas y


situaciones de abuso de posición de dominio en operaciones de dimensión comunitaria. Si hemos
creado un mercado único, mi empresa española va a poder participar en él con la garantía de
que va a ser una competencia normal y leal. Esto incluye cosas como la no intervención de
Estados, no favoritismos, que no haya tratos distintos por ser una empresa francesa o española.

○ Política Comercial Común (PCC): La Política Comercial Común es el conjunto de


competencias que tiene la Comunidad europea en materia de relaciones comerciales entre los
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

Estados miembros y terceros países. Se trata de una de las políticas comunes previstas en el
Tratado de Roma.

○ Política de Gestión y Conservación de recursos pesqueros: estos son los peces y se siguen unos
criterios comunes, como por ejemplo establecer qué tipos de peces se pueden pescar, qué redes
usar, qué peso es el ideal para poder pescarlos… Al fin y al cabo, las aguas son las mismas, y es
importante que haya una regulación común de los peces que las habitan.

○ Política Monetaria: (fijación del tipo de interés, emisión de moneda) ya hemos hablado de ella,
pero cabe recalcar el hecho de que la política es común en todos los países con Euro, y aquellos
que no tienen euro, han de coordinarse con los demás. De momento poseen el euro 18 de los 27
miembros. La política es común en todos los países con Euro, y aquellos que no tienen euro, han
de coordinarse con los demás.

○ Competencia exterior: tendrá competencia exterior exclusiva en todas aquellas materias que
afecten a competencias exclusivas como pueden ser temas de comercio o de pesca o territorios…

Por otra parte, ese mismo precepto, de una forma confusa y discutible, incluso criticable
técnicamente, se refiere a la competencia exterior de la UE. Lo más pacífico y sencillo que
podemos decir es que reconoce a la Unión competencia exclusiva para la celebración de acuerdos
internacionales cuando sea necesario ejercer una competencia interna mediante acuerdo
internacional (art. 3.2 TFUE)

Competencias compartidas (art. 4 TFUE):

Tanto la Unión Europea como los Estados miembros son responsables de regular y poseer
titularidad sobre diversas áreas, lo que implica la necesidad de alcanzar acuerdos mutuos. Aunque
los Estados mantienen la capacidad de regulación, esta se ve condicionada por las directrices de
la UE, generando una armonización entre ambas instancias. La regulación de competencias
compartidas se lleva a cabo principalmente a través de las directivas, las cuales abordan asuntos
de necesidad, eficacia y problemas supranacionales. En ciertas ocasiones de urgencia se
regulan mediante reglamentos. La principal diferencia entre ambos radica en que los
reglamentos son de directa aplicación mientras que las directivas necesitan trasposición, lo que
permite adaptarlas a las características de cada Estado. No existe una lista cerrada, la UE se
reserva la facultad de ir ampliando estas competencias, entre ellas encontramos:

- Mercado interior: libre circulación de personas y libre prestación de servicios, libre


circulación de capitales
- Agricultura y Pesca: favorece que haya un elevado nivel de productos. Ejemplo: PAC
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

- Política social: son cosas como sanidad, eutanasia… la UE busca el mayor desarrollo
social usando cosas como la creación de fondos
- Política cohesión: intenta que todas las regiones sean iguales dentro de la UE en temas
como la economía, social y territorial
- Consumidores: lo primero son los ciudadanos, en toda la UE es obligatorio que los
tapones de las pistolas de agua llevan un pincho para que los niños pequeños no se los
traguen
- I+D (Investigación y Desarrollo): Ejemplos: Proyecto Galileo (desarrollo de satélites y
tecnología propia de geolocalización)
- Mergers & Acquisitions: compras de otras empresas
- Transportes
- Redes Transeuropeas: pretenden unir más las potencias de Europa para fomentar más la
conexión, básicamente consiste en una red de transporte y toca otros sectores como
comunicación o energía; ejemplo líneas de alta velocidad en España)
- Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia: consiste en cooperación en materia de
seguridad o judicial existen algunos instrumentos como la EuroOrden, también tema de
visados
- Energía
- Salud Pública
- Cooperación al desarrollo: grandes proyectos en terceros Estados por lo que cuentan con
distintas organizaciones de cooperación …

Competencias de apoyo, coordinación y complemento:

