Está en la página 1de 30

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7

Título: “Comprendemos Los Polígonos y sus Clases”


I. INFORMACIÓN GENERAL
1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COPRODELI “SAN JUAN MACIAS”
2. DOCENTE : JOSÉ LUIS VIGO ALEJOS
3. ÁREA : MATEMÁTICA
4. GRADO : 6TO
5. HORAS : 2 HORAS
6. FECHA : 16/05/2023

II. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIEDENCIA DE APRENDIZAJE


CRITERIOS INSTRUMENT
COMPETENCIA Y
DESEMPEÑO PRECISADOS EVIDENCIA DE O DE
CAPACIDADES
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
RESUELVE Plantea afirmaciones sobre las relaciones  Identifica los Argumenta los Lista de
PROBLEMAS DE entre los objetos, entre los objetos y las elementos de componentes cotejo.
FORMA, formas geométricas, y entre las formas la geometría fundamentales
MOVIMIENTO Y geométricas, así como su desarrollo en el resolviendo de la
LOCALIZACIÓN. plano cartesiano, entre el perímetro y la cuestionarios geometría.
 Modela objetos con superficie de una forma geométrica, y las en una ficha
formas geométricas y explica con argumentos basados en de
sus transformaciones ejemplos concretos aprendizaje.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Respeto Respeta las opiniones de los demás y permite que participen.
Responsabilidad. Identifica las actitudes negativas propias y las de sus compañeros que hay que corregir.
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO TIEMPO
 El docente da la bienvenida a los estudiantes. A continuación, presenta una situación significativa
para que, a partir de ella, se puedan conocer los polígonos en nuestras históricas construcciones. 20´
 Comunicamos el propósito de la sesión: HOY CONOCEREMOS LOS COMPONENTES
FUNDAMENTALES DE LOS POLÍGONOS.
 Acordamos con los niños y las niñas las normas de convivencia necesarias para trabajar en
grupo.

DESARROLLO

 A continuación, el docente plantea a los estudiantes la situación problemática de la ficha de


trabajo 2 (anexo 2):
 Se pretende pintar la iglesia de la comunidad y, para ello, nos envían una fotografía con sus
medidas; se desea saber los costos del pintado y la pintura.
 Los estudiantes responden las 90´
preguntas planteadas en la ficha de
trabajo 2.
 Los estudiantes reconocen los
diferentes elementos de los polígonos
y su aplicación.
 El docente entrega la ficha de trabajo
3 (anexo 3) para que la desarrollaren
de manera individual.
 Los estudiantes exponen sus trabajos
en forma ordenada y voluntaria
explicando su proceso.
CIERRE
10´
 Para el cierre de la sesión, los estudiantes construirán un TANGRAM, y de acuerdo a sus piezas,
formarán diferentes figuras (anexo 4) y hallarán sus áreas.
 El docente conduce a los estudiantes a llegar a las siguientes reflexiones y aprendizajes:
 Los estudiantes desarrollan la ficha de metacognición.

Directora Docente
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

LISTA DE COTEJOS
Criterios
Argumenta los componentes fundamentales de la
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes geometría.

Lo hace No lo hace
1 AGÜERO LIMA, Esteben Joshua.
2 ARIAS MANYA, Paúl Alex.
3 ATACHAO GUERRA, Britney Allison.
4 CHIROQUE SARMIENTO, Estivel Josué.
5 CÓRDOVA ORÉ, Carla Antuanella del Milagro.
6 FLORIÁN BALDARRAGO, Jean Carlos.
7 GARCÍA VELIZ, Carmen Lucero.
8 GONZALES RAMOS, Danitza Marister.
9 GUTIERREZ BECERRA, Gia Luana.
1 IMÁN SILVA, Adela Rosalinda.
01
LIZONDO ZELADA, Kiara Anahí.
11
MALCA BAU, Antonia María.
21
MARÍN DÍAZ, Yhasmín Soledad.
31
MENDOZA ORDOÑEZ, Gabriel Alexander.
41
MONTERO BALOIS, Karina Yanhely.
51
PAIBA BARREROS, Stéfano Fabrizio.
61
PINEDA GRÁNDEZ, Carla Jeanette.
71
QUINTOS PEÑA, Lucas Josué Kamil.
81
QUISPE CUSIHUALLPA, David Yamir.
92
RAMOS PACHECO Emeli Yessenia.
02
RODAS OBREGÓN, Briana Edén.
12
ROJAS CALDERÓN, Dafne Fabiana.
22
ROQUE RAMOS, Sara Judith.
32
ROSAS CASTRO, Marc August.
42
SANTOS CORREA, Ariana Ivette.
52
SORIA GONZALES, Pedro Ernesto.
62
TORRES ROJAS, Salvador William.
72
UGARTE MEZA, Diego Alejandro.
82
VÁSQUEZ ROSALES, Sheila Yasmín
9

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8
Título: “Comprendemos Las Propiedades de los Polígonos”
I. INFORMACIÓN GENERAL
1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COPRODELI “SAN JUAN MACIAS”
2. DOCENTE : JOSÉ LUIS VIGO ALEJOS
3. ÁREA : MATEMÁTICA
4. GRADO : 6TO
5. HORAS : 2 HORAS
6. FECHA : 17/05/2023

II. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIEDENCIA DE APRENDIZAJE


INSTRUMENT
COMPETENCIA Y CRITERIOS DE
DESEMPEÑO PRECISADOS EVIDENCIA O DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
RESUELVE Plantea afirmaciones sobre las  Clasificación de Identificar las Lista de
PROBLEMAS DE relaciones entre los objetos, entre los figuras formas y relaciones cotejo.
FORMA, objetos y las formas geométricas, y geométricas en espaciales que se
MOVIMIENTO Y entre las formas geométricas, así polígonos presentan en la
LOCALIZACIÓN. como su desarrollo en el plano regulares e vida cotidiana,
 Modela objetos con cartesiano, entre el perímetro y la irregulares. analizar las
formas geométricas superficie de una forma geométrica, propiedades,
y sus y las explica con argumentos operaciones y
transformaciones basados en ejemplos concretos problemas con
polígonos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Respeto Respeta las opiniones de los demás y permite que participen.
Responsabilidad. Identifica las actitudes negativas propias y las de sus compañeros que hay que corregir.
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO TIEMPO
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y revisan juntos los ejercicios de la tarea anterior.
Luego, presenta los aprendizajes esperados relacionados a las competencias, las capacidades y 20´
los indicadores. También presenta el propósito de la sesión, el cual consiste en calcular el
perímetro y el área de polígonos regulares.
 Los estudiantes comparten la información que han conseguido sobre las medidas de los lugares
donde se realizan los juegos olímpicos. Reciben una ficha con algunas medidas oficiales (anexo
1), como es el caso de la piscina olímpica, el tablero del baloncesto, etc. y las contrastan con las
que ellos investigaron. Después, se disponen a calcular el área y el perímetro de las imágenes
mostradas en la ficha.
 El docente comenta con los estudiantes que un elemento muy común en los campeonatos
deportivos es la pelota, ya que se utiliza en el fútbol, vóleibol, baloncesto, tenis, etc. Luego, les
plantea a los estudiantes las siguientes interrogantes:

 El docente propone a los estudiantes que calculen el área de polígonos regulares como el
hexágono; por ser un polígono que tiene lados paralelos dos a dos.
 Para ello, plantea las siguientes pautas de trabajo que serán consensuadas con los estudiantes:

DESARROLLO
90´
 Los estudiantes en grupos de trabajo desarrollan la actividad 1 (anexo 2) la cual consiste en
calcular el área y el perímetro del hexágono regular. Para ello, el docente pregunta: ¿Qué
polígonos regulares conocen y cuáles son sus características?
 El docente proporciona a los estudiantes hexágonos de diversos tamaños (hechos en cartulina) y
pregunta: ¿Cómo haríamos para hallar el área del hexágono que cada grupo tiene? (Respuesta:
dividiéndolos en secciones conocidas) ¿Qué figuras podríamos formar si los dividimos en partes
iguales? (Respuesta: triángulos congruentes).
 Los estudiantes, haciendo uso de tijeras, dividen el hexágono en 6 partes iguales obteniendo
triángulos equiláteros.

 El docente está atento para orientar a los estudiantes en la división del hexágono. Además, los
induce a llegar a la conclusión que: “Para calcular el área del hexágono se debe hallar el área de
un triángulo para luego multiplicarlo por 6 (cantidad de triángulos que contiene el hexágono); y
para hallar el área de un triángulo necesitan conocer la base y su altura”.
 El docente propone a los estudiantes que consideren que la base del triángulo es L (lado) y la
altura del triángulo es Ap (apotema); con estos dos datos deben hallar el área.
 Los estudiantes concluyen que: “Multiplicar el número de lados por la base del triángulo, en el
fondo, es el perímetro de la figura. Por lo tanto, el área de un polígono regular se halla
multiplicando el perímetro por el apotema dividida entre 2”.

 El docente pregunta a los estudiantes: ¿Está regla se puede aplicar para cualquier polígono?
(Respuesta: no, solamente a los regulares) ¿Por qué? (Respuesta: porque al dividir un polígono
irregular no se formarían figuras congruentes).
 Los estudiantes, en grupos de trabajo, desarrollan la actividad 2 (anexo 2), que consiste en hallar
áreas y perímetros, en las situaciones presentadas.
 El docente pregunta a los estudiantes: ¿Cómo identificar la apotema en un polígono regular?
(Respuesta: la apotema siempre debe ser perpendicular a una de las caras del polígono regular)
¿Cuándo dos rectas son perpendiculares? (Respuesta: cuando se interceptan formando ángulos
de 90).
 El docente está atento para orientar a los estudiantes en la resolución de las situaciones
presentadas.
CIERRE
10´
 El docente promueve la reflexión de los estudiantes sobre la experiencia vivida y da énfasis a la
importancia de calcular el perímetro y el área de polígonos regulares.
 El docente induce a los estudiantes a llegar a las siguientes conclusiones:

 Además, plantea las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Nos
sirve lo que aprendimos? ¿Dónde podemos utilizar lo que aprendimos?

Directora Docente
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

LISTA DE COTEJOS
Criterios
Identificar las formas y relaciones espaciales que se
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes presentan en la vida cotidiana, analizar las propiedades,
operaciones y problemas con polígonos.
Lo hace No lo hace
1 AGÜERO LIMA, Esteben Joshua.
2 ARIAS MANYA, Paúl Alex.
3 ATACHAO GUERRA, Britney Allison.
4 CHIROQUE SARMIENTO, Estivel Josué.
5 CÓRDOVA ORÉ, Carla Antuanella del Milagro.
6 FLORIÁN BALDARRAGO, Jean Carlos.
7 GARCÍA VELIZ, Carmen Lucero.
8 GONZALES RAMOS, Danitza Marister.
9 GUTIERREZ BECERRA, Gia Luana.
1 IMÁN SILVA, Adela Rosalinda.
01
LIZONDO ZELADA, Kiara Anahí.
11
MALCA BAU, Antonia María.
21
MARÍN DÍAZ, Yhasmín Soledad.
31
MENDOZA ORDOÑEZ, Gabriel Alexander.
41
MONTERO BALOIS, Karina Yanhely.
51
PAIBA BARREROS, Stéfano Fabrizio.
61
PINEDA GRÁNDEZ, Carla Jeanette.
71
QUINTOS PEÑA, Lucas Josué Kamil.
81
QUISPE CUSIHUALLPA, David Yamir.
92
RAMOS PACHECO Emeli Yessenia.
02
RODAS OBREGÓN, Briana Edén.
12
ROJAS CALDERÓN, Dafne Fabiana.
22
ROQUE RAMOS, Sara Judith.
32
ROSAS CASTRO, Marc August.
42
SANTOS CORREA, Ariana Ivette.
52
SORIA GONZALES, Pedro Ernesto.
62
TORRES ROJAS, Salvador William.
72
UGARTE MEZA, Diego Alejandro.
82
VÁSQUEZ ROSALES, Sheila Yasmín
9

