Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA

Practica n° 2: CALCULAR EL POTENCIAL HIDRICO CON


HOJA DE CITRICOS POR EL METODO DE CHARDAKOV

CURSO : FISIOLOGIA GENERAL

DOCENTE :

ALUMNOS : Alzamora Torres Zario

Tarrillo Tapullima Alexis

CICLO : IV

TINGO MARIA

2019-II
I. INTRODUCCION

En la vida la presencia del agua cumple un papel fundamental, es


el líquido más común, tres cuartas partes de la superficie terrestre están
cubiertas por agua. Para que un tejido funcione normalmente requiere estar
saturado con agua, manteniendo las células turgentes. Todas las sustancias que
penetran a las células vegetales deben estar disueltas, ya que en las soluciones
se efectúa el intercambio entre células, órganos y tejidos. Una disminución del
contenido hídrico va acompañado por una pérdida de turgencia, marchitamiento
y una disminución de alargamiento celular, se cierran las estomas, se reduce la
fotosíntesis y la respiración, y se interfieren varios procesos metabólicos básicos.

El movimiento del agua se puede determinar registrando el peso


antes y después de un periodo de incubación en la solución de interés. Si una
serie de soluciones de diferentes concentraciones se usan, la concentración de
azúcar o sales, en la que no se producirá cambio en el peso, se puede determinar
al graficar el cambio en peso contra concentración de la solución acuosa
correspondiente.

El potencial hídrico del tejido, corresponderá a aquella muestra y


solución que no provoque cambio en el peso.

En el presente trabajo presenta un análisis sobre el potencial del


agua en los vegetales por el método de Chardakov en la cual se va a observar
el hecho de que un tejido vegetal no pierde ni gana agua cuando se
introduce en una disolución que tiene su mismo potencial hídrico.

Objetivos:

1. Determinar en que concentracion el valor del potencial hídrico del tejido de


“hoja de frejol” está en equilibrio utilizando el método de Chardakov.
2. Comparar y definir cuál de las concentraciones determino, el punto de
equilibrio de la hoja de frejol.
II. REVISIÓN LITERARIA

1.1. Potencial hídrico

El potencial hídrico hace referencia a la energía potencial del agua, o sea,


la energía libre que poseen las moléculas de agua para realizar trabajo.
Cuantifica la tendencia del agua de fluir desde un área hacia otra debido
a ósmosis, gravedad, presión mecánica, o efectos métricos como la tensión
superficial. Es un concepto generalmente utilizado en fisiología que permite
explicar la circulación del agua en las plantas (LINCOLN & ZEIGER, 2007).
El potencial hídrico está constituido por varios potenciales que influyen
sobre el movimiento del agua, que pueden actuar en las mismas o diferentes
direcciones. Dentro de complejos sistemas biológicos, estos factores de
potencial juegan un rol de importancia. Por ejemplo, la adición de solutos al agua
disminuye su potencial hídrico, haciéndolo más negativo, como también un
incremento en la presión aumenta su potencial, haciéndolo más positivo. Si es
posible, el agua fluirá desde un área de alto potencial hídrico hacia un lugar con
potencial menor. Un ejemplo muy común es el agua que contiene sal disuelta,
como el agua de mar o la solución dentro de células vivas. Estas soluciones
generalmente tienen potenciales hídricos negativos, en relación al agua pura de
referencia (con potencial igual a cero). Si no hay ninguna restricción en el
movimiento, las moléculas de agua fluirán desde el agua pura hacia el menor
potencial hídrico de la solución. Este flujo continúa hasta que la diferencia en el
potencial soluto se equilibre con otra fuerza, como puede ser, la potencial presión
(LINCOLN & ZEIGER, 2007).

