Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Escuela Profesional de Ciencias Agrarias

TRABAJO FINAL

“ESTUDIO DE SUELO PARA EL CULTIVO DE


PAPAYA”

CURSO : ESTUDIO INTEGRADO DE SUELOS

PROFESOR : Dr. ZAVALA SOLORZANO, José Wilfredo

CICLO IX

AÑO ACADÉMICO : 2021 – I

INTEGRANTES : - MEDINA CURIMANIA BILLY WILLIAMS


-OLIVERA GABANCHO PAOLA ALEXANDRA
-OCHOA CEFERINO PIERO FERNANDO

TINGO MARÍA - PERÚ


2021
I. INTRODUCCION

El cultivo de papaya ha experimentado un crecimiento en todo el mundo


en los últimos años, debido a la demanda de los consumidores por sus propiedades
antioxidantes, por ser fuentes de vitaminas, minerales y fibras, además a nivel de
agricultores es un cultivo que ofrece ingresos a partir de los 6 meses de trasplantado, lo
que vuelve uno de los frutales más precoces, a esto hay agregarle que los proyectos de
inversión social ven en esta planta una buena alternativa de alimento, de inversión de
fincas, fuente de empleo y alta rentabilidad(Alvarez,2010).

El análisis de suelo es una valiosa herramienta para el agricultor. Mediante


su análisis de suelo podemos conocer: necesidades de nutrientes del suelo, las
condiciones de habitabilidad, la textura y las propiedades hídricas, detectar necesidades
de enmiendas (calizas. Ácidas, orgánicas). El análisis de suelo además nos permite:
ajustar el plan de abonado haciendo el cultivo más eficiente. Conocer sus parámetros
para poder se mas consecuentes con el medio ambiente a la hora de su manejo
(ALVARES et al., 2005).

En el Perú han sido relativamente escasos los trabajos de investigación


sobre fertilización edáfica en el cultivo de la papaya. Se dispone de poca información
sobre requerimientos nutricionales, dosis y épocas de aplicación, de acuerdo con la edad
y grado de sembrío de las plantaciones de las diferentes zonas productoras.
Considerando lo mencionado se realizó el presente trabajo, cuyos objetivos son los
siguientes:

Objetivo general:

1. Realizar un estudio de suelos para el cultivo de cacao (Carica papaya) .

Objetivos específicos:

1. Conocer la importancia de hacer un reconocimiento del material


cartográfico para los estudios de suelos.

2. Determinar las unidades fisiográficas aptas para el cultivo de cacao


(Carica papaya).
I. REVISIÓN BIBLBLIOGRÁFICA

2.1 Ubicación geográfica

La papaya tiene su origen natural en América Central, probablemente al

sur de México, de donde se ha extendido por todos los países tropicales, cultivándose

desde tiempo inmemorial en toda la zona citada, Las Antillas, Brasil y en África

Tropical (Kenia, Tanganica, etc.) y en Norteamérica (California, Florida, etc.), Los

Españoles y los portugueses la introdujeron en Filipinas y Malasia, y de allf paso a las

Islas del Hawai, a la India y a Ceilán, donde se cultiva a gran escala (IBAR, 1979).

2.2 Factores ecológicos

La papaya es una planta nativa del trópico americano. Las condiciones

ecológicas para el cultivo, prosperan en suelos ricos de materia orgánica de fácil

drenaje, la temperatura oscilan entre 17°C como mínimo y 33°C como máximo. La

humedad relativa es de 60% a 85%. Requiere zonas de una pluviosidad media de 2000 a

3000 mm. Del mismo modo en el Perú, la época de siembra es de acuerdo a las

condiciones climáticas en función a los precios en el mercado, así en la ceja de selva y

selva alta están sujetas a la siembra en los regímenes de lluvia (ALVAREZ, 1984). La

papaya es una planta que alcanza 8 a 1 O metro de altura, de tronco recto y simple que

al final lleva un penacho de hojas enormes. En realidad es una hierba gigante. Aunque

rara vez ramifica, cuando se despunta la yema terminal apical, aparecen ramas laterales.

En algunas regiones esta es una práctica común en papayas de 3 a 6 años, aunque los

frutos siempre son más pequeños (CARBAJAL, et al. 2 004).

La papaya fructífera de 8 a 12 meses después de ser plantado, sin embargo

para las variedades producidas en el Perú, la papaya fructifica a los 7 meses del

trasplante en los lugares muy calurosos, también varia según las variedades, y otros

factores ecológicos (ALVAREZ, 1 984). El momento de la cosecha depende

principalmente de la distancia a la cual la fruta va a ser enviada, si el mercado es


cercano puede dejarse que la fruta en el árbol presente un grado amarillento mayor que

el que va ser transportado a un mercado distante. La recolección debe hacerse con el

máximo cuidado, ya que la cáscara de la papaya es delicada y sensible al más pequeño

golpe, las heridas o magulladuras, facilitan la acción de diversos hongos causantes de

podredumbres (FAANCIOSI, 1 992).

2.3 Morfología

La papaya cuyo nombre científico es Carica papaya, pertenece a la familia

de las Caricáceas, orden parietales. En centro América es conocido vulgarmente por los

nombres de "Higueras de las islas" (Puerto Rico), "Papaya calentona" (Brasil) y

"Mammona .. (Cuba). Es de familia Caricáceas porque comprende árboles de tronco

relativamente grueso y jugoso, escasamente ramificados, hojas grandes resumidas en el

extremo palmado partidas, con lóbulos a su vez divididos en forma pinnada, pecioladas

y sin estipulas, flores actinomorfas, pentámeros unisexuales o hermafroditas. Las flores

masculinas tienen corola largamente tubular y diez estambres unido a ella; las

femeninas tienen corola tubular corta y de tres a cinco carpelos unidos formando un

ovario supero unilocular, con numerosos óvulos de placentación parietal, y las flores

hermafroditas son de tipo intermedio a los monosexuados frutos en baya (IBAR, 1 979).

Es de orden Parietales porque comprende plantas herbáceas y leñosas, de flores

pentámeras y doble perianto, con un numero indefinido de estambres y tres carpelos

abiertos, unidos entre si con placentación parietal que da lugar a un fruto unilocular

(IBAR, 1 979).

2.4 Clasificación taxonómica y variedad

ÁLVAREZ (1 984), clasifica a la Papaya de la siguiente manera:

Clase :Dicotiledónea
Sub. Clase :Arquitlariodea
Grupo .Dialipétalas
Orden :Parietales
Familia :Caricáceae
Genero :Carica
Sub. Genero :Papaya.
Especie :Carica Papaya L.

Cuadro 1. Variedad comercial de la papaya

Variedad Lugar Rendimiento Forma Carácter


TM/HA Fruto üestacabie
PTM- 331 Tingo María 40 Oval Rend.
Calidad de
Fruto
PAUNA Chanchamayo 45 Elongata Tamaño de
Fruto
MARADOL Cuba 40 Global Rendimiento
SOLO Hawai 35 Redonda Rendimiento
PTU -478 Pumahuasi 45 Elongata Rendimiento
PTU -405 Tulumayo 38 Redonda Calidad de
Fruto
Fuente: CARBAJAL, et al., 2 004.

