Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AGRARIAS

FACULTAD DE AGRONOMIA

PRACTICA N° 1

TITULO: Métodos de propagación de los cultivos industriales.


CURSO: Propagación de Plantas

DOCENTE: Miranda Armas, Carlos

DISCENTE: Alzamora Torres, Zario Saul

Velasquez Sanchez, Rodrigo diego

Risco Barboza, Celis Kennyn

CODIGO: 0020180016
SEMESTRE: V
FECHA: 16/08/2021
Tingo María – Perú
2021- I

I. INTRODUCCION
La propagación de plantas ha sido una parte fundamental en la historia
de la humanidad. La agricultura comenzó hace 10000 años cuando los
antiguos grupos humanos comenzaron a cultivar plantas y domesticar
animales, desde entonces, las sociedades humanas no pueden existir
sin la disponibilidad de alimento, fibras y demás productos obtenidos de
plantas cultivadas.
La propagación de plantas es una actividad fundamental en la
agricultura, siendo esta la fase inicial para un cultivo, depende de esto el
éxito de una producción que tenga resultados positivos.
La propagación de estas plantas útiles permite multiplicarlas y preservar
su información genética. Existe básicamente dos métodos para la
propagación de plantas: sexualmente a través de semillas o
asexualmente mediante tejidos vegetales. Estos últimos conservan la
potencialidad de multiplicación y diferenciación celular para generar
nuevos individuos con partes vegetativas de la planta.
El Perú presenta una gran diversidad de cultivos dado a la geografía que
presenta el territorio nacional, estos cultivos tienen diferentes fines de
uso los cuales se dividen por el tipo de cultivo como: Alimenticio,
Frutales, Forestales, Industriales y Medicinales.
En este informe se indicará su clasificación taxonómica, variedad, lugar
de origen, distribución geográfica en el Perú, descripción fisiológica,
importancia industrial y el método de propagación de los cultivos
industriales en el Perú, es decir todos los cultivos que se utiliza como
materia prima para ser transformados en productos industriales.

OBJETIVOS

1. Determinar el método de propagación de los cultivos industriales.


2. Diferenciar entre una propagación sexual y una asexual.

3. Conocer los diferentes cultivos industriales que existe en el Perú.

4. Adquirir conocimientos básicos acerca de la propagación de plantas.

II. REVISION LITERARIA


A. Cultivos Industriales
Se trata de un amplio grupo de plantas cultivadas que pertenecen a
diferentes especies botánicas, los cuales pasan por un proceso de
transformación en una industria para obtener distintos productos finales,
los cuales estos productos nos resultan mucho más provechosas.
Algunos ejemplos de este tipo de cultivos son: Cacao, Café, Algodón,
Palma aceitera, caña de azúcar, durazno, cebada, té, coca, papa, uva,
piña, fresa, ginseng, jengibre, etc.

B. Métodos de propagación
Los métodos de propagación se separan en dos grupos principales, los
cuales son:
B.1. Propagación sexual (semillas)
La reproducción sexual es aquella en cuyo proceso se produce la unión
de células sexuales masculinas y femeninas, que funden finalmente sus
núcleos dando la formación de semillas y la creación de nuevas
plántulas con genotipos nuevos y diferentes genéticamente. Entre la
descendencia puede asemejarse a uno, a ambos o a ninguno de los
progenitores.
Los cultivos industriales que se encuentran por esta forma de
propagación son los siguientes: Algodón, Cebada, Olivo, Cacao, Café,
Coca, Palma Aceitera, Soya, Sorgo, Maíz, Quinua, Girasol, Orégano,
Comino, Tomate, Marigold, Maracuyá, Granadilla, Ají amarillo, Ají panca,
Rocoto, Aguaymanto, Palta y Menta.
La propagación sexual se clasifica en:
a) Propagación por semillas: Muchas plantas anuales, bianuales,
perennes.

b) Sistema de cultivo In- vitro


1. Cultivo de óvulos: clavel, tabaco, petunia.
2. Cultivo de embriones: iris, olvido.
3. Cultivo de semillas: Orquídeas
4. Cultivo de polen: Tabaco, datura
5. Cultivo de esporas: helechos.

