Está en la página 1de 50

Guía de lectura dirigida - Sociología

Bauman, Z. Sociología para qué (introducción)

a-¿Cuál es la peculiaridad que conforma al objeto de estudio sociológico? ¿Qué lugar ocupan
los expertos sociales? En qué consiste un discurso responsable?

Y, por lo tanto, no podemos estar totalmente satisfechos con nuestra respuesta preliminar a la
pregunta acerca de la sociología. Necesitamos pensar más. Hemos aceptado que la palabra
"sociología" representa determinado cuerpo de conocimiento y ciertas prácticas que utilizan
este conocimiento y al mismo tiempo lo incrementan; y ahora debemos formularnos más
preguntas acerca de ese conocimiento y esas prácticas. ¿Qué hay en ellos que los hace
claramente "sociológicos"? ¿Qué es lo que los hace diferentes de otros cuerpos de
conocimiento y de otras prácticas de producción y utilización del conocimiento?

En resumen, todas tratan de estar a la altura de lo que prometen; tratan de obtener y


presentar sus resultados de una manera responsable (es decir, de la manera que, se cree, lleva
a la verdad). Y están preparadas para ser criticadas-y para retractarse de sus afirmaciones- si
no lo hacen. Así que no hay diferencia alguna en cómo la tarea de los expertos y su marca-la
responsabilidad académica-se entienden y se practican. Y probablemente tampoco podríamos
encontrar una diferencia en la mayoría de los otros aspectos de las prácticas de la erudición.
Todas las personas reconocidas como expertos, o que afirman serlo, parecen desplegar
estrategias similares para recoger y procesar sus hechos: observan las cosas que estudian ya
en su hábitat natural (por ejemplo, a los seres humanos en su vida cotidiana "normal" en el
hogar, en público, en sus lugares de trabajo o esparcimiento) ya en condiciones
experimentales especialmente ideadas y rigurosamente controladas (cuando, por ejemplo, se
observan las reacciones humanas en entornos diseñados deliberadamente; o se insta a las
personas a responder a ciertas preguntas, destinadas a eliminar toda interferencia indeseable);
y a la inversa, los hechos que eligen son las evidencias registradas de observaciones similares
hechas en el pasado (por ejemplo, registros parroquiales, datos de censos, archivos policiales).
Y todos los académicos comparten las mismas reglas generales de la lógica para extraer y
convalidar (o invalidar) las conclusiones que se desprenden de los hechos que reunieron y
verificaron.

b-¿Cómo son analizadas las acciones humanas por la sociología? ¿Qué implica considerar a
las acciones humanas en una red de dependencia mutua?

Estas preocupaciones de la economía y de la ciencia política (tanto como los intereses del resto
de las ciencias humanas) no son en modo alguno ajenas a la sociología. Lo descubrimos al
hojear cualquier bibliografía recomendada para estudiantes de sociología: esa lista de libros
contendrá, sin duda, algunas obras escritas por estudiosos que se autodenominan
historiadores, cientistas políticos o antropólogos, y son reconocidos como tales. Y sin embargo
la sociología, al igual que otras ramas de los estudios sociales, tiene su propia perspectiva
cognitiva, su propia serie de preguntas para indagar en las acciones humanas, y también su
propia batería de principios de interpretación.

Como un primer resumen tentativo podríamos decir que lo que identifica a la sociología y le
otorga su rasgo distintivo es el hábito de considerar las acciones humanas como elementos de
elaboraciones más amplias, es decir, de una disposición no aleatoria de los actores, que se

Andrea Perez Página 1


Guía de lectura dirigida - Sociología

encuentran aprisionados en una red de dependencia mutua (siendo la dependencia un estado


en el que la probabilidad de que se realice la acción y la posibilidad de su éxito cambian en
relación con lo que los actores son, hacen o pueden hacer). Los sociólogos se preguntarían qué
consecuencias tendría esta inter dependencia para el comportamiento real y posible de los
actores humanos. Estos intereses moldean el objeto de la indagación sociológica:
elaboraciones, redes de dependencia mutua, condicionamiento recíproco de la acción,
expansión o limitación de la libertad de los actores: ésas son las preocupaciones más
importantes de la sociología. Los actores individuales, como ustedes o yo, son considerados
por los estudios sociológicos en su condición de unidades, miembros o socios dentro de una
red de interdependencia. Podríamos decir que la pregunta central de la sociología es: ¿en qué
sentido tiene importancia que, en cualquier cosa que hagan o puedan hacer, las personas
dependan de otras personas; en qué sentido tiene importancia que vivan siempre (y no
pueden evitarlo) en compañía de, en comunicación, en intercambio, en competencia, en
cooperación con otros seres humanos? Es este tipo de pregunta (y no un conjunto aislado de
personas o hechos seleccionados a los fines del estudio, ni tampoco una serie de acciones
humanas desconocidas por otras líneas de investigación) lo que constituye el dominio de la
discusión sociológica y define a la sociología como una rama relativamente autónoma de las
ciencias humanas y sociales. La sociología, podríamos entonces deducir, es en primer lugar y
sobre todo, una manera de pensar acerca del mundo humano; en principio, uno podría
también pensar acerca del mismo mundo de diferentes maneras.

c-En que sostiene Bauman su afirmación sobre que la sociología desfamiliariza lo familiar y
desestabiliza al poder.

Finalmente, recordemos que el poder del sentido común sobre la manera en que entendemos
el mundo y nos entendemos a nosotros mismos (la inmunidad del sentido común frente al
cuestionamiento, su capacidad para la autoconfirmación) depende de la índole aparentemente
autoevidente de sus preceptos. Esto descansa, a su vez, en la naturaleza rutinaria y monótona
de la vida cotidiana, que informa nuestro sentido común y es al mismo tiempo informada por
él. Mientras realicemos los movimientos habituales y rutinarios que constituyen la mayor
parte de nuestra actividad cotidiana, no necesitamos demasiado autoexamen ni autoanálisis.
Cuando se las repite mucho, las cosas se tornan familiares, y las cosas familiares son
autoexplicativas; no presen tan problemas ni despiertan curiosidad. En cierto modo, son
invisibles. No se formulan preguntas porque las personas aceptan que "las cosas son como
son", "las personas son como son" y afortunadamente poco se puede hacer al respecto. La
familiaridad es enemiga acérrima de la curiosidad y la crítica y, por ende, de la innovación y el
coraje de cambiar. En la confrontación con ese mundo familiar regido por hábitos y por
creencias que se realimentan recíprocamente, la sociología actúa como un intruso a menudo
irritante. Perturba nuestra agradablemente tranquila forma de vida haciendo preguntas que
nadie, entre los "lugareños", recuerda haber oído -y mucho menos respondido- nunca. Esas
preguntas transforman las cosas evidentes en rompecabezas: desfamiliarizan lo familiar. De
pronto la forma de vida habitual es puesta en tela de juicio; y desde ese momento parece ser
sólo una de las formas de vida posibles, no la "natural" y tampoco la única.

El cuestionamiento y la perturbación de la rutina no son del agrado de todo el mundo; muchas


rechazan el desafío de la desfamiliarización porque requiere un análisis racional de cosas que

Andrea Perez Página 2


Guía de lectura dirigida - Sociología

hasta entonces "funcionaban solas". (Podríamos traer a colación el cuento de Kipling sobre
aquel ciempiés que caminaba ágilmente con sus cien patas hasta que un cortesano adulador
empezó a elogiarlo por su excelente memoria, que le permitía no apoyar jamás la pata número
treinta y siete antes de la ochenta y cinco, o la cincuenta y dos antes de la diecinueve. La súbita
y brutal toma de conciencia le provocó una gran timidez al desdichado ciempiés, que no pudo
caminar nunca más.) Algunos se sienten humillados: aquello que conocían y de lo que estaban
orgullosos ha sido devaluado, quizás hasta desvalorizado y ridiculizado; y eso constituye un
choque que a nadie le gusta. Pero, pese a lo comprensible que pueda ser el rechazo, la
desfamiliarización también tiene sus ventajas. La más importante es que ofrece nuevas e
insospechadas posibilidades de vivir la propia vida con más autoconciencia, más comprensión
y hasta, quizá, con más libertad y control.
Para todos aquellos que creen que vivir la vida de una manera consciente vale el esfuerzo, la
sociología puede llegar a ser una gran ayuda. Si bien mantiene con él un diálogo íntimo y
permanente, la sociología aspira a superar las limitaciones del sentido común, trata de abrir las
posibilidades que éste tiende natural mente a cerrar. Al cuestionar nuestro conocimiento de
sentido común, la sociología nos impulsa y alienta a reevaluar nuestra experiencia, a descubrir
más interpretaciones posibles y a tornar nos algo más críticos, a aceptar cada vez menos las
cosas como son actualmente o como creemos que son (o, más bien, como nunca habíamos
considerado que no eran).

Por las razones que acabamos de exponer, se suele considerar que el fortalecimiento de la
libertad individual que se intenta lograr apoyándose en el sólido basamento de la libertad
colectiva tiene un efecto desestabilizador sobre las relaciones de poder existentes (que sus
guardianes describen como el orden social). Por eso la sociología es acusada a veces de
"deslealtad política" por los gobiernos y otros dueños del poder que controlan el orden social
(particularmente por los gobiernos dados a limitar la libertad de sus súbditos y a socavar su
resistencia a las normas que-para que sean obedecidas-deben ser presentadas al público como
"necesarias", "inevitables" o "las únicas razonables"). Cuando asistimos a una renovada
campaña contra el "impacto subversivo" de la sociología, podemos tener la certeza de que se
está preparando otro ataque a la capacidad de los súbditos para resistirse a la reglamentación
coercitiva de sus vidas. Y casi siempre esas campañas coinciden con severas medidas contra las
formas vigentes de autodefensa de los derechos colectivos; es decir, en otras palabras, contra
las bases colectivas de la libertad individual.
Se ha dicho que la sociología es el poder de los que no tienen poder. Pero no siempre es así.
Nada garantiza que por haber adquirido cierta comprensión sociológica uno pueda eliminar o
vencer la resistencia de las "duras realidades" de la vida; el poder de la comprensión no basta
para enfrentar las presiones de la coerción que acompañan al resignado y sumiso sentido
común. Pero si no fuera por esa comprensión, la posibilidad de manejar bien la propia vida y
de que las condiciones de vida compartidas se manejen colectivamente sería menor aún.

ZYGMUT BAUMAN

1.- Desarrolle los siguientes conceptos y características principales de los mismos:

a.- Modernidad líquida


Se trata de una categoría sociológica, que utiliza el autor tratar de explicar a la sociedad actual,

Andrea Perez Página 3


Guía de lectura dirigida - Sociología

atribuyéndole como característica principal el CAMBIO CONSTANTE y TRANSITORIEDAD, la


cual atraviesa todas las esferas de la vida social. Lo líquido no se fija en el espacio ni se ata al
tiempo.

Bauman prefiere hablar de modernidad líquida y no de postmodernidad, modernidad tardía o


segunda modernidad, porque el adjetivo líquido unido al de modernidad recoge mejor la
esencia de la nueva época, una época que sigue siendo moderna -porque la modernidad es
“desarraigo” de las estructuras tradicionales pero con nuevos arraigos anclados
institucionalmente-, aunque de otro modo, mucho más desinstitucionalizado, individualista y
móvil.

La idea de la liquidez marca la inconsistencia de las relaciones en distintos ámbitos, como el


afectivo y el laboral, además de la ruptura de las instituciones y estructura fijadas,
desprendimiento de patrones y marcado individualismo.

Los elementos que caracterizan esta etapa para el autor son: la incertidumbre permanente,
una sociedad principalmente consumista, la competencia individual, la pérdida de certeza del
derecho, liberalización de los mercados, desregulación, transitoriedad, dependencia de lo
nuevo que el mercado ofrece y por sobre todo, precariedad de los vínculos humanos en una
sociedad tan individualista, alejada de la solidaridad, que ha olvidado la planificación a largo
plazo.-

b.- Amor líquido

LA FRAGILIDAD DE LOS VINCULOS:


En su libro, AMOR LÍQUIDO, el autor expresa: “La promesa de aprender el arte de amar es la
promesa (falsa, engañosa, pero inspiradora del profundo deseo de que resulte verdadera) de
lograr "experiencia en el amor" como si se tratara de cualquier otra mercancía. Seduce y atrae
con su ostentación de esas características porque supone deseo sin espera, esfuerzo sin sudor
y resultados sin esfuerzo”

Bauman hace referencia a la fragilidad de los vínculos sentimentales, habla del miedo a las
relaciones duraderas, al compromiso y a todo aquello a lo que se debe renunciar por sostener
relaciones duraderas, como por ejemplo la libertad, satisfacción inmediata de las necesidades

También las relaciones amorosas o las amistades se convierten en efímeras y tienen como eje
principal el beneficio personal, se deja la pareja cuando deja de ser rentable. “Desechamos y
nos desechan”, “bloqueamos y nos bloquean”.

c.- Adiaforización

Perdida de la sensibilidad moral en la sociedad. Utiliza este término para marcar la idea de
INDIFERENCIA, ADORMECIMIENTO SOCIAL, DISTANCIAMIENTO ENTRE EL ACTO Y LA
CONSECUENCIA DE UN ACTO REPROCHABLE, ENTRE EL ACTO Y SU RESPONSABILIDAD Y LA
FALTA DE UN SENTIMIENTO DE RESPONSABILIDAD ANTE ACTOS IRRESPONSABLES.

“La adiaforización contemporánea, lo que hace, es que el mal esté entre nosotros y no nos
inmutemos, tiene los mismos componentes, que son propios de la modernidad líquida: En la

Andrea Perez Página 4


Guía de lectura dirigida - Sociología

actualidad la autoridad de los estados nacionales ha ido cediendo su autonomía frente al


mercado. El dios mercado es quien dicta las órdenes, y es fácil escuchar a los victimarios
justificar cualquier decisión como lo haría Eichmann: "yo solo sigo las órdenes (las reglas) del
mercado". Los mercados adquieren características humanas: "son sensibles", se dice, y hay
que actuar siempre conforme a sus deseos. Con ese pretexto se puede hacer trabajar a las
personas en condiciones de explotación o en horarios que destruyen el tejido social, o se
puede trabajar destruyendo el medio ambiente.”

“La adiaforización es el proceso que "nos ayuda" a vivir con eso: decidir en dónde invertir, es
un dilema de maximización de beneficios moralmente irrelevante: decidir qué hacer con los
migrantes es un problema de estrategia política y económica, no es un dilema ético: decidir si
asegurar o no asegurar a los empleados, es un asunto de pragmatismo económico,
moralmente irrelevante consumir y derrochar la energía para obtener beneficios, pertenece al
campo de la economía, no es un problema de moralidad…”

2.- Analice cuales son los diferencias entre la sociedad sólida y la sociedad líquida;
relaciónela con la sociedad de productores y de consumidores.

MODERNIDAD SÓLIDA- MODERNIDAD LÍQUIDA-

SOCIEDAD SÓLIDA- SOCIEDAD LÍQUIDA-

SOCIEDAD DE PRODUCTORES SOCIEDAD DE CONSUMIDORES

PRODUCCION- ÉTICA DEL TRABAJO ESTÉTICA DEL CONSUMO- INDIVIDUALISMO

MANTENIMIENTO DE INSTITUCIONES/ DESPRENDIMIENTODE PATRONES Y


ESTRUCTURAS Y PATRONES ESTRUCTURAS

TRABAJO ESTABLE- SEGURIDAD LABORAL FLEXIBILIZACIÓN LABORAL

PLENO EMPLEO COMO MEDIO DE POBRES COMO CONSUMIDORES


INTEGRACIÓN IMPERFECTOS- (infraclase)

ESTABILIDAD. FASE SÓLIDA TENDIENTE A LA INESTABILIDAD DE DESEOS, INSACIABILIDAD


BUSQUEDA DE BIENES QUE DEN SEGURIDAD DE LAS NECECIDADES, TENDENCIA AL
Y CONFORT CONSUMISMO

APUESTA A LA RAZÓN APUESTA A LA IRRACIONALIDAD

SOCIEDAD DE ESPERA. TIEMPO ENTRE UNA SATISFACCIÓN INMEDIATA. PRODUCTOS DE


NECESIDAD Y SU SATISFACCION. CORTA DURACIÓN.

BIENES DE CONSUMO Y GRATIFICACIÓN A


LARGO PLAZO

ADQUIRIR Y ALMACENAR DESCARTAR Y REEMPLAZAR

RELACIONES HUMANAS SÓLIDAS CON LAZOS RELACIONES HUMANAS LIQUIDAS:


PRECARIEDAD DE LOS VINCULOS HUMANOS

Andrea Perez Página 5


Guía de lectura dirigida - Sociología

QUE LOGRAN LA SOLIDARIDAD. (ADIAFORIZACIÓN, INFRACLASE, AMOR


LÍQUIDO)

3.- ¿Cuál es el criterio de inclusión/ exclusión social para el autor?

ESTRATIFICACIÓN: Entiende que “…la competencia consumista se convierte en el principal


factor de estratificación en la modernidad líquida. Para Bauman, la visión mercantilista de la
vida conlleva que la apreciación social de las personas se haga exclusivamente en función de su
competencia para manejar todos los aspectos de su vida bajo los principios del mercado» (9)
(mecanismos de exclusión).