CARBAJAL, et al. (2004), menciona en el cuadro 1, las Variedades de

papaya realizados en un trabajo por EIIIAP.

2.5 Composición fisicoquímica

En el cuadro 2, se muestra la composición qufmica de la papaya en 100 g

de parte comestible (COLLAZOS, 1 993).

Cuadro 2. Composición química por 1 OOg de parte comestible

Componentes Valor Unidad


Componantaa mayores %
Agua 90.70
Proteinas 0.50
Grasa 0.10
Carbohidratos totales 8.30
Fibra 0.60
Ceniza 0.40
Sólidos solubles (0Brix)* 8.40
pH* 5.25
Minerales (mg)
Calcio 20.00
Fósforo 13.00
Hierro 0.40
Vitaminas (mg)
Caroteno (A), (ug) 110.00
Tiamina (B1) 0.03
Riboflavina (B2) 0.04
Ácido ascórbico (C) 46.00
Niacina (B5) 0.41
Calorías (Cal)
Calorias 32.00
Fuente: COLLAZOS, E., 1 993; *SEVILLA, 1 978.

Se encontró que la parte comestible contiene: 12.30% de sólidos totales,

1.08% de ceniza, 1.94% de proteína, 1.80 de grasa, 0.90% de fibra (ESPINOSA, 1 975).

Así mismo se encontró que la parte comestible contenla: Glúcidos 5.68%, Hierro 1.5

mg/100g de pulpa y Niacina (93 ) 2.3 mg/100g de pulpa (CALZADA, 1 993).

2.6 Usos de la papaya

La papaya puede ser usada industrialmente como envasado en almíbar o

salmuera, jugos compotas, mermeladas, jaleas, puré, néctares, confitados y otros 21

(ESPINOZA, 1 975). Dentro de la industrialización de la papaya, en un estudio

realizado, se encontró que la papaya tiene un rendimiento de 61.40% variedad Criolla y

68.12% variedad Pauna (MEZA, 1 997).

Cuadro 3. Lineas de industrialización de la papaya

Materia prima Alternativas


Papaya verde o inmadura
-Elaboración de fruta confitada -Obtención de la papaína a partir del
látex
Papaya pintón o verde amarilla
-Conservación al estado fresco con - Enlatado de trozos de papaya en
diferentes aditivos químicos almíbar
Papaya madura o amarilla
-Obtención de pulpa
-Elaboración de néctar
-Elaboración de puré
-Elaboración de mermelada -
Obtención de polvo
Fuente: ESPINOZA, 1 975.

2.7 Condiciones agroclimáticas para el cultivo de la papaya

2.7.1 Clima

Tanto el calor como la humedad son esenciales para el buen desarrollo del

cultivo de papaya. Se necesitan áreas de pluviométrica media de 1800 mm. Anuales y

una temperatura de 20 a 22 grados centigrados, puede resistir fríos ligeros, también es

necesario que tengan suficiente calor o si no los frutos no maduran por lo que no se

desarrolla bien. Principalmente no cultivar en áreas donde hallan temperaturas bajas,

por las plantas se morirían, al igual lo afecta las noches frescas y húmedas, la fruta

resulta de mala calidad.

En cuanto al viento, lo soporta ya que su tallo es muy flexible y a él se le

unen los pecíolos de las hojas y los pedúnculos de las flores, siendo difícil que se

desprendan.

2.7.2 El suelo
El papayo se desarrolla en cualquier tipo de suelo siempre que sean

ligeros, fértiles blandos, profundos y permeables.

Al tener sus tallos y raíces blandos, no deben cultivarse en terrenos

demasiado húmedos y compactos con mal drenaje, ya que se pudrirán las raíces.

2.7.3 Fertilizacion

En los primeros meses de vida del cultivo de papaya, será

necesario suministrar unos 700 gramos de sulfato amoniaco mediante el riego. Lo

que resta de crecimiento del cultivo se le suministraran 1000 gramos anuales al plantar
el vegetal se debe aplicar al terreno de 400 a 500 gramos por pie de sulfato de potasa y

otro poco de superfosfato de cal.

por lo tanto, se utilizara por cada planta 0,1 Kg. de un fertilizante , a

intervalos de dos semanas durante los primeros seis meses y 0,2 Kg. de ahí en adelante.

2.7.4 Riego

Es esencial en la cosecha del cultivo de papaya, los métodos mas usados y

adecuados son el de micro aspersión y goteo, aunque otro también utilizados son el de

aspersion y gravedad pero menos favorables para este cultivo. Por lo general algunos

investigadores dicen que este necesita hasta 25 litro de agua al día pero esto depende de

muchos factores. Por lo que lo mejor es que un especialista determine láminas y

frecuencias de riego para hacer un mejor uso del agua.

Cuando no hay cierta información se puede hacer un riego por gravedad

dos veces por semana, el agua debe de pasar lo más próximo del área de goteo ya que es

donde se encuentra la mayor concentración de raíces absorbentes.

2.8 Descripción de los suelos

2.8.1 Los suelos según su origen.

Los suelos en el Departamento de Huánuco, en base a su génesis o

material de origen, pueden ser agrupados en dos grandes grupos: suelos transportados,

diferenciándose aluviales recientes y subrecientes y antiguos, suelos coluviales o

coluvioaluviales, así como aquellos de formación In Situ como los suelos residuales

(GOREHCO, 2016).

2.8.2 Suelos de origen aluvial reciente

Comprende a todos los suelos que se ubican adyacentes a los ríos y que

reciben continuamente sedimentos o aportes periódicos de ellos en función a la altura

respecto al nivel del rio. Generalmente son los que presentan una mayor vocación

agrícola con cultivos adaptados al medio ecológico (GOREHCO, 2016).


2.8.3 Suelos de origen aluvial sub reciente y antiguo

Comprende todos los suelos originados por sedimentos antiguos de los ríos

que cruzaron algunas zonas de la provincia y que debido al socavamiento de los cauces

o movimientos orogénicos y epirogénicos, han alcanzado alturas que van desde 10 hasta

20 metros, por lo que se les considera como terrazas medias y altas de la zona de

estudio. En general presentan topografía plana a ligeramente ondulada o disectado en

función de la intensidad del proceso erosivo, y con drenaje bueno ha moderado

(GOREHCO, 2016).

2.8.4 Suelos de origen coluvial

Comprende todos los suelos de origen coluvial o coluvio aluvial

originados por sedimentos acarreados y depositados por efecto de la gravedad y

escorrentia superficial, generalmente acumulado en las laderas de montañas y colinas.

Esta acompañado en base a la intensidad de precipitación y grado de pendiente

predominante por procesos de erosión hídrica generando diferente grado de disección,

expresados a través de surcos y cárcavas (GOREHCO, 2016).