Imagen 1 y 2: Cultivos industriales que se propaga de forma sexual.

B.2. Propagación asexual (vegetativa)

La reproducción asexual o vegetativa consiste en el desprendimiento de una


célula o partes del cuerpo de un individuo ya desarrollado y que mediante
procesos mitóticos es capaz de dar lugar a otro organismo genéticamente
igual. Este tipo de reproducción se puede desarrollar con un solo progenitor y
sin que intervengan células sexuales o gametos.

Los cultivos industriales que se encuentran por esta forma de propagación son
los siguientes: Plátano, Fresa, Caña de azúcar, Arándano, Pitahaya, Yuca,
Jengibre, Ajo, Pimienta, Sacha inchi, Piña, Mango, Naranja, Mandarina, Limón,
Uva, Pecana, Tuna, Manzana y Ciruela.

La propagación vegetativa se clasifica en:

a) Propagación por estacas.


1. Estacas de Tallo.
a. De manera dura: higuera, vid, mirto crepe – rosal – sauce, álamo.
b. De madera semi – dura: lirnonero, camelia, acebo, rododendro.
c. De madera suave: lila, forsitia, weigela, mirto crepe.
d. Herbáceas: geranio, coleus, crisantemo, caña de azúcar.
2. Estacas de hojas. - Begonia rex, Bryphyllum, Sanseviera.
3. Estacas de hojas con yema: Zarzamora, hortensia.
4. Estacas de raíz: frambuesa roja. Rábano picante, flox
b) Propagación por injerto.
1. Injertos de raíz
a. Injertos de lengüeta: manzano y peral.
2. Injertos de corona
a. Injertos de lengüeta: Nogal pérsico
b. Injerto de Hendedura: camelia
c. Injerto lateral: plantas siempre verdes de hoja angosta.
3. Injertos de copa o aéreos
a. Injerto de hendidura: varios árboles frutales.
b. Injerto de corte de sierra o incisión: varios árboles frutales.
c. Injerto de corteza: varios árboles frutales.
d. Injerto de costado: varios árboles frutales.
e. Injerto de lengüeta: varios árboles frutales.
c) Propagación por Yema.
1. Injerto en T: frutales de hueso o pornaceos, rosal.
2. Injerto de parche: nogal, pecanero, cacao.
3. Injerto de anillo: nogal, pecanero.
4. Injerto en I: nogal, pecanero.
5. Injerto en astilla: vid, mango, árboles frutales.
d) Propagación por Acodo acodado.
1. De punta: zarzamora rastrera, frambuesa negra
2. Simple: madre selva, spirea, avellano, café, maracuyá, uña de gato, laurel,
rosal.
3. De trinchera: manzano, peral, cerezo.
4. Aporcado: uva crespa, manzano.
5. Aéreo: (de maceta o chino) Ficus elástica, litchi. Cacao canelo, taperiba.
6. Compuesto o serpentino: vid, madre selva, maracuyá, uña de gato.
e) Propagación por estolones: Fresa – chlorophytum comosum
f) Propagación por hijuelos: Frambuesa roja, zarzamora, plátanos, piña,
hierba luisa.
g) Propagación por separación:
1. Bulbos: Jacinto, lirio, narciso, tulipán
2. Cormos: Gladiolos, crocus.
h) Propagación por división:
1. Rizomas: Canna, iris
2. Hijuelos: siempre viva mayor- piña- palma datilera- plátanos-hierba luisa,
citronela.
3. Tubérculos: patata
4. Raices tuberosas: patata- dalia- camote- begonia tuberosa, etc.
5. Coronas Fresas perennes, flox.
i) Propagación por sistema de cultivo In- vitro:
1. Cultivo de punta de ramas: Orquídeas- clavel- esparrago Crisantemo-
helecho- fresa.
2. Formación de brotes adventicios: rododendro- violeta africana, lirio.
3. Micro injerto: cítricos- manzano- ciruelo.
4. Cultivo de células y tejidos: tabaco- zanahoria.

