Está en la página 1de 94

lOMoARcPSD|4010583

Dialectología Sincrónica del español 2022

Dialectología Sincrónica del Español (Universidad de Salamanca)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)
lOMoARcPSD|4010583

Dialectología sincrónica del español


15(02/2021

Programa
dimeas@usal.es
 Completar el conocimiento del mapa lingüístico de la
Península.
Asturiano-leonés y aragonés.
 Distinta evolución de la lengua en las áreas peninsulares
estudiadas.
¿Por qué hay un asturiano-leonés y un aragonés distinto al
gallego o del catalán? Los hechos de lengua actual tienen una
explicación histórica.
 Entrar en contacto con las variedades habladas.
Estudiar qué se habla, qué se dice y cómo se dice. Dejar de
lado las valoraciones negativas de las variedades peninsulares
y sus rasgos.
 Distinguir hechos lingüísticos asociados a geografía lingüística.
Quién lo dice, a qué nivel pertenece y en qué registro lo dice:
necesario para valorar bien un hecho. Este es el punto de
mayor importancia (no existen grandes estudios
sociolingüísticos). Hemos de traer la geografía incorporada,
aprender mapas.

La historia lingüística de un territorio está escrita en sus áreas


dialectales.

Contenidos
1. Introducción. Lenguas y dialectos peninsulares y el concepto
de dialecto. La dialectología y la geografía lingüística.
2. Las variedades de Castilla y León: algunos rasgos
3. El asturiano-leonés:
- Limite y variedades
- Situación actual

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

- Características del dialecto


4. El dialecto aragonés:
- Límites del aragonés
- Situación actual
- Características del dialecto
5. Variedades meridionales:

Evaluación
 Participación en clase (10%).
 Exposición de comentarios (10%).
 Prueba escrita al final de la asignatura: comentario de texto 1 y
exposición de cuestiones tratadas en clase (60%).
 Trabajo escrito práctico a partir de corpus fiables (COSER)
(20%).

La evolución se hará teniendo en cuenta ña participación en clase, la


exposición de comentarios y una prueba escrita al final de la
asignatura.
Los alumnos pueden presentar, de manera individual o en grupo, un
trabajo escrito cuyo tema y pautas se marcarán las primeras
semanas de clase.

Se valorará el nivel de conocimientos del contenido y de la


bibliografía, el uso correcto del registro lingüístico correspondiente,
la capacidad crítica y de razonamiento y el dominio de las reglas
ortográficas (acentos, puntuación, grafías).
El examen escrito de un comentario de texto y comentario: parte del
50%

Sistema de clases

1 Dice de qué zona es. Luego tienes que razonar el porqué.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 Se propondrán lecturas en clase. Habrá teoría y habrá


prácticas (comentarios).
 Las clases teóricas serán exposiciones con apoyo de lecturas y
resúmenes.
 Las clases prácticas serán comentarios.
 El examen será el 24-V y 30-VI
 El trabajo de la asignatura debe entregarse la última semana
de clase como fecha máxima.

16/02/2021

T0.

Lengua y dialecto: origen

No románico: vasco o euskera


-
- Lenguas que descienden del latín:
o Gallego
o Castellano
o Catalan
- Dialectos históricos (proceden del latín)
o Asturiano eo es
o Aragones
- Dialectos que proceden del castellano
o Andaluz
o Canario
Variedades meridionales de transición (Porque se mantiene rasgos leoneses y estaba
como punto intermedio por su carácter de enlace con el leones// mientras que el
murciano hereda o mantiene algunos rasgos lingüísticos de su unión con el reino de
Aragón y con una continuidad en rasgo lingüístico:

- Rxtremeño
- Murcian

Tenemos en Studium diversos enlaces de interés:


 Lectura de una lección inaugural que lleva por título Asín que
ya la digo. No aporta nada nuevo, pero es muy interesante por
conocer los diversos tipos de variación en la lengua (con
muchos ejemplos y muchos comentarios).
 Mapas de las variedades peninsulares que explicaremos en
clase.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 Definiciones de lengua y dialecto. Cambios de punto de vista en


la Filología Hispánica.
 Un artículo de Lola Pons que dice Todos hablamos dialecto.
 Entrevista con Manuel Alvar publicada en El País en el 2001.
La mejor explicación de qué es la geografía lingüística.

En todas las lenguas hay variación y hay posibilidades de expresar lo


mismo de varias maneras. Uno de los factores importantes que
determina nuestra manera de hablar es nuestra procedencia
geográfica. Otros factores son los socioculturales, que también
determinan nuestro registro lingüístico. La lengua y los usos
lingüísticos son nuestro carnet de presentación. Este es el punto de
partida de la asignatura.

Las lenguas de la península


 Gallego. Los límites lingüísticos no coinciden con los
geográficos: entra en el occidente de Asturias y de Castilla y
León.
 Portugués. Variedades de transición en puntos de Extremadura
y el sur de Salamanca.
 Leonés/asturiano. Asturias, occidente de CyL y occidente de
Cantabria. El leonés y el asturiano son la misma variedad
lingüística, a psar de las diferencias entre las variedades del
norte y del sur.
 Euskera. Todo Euskadi y parte norte de Navarra.
 Aragonés. La tercera parte del norte de Huesca (alto aragonés,
no castellano de Aragón).
 Catalán de Aragón. En el oriente de Aragón: desde el norte
hasta el rincón oriental de Teruel tenemos variedades
catalanas.
 Catalán. Països Catalans.
 Aranés. Reducto al norte entre Aragón y Catalunya. Variedad
occitana.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Orígenes de las lenguas peninsulares


 No románico. Euskera (única lengua de origen no latino de
toda la Romania).
 Lenguas que descienden del latín. Gallego, castellano y
catalán.
 Dialectos históricos (proceden del latín). Asturiano-leonés y
aragonés.
 Dailectos que proceden del castellano. Andaluz y canario.
 Variedades meridionales de transición. Extremeño (influencia
del leonés), murciano (influencia del aragonés).

Sociolingüística y dialectología
Las dos estudian la variación de la lengua y centran sus principales
objetivos en temas diferentes. A la dialectología le interesa el límite
geográfico, la isoglosa (dónde termina un rasgo y dónde comienza
otro). La sociolingüística se preocupa por los procesos de cambio
lingüístico. También han tenido un ámbito diferente: la dialectología
se ha basado del mundo rural mientras que la sociolingüística partió
como estudio de las maneras de hablar en las ciudades (actualmente
esto se ha superado).
Ambas disciplinas estudian la lengua hablada y establecen las relaciones que se dan
entre ciertos rasgos lingüísticos y ciertos grupos de individuos
Ambas han reconocido desde siempre la heterogeneidad lingüística
- Rasgos diatónicos
- Rasgos diastático
- Rasgos di afásicos

Sociolingüística= dialectología social y dialectología urbana (entre sus denominadores)


¿Qué las separa?
- Finalidad
- Medio preferentemente

La dialectología ha buscado básicamente los limites de las variedades y de los hechos


lingüísticos. Por ejemplo. Hasta donde llega el mantenimiento de la f inicial latina. Se h
centrado en el medio rural ya que la dialectología esta muy cerca de los planteamientos
históricos, se solapa con la historia de la lengua. Se conservan mejor, estos rasgos, en el
medio rural. Se ha enfocado al estudio del hablante rural.
La sociolingüística se ha preocupada o por el tema del cambio linguistico. Esa variación
cómo se produce, cómo se da y a que grupos va asociada. Ha buscado sus datos en
ambito ciudadano, en el habla de las ciudades y sus distintos grupos.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

O que se refiere a la dialectología, en los últimos años, los trabajos de Iole Tolosa se
complementan con trabajos de sociolingüística. No hay puro hoy en día sin tener en
uñeta parámetros sociolingüísticos.

Cambio en la Filología Hispánica con relación al concepto de


dialecto
Dialecto es una palabra negativamente marcada: siempre se hablaba
de un dialecto en relación de una lengua. Siempre se le ha
considerado “peor” que una lengua. Para personas ajenas a la
filología, esto puede continuar teniendo connotaciones negativas. Es
por ello que, ene general, se prefiere el uso de la expresión
“variedades lingüísticas”.

El DRAE en el 2001 daba tres definiciones de dialecto (Studium).


Esto se debe a Manuel Alvar. 1. Sistema lingüístico considerado con relación al
grupo de los varios derivados de un tronco común. 2. Sistema lingüístico derivado de
otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación
suficiente frente a otros de origen común. (Aquí entra el andaluz). 3. Estructura
lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la categoría social de la lengua. (Aquí
entra el asturiano y el aragonés).
Trudgill ya decía que el término dialecto puede aplicarse a todas las
variedades, no solamente a las no-estándar.

· ETLEN, Estudio de Transición Lingüística de la zona


Eo/Navia.
Estudia la frontera occidental de Asturias. Publicada en 2017
(se empezó en el 200), que ofrece una parte dialectográfica,
dialectrométrica y una parte horiométrica. Se han hecho 40 puntos
de encuesta y han manejado 368 fenómenos diferenciales.

[Usar el COSER]

Fenómenos de amplia extensión en las variedades


peninsulares.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Basado en los artículos de Verne sobre Lola Pons, catedrática y


divulgadora de la lengua española.

· Alternancia b/g
Agüelo, nochegüena, güelta son formas comunes en la lengua poco
elaborada. Estas alternancias se dan, especialmente, cuando la vocal
que sigue es una vocal posterior (/o/) y especialmente ante el
diptongo /ue/. Se dan, también, en la otra dirección: abuja por aguja.
Esta alternancia se puede dar por toda la Península. Es un rasgo
propio y característico de personas de un nivel sociocultural bajo.
Este rasgo se utiliza para ridiculizar, para reírse del rasgo: muestra
la decadencia del rasgo y la consideración negativa que los propios
hablantes tienen de él.

· Pérdida de -d-
Se pierde entre vocales del mismo timbre y en participios (siendo
este último caso más común y con menor consideración negativa.
-Ado es el contexto fonético que más favorece la pérdida de la -d-,
apareciendo en un registro habitual. Se trata de un fenómeno que se
da desde el siglo XIV.
Isabel Molina publicó en 2001 un artículo sobre esta cuestión
basándose en los datos del ALPI. En este se ve que la -d- se conserva
más en -ada que en -ado. El segundo caso afecta a toda la Península
y, el primero, solo a la mitad sur peninsular (bajando por Salamanca).
En -udo el mantenimiento de la -d- tiene una extensión mayor. Por
tanto, varía según los contextos fónicos y, en líneas generales, es el
sur peninsular el que tiene una mayor pérdida de -d-.
En este mismo estudio Isabel Molina dice que no había desprestigio
en la pérdida de la -d- en -ado/-ada, pero con el aumento de la
educación y la recomendación en guías del mantenimiento de la -d
hay un mayor repudio de la pérdida de -d-. La normal, la escuela y la
influencia de lo escrito está haciendo que se reponga una -d- que se
perdía más en el siglo pasado.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

· Problemas con el verbo ‘haber’


Se da mucho en catalanoparlantes: existe una mayor frecuencia, una
mayor intensidad, en este uso porque es paralelo a su lengua (sujeto
y concordancia). A parte de esa mayor intensidad que se da en
hablantes de lengua catalana, es una extensión por analogía que se
da en muchos hablantes: en América, por ejemplo, es un uso mucho
más extendido que en la Península (allí es un fenómeno usual sin
carga de desprestigio).
Estos problemas se dan al considerar el CD como sujeto y buscar la
concordancia.
Hayn: Canarias, Valencia, Colombia.

El uso de habemos con el valor existencial también es otro problema


con el verbo ‘haber’. Es un uso de medio rural y de personas
mayores. Este rasgo desprestigiado existió en castellano: es un
arcaísmo.
También existen zonas rurales en las que se mantiene habemos para
conformar verbos compuestos.

· El caso de la -d.
La pérdida de la -d es común de las hablas meridionales. El
ensordecimiento es normal de hablantes castellanoparlantes. El
cambio por la interdental es típico del centro-interior de España.
Para quienes no lo practican, es considerado vulgar.

· Muncho
Está fundamentalmente en Andalucía. Tiene otros núcleos en el
norte. Era común en la lengua medieval.

7 de mar. de 22
Tema 2. Límites y variedades del asturiano leonés.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

[La mayor parte de los textos de examen están sacados del Atlas
Sonoru del Asturianu].
Tenemos el atlas sonoro de la lengua asturiana como uno de los corpus
a los que acudir para buscar información, aunque solo se centra en el límite
asturiano. Es un material reciente.

La academia de la LLINGUA asturiana es el organismo oficial que


protege y divulga el asturiano hoy en día. Han creado una especie de
estándar, aunque solo centrándose en la variedad central. También cuenta
con una gramática de la variedad estándar norteña.

La Academia de la Llingua asturiana, formada por filólogos y


lingüistas, ha formado un estándar del asturiano, basado en la
variedad central. Han eliminado rasgos chocantes.
Para el léxico tenemos el DALLA y el diccionario de Clement (que
está en la página de la cátedra de estudios leoneses). Para la
gramática, tenemos una en la Academia de la Llingua Asturiana,
pero es de la variedad estándar normativa.

Mapas de las variedades asturianoleonesas

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

De Terminología
 La palabra asturiano/asturiano es el nombre que
tradicionalmente han dado los asturianos para hablar de su
lengua.
 Se oye frecuentemente la palabra bable. Esta es una palabra
relativamente tardía y se usa como sinónimo de asturiano.
Denominación de carácter culto. Se da preferencia a asturiano
sobre bable.
Dalla: Bable, el, sust.
 Leonés es el término que acuñó en Menéndez Pidal en su obra.
La obra fundacional de la dialectología hispánica se publica en
1906 y es El dialecto leonés de Menéndez Pidal. Pidal eligió
el nombre con un sentido histórico: la variedad lingüística
del reino de león. El dialecto leonés de Pidal incluye el
asturiano y al sur de la cordillera. La huella de Pidal es muy
fuerte en la Filología Hispánica. Esto ha hecho que en muchos

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

estudios la palabra leonés incluyera asturiano y leonés,


denominación contra la que hace unos años se levantaron los
lingüistas y filólogos asturianos, que piden que se utilice
asturiano para el asturiano y leonés para el leonés, y que se
utilice asturianoleonés para englobar la variedad.
 Algunos autores han preferido la denominación
aturianoleonés o asturleonés para designar todo el dominio
y evitar posibles ambigüedades 歧义.

Isoglosas lingüísticas 语言线


Vamos a ir viendo rasgos lingüísticos que se van sucediendo de distinta
manera en el mapa de los dialectos. No hay que pensar en las isoglosas
como delimitación de fronteras administrativas, pues no coinciden
las líneas geográficas con la línea lingüística.
没有必要将等距线视为行政边界的划定,因为地理线与语言线不重合。
No hay una frontera lingüística determinada entre las variedades
lingüísticas. Elegimos algunos fenómenos que nos permitan situarnos.
Tenemos por tanto rasgos lingüísticos propios de esta variedad que lo
distingue del castellano y del gallego portugués. Estos rasgos son los
siguientes:

La dialectología actual no debería ser una dialectología de isoglosas.


Y el norte de la Península es un continuo dialectal. No tenemos
marcas de isoglosas que nos determinen las variedades lingüísticas.
Vamos a ir viendo rasgos lingüísticos que se suceden de distintas
maneras en el territorio. Hay sucesión de rasgos que se van
entrelazando unos con otros, pero no hay una frontera lingüística ni
nada. Lo que hacemos es elegir algunos fenómenos que nos permitan
situarnos y decir “aquí se habla la variedad asturleonesa”. Esta
elección de rasgos es arbitraria, pero es lo que nos queda desde el
punto de vista oral.