Suelos residuales

Comprende todos los suelos que se han originado “in situ”, a partir de

materiales sedimentarios y heterogéneos del Terciario y Cuaternario (lutitas, limolitas,

areniscas y gravas), así como de materiales intrusivos y extrusivos además de las rocas

10 metamórficas (complejo del marañón filitas y pizarras). Se puede mencionar, por

ejemplo, a los Grupos Ambo, Goyllarisquizga, Mitu, Pucara, etc., a las Formaciones

Chulec Pariatambo, Casapalca, Jumasha, Contaya, etc., o los intrusivos dioriticos,

granodioritas, plutones dioriticos, etc., y que debido a diversos fenómenos orogénicos y

epirogénicos, están conformando colinas y montañas bajas y altas. Los suelos son

generalmente moderadamente profundos a muy superficiales y una topografía abrupta,

que le da un moderado a alto potencial erosivo (GOREHCO, 2016).


2.9 Descripción de un perfil de suelos

Según FAO (2009) señala un determinado orden de representación

propuesto para la descripción de un perfil de suelo, siguiendo una información de lugar

de muestreo como el siguiente:

1. Número del perfil o calicata

2. Nombre del suelo.

3. Clasificación taxonómica de suelo.

4. Autor

5. Localización

6. Elevación: altura sobre el nivel del mar

7. Fisiografía

8. Relieve

9. Pendiente

10. Vegetación natural o cultivos establecidos

11. Clima 12. Material madre

13. Drenaje natural

14. Permeabilidad

15. Escorrentía superficial

16. Humedad

17. Napa freáticab

18. Erosión

19. Distribución de raíces

20. Salinidad o alcalinidad

21. Pedregosidad o rococidad

22. Profundidad efectiva del suelo

23. Símbolos del horizonte y subhorizonte

24. Profundidad de cada horizonte y subhorizonte


25. Límites entre horizontes promedio de medida A, B, C

26. Color del suelo

27. Textura 28. Estructura

29. Consistencia

30. pH

31. Carbonatos libres

II. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

El presente trabajo se realizó en la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa

Rupa, provincia de Leoncio Prado y departamento de Huánuco.

Figura 01. Mapa geográfico de Tingo María.

3.1.1 Ubicación política

Políticamente la zona de trabajo pertenece al:

Departamento : Huánuco

Provincia : Leoncio Prado


Distrito : Rupa Rupa

Ciudad : Tingo María


3.1.2 Ubicación geográfica

Ubicado en las siguientes coordenadas UTM (390708 m este,

8969704 m norte) a una altitud de 647 m.s.n.m.

3.1.3 Clima

La precipitación promedio anual en la provincia de Leoncio Prado es

de 3,179 mm, para un periodo de 34 años. Asimismo, en épocas de invierno presenta

precipitaciones que sobrepasan los 3,860 mm.

La temperatura es elevada y puede alcanzar fácilmente los 20°C de

diferencia con máximo de 38°C y mínimos de 17°C, lo que se traduce en ciclos

climáticos más acentuados.

La humedad relativa mensual promedio es de 85.67% y su ritmo de

variación está de acuerdo al ciclo de lluvias, es así que durante la estación de lluvias se

registra una mayor humedad. La humedad relativa media fluctúa entre 80 y 90% y el

ritmo de variación corresponde al ciclo de lluvias; durante la estación seca, se registran

los más bajos promedios (SENAMHI - HUANUCO, 2015).

3.1.4 Zona de vida

Según el triángulo bioclimático de HOLDRIDGE (1987), la zona de

trabajo se encuentra en Bosque muy Húmedo Subtropical.

3.2. Materiales y equipos


3.2.1 Materiales

- Pala recta

- Machete

- Picota o cuchillo

- Azadón

- Chiches

- Wincha

- Papel bon

- Bolsas

- Pico

- Tabla Munsell

- Guía para delimitación de horizontes

- Tarjeta de Descripción de perfiles.

3.2.2. Equipos y software de gabinete

- Laptop

- Google Earth Pro

- Cámara de celular

- Microsoft Office Word

- ArcGIS
- Microsoft Office Excel

3.3. Metodología

Para la elaboración de este trabajo se buscó un área adecuada para realizar

las calicatas, ya que se realizaron en todas las unidades fisiográficas: planicie, colinosos

y montañoso. En el lugar de campo se verificó la distancia donde se encuentra para

tener en cuenta el aspecto económico ya que la realización de la calicata supone gastos

de jornales, utilización de tiempo en la descripción.

Después de haber determinado el lugar de ubicación se empezó a realizar

la calicata cuidando la tierra extraída para que se deposite en un solo lugar para evitar

cubrir el límite superficial del perfil.

En un área determinada se abrió una calicata (excavación en el suelo: 1.5

mx1.5mx 1.5m) donde se tuvo cuidado con la orientación para una mejor lectura.

En una de las caras de la calicata y con la ayuda de una picota o cuchillo se

procedió a delimitar los horizontes, donde se hizo cortes de arriba hacia abajo en forma

lenta hasta sentir una mayor o menor resistencia al paso de la picota.

El recojo de muestras se hizo de abajo hacia arriba para evitar mezclas

entre cada uno de los horizontes y luego describir cada uno de los horizontes.
Para finalizar se tuvo que tapar la calicata para evitar cualquier

accidente.

Después se empezó hacer trabajo de gabinete, los análisis de suelo, as

interpretaciones, el mapa fisiográfico para tener un estudio de suelos para el cultivo de