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6
Título: “Entrevistamos para conocer metas y proyectos de vida de adolescentes como tú y yo”
I. INFORMACIÓN GENERAL
1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COPRODELI “SAN JUAN MACIAS”
2. DOCENTE : JOSÉ LUIS VIGO ALEJOS
3. ÁREA : COMUNICACIÓN
4. GRADO : 6TO
5. HORAS : 2 HORAS
6. FECHA : 15/05/2023

II. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIEDENCIA DE APRENDIZAJE


CRITERIOS DE INSTRUMENTO
COMPETENCIA Y
DESEMPEÑO PRECISADOS EVIDENCIA EVALUACIÓN DE
CAPACIDADES
EVALUACIÓN
Se comunica oralmente Evalúa la adecuación de textos Recupera Lista de Cotejo.
EVIDENCIA:
en su lengua materna. orales a la situación comunicativa, información
 Obtiene información así como la coherencia de ideas y explícita de textos
del texto oral. Elaboramos
la cohesión entre ellas; también, una entrevista a orales que
 Infiere e interpreta la utilidad de recursos verbales, escucha
estudiantes del
información del texto no verbales y paraverbales de seleccionando
club de la
oral. acuerdo al propósito datos específicos.
alegría.
comunicativo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Respeto Respeta las opiniones de los demás y permite que participen.
Responsabilidad. Identifica las actitudes negativas propias y las de sus compañeros que hay que corregir.
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO TIEMPO
 Dialoga con los estudiantes sobre el cuestionario con las preguntas que formularon en la sesión
anterior sobre los cambios vividos durante la adolescencia.
 Plantea las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los cambios más notorios en la adolescencia? ¿Crees
que otras personas han pasado por lo mismo que tú? ¿Cómo crees que lo vivieron? ¿Cómo poder
averiguar las experiencias de otros en la adolescencia? ¿Qué necesitamos para realizar una
entrevista Registra sus respuestas en un papelote, que deberá permanecer en un lugar visible del
aula. 20´
 Propón pasar en limpio las preguntas de la entrevista para que pueda formar parte del libro que
elaborarán posteriormente.
 Comunica el propósito de la sesión: HOY APRENDEREMOS A REALIZAR UNA ENTREVISTA.
 Revisa con los estudiantes las normas de convivencia y acuerden dos a tener en cuenta durante el
desarrollo de la sesión.
DESARROLLO
Antes de la entrevista. 90´
 Dialoga con los niños y las niñas sobre la actividad que van a realizar. Pide que establezcan una lista
de acciones previas a la entrevista a través de una “lluvia de ideas”; anótalas en un papelote.
 Lee, en conjunto con los estudiantes, las acciones escritas en el papelote, para luego seleccionar en
orden aquellas que son necesarias para la entrevista.
 Determina la secuencia de acciones y regístralas en un cuadro que deberá estar en un lugar visible
del aula. Te sugerimos las siguientes:
•Conversar acerca de la necesidad de preguntar en forma ordenada, respetando los turnos para
intervenir. Si no, será imposible entenderse y averiguar lo que interesa.
•Preparar con anticipación las preguntas para la entrevista.
•Escuchar atentamente lo que contesta el entrevistado. Si algo no se entiende, volver a preguntar
hasta entender bien.

Durante la entrevista.
 Una vez que el invitado esté en el aula, procede con la aplicación de la entrevista tal como se había
planificado.
 Orienta a los niños y a las niñas a participar realizando cada pregunta. Ten presente que algunos
podrían desanimarse en hacer las preguntas u olvidar las que debían hacer; por ello, acuerden que
quien lo desee, puede sugerir que otro compañero tome la palabra en su lugar. Procura que todas las
preguntas sean expresadas.
 Pon atención al momento en que hagan las preguntas, ya que es posible que surjan nuevas
preguntas, es aquí donde debes apoyarlos para que reformulen en el acto otras nuevas.

 Agradece la participación de la persona entrevistada, cuando termine la entrevista.


Después de la entrevista.
En grupos clase
 Conversa con los estudiantes respecto a la entrevista realizada. Consulta si les gustó la experiencia,
si aprendieron cosas nuevas, si lo harían nuevamente, si fue importante para recabar información, etc.
 Realiza en conjunto un recuento de la entrevista: anota en la pizarra o en un papelote las respuestas
del entrevistado. Considera que esta es una ocasión para que trabajes el indicador orientándolos a fin
de que reúnan la información del texto oral.
 Solicita que escriban en su cuaderno la información recogida. Si alguno de los niños o las niñas logró
tomar algunas fotos, las pueden utilizar en el libro que próximamente elaborarán.
 Informa que ahora realizarán una evaluación de la actividad. Para ello, entrega la Ficha de
autoevaluación propuesta.
CIERRE
10´
 Recuerda con los niños y las niñas las actividades realizadas durante la sesión. Propicia la reflexión
sobre lo aprendido a través de estas preguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿cómo lo hicimos?; ¿por qué es
importante organizar el trabajo?; ¿cómo fue su participación en el grupo?, ¿cómo pueden mejorar su
participación?, ¿cómo se sintieron como entrevistadores?
 Evalúa el cumplimiento de las normas de convivencia seleccionadas durante el transcurso de la
sesión.

Directora Docente
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJOS
Criterios
Recupera información explícita de textos orales que escucha
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes seleccionando datos específicos.