La palatalización de la L- inicial latina

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Un rasgo lingüístico que se usa para marcar el territorio asturleonés


y lo distingue del castellano y del gallego es la evolución de la L-
inicial latina. La L- dio resultados palatales en asturianos leonés
(como se da en Catalunya) y no palatalizo ni en gallego ni en
castellano: LOPUM (Gall. Port. Lobo; león. Llobu; cast. lobo),
LUNAM (Gall. lua, león. Lluna; cast. luna).

Diptongación de E, O tónicas latinas:


También se suele contar con otro rasgo que nos vale solo para el lado
occidental, que es la diptongación de las breves tónicas latinas,
la cual no se produce en gallego. Los resultados muchas veces son
diferentes al castellano. Este hecho nos vale para la frontera con
el gallego. En el lado occidental tenemos, por tanto, dos isoglosas
para marcar la frontera. Sin embargo, no nos sirve para la frontera
con el castellano (ya que sí se diptonga en castellano, como también
lo hace en aragonés).

El territorio que abarca la variedad asturleonesa abarca el


occidente de Asturias (en torno a la desembocadura del río
Navia), desciende en paralelo al río Navia y, en el sur, separa los
consejos de Iría y Gaña. Atraviesa la cordillera, pasa a León y allí
deja en fuera la zona más occidental. Hacia el sur continúa
aproximadamente con el límite administrativo (aunque en la
Cabreras hay algunos pueblos que hablan gallego). Sigue hacia al
sur, entra en Zamora y deja fuera la parte de Sanabria. A partir de
Sanabria, sigue coincidencia con el límite administrativo hasta el
rincón occidental de Sayago. Hay que añadir Miranda do Douro, un
enclave en Portugal. [Hay territorios de Asturias, León y Zamora que
tienen variedades gallegas].
Por el lado oriental en Asturias no está muy claro hasta donde llega
el asturiano: se cree, según la Academia de la Llingua, que el límite
oriental del asturleonés coincide con el límite administrativo de
Asturias con Cantabria. La isoglosa baja y se va retirando al

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

occidente paralela al río Esla unos treinta kilómetros al occidente.


Al entrar en Zamora se repliega de manera acusada retrocediendo
hacia el occidente y vuelve a terminar en el rincón nororiental de
Sayago.

Las variedades asturianoleonesas incluyen [mirar mapa].


Dentro de esta área bastante grande que hemos dicho que ocupa la
variedad asturianoleonesa tenemos distintas variedades según la
zona geográfica. Todas estas variedades tienen algunos rasgos
comunes, algunos hechos lingüísticos. Estos hechos lingüísticos
comunes a toda el área los describió Menéndez Pidal en 1906. El
Atlas Lingüístico de León los vuelve a recoger todos: no se han
perdido, pueden haber perdido terreno, pero no han desaparecido.

¿De qué estamos hablando?


Cuando Pidal señala los rasgos generales estamos hablando de
voces como murio ‘muro’ y candelabrio. En algunas palabras (esto
no es sistemático), nos encontramos con la epéntesis de una yod
en la sílaba final. Esa ‘i’ no es etimológica y no se puede explicar
por analogía: la sílaba final de algunas palabras incluye una ‘i’,
simplemente.
Mediu, corri, conocer, curderu, cordeiru son palabras que
muestran la tendencia fuerte en el occidente peninsular al cierre de
las vocales átonas finales (muy marcada en el asturianoleonés).
Llobu (palatilización de L-) y, en paralelo (ñarices), palatalización de
N- inicial que afecta a algunas palabras en algunas zonas.
En palombo aparece el rasgo -MB- latino que, en castellano, tiende
a la reducción y aquí se conserva.
Dulda, semana, julgar, mayoralgo. (son los grupos p’t, b’t, u’t,
p’d, u’d, u’c, t’c, d’c, t’m)
Tenemos también la -l- leonesa (asturianoleonesa): cuando hay
grupos latinos los que, por pérdida de una vocal, se quedan dos
consonantes en contacto, el castellano los acomoda de distintas

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

maneras mientras asutrleonés convierta le primera en -l-. Grupos en


contacto en romance por pérdida vocálica en dos consonantes
convierte la primera en -l-.
En matalo, matalu, ‘matarlo’ es un rasgo que podemos oír en
variedades meriodinales y que está también aquí: la asimilación de -l
final del infinito se asimila y se pierde.
En los verbos tenemos la igualación por analogía con los infinitivos,
eliminándose la pronunciación de -co, -ca. Merezo, mereza, -as, -a.
Luego tenemos los imperativos del tipo guardai y bebei.

24/02/2021

Rafael Lapesa añade a lo dicho por Pidal algunos rasgos más.


Por ejemplo, la tonicidad de los posesivos: mí casa, (la) tú hija. Es
posible que este posesivo vaya precedido por un artículo, un uso
antiguo del castellano que sobrevive en algunas áreas laterales
peninsulares.
Utilización de los diminutivos característicos del occidente peninsular y
asturiano leonés en -in. [hombrín] in predomina sobre todo al norte de la
cordillera, en Asturias. Ino [hombrino] predomina en León, Zamora,
Salamanca y continúa. No es forma única y predominante. Además de estos
sufijos suelen ser también habituales en -ico. Lapesa tiene en cuenta que el
asturiano se extiende por Cantabria [hombruco]

El diminutivo característico del occidente de la Península y del


asturleonés es -ino/a.
Otro uso extendidísimo antes en castellano y que hoy ha quedado
reducido al occidente peninsular es la pérdida de la -e en la tercera
persona del presente de indicativo singular de los verbos de la 2ª y
3ª conjugación.

Antonio Llorente añade estos rasgos para describir la variedad


asturleonesa. Reconoce que estos rasgos no son generales, pero
Llorente señala que una descripción de rasgos asturleoneses sin
contemplar estos es corta.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

El primero de ellos es la diptongación de aviespa, costiella sin la


reducción a -i-. A este le sigue la diptongación de la o breve tónica en
contacto con yod (es decir, no hay condicionamiento para la
diptongación de la o breve tónica).
Otro es el mantenimiento de la -e final en contextos en los que en
castellano se pierde: esta conservación aparece en algunas palabras
(principalmente en palabras de dos sílabas que contienen una -e-
tónica) y en algunas zonas. “sede, miele”

Hay palabras en las que los grupos K’L, P’L, G’L, B’L, F’L no han
palatalizado y la L ha pasado a -r-. Este rasgo es especialmente
intenso al sur de la cordillera (raro en Asturias) y reaparece en el
andaluz oriental. “prazo, preito, cravo, branco, grobo, frazo”

Otro rasgo es el cambio del grupo -rl- a -lr-. Este vuelve a ser un
rasgo del sur de la cordillera, bastante localizado y que afecta a un
grupo reducido de palabras. “muiro, palrar, bulra, chalra”

Otro de los rasgos que menciona Llorente es el uso del sufijo -al para
formar nombres de árboles, los cuales tienden a ser femeninos (la
manzanal). Para terminar, la analogía verbal se ha extendido en
todas las direcciones y, por ello, casi todo es posible. “manzanal, -ar,
figueral, higueral”

Uno de los ejemplos más habituales es el de cantar: si él cantó, ellos


cantoron (no se cambia la sílaba). Otra opción es, si él cantó, ellos
cantón. Otras posibles analogías vocálicas y consonánticas son:
-oren, -anun, -enun… Hay formas predominantes en unas zonas más
que otras, pero esto se extiende por todo el territorio.

División y rasgos de las variedades asturianas

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Pidal estableció tres divisiones, que son las que se mantienen hoy:
asturiano occidental, asturiano central y asturiano oriental.

¿Qué caracteriza al asturiano occidental? No tiene ningún rasgo


propio ni exclusivo, pero es la única zona peninsular donde se dan
simultáneamente dos rasgos lingüísticos: la diptongación de breves
tónicas latinas y la conservación de diptongos decrecientes ou/ei.
Sí existen rasgos propios de la variedad occidental dentro de las
variedades asturleonesas:
Uno de ellos son los diptongos ia/uo/ua (junto a ie, ue): pia, pía, ía,
ya, yara, poublu, puablu, etc. La otra es la existencia de diptongos
decrecientes como ou/ei (cousa, diréi, etc.). [En el occidente no
tenemos diptongación de breves tónicas latinas]. Esto es lo que nos
determina al asturianoleonés occidental.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

La variedad central de asturleonés ya no tiene diptongos


decrecientes (pobló, madera). Sí mantiene la f-, coincidiendo con la
occidental: fornu.
Hay otros rasgos con distinta extensión por las áreas centrales: las
terminaciones en -e (les fabes), el cambio de timbre de la vocal
tónica (como pletu, que se da en algunas zonas).

Finalmente, para las variedades orientales, tenemos la aspiración de


la F- (latina), a diferencia de las variedades occidentales y centrales
que la conservan: jambre. También se dan los rasgos generales del
asturiano (remitir a lo dicho por Pidal y Lapesa, como la
palatalización de L-).

Subirá resumen de características fonéticas de los dialectos. Hemos de ir leyendo y preguntando lo que no se entiende.

El lunes próximo repasaremos de una manera ligera los rasgos lingüísticos más destacados de cada una de las

variedades: hemos de traer leído los apuntes.

25/02/2021

Rasgos fonéticos de las variedades asturleonesas

Diptongación
 Diptongación de breves tónicas latinas en sílaba libre y trabada
 Coincide con el castellano, pero se diferencia del gallego-
portugués.
 Diptongación de breves tónicas latinas ante yod  Se
diferencia así del castellano.
 Ausencia del diptongo extendido por todo el dialecto 
POPULAM > Pola (no Puebla).
 Casos de no diptongación ante -NT- o -N-  Características de
las variedades centrales y orientales: bono, trono, fonte, ponte,
vento, dente, etc.

Diptongación de O breve tónica

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Los diptongos procedentes de o breve tónica fueron ue, ua y


uo.
o Occidente. Persisten uo, ua junto a ue (más general).
o Sur de la cordillera2. Inestabilidad de la segunda vocal
del diptongo: cuarda, curono y buono junto a cuerda,
cuerno y bueno.
o Centro. En las comarcas que presentan metafonía,
también ui (puirto), procedente de ue.
Diptongación de E breve tónica
o Occidente. Ie convive con la antigua forma ia: pia,
tiampus, amariallos, ya, yara. Ia, sin embargo, se usa
únicamente en algunos casos: conjunción copulativa (ya),
presente e imperfecto del verbo ser (ia, ya, yara), pia,
diaz, bian, también. En algunas de las comarcas donde se
conserva ia se ha producido una dislocación acentual,
pasando el acentado a la vocal más cerrada y
deshaciéndose el diptongo: pía, díaz, ía, yía.
o Diptongación del verbo ser. Resulta en yes, ye, yera,
yeras, ya, yara. Propio del asturiano central y occidental
y del leonés occidental (ver nota 2).
o Diptongación de la conjunción copulativa. Se da es la
zona occidental de Asturias y en Babia, Laciana y el
Bierzo (al sur).
Diptongación ante yod
o O breve tónica. Frecuente en los textos antiguos, en el
siglo XX solo se mantiene en el asturiano central y
occidental (vacilando en el oriental) y al sur de la
cordillera.
o E breve tónica. Solo se produce en el verbo (tiengo,
vienga). Fenómeno analógico.
Conservación de diptongos decrecientes ou, ei

2 Babia, Laciana, Bierzo oriental, la Cabrera, Sanabria.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Caracterizan el dominio occidental: cousa, pouco, primeiro,


cantei, etc. Proceden de AU, AL + cons > ou y A + yod > ei.
También se mantiene al sur de la cordillera (aunque en el
oriente de esta zona3 pierden vigencia).
Las variedades central y oriental ofrecen resultados
coincidentes con el castellano, es decir, no se conserva el
diptongo.

Diptong. OCCIDENTE CENTRO ORIENT SUR


E
ǑǑ Uo, ua, ue Ue y ui Ue Ua, ua, ue
(metafoní con
a) inestabilidad
de la segunda
vocal
Ě Ie, ia. Diptongac Ie Diptongación
Diptongación ión del del verbo ser
del verbo ser verbo ser Diptongación
Diptongación de de la
la conjunción conjunción
copulativa copulativa4
ǑǑ ante Sí Sí No Sí
yod (vacila)
Conserva Sí No No Sí (no al
ción oriente)
decrecien
tes

Metafonía vocálica
El uso lingüístico de la metafonía en Asturias se ha denominado de
tres maneras diferentes (Fernández Junca, 1999: 145-155):
armonización, inflexión y metafonía. Los tres sirven para referise a la

3 Omaña, Cepeda, Maragatería, Carballeda, Aliste.


4 No cabrera ni Sanabria

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

modificación y cierre del timbre de la vocal por influjo de otra,


también cerrada, pero cada uno de ellos presenta matices:
 Armonización. Fenómeno más general. Consiste en la
igualación de timbre (apertura o cierre) de los sonidos
vocálicos dentro de la palabra generalmente – no siempre –
debido a la influencia de la vocal tónica: añidir – añadir, lición –
lección, pulítica – política.
 Inflexión. Hace referencia al cierre de la vocal, ya sea por el
influjo de la vocal final o por un sonido vecino: jibia < SEPIA.
 Metafonía. Fenómeno propio del asturleonés, principalmente
en Asturias. Consiste en el cambio de timbre de las vocales
tónicas, las cuales se aproximan progresivamente al siguiente
grado de cierre por la influencia de una vocal final cerrada (-u,
-i).
La metafonía afecta a todas las voces en las que la -o e
convierte en -u.
o Ó y é inflexionan en ú e í respectivamente: putru – potro,
pirru – perro, diniru – dinero.
o Á puede cerrar a la serie palatal o la serie velear.
 a > e. Zona del Caudal.
 A > o. Zona de la cuencia del Nalón.
o La reducción de la vocal tónica ocurre también si esta
forma parte de un diptongo: we > wi y je > i (ji). Pañuilu
– pañuelo, abirtu – abierto.
o También se produce reducción vocálica si la vocal va en
hiato: peezu – pedazo, fuíu – fuego.
o El cierre afecta a todos, por lo que no se produce
homofonía ni homonimia: palo pasa a pelu, pero pelo
pasa a pilu.
o Se cierran las vocales tónicas de los participios (puistu –
puesto). También en los infinitivos con enclítico -lu: voy
dexelu – voy a dejarlo.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

o !!! La influencia metafónica es también marca de


singular y de masculino en el asturiano. Así, la
terminación -u del singular se opone a la del plus -os que
no provoca metafonía: guetu/gatos, pirru/perros. Lo
mismo ocurre con la distinción de género guetu/gata,
pirru/perra. !!!
o No hay metafonía cuando la vocal final es -o, que aparece
en algunos prestamos (radio, teléfono), en 1ª persona del
singular del presente (cato, fago) y en un grupo de
palabras que designan tiempo (febrero, ogaño).
o En las zonas en las que se da el neutro se materia,
encontraremos oposiciones como arroz bueno – pirru
buinu.

¿Dónde se da la metafonía extrema?