Durante la Modernidad sólida los pobres tenían una función social, con posibilidad de
ascender y movilidad social.

En la Modernidad líquida, los pobres están excluidos, pertenecen, al igual que otros grupos a
lo que el autor denomina la INFRACLASE.-

4.- ¿En qué categoría engloba el autor a los pobres, adictos, delincuentes, integrantes
ilegales?

INFRACLASE: término flexible utilizado para referirse a quienes no forman parte de una clase
social, designando a quienes ocupan el lugar más bajo en la escala de distribución social,
compuesto por los pobres, los que abandonan la escuela, madres solteras, adictos,
delincuentes, inmigrantes, entre otros.

Aquellos quienes excluyen, entienden que los excluidos no son necesarios, es más aún, son
absolutamente prescindibles, puesto que es un grupo sin valor de mercado, ni funciones
específicas, indeseables y hasta peligrosas. Entienden que estarían mejor sin ellos.

5.- ¿Cuáles son los daños colaterales que produce la modernidad líquida?

“Es un concepto de origen bélico seleccionado por Bauman para criticar el modo en que se
naturalizan los efectos del capitalismo global bajo el supuesto de que el proceso de creciente
desigualdad no constituye en sí mismo un peligro para el orden social” (3) Entre los daños
colaterales que menciona podemos considerar la adiaforización, la estratificación y la
infraclase.

6.- ¿Cuál es la consecuencia que produce respecto al derecho?

La pérdida de certeza del derecho.

KARL MARX:

Analiza:

1- La contradicción entre: a) las fuerzas y las relaciones de producción b) la - progresión de la


riqueza y la miseria.

Andrea Perez Página 6


Guía de lectura dirigida - Sociología

a) las fuerza de producción (que es la capacidad de una sociedad para producir en


función de los conocimientos científicos, estructura técnica, organizaciones de trabajo,
maquinarias) y las relaciones de producción (son las formas en que los hombres se
relacionan entre si en el proceso de producción, ej. Relaciones salariales)
b)

2.- La conformación de: a) la base o infraestructura económica y b) de la superestructura.


¿Cómo se relacionan?

La infraestructura determina a la superestructura.

3.- LUCHA DE CLASES-CLASES SOCIALES: que entiende por lucha de clases? En qué términos
las define y cuáles son? ¿A qué denomina conciencia de clase?

*Lucha de clases como consecuencia de la contradicción entre las fuerzas y las relaciones de
producción.

*Define las clases en términos puramente económicos: 1,-proletariado: poseedores de las


fuerzas de trabajo- 2,-burgueses: poseedores de los medios de producción.

No niega la existencia de otros grupos intermedios, pero no les atribuye iniciativa n dinamismo
histórico.

*Conciencia de clase: entiende a las clases sociales como aquellos grupos que han tomado
conciencia del conflicto y de su posición frente a la estructura y esa conciencia genera un
accionar común. La toma de conciencia los constituye como grupo.

¿Cómo explica la ruptura epistemológica en relación a los economistas clásicos?

•Ruptura en relación a los economistas clásicos: a).Economistas clásicos: representación


naturalizante de la economía y derivación individualista. b) Marx: desnaturalización del
discurso económico.

• Sienta las bases de una nueva ciencia, relacionando lo económico a lo social.

• Marx subraya la dimensión histórica y relacional de la existencia humana, en donde todo tipo
de interés privado se explica en términos sociales relacionales.

4.- EL DERECHO: EL DERECHO BURGUES. La transición y la etapa final. Explíquelo.

“… vuestro derecho no es sino la voluntad de vuestra clase erigida en ley, voluntad cuyo
contenido está determinado por las condiciones materiales de existencia de vuestra clase”.
Esta definición clásica del derecho burgués es el punto de partida para la comprensión de la
naturaleza y contenido de todo derecho.

*Son reflejo de las condiciones económicas de la vida de la sociedad

*El contenido del derecho está determinado por las relaciones económico-sociales, por las
condiciones materiales de existencia de la clase dominante.

Andrea Perez Página 7


Guía de lectura dirigida - Sociología

* Mediante el derecho la sociedad busca soluciones ilusorias.

* Las formas jurídicas son formas de conciencia cargadas de ideología, es decir, de percepción
de la realidad movidos por los intereses de clase.

* Función conservadora, herramienta al servicio de la clase dominante.

EL DERECHO: derecho socialista

* LA TRANSICIÓN: LA DICTADURA DEL PROLETARIADO: El DERECHO SOCIALISTA soviético es la


voluntad, erigida en ley, del pueblo soviético.

* Será una herramienta de la clase obrera hacia la construcción del e impulso del comunismo,
a fin de lograr consolidarse y defender lo conquistado.-

* ETAPA FINAL: DESAPARECE EL CONFLICTO DE CLASES Y LA OPRESION DEL DERECHO (normas


jurídicas que no tendrán que imponerse por la fuerza, solo serán normas de organización)

Emile Durkheim

1.- Cuáles son los elementos característicos del hecho social?

“Hecho social es toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer una coacción
exterior sobre el individuo; o bien que es general en la extensión de una sociedad dada,
conservando una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.”

Reglas:

1.- Los hechos sociales deben ser considerados como COSAS. Es decir, estudiados
objetivamente, como algo que se presenta fuera del observador y que incluso se le impone;
evitando las prenociones o prejuicios (el aspecto subjetivo de nuestras sensaciones). Las cosas
sociales son producto de la actividad humana.-

2.- Delimitar el objeto de estudio. Tomar como objeto de investigación sólo un grupo de
fenómenos previamente definidos a través de ciertos caracteres exteriores comunes y
comprender en la misma investigación a todos los que respondan a esa definición.

Criterio para distinguir lo normal de los patológicos: generalidad de los fenómenos.

- hechos sociales son normales cuando se presentan en la sociedad en el mayor número de sus
individuos y por el mayor tiempo.
- hechos sociales patológicos, en caso contrario.
- “El tipo normal se confunde con el tipo medio y toda desviación del modelo de salud es un
fenómeno morboso; siendo que la salud no es igual para cada sociedad y habrá que tomar en
cuenta su fase de evolución”.-

Además, advierte que el criterio es un tanto conservador, por ello agrega que han de verse las
condiciones en que se inició el hecho y si las mismas persisten.

Andrea Perez Página 8


Guía de lectura dirigida - Sociología

3.- Cuando el sociólogo emprende la exploración de un orden cualquiera de hechos sociales,


debe esforzarse por considerarlo aislados de sus manifestaciones individuales. Es decir explicar
a los hechos sociales objetivamente, atribuyéndole su causa (responder al por qué se
produce). Todo hecho social se explica por un hecho antecedente (no por un estado subjetivo).
Se explica la causa cuando se expresa que función cumple. Por ejemplo, sistema educativo y
las necesidades sociales que satisface.

2.- ¿En qué consiste la propiedad coercitiva del hecho social?

Conforme Agulla, la primer tarea para el sociólogo es definir el hecho social, son hechos que
ejecutan los hombres, que existen antes que él y por fuera –supraindividualidad- y que están
dotados de poder imperativo y coercitivo –coactividad.-

Un hecho social se reconoce por el poder de coerción externa que ejerce -o es susceptible de
ejercer- sobre los individuos. Si una forma de actuar se generaliza es debido a su imposición –
no por su imitación-, siendo así se reafirma que es lo colectivo del hecho social lo que obliga no
su repetición.

Como lo social prevalece sobre el individuo, si logramos ser sociables es gracias a la sociedad y
al orden que esta fija; la sociedad cumple así una tarea humanizadora.

3.- Relación individuo y sociedad: cómo se manifiestan los lazos entre los individuos. De qué
carácter es la conexión y donde se manifiesta.

Durkheim parte del supuesto de la primacía de la sociedad sobre el individuo. Para que la
sociedad exista tiene que haber un mínimo de unidad social, la que se manifiesta en el
sentimiento de solidaridad social.

Por ello, lo que permite explicar la forma en que los individuos se asocian entre sí es el análisis
de los tipos de solidaridad que se procuran entre ellos.

Asumiendo que la solidaridad es un fenómeno moral, y por tanto sin la posibilidad de aparecer
positivamente, como hecho externo, Durkheim reflexiona que la unidad social no puede ser
cuantificada pero si cualificarse, y por ello busca algún fenómeno que manifieste esa existencia
exterior, que sea tangible y positivo, y que indique a ese elemento moral. Encuentra estas
condiciones en las formas de la pena, y éstas aparecen en las formas del derecho. Siendo así, el
orden moral es equivalente al orden social, siendo que éste se expresa como un sistema de
normas, que se constituyen en instituciones.

4.- Cuál es la función de la división del trabajo social.

Se ocupa del problema de las relaciones entre el individuo y la sociedad, por ende su función
es mantener la unidad social. (Va en conjunto con la pregunta anterior)

5. Cómo se conceptualiza la conciencia colectiva.

Andrea Perez Página 9


Guía de lectura dirigida - Sociología

Sociedades con fuertes estados de conciencia colectiva para las cuales el crimen es una ofensa
a toda la sociedad, lo que conlleva una pena dura, represiva.

6.- Relación entre solidaridad y organización social. Explique brevemente sus tipos.

En resumidas cuentas, la división del trabajo social permite una esfera de autonomía individual
pero también genera mutuas necesidades entre los individuos; somos más solidarios y más
autónomos al mismo tiempo.

Así puede sostenerse que la diferenciación social es la condición creadora de la libertad


individual y con ello se manifiesta una situación paradojal ya que Emile Durkheim considera
que el individualismo es compatible con la primacía de la sociedad. Cada individuo gana
especificidad –se individualiza – pero sigue dependiendo de la sociedad, por lo que se
patentiza paralelamente un necesario proceso de complementariedad.-

A mayor individualidad la integración social se mantiene debido a que existe una solidaridad
de carácter orgánico, ya que si la conciencia colectiva se reduce excesivamente la
desintegración amenaza a la sociedad.-

7.- Qué tipo de solidaridad social es la que da sustento al derecho penal?

La solidaridad Mecánica o por semejanza o por similitud, son aquellas sociedad con fuertes
estados de conciencia colectiva, el crimen es una ofensa.

8.- Cómo se caracteriza la sanción restitutiva.

Se presenta en las sociedades modernas o industriales, en las que se pretende volver las cosas
al estado anterior a aquel en que fue cometido el crimen. La ofensa no es contra la sociedad
sino que es un problema entre las partes (son las formas del derecho civil, de familia). Se
establece un conjunto mínimo de reglas. En este caso, la sanción consiste solamente en la
colocación de las cosas en estado anterior, en el restablecimiento de las relaciones
perturbadas en su forma normal. Erigiéndose principalmente las normas restitutivas y
comprendiéndose en ellas al derecho civil, comercial, procesal administrativo y constitucional

9.- Qué tipos de reglas jurídicas predominan en cada tipo de solidaridad social.

*Pena represiva – Solidaridad Mecánica o por semejanza o por similitud: Se presenta un alto
grado de cohesión social, dominan los sentimientos comunes, y cada acto se encuentra regido
por los imperativos y prohibiciones sociales. Nos encontramos con una gran casuística
(soluciones específicas para casos particulares); situación que apareja pocas posibilidades de
conflicto.-

*Pena restitutiva – Solidaridad orgánica o desemejanza: Se establece un conjunto mínimo de


reglas. En este caso, la sanción consiste solamente en la colocación de las cosas en estado
anterior, en el restablecimiento de las relaciones perturbadas en su forma normal. Erigiéndose
principalmente las normas restitutivas y comprendiéndose en ellas al derecho civil, comercial,
procesal administrativo y constitucional.

10. Como explica el autor el fenómeno suicidio anómico.

Andrea Perez Página 10


Guía de lectura dirigida - Sociología

Suicidio Anómico: se debe a un rompimiento repentino del equilibrio social y al


resquebrajamiento de la constitución moral de la sociedad.

La anomia implica que las normas sociales se vuelven inciertas, las expectativas y deseos ya no
están regulados y llegan a elevarse a niveles inaccesibles, por lo cual los proyectos individuales
tienen más posibilidad de fracasar y los deseos de quedar insatisfechos. Se presenta una crisis
en la sociedad.-

Al aumentar la anomia crece la frecuencia de suicidios: cuando las instituciones morales y


legales pierden coactividad, la frecuencia del suicidio también aumenta.- V.gr: Suicidio por
bulliying.

11. Reflexione sobre la situación generada por la pandemia mundial de la COVID19 y su


incidencia sobre la unidad social conforme la postura durkheniana.

Redacte brevemente un texto en que dé fundamento a la frase durkheniana “… el hombre no


es hombre más que por que vive en sociedad...”

-Otorga primacía a lo Social s/ lo individual, lo Social se explica por lo Social, Constituyéndose


como entidad autónoma "lo colectivo sobre los individuos".
- Es lo colectivo del hecho social lo que obliga, no su repetición.

MAX WEBER.

PRESUPUESTOS TEORICOS.

Ciencias sociales y ciencias naturales. La diferencia metodológica.

Herencia de la distinción modernista entre ciencias sociales y naturales.

Desde el punto de vista teórico es heredero de la distinción modernista entre ciencias sociales
y naturales, determinando que entre ambas debe existir una distinción metodológica entre las
unas y las otras.

Relevancia metodológica.

Esto es, a diferencia del pensamiento positivista, ya no puede considerarse a la sociología, o


cualquiera otra ciencia social como metodológicamente ligada a los métodos fisicistas o
naturalistas, sino que necesitan avanzar en un esquema propio según sus particularidades.

Racionalismo, procura entender las ciencias desde la razón

Es por ello que, como heredero del racionalismo, procura entender las ciencias desde la razón,
y los modelos que pueden obtenerse en base a la misma.

Tipos ideales como aspiraciones metodológicas que en la realidad no se dan en puridad.

Los tipos ideales son aspiraciones metodológicas que en la realidad no se dan en puridad y
que, en la generalidad de los casos, lleva a percibir situaciones que podrían considerarse

Andrea Perez Página 11


Guía de lectura dirigida - Sociología

híbridas entre uno y otro tipo. Este aporte metodológico lo lleva a analizar distintas cuestiones
en base a esta metodología.

El tipo ideal parte de la idea kantiana relativa a una realidad infinita, su modo de comprenderla
debe ser con un recorte, pues no podríamos delimitar infinitamente algo y nos sería
humanamente imposible. En base a ello los tipos ideales son recortes que hacemos, un ámbito
de la realidad que circunscribimos para ser analizados.

El objeto de la sociología.

Subjetividad a la investigación.

Weber destaca la infinitud de los hechos sociales en las relaciones del hombre, entiende que
no es posible establecer axiomas que expliquen en forma homogénea y universal el
comportamiento humano. Será precisamente el científico, quien indefectiblemente
incorporando una pizca de subjetividad a la investigación, segmentara esos comportamientos,
recortara esa totalidad que representa la realidad, la sociedad, para seleccionar la fracción
dela misma que se convertirá en “el objeto de estudio”.

Objeto de la sociología en la “acción social”. Conducta humana con sentido y dirigida a la


acción de otro”.

Para la sociología Weber va a definir su objeto en la “acción social”, la misma “se trata de una
conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro”. La acción humana tiene sentido
racional o afectivo y a su vez está condicionada a actuar sobre otra/s persona/s, esto le
imprime el sentido social.

Diferencia con Durkheim y Gabriel Tarde.

Lo que Tarde proponía era comprender la madeja de relaciones sociales que se suscitan en la
realidad, siguiendo los cualificantes de esas redes, es decir, no sólo entender los puntos de
contacto sociales sino también los presupuestos condicionantes, para de ese modo poder
analizar los procesos sociales en forma dinámica. Por su parte, Durkheim va a analizar el hecho
social, es decir, una sociología de tipo objetivista, pues este hecho asume categorías y
presupuestos particulares, no todo hecho en la sociedad es necesariamente un “hecho social”.
Esta distinción toma relevancia en el marco de la comprensión de Weber, puesto que él
también, al igual de Tarde, procura comprender los móviles de las acciones, no sólo la acción,
sino por qué la misma se lleva a cabo.

Método: sociología comprensiva o método de la comprensión, el que busca comprender la


intencionalidad del hombre en el móvil de su acción.

El método de weber es la sociología comprensiva o método de la comprensión, el que busca


comprender la intencionalidad del hombre en el móvil de su acción.

Clasificación de acción social weberiana:

Andrea Perez Página 12


Guía de lectura dirigida - Sociología

● La acción racional de acuerdo a fines.


En este caso la distinción es de medio a fines, si deseo algo lo que procuro analizar es cuáles
son los medios que me permiten alcanzarlo. Relación medio – fin.

● La acción racional de acuerdo a valores.


En este caso la acción se encuentra ligada a los principios ético – morales que informan mi
proceder. Lo que me motiva son mis valores, sin importar si con ellos obtengo el fin propuesto
o incluso si ello me perjudica; mis principios me obligan a proceder de un modo determinado.
Principios – moral.

● La acción afectiva.

Está referida a los sentimientos. Actuamos de un modo u otro porque nuestros sentimientos,
amor, odio, ira, nos impulsan a movernos así. No procuramos cumplir un fin en sí mismo, sino
que, por ejemplo, como “el amor es ciego” actuamos en consecuencia. Emociones

● La acción tradicional.