Lo hace No lo hace
1 AGÜERO LIMA, Esteben Joshua.
2 ARIAS MANYA, Paúl Alex.
3 ATACHAO GUERRA, Britney Allison.
4 CHIROQUE SARMIENTO, Estivel Josué.
5 CÓRDOVA ORÉ, Carla Antuanella.
6 FLORIÁN BALDARRAGO, Jean Carlos.
7 GARCÍA VELIZ, Carmen Lucero.
8 GONZALES RAMOS, Danitza Marister.
9 GUTIERREZ BECERRA, Gia Luana.
1 IMÁN SILVA, Adela Rosalinda.
01
LIZONDO ZELADA, Kiara Anahí.
11
MALCA BAU, Antonia María.
21
MARÍN DÍAZ, Yhasmín Soledad.
31
MENDOZA ORDOÑEZ, Gabriel Alexander.
41
MONTERO BALOIS, Karina Yanhely.
51
PAIBA BARREROS, Stéfano Fabrizio.
61
PINEDA GRÁNDEZ, Carla Jeanette.
71
QUINTOS PEÑA, Lucas Josué Kamil.
81
QUISPE CUSIHUALLPA, David Yamir.
92
RAMOS PACHECO Emeli Yessenia.
02
RODAS OBREGÓN, Briana Edén.
12
ROJAS CALDERÓN, Dafne Fabiana.
22
ROQUE RAMOS, Sara Judith.
32
ROSAS CASTRO, Marc August.
42
SANTOS CORREA, Ariana Ivette.
52
SORIA GONZALES, Pedro Ernesto.
62
TORRES ROJAS, Salvador William.
72
UGARTE MEZA, Diego Alejandro.
82
VÁSQUEZ ROSALES, Sheila Yasmín
9

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7

Título: “Escribimos nuestro proyecto de vida en una infografía”


I. INFORMACIÓN GENERAL
1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COPRODELI “SAN JUAN MACIAS”
2. DOCENTE : JOSÉ LUIS VIGO ALEJOS
3. ÁREA : COMUNICACIÓN
4. GRADO : 6TO
5. HORAS : 2 HORAS
6. FECHA : 17/05/2023

II. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:


PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIEDENCIA DE APRENDIZAJE
CRITERIOS INSTRUMENTO
COMPETENCIA Y
DESEMPEÑO PRECISADOS EVIDENCIA DE DE
CAPACIDADES
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Se comunica oralmente Adecúa el texto a la situación Utiliza recursos Lista de Cotejo.
EVIDENCIA:
en su lengua materna. comunicativa considerando el gramaticales y
 Obtiene información propósito comunicativo, el tipo textual, ortográficos
del texto oral. Elaboramos
así como el formato y el soporte. una infografía que
 Infiere e interpreta Mantiene el registro formal e informal; contribuyen a
sobre nuestro
información del texto para ello, se adapta a los destinatarios dar sentido al
proyecto de
oral. y selecciona algunas fuentes de texto.
vida.
información complementaria.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Respeto Respeta las opiniones de los demás y permite que participen.
Responsabilidad. Identifica las actitudes negativas propias y las de sus compañeros que hay que corregir.
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO TIEMPO
 Inicia la sesión recordando con los niños y niñas lo trabajado en la sesión anterior, y que comenten
sobre la información que ha recopilado en las entrevistas realizadas.
 Les preguntamos si recuerdan quiénes se encargaron de los diversos roles realizados. 20´
 Lee con los estudiantes la situación de José, que se plantea.
José, un estudiante de quinto grado,
tiene que elaborar una infografía
sobre nuestro proyecto de vida.
Observa la ficha que preparó.

 Pregúntales: ¿cuál era la tarea que tenía José?, ¿qué hizo José antes de elaborar su infografía?, ¿la
ficha que preparó José lo ayudará a elaborar más fácilmente su infografía?
 Comunica el propósito de esta sesión comentándoles que HOY PLANIFICAREMOS Y
ESTABLECEREMOS LAS PRIMERAS IDEAS PARA ELABORAR UNA INFOGRAFÍAS.
 Recuérdales que trabajarán poniendo en práctica las normas de convivencia que tienen en el aula.
DESARROLLO
 Coméntales que antes de planificar la infografía deben seleccionar el tema. 90´
 Muéstrales el mural con las ideas que escribieron en la sesión anterior y lee con los estudiantes el
título de cada columna.
 Pregúntales: ¿podemos seleccionar el tema para nuestra infografía con estas ideas?
 Pídeles que sugieran algunos temas a partir de las ideas planteadas en el mural.
 Anota las sugerencias en la pizarra y menciónales que trabajarán en grupos de a dos.
 Establece cómo estarán conformadas las parejas de estudiantes.
En pareja.
 Pide que comenten con su compañero o compañera sobre el tema que les gustaría utilizar para
elaborar su infografía (pueden revisar lo trabajado en las sesiones sobre las plantas nativas, los
animales de cada región, la alteración del ecosistema o la contaminación del mar.
Planificación.
 Indica a niñas y niños que después de determinar el tema, van a pensar en el propósito de su
infografía y a quiénes estará dirigida.

 Para ello, trabajarán las actividades 1 y 2, de la página 199 del libro de Comunicación: Definimos la
situación comunicativa.
 Pídeles que preparen una ficha como la de José, que los ayude a organizar la información que tendrá
su infografía.
 Acompáñalos a elaborar los criterios que deberán considerar en la ficha. Estos criterios pueden ser
los subtemas del tema general.
 Observa el trabajo en general, fíjate cómo han avanzado y pide su atención para leer la información
de la página 199 del libro de Comunicación.
En grupo.
 Pide a los estudiantes que lean en silencio la información del libro, luego comparte la lectura con toda
la clase.
 Después de la lectura pregunta: ¿qué nos falta planificar además de lo que ya hemos considerado
para nuestra infografía?
 Anota las respuestas que dan en función de la lectura, coméntalas y luego indícales que trabajen la
actividad 4 de la página 200 del libro de Comunicación.
 Recuérdales que deben trabajar con la información que han revisado en las sesiones de esta unidad
4.
En pareja.

 Pregunta a los estudiantes si ya tienen una idea más clara de cómo será su infografía a partir de lo
trabajado hasta ahora. Escucha sus comentarios y orienta también el desarrollo de la actividad 5 del
libro de Comunicación, en la página 20.