 Occidente.
No se da. Se da metafonía no extrema desde los municipios de
Navia, Villayón, Allende e Ibias (oeste) hasta los municipios de
Castrillón, Illas, Las Regueras, Grado, Santo Adriano y Quirós
(este).
Se pueden producir cambios en las vocales tónicas cuando las
vocal final es final, pero NO se produce metafonía extrema.
 Centro.
En la zona centro sur se produce el cambio de timbre de la
vocal tónica por efecto de la vocal final cerrada.
o Cuenca del Caudal. á > é (guetu – gato).
o Cuenca del Nalón (+Bimenes y Siero). á > ó (gotu –
gato).
 Oriente.
La metafonía NO llega al grado extremo, es decir, no se
produce el cambio de timbre de la vocal tónica.
 Cantabria.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

o En los valles altos de los ríos Pas, Miesa, Asón y las


aldeas de Espinosa se dan, por influjo de -u:
 á > á (palatal).
 é > í. frisnu – fresno, nigru – negro, cistu – cesto,
babiru – babero, ispiju - espejo
 wé > wi. agüilu – abuelo, puiblu – pueblo, suigru –
suegro
 ié > ií. Abjirtu – abierto, nijitu - nieto
 o > ú. agustu – agosto, arrutu – arroyo, golusu –
goloso, muzu – mozo
o Según Fernández Juncal (1999), se pueden dar distintos
grados de metafonía en la zona oriental Cántabra. El más
extremo resulta en: á > é, é > í, ó > ú, ié > í, ué > uí. Sin
embargo, también hay casos de cierre de vocal tónica sin
llegar a convertirse en otro fonema y casos de
oscurecimiento del timbre de la vocal originaria. Estos
tres grados de inflexión conviven con la pronunciación
que sigue las pautas normativas (más prestigiosa).

En resumen, la metafonía extrema se da en comarcas


fragmentadas del asturiano central. D. Catalán cree que se
trataba de un rasgo típico de todo el asturiano central el cual luego
fue relegado a zonas marginales y aisladas por el influjo de la lengua
oficial de las hablas urbanas de la propia Asturias.

Epéntesis de yod en la terminación


Rasgo frecuente en las hablas asturianas que aparece también
en gallego y en portugués. Pueden hallarse ejemplos de este
fenómeno en todo el dominio: candelbario, bracio, blandiu, urnia,
governi, prazio, altio, etc.

Vocales finales

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Fuerte tendencia al cierre de vocales finales -o > -u, e > i, Se da en


todo el dominio asturleonés en distintos grados.
 Sur de la cordillera
o Babia, Laciana, parte de Argüello, Bierzo oriental,
Cabrera y Sanabria  Zona más dialectal. -o llega con
frecuencia a -u (más o menos cerrada). El cierre afecta
mucho menos a -e.
o Maragatería, Cepeda, Omaña, Ribera del órbido, La
Carballeda, Aliste y el rincón noroeste de Sayago 
Cierre en diversos grados de -o.
o Ribera salmantina y el Rebollar  Cierre muy acusado en
ambos casos.
o Villafranca del Bierzo, Ribera del Órbigo, Sayago y el
Rebolla salmantina  -a con marcado carácter palatal,
con tendencia a convertirse en -e.

 Asturias
Se ha de distinguir entre: oposición sing. -u/ pl. -os y oposición
masc. -u /neutro -o.
a) Oposición singular -u y plural -os.
En el occidente asturiano la vocal final del masculino
singular está representado por un sonido intermedio entre
las vocales velares, oscilando entre ambas, mientras que el
masculino plural conserva el timbre -o. Esto dio lugar a una
oposición fonológico (la ya mencionada) la cual se ha
anulado en muchos lugares igualándose las finales -u/-us.
En la zona central, sin embargo, la mayoría de los casos
apuntan a un mantenimiento de la oposición fonológica sing.
-u / pl. -os. Se han de tener en cuenta dos fenómenos ligados
histórica y genéticamente para entender esta oposición: los
ya mencionados cierre de la vocal final e inflexión
metafónica. En las zonas en las que no hay inflexión
metafónica hay matices que van de -u a -o. En las zonas

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

inflexionantes hay -u media en el masculino singular en


palabras con la vocal tónica inflexionada.
En la zona oriental también se da la oposición, pero no se
debe a la metafonía extrema (que no se da allí). Esto puede
indicar que la fijación de esta oposición sería más tardía.

Oposición Occidente5 Centro Oriente


Singular Sonido -u en zonas -u (no se debe
intermedio metáfonicas a metafonía)
Sonido
intermido en
zonas no
metafónicas
Plural Conserva -os -os -os (no se
debe a
metafonía)

b) Oposición masculino -u y neutro -o.


Existe en las hablas de norte de la península un
comportamiento especial de determinados sustantivos. Son
nombres que se refieren a sustancias incontables como
leche, metal, barro o pintura o a realidades de carácter
abstracto, como verdad y miedo. También se incluyen en
este grupo sustantivos que tienen diferente conducta si son
utilizados como contables o incontables (hierba, melón,
queso, cuajada).
El neutro de materia no ha de confundirse con un género
neutro ya que todas las voces señaladas son, desde el punto
de vista léxico, masculinas o femeninas, tal como muestran
los determinantes, los cuantificadores o los adjetivos
prenominales.
Cuando el nombre se interpreta como discontinuo, los
elementos concordantes emplean una morfología diferente a
cuando se interpreta como continuo. Se trata, por tanto, de

5 La oposición se anula en muchas zonas.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

una concordancia basadas en rasgos de carácter semántica


y equiparable a otras concordancias ad sensum.
 En determinadas zonas de Asturias la -o aparece en
los sustantivos de materia (incontables) y la -u en
los contables. La oposición sirve para distinguir el
uso continuo o discontinuo de los sustantivos que
tienen ambos significados queso /un quesu, pelo
/un pelu. Esta oposición, sin embargo, no es
sistemática y no comprende toda la zona de
expansión del neutro.
 El sistema con el que más claridad se manifiesta el
neutro de materia es la adjetivación: los sustantivos
de materia van acompañados de un adjetivo que
formalmente tiene la forma masculina (-o) o, en su
caso, y en las zonas en las que existe oposición
fonológica, terminación -o frente a las
terminaciones -u del masculino y -a del femenino.
En estas zonas la terminación adjetiva puede
indicarnos si un sustantivo se usa como discontinuo
(un pan bien cocíu) o no (pan cocío). La forma
neutra se respeta incluso en aquellos caos en que
los sustantivos de materia son femeninos (mantega
rancio / ranciu, la leña está seco).
 El fenómeno solo se produce si el sustantivo está
en singular. Si está en plural, se comporta como el
resto de sustantivos discontinuos.
 !!! El comportamiento normativo también se repite
en el caso de los elementos prenucleares y, así, la
concordancia del artículo responde al uso habitual
del español, como también acontece con los
cuantificados indefinidos, los demostrativos… !!!
 El comportamiento normativo no se da en los
participios, donde también se puede encontrar el

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

neturo en aquellos que hacen oficio de adjetivos:


comío, batío, rompío…
 La terminación de neutro se respeta en los
adjetivos con aumentativos, diminutivos y
superlativos: la leche calentuco, la sopa tá
calentino, la gasolina tá carísimo.
 !!! En la zona del oriente de Asturias y el occidente
de Cantabria aparece la oposición de los
pronombre /lo/ neutro y /lu/ masculino, de manera
que el primero queda reservado para los nombres
continuos y el segundo para los discontinuos: el
jatu lu he comprau en Torrelavega – Yo la leche ni
lo pruebo. !!! En cambio, en el oriente y centro de
Cantabria, donde está muy extendido el leísmo,
varía la oposición pero /lo/ se usa casi
sistemáticamente para referirse a los nombres
continuos: la harina hay que colarlo, si quieres
buena madera tienes que secarlo…
 El pronombre ello sirve para referirse a los
nombres incontables (Mari no vino por la leche y
me qué yo con ello), frente al resto para los
nombres contables.
 Los posesivos también están bajo el influjo del
neutro de materia: la leche mío es mucho mejor.
 Los cuantificadores mucho, poco, tanto y
demasiado adaptan su terminación al tratamiento
dialectal de los continuos: tomo poco leche.
 En algunas zonas de Asturias (como el Cabo de
Peñas) se establece oposición
entre /cuál/, /cuála/, /cuálo/ según el género del
sustantivo.

NEUTRO DE SÍ NO

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

MATERIA
Sustantivos X
singulares
Sustantivos plurales X
Adjetivos X
Elementos X
prenucleares
Participios adjetivos X
Posesivos X
Mucho, poco, tanto, X
demasiado
Se ha de anotar la presencial de la oposición del pronombre /lo/ - /lu/ en el oriente asturiano y occidente cantábrico, la
algunas zonas de Asturias, la oposición en /cuál/.
existencia del pronombre ello y, en

Vocales finales palatales


En el asturiano occidental hay vacilación, con mayor frecuencia de
-e: nueite, anueiti, fonti.
En el asturiano central y oriental, -e>-i, pero con excepciones (Lena).

Cierre de -as, -ais, -an


En un territorio reducido (que tienden a coincidir con el asturiano
central) la -a de las desinencias palataliza en -e (-es, -eis, -en): cases,
blanques, fabes, cabres, yeres, cantabes.
Este fenómeno se ve hoy en: el interior de Pola de Lena hasta Cangas
de Onís, desde la costa de Avilés hasta la de Ribadesella. También en
el islote de San Ciprián de Sanabria.
Se desconoce en la parte sur de Lena y Aller, así como en todo el
occidente de Asturias y León (exceptuando el mencionado islote de
San Ciprián) y en el oriente asturiano a partir del límite de los
concejos de Ribadesella y Llanes.

Conservación de -e tras -d
Se trata de un fenómeno esporádico que aprece en todas las
comarcas occidentales de Asturias, León y Zamora, con terminación
en -e, -i: parede, paredi, rede, redi. Actualmente solo se tiende a
conservar cuando la tónica de la palabra es otra é: rede, sede,
parede, céspedi…

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Occidente Centro Oriente


Finales Vacilación -i -i
palatales (frec. -e)
Cierre -a No se da -e No se da
desinente
-e tras -d -e, -i No se da No se da

F- latina
En el siglo XX la conservación de F- comprendía el asturiano
occidental y central. En el oriental se aspiraba.
Actualmente, la zona más dialectal es la del sur de la cordillera:
Babia, Laciana, parte de Luna, parte de Argüello, el Bierzo oriental,
la Cabrera y Sanabria. Es decir, la zona sur-occidental.
La intensidad desciende yendo al oriente, encontrando en la zona
más oriental que la conservación de f- está lexicalizada.

Según Julio Borrego, se trata de un fenómeno caduco y estigmatizado, pero aún


con suficiente fuerza para que hay una cierta conciencia global sobre él.

Con relación a la aspiración al sur de la cordillera, podemos hablar


de restos de ella que se han confundido en toda la zona con la
pronunciación del fonema /x/. La pérdida de aspiración no es
reciente, dándose en la zona salmantina hasta mediados del siglo
pasado, por ejemplo.

Palatalización de L-
Común a todo el dominio asturleonés bajo distintos rasgos fonéticos.
 Palatalización en [y]. Parte del eonaviego.
 Palatalización en palatal lateral sonora. Parte del eonaviego,
parte nororiental de la variedad asturiana occidental, asturiano
central y oriental, zonas occidentales del sur de la cordillera6.

6 Sajambre, Ribera del Órbigo (escasos ejemplos actualmente en ambos), Bierzo oriental, Cabreras y
Sanabria. Restos lexicalizados en Maragtería, Omañan, Tera, Aliste, Sayago y noroeste de Salamanca.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 Palatalización en africadas sordas7. Gran parte del asturiano


occidental, del asturiano central meridional y de la zona
montañosa de la provincia de León (Bierzo oriental, Babia y
Laciana). Este fenómeno también se da en numerosas palabras
con -LL- latina y palatal lateral sonora en posición intervocálica
en castellano. También en palabras en castellano con velar
fricativa sorda procedente de -LY, -C’L- y -G’L.

Viejo (2005: 240) habla de una che vaqueira en gran parte del
occidente y zonas del asturiano central. Esta confusa denominación
recoge la prepalatal alveolar sorda y sonora (además de otras, pero
estos son los tipos básicos). Destaca en su observación que el
resultado che vaqueira convive con la palatal lateral sonora,
rigiéndose la alternancia por la edad (lateral en jóvenes), villas
(lateral en cabeza de comarca) y registro estilístico (que favorece
lateral).
Borrego, en relación con el asturleonés actual, divide la
palatalización de L- en cuatro zonas:
 Babia, Laciana, Bierzo, Luna, Argüellos y Omaña  La lateral
resulta en una africada [ŝ]. Esta también se extiende a los casos
de -LL.
 Cabrera y Sanabria  Resultados de L- y -LL- en palatal lateral
sonora. Llagaro, llino, lluna, gallina.
 Sisterna  retrofleja oclusiva sonora [ḓ]
 Sur del concejo de Aller (Felechosa y Casomera)  retrofleja
africada sorda o semisorda [dŝ], tanto en L- como en -LL-.

Palatalización de N-
De carácter esporádico. Lo más probable es que el fenómeno
estuviera lexicalizado y fuera propio del castellano vulgar de todas
las regiones.

7 La articulación primitiva debió ser [ŝ], pero por influencia de [ĉ], tiende a asimilarese a esta. Hay casos
de asimilación contraria mucho más reducidos. Rodríguez Castellano cree en la desaparición de [ŝ].

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

El fenómeno tiene cierta vitalidad en el centro y el oriente de


Asturias, a partir de Pola de Lena, sobre todo en Piloña, Infiesto,
Cangas de Onís y Cabranes: ñarigudo, ñeñu, ñatu, ñudu, ñegru…
Al sur hay ejemplos en las comarcas de Omaña, Cepeda,
Maragatería, las Cabreras, Sanabria, Aliste y Sayago, así como el
occidente de Salamanca.

J-, G+e,i
A diferencia del castellano, pero de acuerdo con la generalidad de
lenguas románicas, el asturleonés conserva ante vocal de la serie
anterior la consonante palatal nacidas de G+e,i- y J- latinos. El dialecto
antiguo daba a estos sonidos la solución palatal fricativa sonora
(como en portugués).
La palatal fricativa sonora [ž] se conserva en mirandés. El asturiano
moderno la ha ensordecido y es normal es todo el asturiano con
grafía <x>. En el sur, se conserva en Babia, Laciana, la Cabrera y
Sanabria.

Grupos iniciales PL-, CL-, FL-


 Occidente. Africada palatal sorda /ĉ/. En algunas ocasiones el
resultado es la africada dental sorda /ŝ/ (se confunda con la
palatal en uno y otro sentido). Chanu, chenu, chamar, chover,
chantén.
 Central. En la mayor parte, palatal lateral sonora. En el Alto
Aller, palatal central (yeísmo): yorare, yaneza.
 Oriental. Palatal lateral sonora.
 Sur de la cordillera. Palatal lateral sonora en la mayoría de las
zonas. Babia, Laciana, Bierzo, Cabrera y Sanabria con
resultados de africada palatal sonora. Pérdida de la oclusiva,
sobre todo en Salamanca.

En todo el dominio lingüístico leonés encontramos una serie de


palabras en las que convierten en /r/ el segundo elemento de estos

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

grupos, tanto en posición inicial como en interior. El fenómeno se


extiende a los grupos BL y GL en cualquier posición: craru, pratu,
pranta, brancu… También son frecuentes los casos inversos: blazo,
gluta, plau, plontu… El ismo fenómeno se da en portugués y casi en
las mismas palabras. Actualmente, presenta bastante vitalidad en
Babia, Laciana, el Bierzo, Maragatería, Ribera del Órbigo, Cepeda,
las Cabreas, Sanabria, Carballeda, Aliste, Sayago, La Ribera
salmantina, El Rebollar y Extremadura.

