Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

Título: “Investigamos Sobre El Ciclo Hidrológico”


I. INFORMACIÓN GENERAL
1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : COPRODELI “SAN JUAN MACIAS”
2. DOCENTE : JOSÉ LUIS VIGO ALEJOS
3. ÁREA : CIENCIA Y AMBIENTE
4. GRADO : 6TO
5. TIEMPO : 90 min.
6. FECHA : 19/10/2023

II. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIEDENCIA DE APRENDIZAJE


INSTRUMENTO
COMPETENCIA Y CRITERIOS DE
DESEMPEÑO PRECISADOS EVIDENCIA DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Indaga mediante ➢ Compara los datos cualitativos Participa en Comunica las Lista de cotejo.
métodos científicos o cuantitativos para probar sus experimentos conclusiones de su
para construir sobre el ciclo indagación y lo que
hipótesis y las contrasta con
conocimientos. hidrológico y aprendió
información científica. Elabora
sus conclusiones. explica los relacionado al
➢ Problematiza
procesos cuidado y ciclo del
situaciones para hacer ➢ Comunica sus conclusiones y
indagación. observados agua y explica los
lo que aprendió usando
➢ Diseña estrategias en estos. logros y las
conocimientos científicos.
para hacer indagación. dificultades que
Evalúa si los procedimientos
➢ Genera y registra datos tuvo en su
seguidos en su indagación
e información. investigación.
ayudaron a comprobar sus
➢ Analiza datos e
información.
hipótesis. Menciona las
➢ Evalúa y comunica el dificultades que tuvo y propone
proceso y resultados mejoras. Da a conocer su
de su indagación indagación en forma oral o
escrita.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque Ambiental Los estudiantes muestran disposición para colaborar con el bienestar y la
calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la
Solidaridad planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
equidad intergeneracional
Enfoque Búsqueda de la Los estudiantes muestran disposición para adquirir cualidades que
excelencia: mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
Superación personal consigo mismo y con las circunstancias.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


INICIO TIEMPO
MOTIVACIÓN:
➢ En grupo clase. Saluda amablemente a los niños y niñas, les explica que van a observar un
video: La gotita viajera.
15´
➢ Responden a preguntas sobre el video.
¿De qué trata el video?, ¿Dónde se encuentran la gota?
¿Qué sucede cuando hay cambio de temperatura?
¿Adónde cae la gotita viajera?, ¿Para qué se utiliza el agua?
➢ Los estudiantes responden a las interrogantes.

SABERES PREVIOS:
➢ La docente pregunta: ¿Qué es el agua?, ¿Cómo es el agua?, ¿En qué estados naturales se
encuentra el agua?
➢ Los estudiantes responden a las preguntas.

PROBLEMATIZACIÓN:
➢ Después de observar diferentes tipos de agua se plantea la pregunta que representa el desafío
de la actividad: ¿Por qué el agua cambia de estados en la naturaleza?

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
➢ Comunica a los niños el propósito de la sesión: HOY PARTICIPAREMOS EN UN
EXPERIMENTO SOBRE EL CICLO HIDROLÓGICO PARA EXPLICAR LOS PROCESOS QUE
EN ÉL SE OBSERVARÁN.
➢ Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que permitirán trabajar en un clima
afectivo favorable.
DESARROLLO
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL APRENDIZAJE:
➢ Indica a los estudiantes que se ubiquen en sus grupos teniendo en cuenta la atención
diferenciada.
➢ Comenta que el día de hoy, algunos grupos van a trabajar con la orientación de un monitor.
➢ Los estudiantes observan los diferentes materiales: tarjetas con imágenes y texto. (Anexo N° 01)

Planteamiento del problema:


➢ El docente formula las siguientes preguntas para ser
contestadas por el grupo:
¿Qué cambios sufre el agua en estos procesos?, ¿Por qué
es importante que ocurra todo esto?
➢ En grupo clase: El docente entrega a cada grupo una tarjeta
con preguntas sobre fenómenos que ocurren en el ciclo del
agua:
¿Cómo se produce la lluvia?
¿Cómo se forma una nube?
¿Qué sucede con el agua de lluvia cuando precipita?
65´
Planteamiento de la hipótesis:
➢ Los estudiantes plantean sus hipótesis y son recogidas las
respuestas mediante una lluvia de ideas que se escriben en
un papelote.

Elaboración del plan de indagación:


➢ Protocolo de experimentación: Se invita a los estudiantes a comprobar sus hipótesis y observar
los cambios que sucede con el agua en la naturaleza, para ello se planteará la pregunta:

¿Qué necesitamos hacer para reproducir estos procesos?