Finalmente, esta acción nos impulsa según preceptos sociales, actuamos de una manera
determinada porque así nos los impones los acuerdos sociales. A diferencia de la acción
racional con acuerdo a valores, aquí nuestro proceder no se sostiene en principios éticos,
incluso podríamos suponer que éticamente lo que hacemos está mal, pero las condiciones
sociales nos imponen proceder de una determinada forma. Costumbres.

Acción y reacción. Interacción, de la que surgirá la relación social.

La cadena tendrá como primer eslabón una acción, la que traerá aparejada una reacción y
llegaremos así a la interacción, de la que surgirá la relación social y así sucesivamente, y será
ese conjunto, esa trama de relaciones sociales las que conformarán la sociedad, algunas veces
más, otra menos compleja. La relación social es una conducta plural donde existe una
interacción entre los sujetos. Para Weber la sociedad es precisamente una enorme y numerosa
trama de relaciones sociales.

La comprensión de las clases sociales y sus diferencias con Marx.

Entiende que no necesariamente lo ideológico sea siempre consecuencia de lo económico.


Diferencia con Marx. Establece la existencia de 4 clases sociales:

● La alta clase dominante. Entre los que se encentran los grandes propietarios o empresarios.

● Los trabajadores “de cuello blanco”. Profesionales, técnicos y burócratas.

● La pequeña burguesía. Los pequeños propietarios, los comerciantes.

● Los obreros manuales. A quienes a su vez diferencia por el grado de capacitación que
poseen.

SU IMPACTO EN LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO.

Andrea Perez Página 13


Guía de lectura dirigida - Sociología

Un orden debe llamarse derecho: “cuando está garantizado externamente por la probabilidad
de la coacción (física o psíquica) ejercida por un grupo de individuos cuya misión es obligar a la
observancia de ese orden y castigar su transgresión.

El Poder. El poder y la dominación en Weber no son necesariamente criterios negativos.


Como si ocurre en autores como Foucault.

Poder: potestad que tiene alguien para que otros cumplan con lo que él desea, mientras que la
dominación es el poder extendido en el tiempo.

Formas de dominación, ligadas a formas de legitimación.

Estas formas de dominación serán:

● De carácter racional. Quien ejerce el poder llega allí por un mecanismo previo y las pautas
de legitimación están dadas por un estatuto legal (como por ejemplo una constitución).

● De carácter tradicional. Donde si bien tenemos un proceso de acceso reconocido dicha


dominación se obtiene en base a cierta santificación o sacralización de los procesos por los
cuales se accede.

● De carácter carismático. Donde el poder se entrega en mérito a virtudes personales de


quien lo ejerce, legitimándose en sus cualidades personales y sus capacidades para obtener los
resultados propuestos.

El papel de la burocracia. Valoración positiva de la burocracia como elemento igualante.


Este sistema sería racional y funcional, habilitando que sin importar quién sea el pretendiente
de la acción del estado, la respuesta debería ser en base a reglas generales de aplicación
independiente al sujeto interesado.
Esta burocracia está orientada sobre todo a los fines y no a los medios.

El rol del derecho. Cuatro tipos de derechos, ligados particularmente al entrecruzamiento de


dos clasificaciones: a.- Derecho racional o irracional. La racionalidad en este caso está dada
por la presencia de normas generales que pueden aplicarse a casos particulares. b.- Derecho
formal o material. Lo formal será la ritualización del procedimiento, mientras que lo material
apela a criterios más bien ideológicos o morales.

Así:

a.- Derecho irracional formal. Propio del derecho oracular o mágico. En general existía un
medio rígido para avanzar sobre la problemática jurídica (habitualmente tan rígido que llevaba
a injusticias); aun así no había una norma de fondo sino que se basaban en hechos o
acusaciones a resolver.

b.- Derecho irracional material. No existía la norma general, ni tampoco los procesos
estandarizados, alguien resolvía más propiamente según criterios ideológicos o religiosos.
Propio de sociedades tradicionales poco civilizadas, guiado por cuestiones político o moral, no
sistematizados o codificados.

Andrea Perez Página 14


Guía de lectura dirigida - Sociología

c.- Derecho racional formal. En este caso hay reglas generales que habilitan prever un
desarrollo, pero ello no importa que la casuística marque el procedimiento más que un
proceso claro. Es el derecho positivo, se sostiene en principios formalizados y sistematizados
que pueden preverse.

d.- Derecho racional material. En este caso estamos frente al ordenamiento positivo. Hay
reglas generales aplicables a un caso concreto y un modo de avanzar en la búsqueda de la
solución jurídica. Aun cuando se sostenga en la religión o la moral, sus soluciones se pueden
prever, apela en su solución más a principios que a la rigidez de las normas.

1. Qué entiende Max Weber por orden legítimo.


Orden legítimo. Weber diferencia otro tipo de regularidad en la relación social, distinta del uso
y la costumbre, en la que los participantes se orientan por la representación de un orden
legítimo. Dichas regularidades se caracterizan porque los participantes tienen la idea de un
orden legítimo que debe ser seguido; idea que se convierte en factor causal de la regularidad
empírica. El concepto de “orden legítimo” contiene la noción de legitimidad y constituye la
piedra angular de la sociología del poder de Weber. Por “orden” se entiende una relación
social que se orienta por máximas que pueden ser señaladas.
Por “orden legítimo” se entiende un orden válido, esto es, un orden orientado por máximas de
acción que se consideran obligatorias o modelos de conducta.
La legitimidad significa, realmente, la creencia en la legitimidad.
Una relación social que se oriente por la creencia de que existe un orden legítimo, tiene el
efecto práctico −nada despreciable− de asegurar con mayor efectividad empírica el
acatamiento de dicho orden.
Weber refiere a la validez sociológica que consiste en que un orden tenga efectividad empírica,
es decir, que sea obedecido en la práctica (no interesa la validez lógica), aunque esto no
implique que siempre sea cumplido, pues puede haber contravenciones; lo que se resalta es
que un orden considerado legítimo tiene mayor fuerza convocante y, por lo mismo, mayor
efectividad empírica que un orden que se basa sólo en la coacción.

2. Cuáles son los motivos en que se sustenta la creencia en la legitimidad de las normas de un
orden.
Varios pueden ser los motivos para creer que las normas de un orden son legítimas:
a) por el mérito de la tradición que hace creer que siempre han existido dichas normas;
b) por considerar que ese orden es ejemplar o revelador de algo nuevo;
c) por una racionalidad con arreglo a valores en la que se cree en su validez absoluta, por
ejemplo la idea del derecho natural;
d) por la creencia religiosa en que de su observancia depende la salvación;
e) porque se cree en su legalidad por el modo en que han sido establecidas: ya sea en virtud de
un pacto de los interesados, o por otorgamiento de una autoridad considerada como legítima.

3. Desde la sociología weberiana, cómo se define al derecho, cuál es su fuente de validez y de


legitimidad
Weber define el derecho como un orden legítimo cuya validez está garantizada externamente

Andrea Perez Página 15


Guía de lectura dirigida - Sociología

“por la probabilidad de coacción (física o psíquica) ejercida por un cuadro de individuos


instituidos con la misión de obligar a la observancia de ese orden o de castigar su
transgresión”.
El aparato coactivo es lo que distingue propiamente al orden jurídico (dominación legal), ya
que desde el punto de vista sociológico sólo importa la “validez” efectiva o empírica, es decir,
la probabilidad de una reprobación de la transgresión.
Por Estado debe entenderse una institución política de actividad continuada, cuando y en la
medida en que su cuadro administrativo mantenga con éxito la pretensión al monopolio
legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente.
Un elemento de la dominación legal es la legitimidad que descansa en la creencia en la
legalidad de las normas. Para que una norma sea legal debe cumplir con una finalidad, ser el
resultado de un procedimiento correcto desde el punto de vista formal y ser publicada. En esto
consiste la peculiaridad de la obediencia en un Estado moderno de dominación legal: una
obediencia impersonal al derecho, al que también está sometido todo el aparato burocrático y
todos los órganos del Estado. En el Estado moderno las relaciones entre legalidad y legitimidad
son muy estrechas. No obstante, se trata de dos puntos de vista: mientras la legitimidad se
refiere al título del poder, la legalidad se refiere al ejercicio del poder.

TALCOTT PARSONS:

1.- ¿Cuál es el objeto de la sociología para el autor? Detalle cuales son los elementos
analíticos que lo componen.
Para Parsons la acción es “un proceso en el sistema actor – situación que tiene significación
motivacional para el actor individual, o en el caso de una colectividad, para sus componentes
individuales”.
Para Parsons los sistemas de acción, son producto de la interacción de una pluralidad de
actores entre sí con la situación.

Constituyen el sistema: la interrelación del actor con otros actores, cosas y símbolos.

Analizamos los elementos:


A:- Un actor, un agente social de tipo personal (individuo). Es un yo que aspira a lograr un
estado futuro de cosas, un fin, hacia el que se orienta la acción.

B.- La situación: Una situación de acción, que entraña dos elementos:

1. Condiciones: son aquellos aspectos de la situación que el actor no puede controlar.

2. Medios: son aquellos aspectos de la situación de acción que el individuo puede controlar.

C.- La orientación: como ya dijimos, para Parsons lo sociológicamente relevante de la acción es


la significación motivacional, que posibilita al actor el proceso de selección de medios
alternativos para el logro del fin.
. Para buscar este fin, el actor debe estar motivado. Parsons llama a estas motivaciones,
“orientaciones motivacionales”, que tienen que ver con disposiciones de necesidad del actor.
Los actores analizan los fenómenos que les interesan, en relación con sus necesidades y las

Andrea Perez Página 16


Guía de lectura dirigida - Sociología

gratificaciones o deprivaciones que podrán obtener.


Parsons entiende que toda acción humana tiene estos elementos interrelacionados.

2.- ¿Qué entiende por pautas variables y cuáles son?


Son un conjunto conceptual de cinco elecciones dicotómicas de la acción que puede hacer el
actor en cada situación.
Las alternativas posibles según Parsons son:

1. Afectividad- neutralidad afectiva: se refiere a la cantidad de emoción o afecto que vamos a


invertir en un fenómeno.
2. Especificidad- difusividad: según el interés en el otro sea específico (por ejemplo, el
contrato) o más general (ejemplo, la amistad).

3. Universalismo- Particularismo: refiere a las metas y fines a los cuales va a llegar el autor,
hace hincapié a si involucra o no al ego y tiene relación con la orientación catética de la acción.
4. Adquisición- adscripción: referido a si el rol o status es adscrito o adquirido, es decir se da el
paso de una sociedad donde los roles y status son impuestos por herencia a una sociedad
donde se los puede adquirir por medio del trabajo.
5. Auto orientación u orientación colectiva: referido a cómo actúa el actor dentro de la
sociedad, por intereses propios o por intereses de la comunidad.

3.- TEORÍA GENERAL DE LA ACCIÓN:

• Analiza cuáles son los imperativos funcionales que corresponden a cada subsistema de
acción.
Entiende, que existen imperativos funcionales, característicos de todo sistema: (A)
adaptación, (G- Goals) capacidad de alcanzar metas, (I) integración y (L) latencia, este esquema
lo denominó el ESQUEMA AGIL. Estos cuatro imperativos funcionales, están vinculados con los
cuatro sistemas de acción, los cuales se encuentran interrelacionados.

• A qué tipos de instituciones se relaciones estos subsistemas.

SubSistemas de acción Funciones

BIOLÓGICO ADAPTACION: tiene como Aquí se dan las Instituciones

función la adaptación del in- ECONÓMICAS: la economía

dividuo a su entorno y adaptar cumple la función de la adap-

el entorno a sus necesidades. tación de la sociedad al

ayuda a suplir sus necesidades entorno

básicas

DE LA PERSONALIDAD GOALS (OBJETIVOS): Aquí se dan las Instituciones

Andrea Perez Página 17


Guía de lectura dirigida - Sociología

(lo estudia la Psicologia) logros de metas o capacidad POLITICAS: la política rea-

para alcanzar las metas. Todo liza la función de logro de

sistema debe definir los obje- metas por medio de la perse-

tivos del sistema y movilizar cución de objetivos sociales

los recursos para alcanzarlos y la movilización de los actores

Orientaciones y motivaciones

para alcanzar las metas.

también se ralciona con las

expectativas

SISTEMA SOCIAL INTEGRACIÓN: permite la Aquí se dan las Instituciones

(lo estudia la sociologia) integración del individuo a la JURÍDICAS: el derecho se

sociedad ocupa de coordinar los

distintos componentes de la

sociedad

SISTEMA CULTURAL LATENCIA: mantenimiento Aquí se dan las Instituciones

(lo estudia la Antropologia) de patrones. Son las normas EDUCATIVAS: tanto las

y los valores que regulan y escuelas, como la familia

guian la conducta del individuo cumplen la función de latencia

el cual va internalizando y
manteniendo al ocuparse de la transmisión

las pautas culturales. de la cultura a los actores

Todo sistema debe proporcio- permitiendo que la internalicen

nar, mantener y renovar la

motivación de los individuos

y las pautas culturales que

crean y mantienen las motiva-

ciones.

Andrea Perez Página 18


Guía de lectura dirigida - Sociología

• Cómo explica el equilibrio entre los distintos sistemas.


La sociedad como sistema regula las actuaciones de los hombres manteniendo el equilibrio y el
orden, pautando expectativas de rol, incorporadas en el proceso de socialización.

4.- STATUS- ROL:

¿Cómo explica el autor la participación de los individuos en el sistema a través del rol y del
status? ¿Qué correspondencia debe existir entre el actor y el sistema para la conformación
de un rol? Explica a nivel colectivo cómo se deben articular los roles.
Los individuos participan en el sistema de acuerdo:

•A su POSICION en relación con los otros actores: STATUS. El actor considerado como objeto

•A LO QUE HACEN en relación con otros actores: ROL. El individuo realiza acciones que
significan asumir un rol, de esta forma el rol se presenta como las expectativas de otro.

Ve al SISTEMA SOCIAL: como una complicada series de roles. Estructura, instituciones y


organizaciones sociales, son significativas por las clases de roles que brindan, por ejemplo,
profesor, es rol real asociadas con obligaciones definidas.

La persona a lo largo de su vida tiene varios roles distintos (niño, estudiante, profesor). Cada
uno de estos roles es a la vez una fuente de identidad personal.

Como dice Parsons, tiene que existir en los roles una correspondencia entre:

•La autoimagen personal del actor (yo quiero ser profesor, quiero ser cura), y

•Los requerimientos del sistema social para ese rol (no habría correspondencia si el profesor
no quiere enseñar)

La incompatibilidad entre estos niveles produce tensión, y como consecuencia, puede


ocasionar desequilibrio.

5.- IDENTIFICACIÓN CATÉTICA: ¿Cómo utiliza el concepto de introyección de Freud, al que


denomina internalización? ¿Para explicar qué fenómeno lo utiliza?
Parsons refleja en su obra la influencia de Sigmund Freud y su concepto del superyó.

Adopta su concepto de introyección, denominándolo internalización y lo utiliza para estudiar la


normatividad socio- cultural

Freud escribe: “Los detalles de la relación entre el yo y el superyó siempre se explican


reduciéndola a la relación del niño con sus padres” (8).

El superyó comienza su formación desde la etapa infantil, en donde la primera relación se da


entre el niño y los padres. Esta relación es una relación de amor y de autoridad.

Andrea Perez Página 19


Guía de lectura dirigida - Sociología

En la teoría del superyó, Freud sugiere que la catexia (el afecto) lleva al sujeto a identificarse
con su objeto de amor, y es esta identificación la que lleva a la internalización o introyección
del objeto, que si bien, en un primer momento son los padres, luego, al finalizar la etapa
infantil, se actualiza la imagen de autoridad que reemplazan a los padre, por ejemplo con
profesores. Esta identificación catetica, Parsons la extenderá a toda relación del actor con los
objetos sociales.

De esta forma Parsons utiliza esta teoría para explicar la internalización de las normas,
asegurando que cada elemento de la personalidad sea social. De esta forma se asegura que el
sistema de la personalidad esté ligado al sistema social, además resulta fundamental para
entender el origen de la desviación social.-

6.- CONTROL SOCIAL:

¿A qué considera desviación?


Recordando que la premisa desde la que parte el autor en estudio, es el equilibrio en la
estructura social, y su mantenimiento es una preocupación fundamental, es que considera a la
“desviación como una tendencia motivada para un actor en orden a comportarse en
contravención de una o más pautas normativas institucionalizadas”.
Es aquella conducta que quiebra/ corrompe el normal desenvolvimiento de la vida social.

¿Cuál es la función que cumple el control social?


Los encargados de encauzar la situación son los mecanismos de control social, presentándose
él como elemento constitutivo del mismo al derecho.
Parsons sostiene que “el equilibrio estable del proceso interactivo” es el eje a los fines de
analizar la función que cumple el control social en la sociedad.-

¿Cuál es el enfoque preventivo del Control Social?


Menciona al proceso de socialización –la norma institucionalizada es internalizada-
constituyéndose así en el enfoque preventivo del control social. Se sostiene que se muestra al
actor lo que le sucedería de embarcarse en la ejecución de conductas disvaliosas.