Sonidos o secuencias de sonidos que resultan en prepalatal fricativa


sorda /š/.
Fenómeno característico del asturiano y las hablas altoaragonesas.
Es el resultado de la neutralización de sonora y sorda en el fonema
sorda, que no evolucionó a la velar /x/. Procede de los grupos
latinos /KS/ (<X>), -SS-, -SC+e,i- J-, -J-, G+e,i- y -G+e,i-.
En la actualidad la prepalatal fricativa sorda tiene bastante vitalidad
en Asturias. Al sur de la cordillera se registra en el occidente leonés,
Babia, Laciana, Bierzo, Cabreras y Sanabria. Según Borrego, en la
zona del sur de la cordillera en la que se conserva este sonido,
genera con frecuencia una semiconsonante palatal más o menos
perceptible. Muy de vez en cuando también se rastrea la variante
sonora.
En Mirando do Douro no se produjo la neutralización y se distingue
entre sorda y sonora.

-LY-, -C’L-, -G’L-


Asturias
 Lateral palatal sonora como resultado normal asturiano.
 Palatal y dental africada sorda en el área centro-sur occidental
(allí donde L- resulta en dental africada sorda). Algunos casos
de palatal central en la zona.
 Palatal central en el norte del asturiano occidental, en el
asturiano central y en el oriental. En algunos puntos de esta

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

área de palatal central, este sonido se ha perdido tras [i] o [e]:


fiu, guiada, tea, uvea, fuea…
Sur de la cordillera
 Palatal africada sorda en Babia y Laciana: aguacha, nacha,
abeicha
 Palatal central en Cabrera como solución predominante (hay
casos de pérdida).
 Palatal lateral sonora en el Bierzo y Sanabria. También palatal
central en algunos casos (hay casos de pérdida).

-LL- latina
 En Eonaviego resulta en lateral sonora, como en gallego y
portugués.
 De Tapia a Navia, lateral palatal sonora. También en el dominio
leonés.
 Palatal central donde -C’L-, -G’L- y -LY- resultan en palatal
central.
 Dental y palatal africadas sordas donde -C’L-, -G’L- y -LY-
resultan en dental y palatal africadas sordas. También en el
noroeste de León, Babia, LACIANA Y Bierzo oriental
alternando con la palatal lateral.
 Sisterna como caso especial: -LL- coincide con -L en el
resultado cacuminal.

-MB- latino.
Es característico del asturiano su conservación. También se da en
Babia, Laciana, el Bierzo y Sanabria. En otras zonas quedan restos
lexicalizados, muchos de ellos ligados al verbo lamber.

-CT-, -ULT-
La mayor parte del dominio presenta como solución la palatal
africada sorda, con la variante de dental africada sorda en algunas
zonas donde aparece este fonema. La franja más occidental conserva

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

-it-: Luarca, Pola de Allande, Santa Olaya, Villaroil, alto curso del
Narcea, Somieod, Sisterna, Babia, Laciana, parte del Bierzo,
Cabrera, Sanabria y Miranda.
Antiguamente -it- también se registraban resultados con -it- o /i/ más
palatal africada sorda en la Ribera del Órbigo, Omaña, Cepeda y
Maragatería. Sin embargo, actualmente solo se conserva la solución
castellana.

Grupos romances de fricativas a consecuencia de la pérdida de una


intertónica
Es muy típico de las hablas asturianas la conversión en /l/ de la
primera de dos consonantes en contacto con los grupos p’t, b’t, u’t,
p’d, u’d, u’c, t’c, d’c, t’m:
 -b’d- > -ld- : recaldo, delda, caldad, causal
 -d’g- > -lg-: julgar, julgado, portalgo
 -d’m- > -lm-: semana
Se conservan palabras que demuestran este fenómeno en asutriano
central y oriental así como en Babia, Laciana, Bierzo, Cabrera y
Sanabria: pielga (cosa de poco valor), recoldo, mayoralgo…

Grupo romance -m’n-


La solución extrema -m- de este grupo aparece hoy aisladamente en
asturiano y leonés occidental: nome, ome, fame…

Metátesis rl, rn > lr, nr


En la ibera salmantina y el Rebollar. También en Alista se ofrecen
bastantes casos, en Valdejón y Sajambre. Palrar, galrito, yenro,
tienro…
Asimilación preposición + artículo
Se produce en gran parte de la provincia de Asturias y, al sur de la
cordillera, al menos en la zona más dialectal (Babia, Laciana, Bierzo,
la Cabrera y Sanabria) con las preposiciones en, con, por. Las
constracciones dan lugar a un, na, eno, ena, cunu, cuna, pol, pola…

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Generalmente se trata de asimilaciones de carácter progresivo, ya


que el elemento inductor precede al inducido, pero también las hay
regresivas (pola – por la) en menor proporción.

Pérdida de -r del infinitivo ante enclítico


Muy abundante actualmente en Asturias, incluso ante los artículos:
matalu, quemate, lavanos, mata’l carneru….
Lo mismo sucede cuando en enclítico empieza por y (peyages) o por
vocal (pegais, pegai). Así mismo, hay formas de la antigua palatal
lateral en forma de dental o palatal africada sorda: matchu,
tomatshu, facetsu.
En el dominio leonés, este fenómeno se reparte por parte del sur de
los montes.

Occidente Centro Oriente Sur


F- Conserva Conserva Aspira Conserva
en el
occidente.
L- Palatal lateral Palatal Palatal Palatal
sonora en parte lateral lateral lateral
nororiental sonora sonora sonora en
Africadas sordas Africada occidente
sorda en Africada
la parte sorda en la
meridiona zona
l montañosa
de la
provincia
de León
N- No Cierta Cierta Omaña,
vitalidad vitalidad Cepeda,
Maragater
ía, las

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Cabreras,
Sanabria,
Aliste,
Sayago,
occidente
de
Salamanca
/š/ Sí Sí Sí Babia,
Laciana,
La
Cabrera y
Sanabria.
PL-, CL-, Africada palatal Lateral Lateral Lateral
FL- sorda (en palatal palatal palatal
algunos casos, sonora y sonora sonora en
africada dental palatal la mayoría
sorda). central en de las
el Alto zonas.
Aller Algunas
zonas con
africada
palatal
sonora y
un caso
especial
(mirar
arriba)
/š/ Bastante Bastante Bastante Occidente
vitalidad vitalidad vitalidad leonés,
Babia,
Laciana,
Bierzo,
Cabreras y
Sanabria
-LY-, -C’L-, En el norte, Palatal Palatal Palatal

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

-G’L- palatal central. central central. africada


En el centro-sur, sorda en
dental y palatal Babia y
africada sorda. Laciana.
Palatal
central en
la
Cabrera.
Palatal
lateral
sonora en
el Bierzo y
Sanabria.
-LL- De Tapia a Palatal Palatal Lateral
Navia, lateral central central palatal
palatal sonora. sonora.
En el norte, Africada
palatal central. palatal y
En el centro-sur, dental
dental y palatal sorda
africada sorda. (convive
Resultado con lateral
cacuminal en palatal
Sisterna sonora) en
el
noroeste
de León,
Babia,
Laciana y
Bierzo
oriental.
Mantenimi Sí Sí Sí Babia,
ento de Laciana, el
-MB- Bierzo y

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Sanabria
-CT-, -ULT- -it- en las zonas Palatal Palatal Palatal
más africada africada africada
occidentales sorda (en sorda (en sorda (en
algunos algunos algunos
casos, casos, casos,
dental) dental) dental)
-it- en
Babia,
Laciana,
parte del
Bierzo,
Cabrera,
Sanabria y
Miranda
-ld-, -lg-, Algunas Algunas No Algunas
-lm- palabras palabras palabras
en Babia,
Laciana, el
Bierzo, la
Cabrera y
Sanabria
-m’n- > -m- Soluciones No No Soluciones
aisladas aisladas
en el
occidente
rl, rn > lr, No No No Ribera
nr salmantina
, el
Rebollar,
Alista,
Valdejón y
Sajambre.

01/03/2021

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Variedad occidental del asturiano


 Se sitúa entre el Navia y el Narcea.
 Se caracteriza por tener a la vez los diptongos decrecientes
junto a la diptongación de las breves tónicas latinas.
 Ia puede tener desplazamiento acentual (ía), dando lugar a
formas no predominantes como pía (pie).
 Hay diptongación de las breves tónicas en cualquier contexto
(nueite).
 Diptongan también el verbo ser (especialmente la 3ª p. sing.
pres.) y la conjunción copulativa (que puede ser ye o ya).
 En situación inicial se mantiene F- latina.
 La L- da dos resultados básicos: la palatal lateral (llingua) y las
soluciones africadas (che vaqueira, con distintos puntos de
articulación). En algunos casos aislado, también resultados
cacuminales.
 Para la solución PL-, FL, tendremos en la parte más occidental
la solución gallega.
 Para LY tendremos distintas posibles soluciones: palatal lateral,
palatal central y algunas soluciones africadas (del tipo ficho).
 Mantenimiento de la prepalatal africada sorda en lugar de la
sorda, representada con <x>, en todo el dominio asturiano.
 -mb- se mantiene, -mn- se reduce.
 -KT- y -ULT- no llegan a palatalizar, vocalizando la implosiva
solamente (it).
 Esta es la variedad que se ha conservado con más fuerza
y, por tanto, los rasgos generales de Pidal y Lapesa se
conservan con más fuerza y es más posible que
aparezcan.

Variedad central
Se caracteriza por el mantenimiento de la F-, como también se da en
occidente. Sin embarga, ya no tenemos ni outru ni outeiro (es decir,
no conserva los diptongos decrecientes procedentes del gallego).

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Hay algunos rasgos que tienen distinta extensión en las áreas


centrales. Uno de ellos es el cierre de a en e (les fabes). Otro es el
caso de la metafonía extrema: una vocal cerrada en posición final
absoluta cierra la tónica y la cambia de grado 8 (pletu, gotu, pirru,
llubu, pañuilo, peezu9…). La palabra metafonía aquí la vamos a usar
en este sentido.
La zona de metafonía extrema es la zona de arriba (la de Gozón y
Carreño) y la zona meridional del asturiano central. También se da
en algunas zonas de Cantabria (como los Valles de Pas). En el resto
de Asturias puede haber metafonía, pero no extrema: una vocal final
cerrada puede cerrar la tónica, pero o la cambia de grado.

Otro fenómeno es el neutro de materia, un fenómeno que se da en la


Asturias central y oriental y llega hasta Cantabria. Por el sur alcanza
Toledo, con distintas manifestaciones. La amplitud de extensión de
este fenómeno se ha descubierto gracias al COSER.
El neutro de materia se manifiesta en los adjetivos y en los
pronombres dependiendo de si el sustantivo es contable o incontable
(el neutro se manifiesta en este último caso). Este neutro tiene que
aparecer siempre detrás de la mención del sustantivo al que se
refiere: tiene que referirse a un sustantivo ya expresado.
El en el neutro de materia nos podemos encontrar con una oposición
que diga: el queso blanco – un quesu blancu (en zona de metafonía
un quisu blencu).
El neutro de materia también se da en los masculinos, aunque no sea
tan llamativo como los femeninos.
Este rasgo no tiene relación con el neutro latino. Además, es una
característica que se puede encontrar en otras lenguas europeas no
románicas.

8 Esto crea oposición de género y número que marca también la vocal tónica, que
no se altera en el caso del masculino plural y del femenino.
9 Incluso vocales en hiatos y diptongos.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Variedad oriental
Desde el sella al límite con Cantabria.

Como rasgo característico y primero es la aspiración de F- latina


(jambre). La parte más occidental aún continua con el cierre de -a-
en -e- (andabes). Sigue manteniendo la palatalización de L-. Los
casos de Gi,e (y soluciones iguales) pueden palatalizar en las zonas
más occidentales, pero acaban en solución castellana en las zonas
más orientales.

Las separaciones que hacemos son bastante arbitrarias. Donde más


problemas se plantea en la hora de la delimitación es en las
variedades orientales, las menos marcadas y con continuidad con
Cantabria: empiezan a aparecer rasgos coincidentes con el
castellano, lo que provoca que haya una cierta discrepancia a la hora
de agrupar estas variedades.
Dice Josefina Martínez que, si el rasgo más característico es la
aspiración de F-, es complicado agruparlo como asturiano y no como
castellano (donde es una solución que se da en muchas zonas). Por
ello, defiende unir esta variedad oriental con las variedades
cantábricas.

La situación del asturiano oriental es complicada debido a la falta de


datos actuales. Tampoco tenemos muchos datos de cuál es la
situación del asturiano hablado en Asturias. Los datos son variables
de unas entidades a otras: hay datos que proceden de la Academia
de la Llingua que no son muy recientes. Según estos datos, los
asturianos aprecian su lengua, no hay opiniones negativas. Sin
embargo, está claro que el asturiano vive en una situación de
diglosia con el castellano. Esta es la situación desde la mitad del
siglo pasado hasta hoy.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

02/03/2021

Arias Cachero (2009) dice que la lengua goza de vitalidad en


Asturias y que, en la región, existe una conciencia lingüística de la
diferencia de código con el castellano. Según él, se trata de un caso
de bilingüismo diglósico: el castellano puede ser empleado en
cualquier ámbito mientras el asturiano está reservado para
situaciones familiares e informales (debido a sus matices negativos).
Sociológicamente los hablantes del asturiano suelen pertenecer a
estratros socioculturales más bajos y zonas rurales.
La situación del asturiano es delicada: en Asturias, con un millón de
habitantes aproximadamente, lo habla entre un 20% y un 30% de la
población. Sí existe un porcentaje mayor que habla una solución
híbrida, pero siempre teniendo claro esa diferencia de usos.

La reivindicación del asturiano como lengua nació en los años 70,


pero no ha tenido gran desarrollo. En 1998 se aprueba la ley de
promoción y uso del asturiano, donde se habla de la defensa de las
lengua la cual, sin embargo, no se lleva a la práctica (los diferentes
gobiernos, sin importar el signo político, no han mostrado interés por
la cuestión lingüística).
A pesar del gran trabajo de normalización y normativización de la
Academia de la Llingua, esto solo ha llegado a ámbitos cultos y
mayoritarios.

En la enseñanza hay asturiano, pero siempre como asignatura


optativa y al margen de lo obligatorio y oficial. Existen
reivindicaciones desde varios sectores, pero no hay oficialidad de la
lengua y no se utiliza como lengua vehicular de la enseñanza. En la
Universidad de Oviedo se estudia desde una perspectiva filológica,
pero sigue sin ser una lengua vehicular o una materia obligatoria (es
siempre una optativa de carreras de educación o humanidades).

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

La situación no es optimista, pero la lengua ha conseguido


mantenerse (a pesar de sus malas condiciones).

El asturiano de la ALLA
 Cierre de vocal átona final: pueblu, muertu, venti (cierre -e en
-i menos intenso)
 Diptongación de breves tónicas: tiesta, aviéntame, dientro
 Oposición masculino singular / masculino plural: pueblo – los
castigos
 Aparición de la prepalatal fricativa sorda: abazan
 -An cierra en -en: abaxen, queríen
 Cambio de -b- por -gu-: gües
 Uniones vocales de la lengua hablada representadas en el
escrito.
 Palatalización de L-: lleones, allargada
 Unión de preposición y artículo (muy frecuente en toda la
variedad): cola, ena, pelos
 El posesivo en la variedad central10 tiene la forma mio, to, so.
 Paso de la palatal central a la palatal central: arguyu por
orgullo
 Mantenimiento de la f-: faló, fame
 Reducción b’l: faló
 Mantenimiento de la africada en KT, ULT: echar
 Y como forma del indirecto: quién-y (le palataliza, da diversos
resultados)
 Pérdida de -d-: llabraos, nacíos, apertaos
 Pérdida de -r del infinitivo ante formas átonas del pronombres:
ponevos
 La mio barba

División y rasgos de las variedades leonesas

10 El oriental también. El occidental distingue entre femenino y masculino.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

El dialecto se ha conservado más extendido en el norte,


replegándose al occidente a medida que avanzamos hacia el sur.
La primera isoglosa es el límite de los diptongos decrecientes. La
que le sigue es el límite del mantenimiento de F- latina.