➢ Se indicará que se utilizará el simulador del ciclo de agua y otros materiales como: hervidora
y/o tetera, taza medidora, cubos de hielo, agarrador de tela, papel film, fósforos.
➢ Se invita a los estudiantes a observar las partes del simulador.
➢ Presenta las indicaciones para trabajar la experiencia y monitorea la experimentación: Anexo N°
02
➢ Solicita que los grupos continúen anotando en su cuaderno lo experimentado.
➢ Dan respuestas a las siguientes preguntas:
➢ Explican el proceso que siguió el agua en el experimento: ¿Qué ocurre con dicho cambio de
agua en el interior del simulador, en la superficie inferior de la nube, en las paredes internas del
simulador, en las laderas u otras superficies del simulador?
➢ En grupo clase: Se presentará a los estudiantes imágenes del simulador (abierto y cerrado), para
que ubiquen y registren los cambios observados y los lugares del Simulador en los que estos son
detectados. Por ej.: Observan las gotas que se han formado al enfriarse la tapa.
➢ La docente pregunta:
¿Cuál es la nueva forma
que tiene el agua?

Análisis de los resultados


y comparación de la
hipótesis:
➢ Escogen un representante
del grupo que compartirán
sus observaciones.
➢ Comparan los resultados
obtenidos en la
experimentación con las hipótesis que plantearon al inicio, reflexionan si son verdaderas o no.
➢ Con la experiencia de lo que han observado el ciclo del agua tiene el siguiente orden:
Evaporación – condensación – precipitación y filtración.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema:


➢ Se indicará a los participantes revisar sus respuestas a las preguntas iniciales del planteamiento
del problema.
➢ Se solicitará a los estudiantes reestructurar, complementar sus respuestas a las preguntas
iniciales utilizando su registro de observaciones de la experiencia con el simulador y el material
informativo que se les entregará.
➢ Se presenta unas tarjetas informativas para que lean y contrasten la información con las
conclusiones a las que llegaron experimentalmente.
➢ Por ciclos toman nota de la conclusión.

Evaluación y comunicación:
➢ Escriben en un papelote todas las acciones que realizaron para conocer el proceso del ciclo
hidrológico del agua en la naturaleza.
➢ Nota: El docente reforzará estas respuestas con una breve explicación de cada estado del agua;
menciona que existe un cuarto estado de materia que es el plasma.
• CIERRE
10´
➢ Evaluamos el cumplimiento de los acuerdos de convivencia.
➢ Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué hicimos durante esta sesión? ¿Cómo realizamos el experimento?
¿De qué otro modo experimentarías tú los procesos descritos en el experimento? ¿Para qué te
servirá esta sesión?

Directora Docente
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

LISTA DE COTEJOS
Criterios
• Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió
Nombres y Apellidos de los relacionado al cuidado del agua y explica los logros y las

estudiantes dificultades que tuvo en su investigación.

Lo hace Se esfuerza No lo hace


1 AGÜERO LIMA, Esteben Joshua.
2 ARIAS MANYA, Paúl Alex.
3 ATACHAO GUERRA, Britney Allison.
4 CHIROQUE SARMIENTO, Estivel Josué.
5 CÓRDOVA ORÉ, Carla Antuanella.
6 CÓRDOVA RAFAEL, Olenka
7 FLORIÁN BALDARRAGO, Jean Carlos.
8 GARCÍA VELIZ, Carmen Lucero.
9 GONZALES RAMOS, Danitza Marister.
10 GUTIERREZ BECERRA, Gia Luana.
11 IMÁN SILVA, Adela Rosalinda.
12 LIZONDO ZELADA, Kiara Anahí.
13 MALCA BAU, Antonia María.
14 MARÍN DÍAZ, Yhasmín Soledad.
15 MENDOZA ORDOÑEZ, Gabriel Alexander.
16 MONTERO BALOIS, Karina Yanhely.
17 PAIBA BARREROS, Stéfano Fabrizio.
18 PINEDA GRÁNDEZ, Carla Jeanette.
19 QUINTOS PEÑA, Lucas Josué Kamil.
20 QUISPE CUSIHUALLPA, David Yamir.
21 RAMOS PACHECO Emeli Yessenia.
22 RODAS OBREGÓN, Briana Edén.
23 ROJAS CALDERÓN, Dafne Fabiana.
24 ROQUE RAMOS, Sara Judith.
25 ROSAS CASTRO, Marc August.
26 SANTOS CORREA, Ariana Ivette.
27 SORIA GONZALES, Pedro Ernesto.
28 TORRES ROJAS, Salvador William.
29 UGARTE MEZA, Diego Alejandro.
30 VÁSQUEZ ROSALES, Sheila Yasmín

También podría gustarte