cacao
III. RESULTADO

4.1 Las 21 calicatas que se realizaron

Calic Unidad Profundidad Hz Color de Clase Estructur Consist Ph Porosida Distribuc Profunda Pedregos Drenaje
ataN° fisiográfi d de capas suelo textural a del encia d ión de dad del idad
ca suelo raíces suelo
1 – 2 cm Oe - Orgánico - Muy - -
friable
0 – 10 cm A 10 YR Fco. Ar. Granular Friable Alta Muchas
4/4 Muy
10 – 60 cm BA 7.5 YR Fco. Ar. Bloque Firme fuerteme Media Muchas
Cb1 4/6 subangula nte ácido
Brunas rar
1 (Aguirrey 60 - 121 cm B 7.5 YR Ar. Bloque Firme Media Pocas Profunda No hay Grado 2
Portalati 5/8 subangula
no rar
121 - 150 C 10 YR Ar. Grav. Granular Friable Baja Ninguna
5/8
0-9cm A 5YR 4/1 Franco Granula Muy Media muchas
arenoso friable
9-20cm BA 5YR 4/3 Franco. Bloque Friable Media común
subangula
QIM r Fuertem
Castillo B 5YR 6/2 Arcilloso Bloque Firme ente ácido Alta pocas
Grande 20- 62cm
subangula r
2 (Alvino y Mediana No hay Grado 1
Asencios C1 Arenoso. (60 - 90
62- 93cm 5YR 5/1 Estructura suelto Muy alta Muy
pocas cm)
rocosa
93-150cm C2 5YR 5/3 Arenoso. Prismátic Firme Baja Ninguna
a
0 – 0.3 Cm O 2.5 Y 3/2 Orgánico Granular suelto media muchas
0.3 - 28cm A 2.5 Y 4/4 Franco Granular suelto media comun
Ligeram
Cb ente Regular Grado 1
28– 53cm B 2.5 Y 5/4 Franco Prismático baja Pocas Muy pocos
Arcilloso fuerte Ligerame ácido (30– 60
(Arteaga y nte Duro cm)
3 Pérez)
C Franco Ligerame Muy Baja Pocas
53– 76 cm 2.5 Y 6/4 Prismático
76 - 101 Cm C1 2.5 Y 7/4 Franco Prismátic Firme Muy Baja Muy
Arcilloso o fuerte Pocas
101- 170 Cm C2 Franco Prismátic Firme Muy Baja Muy
2.5 Y 8/2 Arcilloso o fuerte Pocas
0 – 0.5 Cm O 7.5 YR 4/3 Orgánico Granular --
-- Muchas
0.5 - 25cm A 10 YR 5/2 Franco Granular suave
arenoso
5.9 Alta Común
C1 Arenoso Sin
10 YR 7/2 Estructura Suelto
4 Is 25 – 45 cm 6.1 Muy Alta Pocas Muy pocos Grado 3
C2 7.5 YR Arenoso Sin Suelto Profunda
(Berrospi y 45 – 55 cm 6/4 Estructura 6.3 Muy Alta Pocas (90 – 150
Pérez) C3 7.5 YR Arenoso Sin Suelto cm)
55 - 65 Cm 6/2 Estructura Muy
6.3 Muy Alta Pocas
65 - 110 Cm C4 7.5 YR Arenoso Sin Suelto Muy
6/1 Estructura 6.5 Muy Alta Pocas
110 – 150 C5 7.5 YR Arenoso Sin Suelto Muy
Cm 5/1 Estructura 6.8 Muy Alta Pocas
0 - 3 cm A Franco Granular friable baja pocas
10YR4/3
3 - 24cm AC 10YR Franco Granular friable baja pocas
4/3 Arenoso Ligeram
ente
24-55cm. C1 10YR Franco Granular baja Muy
ácido
Tm 4/3 Arenoso friable Pocas Superficial
5 Brunas (15-30 cm) clase Grado 1
(Blas y C2 10YR Franco friable Muy Baja Muy
55 – 92 cm 4/3 Arenoso Granular Pocas
Transito)
92-150 cm C3 10YR Arenoso Granular Muy Muy Baja
4/3 Friable ningunas
Oe -- Orgánico Granular Muy media Abundante
0 - 7 cm. friable finos

7 - 19 cm. YR 3/3 Franco Granular Friable Muy media medios y


A Arcilloso fuertem finos
BA Franco granular ente media Pocos
Ca2 19 – 48 cm. 10YR 7/3 Arcilloso Friable ácido medios y Profunda
6 BRUNAS finos (90 a Clase 0 Grado 2
(Broncano B arcilloso Baja Muy 143cm)
7.5 YR
Y 48 – 122 cm. Friable pocos
6/6
Santamaria granular media
) 122 - 143 C 5 YR 4/6 Arcilloso granular Friable Muy Baja
cm. gravoso ninguno
- A 10 YR 4/4 franco Granular friable media finos
arcilloso
Ta. - AB 5 YR 3/4 Franco Granular firme media finos
Castillo Arcilloso Ligeram Regular Grado 1
Grande ente (20– 40 No visible
7 (Cristobal y - B 7.5 YR Arcilloso Bloque firme ácido baja No hay cm)
Besercil) 4/6 subangula r

0 – 10 Cm O Granular Abundante
-- franco friable media finos

10 - 24cm A Granular muy


Lo 10YR4/3 Franco friable fuerteme Abundant
Brunas nte acido media es medios
24 – 64cm AB Baja profunda
8 (Duran y 10YR 7/3 Franco Granular firme No hay (30– 80 ninguna Grado 2
Serrano) arcilloso cm)
B Muy baja
7.5YR Franco Granular Muy firme
64– 119 cm 6/6 arcilloso No hay
0 - 4 cm. Oe 10 YR 2/1 Orgánico Granular suelto alta Media,
gruesa y
fina
10 YR 4/3 Fco Ar media Media,
Cb1 4 – 16 cm. A arenoso Granular Friable gruesa y
9 fuerteme fina
10 YR 5/8 Fco Ar nte acido baja Medio
Profunda No hay Grado 2
16 – 37 cm. Bt limoso Granular Firme grueso
Estacio y 37 -79cm B 10YR Fco Granular Firme baja medio (60 – 90
De la Cruz 6/8 arcilloso cm)
79-116cm C1 10YR arcilloso blocosa Firme Muy baja Ninguna
7/8
116 – 154cm C2 10YR 7/8 arcilloso blocosa Firme Muy baja Ninguna

0 - 12.33 cm A 10YR 4/4 franco Granular FR Alta Muchas

12.33 - BA 10YR 5/6 franco Granular FR Alta Pocas


36.33 cm arcilloso
Ta 36.33 - B1 10YR 5/6 franco Blocosa FVF Ligeram Media Muy
Castillo arcilloso ente pocas Superficial
100.33 cm
Grande acido (15-30 cm)
10 100.33 – 137 B2 2.5YR arcilloso Blocosa FVF Media No hay No hay Grado 3
(Farro y
cm arenoso
Machado)
gravoso