03/03/2021

Tenemos que eliminar en el límite occidental la mitad occidental del


Bierzo, parte de Las Cabreras y parte de Sanabria, los cuales son
territorios de hablas gallegas.

Tenemos en primer lugar la zona 1, situándose en el norte y


replegándose hacia el occidente: Babia, Laciana, el Bierzo oriental,
Las Cabreras y Sanabria. Esta es la zona auténticamente dialectal
todavía hoy. El dialecto como tal vive en esta zona: es la única que
conserva dialecto. Aquí los rasgos tienen más amplitud y más
vitalidad: los rasgos característicos del leonés están presenten en un
mayor número de voces y los utilizan un número significativo de
hablante. Los hablantes, además, tienen conciencia de utilizar un
código diferente del castellano.
¿Qué rasgos caracterizan a esta zona? Los mismos que caracterizan
al asturiano occidental (con pequeñas diferencias):
 Variación en los resultados de diptongación
o Ua, uo. Cuerda
o Diptongación en contacto con yod. Fueya
o Mantenimiento del diptongo ie en contacto con lateral
palatal. Amariella
o Diptongación de ser y conjunción copulativa. Ía, ya
o Mantenimiento de diptongos decrecientes. Outru,
madeira
 Mantenimiento de F- fornu
 Prepalatal frcativa sorda. Dixo
 Distintos resultados: palatal latera, palatal central y soluciones
africadas. Fillo, fiyo, ficho

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 KT, ULT. Feito, tseite


 Diferentes resultados para L-. tsingua, llingua

Una excepción dentro de este leonés occidental la tenemos en San


Ciprián de Sanabria. En el norte de la cordillera tenemos el cierra de
-as en -es en buena parte del asturiano central, un rasgo que no está
en el occidental. Sin embargo, en San Ciprián sí se presenta esta
característica (aun siendo variedad occidental). Es un punto aislado
dentro del occidente.

Desplazándonos hacia el oriente, nos situamos en la zona 2: la Maña,


Cepeda y Maragatería (en León), y Carballeda, Aliste y el rincón
noroccidental de Sayago (en Zamora). Esta zona tiene algunos restos
de la variedad occidental.
Esta es la zona de la gran pérdida del dialecto en la segunda mitad
del siglo XX. Se encuentran aún rasgos, pero no hay amplitud ni
vitalidad: van quedando restos lexicalizados, perviviendo únicamente
en algunas palabras. Las palabras más unidas al ámbito rural son
aquellas que contienen esos rasgos. Las de uso general pierden las
características dialectales. Las huellas pertenecen a la variedad
occidental.
Los habitantes de esta zona no tienen conciencia de hablar nada
distinto al castellano.

Encontramos en esta zona 2:


 Algunos ejemplos de diptongos decrecientes o ll- (de L-) en
palabras con relación con el ámbito rural.
 Algún resultado en palatal central (teyáu, teyao), pero no en
palatal lateral (tellao).
 Abundan cravo, igresia, etc. BL-, KL, FL, pueden convertir la -l-
en -r- al sur de la cordillera.
 Formas analógicas del pasado, que se extienden por todo el
dominio: cantorun, cantoren, cantonen, dijon, etc.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 Fuerte tendencia antihiática: varias, golòsias, cumía, tinié,


cumirié, cayida, criyada, ideya, judiyo, etc. Esto se consigue
bien introduciendo una consonante antihiática (la palatal
central, normalmente), bien suprimiendo una vocal, bien
cambiando el acento, bien cambiando de grado una vocal…
Esto es más marcado en el oriente peninsular, pero en esta
zona también hay una fuerte tendencia.
 En la Omaña y la Maragatería al principio se podía encontrar
la solución ich (intermedia: conserva la vocal y tiene
palatalización) para KT, ULT. Esto EXISTÍA (primera mitad del
siglo XX), pero actualmente ya ha desaparecido y la solución
única es la castellana.

La zona 3 cogería la Ribera del Órbigo y una parte más oriental de


Aliste. Es aún menos dialectal que la zona 3. Corresponde
históricamente a la variedad central al sur de la cordillera: están la
isoglosa de mantenimiento de F-, pero fuera del mantenimiento de
diptongos decrecientes.
Esta zona representa el límite oriental de los fenómenos leoneses,
situándose entre dos isoglosas significativas. Mantiene los
fenómenos más generales del dialecto (pérdida de -r del infinito v
ante pronombres, cierre de vocales finales y átonas) y restos
lexicalizados de F-.

 Al menos en Sayago abundan los verbos en -iar


 Formas verbales con pérdida de la -e: bien, sal, tiene (rasgos
generales de Lapesa)
 Formas verbales como cantái, cuméi (rasgo general de
Menéndez Pidal)
 Formas verbales analógicas de la primera persona del signular
en segunda persona y primera persona del plural: compreste,
compremos
 Formas verbales con cierre al final. Metiú, saliú

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 Formas verbales analógicas con -n. Si el dijo ellos dijon (él


canta, ellos cantan  -n como marca del plural)
 Reducciones -ais, -eis > -is. Comistis, comprabis

Si la zona 3 es discontinua, la zona 4 es aún peor: solo tiene parte


norte (Valdeón y Sajamabre, en el nororiente de León) y sur (El
Rebollar, Sierra de Francia y La Ribera, en Salamanca).
Tenemos aquí la aspiración de F- latina (jambre, jornu) y formas
dialectales del pasado (comiú, saliú, comioren, cantoren). En la zona
leonesa hay restos del neutro de materia: madera prieto, tierra
gordo y fresco. En la Ribera y el Rebollar hay metátesis de -rl -y -rn
-por -lr- y -nr-.

A medida que avanzamos hacia el este hay restos aislados, sobre


todo en toponimia, o los rasgos léxicos que denominamos
“occidentales” al hablar de las variedades de Castilla y León.
[Distinción en diatopismos o microtopónismos].

En rasgos sintácticos, principalmente de la zona más dialectal,


encontramos:
 Faía cinco meses que muriera. Subjuntivo pasado en -ra por
había muerto.
 Falta de preposición en algunas perífrasis verbales: voy
marchar, voy faer, vo llegame
 En enclítico en el pronombre átono
 Posesivo con artículo: la mi güerta, la mi vica
 Uso de de partitivo: unos pocos de tomates, trajo bien de
bellotas
 Pérdida de la preposición de: una jarra vino, voy en ca Paco
 Falta de los usos pronominales en el verbo: esa tela rompe
mucho, lavó las manos, puso la chaqueta y marchó.
 Perífrasis verbales más características del occidente: ha de
marchar, tiene de marchar (obligativas), dan en venir los

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

pájaros (incoativa, acciones en progreso), dejará de tener 20,


capa que tiene 20 años (probabilidad o conjetura), etc.
 No sé si fuera o no; no sé qué haga (interrogativas indirectas
deliberativas construidas con subjuntivo).

08/03/2021

Sobre los comentarios del asturianoleonés. A modo de guía.


En clase haremos un comentario dialectal y, por tanto, el punto de
partida es justificar porqué el texto es dialectal. Es posible para esto
utilizar cualquier rasgo fonético, morfológico o sintáctico que
consideremos oportuno.
[Seguir el esquema de Dialectología histórica: hipótesis, fonética
(vocalismo y consonantismo), morfología, sintaxis y conclusión].

Al hacer los comentarios vamos a ir marcando qué es básico para


cada una de las variedades que vamos a contemplar.

· Occidente.
 Diptongación (resultado de las breves tónicas y conservación
de ou <AU, AL+cons., ei< A, E+I)
 Mantenimiento de F-
 Resultados de L- (palatal lateral, resultados africados o
cacuminales)
 Otros (resultados de PL-, CL, FL y de -LY-, C’L)

Comentario de Samiguel (Grau)


El texto contiene muestra diptongación de breves tónicas y
conservación de los diptongos decreciente ou, ei. Al reunir estas dos
características, podemos considerarlo un texto del asturiano
occidental.

Vocalismo tónico.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 Diptongación de la conjunción copulativo y del verbo ser (l. 20)


en ía. La diptongación de ser no es sistemática: tenemos era en
lugar de iera.
 Diptongación de la O breve tónica en uo: cuova, muova.
También en ie por parte del encuestador.
 Diptongación de la E breve tónica en ie e ia.
 Presencia de diptongos decreciente ou y ei. Ouro (l.1), tesouro
(l.3), atotume (l.12), you (l.4) [you para el pronombre de 1ª
pers. sing. es característico de la forma asturiana occidental].
 La tercera persona en singular de los verbos en ar acaban en
ou, como corresponde a etimología.
 Tercera persona del pasado de los verbos en -ar acaba en -ei.
 Los resultados no son sistemáticos.
Vocalismo átono y final
 Tendencia al cierre: ouru, tesouru, sitiu, carru, carburu…
(Puede cerrar los plurales)
 Pérdida de -e en la forma diz (l.12). Este es un rasgo general
del asturiano.

Con el vocalismo ya podemos confirmar que estamos en la zona


occidental: empieza la diptongación de las breves tónicas y se
conservan los diptongos decrecientes.

Consonantismo
Consonantes iniciales
 Conservación de F-: faltábame (l.4)
 Palatal lateral como resultado a PL-, CL-, FL: llovía, llaman
Consonantes medias
 -LY- resulta en palatal central: uveas (se pierde en contexto
intervocálico). Uno de los posibles resultados del asturleonés
occidental (norte).
 -LY- con resultado no dialectal: mejor (l.5)
 Prepalatal fricativa sorda con grafía x: baixar, buxemos…

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 -LL- resulta en palatal lateral (coincidente con el castellano):


allí, allá

Tres cuartas partes del occidental tienen resultado africado de


L-. Solo resultado del nororiente del occidente tiene como
resultado palatal lateral.

Morfología
 Asimilación preposición-artículo esperables en todo el dominio
dialectal: cordel (l.10), pola (l.10, l.15), na (l.17)
 Posesivos tou (l.2), miou (l.6). Solo son posibles en la variedad
occidental.
 En el pronombre personal tenemos la forma you.
 Forma -y para el pronombre átono del indirecto. Resultado de
ILLI latino, con palatalización y reducido a y. Muy extendido
por todo el dialecto.
 Tar por estar. General en asturiano, raro en leonés.
 Fuonon, forma del occidental. Foi también.
Sintaxis
 Enclisis de los pronombres átonos: baixoute, atoume

09/03/2021

Sonido prepalatal o posalveolar sonoro que se articula con el ápice


de la lengua

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Astierna (Ibias)
Vocalismo tónico
 Diptongación de breves tónicas
o E breve > íe, ía
o O breve > ue, ua, uo. Diptongación ante yod.
 Presencia de diptongos decrecientes
o Ou. Dous, you, matoulos
o Ei. Compañerios, candeiros
Vocalismo átono
 Cierre generalizado de las vocales finales
o O > u: llobu, bonu, caldeiru
o E > i: fairu
 Voces sin cierre: tengo, mato (formas verbales 1ª pers. sing.
presen.)
 Oposición sing. u / plural os
Consonantismo
 Mantenimiento de F-: faemos, fulgando, faimi, faer.
 L-: palataliza resultando en dentoalveolar (caucuminal): llobu
 PL-, KL-, FL- > africada palatal sorda: chamar (característico
asturiano occidental)
 -KT- > -it-: nueite
 -LL- > paralela a L-: ella
 -LY- > africada palatal sorda: trabachamos (solo puede
aparecer en esta zona suroccidental)
 Prepalatal fricativa sorda: púxose, axuntánose
 Africada palatal sorda en consonantes mediales
 Pérdida de consonantes interiores: tamen, teu, amas
Morfología
 Empleo del diminutivo -ín/-ino/-ina: piquinín (más frecuente al
sur de la cordillera)
 Diminutivo goriellu

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 Formas del indirecto palatalizadas, adaptándose a la evolución


de -LL- (y, por tanto, L-).
 Formas del directo no palatalizadas
 Realización no proclítica
 Pérdida de -r final del infinitivo en presencia de enclisis
 Apócope de -e
 Diferentes realizaciones de la forma del pasado (3ª pers. pl.)
por analogía verbal: corrinu, dienun
 Empleo variante tar por estar
 Conjunción ia
 Artículos: a, la femenino, il, el masculino, us/as plural.
Paradigma coincidente con el artículo debido a la cercanía. Ua
 Nun como adverbio de negación (mantenimiento -n)

Diptongos decrecientes y resultado de L- en ch vaqueira [resultados


africados] (3 cuartas partes asturiano occidental, sur asturiano
central y Babia, Laciana y el Bierzo).
10/03/2021

El valle (Somiedu)
Texto dialectal. Adscrito al asturiano occidental.

Vocalismo
 Ejemeplos de diptongación de las medias breves del latín: bien,
cueva. También diptonga la conjunción copulativa y las formas
del verbo ser, dando en estos casos ía (los únicos).
 Hay que destacar el mantenimiento del diptongo ie (castiello,
tal vez lexicalizado) cuando el castellano lo reduce.
 Presencia de diptongos decrecientes: outra, you (pron. pers. 1ª
sing.), mateu, carneiru, quitei
 Tendencia al cierre de las vocales, principalmente vocal final:
llobu, aquellu, prau, picu. También afecta a vocales no finales,
especialmente átonas: uveichas, tínia

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 Pérdida de -o tras nasal: Camín (las palabras terminados en


-ino se asocian al diminutivo y pierden la -o)
 Tendencia a añadir -e en el infinitvo: salire
Consonantismo
 Mantenimiento de la F: furaco
 L- y -LL- dan un resultado africado sordo: lly, llobu, allí
 FL-, KL-, PL- resultan en palatal aficar sorda: chigar
 -LY-, -KL-, resultan en palatal africada sorda:
[Estos rasgos nos indican que se trata de las tierras altas del
oeste]
 Se pronuncia la palatal fricativa sorda: xente. Sin embargo,
tenemos castellanismos en abajo, dejóu
 Pérdida de consonantes en posición intervocálica: prau, praos
(pérdida de -d- oclusiva fricativizada)
Morfología
 Pronombre de personas átonos indirectos chi
 Clíticos propuestos a las formas conjugadas: quitei-llylu
 Posesivo miou, nueso
 Unión preposiciones con artículo: pal (no hay asimilación
consonántica, que es lo característico del dialecto), cula,
 Diferencia en el género de los sustantivos: una carril (típica del
asturiano)
 Pérdida de -e final en las 3ª personas del singular: vien, tiene
 Uso no pronominal: marchóu
 Cumprara por había comprado. Uso etimológico con valor del
pluscuamperfecto castellano.
Léxico
 Furaco
 Madreñas. Tipo de calzado de madera típico de los pastores de
la zona
 Vecera. Rebaño
 Sucu. Montón de tierra

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Tierras altas del oeste

Huergas (Güergas) (Babia)


 Presencia de diptongos de breves medias del latín. Tierra,
güerdas
 Diptongación del verbo ser en yía
 Diptongación de la conjunción copulativa: yía
 Diptongos decrecientes: outeiru,
 Cierre de vocales, especialmente finales: terrenu, lu, chanu. El
cierre aparece también en los plurales prau
 Sonido ch que viene de L-: chama, chegar
 Sonido ch que viene de -KL-: viecha, pachia
 Palatalización de -LL- que corresponde a la zona: aquetsa
 -KT- > -it-
 Mantenimiento de -mb- de carácter general
 Ejemplos de analogía verbal