En estos ámbitos la acción comunitaria es complementaria de la de los Estados miembros y de


fomento de la cooperación. Estas son competencias abiertas y concretas, y los Estados Miembros
por unanimidad pueden ampliar las competencias de la UE. Entre ellas, encontramos: Educación,
FP, Cultura, Industria, Turismo, Protección Civil, Mejora salud (garantizar que todos los
ciudadanos europeos tienen acceso a la sanidad). Ejemplos: Programa Erasmus+

Quedaría excluida expresamente la competencia de armonización de las disposiciones legislativas


y reglamentarias de los Estados miembros (art. 2.5 TFUE)

La vis expansiva:

A nivel político y jurídico se permite que los acuerdos se adapten a las necesidades del momento.
Esto no significa el cumplimento del pacta sunt servanda, sino que está más orientada al rebus sic
standibus es decir, si las circunstancias originarias cambian, se podrá adoptar el acuerdo a las
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

mismas. Se incluye en el Tratado de Maastricht, basada en el Derecho Internacional. La Vis


Expansiva se introduce en el Tratado de Maastricht, y permita a la UE realizar modificaciones
ante situaciones imprevistas y se adopten, así, decisiones que favorezcan la consecución de los
intereses y objetivos comunes y fijados en los Tratados. Pero siempre ha de estar amparados en
los tratados. Esto es, son las competencias evolutivas o implícitas (art. 352 TFUE). Ejemplo: El
COVID, si afecta a la salud pública es competencia compartida, la UE ha adoptado muchas
decisiones con el pasaporte Covid (que se sigue discutiendo, se quiere fomentar la vacunación,
pero no obligar a la vacunación).

Para evitar abusos de la vis expansiva, existen una serie de límites:

- Aprobación del Parlamento Europeo y control por parlamentos nacionales: no


implica que se armonicen medidas, simplemente que sea aprobado por el Parlamento
Europeo y que los parlamentos nacionales sean conocedores.

- No armonización disposiciones legislativas o reglamentarias: no se puede usar la vis


expansiva para armonizar Leyes o Reglamentos.

- Lo propone la Comisión Europea y aprueba el Consejo por unanimidad

Además, hay que mencionar las condiciones para su aprobación:

- Sólo para alcanzar objetivos propios de la UE: la acción de la UE ha de ser o bien


necesaria o mejor que la acción individual. Es decir, que sea mejor que actúe la UE a que
actúe cada Estado por independiente.

- Principio de de subsidiariedad: Si en los Tratados no está previsto se actuará con este


principio el cual se utiliza cuando afecta a los principios, fines u objetivos donde es
mucho mejor que se actúe de forma conjunta

- Si son competencias Compartidas por lo que están subordinadas a las medidas


adoptadas por los Estados Miembros de ahí la importancia de la unanimidad del Consejo.

Nunca se va a aplicar la vis expansiva a competencias exclusivas. Para el caso que sean
competencias compartidas siempre están subordinadas a los Estados miembros. De ahí la
importancia de adoptar las decisiones en el consejo por unanimidad.

Hay tres bloques de principios:

- Principios de la UE: principios que orientan la estructura general y creación de la UE


Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

- Principios de las competencias de la UE: es decir las reglas que tienen que seguir las
competencias de la UE

- Principios del Derecho de la UE: es decir del ordenamiento jurídico de la UE

Principios de las competencias de la UE

- Principio de subsidiariedad: Hace referencia a la forma que tienen los Estados y la UE


para ejercer las competencias, tanto las que sean atribuidas como las que pertenecen a los
Estados. Implica que, de forma prácticamente obligatoria, cuando se adopte un acto que
afecte a una competencia tiene que estar justificado. Las competencias de la UE entrarán
en juego cuando se refieran a materias que afecten a todos o cuando es mejor actuar en
común que cada Estado por separado. Es decir, ante la insuficiencia de los medios de los
Estados miembros, por una mayor eficacia de la acción común frente a la individual o
porque tenga efectos en la UE.