0-9 cm A 10YR 4/3 Franco Granular Granula Muy fino fina


r
9-43 cm C1 10YR 5/4 Franco Granular Granular Fino media
Ligeram
ente
43-53 cm C2 10YR 4/6 Franco Granular Granular ácido Fino fina
arenoso
Tb2 C3 Franco Granular Fino fina N Ninguna
(Mallqui y arenoso (Ninguno)
11 53-63 cm 10YR 5/4 Granular
Medina) 0% Grado 1
73-84 cm C4 10YR 4/6 Franco Granular Granular Medio
arenoso Muy fina
84-96 cm C5 5YR 5/6 Franco Granular Granular Fino
arenoso fina
96-110 cm C6 5YR 4/4 Franco Granular Granular Fino
ninguna
110-150 cm C7 Franco Granular Granular Fino
5YR 4/4 arcillos ninguna
Franco Abundant e
0 – 3 cm. A 10 YR 3/2 Granular Firme
limoso y f ino
Pocos,
Franco
5 - 8 cm C1 10 YR 5/3 Granular suelto medios y
limoso f inos
5 Y/R Franco Sin Pocos, f
Tbi: 8 - 14 cm. C2 4/4 suelto
arenoso estructura inos
Castillo 5 Y/R Franco Sin Pocos, Profunda (90
14 - 21 cm. C3 suelto Ligerame 1 Muy Grado
12 Grande 4/5 arenoso estructura f inos – 150 cm) No visible
nte acido Baja (3)
(MASGO Y 5 Y/R Franco
RAMIREZ) 21 -41 cm. C4 4/6 f ino suelto No hay
arenoso
41 – 50 cm. 5 Y/R Franco
C5 5/4 arcilloso f ino f irme No hay
50 – 110 5 Y/R Arena
C6 f ranca f ino suelto No hay
cm. 5/8
0 – 0.5 cm O 7.5 YR 4/3 - - - - - Muchas
Franco
0.5 - 25cm A 10 YR 5/2 Arenoso Granular Suave 5.9 Alta Común
Sin
25 – 45 cm C1 10 YR 7/2 Arenoso Suelto 6.1 Muy Alta Pocas
Estructura
Sin
Isla: 45 – 55 cm C2 7.5 YR 6/4 Arenoso Estructura Suelto 6.3 Muy Alta Pocas Bien
Profunda (90
13 (MORI Y Sin Muy Pocos Drenad
55 - 65 Cm C3 7.5 YR 6/2 Arenoso Suelto 6.3 Muy Alta – 150 cm)
YZUISA) Estructura Pocas o
Sin Muy
65 - 110 Cm C4 7.5 YR 6/1 Arenoso Suelto 6.5 Muy Alta
Estructura Pocas
110 – 150
Sin Muy
C5 7.5 YR 5/1 Arenoso Suelto 6.8 Muy Alta
Cm Estructura Pocas
10 YR
0 - 10 cm. O orgánico Orgánico Orgánico Orgánico
(2/1)
Ma. Brunas Fc. Abundant Muy
10 - 40cm. A 10YR (4/6) Arcilloso Granular Friable es y f inos Grado
(OLIVERA Profundos (3)
Ligerame Finos y
14 Y Medio No visible
10YR Bloq. sub nte acido medios (mayor de modera
BENZAQU 40 - 60cm. B1 Arcilloso Firme do
EN) (3/6) angular abundant 1.5 m)
es
40 - 60cm. B2 10YR (3/8) Arcilloso Blb sub MuyFirm No hay
Abundant
Muy
0 - 10 cm. OA 10 YR orgánico Granular es y
f riable medios
Ma. Granular Abundant Muy
10 – 40 cm. A 10YR (6/1) Fco Friable Grado
Brunas ( f ino es y f inos Profundos
Ligerame (3)
15 RAFAEL Y Fco. Granular Medio Pocos y No visible
40 – 60 cm. B 5 YR Firme nte acido (mayor de modera
ORIZANO Arenoso f ino gruesos 1.5 m) do
)
sub
7.5 Y Fco angular
60 – 150 cm. C (6/4) Arenoso Firme No hay
f ino
Franco Granular Abundant
0 - 5 cm. A 10YR 2/1 arenoso muy f ina Fiable es f inas
Franco Granular Muy Abundant
5 – 10 cm. BA 7.5 YR ¾ arenoso f ina Fiable es f inas
pocas f
Franco Granular inas y
10 – 25 cm. B YR 5/4 Fiable
arenoso muy f ina medias
Tb2: Franco Granular
25 – 30 cm. C1 7.5 YR 5/4 Fiable No hay Poco prof
Venenillo arenoso muy f ina Ligerame Grado
16 nte acido Medio undo No visible 2
(RICRA Y
Granular (0.50 m)
RUIZ) Franco
30 – 35 cm. C2 10 YR 5/4 media Firme No hay
arcilloso

Franco Granular
35 – 40cm. C3 10 Y/R 4/4 arcilloso media Firme No hay

Granular
C4 2.5 Y 5/4 Arena Suelto No hay
40 – 50 cm. gruesa
Pocos
10 YR Muy f inos a
0 - 10 cm. A Franco Granular f riable
6/3 medios
Muy
Lo. Brunas 10 YR Franco
10 - 30cm. AB Granular Friable pocos y Muy Grado
(RIVA- 6/4 Arcilloso f inos
Ligeram 2 Baja Profundos (3)
17 AGÜERO ente Muy No visible
10 YR Franco (2 -5) (mayor de modera
Y 30 - 55 cm. B Granular Friable acido pocos y do
VENTURA) 7/3 Arcilloso muy f inos 1.5 m)

55 –160cm. Bt 10 YR Arcilloso Granular Friable Ninguna


7/4
MB. Ligerame Pocos Profunda (90 Grado
18 Jacintillo 0 - 20 cm. O 10YR 4/4 Franco Granular Friable nte acido 2 Baja f inos a – 150 cm) No visible (3)
(ROJAS Y medios
OCHOA)
Fco.
20 - 70cm. A 10YR 4/6 arcilloso Granular Friable Pocas
Bloq sub- Muy
70 - 120 cm. AC 10YR 5/6 arcilloso angular Friable pocas
10 YR Fria Poca s
0 - 3 cm A (4/3) Franco Granular ble Baja
10 YR Franco Fria Poca s
3 - 16 cm AC (4/3) Granular Baja
arenoso ble
Tb2: 10 YR Muy
Fundo Franco Fria Muy
16 - 42 cm C1 (4/3) Granular Baja poca
(SANDOV arenoso ble Profundos Grado
19 s No visible
AL Y 5.8 (mayor de (1)
10 YR
GERONIM Muy Muy 1.5 m)
42 - 70 cm C2 (4/3) Arena Granular
O) f riab Muy alta poca
f ranca le s
10 YR
Suel Ning
70 -150 (4/3) Granular Muy alta
C3 Arenoso to una
cm
Ligerame Poco
0 - 2 cm Oe - Orgánico - nte duro - Finos
CA1: Ligerame Poco
2 - 30 cm A 2.5 Y 3/1 Fco. Ar. Granular Muy Alta Profunda (90
Brunas nte duro Finos Grado
20 fuertemen Media – 150 cm) No hay 2
( SILVERA Ligerame Poco
30 - 80 cm AB 2.5 Y 5/4 Fco. Limo Granular te ácido
Y PUMA) nte duro Finos
Ligerame Media Poco
B 2.5 Y 6/4 Fco. Limo Granular
80 -120 cm nte duro Finos
0 - 12 A 10 YR 4/4 Gran Muy f inos Fina a
cm Franco ular Friable a f inos media Ninguno
Tm:
C1 10 YR Fr. Muy f inos
(TARA arcilloso Fria a f inos Fina a
12 - 23 cm 4/6 Granular Mediana Profundo Ninguno
ZONA arenoso ble media Grado
21 mente (90 – 150
Y C2 10 YR 5/6 Fria Muy f inos Fina a 1
23 - 37 cm Franco acido cm) Ninguno
ZEGAR Granular ble a f inos media
RA) C 10YR Franco Finos a Sin Abundant e
37 -100 cm 4/4 arenoso Granular Friable medios presencia