15/03/2021

San Ciprián de Sanabria


Soluciones que lo clasifican como texto dialectal asturianoleonés:
diptongación breves tónicas latinas y conservación de diptongos
decrecientes.
Vocalismo
Zona 1 de las variedades leonesas. Cierre de a en e, rasgo del
central. San Ciprián de Sanabria, punto aislado.
 La conjunción copulativa no diptonga, sí el verbo ser: la
diptongación de la conjunción no llega tanto al sur.
 Cierre generalizado de átonas finales, principalmente o en u:
todus. Cierre presente en singular y plural, como es propio del
occidental.
 E paragógica (bailare).
 Conservación de e final.
Consonantismo

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 Intenso mantenimiento de F-: facia, feziera, fornu, fervendu


 L- > palatal lateral: lluvare
 -LL- > coincide con el castellano, pero también con L-
 Formas del indirecto no palatalizan
 KL, FL. > palatal lateral.
 Prepalatal fricativa sorda con x: dexou
 Consonante de transición por vocales en contacto: criyáu
debido al contacto con una vocal palatal aparece una fricativa
palatal (consonante antihiática, en toda la familia léxica).
 Lumine castellanismo
Morfología
 Analogías 3ª persona del pasado con e
 Muchas soluciones posibles en formas del pasado
 Mantenimiento -n
 Dir por ir: vulgarismo, ultracorrección
 Dieu, rompieu. Típico de Sanabria. En todo el occidental es
posible (no es sistemático) que en la 3ª pers. sing. de los
pasados se encuentre la oposición teméu (-er) y partíu (-ir).
Esto no es sistemático ni extendido: se conservan restos de
esta oposición en el occidente de las variedades asturleonesas.
¿Qué se ha hecho en Sanabria? Una terminiación intermedia
-ieu extendido al pasado de todas las terminaciones.
 Tar por estar
Sintaxis
 Contracción preposición + artículo con asimilación: na cucina,
 No se pierde -r ante el enclítico
 …
Léxico
 Chifre. Silbato
 Corte

Galende
 Diptongación de breves tónicas: guarda, cuornus

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 Diptongación del verbo ser: yera, íe, ía


 Mantenimiento de diptongos decrecientes
 Mantenimiento -e infinitivo: dare
Consonantismo
 Mantenimiento F: farte, famne
 L- > palatal lateral
 -LL- > palatal lateral
 KL > africada sorda
 l > r en P’L, K’L, F’L, G’L…
 Prepalatal fricativa sorda (bajo, castellanismo)
 ULT > africada sorda
 Pérdida de -d- intervocálica (no dialectal)
Morfología
 Terminaciones en -ou
 Escureceu (-er teméu /-ir partíu)
Sintaxis
 Nun
 Posposición enclítico (no en todos los casos)
 Alternancia con las influencias entre contacto de lengua en el
artículo
 Las perífrasis verbales sí presentan la preposición a
Léxico
 Machau

En Asturias L > ll y diptongos decrecientes solo se da en una zona


muy concreta. En el resto de zonas L > soluciones africadas en el
resto de Asturias y la zona norte de León. En el resto de la zona 1 del
leonés L > ll.
La diptongación de la conjunción copulativa no llega a las Cabreras y
Sanabria.

16/03/2021

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Lena
Vocalismo
 Diptongación de breves latinas
 Diptongación del verbo ser
 No diptongación ante n (bona)
 U > ui a causa de la metafonía: fuigo, huigo
 Diptongación antes yod (l.23 y l.30)
 Ausencia de diptongos decrecientes
 I como forma del dativo átono pospuesto (< ILLI)
 Cierre de átonas finales (o>u, e>i). La tendencia, sin embargo,
no es sistemática.
 Metafonía: fuigu, fullu. Reducción de la vocal tónica.
 Oposición fonológica del singular masculino u y plural
masculino os (masculinos): pueblos, vecinos, trapos. La vocal
final se cierra en los masculinos signulares que presentan
metafonía.
 Sarrio y fumo podrían interpretarse como neutros, pero no
teñao y paisano. Por tanto, hay casos de masculino singular en
-o. Son excepciones, influencia de las terminaciones castellanas
(que provoca que se tienda a la regularización de las voces no
metafónicas).
 El adjetivo bono presenta muchos casos de no diptongos, como
acontecía en el castellano antiguo.
 Cierre de a > e. l. 36. El cierre es propio del asturiano central
(exceptuando parte del sur11) y el occidente del oriental.
Consonantismo
 Mantenimiento de F-: fame. Excepciones: hablare
 MN > m (no mbr castellano): fame.
 L- > africada palatal sorda: chingua
 -LL- > africada palatal sorda: aquecho
 PL- > africada palatal sorda: chorar [NO ES LO HABITUAL EN
EL CENTRAL]

11 Hay un texto del sur y otro del norte de Lena, por lo que en uno aparece este rasgo y, en otro, no.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 Prepalatal fricativa sorda con grafía x: dexar, xuntase, xente.


En guaje y dijo, excepciones con solución castellana.
 LY > palatal central: muyeres, teyao [resultado central,
oriental y parte del occidental]
Morfosintaxis
 Empleo del diminutivo -ín: vecín, Camín
 Enclíticos pospuestos: fizola, convenzelu (pérdida de -r,
además)
 Contracción preposición + artículo: pola, pela, nos, na
 Posesivo unificados (masculino y femenino): mio, to, so
(oposición a la variedad occidental, que distingue masculino y
femenino)
 Posesivo precedido del artículo: los sos
 Taba negro. Ejemplo del neutro de materia
Léxico
 Torboniando
 Caponiar
 Tizar
 Chispo

Metafonía y diptongación breves latinas  Asturiano central

22/03/2021

El meruxal
Vocalismo
 E > ie. Piedra
 O > ue. Pues, después, cuelgue
 Diptongación del verbo ser. Yíe, yieramos,
 Ausencia de diptongos decrecientes: madera, otro
 Cierre vocales átonas finales: quesu, utru. Hay voces en las que
no se verifica cierra: cuatro, primero
 Masculino plural: chorizos, carneros, mineros…

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 Neutro de materia: la ropa tirelenlo. El pronombre no se cierra


nunca.
Consonantismo
 Mantenimiento de F-. fariña, fazien, fame
 L-, -LL-> Palatal lateral sonora. Lleche
 PL-, KL, FL > Palatal lateral sonora. Llame
 Pérdida de -d: estrozao (normal en verbos que comienzan en
des-)
 KT, ULT > ch. mucho
 LY, K’L, G’L > palatal central. Tabayando. Excepciones: mejor
 Fricativa prepalatal sorda. Xente
 Pérdida de -b-, -d-: tamién, reonda
Morfología
 Diminutos -ín/íno
 Uso enclítico de lo: echeslo, poneslo
 -a > -i: comíamos > comimos
 -a > e: asábamos > asábemos
 -an > -en: mataban > mataben
 - ia > ie: teníamos > teniemos
 ta por estar
 Uso del verbo haber como impersonal
 Ena (en + la)
 Nun (adverbio de negación)

Asturiano central: cierre a>e, no diptongos decrecientes y L->


palatal lateral

Cabranes
Está haciendo un comentario por encima. Los mismos rasgos del
texto anterior, otros ejemplos.
Torta cocíu  Neutro terminado en -u (solo una zona del central), lo
que provoca que solo se aprecie con sustantivos femeninos.
Mio, mió  Posesivos propios de la zona

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Toe  Pérdida de -d- y -s. Pérdida de -s especialmente intensa en


asturiano.

23/02/2021

Amieva
Asturiano oriental.
Vocalismo
 Cierre de vocales finales: o>u, e>i
 As > es, ais > eis, an > en. Principalmente en verbos.
 Diptongación ante yod
 Ausencia de diptongos decrecientes
Consonantismo
 Aspiración de F-
 Elipsis de -r con enclítico: oilo, acordame  Rasgo general de
Pidal
 K’L, G’L, LY > palatal fricativa sonora: vieya
Morfología
 Contracción prep + art: enna
 Posposición del enclítico
 Uso del adverbio nun
 Pérdida de -e de la 3ª pers. sing. pres.
 Diminutivo -ina
 Uso pronominal de soñarse
Aspiración de F- + as, es = mitad occidental de la variedad oriental.
Sotres
 i en sustitución de le como pronombre de 3ª persona con
función de CI.
 Alternancia b > g ante vocal de la serie posterior (cuando se
produce más o menos): llogu
 Pérdida de -y- en hiyu (> híu)
 Contracciones en la preposición
 Cierre de vocales finales: cuentu, paisanu
 No hay cierre de a > e

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 L- > palataliza
 M’N > mbr

Comentarios para repaso

1. La Cuenca del Nalón. L, -LL- > palatal lateral; a inflexiona en o


(si fuese en e, sería la Cuenca del Caudal), metafonía extrema.
2. Oriental. Por aspiración de F- .
3. Occidental. Diptongos de medias latinas, diptongos
decrecientes, cierre átonas finales, LY > africada  Degaña.
4. Occidental. Soluciones africadas, diptongos decrecientes,
mantenimiento de F-, cúmu (cierre de átonas que se ha
extendido a otras palabras de la misma familia)  Cangas de
Narcea.
5. Occidental, sur de la cordillera (parte del Bierzo, las Cabreras,
Sanabria). Diptongación de breves tónicas latinas, diptongos
decrecientes (pidiou analógico).
6. Central. Zonas de a > e con metafonía. Cierre de plurales,
diptongación del verbo ser, -a- > -e-, -a > -i, diptongación en
contacto con yod, palatalización esporádica de n-, neutro de
materia, metafonía, L- > palatal lateral.  Gozón, Carreño,
Cuenca del Nalón.  Langreo
7. La Cuenca del Nalón. Metafonía, diptongación del verbo ser,
L-, -LL- > palatal lateral, diptongo decreciente ou con otro
origen etimológico (ado > ao > au > ou)

06/04/2021

Variedades aragonesas.
Como las variedades asturleonesas, las aragonesas también serán
divididas. La división principal será entre el Alto Aragón y los
diferentes Bajo Aragón.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 En el norte de la provincia de Huesca existen variedades


herederas del latín, lo que conoceríamos como alto aragonés.
Este dialecto histórico estuvo mucho más extendido por todo el
dominio aragonés y hoy ha quedado reducido a algunas
variedades que se conservan, aproximadamente, en la mitad
norte de la provincia de Huesca.
 En el ala oriental, desde el norte de Huesca hasta el rincón
nororiental de Teruel, se hablan variedades catalanas. Estas
variedades son históricas, pero aún hoy se mantienen con
intensidad (a diferencia de la falta de intensidad del alto
aragonés).
Dentro de Aragón no existen isoglosas más allá del oriente: en el
alto aragonés no hay isoglosas porque está todo muy difuminado.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

En toda la zona norte hay dos núcleos significativos más


conservadores del dialecto. El primero se sitúa en la parta más
occidental y está formado por Ansó y Hecho. Incluso Aragües, un
poco más al sur, también es bastante conservador. En Bielsa y
Gistaín también se encuentra una variedad bastante
conservadora. Finalmente, en Benasque (en área de transición
con el catalán), también encontramos un área bastante
conservadora.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Cuando hablamos de aragonés no nos referimos al castellano de


Aragón, sino a los restos del dialecto histórico alto aragonés.
En el oriente encontramos vitalidad de las hablas catalanas: es
una situación histórica, no un desplazamiento de los últimos
siglos.

Nagore Laín es un profesor de la universidad de Zaragoza que ha


trabajado de manera notable para la fijación y conservación de la
variedad aragonesa, estableciendo poco a poco una norma y
proponiendo la recuperación del dialecto.
Lo que dice Nagore Laín es que, al menos durante el siglo XX (y,
posiblemente también a lo largo del XIX) al hablar de aragonés se
hace referencia la zona del Alto Aragón.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Hablando de los datos del Atlas del aragonés (ALEANR) no hay


ningún rasgo mayoritario y coherente en la transición: existe una
gran divergencia de resultados y las variedades presentan
polimorfismo (mezclando rasgos de una y otra variedad). Eso ya
anticipaba un provenir preocupante para el aragonés.

¿Cuándo se produce ese retroceso significativo del aragonés? En


la Edad Media fue una variedad dialectal bien extendida. Su
retroceso se produce a partir finales del s. XV, primero en la
escritura y, poco a poco, en el habla. El retroceso de las
variedades ha sido muy grande en la segunda mitad del siglo XX.
A modo de ejemplo, Manuel Alvar padre estudió el habla de Jaca
en 1949, recogiendo viello, güello y güella. El atlas, ya de los 60,
recoge ya viejo, ojo y oveja. González Guzmán recoge en el 53
plegal, feito, escuitar y muito; el atlas ya recoge los resultados
castellanos. Lo mismo acontece con los datos de Bielsa recogidos
por Antonio Badía (1950): capeza, liepre, espuenna y esponna ya
son recogidas por el atlas como cabeza, liebre, espuena y espona
(ya con pérdida de la geminada).

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

El trabajo de Brian Mott es actual, pero se basa en los datos del


atalas. Según la división de Mott, vemos lo siguiente:

A1. Aragonés occidental, en Ansó y Hecho (cheso)


 Artículo: o, a, os, as.
 Participios en -au, -iu (puyau, partiu).
A2. Zona central pegada al pireneo: aragonés pirenaico central.
Desde el río Gállego al Cinca: panticuto (valle de Panticosa),
bergotés (Borto) y tensino (Tena).
 Mantiene: capeza, ixato, comparto, ito. (mantenimiento de p, t,
k)
 Diptmgos: fuande, puande, vialle, tiango.
 Artículo: o, a, os, as (ro, ra, ros, ras tras vocal, de ros millors)
 Uso: cambo, fuande, bango, aldo, ixordica (sonorización de p, t,
k tras líquida)

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

A3. Zona centro-sur: aragonés meridional. El Somontano de Huesca,


hoy ya castellanizado con algunos restos residuales de aragonés en
léxico y gramático.
 Usos esporádicos de o, a, os, as para el artículo
 Imperfectos del tipo sabeba, saliba
 Partículas en /ne, bi/ i, se ne iba, no n’i hay.

A4. Primera zona oriental: aragonés oriental. Entre los ríos Cinca y
Éser: Gistaín (chistabino) y Bielsa (belsatano).
 Pasados perifrásticos: voy puyar, vas puyar, va puyar, von
puyar, voz puyar, van puyar
 Artículo: el, la, es, las: a veces o, a, os, as
 Mantiene oclusivas sordas: capeza, ixato, comparto, ito
 Diptongación en contacto con yod (a veces se reduce): fuella,
fulla
 Casos de voces sin diptongación: porta, ben, dent, pedra.

A5. Zona más oriental: el catalán de Aragón. La llamada franja


orienta desde Noales en Huesca hasta Peñarroya de Tastavins en
Teruel.
 Variedad de transición.
 Palatalización de L- y LY que no tiene el aragonés: lengua, filla,
abella,
 Reducciones de KT: nit, llit
 Yod inicial o G+e,i > africada palatal: chermá, chitar (rasgo
aragonés, no catalán)
 Casos de dent, font (no diptongación de breves tónicas latinas
y pérdida de vocales finales)
 En Ribagorza y la Litera cuentan con un rasgo exclusivo dentro
de las variedades peninsular: B’L, K’L, C’L, FL… >
mantenimiento de la consonante y palatalización de la lateral
(blanca, fllor)

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

A6. Zona de transición (entre A4 y A5). Desde Benasque hasta San


Esteban de Litera.
Nagore Laín, responsable del renacimiento del aragonés, dice que a
lo largo del siglo XX se ha pasado de una situación de bilingüismo
diglósico prácticamente general en el Alto Aragón a una sustitución
lingüística del aragonés por el castellano que, de continuar con el
mismo ritmo, puede llevar muy poco tiempo a la total extinción de la
lengua aragonesa. ¿Cuáles son las causas? Las que ha tenido en
contra los dialectos estos últimos años, todo el movimiento social y
cultural que se han enfrentado a estas variedades. Nagore Laín
habla de una “deserción idiomática en masa” de los hablantes
pasivos o conocedores del aragonés, a lo que hay que unir una
despoblación de amplias zonas del alto Aragón (como ha ocurrido en
toda España con el medio rural). Nagore también cita la presencia
abundante de trabajadores foráneos (andaluces, sobre todo) en los
años 40 del siglo XX en las obras del coto hidráulico de la cabecera
del Gállego (Sallent de Gállego).
Según Laín, actualmente en la mayor parte del Alto Aragón se ha
sobrepasado ya la fase de precarización y se ha llegado a la
obsolescencia, preludio de la sustitución y, por tanto, de la extinción.
Puede contarse entre las lenguas en grave peligro (sus hablantes
capacitados más jóvenes tienen 50 años o más) o entre las
moribundas (las que tienen un puñado de hablantes, la mayoría
ancianos).