¿A qué llama procesos de restauración del equilibrio?


En caso de desarrollarse conductas lesivas al sistema, se ponen en marcha procesos de
restauración del equilibrio, que aunque considerados también procesos de aprendizaje,
operan afectando la conducta exterior del sujeto.- Se apela a la coerción a efectos de impedir
efectuar determinadas acciones o evitarlas por medio de la disuasión.-

El autor explica el DERECHO como mecanismo generalizado de control, reafirmándolo en su


función integrativa e intentando resolver distintos problemas de la sociedad: ¿cuáles son
esos problemas?
El derecho habrá de resolver cuatro problemas a efectos de mantener integrada a la sociedad:

1. Legitimación del sistema: cuestionamientos y respuestas acerca del fundamento del


derecho. ¿Por qué aceptar las normas? Parsons sostiene que tal justificación se encuentra en
el núcleo de los valores compartidos.

Andrea Perez Página 20


Guía de lectura dirigida - Sociología

2. Interpretación normativa: Significados que las normas adquieren en determinadas


situaciones frente a los sujetos actuantes.-

3. Aplicación de sanciones: que conductas han de ser castigadas y en qué medida.-

4. Especificación de la Jurisdicción: cuándo y a qué sujetos se aplica la normativa.-

NICKLAS LUMHANN:

1.- El punto de partida de su teoría inicia con la diferenciación. ¿Cómo la explica?


El punto de partida de su teoría se fundamenta en la diferenciación entre sistema y entorno. El
sistema no existe en sí mismo sino que surge solamente en el momento de la diferenciación
con el entorno, está orientado hacia el entorno, sin él los sistemas no tienen existencia.
Mientras se conserve la diferencia se conserva la existencia del sistema, por lo cual es la
diferencia la que confiere unidad a lo diferente Es así que Luhmann expresa: “En general, se
puede hablar de sistema cuando se tiene ante los ojos características que, si se suprimieran,
pondrían en cuestión el carácter de objeto de dicho sistema. A veces, también se llama sistema
al conjunto de dichas características. En el sentido entonces: La afirmación “hay sistemas” sólo
quiere decir que hay objetos de investigación con tales características que justifican el empleo
del concepto sistema. Así como al contrario: el concepto de sistema nos sirve para abstraer
hechos que son comparables entre sí, o hechos de carácter distinto bajo el aspecto
Igual/desigual”

2.- ¿Cuáles son los tres sistemas en los que divide su teoría? Explíquelo
Su teoría se divide en tres grandes sistemas:

1.- SISTEMA VIVO: su continuidad se debe a la VIDA. Consiste en acontecimientos que


proclaman la suspensión de la muerte.

2.- SISTEMA PSIQUICO: su continuidad está dada gracias a la CONCIENCIA. Consiste en


acontecimientos del pensamiento.

3.- SISTEMA SOCIAL: su continuidad está dada gracias a la COMUNICACIÓN. Consiste en


acontecimientos de la comunicación.

Dentro encontramos subsistemas: a) político, b) económico, c) artístico, d) religioso, e)


educativo, f) mediático, g) jurídico y h) familiar.- Hacia adentro de estos subsistemas, de estas
funciones, existen procesos de diferenciación.

Cada subsistema significa una perspectiva distinta de asumir la sociedad

3.- Desarrolle el concepto de autopoiesis y autorreferencia.


-Los sistemas tienen la propiedad que el autor denomina AUTO-REFERENCIA, que es la
posibilidad de crearse ellos mismos mediante operaciones.

-HAY UNA DETERMINACION ESTRUCTURAL INTERNA DE LOS SUBSISTEMAS. Así se explica el


concepto de AUTOPOIESIS, que podríamos traducirlo como una característica del sistema a
través del cual el sistema es incapaz de alcanzar el entorno gracias a sus operaciones, no se
trata de un cierre absoluto del sistema, sino de un cierre selectivo a través del cual selecciona,

Andrea Perez Página 21


Guía de lectura dirigida - Sociología

del ambiente, lo que es pertinente para él y reacciona. Es una forma de control que tiene el
sistema respecto de la utilización de su entorno, por lo que una de las características del
mismo es que los sistemas autopoiéticos son soberanos, creando así identidades y diferencias.
Existe un comportamiento de sistema, formado por pura comunicación interna y que se va
diferenciando.

4.- ¿Qué significa que los sistemas se cierran a su entorno? Explique en qué oportunidades no
lo hacen y cómo interpreta la función de cierre.
“De acuerdo con estas ideas, Luhmann entiende que los sistemas vivos se basan en la
reproducción autopoiética de la vida, los sistemas psíquicos en la de la conciencia y los
sistemas sociales en la de la comunicación. Por lo tanto, los sistemas de conciencia no son
sistemas vivos, ni los sistemas sociales son sistemas de conciencia, pero cada uno de ellos
presume al otro como parte de su ambiente. Todos ellos son sistemas dinámicos y capaces de
combinar cierre (operativo e informativo) con apertura (causal); pero, teniendo en cuenta que
están basados en diferentes operaciones elementales, no pueden ser parte de un sistema
autopoiético englobante, como el «cosmos» de Platón o el «espíritu» de Hegel.”
“La investigación celular y neurobiológica es esencial para el desarrollo de una teoría de los
sistemas operativos cerrados, puesto que es sobre la base del modelo de un sistema nervioso
incapaz de incidir sobre su propio entorno, es decir que no controla la causalidad que sus
propias operaciones generan en el entorno, sobre la que Luhmann construye la concepción de
los sistemas.”
Nafarrete dice que el parangón que se hace con la observación de las células y el cerebro
demuestra que todos los subsistemas pueden estar en relación con su entorno sin verse
modificados por él. Es así que analizando el sistema psicológico, podemos ver que todas las
determinaciones psicológicas son propias de cada individuo, poseen una determinación
interna, que no se verá modificada por el entorno.
Hay un mecanismo interno regulador que selecciona respuestas en relación con el entorno. Es
así que conocemos muchas personas pero no nos enamoramos de todas.

5.- Respecto de la interpretación que el autor hace del derecho, explique:

• Cuál es la función, garantizar el cumplimiento de las expectativas normativas.


“Estas expectativas de conducta deben ser generalizadas en tres dimensiones: 1.Dimensión
temporal: Conservación de las expectativas con independencia de que se realicen o no.
2. Dimensión social: Institucionalización de las expectativas mediante el consenso.
3. Dimensión material: Identificación de los contenidos o materias sobre las que versan las
expectativas”

• Cuál es el código, en el sistema jurídico el código es legal/ilegal.

• A qué llama comunicación improbable, Aldo Mascareño explica que siendo los sistemas
pura comunicación, se produce entre dos sistemas diferenciados, que se encuentran, una
doble operación: 1.- por un lado la selección de una información, un tema a comunicar entre
tantos, 2.- la transformación de esa selección en conducta, lo que llama conducta de
comunicación o notificación. La única posibilidad del receptor es observar la conducta de
notificación. No hay una unidad, hay una duplicación de la comunicación puesto que es poco
probable que la comunicación del emisor sea captada por el receptor sin modificaciones. El

Andrea Perez Página 22


Guía de lectura dirigida - Sociología

sistema entonces, no puede valerse de aquello que no se comunica, es así que el Juez realiza
su labor en base a los hechos expuestos en la demanda y no sobre los que queda en la órbita
de la conciencia del individuo.-
Habla de comunicación improbable y que la sociedad ha generado medios que probabilizan esa
comunicación, como por ejemplo, el lenguaje o los medios de difusión, estos últimos,
probabilizan el éxito combinando la motivación de nosotros con la posibilidad de selectividad
en el contexto social. La sociedad moderna es altamente compleja se genera en ese
mecanismo operativo de construcción.

• Cuál es la única dimensión del sistema judicial donde se abre a su entorno?


La “representación externa, que es la forma en que se presenta el sistema hacia el entorno, en
el caso del derecho, es visto como normas Para garantizar el éxito y continuidad de sus
operaciones los sistemas funcionales diferencian sustratos organizacionales, base real que
asegura la efectividad de las operaciones sistémicas a través de la prerrogativa que tienen las
organizaciones de seleccionar a los miembros y recursos más aptos para las distintas
funciones: el derecho elige a los tribunales. Esto es lo que él llama programas, son la única
dimensión del sistema abierta al entorno, con códigos binarios, inclusión - exclusión”

6.- ¿Cómo se logra la integración social?


Mediante la reciproca indiferencia entre los sistemas

7.- Relacione la función con la estructura desde el punto de vista del autor.
PRIMACIA DE LA FUNCIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA (estructura dinámica)

8.- ¿Qué son los sistemas sociales?


Sistema es una orientación procedimental que opera auto produciéndose en la permanente
diferenciación con respecto a su entorno a partir de la clausura de una lógica operativa propia.
Son selectivamente cerrados: conceptos fundamentales AUTORREFERENCIA Y AUTOPOIESIS

9.-EN BASE AL CONTENIDO DESARROLLADO, REALIZA COMPARA A LUMHANN CON PARSONS,


RESPECTO DE LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS Y/O ENFOQUES:

A.- ¿Cuál es la noción básica de análisis, base de su construcción teórica para cada autor?

PARSONS

PRIMACIA DE LA ACCION: Noción básica de análisis es la ACCIÓN CON INTENCIÓN


SIGNIFICATIVA desde el sistema esas acciones se traducen como PAUTAS DE CONDUCTA
INSTITUCIONALIZADAS los ACTORES son descritos como individuos que desenvuelven su
acción por disposiciones de necesidad para alcanzar la mayor gratificación, es decir,
impulsados por necesidades innatas determinadas y moldeadas por fuerzas externas.

LUMHANN

PRIMACIA DEL SISTEMA: La COMUNICACIÓN como elemento constitutivo de la sociedad y es la


unidad básica de construcción de su teoría.
Las personas individuales participan de todos estos subsistemas pero no llegan a incorporarse
del todo en ninguno de ellos, ni en la sociedad global. Al respecto Luhmann es categórico: la

Andrea Perez Página 23


Guía de lectura dirigida - Sociología

sociedad no se compone de seres humanos, se compone de comunicaciones entre hombres.

B.- Realiza la relación estructura- función según cada uno de ellos.


-PARSONS: PRIMACIA DE LA ESTRUCTURA: estructura de la acción subordinada a la función.

- LUHMANN: PRIMACIA DE LA FUNCIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA: estructura dinámica

C:- ¿A qué llaman sistemas sociales y cómo los analizan?


PARSONS: Los SISTEMAS SOCIALES son aquellos sistemas que están constituidos por estados y
procesos de interacción social entre unidades actuantes.
Son necesariamente abiertos y participan en un intercambio continuo de insumos y productos
con sus ambientes.
El sistema social es un componente más del general de la acción.
Constituido por actores individuales o colectividades de actores.

LUHMANN: SISTEMAS SOCIALES sistema es una orientación procedimental que opera auto
produciéndose en la permanente diferenciación con respecto a su entorno a partir de la
clausura de una lógica operativa propia.
Son selectivamente cerrados: conceptos fundamentales AUTORREFERENCIA Y AUTOPOIESIS.

D:- En cuántos subsistemas dividen su sistema principal, explíquelo.-


PARSONS: Existen 4 Subsistemas: AGIL
(A) adaptación, (G- Goals) capacidad de alcanzar metas, (I) integración y (L) latencia.

LUHMANN: Existen 3 Sistemas: Vivo/ Psíquico/ Social, este último tiene subsistemas: el
político, la religión, la economía, la educación, la vida familiar, etc. Cada uno de estos
subsistemas actualiza al sistema social desde su perspectiva particular sistema / entorno, y no
una teoría del sujeto o del objeto.

E.- ¿Cómo explica el logro de la integración social cada uno?


PARSONS: INTEGRACION SOCIAL: por compartimento de valores.

LUHMANN: INTEGRACION SOCIAL: reciproca indiferencia entre los sistemas.

PIERRE BOURDIEU

SUBJETIVISMO VS. OBJETIVISMO

1.- Pretensión de síntesis entre el subjetivismo (“lo que hacen los individuos”) de origen
existencialista y el objetivismo que relativizan el valor de las acciones sociales y se
encuentran sustentados en categorías rígidas que permiten una comprensión en base a leyes
o categorías estándar.

Lo social es un resultado de lo que hacen los individuos; el colectivo es una construcción hecha
por los sujetos. Y a pesar de que existen condicionamientos externos al sujeto humano, este

Andrea Perez Página 24


Guía de lectura dirigida - Sociología

siempre conserva su libertad de acción, su voluntad capaz de dirigir su conducta. El


subjetivismo, pues, deshecha todo posible determinismo (sea éste económico, político,
cultural o de otra índole), y radica la razón última de los fenómenos sociales en el actuar de los
sujetos.

2.- Surgimiento, e importancia de ese evento, del estructuralismo como reacción al


existencialismo, por el cual se procura la comprensión de estructuras objetivas inmutables.

Bourdieu se encuentra con el legado “objetivista”, que, a la inversa, sitúa como objeto de
estudio para las ciencias sociales una cierta objetividad social. Alineado en esta tradición de
pensamiento se encuentran teóricos de la talla de Karl Marx y Émile Durheim.
Recordemos que Marx directamente habla de relaciones sociales objetivas, totalmente
independientes de la voluntad de los individuos, y que se le imponen con el vigor de leyes, tan
potentes como las leyes naturales. La estructura económico-social tiene leyes y dinámica
propias, y su funcionamiento es independiente de lo que los sujetos piensen de ella. Es más:
para Marx el pensamiento (ideología) es un reflejo mecánico de estas estructuras objetivas.
Por su parte, Durkheim establece como objeto de estudio de la sociología el hecho social,
consistente en formas de pensar, sentir y actuar exteriores al individuo. Y por si quedan dudas
acerca del carácter externo del hecho social, Durkheim dice que es impositivo, que se nos
impone a los miembros de la sociedad por la fuerza.
Para la década del ’70 se produce una importante ruptura en el pensamiento social francés,
iniciada por el antropólogo Lèvi-Strauss siguiendo al lingüista Ferdinand de Saussure, y
desarrollada, luego, por filósofos como Altusser y Foucault y psicoanalistas como Lacan. Nos
referimos al surgimiento del estructuralismo. El estructuralismo es, fundamentalmente, una
reacción contra el humanismo existencialista de Jean Paul Sartre. Mientras éste ponía el
acento en el sujeto y su libertad, en tanto que productor o creador de la historia, el
estructuralismo observa que el mundo social está compuesto por estructuras objetivas,
inmutables, de las que el individuo es un mero “títere” incapaz de modificarlas.
En esta perspectiva, pues, la cultura no es creada libremente por el ser humano, sino que el
sujeto es un producto de ciertas estructuras (económicas, sociales, de parentesco, lingüísticas,
psíquicas, religiosas, etc.) que inexorablemente se le terminan imponiendo.

3.- Estructuralismo genético o constructivista. Procura una síntesis entre el pensamiento


estructuralista y existencialista donde ambas visiones se realimentan entre sí.

Bourdieu, para salir de esta contradicción dentro de las ciencias sociales, acuña una teoría que
llama “estructuralismo genético o constructivista”. Con esta denominación, quiere mostrar
que el mundo social, si bien está constituido por estructuras objetivas, éstas a su vez han sido
creadas por los agentes sociales, quienes actúan dentro de cierto espacio social y luchan por
mantener o modificar dichas estructuras.
Gracias a esta unión del estructuralismo con el subjetivismo, Bourdieu logra explicar el papel
protagónico de los individuos y grupos de individuos (a los que denomina ‘agentes’) dentro del
espacio social, y explica, a su vez, el cambio social, que para el estructuralismo no tenía agente
motor.

EL ESPACIO SOCIAL.

Andrea Perez Página 25


Guía de lectura dirigida - Sociología

1.- Espacio social dividido en campos específicos que salen de los límites físicos, es decir, no
se dan en un lugar determinado sino a lo largo y ancho de una sociedad o espacio social.

Los campos no significan delimitaciones geográficas o físicas, sino límites de espacios virtuales
donde los agentes actúan bajo ciertas reglas, y los define como redes de relaciones
estructuradas. Cada campo social tiene:

1) Reglas específicas.

2) Un capital específico en juego.

3) Un sistema de posiciones.

2.- Reglas en los campos, y también capital en juego, como concepto no económico, y
sistema de posiciones.

-En el campo económico el capital está dado por la riqueza material (dinero, medios de
producción, rentas, etc.) y las reglas son las del mercado.

-En el campo cultural nos encontramos con que se lucha por la apropiación del capital cultural.
Bourdieu distingue tres clases de capital cultural: a) el capital incorporado: es aquél que los
sujetos llevan a cuestas como parte de sus capacidades: conocimientos, experiencias,
habilidades y competencias técnicas, etc. b) capital objetivado: es aquél que se encuentra
materializado en objetos, por ejemplo, libros, bases de datos, obras de arte, obras musicales,
etc. c) capital institucionalizado: con este concepto, Bourdieu se refiere a las capacidades,
conocimientos y aptitudes acreditadas por algún título expedido por las autoridades.

-El campo social se caracteriza por la existencia de un particular capital que es el capital social,
la capacidad de un individuo de movilizar recursos merced a sus relaciones y vínculos con los
demás. Explica, por ejemplo, por qué una persona que quizá no tiene gran cantidad de bienes
materiales, sin embargo pertenezca a una posición social elevada.