En todo momento se puede impugnar por incumplimiento y será el TJUE quien lo


conozca (control a posteriori). Pero, además, el Tratado de Lisboa incluye un control
previo a través de los Parlamentos Nacionales, en nuestro caso el Congreso, que tendrán
que conocer de todos los actos y podrán hacer informes de si está a favor, en contra o si
piensan que la UE se excede de sus competencias… Así, se le concede una alerta
temprana y una participación en el proceso

De conformidad con el artículo 5.3, del TUE, deben cumplirse tres condiciones para la
actuación de las instituciones de la Unión conforme al principio de subsidiariedad:

a) no debe tratarse de un ámbito que sea de competencia exclusiva de la Unión


(competencia no exclusiva)
b) los objetivos de la acción pretendida no pueden ser alcanzados de manera
suficiente por los Estados miembros (necesidad)
c) la acción, debido a su dimensión o efectos, puede realizarse mejor a escala de la
Unión (valor añadido).

- Principio de proporcionalidad: Su finalidad es establecer las acciones de las


instituciones de la UE dentro de unos límites específicos. En virtud de esta norma, la
acción de la UE debe limitarse a lo necesario para alcanzar los objetivos de los Tratados.
También debe ser eficaz, tanto en dinero como recursos humanos, con el fin de disminuir
cargas financieras y administrativas.
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

- Principio de suficiencia de medios: los Estado miembros se comprometen a dotar a la


UE de todos los medios y necesidades para su funcionamiento esto incluye medios
económicos, tecnológicos, personal, funcionarios… Los medios han de ser los apropiados
para la consecución de los objetivos.

8. Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia (ELSJ)

Es uno de los tres pilares que se incluyó en el Tratado de Maastricht, que implica que la seguridad
interior, la cooperación judicial, y los movimientos migratorios vayan todos a una y se realizan a
nivel intergubernamental. En otras palabras, implica la creación espacio único judicial y policial
europeo

El ELSJ tuvo un inicio convencional como espacio judicial europeo (se ocupaba del terrorismo,
legalización documentos,...). Es decir, implicaba una colaboración en los crímenes y delitos. La
situación cambia en Maastricht, donde se regula de forma general, en materia de asilo, migración,
cooperación judicial.

El siguiente cambio vino con el Tratado de Amsterdam, en el que se incluye Schengen (cabe
recordar que el objetivo de Schengen era la libre circulación de personas, de tránsito y de
establecimiento) y se pasa a conocer ya como ELSJ, afectando al ciudadano europeo de forma
directa. Existe una Directiva de Dublín muy importante acerca del asilo.

Posteriormente, se creó una Agencia de control de fronteras denominada FRONTEX, que pone
en común los medios suficientes a nivel administrativo, policial y de información para controlar
las fronteras exteriores. También sirve para proporcionar ayuda en caso de problemas en las
fronteras con los migrantes.

El Tratado de Lisboa implica que ya no solo se coordina la Seguridad y la Justicia por los Estados
Miembros por unanimidad, sino que pasa a ser una competencia compartida de la UE y por tanto
la UE puede tomar medidas para armonizar. Se buscaba garantizar la ausencia de controles en
fronteras interiores y establecer una política común de asilo, migraciones y futuras extensiones.
Además, se quiso asegurar un elevado nivel de seguridad mediante la prevención y la lucha contra
el terrorismo, la xenofobia, el blanqueo. Por último, Lisboa logra facilitar la tutela judicial,
aprobando el principio de reconocimiento mutuo de resoluciones judiciales y extrajudiciales
civiles.
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

Desde entonces, se ha continuado con la labor de armonización y sistematización normativa (por


ejemplo, con la Euroorden). En definitiva, el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia trata de
luchar contra delitos transfronterizos como terrorismo, trata de personas, blanqueo de capitales…

Es fundamental saber que el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia implica que en toda la UE
se garantice que todos tienen el mismo acceso a la justicia, se realice de manera igualitaria para
todos los ciudadanos, que exista la tutela judicial…

El título V del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) (artículos 67 a 89) está
dedicado al ELSJ. Además de disposiciones generales, este título incluye capítulos específicos
dedicados, respectivamente:

Políticas sobre control de fronteras, asilo y migraciones:

1. Libre circulación de personas de terceros Estados

2. Creación de FRONTEX

3. Garantizar ausencia total de fronteras interiores y eficacia gestión exteriores (política


común de visados) En situación de emergencia, salud pública se pueden limitar
temporalmente las fronteras interiores. Siempre temporal y autorizado por las
instituciones europeas.