CIERRE
10´
 Revisa con niñas y niños el propósito de la sesión y ayúdalos a reflexionar sobre la importancia de la
planificación.
 Pregúntales si han utilizado la misma forma de planificación que cuando elaboran otros tipos de
textos: ¿qué ha sido diferente?, ¿por qué?, ¿la planificación de la infografía ha sido más detalladas?,
¿por qué?

Directora Docente
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

LISTA DE COTEJOS
Criterios
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes a dar sentido al texto.

Lo hace No lo hace
1 AGÜERO LIMA, Esteben Joshua.
2 ARIAS MANYA, Paúl Alex.
3 ATACHAO GUERRA, Britney Allison.
4 CHIROQUE SARMIENTO, Estivel Josué.
5 CÓRDOVA ORÉ, Carla Antuanella.
6 FLORIÁN BALDARRAGO, Jean Carlos.
7 GARCÍA VELIZ, Carmen Lucero.
8 GONZALES RAMOS, Danitza Marister.
9 GUTIERREZ BECERRA, Gia Luana.
1 IMÁN SILVA, Adela Rosalinda.
01
LIZONDO ZELADA, Kiara Anahí.
11
MALCA BAU, Antonia María.
21
MARÍN DÍAZ, Yhasmín Soledad.
31
MENDOZA ORDOÑEZ, Gabriel Alexander.
41
MONTERO BALOIS, Karina Yanhely.
51
PAIBA BARREROS, Stéfano Fabrizio.
61
PINEDA GRÁNDEZ, Carla Jeanette.
71
QUINTOS PEÑA, Lucas Josué Kamil.
81
QUISPE CUSIHUALLPA, David Yamir.
92
RAMOS PACHECO Emeli Yessenia.
02
RODAS OBREGÓN, Briana Edén.
1
2 ROJAS CALDERÓN, Dafne Fabiana.
22
ROQUE RAMOS, Sara Judith.
32
ROSAS CASTRO, Marc August.
42
SANTOS CORREA, Ariana Ivette.
52
SORIA GONZALES, Pedro Ernesto.
62
TORRES ROJAS, Salvador William.
72
UGARTE MEZA, Diego Alejandro.
82
VÁSQUEZ ROSALES, Sheila Yasmín
9

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05

Título: “El sistema endocrino, glándulas y hormonas”


I. INFORMACIÓN GENERAL
1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COPRODELI “SAN JUAN MACIAS”
2. DOCENTE : JOSÉ LUIS VIGO ALEJOS
3. ÁREA : CIENCIA Y AMBIENTE
4. GRADO : 6TO
5. HORAS : 2 HORAS
6. FECHA : 15/05/2023

II. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIEDENCIA DE APRENDIZAJE


INSTRUMENT
COMPETENCIA Y DESEMPEÑO CRITERIOS DE
EVIDENCIA O DE
CAPACIDADES PRECISADOS EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
EXPLICA EL MUNDO Describe los Identificar y Lista de
EVIDENCIA:
FÍSICO BASÁNDOSE EN organismos y señala explicar una cotejo.
CONOCIMIENTOS que pueden ser enfermedad o
SOBRE LOS SERES Presentación oral en
unicelulares o grupo sobre el trastorno
VIVOS, MATERIA Y pluricelulares y que relacionado con
ENERGÍA, sistema endocrino, en
cada célula cumple la que se explican las el sistema
BIODIVERSIDAD, TIERRA funciones básicas o endocrino y su
Y UNIVERSO. glándulas y hormonas
especializadas. y su función en el impacto en la
 Comprende y usa Ejemplo: El estudiante salud del cuerpo
conocimientos sobre los cuerpo humano, así
señala que las como las humano.
seres vivos, materia y bacterias necesitan un
energía, biodiversidad, enfermedades y
huésped para poder trastornos
Tierra y universo. cumplir sus funciones relacionados.
básicas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Respeto Respeta las opiniones de los demás y permite que participen.

Puntualidad. Es responsable con el cumplimiento de sus deberes y los presenta el día y la


hora indicada, así como su asistencia a clases es en el horario correcto.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


INICIO TIEMPO
 Los estudiantes y el docente recuerdan las normas para la interacción del trabajo (por ejemplo,
escuchar con atención las indicaciones del docente e intervenir ordenadamente respetando las
opiniones de sus compañeros).Asimismo, el docente presenta a los estudiantes la lista de cotejo
con la que serán evaluados sus trabajos(Anexo 3).
 Se forman equipos de trabajo de cinco integrantes. Luego, el docente plantea las siguientes
preguntas:
¿Por qué cuando estamos ante una situación emocionante decimos que nuestro cuerpo
20´
segrega adrenalina?
¿Por qué las mujeres secretan leche después del parto?
 El docente pide a los estudiantes que escriban sus respuestas en un papelógrafo y que lo
peguen en la pizarra.
 Seguidamente, el docente manifiesta el propósito de la sesión: ESTUDIAR EL SISTEMA
ENDOCRINO. Asimismo, el docente explica las actividades que se desarrollarán durante la sesión.
DESARROLLO
 El docente solicita a los estudiantes que lean la información presentada en las páginas 112 y 113
del libro de texto.
 Finalizada la lectura, proyecta un video sobre el sistema endocrino:
 Sistema endocrino (04:09 minutos) https://www.youtube.com/watch?v=ccLXp_mVZf4
 A partir de la lectura y del video, los estudiantes dialogan por unos minutos acerca de los
órganos que conforman el sistema endocrino y sus funciones.
 El docente conversa sobre la información presentada, resalta las ideas principales.
 El docente presenta una ficha de trabajo en la que el estudiante sustenta la importancia y
cuidados para la conservación adecuada del sistema endocrino. Recuerda que sus respuestas
serán evaluadas con la lista de cotejo. 90´
 El docente presenta a las fichas de información (Anexos1 y 2) que pueden ser usadas para
desarrollar la ficha de trabajo.
 Luego, el docente y los estudiantes elaboran un esquema con las ideas clave y relacionan las
preguntas iniciales:
¿Por qué cuando estamos ante una situación emocionante decimos que nuestro cuerpo
segrega adrenalina?
¿Por qué las mujeres secretan leche después del parto?
 El docente solicita a los estudiantes que elaboren en su cuaderno un mapa conceptual del
sistema endocrino indicando las glándulas con cada una de las hormonas que secretan, la
función de las mismas y el cuidado que debemos tener para su conservación.
CIERRE
10´
 Para finalizar, los estudiantes exponen sus puntos de vista acerca de la importancia y cuidados
para la conservación adecuada del sistema endocrino y el docente hace una breve explicación de
las ideas centrales como conclusión.
 El docente pide a los estudiantes que desarrollen la ficha de metacognición (Anexo 3). De
manera voluntaria comparten sus respuestas.
Directora Docente