4.2 análisis de suelo de las 21 calicatas


Número de Muestra ANALISIS MECANICO pH M.O. N P K2O CAMBIABLES Cmol(+)/kg
% % %
Arena Arcilla Limo CIC CICe
Unidad Capas u
Textura 1:1 % % ppm kg/ Ca Mg K Na Al H Bas.Ca
fisiográfica Horizontes % % % ha mb. Ac.Camb. Sat. Al
A 29 37 34 Fr arcilloso 4.4 2 0.1 5.2 115 0 5.2 1.3 0.11 0 1.45 1.31 9.37 70.54 29.46 15.47
BA 27 40 33 Franco Arcilloso 4.2 1.7 0.09 5.1 90 0 4.8 1.2 0.09 0 1.75 1.27 9.11 66.85 33.15 19.21
Cb1 B 16 48 36 Arcilloso 4 0.8 0.04 4.7 70 0 4.3 1.08 0.06 0 1.9 1.15 8.49 64.08 35.92 22.38
C 45 15 40 Arenoso grabrosa 3.9 0.04 0 4.55 50 0 3.9 0.98 0.04 0 2 1.1 8.02 61.35 38.65 24.94
A 50 21 29 Franco Arenoso 5.01 2.1 0.105 5,10 150.21 0 5,05 2,20 0,15 0,00 1,50 1,90 10.8 68.52 31.48 13.88
Quebrada BA 43 35 22 Franco 4.82 1.6 0.08 8.25 186.23 0 5.44 0.87 0 0 1.5 0.65 8.46 74.59 25.41 17.73
Intermonta B 35 25 40 Arcilloso 4.58 1.1 0.055 6.23 135.36 0 5.24 0.94 0 0 2.4 0.25 8.83 69.99 30.01 27.18
ñ osa (QIM) C1 60 21 19 Arenoso 4.43 0.8 0.04 5.32 147.96 0 4.14 1.23 0 0 1.56 0.86 7.79 68.93 31.07 20.03
C2 33 35 32 Arcilloso 4.26 0.5 0.025 7.89 142.65 0 4.98 0.84 0 0 2.4 0.84 9.06 64.24 35.76 26.49
A 31 39 30 Franco 5.1 1.8 0.09 7.2 190 0 5.6 1.4 0.11 0 2.3 2.1 11.5 61.78 38.22 19.84
1
B 30 39 31 Franco Arcilloso 4.8 1.1 0.055 7.6 200 0 5.1 1.28 0.096 .03no 2.5 2.5 11.4 56.46 43.54 21.78
Colina s 8
baja C 33 38 29 Franco Arcilloso 4.8 0.95 0.048 7.9 205 0 4.8 1.2 0.09 0.04 2.8 2.7 11.6 52.71 47.29 24.076
(Cb) 3
C1 32 36 32 Franco Arcilloso 4.6 0.93 0.047 8 210 0 4.3 1.08 0.089 0.05 3.1 2.9 11.5 47,2 52.08 26.91
2
C2 35 36 28 Franco Arcilloso 4.5 0.9 0.045 8 220 0 3.9 0.98 0.083 0.09 3.5 3.2 11.7 42.83 57.17 29.79
5
A 60 10 30 Franco Arenoso 5.9 1.2 0.06 7 98 8.66 6.8 1.7 0.15 0.01 0 0 0 100 0 0
C1 81 9 10 Arenoso 6.1 0.5 0.03 7.2 190 9.06 7.1 1.78 0.17 0.01 0 0 0 100 0 0
C2 82 8 10 Arenoso 6.3 0.4 0.02 7.6 200 9.71 7.6 1.9 0.18 0.03 0 0 0 100 0 0
Isla (Is) C3 85 7 9 Arenoso 6.3 0.3 0.02 7.9 205 10.6 8.3 2.08 0.21 0.04 0 0 0 100 0 0
C4 86 6 9 Arenoso 6.5 0.2 0.01 8 210 10.9 8.5 2.13 0.22 0.05 0 0 0 100 0 0
C5 89 5 7 Arenoso 6.8 0.09 0 8 220 11.3 8.8 2.2 0.24 0.09 0 0 0 100 0 0
A 30 34 37 Fco 5.8 2.8 0.14 9.4 210 11.19 8.8 2.2 0.19 0 0 0 0 100 0 0
CA 35 36 38 Fco. Ar 5.7 2.6 0.13 7.9 183 10.71 8.4 2.1 0.21 0 0 0 0 100 0 0
Terraza C1 41 25 39 Fco. Ar 5.6 2.4 0.12 7.4 164 9.8 7.7 1.92 0.2 0 0 0 0 100 0 0
media C2 42 27 40 Fco. Ar 5.6 2.2 0.11 6.3 157 9.3 7.3 1.82 0.18 0 0 0 0 100 0 0
(Tm) C3 43 29 41 Arenoso 5.5 2 0.1 6.1 151 8.66 6.8 1.7 0.16 0 0 0 0 100.oo 0 0
O 25 42.00 33.00 Franco 5.1 2.1 0.1 5.6 132 0 5.1 2.2 0 0 1.4 1.1 10.1 748 25.91 14.24
A 35 30.00 35.00 Franco 4.7 1.9 5.4 121 0 4.8 1.2 0 0 1.5 1 8.67 70.7 29.2 17.4
BA 28 37.00 35.00 Franco 3.9 1.5 0 5.1 117 0 4.5 1.1 0 0 1.6 0.9 8.37 68..6 31.3 20
COLINA B 30 45.00 25.00 Arcillos 3.5 1.1 0 4.9 108 0 4.3 1 0 0 1.8 1 8.35 65 34.9 21.9
C 33 47.00 20.00 Arcillos 3.2 0.8 0 4.7 97 0 3.9 0.9 0 0 1.9 0.8 7.71 63.6 36.3 25.6
A 35 40 25 Fco 6 2.7 0.15 9.4 200 10.86 7.8 2.44 0.62 0 0 0 0 100 0 0
Terraza AB 35 40 25 Fco. Ar 5.8 2.2 0.11 7 162 10.7 8.3 2.11 0.29 0 0 0 0 100 0 0
Alta(Ta) B 30 45 25 Fco. Ar 5.5 1.5 0.07 6.3 145 9.18 7.1 1.81 0.27 0 0 0 0 100 0 0
A 45 35 20 Fco. Ar. 4.5 1 0.05 7 90 0 4.1 0.82 0.08 0 1.5 1.8 8.31 60.17 39.71 18.05
LOMADA AB 40 40 20 Fco. Ar. 4.3 0.9 0.037 5 80 0 3.9 0.78 0.06 0 1.7 2.4 8.84 53.62 46.38 19.23
(Lo) B 15 25 60 Ar. 4 0.5 0.005 3.1 45 0 3.4 0.68 0.03 0 2.1 2.9 9.11 38.31 54.88 23.05
O 25 44 38 Orgánico 4.8 1.9 0.095 5.5 125 0 5.1 1.28 0.09 0 1.7 1.5 9.67 66.9 33.09 17,6
A 37 40 26 Franco Arcilloso 3.9 1.6 0.085 5.2 118 0 4.4 1.1 0.06 0 2.2 1.7 9.46 58.77 41.23 23.3
arenoso
Quebrada Franco Arcilloso
Bt 40 40 20 3.7 1 0.08 5.3 114 0 4.25 1.03 0.05 0 2.5 1.9 9.51 56.04 43.95 26.3
intercolinos limoso
a(QIC) B 30 45 25 Franco Arcilloso 3.5 0.8 0.04 5.1 109 0 4.15 1 0.06 0 2.7 2.9 9.41 55.37 44,63 28.7
C1 16 48 36 Arcilloso 3.3 0.7 0.035 4.7 92 0 4.1 0.99 0.06 0 2.9 2.92 9.34 55.13 44.86 28.9
C2 45 15 40 Arcilloso 3.1 0.5 0.025 4.55 89 0 3.9 0.98 0.05 0 3 2.98 9.16 53.82 46.17 32.8
A 35 40 25 Fco 6.2 3 0.15 9.4 210 0 10.93 8.6 2.15 0.18 0 0 0 100 0 0
Terraza BA 40 40 20 Fco. Ar 6 2.6 0.13 6.4 182 0 10.59 8.3 2.08 0.21 0 0 0 100 0 0
Alta(Ta) B1 30 45 25 Fco. Ar 5.8 1.6 0.08 6.1 163 0 9.08 7.1 1.77 0.21 0 0 0 100 0 0
B2 30 50 20 Ar 5.5 0.6 0.03 5.4 151 0 7.86 6.2 1.55 0.16 0 0 0 100 0 0
A 50 15 35 Fco 6 2.7 0.14 8 260 11.09 8.7 2.2 0.21 0 0 0 0 100 0 0