1.2. Importancia fisiológica del agua


La reducción en el contenido de agua es acompañada por la pérdida de
turgencia y marchitamiento, cesación del ensanchamiento celular, cierre de las
estomas, reducción de la fotosíntesis, y las interferencias con otros muchos
procesos metabólicos. Eventualmente uno continua deshidratándose a causa de
la desorganización en el protoplasma y por ende la muerte de la planta.
(SALISBURY, E. y C. ROSS. 1994)

El agua penetra en las células vegetales por un proceso especial


de difusión denominado osmosis. La osmosis es una difusión de agua a través
de una membrana de permeabilidad diferencial, desde una región de
concentración mayor de agua a una región de concentración menor; ósea, desde
una zona de mayor energía libre a una zona de menor energía libre. A medida
que el agua entra el protoplasma es presionado contra las paredes celulares,
limitando ella su grado de expansión. Dicha presión se denomina presión de
turgencia y es producto, a su vez, de la presión osmótica del contenido celular.
(BOOYER. 1995)

Cuanto mayor es la concentración de solutos en una solución,


mayor es la presión osmótica de ella y menor es la presión de difusión del agua
debido a una disminución en su energía libre. (BIDWELL, 1983)

1.3. Método de Chardakov


El método de Chardakov para la determinación del potencial hídrico se basa
en el hecho de que un tejido vegetal no pierde ni gana agua cuando se
introduce en una disolución que tiene su mismo potencial hídrico. Si un
tejido se introduce en una disolución de menor potencial hídrico, las células
perderán agua y consecuentemente, la disolución se diluirá y se hará menos
densa. (AZCÓN-BIETO Y TALÓN 2000; LARCHER 2003; TAIZ Y ZEIGER 2006).

Si, por el contrario, el tejido se introduce en una disolución de mayor


potencial hídrico (menos negativo), sus células ganarán agua y
consecuentemente, la disolución se hará más concentrada y por tanto más
densa. Lo que haremos en prácticas será introducir material vegetal
(siempre la misma cantidad) en una serie de disoluciones de sacarosa con
distinto potencial hídrico. Pasado un tiempo veremos en cuál de esas
disoluciones, el tejido vegetal no ha perdido ni ganado agua, o lo que es lo
mismo, en cuál de esas disoluciones no ha habido cambio de densidad.
(AZCÓN-BIETO Y TALÓN 2000; LARCHER 2003; TAIZ Y ZEIGER 2006).
III. MATERIALES Y METODOS

a. Materiales:
 Tijeras o sacobocado.
 Hojas de frejol.
 Azúcar blanca.
 08 tubos de ensayo.
 Solución de sacarosa de diferentes concentraciones.
 Regla.
 Probeta.
 Pipeta pasteur.
 Vaso precipitado.
b. Metodología
3.2.1. Preparación de solución madre de sacarosa.
Se pesa 342 gramos de azúcar blanca (peso molecular de la
sacarosa) se vierte en un litro de agua en vaso de precipitación, se disuelve bien,
y tenemos solución madre a 1 molar.
3.2.2. Preparación de soluciones de sacarosa de diferentes
concentraciones
A partir de la solución madre, haciendo uso de la fórmula de dilución
(C1V1 = C2V2), se preparó soluciones de sacarosa de concentraciones:
0.1;0.2;0.3 0.4;0.5 0.6;0.7; 0.8 molar.

3.2.3. Preparación de la muestra de tejido vegetal (Hojas de citrico)


Para preparar soluciones de sacarosa de diferentes
concentraciones, primero hemos preparado la solución madre, de
la cual:
 Se preparan una serie de 8 tubos de ensayo diferentes
concentraciones de solución madre de modo que tengan distinto
potencial hídrico. (0.1;0.2;0.3;0.4;0.5;0.6;0.7; 0.8). A cada uno de los
tubos gruesos se les añaden 15 ml de solución, de la solución madre (1
molar).
 De estas concentraciones preparamos 2 series de 8 tubos de
ensayos con las diferentes concentraciones denominados “serie 1” con
muestra el tejido vegetal y “serie 2” para contraste con gotas de Azul
de Metileno. Cada una con las diferentes concentraciones
(0.1;0.2;0.3;0.4;0.5;0.6;0.7; 0.8)
 Con ayuda de un tijera, se obtienen 4 rectángulos del tejido vegetal
de hoja de citrico y con unas dimensiones homogéneas (1cm x 2cm de
longitud); para añadirlas a los tubos de ensayo de la “serie 1” y se añaden
las gotas de Azul de Metileno a los tubos de la “serie 2”.