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Criterios
Identificar y explicar una enfermedad o trastorno relacionado
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes con el sistema endocrino y su impacto en la salud del cuerpo
humano.
Lo hace No lo hace
1 AGÜERO LIMA, Esteben Joshua.
2 ARIAS MANYA, Paúl Alex.
3 ATACHAO GUERRA, Britney Allison.
4 CHIROQUE SARMIENTO, Estivel Josué.
5 CÓRDOVA ORÉ, Carla Antuanella.
6 FLORIÁN BALDARRAGO, Jean Carlos.
7 GARCÍA VELIZ, Carmen Lucero.
8 GONZALES RAMOS, Danitza Marister.
9 GUTIERREZ BECERRA, Gia Luana.
1 IMÁN SILVA, Adela Rosalinda.
01
LIZONDO ZELADA, Kiara Anahí.
11
MALCA BAU, Antonia María.
21
MARÍN DÍAZ, Yhasmín Soledad.
31
MENDOZA ORDOÑEZ, Gabriel Alexander.
41
MONTERO BALOIS, Karina Yanhely.
51
PAIBA BARREROS, Stéfano Fabrizio.
61
PINEDA GRÁNDEZ, Carla Jeanette.
71
QUINTOS PEÑA, Lucas Josué Kamil.
81
QUISPE CUSIHUALLPA, David Yamir.
92
RAMOS PACHECO Emeli Yessenia.
0
2 RODAS OBREGÓN, Briana Edén.
12
ROJAS CALDERÓN, Dafne Fabiana.
22
ROQUE RAMOS, Sara Judith.
32
ROSAS CASTRO, Marc August.
42
SANTOS CORREA, Ariana Ivette.
52
SORIA GONZALES, Pedro Ernesto.
62
TORRES ROJAS, Salvador William.
72
UGARTE MEZA, Diego Alejandro.
82
VÁSQUEZ ROSALES, Sheila Yasmín
9

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6

Título: “El Estado Peruano”


I. INFORMACIÓN GENERAL
1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COPRODELI “SAN JUAN MACIAS”
2. DOCENTE : JOSÉ LUIS VIGO ALEJOS
3. ÁREA : PERSONAL SOCIAL
4. GRADO : 6TO
5. HORAS : 2 HORAS
6. FECHA : 16/05/2023 y 17/05/2023

II. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIEDENCIA DE APRENDIZAJE


CRITERIOS DE INSTRUMENTO
COMPETENCIA Y DESEMPEÑO
EVIDENCIA EVALUACIÓN DE
CAPACIDADES PRECISADOS
EVALUACIÓN
CONVIVE Y PARTICIPA Reflexiona acerca de las Identifica la Manifiesta su punto Lista de cotejo.
DEMOCRÁTICAMENTE distintas opiniones de organización del de vista frente a
EN LA BÚSQUEDA DEL sus compañeros sobre estado peruano situaciones de
BIEN COMÚN. una situación o acción desarrollando una conflicto moral, en
Argumenta la que puede ser juzgada ficha de aplicación. función de cómo
importancia de conocer como buena o mala, estas le afectan a él
los derechos del o a los demás.
diferenciándolas de la
consumidor.
propia.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Respeto Respeta las opiniones de los demás y permite que participen.
Enfoque de Derechos Docentes y estudiantes participan de actividades propiciando ambientes
cálidos y de respeto
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO TIEMPO
 El docente presenta las siguientes imágenes:

 El docente pide a los estudiantes que relacionen las palabras democracia, Gobierno y Estado con las
imágenes presentadas. Los estudiantes responden con lluvia de ideas. El docente las anota en la
pizarra. Brevemente hace una aclaración de conceptos y explica la situación significativa:

20´

El Perú es un país con un sistema político democrático que se organiza con la intención de
garantizar el respeto por los derechos ciudadanos y la participación activa de los mismos.
Eso puede resultar muy difícil en un territorio tan extenso como el peruano. Conozcamos
cómo el Estado garantiza el gobierno democrático de las distintas autoridades en el
territorio e indaguemos si es que están cumpliendo con sus deberes. De esta manera la
pregunta que motivará esta sesión es la siguiente: ¿Por qué algunas autoridades elegidas no
desempeñan sus funciones de acuerdo a ley?
 El docente informa que el producto final de la unidad con la que serán evaluados será la publicación de
resultados de una encuesta de opinión pública sobre la percepción del desempeño de las funciones de
autoridades (productos que incluye, cronogramas de revisiones, etc.), así como las competencias,
capacidades e indicadores principales que deberán desarrollar.
DESARROLLO
 El docente explica que para entender cómo el estado garantiza un ambiente democrático y el respeto
por los derechos de los ciudadanos, deben entender cómo funciona. Les muestra el siguiente
90´
esquema y explica que en esta sesión estudiarán cuáles son las características del Estado y sus
niveles de poder.
 Se les explica que en esta hora estudiarán las diferencias entre Estado y gobierno y cómo garantizan
la democracia.
 Los estudiantes leen “El Estado y Gobierno” de la página 138 del libro de texto y el Documento 3
“Características del Estado peruano” de la página 139. Al momento de leer estos textos, los
estudiantes aplican técnicas de subrayado para identificar las ideas principales. Luego comparten sus
opiniones para ayudarse a sacar sus conclusiones.
 Individualmente, completan el siguiente cuadro:

 El docente consolida las respuestas de los estudiantes y completa el cuadro en la pizarra.