[Tenemos en estudio un trabajo publicado en 2018 con datos de 2011


donde se dicen que más de 81.000 aragoneses saben hablar catalán
o aragonés. Es decir, aproximadamente un 6% de la población de
Aragón conoce una de las variedades: 55.000 personas hablan
catalán y 25.000 aragonés. Un 10% de la población aragonesa
entiende una de las dos variedades. La competencia oral es mayor
que la escrita. Se habla en las zonas que hemos visto.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

La Ribadorza es la única comarca bilingüe de Aragón, con gente que


sabe hablar catalán y aragonés.].

Rasgos del aragonés


Acentuación
Los desplazamientos acentuales afectan tanto al aragonés como al
castellano de Aragón: hay una evidencia de evitar voces esdrújulas,
convirtiéndolas en llanas (en coincidencia con variedades occitanas).
Esto puede llevar a:
 Desplazamiento acentual: cantaro, glarima, paxaro, figado,
medico
 Eliminación de la vocal final: fraxin
 Tendencia a la pérdida de la vocal postónica
Diptongación
En principio, igual que en el asturleonés.
 Diptongan las breves tónicas latinas, a veces con resultados
divergentes del castellano (o > uo, ua, ue; e> ie, ia).
 Diptongación ante yod.
 Se mantiene el diptongo ie en contacto con líquida (aniello,
betiello).
 Diptonga el verbo ser (yes, ye)
 NO HAY DIPTONGOS DECRECIENTES (ou, ei) salvo ACT > eit,
feito, leit
Vocalismo
 Tendencia a diptongaciones que no procede de breves tónicas
lattinas: hay casos de diptongación de E y O largas, así como I,
U:

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 Tendencia a la pérdida:
o – e > 0 (como en catalán y lenguas galorrománicas).
Tiende a la pérdida, sobre todo tras -t, o los grupos -nt,
-nd, -lz: nuei, abet, dien, mon, falz, salz…
o – o > 0 (menos frecuente que en caso de -e)
Se da sobre todo tras -n, -z y -v: chiitán, tabán, troz,
clau…
 Plurales
o Fuens, cans, flors, pastirs, árbols, ababols…
o Plurales de -ero en ers: diners, calders, corders
 Posible reducción rs > s: dinés, mullés, pastís
o Queda algún caso lexicalizado de -z (< -ts): toz, mocez
o En la zona orientas (a partir de Benasque): planta, pl.
plantes

11/04/2021

La frontera lingüística catalano-aragonesa


La etiqueta catalano-aragonesa ha funcionado en la dialectología
para marcar el paso del aragonés al catalán.
Este es un tema que ha llamado la atención de varios lingüistas y hay
muchísimos trabajos sobre el tema. La lectura que utilizaremos está
hecha sobre encuestas de los años 90.
Algunos rasgos
 Diptongación de las breves tónicas latinas, un fenómeno con un
peso muy importante en la dialectología: el aragonés diptonga
las breves tónicas latinas frente al catalán, que no lo hace.
 Cierre final de -as - > -es
 Palatalización de L-, un fenómeno catalán (el aragonés coincide
con el castellano en mantener la L-).
 Existencia o no de la interdental fricativa sorda, un rasgo
aragonés, pero no catalán.
 Vocalización de -b’l- y -b’r-, un fenómeno catalán, pero no
aragonés.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Encontramos el catalán de Aragón de Noales (norte de Huesca) hasta


la parte nororiental de Teruel. El tránsito entre aragonés y catalán se
da entre Benasque y Puebla de Castro, donde se mezclan los rasgos
en distinta proporción. La transición es pausada en el norte y
marcada (abrupta) en el sur.
El dominio está adscrito, de norte a sur, a las comarcas aragonesas
de la Ribagorza, La Litera, el Bajo Cinca, el Bajo Aragón zaragozano
y el Bajo Aragón turolense.

Las transiciones se marcan mediante isoglosas. Cuando las isoglosas


están distanciadas entre sí tenemos transiciones graduales. Cuando
tenemos isoglosas próximas o coincidentes tenemos una transición
abrupta. ¿Qué es lo esperable cuanto pasamos del
aragonés/castellano al catalán? Lo esperable es la transición suave
ya que se tratan de sistemas lingüísticos con el mismo origen que se
han desarrollado a través de siglos en la zona. Esto es lo esperable
entre las lenguas que tienen el mismo origen (como el caso que nos
ocupa). ¿Qué acontece en la frontera catalano-aragonesa? Lo
esperable, la transición suave, se da en la Ribagorza y la Litera. A
partir del sur de la litera, la frontera es abrupta: desde aquí
castellano y desde aquí catalán. ¿Cuál es la explicación de esta
diferencia? La situación al norte es producto de límites étnicos,
políticos o comerciales entre pueblos desde la época prerromana
(una afirmación avalada por diversos estudios). Además, según
Menéndez Pidal, las poblaciones de la zona o nunca estuvieron bajo
la dominación árabe o bien fueron reconquistadas antes del siglo XII,
cuando el dialecto románico allí existente todavía era capaz de
subsistir y predominar frente al de los reconquistadores venidos del
interior de Aragón o Cataluña. [Todo esto se sabe a partir de la
toponimia, comprobable en Corominas]. [En estas zonas las hablas
locales se han desarrollado de manera autónoma, libre de influencias
externas, lo que explica la variedad]. En cambio, a partir de Albelda

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

hacia al sur hubo llegadas de árabes, quienes se establecieron un


cierto tiempo, además de repoblaciones al final del siglo XII
(repoblaciones con aragoneses y catalanes, que llevaron allí su
lengua).
En el extremo sur del trazado fronterizo se hallan algunas isoglosas
entremezcladas: en el habla de Aguaviva y la Ginebrosa hay algunas
peculiaridades fónicas divergentes del catalán occidental, que
hicieron dudar de la catalanidad de estas hablas (existencia de la
interdental, diptongos crecientes…). En 1949 Sanchís Guarner
mostró que estas peculiaridades lingüísticas remiten al catalán
preliterario que llevaron los repobladores catalanes en el último
tercio del siglo XII.

Hay, por tanto, en Aragón, zonas de predominio aragonés, zonas de


transición y zonas catalanes. Todo el dominio participa, con más o
menos intensidad, de los rasgos que caracterizan al ribagorzano,
dialecto del catalán noroccidental que rebasa los límites comarcales
de Ribagorza (incluye La Litera).

Características del Ribargorzano


 Palatalización del elemento lateral y la conservación de la
oclusiva en los grupos PL-, CL-, FL-, BL- y GL-. Plóure, pllorá,
kllau, flláma, bllanc, mangllána. RASGO ÚNICO.
 Coincidencias con el catalán
o Palatalización de L-.

o Uso de los pasados perifrásticos catalanes.


o Pérdida de -r del infinitivo.
o Uso de la desinencia -n (-m en catalán) para la 1ª persona
del plural: estarán, han fecho, volen, mo’n iren…
o Presenta también los gerundios apocopados: traballán,
sen, comén…
 Coincidencias con el aragonés
o Evolución a la palatal africada SORDA DE J-, G+e,i-

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

o Plurales en -z (procedentes de -t+-s, aun cuando la -t


final no se pronuncie hoy en singular): Fonz, toz, chicoz…
o Desde el punto de vista morgológico, la conservación de
-b---eba, -iba, en el imperfecto de indicativo, teneba,
veniba.
o Uso de ixo y pa yo
o Desinencia verbal -z para las 2ª personas del plural (<ts
< lat. -T(I)S)
o Tiene presencia de voces aragonesas como ixe, bel, astí,
enta.

Rasgos del benasqués


 Diptongación espontáneo, no generaliza pero muy extendida,
de E, O tónicas,
 Conservación frecuente de -o en singular, no en plural.
 Terminaciones [áu], [íu] frente a -at, -it, -ut del catalán
 Palatalización frecuente de L.
 Resultado de [s] > C+i [sink]
 Al norte se dice [donés] mientras que al sur se recoge [dónas].

El benasqués es una de las variedades lingüísticas más estudiadas


del norte peninsular. Según Plaza Boya es “un dialecto difícilmente
reducible a otro sistema lingüístico, sea este catalán, aragonés o
ribagorzano). Lo mismo dice Saura Rami. A pesar de esto, hay
personas como Nagore Laín o la Gran Enciclopedia Catalana que lo
engloban dentro del aragonés o el catalán, respectivamente.

Martín Zarratino y Fort Cañellas terminan su lectura con


afirmaciones sociolingüísticas interesantes. Comentan que estas
variedades se usan: son vehículo de expresión oral, familiar y más
representativo de la vida cotidiana intracomunitaria. Existe una
diglosia funcional o bilingüismo social, por tanto. El castellano es la
lengua que se utiliza en la expresión escrita, así como en ciertos

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

ámbitos específicos, sobre todo en la asistencia sanitaria y en la


iglesia.
No hay problemas en la transmisión, a diferente del aragonés. Eso no
implica que los hablantes de la zona no tengan una fuerte conciencia
de identidad aragonesa. Muestran lealtad hacia la manifestación oral
de las hablas vernáculas, pero también reticencias a dejar de
emplear el castellano en la escritura y en las situaciones de
comunicación más elaboradas.
Señalan también que hay prevención hacia las actitudes del resto de
los aragoneses no catalanohablantes. Existe una tendencia a evitar el
término catalán para designar el hablar propia, prefiriendo
denominaciones locales: ktamaritá, fragatí, capurreado, xapurriat,
xampurreat, chapurriau…
Existe una oposición mayoritaria tanto a una enseñanza obligatoria
del catalán como a la cooficialidad de esta lengua con el castellano.

14/04/2021

La trilla (G. Rohlfs)


Texto dialectal aragonés.
Vocalismo
 Diptongación de E y O breves tónicas (también en formas
verbales) > ie, ue.
 Diptongación del verbo ser: ye (6, 11, 13)
Consonantismo
 Mantenimiento de P’l, K’l: plegaus, claman
 Mantenimiento de sordas intervocálicas latinas: espata
 Mantenimiento de mp: dimpues
 KT, ULT > it. muito, dreita, itar, itándote, ita
 SK+e,i > prepalatal fricativa sorda12: baxo, dexa
 Plural formado con -s en -LS
 Conservación de F-: fendo
 No se palataliza L-: levantando

12 Puede tener varios orígenes: KS, SY, G+e,i. En estos casos sería coincidente con la evolución antigua, lo
que no acontece con SK+e,i

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Morfología
 Participios terminados en -au: plegaus, zarpáus, pilláu
 Relativo qui (l.5)
 Participios en -endo, -indo

[No tener este comentario en cuenta]


Los rasgos que nos indican aragonés son: solución africada de I-,
G+e,i-, mantenimiento de PL y KL, mantenimiento de sorda
intervocálica (espata), derivados de ibi e indi, preposición enta,
diptongación del verbo ser, mantenimiento de F-, resultado de KT y
ULT, el plural ramals

Ansó
Participios au, io y formas del artículo o, a , os, as > Aragonés.
Vocalismo
 Diptongación de O y E breves latinas: recuerda, tiene,
diciembre, cueva, cuerpo, ibierno, tozuelo, fuellas…
 Diptongación de O breve tónica en contacto con yod: fuellas
 Diptongación del verbo ser: ye
 Cierre de -o: entráu, contáu
 Pérdida de -e: esautamén, comodamén
Consonantismo
 Mantenimiento de F-: fuellas
 Pérdida de -r de infinitivo (y en algún sustantivo): iberná,
almazená, pasá…
 KT, ULT > it: muito, muta, leito, peito (leche sorprende en la
l.12)
 LY, GL, PL > palatal lateral: fuellas
 Se mantiene PL-: plegar
 G+e,i> africada palatal sorda: Chorche, chulio, chentá
 Prepalatal fricativo sordo: naxíu, baxo
 No se da palatalización de L-
Morfología

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 Participios en iu
 O, a, os, as como artículos.
 Posesivo pospuesto.
Léxico
 Masto. Macho
 Chentar
 Minchar.
19/04/2021

Somontano
Uso de artículos o/a/os/as y formación de imperfecto con -b-.

Vocalismo
 Diptongación de breves tónicas latinas (algunos casos de no
diptongación).
 Diptongación del verbo ser.
 Pérdida de -e final tras nasal.
 Pérdida de -o tras nasal.
 Cierre de vocal final en lau.
 No se aprecia diptongación ante yod.
Consonantismo
 Mantenimiento F-.
 Solución it en paralelo a la africada sorda. (<CT, ULT).
 Palatal lateral para la evolución de -LY-.
 Formación de plurales en -s (lexicalización de z)
 Conservación palatal fricativa sorda.
Morfosintaxis
 Artículos las/los y o/a/os/as
 Uso de pronombre de 1ª pers. pl. nos
 Formación imperfectos 2ª y 3ª conjugación con -b-.
 Adverbio non (con no).
 Preposición ta.
 Adverbio pronominal en y ne.
 Uso del posesivo femenino en lugar del neutro.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 Diminutivo -et.

20/04/2021

Fonz.
Vocalismo
Presencia de subjuntivo con -g- analógica.
Consonantismo
[Mirar grupo de WhatsApp]

Graus

27/04/2021

Castilla y León como complejo lingüístico.


Artículo de Julio Borrego: ¿es el castellano de CyL un modelo o un
complejo lingüístico?

En CyL se habla castellano (común a toda la comunidad), gallego (la


parte oriental del Bierzo, las Cabreras y Sanabria), portugués de
transición (la Alamedilla), dialecto leonés (zona 1 de Menéndez
Pidal), euskera (el condado de Treviño) y variedades meridionales
(sur de Salamanca y Ávila).

La situación lingüística del condado de Treviño


En el condado de Treviño se ha hablado, históricamente, euskera
(como demuestra la toponimia que es la clave para saberlo). Sin
embargo, el euskera se perdió (s. XVI-XVII-XVIII): a mitad del siglo
XX no se hablaba más que castellano en el condado de Treviño.

Tenemos un estudio sociolingüístico de 2012, bastante reciente. El


informe de 2012 del gobierno dice que más de la quinta parte del
enclave es bilingüe (22%), siendo el porcentaje algo mayor en La
Puebla de Arganzón (23%). Un 17% es bilingüe pasivo. La proporción

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

de bilingües varía mucho con la edad: la mayor cantidad se sitúa por


debajo de los 16 años.
El interés del euskera interesa (por las oportunidades laborales), lo
que provoca que se intente implementar su aprendizaje en el sistema
educativo.
Hoy en día el gallego tiene mucho apoyo (sobre todo en el Bierzo) y se está difundiendo
a través de la escuela. Se intenta también que penetre en otros ámbitos y pueda utilizarse
en la administración. Para el sur de Ávila y el sur de Salamanca contamos a su vez
con trabajos bastante recientes. En salamanca tenemos noticias para el rebollar y la
sierra de Francia, donde hay rasgos meridionales.