-El campo simbólico es el que unifica a los demás. En el campo simbólico se disputa el
reconocimiento de los otros. Este peculiar capital –el reconocimiento social- se traduce en esas
cosas que frecuentemente ambicionamos (en muchos casos, más aún que la riqueza) y que son
la fama, el honor, el prestigio, etc. Es el que les aporta la significación.

3.- Conflicto social como promotor de tensiones. Herencia marxista.


Bourdieu toma del marxismo la teoría del conflicto. Así, para el mismo dentro de cada campo
se produce una lucha por la apropiación del capital en juego, bajo las reglas propias del campo,
y de semejante lucha resultan posiciones, de acuerdo a la mayor o menor cantidad de capital
que se posea.
El concepto de capital no está reducido a lo económico. Así, distingue cuatro campos: el campo
económico, el cultural, el social y el simbólico.

4.- Cuatro campos principales:

Económico: riqueza material. El dinero.

Andrea Perez Página 26


Guía de lectura dirigida - Sociología

Cultural: incorporado, objetivado e institucionalizado. Radica en el conocimiento y en los


objetos culturales. Sub- campos: a) incorporado: porque el sujeto lo tiene como conocimiento;
b) objetivado: objetos culturales que detenta el sujeto; c) institucionalizado: no es solo
conocimiento, sino el diploma que lo avala.

Social: relaciones y vínculos. El capital es el recurso social, nuestras “pertenencias”. La


“influencia” que detenta el sujeto.

Simbólico: unificador de los otros campos. Representa el lugar que el sujeto tiene en la
sociedad.

Posición social: volumen + posición social.

Por el volumen de los capitales que posee, y por la composición de los mismos. Para saber con
exactitud qué posición ocupa alguien dentro de ese universo que es el espacio social, es
preciso observar cuánto tiene de cada capital, y compararlo con los demás.

Bourdieu habla de la posibilidad de reconversión de los capitales: así como se puede cambiar
una moneda por otra, así también un determinado capital puede servir para “comprar” o
adquirir el capital específico de otro campo. (Por ejemplo: una persona que goza de mucha
fama -capital simbólico- puede utilizar esa fama para ganar dinero yendo a programas de TV, y
convertir así ese capital simbólico en capital económico.)

HABITUS. Esquemas de percepción, apreciación y acción.

Internalizados por el sujeto.

Estos esquemas, internalizados por el sujeto, reflejan la estructura social en su interior, pero a
su vez son necesarios para que la estructura objetiva exista y se reproduzca. Borudieu
encuentra que estos esquemas subjetivos -que definen a un sujeto, por ejemplo, a preferir
determinados consumos (escuchar cierta música, comer ciertos alimentos, ir a determinados
espectáculos y no a otros)- se corresponden con el lugar ocupado por el individuo dentro de la
estructura. Pero la estructura se reproduce gracias a estos esquemas.

Las personas no aprenden las reglas del campo, las incorporan. ESTRUCTURA ESTRUCTURADA
ESTRUCTURANTE.

VIOLENCIA SIMBÓLICA

Distinción con Marx y la violencia como consecuencia de la economía capitalista.

A diferencia de Marx, Bourdieu considera que la dominación social no es meramente


económica o política, sino esencialmente simbólica. La clase dominante logra dominar gracias
a que impone su perspectiva del mundo, sus ideas, a la clase dominada. Y esta dominación la
va construyendo por medio de la violencia simbólica, tanto o más eficaz que la violencia física.

Andrea Perez Página 27


Guía de lectura dirigida - Sociología

Imposición arbitraria de fenómenos como “naturales”.

La violencia simbólica, pues, consiste en imponer como natural algo que es arbitrario. Otro
ejemplo importante lo encontramos en las relaciones de género: a la mujer se le imponen
como naturales ciertos roles, cuando en verdad dichos roles le han sido asignados de manera
arbitraria por la cultura.

EL CAMPO JURÍDICO. Campo secundario a los determinados por el autor.

Reglas y capital específicos.

El campo jurídico, si bien no se encuentra dentro de los cuatro campos específicos que refiere
Bourdieu, posee ciertas reglas particulares:
1) Sólo pueden intervenir en este campo agentes cualificados (con título de abogado).
2) Se acepta como premisa que uno de los contendientes ganará y el otro perderá.

3) El resultado del litigio debe resolverse de acuerdo a precedentes heredados del pasado. Sin
embargo, se admite que periódicamente sean modificados (Ej.: rupturas en la jurisprudencia).

JÜNGER HABERMAS.

Origen alemán. Desarrollo profesional entre Europa (Alemania) y Estados Unidos.

Su formación juvenil estuvo particularmente marcada por la relación que mantuvo con los
fundadores del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Frankfurt, entre
quienes destacaron Adorno, Horkheimer y Marcuse entre otros. Esta particularidad si bien
marcó su devenir intelectual no condicionó sus visiones y su esquema teórico, el que en ningún
caso se mantuvo lejos de la Teoría Crítica.

Relación con la “Escuela crítica”, caracteres principales.

En particular podríamos decir que la misma nace en Alemania, en especial en la Universidad de


Frankfurt con anterioridad al advenimiento del régimen del partido Nacional Socialista (NAZI)
durante la década de 1930. Desarrollada en particular por pensadores de antecedentes judíos,
los mismos se disgregaron luego por el mundo para reagruparse con la caída del III Reich en la
década de 1940.

Si tuviéramos que caracterizar a la teoría crítica podríamos hacerlo desde dos grandes
caracterizaciones:

1.- En particular surge en un esquema de profundas revisiones sociales que se dan en todo el
mundo y que merecieron el nacimiento de otras tantas corrientes de pensamiento con
patrones que cuestionan de uno u otro modo el orden establecido. Es decir, la Teoría Crítica es
una más dentro de este proceso. El que coincide con el proceso de quiebre del orden
económico que se produce con Crack de 1929, la aparición de corrientes autoritarias o
centralizantes del poder.

2.- La visión que adopta la Escuela de Frankfurt es en particular de tipo marxista.

Visión neo – marxista, supera el límite que aquel autor imponía en las relaciones de trabajo.

Andrea Perez Página 28


Guía de lectura dirigida - Sociología

Por venir también del campo de las ciencias lingüísticas, Habermas va a comprender que las
relaciones de las personas se dan más allá del trabajo.
Este primer tópico, que podríamos subtitular como “El giro comunicativo de la teoría social”
responde a una resignificación de la forma de relación – vinculación que tienen los sujetos y
entre estos entre sí.
No debemos olvidar que para Marx la acción se daba en particular en el trabajo, así como las
consecuencias socio – económicas que el mismo generaba, distinguiendo los procesos de
dominación pero también de clasificación social. Todo en Marx se orientaba al trabajo.
Habermas no va a rechazar la relevancia del trabajo, pero nos va a decir que dicha forma de
relación no es la única, y que existen otras.

Dos tipos de acción:

1.- Acción Racional intencionada: que puede dividirse en dos: 1.- acción instrumental; 2.-
acción estratégica.

Puede dividirse en dos. Por un lado, la acción instrumental, en la cual el sujeto (actor) orienta
individual y racionalmente los medios para alcanzar un resultado. Por el otro, la acción
estratégica, en la cual ya no solo hay un actor, sino más de uno, dos o más orientan los medios
para alcanzar un interés.

2.- Acción comunicativa: coordinación de los sujetos en virtud de actos de entendimiento.

En la acción comunicativa los particulares no se orientan primariamente al propio éxito; antes


persiguen sus fines individuales bajo la condición de que sus respectivos planes de acción
puedan armonizarse entre sí sobre la base de una definición compartida de la situación.

La distinción entre una y otra radica en lo buscado en cada caso. Mientras que la primera se
centra en el objetivo pretendido la segunda se aboca a la comprensión mutua. Esta teoría
derivó luego en su visión sobre la democracia.

Visión conjunta de los pensamientos de Marx y Weber. Relevancia de los mundos


circundantes.

En esta caracterización no puede desconocerse no sólo la diferenciación con Marx sino


también su herencia “weberiana” en cuanto a lo racional. Ahora bien, a diferencia de estos
pensadores, Habermas tenía una particular centralidad en los mundos circundantes y los
procesos que podríamos llamar colaborativos, es decir, en lo que a partir de Von Üexhul se
denominó el mundo circundante (algo que era común en autores como Heidegger –sobre
quien Habermas había escrito un trabajo-, Simondon y los sociólogos que centraban su visión
en la acción).

Racionalización de la propia acción contra la acción racional en términos abstractos.

Andrea Perez Página 29


Guía de lectura dirigida - Sociología

A diferencia de esos autores nuestro autor no va a centrarse en la razón o racionalización per


se, sino particularmente en la razón o racionalización de la propia acción, lo que no es lo
mismo, pues una acción será más racional mientras más libre y abierta sea, lo que importa la
emancipación, destruyendo los obstáculos entre las personas o grupos de personas.

La participación.

Dos conceptos relevantes:

Esfera pública: intervención “cara a cara” donde se expresa la opinión sin intermediarios.

En su forma más pura y libre, con absoluta libertad y sobre todo espontaneidad.

Medios de comunicación: dos tipos: informales, donde no hay control de un ente o sujeto
rector; profesionalizados, como aquellos que tienen un interés de algún tipo. En estos últimos
es importante la forma de “mediatización”.

En cuanto a la mediatización vale aclarar que la misma se da en virtud de la cantidad de


interlocutores que inciden en el proceso, pues así como no podemos apelar a una forma de
democracia directa, tampoco podemos recurrir a una forma de participación que abarque a
sujeto por sujeto.

El papel del derecho.

Como integrador de la sociedad, entre otros elementos.

El derecho, particularmente el normativo, pues también lo extiende a la moral, ocupa un


espacio integrador de la sociedad, pero no es el único elemento que tiene esa intención, pues
cuestiones como el dinero o el poder también en algún punto nos integran socialmente. Así, el
rol del derecho es uno más y por ende no central, sino marginal.

Relevancia para la solución democrática de los conflictos.

Habermas entiende al derecho como el medio que permite regular legítimamente la vida en
común para la resolución democrática de los conflictos.

Rol discursivo del derecho. El derecho como creador de realidades y circunstancias.

Si el rol del derecho es la búsqueda de consensos, es la propia comunión entre los actores la
que debe crear el derecho, lo que refiere a la legitimidad del mismo, y sobre todo genera sus
condiciones de producción. Es decir, no sólo entendemos el rol regulador del derecho, como si
fueran compuertas que se abren y cierran a partir de las pautas consensuales generadas, sino
que también genera las pautas para su propia generación. Esto es, la “razón pública”,
comprendida como el elemento generador y sostenida por individuos racionales (por lo menos
idealmente racionales) que determinan su vida en común.

Quiebre con el pensamiento positivista.

Esta idea quiebra la idea de un derecho positivo positivista en el cual su propia construcción es
un proceso lógico.

Andrea Perez Página 30


Guía de lectura dirigida - Sociología

Quiebre con el derecho positivo positivista como consecuencia de un proceso lógico.

El derecho no es la consecuencia de principios abstractos y pétreos que se validan en que todo


el ordenamiento es lógico, sino que parte de considerar el consenso generado entre los
actores racionales (de ahí la idea de razón pública) y que puede aludir a ciertas contradicciones
internas. Con esto significamos que en un ordenamiento positivista, en clave “kelseniana” la
configuración de la norma responde a un procedimiento que establece una forma lógica de
producción e integración, sostenida por una pirámide jurídica que impone preminencias y que
también establece la forma de combatir contradicciones que puedan suscitarse entre sus
niveles. En la concepción “habermasiana” esta distinción no es necesaria en tanto el derecho
es una producción común.

Libro: Sociología para el Derecho (Dr. Esteban Franichevich).

1. Como se explica la afirmación “mediante las ciencias sociales se somete, domina y


domestica al hombre”.
Cada una de las ciencias sociales "tiene a alguien para someter": la psiquiatría, para someter y
disciplinar al Sociología para el derecho loco; la pedagogía para someter y disciplinar al niño; la
antropología para someter y disciplinar a los pueblos no occidentales colonizados; la
criminología para someter y disciplinar al delincuente; la psicología para intervenir y
domesticar la singularidad que es cada uno de nosotros; la sociología para someter y
disciplinar al colectivo social...

Foucault (Foucault, 1999 y 2003) instala esa mirada tan cruel de las ciencias sociales, viendo a
éstas como un recurso que tiene el poder para dominar. En realidad Foucault estudia el poder
y "descubre" que éste es intencionado, sin ingenuidades ni neutralidades. Así caracterizado,
las ciencias sociales son la herramienta apropiada para otorgarle legalidad académica y un
instrumento insustituible para conocer e intervenir el cuerpo social e instalar sutilmente
procedimientos y estatutos de dominación (del objeto estudiado).

2. Cuál es el objeto, método y técnicas de la sociología.

El objeto es aquello que se busca conocer, el método es el camino para llegar a aquello que se
busca conocer y la técnica hace a la instrumentación del camino elegido.

3. Cómo se concibe al objeto del derecho.

El objeto Derecho está constituido por un espacio normativo estudiado por la deóntica
jurídica, un espacio de prácticas sociales que se muestra como "conductas cruzadas" y un
espacio axiológico que son los valores de las ante dichas normas jurídicas y conductas
cruzadas. Si bien es imposible el Derecho sin conductas cruzadas cargadas de valores jurídicos,
el mismo se conoce e instala por las normas jurídicas cargadas de valores jurídicos.

4. Qué significa la expresión sociologización del derecho.

La expresión "sociologización del Derecho" pertenece a Carlos Cossio, quien trata el tema con
puntillosidad y maestría en su libro Teoría de la verdad jurídica (Cossio, 1957). Refiere al
proceso epistémico que trae como resultado la consideración de que la realida social (y

Andrea Perez Página 31


Guía de lectura dirigida - Sociología

también los valores) es parte integrante del objeto Derecho. Parte de la ciencia jurídica como
exégesis o dogmática y va ampliando el objeto Derecho hasta la prueba de que la ciencia
jurídica es una ciencia de realidades (conductas).

5. Características del poder social según Foucault.

El poder social se puede objetivar o pensar como algo distinto a nosotros pero imposible de
practicarse sin nosotros:

1) Como fuerza social se instala y es impositivo, porque acorrala, somete, circunvala, recorta,
comúnmente con un instrumental de sutilezas simbólicas que vivimos con "espontaneidad" y
con "naturalidad", que excepcionalmente terminan en la fuerza física.

2) Como fuerza social es significativo. Se quiere decir que el poder no es ciego o sin rumbo
como el poder físico o mecánico, siempre se impone por alguna razón y con un objetivo que es
su significación. Justamente por esta característica es que el poder procede preñado de
ideología y pare la misma cuando se practica.

3) Como fuerza social impracticable sin nosotros, se subjetiva en la decisión de quien lo


encarna, de quien lo opera. Así es que cualquier decisión, aun la más espontánea, importa un
modo de vida impuesto por un poder social.

6. Por qué se considera a la expresión actores sociales como una categoría instrumental.

La categoría es instrumental, no hay que preocuparse por definirlos sino por sindicarlos
(encontrarlos) en el contexto social objeto de estudio.

7. Explique a que hace referencia la idea de pertenencia e identificación social.

La idea de pertenencia social importa en la consideración de los actores sociales colectivos,


refiere a que los integrantes del colectivo que constituye un actor social "se reconocen" entre
sí como tales, siendo claves de ese reconocimiento los mismos intereses y las prácticas
comunes.

La idea de identificación social importa en la consideración de los actores sociales


unipersonales, refiere a que el actor social unipersonal "se reconoce" en el actor social
unipersonal de otro contexto, siendo claves de ese reconocimiento las prácticas comunes: a mí
me pasa lo mismo que a Ud.

Ejemplifique.

8. Detalle cuales son los parámetros tenidos en cuenta para analizar la conformación de los
actores sociales.

Los actores sociales constituyen intereses sociales más o menos espontáneos, jamás son
"neutrales" o desinteresados sociales, siendo el desinterés social una muestra del
desplazamiento del mismo o confirmación del statu quo y, entiéndase, el interés de aquellos
sin conciencia común (locos) o sin conciencia adulta (niños con el repetido rótulo de interés del
menor) es supuesto socialmente.

Andrea Perez Página 32


Guía de lectura dirigida - Sociología

Un ejemplo: la adjudicación de viviendas sociales que realiza la municipalidad en un barrio


periférico, precedida de un amparo judicial. 1) El gobierno municipal, los vecinos
adjudicatarios, los dueños de los campos linderos son los actores sociales colectivos. 2) El juez
que interviene en el amparo precedente es un actor social unipersonal. 3) El intendente
municipal, un concejal, el puntero del barrio periférico, el dueño de uno de los campos
linderos son operadores del poder de los actores sociales colectivos. 4) La concesionaria de
una ruta que circunvala el barrio periférico es un actor social oculto. 5) Los vecinos se
reconocen entre sí como tales (pertenencia), al igual que los dueños de los campos linderos. 6)
Un juez tiene que resolver una situación de amparo parecida, y se reconoce en el juez que ha
resuelta ésta (identificación). 7) El gobierno municipal, "desinteresado" en la adjudicación del
barrio es instado judicialmente. 8) Los vecinos adjudicatarios están interesados en mudarse al
barrio y tener casa propia. 9) Los dueños de los campos linderos están interesados en la
mudanza de los vecinos porque contarán con mano de obra para los trabajos rurales. 10) La
concesionaria de una ruta que circunvala el barrio periférico está interesada en que no se
habilite el barrio periférico porque éste permitiría un camino alternativo para eludir los peajes.
11) El interés del juez se demuestra en el sentido (social) de su decisión.