Imagen 3,4,5 y 6: Cultivos industriales que se propagan de forma asexual.

III. MATERIALES Y METODOS


1. Materiales
- Computadora y celular
- Libro de Propagación de plantas
- Documentos portátiles

2. Método
El método que se utilizó para esta investigación es el analítico, es un
proceso cognoscitivo que consiste en descomponer un objeto de estudio
mediante la separación de cada una de las partes del todo para
estudiarlas en forma individual.

3. Metodología

Algodón, Algodón del país


Gossypium barbadense L.

Imagen 7: Herbario de planta de Algodón.

a. Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Gossypium
Especie: barbadense

a. Variedades del Cultivo


En el Perú las variedades más importantes son: Pima y Tangüis.
Además, tenemos más variedades como: Hazera, Áspero, Del Cerro,
Upland, IPA 59, Delta, P4. Y últimamente esta siendo introducida la
variedad Cobalt Pima.
b. Lugar de Origen
Las diferentes especies son originarias de América tropical, Asia y
África. Sin embargo, se ha establecido que G. hirsuntum es originario de
América Central y del sur de México y que G. barbadense procede de
los valles fértiles del Perú.

c. Distribución Geográfica en el Perú


Este cultivo se encuentra la mayor parte en la costa norte del Perú. Los
departamentos que producen a mayor escala este cultivo son: Tumbes,
Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash y Lima.
Imagen 8: Distribución geográfica del cultivo del algodón.

d. Descripción Fisiológica
La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación
regularmente, estas ramificaciones son de dos tipos, las vegetativas y
fructíferas. La raíz principal es axonomorfa o pivotante. Las hojas son
pecioladas de color verde intenso y están provistas de brácteas.
Las flores son dialipétalas, con cuatro brácteas y numerosos estambres
que envuelven el pistilo. El fruto es una cápsula con tres a cinco
carpelos, que tiene de 6 a 10 semillas cada uno. Las células epidérmicas
de las semillas constituyen la fibra textil.

Imagen 9: Planta de algodón.

e. Importancia Industrial
El cultivo del algodón siendo materia prima está enfocado mayormente
en la industria textil, dándose la fabricación de prendas de vestir y otros
productos textiles. También se usa en productos industriales como filtros
para acondicionadores de aire, cintas transportadoras, billetes,
neumáticos de automóviles, carpas, cascos de seguridad, etc. Por otro
parte son utilizados en salud y cosmética.
Existe también la utilización de las semillas del algodón para la
fabricación de aceite vegetal.
Imagen 10: Industria textil.

f. Método de Propagación
El cultivo de algodón se propaga de forma sexual, es decir por medio de
semillas, ya que es una planta anual. Las semillas se obtienen mediante
la reproducción sexual, es decir cuyo proceso se produce la unión de
células sexuales masculinas y femeninas, que funden finalmente sus
núcleos dando la formación de semillas y la creación de nuevas
plántulas con genotipos nuevos y diferentes genéticamente.

Imagen 11: Semillas de algodón.


Cebada
Hordeum vulgare L.