Cooperación judicial civil y penal:

1. Principio de reconocimiento mutuo: se crea la Eurojust (agencia europea de


investigación y persecución de delincuencia de asuntos internacionales). Reconocimiento
de sentencias, de actos jurídicos, investigación…

Cooperación policial:

1. Principio de disponibilidad: se crea la Europol. Desde que Schengen forma parte de


Ámsterdam al Reino Unido e Irlanda se les obligó a participar en cierta forma. Al acuerdo
que llegaron se denominó sistema opt out – opt in, es decir, cada vez que haya un avance
o una cuestión nueva en Schengen o Europol, el Reino Unido e Irlanda podrán decidir si
lo quieren aplicar o no. Es decir, Irlanda no aporta personal ni dinero, pero aporta
información.

Cooperación reforzada Schengen:


Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

- Acuerdo 1985 y Convenio de 1990 (Estados miembros, Noruega e Islandia) para


eliminación de fronteras interiores y coordinación exterior.

- Control migratorio y cooperación contra terrorismo y delincuencia

- Protección de datos y Sistema de Información Schengen, través del cual todas las
autoridades, en un primer momento judiciales, tienen acceso a la información de las
personas que puedan cometer un delito o que lo hayan cometido y están siendo
perseguidas en toda la UE

- Dinamarca no realizó las transferencias de competencias situadas en los antiguos pilares


intergubernamentales al pilar comunitario como consecuencia de las reformas de los
tratados constitutivos.

Cuando se fue a crear la UE, priorizaron la unión monetaria para favorecer la creación del libre
mercado, puesto que se entendía que esto era una ventaja competitiva muy grande. La importancia
del Euro está en que, aunque no haya logrado desplazar al dólar, ha adquirido mucha importancia.

Con la crisis, cada Estado adquirió su propia política económica, lo que generó que, a la hora de
pagar la deuda, los criterios no fueran unánimes. Algunos se verían muy endeudados, y otros no
se verían afectados.

9. Procedimientos de adhesión y retirada de la Unión Europea

El Procedimiento de Adhesión (art. 49 TUE) a la UE son una serie de requisitos que se le exige
a cualquier Estado para poder ser de la UE. Estos requisitos están recogidos en el artículo 49 del
Tratado de Copenhague en 1996 o 1997 y se recoge con el Tratado de Amsterdam.

1. Sea un Estado de Derecho, con una democracia y que respete los derechos y libertades
fundamentales

2. Libre mercado: ya sea una liberalidad total en la que el Estado da libertad a todo o una
liberalidad más limitada, en la que existe un Estado de Bienestar donde hay libertad hasta
un límite y su objetivo es que todos tengan las mismas oportunidades. Es decir, que el
Estado facilita una serie de servicios para que todos partan de la misma base.

3. Cumplimiento del acervo UE: el acervo son todas las normas relacionadas con la UE
desde los Tratado originarios de la Comunidad Europea (menos la CECA, que dejó de
estar en vigor en 2002) hasta las directivas…
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

4. Este requisito no figura, pero es necesario y es estar geográficamente en Europa, se da


por hecho y no está en el artículo, pero es un requisito.

Se hace una petición al Consejo, y se solicita un informe a la Comisión Europea, para llevar a
cabo negociaciones, y por unanimidad del Consejo y mayoría absoluta del Parlamento Europeo.

El procedimiento de retirada de la UE: El procedimiento de retirada está recogido en el art.50


TUE, que fue inventado por el Reino Unido pensando en Polonia. Es un artículo bastante penalista
y que presenta muchas dificultades a la hora de aplicarse. Pese a estar dictado pensando en
Polonia, finalmente lo han aplicado ellos mismos. A día de hoy, Reino Unido no ha llegado a un
acuerdo final con la UE, por lo que actualmente existe un acuerdo provisional.

Podemos definir el procedimiento de retirada como un mecanismo utilizado por un Estado de la


UE para la retirada voluntaria y unilateral de la misma.

Este recoge el mecanismo para la retirada voluntaria y unilateral de un país de la UE. El país que
desee retirarse deberá notificar su intención al Consejo Europeo, que proporcionará orientaciones
para la celebración de un acuerdo que establezca los términos de la retirada de ese país.

El Consejo celebra dicho acuerdo, por mayoría cualificada, en nombre de la UE, previa
aprobación del Parlamento Europeo.

Los Tratados dejan de aplicarse al paíś que realiza la solicitud, desde la entrada en vigor del
acuerdo o, a más tardar, dos años después de la notificación de la retirada. El Consejo Europeo
puede decidir prorrogar dicho periodo.