9. Caracterización de excluidos y expulsados según Saskia Sassen.

El excluido es una víctima, un infortunado más o menos marginal, una anomalía del sistema.

• El EXPULSADO es consecuencia directa del funcionamiento actual del capitalismo. En estos


dos últimos decenios, un número creciente de personas, de empresas y de lugares físicos
(ecosistema – región entera), han sido como «expulsados» del orden económico y social.

• En las grandes metrópolis del mundo entero, las «clases medias» se ven poco a poco
expulsadas del centro de las ciudades, inaccesibles ya a su bolsillo.

• La fracturación hidráulica de los suelos para extraer gas transforma en desierto los
ecosistemas, se contaminan el suelo y el agua, como si se expulsaran de la biosfera trozos de
vida.

• El expulsado es producto de las transformaciones actuales del capitalismo, de sus lógicas de


extracción y de destrucción.

10. Validez. Validez jurídica y cumplimiento de normas de producción. Observar el trámite


sociológicamente desde la puja por el poder social. Diferencia entre los operadores jurídicos
y operadores del poder social.

Las normas jurídicas son válidas cuando las construye/hace quien debe hacerlas y se hacen de
acuerdo a un trámite o procedimiento instalado por las normas superiores. Es una
presentación de las normas jurídicas de acuerdo a la idea que nos enseña y obsequia Kelsen.

En Sociología para el Derecho no interesa conocer cuándo una norma jurídica es válida o
inválida, sino cómo se encarna ese trámite de validez. Es conocer que la validez tiene que ver
con conductas encarnadas en operadores jurídicos que, respetando un procedimiento
instalado, pujan por el poder social.

Andrea Perez Página 33


Guía de lectura dirigida - Sociología

Los operadores jurídicos son en definitiva los que terminan firmando el trámite, los que en
términos populares "ponen el gancho".

Generalmente, los operadores jurídicos son operadores del poder, cuando así no ocurre los
operadores jurídicos son en razón de los actores sociales (y operadores del poder)
representándolos en sus intereses sociales.

Hilando fino puede decirse que los actores sociales se identifican en/con los operadores del
poder, en tanto que los actores sociales son representados (?) por los operadores jurídicos. El
asunto es entender que "siguiendo" el trámite de los operadores jurídicos "se sigue" el trámite
del poder social, su estrategia para "moverse y avanzar".

11. Vigencia. Instancia lícita e instancia ilícita. Facultad o derecho – Débito o prestación.
Transgresión – sanción. El derecho se encarna.

Para hablar de vigencia del Derecho a la que también en la ciencia del Derecho se denomina
eficacia- primero hay que recordar qué se dijo que las normas jurídicas: que ajustan
perfectamente con el poder social, que instalan/imponen el mismo a través de la significación
de conductas cruzadas como derechos, débitos/prestaciones, transgresiones y sanciones.
La instancia lícita considera las facultades o derechos (con minúscula) y los débitos o
prestaciones.
La instancia ilícita considera las trasgresiones y como con secuencia las sanciones a esas
trasgresiones.

Ejemplos:

Facultad: De quien alquila una propiedad como locatario (que se cruza con el débito de
entrega de la propiedad de parte del locador de la misma).

Débito: Del locatario de pagar el alquiler acordado (que se cruza con la facultad o derecho del
propietario de cobrar un precio).

Trasgresión: No pagar el alquiler acordado (que se cruza con la facultad o derecho del
propietario de pedir una reparación o indemnización).

Sanción: El pago de reparación o indemnización por el inquilino (que se cruza con el débito de
fallar del juez y el derecho de cobrar la reparación o indemnización por el propietario).

Cuando se habla de vigencia se piensa en el cumplimiento efectivo de cualquiera de las


instancias del montaje deóntico. Es decir, se encarna el Derecho.

12. Actualización.

¿Cómo vivir la vigencia?

Metafóricamente hablando, constituye la hipersociologización de la vigencia; en realidad es


una categoría socio jurídica. Muestra el cómo de la vigencia, las distintas maneras de "vivir la
vigencia". La vigencia confirma una conducta en tanto que actualización nos enseña la
conducta confirmada.

Andrea Perez Página 34


Guía de lectura dirigida - Sociología

Cada norma tiene su vigencia, y cada vigencia su actualización.

Para ver la categoría "actualización" a partir de la categoría "vigencia" vienen bien dos
ejemplos.

Ejemplo Nº 1 - La ley seca en EEUU instala el débito/ prestación (la prohibición) de


comercializar alcohol.

Débito: No comercializar bebidas alcohólicas.


Trasgresión: Comercializar alcohol.

Ejemplo Nº 2 - Una norma instala el débito/prestación (la prescripción) de alistarse en el


ejército para ir a combate.

Débito: Enrolarse en el ejército para ir a combate.


Transgresión: La deserción.

La vigencia del débito o de la transgresión se puede contar/pesar/medir, se le puede poner un


número y en el resultado se conoce cuántos obedecen el débito y cuántos transgreden. Se
superan las palabras (las normas jurídicas) para "atravesar" con éstas la vida misma.

Estos ejemplos, que sirven para ilustrar acerca de la vigencia, nos van a servir también para ver
el tema de la actualización.

Vigencia como categoría jurídica (hecho) y vigencia como categoría socio – jurídica como
conducta.

La vigencia como categoría jurídica muestra la conducta (en realidad la conducta cruzada)
como hecho, pero nada más. La vigencia como categoría socio jurídica muestra la conducta (en
realidad la conducta cruzada) como lo que es, conducta. La actualización como categoría socio
jurídica muestra las posibilidades de la conducta (en realidad la conducta cruzada). La vigencia
como categoría jurídica habilita a pensar en la adecuación del hecho (en realidad la conducta
cruzada) en la norma jurídica. La actualización como categoría socio jurídica habilita a pensar
en las alternativas de la conducta (en realidad la conducta cruzada) por significación de la
norma jurídica.

A veces son las mismas normas jurídicas que significan la actualización; por ejemplo en la
figura penal de la estafa, nos metemos claramente en una trasgresión: estafar es una
trasgresión al Código Penal. Pero esa figura, llevada a la vida social, muestra la conducta del
estafador (que se cruza con la del estafado). Y nos encontramos con que existen muchas
maneras de estafar que ilustra el Código Penal en el art. 172, cuando refiere a la falsa
negociación, al engaño, a la influencia mentida, al nombre falso, al ardid, etc.

13. Legitimidad: En qué consiste. A qué factor/res obedece su fragmentación.

Posibilidad de cuantificación. Relación con la axiología.

La legitimidad es el resultado del juicio de valor, apreciación y consideración que hace la


sociedad 1) de la vigencia a través de las razones sociales de la misma o 2) de la actualización

Andrea Perez Página 35


Guía de lectura dirigida - Sociología

de la vigencia a través de las razones sociales de la misma o 3) de los objetivos en la


construcción de la deóntica jurídica (este último juicio de valor es muy interesante y se hará
referencia a él cuan do se trate el tema de la efectividad), que muestra la aceptación y
plausibilidad o rechazo de la vigencia y la actualización de la vigencia por parte de la sociedad.

La legitimidad, en situación ideal, no es única sino que es de acuerdo a cada colectivo que
integra la sociedad, así es que se puede decir que la legitimidad es sectorizada o fragmentada.
(Es claro que muchas veces por falta de registros o procedimientos es imposible la
sectorización o fragmentación en colectivos, que es la situación ideal, y otras tantas veces no
hace falta esa sectorización o fragmentación).

El humor social, la aceptación y plausibilidad o rechazo de la vigencia por sus razones permite
reflexionar acerca del rumbo del poder social instalado en materia de políticas jurídicas, el
quehacer del mismo en el contexto o en contextos futuros. Si por ejemplo socialmente es
ilegítimo el débito de concurrir a las filas del ejército cualquiera sea la razón social, el poder
social debe repensar el mismo para que no fracase la concurrencia o instalarlo como facultad o
derecho ciudadano; si por ejemplo socialmente es legítima la deserción cualquiera sea la
razón, el poder social también debe repensar ese débito o por lo menos repensar la imposición
del castigo para los desertores.

Por el juicio de legitimidad se conoce la ideología de los diferentes colectivos que integran la
sociedad y pensando en el Derecho oficial o hegemónico la actitud a tomar por los operadores
del poder social del gobierno en razón de la antedicha ideología.

En el abordaje que la sociología hace de la instancia axiológica de la ciencia del Derecho no se


debe confundir la legitimidad o juicio de legitimidad con la teoría axiológica: el juicio de
legitimidad es resultado de un acto de valoración de cualquier colectivo dentro de la sociedad.
La teoría axiológica es la teoría de los valores que procede de la filosofía y es usada por la
teoría jurídica. La legitimidad es propia de la valoración social y de la sociología, y tantas veces
en sus resultados se enfrenta con la teoría axiológica y la teoría jurídica. Por ejemplo,
supongamos, la Alemania nazi. En ella estaba vigente el débito de delatar a los semitas judíos.
Obviamente, la razón social de ese débito tenía que ver con una idea de una sociedad perfecta
autoconstruida por los nazis. La vigencia de ese débito con esas razones sociales y en
semejante contexto era plenamente legítima, toda la sociedad nazi entendía que eso era
plenamente legítimo. Pero no caben dudas que si las razones que llevaban a delatar a los
judíos eran legitimas para todos los colectivos que integraban la sociedad nazi (excepto para el
colectivo judío y todos aquellos perseguidos por los nazis), también tenemos que afirmar que
era absolutamente injusta, pues la teoría axiológica y la teoría jurídica condenan esa atrocidad.
En el ejemplo mencionado, hay absoluta legitimidad pero también absoluta injusticia.

La legitimidad hunde sus raíces en la sociedad y en los estudios sociológicos y estudia los
valores como objetos o construcciones sociales. La teoría axiológica hunde sus raíces en la
ciencia y en la filosofía (Cossio, 1964) y pone en jaque la idea de que los valores son objetos o
construcciones sociales, aportando otras respuestas que en sus resultados confirman o, como
en el ejemplo precedente, rechazan el juicio de legitimidad.

ANTHONY GIDDENS.

Andrea Perez Página 36


Guía de lectura dirigida - Sociología

Una aproximación a su visión de lo social. Una primera relectura de la sociología clásica. La


importancia de la modernidad y la posmodernidad.

En una segunda etapa, y en línea con muchos autores de su generación, toma relevancia la
importancia de la modernidad en los análisis. Eso sin dejar de mencionar la post modernidad,
si es que la misma puede decirse que existe. Si resaltamos esta particularidad es porque
también la crítica de la modernidad, o incluso de su concepto en otros autores, ha llevado a
una crítica metodológica, que importa en muchos casos poner en crisis dicotomías asociadas a
naturaleza – cultura; micro – macro; etc.

La estructuración como estructurada – estructurante. Balance estructura – sujeto.

Esta teoría ha sido principal en sus desarrollos teóricos y asimilada luego por otros autores. Va
a mencionar que la misma es dual, pues la estructuración se produce por los hombres que al
estructurar la sociedad también dejan que ésta estructure a los hombres en un proceso de
feedback permanente.

¿Qué es para Giddens la estructura? Podríamos decir que es aquello que modela la vida social,
pero no la forma misma, algo que lo separa del pensamiento de Durkheim, en donde el hecho
social es lo que le brinda información al sujeto para que actúe de algún modo específico. Esto
no significa decir que no tenga sentido en el condicionamiento para la acción, lo que va a
criticar es que el peso que los sociólogos antes que él le atribuyeron fue demasiado y
propugna por un balance que quizá se corra más del lado del sujeto.

Sistema social como conjunto de las relaciones que se reproducen entre actores y
colectividades organizadas establecidas como prácticas sociales regulares. ¿Qué
estructuramos? Las instituciones sociales, nuestro hacer cotidiano se sedimenta sobre los
procesos de construcción de instituciones más firmes.

Esta es una diferencia notoria con el pensamiento estructuralista en su forma más pura, pues
dota al actor de un rol que no tiene en esa forma de interpretar lo social y humano, algo que
en el estructuralismo no existe y que se sostiene particularmente en el propio análisis de las
estructuras sociales y de reproducción.

“Agencia”: forma que el sujeto tiene de tener repercusión en ese esquema de implicación en
la estructura. Diferencia entre “actor” y “agente”. El papel de la racionalización y la
reflexividad. Conciencia discursiva y conciencia práctica.

Este proceso dual puede a los efectos analíticos plantearse de un modo separado, pero en la
realidad se dan en forma conjunta e indisociable.

Es así que “actor” y “agente” no son lo mismo. Se es “agente” en tanto se pueden introducir
cambios en el mundo social. Destacadas cualidades del actor, por un lado, la racionalización, es
decir, un proceder objetivamente orientado; y por otro lado, la reflexividad, orientada por las
motivaciones que las personas son impulsadas a actuar. Es decir, actuamos de un modo
porque tenemos objetivos y motivaciones, siendo que estas últimas pueden sernos
inconscientes, pero que le dan a la misma un norte.

Andrea Perez Página 37


Guía de lectura dirigida - Sociología

En los términos de la conciencia va a hablar de dos tipos: 1.- conciencia discursiva que es
cuando podemos hacer cosas con palabras; 2.- conciencia práctica que refiere a lo que las
hacen; no es fácil advertir que a esta segunda conciencia Giddens le otorga más relevancia.

Rol del poder = mediación institucional a través de reglas.

Por medio de ellas, y en lo cotidiano, el Estado genera un proceso de vigilancia, de inmiscuirse


en la vida de los sujetos por razones diversas. Esto ha dado lugar a lo que se conoce como la
“sociedad del miedo”, un concepto propio de la modernidad para este autor y que en puridad
fue desarrollado mucho más detalladamente por Beck.

El poder, por lo tanto, puede implicar su concentración cada vez en menos manos y tener
como consecuencia que se imponga un orden mundial por el cual los pequeños pueblos con
identidades particulares sean absorbidos por sistemas más amplios y de mayores dimensiones.

Modernidad como interacción de: Capitalismo, Industrialismo, Vigilancia, y Poder militar o


control de los medios de violencia.

Este autor la va a definir como la interacción de cuatro instituciones básicas, que son:

1.- Capitalismo: referido a la producción de mercancías, propiedad privada del capital, trabajo
asalariado y sistema de clases.

2.- Industrialismo: si el capitalismo se ocupa de la producción de bienes, en este momento


analizamos cómo lo producimos, a través de maquinaria que se nutre de fuentes de energía
inanimada.

3.- Vigilancia: a lo que antes referimos como la capacidad de controlar políticamente a las
sociedades.

4.- Poder militar o control de los medios de violencia.

Estructuración y modernidad. Tres conceptos: distanciamiento, desanclaje, reflexividad.

Tres conceptos estructuran la modernidad en la versión que Giddens brinda de la misma. La


primera de ellas es el distanciamiento, este es un fenómeno de la relación espacio temporal. Si
en los tiempos previos a la modernidad los mismos estaban cercanos o tenían una relación
estricta, un tiempo para un lugar y viceversa, en los tiempos de la modernidad que venimos
analizando esta relación está, por decirlo de algún modo figurativo, desfasada, y el tiempo y el
espacio puede moverse a tiempos diferentes.

La segunda es el desanclaje, el efectivo despegarse de las relaciones locales para pasar a ese
espacio tiempo indefinido. Establece dos sistemas por los cuales el mismo se lleva a cabo. Uno
se refiere a instancias simbólicas como el dinero, pues aún sin importar la distancia física que
nos separe, el dinero puede brindarnos un “lenguaje” común para establecer un vínculo en
este caso económico. El otro son los sistemas expertos, referidos a aquellos que a través de
sus conocimientos tanto personales (como los profesionales) como los objetos que los
representan (elementos técnicos como por ejemplo los vehículos) pueden determinar espacios
muy amplios en virtud de necesidades o requerimientos técnicos similares.

Andrea Perez Página 38


Guía de lectura dirigida - Sociología

Finalmente, la reflexividad, que hace a que nos pasemos nuestro tiempo reflexionando, incluso
sobre la propia reflexividad. Esta paradoja, y permanente repasar de nuestras certezas hace
que las mismas sean incertezas y se transformen en inseguridades.

Sociología del derecho. Burocracia y normas. Reglas para la inseguridad y la identidad.

La burocracia ya no regula las formas de un espacio reducido o limitado, de un lugar


determinado, sino que viene a integrar lugares distintos y marcos espaciales distintos, lo local
y lo global, por ejemplo. En ese esquema las reglas (normas) operan como conjunción de dos
determinaciones espaciales distintas, lo local y lo global que no avanzan a un mismo tiempo.