Imagen 12: Herbario de la planta de Cebada.

a. Clasificación Taxonómica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Género: Hordeum
Especie: vulgare
b. Variedades del Cultivo
Las variedades más conocidas que se produce en el Perú son:
Centenario, La Milagrosa, Puka Puncho, Moronera, San Cristobal, J. A.
Zapata, UNA 80.
c. Lugar de origen
La cebada fue una de las primeras plantas domesticadas por el hombre.
Este cultivo es originario del Sudeste de Asia y África septentrional.
Actuales zonas de Israel, Líbano, Siria, Irak y Turquía. Se cultivo en
China a mediados del año 2.800 a.C.
d. Distribución geográfica en el Perú
En el Perú, se cultiva principalmente en la sierra. Los principales
departamentos productores de este cultivo son: La Libertad, Cusco,
Puno, Junín, Ayacucho, Ancash y Huancavelica.

Imagen 13: Distribución geográfica del cultivo de cebada.

e. Descripción Fisiológica
La planta de la cebada posee un tallo erecto, cilíndrica nudosa y
generalmente suave. El sistema radicular es fasciculado, fibroso y
alcanza poca profundidad en el suelo. Las hojas están compuestas por
una vaina, una lámina, dos aurículas y una lígula, el número de hojas
por tallo varía de 5 a 10, difieren en forma y tamaño. Los granos o
cariópsides están formados por el fruto con su semilla, son secos,
indehiscentes, caracterizados porque el pericarpio o envoltura del fruto
está fuertemente adherido a la envoltura de la semilla. Las flores de la
cebada se agrupan para formar una espiga, esta espiga consta de un
eje central o raquis compuesto de nudos y entrenudos y de las
espiguillas, que son tres por nudo de raquis.
Imagen 14: Planta de cebada.

f. Importancia Industrial
El cultivo de la cebada es materia prima para la industria cervecera. De
esta materia se realiza la elaboración de malta que se emplea en la
obtención de la cerveza y otras bebidas alcohólicas, también en la
producción de azucares y de preparados para productos alimenticios.
Asimismo, por su valor proteico, fibras dietéticas (beta-glucanos) y alto
contenido de carbohidratos se emplean en alimentación humana como
granos perlados y harinas para panificación. Por último, este cultivo es
utilizado como forraje para los animales.

Imagen 15: Industria cervecera.

g. Método de Propagación
El cultivo de cebada se propaga de forma sexual, es decir por medio de
semillas ya que es una planta anual. Las semillas se obtienen mediante
la reproducción sexual, vale decir que se da la fusión de gametos
haploides de distinto sexo (femenino y masculino).
Se debe utilizar semillas de calidad, para asegurar un buen porcentaje
de germinación de las plantas de cebada.

Imagen 16: Semillas de cebada.


PLÁTANO.
Musa paradisiaca.

Imagen 18: Musa paradisiaca

a. Taxonomía del Plátano.

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Zingiberales
Familia: Musaceae
Género: Musa
Especie: M. paradisiaca

b. Distribución geográfica.

El origen de las musáceas es el suroeste asiático. Se cree que el genoma


Balbisiana se originó en la costa este de la India y el genoma Acuminata
en la costa este de lo que actualmente es Malasia, Tailandia y Myanmar.
En 1516, los europeos lo introdujeron en América y las Antillas. En la
actualidad es un cultivo de amplia distribución por su adaptación, tanto en
los trópicos como subtrópicos. Sin embargo, las mayores plantaciones
comerciales se encuentran en los trópicos húmedos. Los países africanos
como Uganda y Ruanda son los mayores productores de plátano en el
mundo. (Ávila, 1989).
c. Mercado del producto.

El banano y el plátano (Musa spp.), ocupan el cuarto lugar en importancia


alimentaria a nivel mundial luego del trigo, arroz y maíz. En conjunto,
estas musáceas son consideradas como productos básicos en la
alimentación, y son generadores de divisas y fuentes de empleo. A nivel
comercial, el banano y plátano constituyen las frutas de mayor
exportación en términos de volumen y la segunda, luego de los cítricos,
en términos de valor comercial (Singh et al, 2011). Como alimento básico,
los bananos, incluidos los plátanos y otros tipos de bananos de cocción,
contribuyen a la seguridad alimentaria de millones de personas en gran
parte de los países en vía de desarrollo y proporcionan ingreso y empleo
a las poblaciones rurales. (Ruíz, 2009).