 Los estudiantes se juntan en grupo y elaboran algunas preguntas con temáticas concretas para
indagar si el Gobierno está cumpliendo con sus funciones para la promoción de una sociedad
democrática. Se les explica que esas preguntas serán parte de la encuesta de opinión que aplicarán.
 Les plantea la siguiente pregunta problematizadora: ¿Estado y nación son lo mismo? Los estudiantes
hacen una lluvia de ideas sobre lo que es Estado y lo que es nación. El docente las apunta en la
pizarra y les comunica que en esta hora seguirán estudiando lo que es el Estado y al final de la hora
podrán responder la pregunta problematizadora.
 El docente indica a los estudiantes que lean el texto “Los elementos del Estado” de la página 138 del
libro de texto. Luego solicita a los estudiantes que identifiquen las ideas principales. Completan el
siguiente organizador:
 También se solicita que buscan una imagen que represente cada uno de los elementos. El docente
completa el cuadro en la pizarra con los aportes de los estudiantes.
 Los estudiantes leen “Nación y cultura” de la página 19 del libro de texto y el docente les vuelve a
plantear la pregunta: ¿Estado y nación es lo mismo? Los estudiantes discuten en grupos.
 Finalmente, socializan sus respuestas con orientación del docente.
 El docente deberá sostener que el elemento principal que nos debe unir a los peruanos es el respeto
por los derechos que el Estado promueve.
 El docente muestra el siguiente gráfico y explica que el sistema democrático también garantiza la
democracia a partir de la división de poderes y que en esta clase estudiarán cómo se logra esto.

 El docente indica a los estudiantes que lean el texto del Documento 2: “División de los poderes del
Estado” de la página 139 del libro de texto. Los estudiantes se juntan en grupos y explican con sus
propias palabras lo entendido en el siguiente gráfico.
 El docente completa el gráfico con los aportes de los estudiantes. Les pregunta: ¿cómo la división de
poderes garantiza un gobierno democrático? Los estudiantes responden y el docente orienta y aclara.
CIERRE
10´
 Los estudiantes se organizan en grupos y elaboran preguntas para la encuesta de opinión pública
relacionadas el desempeño de los poderes en la actualidad. El docente orienta el trabajo.
 El docente cierra la sesión preguntando a los estudiantes: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo les ayuda
lo que aprendieron en su vida?
 Los estudiantes comentan y el docente anota en su cuaderno de campo o anecdotario las ideas
relevantes expresadas por los estudiantes. Orienta la metacognición con las siguientes
preguntas: ¿qué hemos aprendido hoy?, ¿cómo aprendimos?, ¿para qué hemos aprendido?,
¿nos resulta útil lo aprendido hoy?, ¿con quiénes lo compartiremos?, ¿por qué? Felicítalos por
los aprendizajes logrados.

Directora Docente

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJOS
Criterios
Manifiesta su punto de vista frente a situaciones de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes conflicto moral, en función de cómo estas le afectan a él o
a los demás.
Lo hace No lo hace
1 AGÜERO LIMA, Esteben Joshua.
2 ARIAS MANYA, Paúl Alex.
3 ATACHAO GUERRA, Britney Allison.
4 CHIROQUE SARMIENTO, Estivel Josué.
5 CÓRDOVA ORÉ, Carla Antuanella del Milagro.
6 FLORIÁN BALDARRAGO, Jean Carlos.
7 GARCÍA VELIZ, Carmen Lucero.
8 GONZALES RAMOS, Danitza Marister.
9 GUTIERREZ BECERRA, Gia Luana.
1 IMÁN SILVA, Adela Rosalinda.
01
LIZONDO ZELADA, Kiara Anahí.
11
MALCA BAU, Antonia María.
21
MARÍN DÍAZ, Yhasmín Soledad.
31
MENDOZA ORDOÑEZ, Gabriel Alexander.
41
MONTERO BALOIS, Karina Yanhely.
51
PAIBA BARREROS, Stéfano Fabrizio.
61
PINEDA GRÁNDEZ, Carla Jeanette.
71
QUINTOS PEÑA, Lucas Josué Kamil.
81
QUISPE CUSIHUALLPA, David Yamir.
92
RAMOS PACHECO Emeli Yessenia.
02
RODAS OBREGÓN, Briana Edén.
12
ROJAS CALDERÓN, Dafne Fabiana.
22
ROQUE RAMOS, Sara Judith.
32
ROSAS CASTRO, Marc August.
42
SANTOS CORREA, Ariana Ivette.
52
SORIA GONZALES, Pedro Ernesto.
62
TORRES ROJAS, Salvador William.
72
UGARTE MEZA, Diego Alejandro.
82
VÁSQUEZ ROSALES, Sheila Yasmín
9

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5
Título: “Practicamos el Canto Mariano”
I. INFORMACIÓN GENERAL
1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COPRODELI “SAN JUAN MACIAS”
2. DOCENTE : JOSÉ LUIS VIGO ALEJOS
3. ÁREA : EDUCACIÓN RELIGIOSA
4. GRADO : 6TO
5. HORAS : 2 HORAS
6. FECHA : 16/05/2023

II. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIEDENCIA DE APRENDIZAJE


CRITERIOS INSTRUMENTO
COMPETENCIA Y DESEMPEÑO
EVIDENCIA DE DE
CAPACIDADES PRECISADOS
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Construye su identidad como Comprende la acción de Conoce el Lista de cotejo.
EVIDENCIA:
persona humana, amada por Dios revelada en la papel de María
dios, digna, libre y Historia de la Salvación en la historia
trascendente, comprendiendo y en su propia historia, Practica y de la salvación
la doctrina de su propia que respeta la dignidad grabación del y en su vida
religión, abierto al diálogo con y la libertad de la canto mariano. personal.
las que le son cercanas. persona humana.
 Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa como
persona digna, libre y
trascendente.