Pero aún más, las inseguridades y las identidades son puestas en juego por el sistema de la
modernidad. Ello ha llevado a la necesidad de buscar alternativas normativas y estructurales
que las restituyan, que se sostengan en esquemas administrativos (legales) y burocráticos que
tiendan a buscar “utopías realistas”.

ULRICH BECK:

1.- Explique a qué atribuye el autor el tránsito de la sociedad industrial a la sociedad de


riesgo.

Consecuencia de los efectos colaterales de aquella que se produce de manera imperceptible.

2.- Explique a qué denomina Sociedad de Riesgo el autor.

El concepto sociedad del riesgo se basa en la constatación de que, en las sociedades actuales,
la producción social de riqueza va acompañada por una creciente producción social del riesgo.
La progresión y el aumento de estos riesgos están teniendo consecuencias políticas y
económicas claras.

3.- ¿Cómo caracteriza la modernidad reflexiva?

Al hablar de modernidad reflexiva estamos hablando de un particular momento de la sociedad


moderna, producto de que la sociedad industrial generó consecuencias colaterales de su
accionar que afectaron sus propios fundamentos, tal consecuencia colateral se caracteriza por
el riesgo continúo y por la inseguridad.

La cuestión central es el riesgo y como puede evitarse, minimizarse o canalizarse.

4.- ¿Cómo realiza la sociedad el reparto de los riesgos y el reparto de las riquezas? Qué
relación tiene esto con la pobreza?

-Reparto de la riqueza en la sociedad industrial: la igualdad como ideal.

Andrea Perez Página 39


Guía de lectura dirigida - Sociología

-Reparto del riesgo en la 2° modernidad: el reparto no es acorde a clases, pero si con la


relación RIESGO-POBREZA (las industrias más riesgosas se ubican en los lugares más pobres) la
seguridad como ideal.

5.- ¿Cuáles son los efectos de la Sociedad de Riesgo?

La destrucción ecológica: uso indiscriminado de recursos naturales y energías: consecuente


DAÑO GLOBAL sin tiempo y espacio determinado. Mayor perjuicio causado por la industria y
las urbanizaciones. Dificultad probatoria: incertezas de la provocación, diferencia temporal
entre el origen y las consecuencias.

Paradoja: la degradación medio-ambiental/expansión del derecho y regulación ambiental,


incongruencia tácita, pues ello no garantiza ni un mayor conocimiento del deterioro ni
tampoco la prevención del daño.”

INDIVIDUALISMO INSTITUCIONALIZADO: como consecuencia de la ineficacia de las


instituciones estatales para brindarnos seguridad.

EXPRESIONES IDENTITARIAS Y COLECTIVAS: se conforman nuevos grupos como consecuencia


del desencantamiento hacia lo estatal

SUBPOLÍTICA: como forma alternativa de las prácticas tradicionales, consecuencia del colapso
de toda forma de control.

6.- ¿Qué importancia tiene la tolerancia social y la percepción cultural del riesgo?

LA CARACTERÍSTICA DE ESTA SOCIEDAD ES UN ESTADO DE INCERTIDUMBRE Y RIESGO


CONSTANTE QUE LLEVA A LA CREACIÓN DE UNA COMUNIDAD DEL MIEDO. PROVOCANDO
DISTINTAS SITUACIONES NEGATIVAS Y POSITIVAS O REFLEXIVAS COMO LA MAYOR
PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN TEMATICAS AMBIENTALES.

7.- Explique qué entiende el autor por heterodeterminación del riesgo.

Realiza una crítica al uso exclusivo de las categorías de las ciencias naturales para hacer
referencia al problema de los riesgos. Sugiere un retroceso en el discurso científico imbuido
por contenidos políticos.

La creciente politización de la definición de riesgo ha producido una ruptura con el monopolio


de la racionalidad de las ciencias, desdibujándose las fronteras entre el discurso de los
expertos, la sociedad y lo político.

“Beck llama a este proceso "heterodeterminación" del riesgo, intentando iluminar con esa
noción que en la sociedad del riesgo existen pretensiones de racionalidad que compiten por
establecer grados de preeminencia.

8.- ¿Qué actores aparecen cuando el Estado no logra asumir el papel de actor principal en
esta Sociedad de Riesgo?

La pérdida del rumbo estatal y sumado a ello, la emergencia social, hace que se manifieste otra
forma de hacer política, la subpolítica, como forma alternativa (no sustituta) de superación de

Andrea Perez Página 40


Guía de lectura dirigida - Sociología

las prácticas tradicionales, en búsqueda de lograr nuevas maneras de afrontar el riesgo social e
incorporar otros actores encargados, todo lo cual busca revitalizar la vida pública, sin significar
la única solución.

«Se trata de cambiar el origen del uso del poder y reconfigurar la sociedad desde abajo; grupos
excluidos que, hasta ahora, no estaban inmersos en el proceso de tecnificación e
industrialización (ciudadanos, opinión pública, movimientos sociales, grupos conocedores,
agentes informados, etc.), éstos adquieren espacios de participación en la organización de la
sociedad.»

FOUCAULT, MICHEL

1. Mencione y explique brevemente los tres periodos en el pensamiento del autor.


En líneas generales, la obra de Foucault se clasifica en tres grandes periodos, a saber:
-Arqueología: “La arqueología del saber” (1969), “Las palabras y las cosas” (1966).
-Genealogía: principalmente “Vigilar y castigar” Y “Micro-física del poder”, (1975). (1975).
El ultimo Foucault, aborda las técnicas de subjetivación en “Historia de la Sexualidad”, con su
primer volumen publicado en 1976 y el ultimo en 2018 póstumamente, se examina la
aparición de la sexualidad y su dinámica socio histórica.

2. Explique en qué consisten las perspectivas macroscópicas y micro del Poder.


Hasta la década de 1960, las teorías sobre el poder se enfocaban en el poder del gobierno o
del estado sobre los ciudadanos, o bien desde la mirada marxista se focalizaba en la lucha de
clases (polarización burguesía - proletariado). Tales esquemas teóricos tendieron a centrarse
en el poder a escala macroscópica, considerando solo tangencialmente el poder en el seno
de las capas inferiores de la sociedad por considerarlas como continuación del ejercicio
primario del poder.
Para el autor tales perspectivas han sido miradas simplistas, ya que, en las sociedades
liberales occidentales en estudio por Foucault, el poder no lo ejerce solo el Estado o el
capitalista, sino también los individuos y el conjunto de la sociedad, atravesando grupos y
organizaciones sociales. Es de vital importancia tener en claro que, para Foucault, “el poder
está en todas partes y viene de todas partes”. Por otra parte, también rechazaba la postura
tradicional según la cual el poder es algo que se puede poseer o empuñar como arma o
herramienta, ya que esto no es poder sino capacidad de ejercicio, y que no se convierte en
poder hasta que se actúa de esta manera para el autor, el poder no es algo que se posea, sino
que se trata de hacer algo a otros, una conducta que afecta la/s acción/es de otro/s.
En esta línea de pensamiento, vemos como para Foucault el poder es una relación, y para
explicar su naturaleza efectúa un análisis sobre las diversas relaciones de poder que se han
presentado en los diversos niveles de la sociedad moderna, atendiendo a las relaciones entre
individuo y Estado; entre empleados y jefes; entre padres e hijos, entre los miembros de
organizaciones y grupos, etc.

Andrea Perez Página 41


Guía de lectura dirigida - Sociología

3. Por qué Foucault cuestiona a Durkheim en el análisis del poder social.

¿La cuestión a preguntarse es por qué la sociedad occidental concibió al poder de forma tan
restrictiva, pobre o negativa? En Kant se encuentra la respuesta, en la ley moral, el tú no
debes, la oposición “debes/no debes” es en el fondo la matriz de la regulación de toda
conducta humana.
Según Foucault esta explicación es insuficiente: ¿Kant tuvo tanta influencia? ¿Por qué
Durkheim se apoyó en Kant al analizar los mecanismos sociales?

Para Foucault puede responderse desde que en occidente los grandes sistemas establecidos
desde la edad media se desarrollaron por intermedio del crecimiento del poder monárquico,
a costa de los poderes feudales. Presentándose siempre el derecho como el instrumento del
poder monárquico contra las instituciones, las costumbres, los reglamentos, las formas de
ligazón y de pertenencia características de la sociedad feudal. El poder monárquico se
desarrolla en occidente apoyándose en las instituciones jurídicas y judiciales, y a su vez
desarrollándolas. Establece así un sistema de administración de justicia (en lugar de la
solución de litigios ente particulares). A esto sirvió la recepción del Derecho Romano como
instrumento que permitió a la monarquía definir las formas y mecanismos de su propio poder,
a costa de los poderes feudales. De esta forma, el crecimiento del Estado en Europa fue
garantizado por el desarrollo del pensamiento jurídico. El poder del Estado monárquico se
representó en el derecho. Simultáneamente la burguesía se aprovecha del poder real y
propugna el desarrollo de dicho sistema de derecho ya que el mismo le permitía dar forma a
los intercambios económicos que garantizaban su propio desarrollo social. Fue así como la
burguesía y la monarquía lograron instalar desde fines de la edad media hasta el s XVIII una
forma d poder que se representaba como discurso, como lenguaje del derecho. Mas, cuando
la burguesía se liberó del poder monárquico lo hizo precisamente utilizando ese discurso
jurídico que había sido hasta entonces, el de la monarquía, el cual fue usado en contra de la
propia monarquía.

4. Explique en qué consisten las direcciones de la tecnología política, en su faceta


anatomopolítica y biopolítica.

En lo que refiere a las invenciones de tecnología política, Foucault las agrupa en dos capítulos,
ya que considera que se desarrollaron en dos direcciones diferentes. Por un lado existe la
tecnología que llamo de disciplina, como el mecanismo del poder por el cual alcanzamos a
controlar en el cuerpo social hasta los elementos más tenues por los cuales llegamos a tocar
los propios átomos sociales, es decir, los individuos.
Encontrándonos así con las técnicas de individualización del poder – lo que es la disciplina-,
vigilar a alguien, controlar su conducta, sus aptitudes, como intensificar su rendimiento, como
multiplicar sus capacidades, como colocarlo en el lugar donde era más útil. El ejército se
presenta como el ejemplo más importante porque es donde se descubrió y desarrollo la
disciplina.
Por otra parte, donde surge esa nueva tecnología disciplinar es en la educación. En las
instituciones educativas se desarrollaron métodos disciplinarios donde los individuos son
individualizados dentro de la multiplicidad. Con un maestro para decenas de discípulos pero

Andrea Perez Página 42


Guía de lectura dirigida - Sociología

a la vez es necesario lograr una individualización del poder, una vigilancia sobre todos y en
todos los instantes, se erige así la figura del celador, de las notas cuantitativas, de los
exámenes, de los concursos. La posibilidad de clasificar/calificar a los individuos para que
cada uno esté en su lugar. Los ojos del profesor individualizan a cada estudiante, puede
nombrarlos para saber que hacen, etc. como pequeñas técnicas en que operan los
mecanismos.

Lo que aconteció en el ejército y colegios se presentó también en las oficinas durante el SXIX,
y Foucault lo llamo tecnología individualizante del poder, que enfoca al individuo en su
cuerpo, en su comportamiento tratándose de una especie de anatomía política, de una
política que hace blanco en los individuos hasta anatomizarlos.
Durante el SXVIII se ejerce el poder sobre la población (la monarquía entendía el ejercicio
del poder a través de la visión súbditos – soberanos) entendida como un grupo de seres vivos
que son atravesados, regidos por procesos de leyes biológicas (con natalidad, mortalidad,
clasificaciones etarias, salud, etc.). Se considera que el poder se debe ejercer sobre los
individuos en tanto constituyen una especie de entidad biológica que debe ser tomada en
cuenta si quiere utilizársela como máquina de producir todo, riquezas, bienes, otros
individuos.
El descubrimiento del individuo, del cuerpo adiestrable y de la población se presentan como
núcleos tecnológicos en base a los que se transformaron los procedimientos políticos en
Occidente. Según Foucault se inventó así la biopolítica. Ello dio lugar al surgimiento de
nuevos ejes problemáticos verbigracia hábitat, las condiciones de vida de una ciudad, el de
higiene pública la modificación de las relaciones entre la natalidad y la mortalidad. Se empezó
a pensar cómo puede regularse el flujo de la población, como controlar su tasa de
crecimiento, de migraciones, etc. Se diseñaron para ello una serie de técnicas de observación,
estadística, y organismos administrativos, económicos y políticos encargados de la regulación
de la población.
Para entender cabalmente el pensamiento del autor, debe resaltarse que el mismo entiende
que a partir del s XVIII la vida y el cuerpo se hicieron objeto de poder, y ello a través de dos
grandes revoluciones en la tecnología del poder: descubrimiento de la disciplina y
descubrimiento de la regulación, perfeccionamiento de una anátomo-política y
perfeccionamiento de una biopolítica. Fue así como el poder deja de ser esencialmente
jurídico, a través del cual se arrebataba a los sujetos bienes, y el poder se hace materialista,
lidiando con cosas reales como el cuerpo y la vida.

5. Cuáles son los ejes temáticos abordados en la obra Vigilar y castigar.


Sucintamente en dicho cuerpo teórico, a partir del estudio del derecho penal,
particularmente del régimen penitenciario del Siglo VXIII hasta el Siglo XIX, Foucault analiza
las relaciones de poder existentes, las tecnologías de control y la microfísica del poder en la
sociedad occidental.
Podemos convenir en que el abordaje se efectúa desde dos ejes temáticos, a saber:
A) Mutaciones que sufrió la pena, lo que no implica necesariamente su mejoramiento ni
empeoramiento, sino una transformación como respuesta a cambios económicos y políticos
acontecidos en la sociedad occidental. B) conjunto de elementos materiales y técnicas que
contribuyeron como armas, de vías de comunicación y de puntos de apoyo a las relaciones
de poder y de saber que cercan los cuerpos humanos y los dominan haciendo de ellos un

Andrea Perez Página 43


Guía de lectura dirigida - Sociología

objeto. Es decir considera a las prácticas penales no como consecuencia de teorías jurídicas
sino como un capítulo de la anatomía política.

Estos ejes son abordados en los capítulos de la obra en análisis, -suplicio, castigo, disciplina y
prisión-, atendiendo a reglas que orientan el desarrollo, entre ellas:
1.- asumir al castigo como función social compleja, lo que implica no solo considerar la faz
represiva sino también sus efectos positivos;
2.- Asumir los métodos punitivos como táctica política y no simplemente como consecuencia
de la aplicación de la ley;
3.- Concebir la historia del derecho penal y de las ciencias humanas en miras a establecer si
ellas dependen de un mismo proceso de formación epistemológico-jurídico;
4.- Indagar si el desplazamiento de la pena al alma y la inserción de un saber científico en el
ámbito penal, se encuentra atravesado por relaciones de poder.
6. Por qué Foucault considera que la burguesía emergente requería un ejercicio más
escrupuloso de la justicia.

Los cambios sociales del S XVIII, y fundamentalmente el aumento de la riqueza, suponen una
disminución de los crímenes de sangre y un aumento de los delitos contra la propiedad. En
ese contexto, la burguesía emergente siente la necesidad de un ejercicio más escrupuloso de
la justicia, que castigue toda la pequeña delincuencia que antes dejaba escapar y para la que
el suplicio resulta totalmente desmedido. Se trató de determinar una economía del poder de
castigar, que presente en todas las partes del cuerpo, disminuya la vez la arbitrariedad del
soberano. Por lo tanto, lo que piden los reformadores a lo largo de todo el s XVIII es “castigar
con una severidad atenuada, quizá, pero para castigar con más universalidad y necesidad”.
En este contexto, se considera que el delito ataca a la sociedad entera, que tiene el derecho
de defenderse de él y de castigarlo. El castigo ya no puede concebirse como una venganza,
sino que se justifica a partir de la defensa de la sociedad y de su utilidad para el cuerpo social
(aparece así la importancia de la prevención del delito).