d. Uso industrial.
A nivel mundial, el banano y el plátano representan importantes rubros en
términos económicos para la mayoría de los países productores, puesto
que generan ingresos de divisas y constituyen fuentes permanentes y
transitorias de trabajo para una parte de la población. Además,
contribuyen con la seguridad y soberanía alimentaria de países en vía de
desarrollo, ya que son alimentos básicos en la dieta diaria de millones de
personas, tanto como alimento fresco, de cocción y procesado, ya que
junto a las raíces y tubérculos aportan alrededor del 40% de la oferta de
alimentos ricos en energía (Arias et al, 2004).
e. Métodos de propagación.
El plátano (Musa sp.) se propaga asexualmente a partir de porciones
vegetativas que contienen yemas con capacidad de regeneración. La
propagación asexual garantiza que las características específicas de una
planta dada sean perpetuadas uniformemente de una generación a otra.
Entre las ventajas que proporciona la propagación vegetativa se
mencionan:
 Se mantienen invariables las características del progenitor en los
descendientes.
 Mayor rapidez en el desarrollo de las plantas.
 Material de reproducción de fácil obtención, más rápida y
económica.
 Cambios sobresalientes en el genotipo de una planta, permite
desarrollar a partir de él un nuevo clon o cultivar.

Uno de los inconvenientes de la propagación del plátano por métodos


convencionales es que favorece la diseminación y establecimiento de
plagas y enfermedades que reducen significativamente la producción y
rentabilidad del cultivo. Entre los patógenos que más comúnmente se
propagan en las plantaciones están el picudo negro del plátano
(Cosmopolitus sordidus Germ) y el nemátodo (Rhadopholus similis).

Caña de Azúcar

Saccharum officinarum.L

La caña de azúcar tiende a incrementar sus demandas de producción,


considerando las perspectivas macroeconómicas a nivel mundial, debido a que
el mercado tiene altos requerimientos de azúcar y melaza para la producción
agroindustrial.
a. Taxonomía

Familia Poaceae (Gramíneas)

Género Saccharum

Especie S. officinarum

Nombre científico Saccharum officinarum

b. Origen y distribución geográfica

Procede de extremo Oriente, desde donde llegó a España (concretamente a las


zonas de Málaga y Motril) en él. IX para posteriormente expandirse por
América en el siglo. XV. Hoy en día, muchos países latinoamericanos se
encuentran como grandes productores de caña de azúcar.

Producción Nacional: La caña de azúcar en el Perú es cultivada en la costa,


sierra y selva y se siembra y cosecha durante todo el año. El mayor uso
industrial de la caña de azúcar es para la producción de azúcar. De las
hectáreas sembradas con caña corresponde el 65 % a los 10 ingenios
azucareros y el 35 % restante a los sembradores particulares.

La producción nacional en el período 1990 - 2001 se ha venido recuperando,


llegando a tener un nivel de aproximadamente 6 millones de TM. La
recuperación es más notoria a partir de 1997. La superficie cosechada con
caña de azúcar creció levemente pasando de 48 a 60 mil hectáreas tanto en
empresas como en sembradores siendo más significativa en estos últimos.

Con el reflotamiento de la industria azucarera en el Perú, el cultivo de la caña


de azúcar ha experimentado un impulso notable., siendo el año 2009 el año de
mayor producción, cosechándose 75,348 ha. El gran desarrollo experimentado
en sector azucarero en estos tiempos está directamente relacionado con la
inversión realizada por el sector privado, que ha comprado las tierra e ingenios
de antiguas cooperativas y ex - haciendas.