C1 50 20 30 Fco 5.83 2.45 0.1225 7.85 245 10.97 8.6 2.18 0.19 0 0 0 0 100 0 0
C2 58 12 30 Fco Ar 5.8 2.2 0.11 7.7 237 11 8.65 2.16 0.19 0 0 0 0 100 0 0
C3 55 18 27 Fco Ar 5.75 1.9 0.095 7.65 234 10.68 8.4 2.1 0.18 0 0 0 0 100 0 0
Terraza C4 58 17 25 Fco Ar 5.74 1.7 0.085 7.6 230 10.61 8.35 2.0875 0.17 0 0 0 0 100 0 0
baja no C5 52 20 28 Fco Ar Fco Ar 1.5 0.075 7.58 225 10.52 8.28 2.07 0.165 0 0 0 0 100 0 0
inundabl C6 50 18 32 Fco 5.69 1.3 0.065 7.54 220 10.29 8.1 2.025 0.16 0 0 0 0 100 0 0
e (Tb2) C7 55 20 25 Fco Ao Ar 5.67 1.2 0.06 7.53 215 10.02 7.9 1.975 0.14 0 0 100 0 0
A 33 14 53 Fco limoso 7.42 2.53 0.13 4.16 144.6 17.08 14.48 1.87 0.43 0.3 0,00 0,00 0 100 0,00 0
3
AC 35 20 45 Fco limoso 7.7 1.24 0.06 5.52 103.0 16.98 14.69 1.7 0.34 0.25 0,00 0,00 0 100 0,00 0
5
Tb1 C1 55 16 29 Fco.Arenoso 7.65 1.13 0.06 4.96 82.44 12.49 10.48 1.54 0.27 0.2 0,00 0,00 0 100 0,00 0
C2 69 12 19 Fco.Arenoso 7.6 1.12 0.06 14.19 90.46 11.03 9.4 1.17 0.28 0.18 0,00 0,00 0 100 0,00 0
C3 53 12 35 Fco.Arenoso 7.58 0.93 0.05 5.28 102.2 14.18 12.12 1.56 0.3 0.21 0,00 0,00 0 100 0,00 0
2
C4 53 10 37 Fco.Arenoso 7.56 0.86 0.04 5.76 98.33 12.57 10.64 1.47 0.28 0.18 0,00 0,00 0 100 0,00 0
C5 50 15 35 Fco.Arcilloso 7.5 0.53 0.03 5.28 97.01 12.93 11.09 1.43 0.27 0.14 0,00 0,00 0 100 0,00 0
C6 83 12 5 Arena franca 7.46 0.4 0.03 4.56 100.7 16.17 13.77 1.69 0.49 0.21 0,00 0,00 0 100 0,00 0
3
A 60 5 35 Franco Arenoso 5.7 1.3 0.07 7 97 8.66 6.8 1.7 0.15 0.01 0 0 100 0 0
C1 85 7 10 Arenoso 6 0.5 0.03 7.2 195 9.06 7.1 1.78 0.17 0.01 0 0 100 0 0
C2 85 8 10 Arenoso 6.2 0.4 0.02 7.6 210 9.71 7.6 1.9 0.18 0.03 0 0 100 0 0
Isla (Is) C3 86 5 9 Arenoso 6.2 0.3 0.02 7.9 215 10.6 8.3 2.08 0.21 0.04 0 0 100 0 0
C4 88 4 8 Arenoso 6.4 0.2 0.01 8 215 10.9 8.5 2.13 0.22 0.05 0 0 100 0 0
C5 85 5 10 arenoso 6.5 0.2 0.01 7.8 220 10.5 8.3 2.1 0.1 0.1 0 0 100 0 0
Hz A 24.68 28.04 47.28 Franco Arcillo 4.37 1.67 0.08 5.3 120 - 5.1 0.2 0.09 0 1.69 1.13 8.21 65.65 34.35 20.58
MA Hz B1 2.68 61.04 36.28 Arcilloso 4.24 1.12 0.06 4.5 130. - 4.5 0.18 0.08 0 1.72 1.14 7.62 62.47 37.53 22.57
00
Hz B2 1.45 63.31 35.24 Arcilloso 4.22 1.03 0.05 4.35 140 - 4.4 0.18 0.08 0 1.73 1.16 7.55 61.72 38.28 22.91
OA 29,00 32,00 34,00 Fco. 5,5 2,0 0,09 6,6 90 5,40 2,25 0,12 0,00 1,85 2,10 11,72 66,30 33,70 15,78
A 27,00 35,00 35,00 Fco. 5,30 1,40 0,08 6,1 80 4,90 2,1 0,08 0,00 1,90 2,40 11,38 62,21 37,79 16,70
Ma. B 24,00 32,00 38,00 Fco.Arenoso. 5,10 0,6 0,03 5,9 60 4,85 1,95 0,06 0,00 2,10 2,60 11,56 59,34 40,66 18,17
C 26,00 30,00 39,00 Fco.Arenoso. 4.8 0,4 0,02 5,2 40 4,70 1,85 0,04 0,00 2,20 2,10 10,89 60,51 39,49 20,20
Oi - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
A 40 18 42 Franco 4.95 1.3 0.065 6.05 145 6.1 1.53 0.14 0 1.45 1.3 10.52 73.85 26.14 13.78
LOMAD AB 35 30 35 Franco Arcilloso 4.5 1.1 0.055 5.3 120 5.8 1.45 0.12 0 1.56 1.25 10.18 72.39 27.6 15.32
A (Lo) Franco
B 30 30 40 arcilloso 4.35 0.9 0.045 5 105 5.35 1.34 0.09 0 1.67 1.32 9.77 69.39 30.6 17.09
Bt 25 39 36 Arcilloso 4.05 0.5 0.025 4.5 90 4.96 1.24 0.06 0 1.82 1.18 9.26 67.6 32.39 19.65
O 35 35 30 Fco. 6.01 2,1 0,11 5.8 261 - 9,20 3,25 0,23 0,00 0,00 0,00 12,68 100 0,00 0,00
Montaña A 35 30 35 Fco.Ar 5,68 1,8 0,09 5,7 185 - 8,85 3,15 0,21 0,00 0,00 0,00 12,21 100 0,00 0,00
(MB) AC 34 31 35 Ar 5,75 1,5 0,08 5,6 180 - 8,64 3,10 0,20 0,00 0,00 0,00 11,94 100 0,00 0,00
A 48 25 30 Franco 5.5 2.4 0.12 6.8 250 - 6.2 1.55 0.25 0 0 0 8 100 0 0
Terraza AC 50 25 35 Franco arenoso 5.6 2.3 0.115 6.9 245 - 6.5 1.625 0.2 0 0 0 8.325 100 0 0
baja no C1 45 20 30 Franco arenoso 5.7 2.5 0.125 7.2 230 - 6.8 1.7 0.2 0 0 0 8.7 100 0 0
inundable C2 43 18 45 Arena franca 5.6 2 0.1 7.4 230 - 6.5 1.625 0.15 0 0 0 8.275 100 0 0
(Tb2) C3 40 10 45 Arenoso 5.8 2 0.1 8.2 220 - 6.2 1.55 0.15 0 0 0 7.9 100 0 0
A 17 20 31 Franco Arcilloso 4.1 5 0.11 5.2 110 5.2 0.9 0.11 0.04 1.35 1.31 9.37 85.4 30.7 12.87
CA1 AB 10 45 35 Franco Limoso 3.9 1.3 0.15 6.09 83 4.8 1.32 0.09 0.02 1.45 1.27 9.11 64.7 35.61 20.78
B 12 41 30 Franco Limoso 4.1 1.5 0.1 4.09 50 4.3 1.42 0.06 0.1 2 1.15 8.49 70.89 29.91 25.65
A 47 12 41 Franco 5.9 2.43 0.1219 7.79 241 8.6 2.17 0.2 - - - 10.97 100 - 0
Terraza C1 33 35 32 Franacroenaorcsio 5.83 2.4 0.1208 7.7 238 8.55 2.14 0.192 - - - 10.88 100 - 0
lloso
media (Tm) C2 45 14 41 Franco 5. 77 2.3 0.1107 7.67 232 8.5 2.11 0.187 - - - 10.8 100 - 0
C 48 20 27 Franco arenoso 5.7 2.1 0.1004 7.62 229 8.45 2.08 0.178 - - - 10.71 100 - 0
Mapa fisiográfico de Tingo María – Suelos aptos para el cultivo de papaya.