6. Cuáles son los instrumentos de los que se vale la disciplina como forma de control?

A partir del S XVIII hay un descubrimiento de técnicas que permiten un control minucioso del
cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y le imponen una relación de
docilidad – utilidad; y que se recogen en reglamentos militares, escolares y hospitalarios. Para
Foucault estas técnicas, disciplinas, basan su éxito en la utilización de instrumentos simples:

• Vigilancia jerárquica: la vigilancia debe ser una mirada que vea sin ser vista. Por ejemplo,
empezaran a construirse edificios que no estén hechos para ser vistos (palacios) ni para ver
el exterior (fortalezas), sino para permitir un control interior. De esta forma se van
constituyendo el hospital-edificio (como instrumento de la acción medica), la escuela-edificio
(como maquina pedagógica), etc...
• Castigo disciplinario:
- En todos los sistemas disciplinarios funciona algún tipo de mecanismo penal, sus propias
leyes, sus castigos especificados, sus normas de sanción.
- Lo que la disciplina castiga realmente son las desviaciones. Los castigos disciplinarios están

Andrea Perez Página 44


Guía de lectura dirigida - Sociología

para hacer respetar un orden artificial (un reglamento), pero también un orden natural,
definido por unos procesos naturales y observables, como la duración de un aprendizaje o el
nivel de aptitud alcanzado.
- Dado que el castigo disciplinario tiene por función reducir las desviaciones, debe ser
fundamentalmente correctivo.
- Todas las conductas y las cualidades se califican a partir de los dos polos del bien y el mal, y
sobre ello se puede establecer una cuantificación que permite obtener un balance. De esta
forma, lo que se califica ya no son las acciones, sino a los individuos mismos.
- Esta contabilidad de premios y sanciones permite establecer con exactitud el rango de cada
uno, de modo que la disciplina es capaz de premiar simplemente concediendo ascensos y de
castigar degradando.
- Por tanto, el castigo del poder disciplinario no tiende a la expiación, sino a la normalización.
• Examen: es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar, clasificar
y castigar. El examen, que va a ser absolutamente esencial en la constitución de las ciencias
humanas y sociales, se basa en los siguientes mecanismos:
o Tradicionalmente, el poder es lo que se ve, y aquello sobre lo que se ejerce permanece en la
sombra. Sin embargo, el poder disciplinario se ejerce haciéndose invisible, y en cambio ejerce
sobre quienes se ejerce una visibilidad obligatoria.
o El examen va acompañado de un sistema de registro y de acumulación documental. De esta
forma, el individuo se constituye en objeto descriptible, analizable, que se estudia en sus
rasgos particulares y en su evolución individual; y por otra parte se constituye un sistema
comparativo que permite el estudio de fenómenos globales y la descripción de grupos.
o El examen hace de cada individuo un caso. Antes, el ser descripto y seguido detalladamente
era un privilegio; con el examen, en cambio se hace de esta descripción detallada un medio
de control y dominación.
Todo esto supone una construcción distinta de la individualización.

7. Por qué Foucault afirmo que el panóptico permitió perfeccionar el ejercicio del poder.

Según Foucault, los principios anteriores se materializan en el panóptico que Jeremy Bentham
diseño como edificio perfecto para ejercer la vigilancia. El efecto más importante del
panóptico es inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que
garantiza el funcionamiento automático del poder, sin que ese poder se esté ejerciendo de
manera efectiva en cada momento, puesto que el prisionero no puede saber cuándo se vigila
y cuando no. El panóptico sirve también como laboratorio de técnicas para modificar la
conducta o reeducar a los individuos, por lo que no sólo es un aparato de poder, sino también
de saber.
El panóptico permite perfeccionar el ejercicio del poder, ya que permite reducir el número
de los que lo ejercen y multiplicar el de aquellos sobre los que se ejerce. Además, permite
actuar incluso antes de que las faltas se cometan, previniéndolas. Sin otro instrumento que
la arquitectura, actúa directamente sobre los individuos.
De esta manera aparece una sociedad disciplinaria debido a la extensión de las instituciones
disciplinarias.

Andrea Perez Página 45


Guía de lectura dirigida - Sociología

PLURALISMO JURÍDICO

1.Conforme WOLKMER en qué consiste el pluralismo jurídico.


Coexistencia de diversas maneras de regulación de las conductas y practicas jurídicas.
“… negación del Estado como fuente única y exclusiva de todo derecho. Se trata de
una visión anti dogmática e interdisciplinaria que aboga por la supremacía de
fundamentos ético-sociológicos sobre criterios técnicos-formales. Se minimiza o
excluye la producción normativa formal del E y se prioriza la multiforme de
contenido concreto generada por instancias, cuerpos o movimientos organizados
semi-autónomos que componen la vida social” (Wolkmer, A. Pluralismo jurídico. Fdmtos de
una nueva cultura del derecho, 2006)
Cuáles son los desarrollos socio-jurídicos revelados por las investigaciones que señala
Boaventura de Sousa Santos.
* En las dos últimas décadas (del SXX), la investigación sobre el pluralismo jurídico
llamó nuestra atención sobre la existencia de derechos locales en las zonas rurales, en
los barrios urbanos marginales, en las iglesias, en las empresas, en el deporte, en las
organizaciones profesionales.
* Se trata de formas de derecho infra estatal, informal, no oficial y más o menos
consuetudinario. Más recientemente aún, la investigación sobre los intercambios
económicos internacionales permitió detectar la emergencia de una nueva lex mercatoria, un
espacio jurídico internacional en que operan diferentes tipos de agentes económicos cuyo
comportamiento es regulado por nuevas reglas internacionales y relaciones contractuales
establecidas por las empresas multinacionales, por los bancos internacionales o por
asociaciones internacionales dominadas por unas o por otros. El capital transnacional creó, así,
un espacio jurídico transnacional, una legalidad supraestatal, un derecho mundial. Este
derecho es, en general, muy informal…
* Estos desarrollos socio-jurídicos revelan pues, la existencia de tres espacios jurídicos
diferentes a los que corresponden tres formas diferentes de derecho: el derecho local, el
derecho nacional y el derecho mundial.

2.Cuales son la pluralidad de ordenamientos jurídicos que Santi Romano sitúa junto al
ordenamiento estatal y que se interrelacionan con él de maneras diversas:
1º: El ordenamiento internacional, representado como entidad autónoma que trasciende la
esfera de la soberanía estatal,
2º El ordenamiento de la Iglesia,
3º El ordenamiento de aquellas instituciones que el Estado ignora, así como aquellas que el
Estado considera ilícitas y combate por todos los medios y,
4º Las instituciones privadas, entes que son reconocidos por el Estado pero que se otorgan a sí
mismos un ordenamiento propio, (asociaciones, fundaciones y ordenamientos disciplinarios
privados). Si la moderna Teoría del Derecho oscila, entre monismo y pluralismo, la Sociología
del Derecho parece inclinarse abiertamente hacia el segundo.

3. Qué posiciones sostienen Griffiths y Arnaud respecto del pluralismo jurídico.

-Griffiths, Afirma que el pluralismo jurídico es una propiedad de un campo social y no de un

Andrea Perez Página 46


Guía de lectura dirigida - Sociología

sistema jurídico concreto; los campos sociales semi-autónomos son los lugares en que se
verifica la producción jurídica: un mismo sistema jurídico no puede ser plural.
Así, el pluralismo jurídico en sentido fuerte, es decir, el auténtico pluralismo jurídico, se genera
cuando se puede verificar la presencia dentro de un grupo social de múltiples órdenes legales,
en donde la existencia de un orden legal separado conlleva a la existencia de una regla de
reconocimiento distinta: esto es, los órdenes legales separados no son reducibles uno al otro.
Cuando dentro de un mismo sistema se incluyen normas pertenecientes a otro –como el caso
del reconocimiento en contextos coloniales o postcoloniales-, se está en presencia de un
pluralismo jurídico en sentido débil, el cual no es otra cosa que el ajuste de un sistema cuya
ideología básica es el monismo jurídico
-Arnaud, distingue dos tipos de pluralismo jurídico. El primero de ellos puede ser denominado
pluralismo jurídico interno, y se presenta cuando dentro de un único sistema jurídico se
pueden aplicar diferentes reglas a una misma situación. El segundo podría ser considerado
como un pluralismo jurídico de tipo externo, en el que coexiste una pluralidad de diferentes
órdenes legales con vínculos entre ellos.
Qué consecuencias apareja la afirmación de Bonfil Batalla “En situación de contacto
cada grupo reclama el derecho”.
…siempre vamos a encontrar situaciones de contacto, de relación entre grupos que tienen
patrimonios culturales, identidades, culturas diferentes; pero que están relacionadas, bien sea
de manera permanente por vecindad, por otras formas de articulación, bien sea incluso de
mantera temporal. En situación de contacto cada grupo reclama el derecho… a tomar
decisiones propias sobre los elementos culturales que forman parte de su patrimonio; adoptan
la idea de que son ellos y solamente ellos los que tienen derecho a decidir cómo se usan los
elementos integrantes del patrimonio cultural… En la situación de contacto se presentan
condiciones conflictivas…

4.Mencione algún caso jurisprudencial en que la diversidad cultural haya sido objeto de
tratamiento.
* CIDH “…si es verosímil el derecho a una posesión comunitaria también lo es el derecho a
exigir del Estado "medidas de cualquier índole" necesarias para asegurar los recursos de los
respectivos territorios con la participación debida…” (15/06/2005) Sup. Trib Salta- 29/09/2006
- Causa R.J.F.
* Se abordó el procesamiento penal de un integrante de la comunidad “Misión Wichi” de la
provincia de Salta, que resultara acusado por la violación de la hija de su concubina, de 9
años.

* El tribunal decidió por mayoría que la Cámara (tribunal de apelaciones) no había hecho
mérito suficiente de la identidad cultural del imputado en relación a la acción tipificante del
delito contenido en art. 72 del CP.
* En el voto mayoritario se expresó: El deber de motivación de las resoluciones
judiciales exige que el juez efectúe una evaluación completa de la multiplicidad de
datos existentes en la causa acerca de una presunta costumbre indígena convalidatoria
de las relaciones sexuales tempranas, que no guardaría estricta correspondencia con
los parámetros tomados en cuenta para sancionar el abuso sexual con acceso carnal
en el Código Penal Argentino, pudiendo suscitar distorsiones en la comprensión que

Andrea Perez Página 47


Guía de lectura dirigida - Sociología

repercutan en la culpabilidad del imputado. El procesamiento debe basarse en la existencia de


elementos de convicción suficientes acerca de todos y cada uno de los componentes del delito,
y no sólo de los que hacen a su tipicidad. Los arts. 75 inc 17 de la Constitución Nacional y 15 de
la Constitución Provincial garantizan el respeto a la identidad de los pueblos indígenas, lo que
supone que cuando la responsabilidad penal de sus integrantes deba determinarse, aun
provisoriamente, sus particularidades sociales deban ser objeto de una ponderación
concreta”. (Del voto de los Dres. Silisque, Ayala, Posadas).
Disidencia, Dra. Garros Martínez, argumentos:
… la demandada no puede pretender con éxito la inaplicabilidad de la ley penal nacional
respecto del ejercicio indiscriminado de los derechos derivados de su condición de indígena y
de su identidad cultural, a menos que se confiera a estos últimos una condición de derechos
constitucionales absolutos que no poseen, y mucho menos cuando una decisión en tal sentido
tendría como consecuencia el desconocimiento de otros derechos individuales cuya
esencialidad surge de la interpretación integral de las normas que componen el complejo
constitucional aplicable al caso.
* El acceso carnal a menores, de modo reiterado hasta alcanzar su embarazo, bajo la
modalidad de supuestos consentimiento en virtud de relaciones matrimoniales aceptadas en
ciertas comunidades indígenas, resulta objetivamente violatorio de los derechos a la integridad
personal y a la dignidad del ser humano (arts. 5 y 11 Pacto SJCR, 12 Pacto Derechos
Económicos, Sociales y Culturales), que no deben dejar de aplicarse por la circunstancia de que
ambos -víctima y procesado- pertenecen a la etnia wichí, ya que el complejo garantístico de
los derechos humanos debe ser aplicado por los Estados Nacional y Provinciales de modo
igualitario a todos sus habitantes (arts. 24 Pacto SJCR, 26 Pacto Int Ds Civiles y Políticos, 5
Conv. S/Discriminación, y 16 de la C.N. y C.P.).
* La atención debida a la diversidad cultural constituye un requisito esencial para asegurar la
eficacia de las normas de protección de los derechos humanos, en los planos nacional e
internacional, sin embargo, la invocación de las manifestaciones culturales no puede atentar
contra los estándares universalmente reconocidos de observancia y respeto a los derechos
fundamentales de la persona humana. Si bien es importante la diversidad cultural, inclusive
para el reconocimiento de la universalidad de los derechos humanos, debe rechazarse con
firmeza las distorsiones del llamado “Relativismo Cultural.” La no aplicación de esta norma –
art. 72 del CP- no implicaría el respeto a su cultura sino, por el contrario, la desvalorización
discriminatoria de la misma al constituir un modo de impedimento al acceso a condiciones de
progreso del grupo al que pertenece, única finalidad que podría justificar el reconocimiento
de un “derecho distinto”(art. 1.4 de la Convención citada). No resulta procedente la
alegación de inimputabilidad si el acusado integra una comunidad que tiene una fluida
comunicación con la cultura que la circunda y, además, el imputado durante parte de su vida
se ha integrado al sistema educativo de esa cultura.

MANUEL CASTELLS
1. Como se considera sociológicamente la problemática de la urbanización según el autor.
Debe considerarse como proceso de organización y desarrollo, partiendo de la relación entre:
fuerzas productivas, clases sociales y formas culturales (el espacio, entre ellas)

2. En qué radica la distinción entre movimientos sociales urbanos (MSU) y movimientos de

Andrea Perez Página 48


Guía de lectura dirigida - Sociología

participación y protesta.
Movimientos sociales urbano…prácticas que tenderían “objetivamente hacia la transformación
estructural del sistema urbano o hacia una modificación sustancial de la relación de fuerzas en
la lucha de clases, es decir, en última instancia, en el poder del Estado”.
Los movimientos que solo tenían como efectos, la regulación (o control o reproducción del
sistema urbano) y la reforma (modificación de un elemento del sistema urbano) los denomino
movimientos de "participación" y "protesta “.

3. Qué tipo de transformación urbana podrían alcanzar los MSU.


Replanteos: los MSU no tienen un papel protagonista en el cambio social dentro de las
sociedades capitalistas o, por lo menos, tienen unas funciones específicas y restringidas dentro
de éste.
El éxito de los MSU se medirá por su eficacia en transformar el significado urbano, es decir la
realización estructural asignada como objetivo a las ciudades en general (y a una ciudad en
particular en la división interurbana del trabajo) por el proceso conflictivo entre los actores
históricos de una sociedad dada.

4. En qué consiste el cambio social para el autor.


El CAMBIO SOCIAL es una cuestión de redefinición del significado urbano: es decir, de las
funciones globales que cada espacio cumple para la reproducción del capitalismo. Los MSU,
imponen un nuevo significado urbano en contradicción con el significado urbano
institucionalizado y contra los intereses de la clase dominante.

5. En base a qué dimensión se explican las organizaciones urbanas.


La dimensión identitaria o cultural es la que contribuye a la explicación de las organizaciones
urbanas. “Así pues, las comunidades locales, construidas mediante la acción colectiva y
conservadas mediante la memoria colectiva, son fuentes específicas de identidades. Pero
estas identidades, en la mayoría de los casos, son reacciones defensivas contra las
imposiciones del desorden global y el cambio de ritmo rápido e incontrolable. Se construyen
refugios, sí, pero no paraísos” (Castells, 1997: 88).

6. Mencione los paradigmas legales intervinientes en la organización del territorio.


1.- Los códigos civiles y el laissez faire en el desarrollo urbano.
2.- Derecho administrativo – función social de la propiedad.
3.- Derecho urbanístico y principios de la reforma legal. Las ciudades son el producto de un
proceso colectivo, y la promoción de un régimen territorial equilibrado es al mismo tiempo un
derecho colectivo y una obligación del Estado.

7. Cómo se organiza la sociedad en red.


Es una forma de organización social sustentada en información, a escala global, tanto de
manera espacial como temporal y temática.
Proliferan las redes de comunicación electrónica, que, representan la nueva morfología social
de nuestras sociedades.
Con el acercamiento de las distancias se reordena el tiempo y el espacio, para generar nuevos
procesos que transforman la sociedad; algunos lo llaman globalización, y refiere a ese proceso

Andrea Perez Página 49


Guía de lectura dirigida - Sociología

que, gracias a las tecnologías de información, abre canales de comunicación y atraviesa


fronteras, modificando culturas e identidades, generando nuevas formas de democracia y de
participación.

8. Características de las redes.


Las redes se caracterizan por su flexibilidad y agilidad.
Tienden a ser más horizontales, es decir, tienen menor número de capas institucionales. De
hecho, una red no necesita un centro, aunque la mayoría suele tener nodos concentradores
(‘hubs’, en inglés) y centros coordinadores.
Pueden mencionarse como atributos negativos (a priori) la complejidad de su gestión, la
mayoría confronta retos significativos de sostenibilidad y en algunos casos escasas referencias
u orientaciones sobre métodos de implementación.
Aunque las redes han existido desde hace tiempo como forma de organización social y
productiva, es en nuestros días, con la introducción masiva de tecnologías digitales, que han
revolucionado los esquemas de información y comunicaciones y han cobrado tanta relevancia
como para convertirse en la base de un paradigma social.
La inclusión/exclusión en/de las redes y la arquitectura de sus relaciones, configuran los
procesos y funciones dominantes en nuestra sociedad.

9. Cuál es la clave del poder según Castells.


“…el poder siempre se ha basado en el control de la información y la comunicación. Esa
constante interacción y lucha en torno a quien controla información y cómo se permite o no y
para quién y de qué manera la comunicación, esa es la clave del poder”
¿Cómo se ejerce ese poder? La digitalización total de la comunicación permite la creación de
una vasta red global de vigilancia y de control, “la mayor de la historia”.
No solamente porque hay información posible de todas partes, sino porque se puede
manejar.

“Enfrentamos desunidos la más grave amenaza que ha tenido la humanidad”


“Ningún estudiante va a perder el curso por razón de la epidemia”
“La sanidad es nuestra infraestructura de vida en el mundo en que entramos”
https://www.lavanguardia.com/vida/20200406/48329582092
Entrevista realizada por correo electrónico. 06/04/2020

Andrea Perez Página 50

También podría gustarte