La superficie cosechada se concentra en la zona norte como La libertad y


Lambayeque.
En la sierra existen valles donde se siembra caña de azucara pero no se
cuenta con información fidedigna sobre la superficie cosechada destinada a la
producción de chancaca , aguardiente , panela , miel y para consumo humano
como fruta. Las zonas que más producen caña de azúcar es Cajamarca en las
provincias de Cutervo y Chota.

En la región de la selva, en san Martín es una región cañera, lamentablemente


con bajos rendimientos, estos rendimientos se pueden incrementar con
aplicaciones de buena semilla, adecuada preparación de tierras, control de
malezas, plagas y enfermedades.
c. Mercado del Producto
El Valor Bruto de Producción (VBP) del cultivo de la caña de azúcar para el
primer trimestre del 2019 se estimó en 147,8 millones de soles a precios de
2007, que representa aproximadamente el 3,3% del VBP Agrícola. La Libertad
(44%) y Lambayeque (34%), concentran la mayor producción nacional, seguido
de Lima (14%), Ancash (6,8%) y Arequipa (1%), donde se concentran los
principales ingenios azucareros. Al primer trimestre del 2019, la producción de
caña de azúcar alcanzó 2,5 millones de toneladas, representando un 21,8%
respecto al primer trimestre del 2018 que ha sido básicamente por un
incremento de los rendimientos que alcanzaron en promedio 123,8 t/ha. La
producción de caña de azúcar está directamente relacionada con la producción
de azúcar, el mayor uso industrial de la caña de azúcar es para la producción
de azúcar; las áreas cultivadas con caña corresponden el 65% a los ingenios
azucareros y el 35% restante a los sembradores particulares.
d. Principales usos industriales en el Perú
Perú produce unos 10 millones de toneladas de caña anuales, las cuales logra
procesar para abastecer el mercado local de azúcar y a la vez producir alcohol
para exportación. Este último producto logró el año pasado ventas al exterior
por US$ 100 millones.
Fernando Cillóniz, presidente de Inform@cción, destaca que se trata de un
auténtico caso de éxito de la agricultura peruana que, además, cuenta con la
gran característica de entregar sus productos todo el año: azúcar y alcohol.
Salvo por un bache productivo en 2017 a causa del Fenómeno de El Niño, los
últimos años han sido de una regularidad alta al punto de llegar a los 10
millones de toneladas anuales de caña.  De este insumo se producen
1.200.000 toneladas de azúcar aproximadamente.
La extensión del cultivo apunta, está estimada en unas 80 mil a 90 mil
hectáreas, destacando regiones como La Libertad y Lambayeque; y también,
aunque en menor medida, Lima, Áncash y Arequipa.
 Azúcar: Gracias a este sistema es que Perú es un mercado
autosuficiente en cuanto al azúcar, con contados episodios de
importación, como sucedió en 2017 por El Niño, que ocasionó una caída
productiva y llevó a adquirir este producto por un valor de US$ 270
millones.  Se trató de algo puramente eventual, ya que, en 2019, por
ejemplo, la importación cayó a US$ 87 millones (procedente,
principalmente, de Colombia).
 En Alcohol: Cillóniz resaltó que el otro derivado de la caña, que es el
alcohol, le permitió al Perú exportar en 2019 ese producto por más de
US$ 100 millones. “Cuando tenemos un producto que se exporta por
más de US$ 100 millones, decimos que es una estrella de la canasta
exportadora del Perú. El alcohol lo es y el récord de exportaciones se dio
el año pasado”, enfatizó. Esto significó despachos al exterior por 160 mil
metros cúbicos.  Países Bajos fue el principal destino de estos envíos, al
concentrar el 75% de nuestras exportaciones. Le siguieron Reino Unido
(11%), Colombia, Ecuador y Francia.
e. Métodos de Propagación
El material vegetal que se utiliza para la propagación de este cultivo son los
esquejes de los tallos de la caña de azúcar y a éstos se les denomina
"semilla". Esta particular siembra consiste en repartir los diferentes esquejes
traslapándolos en el surco para posteriormente hacer los cortes necesarios
con el objetivo de quedarnos con un material vegetal de unos 50cm de
longitud y con 3 o 4 yemas.
 Las principales características que se persiguen en una variedad
son:
- Alta producción (t de caña/ha)
- Resistencia a plagas y enfermedades
- Buena adaptabilidad a diferentes condiciones edafoclimáticas
- Alto porcentaje en sacarosa y que ésta sea de calidad (ºBrix)
- Mayor porcentaje de extracción
- Resistencia a tumbado
- Bajo porcentaje de inflorescencias
 Caben destacar las siguientes variedades: POJ28-78, POJ27-14,
CP57-603, PR61-632, V71-51, CC84-75, CC86-45, CC85-47, CC85-92,
CC85-23 y CC85-57.