Enfoques transversales Valor (es) Actitudes o acciones observables


ENFOQUE Respeto a toda Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en
AMBIENTAL forma de vida armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y
el conocimiento ancestral.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


INICIO TIEMPO
 Saludamos a los alumnos cordialmente y hacemos oración.
 Compartimos un pequeño vídeo sobre la presentación de un coro especial sobre el canto
“Escucha” 20´
 Hacemos conocer el objetivo de la sesión que es: “HOY ENSAYAREMOS EL CANTO MARIANO”.

DESARROLLO
 Recordamos las siguientes recomendaciones
Guardar silencio en los momentos necesarios y levantar las manos para participar en clases.
 Organizamos las voces con las que contamos entre los estudiantes y los distribuimos en el estrado. 90´
 Calentamos las voces con ejercicios bucales previos.
 Realizamos la práctica de la canción y lo grabamos como evidencia.
CIERRE
10´
METACOGNICIÓN
Respondemos a las siguientes preguntas:
 ¿Qué actividad realizamos hoy?
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Qué dificultades hemos tenido para la práctica del canto?
 ¿Qué debo mejorar con respecto a mi participación en la práctica del canto mariano?

Directora Docente

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJOS
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios
Conoce el papel de María en la historia de la salvación y
en su vida personal.
Lo hace No lo hace
1 AGÜERO LIMA, Esteben Joshua.
2 ARIAS MANYA, Paúl Alex.
3 ATACHAO GUERRA, Britney Allison.
4 CHIROQUE SARMIENTO, Estivel Josué.
5 CÓRDOVA ORÉ, Carla Antuanella del Milagro.
6 FLORIÁN BALDARRAGO, Jean Carlos.
7 GARCÍA VELIZ, Carmen Lucero.
8 GONZALES RAMOS, Danitza Marister.
9 GUTIERREZ BECERRA, Gia Luana.
1 IMÁN SILVA, Adela Rosalinda.
01
LIZONDO ZELADA, Kiara Anahí.
11
MALCA BAU, Antonia María.
21
MARÍN DÍAZ, Yhasmín Soledad.
31
MENDOZA ORDOÑEZ, Gabriel Alexander.
41
MONTERO BALOIS, Karina Yanhely.
51
PAIBA BARREROS, Stéfano Fabrizio.
61
PINEDA GRÁNDEZ, Carla Jeanette.
71
QUINTOS PEÑA, Lucas Josué Kamil.
81
QUISPE CUSIHUALLPA, David Yamir.
92
RAMOS PACHECO Emeli Yessenia.
02
RODAS OBREGÓN, Briana Edén.
12
ROJAS CALDERÓN, Dafne Fabiana.
22
ROQUE RAMOS, Sara Judith.
32
ROSAS CASTRO, Marc August.
42
SANTOS CORREA, Ariana Ivette.
52
SORIA GONZALES, Pedro Ernesto.
62
TORRES ROJAS, Salvador William.
72
UGARTE MEZA, Diego Alejandro.
82
VÁSQUEZ ROSALES, Sheila Yasmín
9

SESIÓN DE TUTORÍA N° 5

Título: “Reconocemos los importante de motivar a los demás”


I. INFORMACIÓN GENERAL
1. INSTITUCION EDUCATIVA : COPRODELI “SAN JUAN MACIAS”
2. DOCENTE : JOSÉ LUIS VIGO ALEJOS
3. GRADO : 6TO
4. HORAS : 2 HORAS
5. FECHA : 19/05/2023

II. PROPÓSITO:
En esta sesión aprenderemos a conocer más acerca de la motivación que debemos tener para realizar
nuestras actividades en todo momento.

MOMENTOS TIEMPO

INICIO 10M
Se da la bienvenida a todos los chicos y chicas.
Iniciamos la sesión con un juego: “Simón dice” la idea es que los chicos vayan
desenvolviéndose mejor y pierdan la timidez.
Concluida la dinámica preguntamos a los alumnos:
¿Cómo se sintieron al desarrollar la dinámica?
¿Qué actitudes han observado en todos sus compañeros?
¿Con qué actitud participaste en el juego?
Escuchamos sus respuestas y profundizamos en ellas.
Presentamos el propósito de la sesión e invitamos a seguir dialogando al respecto. HOY
APRENDEREMOS A CONOCER MÁS ACERCA DE LA MOTIVACIÓN QUE DEBEMOS TENER
PARA REALIZAR NUESTRAS ACTIVIDADES EN TODO MOMENTO.

DESARROLLO 60M
Recordamos las siguientes recomendaciones
Guardar silencio en los momentos necesarios y levantar las manos para participar en clases.
Iniciamos este momento observando la imagen propuesta en el libro.
Se hace la pregunta de conflicto: ¿Cómo puedo motivar a los demás? Con ello buscamos el
análisis que dará al niño los elementos para responder de forma directa.
En todo momento tratamos de dar énfasis en las siguientes ideas claves:

Damos lectura de la página 20 para tratar de responder a la importancia de la motivación y


cómo motivar a los demás.
Se comparte con los alumnos los TIPS PARA SENTIRSE SIEMPRE MOTIVADOS:
Formamos grupos de 2 y planteamos las preguntas de la página 21
Con sus reflexiones el tutor ayudará a considerar los aspectos que faciliten a los niños a tener
en cuenta lo importante de la motivación.

CIERRE 10M
 Los alumnos harán llegar una lista de situaciones y persona en general que puedan ser
su motivación.
 Se procede a la evaluación por metacognición con las preguntas:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Cómo te sentiste durante el desarrollo de la sesión?

Directora Docente

También podría gustarte