 Transcurridos 1 ½ horas, se retiran los rectángulos (tejidos de hoja


de citrico) de sus respectivos tubos y se los desecha, luego se procede
de la siguiente manera:
 Del 1° tubo de “serie 2” de concentración 0.1 molar se sustraen 2
gotas con una pipeta y se añade al 1° tubo de la “serie 1” de igual
concentracion; y así sucesivamente se hace con las demás
concentraciones 0.2;0.3;0.4;0.5;0.6;0.7; 0.8 sustrayendo y añadiendo a
sus tubos homólogos de la siguiente serie. Pero se tiene que observar si
las gotas añadidas suben, bajan o se disuelven con la solución de los
tubos de la serie 1.

 Por último se procede a resolver el cuadro con los datos obtenidos.

3.2.4. Comparación de respuestas de la prueba de potencial hídrico


de la hoja de citrico en diferentes concentraciones

 Así se obtendrá el potencial hídrico de los tejidos de hoja de frejol


que se puso a distintas concentraciones y temperatura. Y luego se hará
un cuadro de comparaciones, el cual definirá a que concentracion el
potencial hídrico de la hoja de frejol tiene muy poca variación o es muy
susceptible.
IV. RESULTADOS
Variación del potencial de H2O por el método de Chardakov:
Cuadro 1. Variación de tejido vegetal a tiempo determinado, condición
ambiental adecuada (temperatura) y en diferentes
concentraciones de sacarosa.

[] SUBE DILUYE BAJA CONCLUSIONES

0.1 x A>B
0.2 x A>B
0.3 x A>B
0.4 x A>B
0.5 x A=B
0.6 X A<B
0.7 X A<B
0.8 x A<B

ѰH2O = -m(i)(r)(t°)

ѰH2O = - 0.5 (1) (0.083) (273+27)

ѰH2O = - 12.45

En el Cuadro 5 se observa que existe equilibrio del tejido vegetal en la


concentracion 0.5 en comparación con las soluciones de 0.1;0.2;0.3;0.4;0.6;0.7;
0.8 que solo se precipitaron, esto nos indica que las concentracion 0.5 de la
solución fue igual a la concentración de sacarosa en el tejido; por lo tanto
tomamos para nuestro cálculo de potencial de agua del tejido de la hoja de citrico
la concentración de 0.5 molar y a una temperatura de 27°c ; así mismo se
observa en el resultado que el potencial hídrico de la hoja de frejol es de -12.45
V. DISCUSION

Las concentraciones en las cuales no se halló equilibrio hídrico es


por existía diferencias marcadas de concentraciones de sacarosa tanto en el
tejido vegetal como en la solución por lo tanto se realizó el proceso de osmosis
que va de mayor concentracion a menor concentracion es por ello que en
algunos muestras de tejido en las concentraciones 0.4; 0.6 y 0.8 las gotas de
azul de metileno se precipitaron como lo menciona TAIZ Y ZEIGER 2006; que
indica el proceso de osmosis es de mayor a menor concentracion.
VI. CONCLUSIONES

1. Se obtuvo que la pérdida o ganancia de agua de un tejido vegetal con lleva a


un cambio en la Concentración de solutos del medio en el cual se haya
favoreciendo la difusión en este medio si se desarrolla un proceso de
plasmólisis también por un proceso de Osmosis, promoviendo el aumento del
volumen y peso celular si se presenta turgencia.

2. Se conoció el potencial hídrico de una planta por medio de la concentracion


en equilibrio, que es de gran importancia porque se puede saber que tanta
agua hay en la hoja de la planta y así decidir si es necesario regar para evitar
la marchitez.
VII. BIBLIOGRAFIA

1. BIDWELL, R.G.S. 1993. Fisiología Vegetal. AGT Editor, S.A. México

2. FAUBA. 2004. Cátedra de Fisiología Vegetal, Las Plantas y el Agua. CEABA

Loomis R.S. y Connor D.J. 1992. Crop Ecology. Ed. Cambridge

University Press

3. SALISBURY F.B. Y ROSS, C.W. 1985. Plant physiology. Wadsworth Publ.

Co.

4. SALISBURY, F.B Y ROSS, C. W. 1994. FisiologíaVegetal. Grupo Editorial

Iberoamérica. MéxicoD.F. México

5.. http://benviljoen.co/pd-fisiologia-vegetal-ub.pdf
VIII. ANEXO

También podría gustarte