IV. BIBLIOGRAFÍA

 Hartmann H. y Kester D., Propagación de plantas: principios y prácticas,


impresora roma, México D.F., 1992.
 https://infoagro.com/herbaceos/industriales/algodon.htm
 https://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-herbaceos
extensivos/algodon/474-algodon-descripcion-botanica-y-fisiologica
 https://comerciojusto.org/wp-
content/uploads/2011/12/B8_OCT_Algodon.pdf
 https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1139/Libro
%20Algodon.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://wikifarmer.com/es/sembrado-de-algodon-tasa-de-siembra-y
poblacion-de-la-planta/
 http://www.revistaagricultura.com/cultivos-industriales/cultivos/cultivos-
industriales-motor-de-desarrollo-socioeconomico-y-fuente-de-
calidad_13186_38_16448_0_1_in.html
 https://www.minagri.gob.pe/portal/119-herramientas/precios-del-
algodon/1741-variedades-del-algodon
 https://es.wikipedia.org/wiki/Procesos_industriales_del_algod%C3%B3n
 https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/72437/TOC_6014_01_01.pd
f?sequence=5&isAllowed=y
 https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1497/t00682
1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23473/1/TESIS
%20CEBADA.pdf
 https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1423/t00736
9.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/141/TP%20-
%20UNH%20AGRON.%200025.pdf?sequence=1
 https://scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=s0034-
77442017000100009&Ing=en&nrm=iso&tlng=es
 https://prezi.com/fstwhkbzxwjy/metodos-de-propagacion-sexual-y-
asexual/
 https://es.slideshare.net/mobile/cdiazmalaver/propagacion-sexual
 https://www.monografias.com/docs/propagacion-sexual-y-asexual-de-
las-plantas-F3EJTPC8UNZ
 https://www.google.com/amp/s/cienciaybiologia.com/reproduccion-
sexual-y-asexual-en-las-plantas/amp/
 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/ht
m/sec_6.htm
 https://www.google.com/amp/s/www.ecologiaverde.com/plantas-con-
reproduccion-asexual-caracteristicas-y-ejemplos-1971.html%3famp=1
 Ávila L. (1989). Manual de Fruticultura, Chacaito, Caracas, Venezuela.
Editorial Las Américas. Pág. 899 – 987.

 Singh, H; Selvarajan, R; Urna, S; Karihaloo, J. 2011. Micropropagación


para la producción de material de plantación de banano de calidad en
Asia-Pacífico. Nueva Delhi, India. Asia-Pacífico Consorcio de
Agricultura! Biotecnología (APCoAB). 92 p.

 Meza, R; Ruiz, F; Navejas, J. 2009. Guía para la producción de plantas y


plantación con especies nativas. México, DF. INIFAP-SAGARPA. 32 p.
 Arias, P; Dankers, P; Liu, P; Pilkauskas, P. 2004. La economía mundial
del banano 1985-2002. Roma, Italia. Organización de la Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (F AO). 104 p.
 FUENTES DE INFORMACION: MINAGRI-DGPA-DEEIA

También podría gustarte