Cualquier país que se haya retirado de la UE podrá solicitad reincorporarse, para lo que deberá́
someterse al procedimiento de adhesión

10. Presupuestos de la acción exterior de la Unión Europea

En Maastricht, se introduce la figura del Alto Representante (Mr. PESC, donde PESC representa
la Política Exterior y de Seguridad Comunitaria), aunque su consolidación se lleva a cabo en
Ámsterdam. El primer Ministro de Asuntos Exteriores europeo fue Javier Solana. Con la firma
del Tratado de Lisboa, se refuerza la posición del Alto Representante, y se establece una carrera
diplomática (el Servicio Europeo de Acción Exterior o SEAE). Sin embargo, es importante
destacar que la política exterior y de seguridad sigue siendo competencia de los Estados
miembros.
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

El Tratado de Lisboa busca coordinar estas acciones, permitiendo al Alto Representante realizar
informes y dictámenes que establezcan líneas importantes en política exterior, aunque estos no
sean vinculantes, lo que significa que los Estados pueden tomar las decisiones que consideren
oportunas. No obstante, es relevante destacar que las instituciones comienzan a tener una voz más
activa en este ámbito.

En otras palabras, Lisboa marca un hito importante al otorgar a las instituciones de la UE cierta
influencia en la política exterior del bloque, ya que dota a la UE de personalidad jurídica. Esto
abre la puerta a una estrategia de doble vía: tanto las embajadas de la UE como las de cada nación
pueden ser utilizadas de manera complementaria, permitiendo diferentes enfoques en la
negociación.

Tanto materia asuntos exteriores como seguridad y defensa son coordinadas por el Alto
Representante. Ahora bien, ¿cuáles son los objetivos perseguidos en la política exterior? Los
objetivos son amplios ya que son competencias de los Estados. Los objetivos son fomentar los
derechos humanos, mantener la seguridad, mantener la paz, fomentar la cooperación internacional
con terceros Estados y desarrollar y consolidar la democracia y el Estado de Derecho, así como
el respeto de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales.

Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE): Red de representaciones que se crea en el Tratado
de Lisboa y consta de diplomáticos que no representan un Estado, pero tienen un estatus
diplomático internacional. Hay tres tipos de personas en este servicio:

- ⅓ de diplomáticos de los estados miembros que acuden como expertos de cada estado.
Por ejemplo, un diplomático español que acude como experto del estado español ya que
es quien mejor lo conoce.
- ⅓ funcionarios de la UE. En la UE no existe la carrera diplomática como tal. Estos
funcionarios a su vez se dividen en 4 líneas, las cuales no son permanentes. Esto significa
que los funcionarios pueden ir cambiando de ministerios o funciones europeas sin
problema.
o Económica
o Lingüista, en esta línea el cambio puede ser más difícil, ya que suele estar
compuesta por gente cualificada como traductores, es difícil que un
economista pueda tomar esta función por ejemplo.
o Política
o Financiera
Alejandra Sánchez Béjar
Celia Rojas Sánchez 3º E-3 C Prof. Javier Benavides Malo

- ⅓ de oposiciones, grupos que se crean que generan concursos de oposiciones.

Competencias: crear asociaciones, fomentar diálogos políticos, desarrollar la Política Común de


Seguridad y Defensa (PCSD)

Alto Representante:

El Alto Representante es el mandamás del Servicio Exterior de la UE (Actúa con tres sombreros
distintos porque participa, prácticamente, en todas las instituciones de la UE):

- Además de dirigir el Servicio Exterior, es vicepresidente de la Comisión Europea (la


Comisión Europea la organiza el presidente de la Comisión, determina cuáles van a ser
las carteras, cuántos vicepresidentes hay y qué carteras tiene cada vicepresidente, el Alto
Representante va a ser si o si el vicepresidente).

- Dentro del Consejo de la Unión Europea para Asuntos Exteriores (CAE), el AR siempre
va a presidir este Consejo. Es de los más importantes porque la base de la UE es una
organización internacional.

- Siempre participa en el Consejo Europeo por el triple papel. Al ser vicepresidente de la


Comisión (1), presidir un Consejo de la UE (2) y ser el máximo representante exterior (3)
es necesario que participe en el Consejo Europeo.

Además, el Alto Representante coordina la PESC y la PCSD.

También podría gustarte