Figura. Mapa fisiográfico de Tingo María – Suelos aptos para el cultivo de papaya.
MAPA FISIGRAFICO PARA CULTIVO DE PAPAYA

FIGURA : Mapa fisiográfico de Tingo Maria – suelos aptos para el cultivo de papaya
IV.CONCLUSIONES
-
1. Se desarrolló el estudio de suelo satisfactoriamente para el cultivo de papaya,

la cual se tubo 21 calicatas en unidades fisiográfica donde estaban, colina baja (dos

calicatas) ,quebrada intermontañoso, isla(dos calicatas), terraza media, colina alta, terraza

media(dos calicatas), colina alta, terraza alta(dos calicatas), lomada, colina baja 1, terraza baja,

terraza baja intermedio, montaña alta, logrando identificar las unidades fisiográficas aptas para

el cultivo de papaya son , terraza alta, terraza media y terraza y terraza baja no inundable, ya

que estos cumplen con las condiciones perfectas de textura, pH, entre otros , teniendo en estas

calicatas, aquellos suelos con una textura de franco arenoso, franco arcilloso, franco arcilloso

arenoso.

2. Se ejecutó un mapa fisiográfico de Tingo María, es decir un mapa donde va

estar aquellos suelos aptos para el cultivo de papayo, incluyendo en dicho mapa 2 grandes

paisajes (planicie y colinoso), con las unidades fisiográficas de terraza baja no inundable,

terraza alta, terraza baja no inundable. Estas unidades fisiográficas son aptas para el cultivo

considerando la pendiente, el pH, como también las normas de uso mayor, pero el cultivo

también se puede adaptar a condiciones inferiores o superiores con los diversos factores

influyentes.
V. RECOMENDACIONES

1. En la etapa de campo se recomienda contar con todos los materiales

necesarios para obtener datos adecuadas y más exactos, además, de pala recta y pico

para facilitar la ejecución de la calicata.

2. Se recomienda obtener las coordenadas correctas y todos los datos

necesarios de todas las calicatas para facilitar el análisis de cada una de ellas y para

determinar los suelos aptos para el cultivo de cacao.

3. Se recomienda que al momento de realizar la calicata se debe pedir

permiso al propietario.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

IBAR, L. 1 979. Cultivo del Aguacate, Chirimoyo, Mango y Papaya. 1era Edición.
Editorial AEDOS. Barcelona - España. 173p.

ALVAREZ V. F. 1 984. Conservación química de la pulpa de papaya por acción de


preservantes. Tesis. UNAS. Tinge María. Perú. 93p.

CARVAJAL, T., et al. 2 004. Generalidades del cultivo del Papayo. Ed. UNASIIAP.
Tinge Maria, Perú. 53p.

FRANCIOSI T, R. 1 992. El cultivo del Papayo en el Perú. Ed. Funde Agro. Perú.

COLLAZOS, E. 1 993. Composición de los alimentos Peruanos. 518 ed. Ministerio de


Salud Pública. Lima- Perú. 75p.

CALZADA. B. 1 993. Cultivo de 143 Frutales Nativas. UNA. La Melina ,.. Perú.

ESPINOZA, Z. P. 1 975. "Estudio de Posibilidades de Industrialización de la cocona


(Solanum topiro). Tesis UNAS. Tinge María.

MEZA, F. 1997. Obtención y caracterización de néctar carambola-papaya (Averrhoa


carambola L.- Carica papaya L.). Tesis-tiA Tingo María

También podría gustarte