Rasgos occidentales (con relación al castellano). 西部特征


 Tendencia al cierre de vocales átonas y finales en
Salamanca, Zamora, León, franja occidental de Ávila y valle de
Mena en Burgos: últimu, mudernu, comelu, durmir, yendu,
dispuñes, decir, decir, priguntar, tinía, lligarun… Este rasgo es
marcadamente occidental y es posible que vaya perdiendo
intensidad a medida que avancemos hacia el este.
Este rasgo no tiene relación con el cierre de las tónicas que se
observa en el asturiano central (cuintu, tinibriru, timpu,
utru…).
 El masculino despectivo 贬 义 es un rasgo presente en gente
joven con cualquier tipo de formación: el ovejo, el patato, el
bicicleto. Esto se describe como rasgo occidental en los
trabajos de dialectología.
 Uso de vos por os. Esta es una forma etimológica y arcaizante
que se ha mantenido en la lengua hablada occidental.
 Variantes sos/sus (vos con el influjo de se) se encuentran en
toda el habla vulgar.
 Perfectos analógicos
o Dijon, vinon, trajon, etc., tienen vigencia en zonas de
influjo leonés, pero se extiende más hacia el este: además
de estar atestiaguados en León, Zamora, Salamanca y

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Cáceres, alcanzan Palencia, Valladolid, Ávila, parte de


Segovia y Burgos. Este es un rasgo históricamente
marcadamente occidental.
o Resumen de la formación de los perfectos:
 - RUNT > -ron: CANTA(VE)RUNT > cantaron
 > -oron (y otras con desinencia dialectal)
 -n (desinencia dialectal analógica para formas
fuertes): dijo > dijon, trajon > trajon (para formar
plurales de 3ª persona).
 Anduvon, estuvo, hubon, hizo, pudon, dijon, vinon…
o Del estudio de Pato Maldonado (2004) se deduce:
 Que estas formas tienen vitalidad en el occidente,
pero están claramente en regresión: asociadas al
medio rural, a personas mayores y desprestigiadas
(entre la propia población que las practica).
 La respuesta de los hablantes suele ser de
alejamiento: antes se decía, algunas personas la
suelen decir…
 Es un fenómeno antiguo (existe documentación
histórica). Está bien atestiguado desde el s. XIII.
 Uso del paso simple en la zona occidental. Se utiliza con más
fuerza en el norte y con menos hacia al sur (Morala, 2002:
963). En Salamanca pueden oírse las dos formas: llegamos
(lleguemos) esta mañana.
 Uso de los diminutivos -ín/ino/ina

28/04/2021

Rasgos orientales
 Hablís, entrís, querís, tenís. (habáis, entráis, queréis, tenéis,
etc.) Analogía verbal para la segunda persona del plural en los
presentes y que funciona a partir de la tercera conjugación. Se
halla en Aragón, Navarra, La Rioja y Burgos.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 Cálle(nsen), póngan(n)sen. Se añade la -n para marcar el


plural en el imperativo. Se atestigua en Navarra, La Rioja,
Aragón, Valencia, Murcia, Andalucía y Burgos. También en el
castellano de Aragón vimos la analogía que se extiende a los
infinitivos conjugados. Estas formas que vemos aquí son
iterativas del subjuntivo con valor imperativo. Ese no marca
plural en principio, por lo que se marca con una -n que a veces
anula la de verbo.
 Palatalización del grupo tr (palataliza t y se asibila r):
alcanza el noroeste de Burgos y norte de Soria, procedente de
zonas navarras y riojanas. Puede sonar como africada palatal
sorda (“ch”) o como dos sonidos distinguidos. Palataliza tr en
registro culto y estilo formal, por ejemplo, en discursos
públicos.
 Tendencia antihiática muy marcada: o sia, ai está, trai aquí,
relampaguiar, cuetes, almuhada, máiz, áura, toballa, etc.,
documentada al menos en zonas burgalesas, zamoranas y
salmantinas. Toalla o toballa.
Desplazar al acento: maíz – máiz
Cerrar uno de los vocales: trae – trai
Introducido de una consonante – consonante vocal
 Mucho bien y mucho guapa. Atestiguada en distintas
fuentes en Álava, La Rioja, Navarra, Aragón y Guadalajara en
el siglo XX. Llega a Burgos y Soria. Los datos del CÓSER
confirman su presencia en las siguientes provincias: La Rioja,
Navarra, Aragón (sobre todo en Terual), Soria, Guadalajara,
Murcia y el norte de Almería. El CÓSER recoge estas
construcciones en mayores de 70 años (nunca como forma
exclusiva: se alterna mucho y muy). Este es un uso antiguo
del español que se mantiene principalmente en el oriente de la
Península.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Otros rasgos del norte de CyL (y más zonas) norte de Castilla y


León (y más)
 Sustitución del imperfecto del subjuntivo por el
condicional que habitualmente están más extendidas en las
construcciones condicionales; pero estas secuencias se
extienden a otras construcciones. Normalmente a todos los
casos donde sería recomendable el uso del subjuntivo: 条件句中
condicional.
si me echarías una mano, sería más fácil; te compre el libre
para que lo leerías. No encontré a nadie que me ayudaría.

Comprende Castilla la Vieja, Burgos, el norte de Palencia, el


sur de Cantabria, Araba, La Rioja… El fenómeno tiene una
amplia extensión geográfica. Se trata de un rasgo asentado en
el castellano del norte que no se ha generalizado en el español
peninsular, a pesar de que el uso está documentado en época
medieval13 (al menos desde el siglo XIV). 这种现象具有广泛的地理延伸。
这是在卡斯蒂利亚北部建立的一个特征,在半岛西班牙语中并不普遍,尽管在中世纪

(至少自十四世纪以来)有记录。

Los hablantes muestran solidaridad con el fenómeno, aún


conscientes que es un rasgo que no se adapta a la norma. [Con
ojalá también se usa]
 El neutro de materia es un rasgo occidental en el ámbito
peninsular. Entendemos por neutro de materia “la expresión
morfológica, en los pronombres y adjetivos concordantes, de
la categorización del nombre como discontinuo (o
contable) o como continuo (o no-contable)”. [Más uso cuando
el adjetivo se aleja del sustantivo. El sustantivo debe aparecer
antes de la concordancia de materia. No es sistemática]. Este
fenómeno va del Cantábrico a Toledo.

03/05/2021

13 No demasiado en la lengua escrita. Los ejemplos son de construcciones extrañas. ¿Cuál era la
implantación en la Edad Media? La lengua escrita no lo reflejaba.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

El neutro de materia es una concordancia de sentido desarrollado


por algunas lenguas románicas y del norte de Europa. Es una
concordancia que establecen algunas lenguas para caracterizar por
el sentido a los incontables, pero no es una herencia latina. 是由一些罗
曼语系和北欧语言发展起来的一种感觉一致性。这是一些语言建立的一种一致性,用于用意义来

描述无数种语言,但它不是拉丁语的遗产。

Home charlatán, muyer charlatana, xente charlatano


La carne de lo bueno ta carísimo
La ropa ya ta tendío
La farina ye muy blanco
Esta sidra nuestro ye muy dulce, no ti vas a marear con ello
Mira la lleñe seco
La paja era muy bueno
Pues muy rica la leche de oveja, porque es lo más gordo
Ejemplos asturianos

Sobre la concordancia del “neutro de materia”


¿Qué pasa en algunas zonas de Castilla con el uso de los
pronombres?
Es fácil detectar el neutro de materia en femeninos, porque la
concordancia sorprende.
Los sistemas pronominales leístas y laístas tienen un reparto
pronominal diferente: por ejemplo, en algunas zonas leístas le
sustituye al objeto directo e indirecto contable. En estos casos, lo
marca el neutro de materia, aunque no lo parezca (como sucede en
el grano teníamos que coger a acribarlo), porque marca los
masculinos y femeninos incontables (que irían con la o le).

Cuantificadores evaluativos con sincretismo femenino (Inés


Fernández-Ordóñez, 2015)
Un fenómeno extraño por el sincretismo a favor del femenino
singular.
Solo es posible con algunos cuantificadores indefinidos (mucho,
poco, tanto, cuanto, harto, menudo) + nombres masculinos de
materia y abstractos (poca pelo, cuanta vino, harta pan, mucha vicio,
poca talentu, mucha ruido).

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Fernández Ordóñez no encuentra una encuentra una explicación: no


sabe cómo explicar este fenómeno. Se cree que podría tratarse de
una continuidad de neutros latinos, pero no parece muy razonable.
Otra hipótesis es estimar que haya un nombre elidido entre el
cuantificador y el nombre, siendo así una construcción en origen
pseudopartitiva.

Leísmo, laísmo, loísmo


Neutralizaciones o distinto uso. Afectan a Castilla la Vieja (excepto el
leísmo de persona, que se extiende a toda la Península).
Leísmo y laísmo: fenómenos prestigiados actualmente.
Leísmo: uso de le o les como objeto directo en sustitución de lo o los
(más raramente de la o las, especialmente con el complemento de
persona, extendido por todo el dominio. Normalmente no afecta a las
zonas occidentales de león, Zamora y salamanca excepto el leísmo de
persona, que está extendido en toda la península. El leísmo de cosa
no se da en las zonas leonesas salvo en las áreas orientales de las
respectivas provincias)
Laísmo: uso de la o las en vez de le o les como objeto indirecto: A
Ana no hay que decirla eso. Este fenómeno está vigente en la zona
que comprende Castilla la Vieja.
Loísmo: desprestigiado. Uso de lo(s) en vez de le(s) como objeto indirecto: A
Luis hay que decirlo esas cosas.

Otros rasgos del castellano norteño occidental


 Pronunciación interdental fricativa de -d o -k implosiva en el
noroeste y centro peninsulares. Como interdental de la -d final
de palabra o de la -k implosiva es muy frecuente en el noroeste
y centro peninsular: Valladolidz, ciudez, aztor... los hablantes
de CYL no tienen esta pronunciación por mala como señala
Borrego. Sin embargo, Moreno Fernández afirma que los
hablantes de otros lugares la clasifican como un fenómeno
vulgar.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 Se señala como preferentemente norteño el uso del infinitivo


en lugar del imperativo en 2ª persona del plural: chicos venir,
comer más. Este uso está extendido actualmente en la lengua
oral de casi toda la Península, salvo en los registros más
formales y cuidados. Esta muy extendido en la lengua oral
salmantina, sobre todo al este y nordeste de la provincia.
También se emplean las formas cantá, comé, decí y cantal,
decil.
 El uso del artículo seguido del posesivo, el mi padre, era
una posibilidad sintáctica del español medieval, que se perdió
en el tránsito a la Edad Moderna, al menos en la lengua
escrita. [VER MAPA STUDIUM]
 Uso de posesivos tónicos. Se suele señalar como rasgo
septentrional del español peninsular. Extensión amplia
(Lapesa, 1981): desde el Cantábrico hasta Cáceres y desde
León hasta Burgos y Soria. Enrique Pato indica que este uso
tónico es enfático: no se usa de manera sistemática, se
pretende marcar el énfasis en determinados casos.
 Los gerundios analógicos (Pato y O’Neill 2013). Presente en la
zona castellanoleonesa y un amplia área de la península:
construcción de gerundios analógicos a partir de los perfectos
fuertes (andar – anduve – anduviendo, decir – dije – dijendo,
estar – estuve – estuviendo….). Son más comunes en el área
centro-occidental que en la oriental. Según los datos del
COSER, esto se da en el medio rural en hablantes mayores de
65 años.
 Estábanos por estábamos, íbanos por íbamos: el influjo de
nos sobre la terminación verbal mos. Es un rasgo bastante
extendido, principalmente en hablantes mayores y procedentes
del medio rural.

Fenómenos que exceden los límites de castilla y león


Castilla y León

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 Caer cosas, quedar algo en algún sitio, entrar alguna cosa en


algún sitio (valores transitivos). Fenómenos occidentales que
alcanzan parte de Burgos, Valladolid, Ávila y Cáceres.
 Ansión y brezar (salmantinismos unamunianos).

05/05/2021

Hiciendo. Gerundio analógico con las formas del pasado fuerte.


Con lana no utiliza el neutro de materia  No lo utiliza en todas las
ocasiones que debería.
El hablante es leísta, porque lo que se puede observar el neutro de
materia en el femenino y el masculino.
Haber por estar  Arcaísmo. No tiene relación habíamos con habían.
Subjuntivo sustituido por condicional sustituido por
imperfecto/pluscuamperfecto.

10/05/2021

Hablas meridionales de Castilla y León.


Sur de Ávila y de Salamanca.
Las hablas del sur de Salamanca y sur de Ávila cuentan con rasgos
típicos de las variedades meridionales, como la aspiración (de la
sibilante fricativa sorda, de la interdental fricativa sorda y de la velar
fricativa sorda), la lenición o pérdida de las consonantes implosivas
(sobre todo, en posición final) y la pérdida de -d- intervocálica.
También se da un desplazamiento del punto de articulación cuando
la sibilante va seguida de una oclusiva sonora (defán por desván) y la
neutralización de alveolares en posición implosiva (arbañil por
albañil, comel por comer). El hablar del sur de ambas provincias se
caracteriza, además, por la marcada presencia de arcaísmos.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Sur de Ávila
En esta zona todavía existe aspiración (o aspiración velarizada) de F-,
aunque está ya lexicalizado (xelecho). Lo mismo acontece con el
mantenimiento de -e (hoce).
El yeísmo está más avanzado que en el sur de Salamanca, pero aún
no es total.
Hay diferentes tipos de /s/ y a veces se tienden a velarizar la nasal.
Frecuentemente se nasalizan vocales en el contexto v + nasal en
final de sílaba. Finalmente, es necesario mencionar la pérdida de -d-
y de consonantes intervocálicas.
A diferencia del sur de Salamanca, en el sur de Ávila tenemos leísmo,
laísmo y loísmo (sistema pronominal no etimológico). También se
encuentras restos de usos de genitivo partitivo (unos pocos de
tomates).
Los hablantes consideran su variedad como negativa al ser no
normativa y no ser considerada un dialecto (al no tener un nombre
que adjudicarle, se considera negativo, como dice Sánchez Romo).

Sur de Salamanca
Cuenta con diversos rasgos leoneses, como la aspiración de F- > [h-]
o los cambios l > r (praza, branco, cravu, plau, templanu)… También
hay epéntesis de yod, tendencia al cierre de átonas y finales (burru,
madri, pecis, quierin), mantenimiento de -e (rede, hozi), la -l- leonesa
(la pérdida de una vocal provoca que queden en contactos grupos de
consonantes donde la primera se convierte en l: julgao) y el
mantenimiento de -mb- (lambel, El Lombu).

El Rebollar
“en tiempus, cuando entovía era un dagal, no había que no saliesi a
correl los caminus…”
En la zona del Rebollar, sur de Salamanca, y algunas zonas de
Extremadura (norte de Cáceres) se han mantenido algunas

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

consonantes sonoras con carácter etimológico (por eso se habla de


sonoras arcaicas). Hoy están ya con una presencia difuminada.
La sonora antigua se mantiene como tal en voces como [héza]
‘dehesa’, [kóza], [nuzótros]; el sonido sonoro aumenta su frecuencia
con las sonorizaciones de /s/ en fonética sintáctica [lazobéhas] ‘las
ovejas’. La antigua dentoalveolar africada se realiza como [d]: dagal
‘zagal’, jadi ‘hace’.
El Rebollar cuenta con otros rasgos meridionales como la tendencia
a aspirar la velar fricativa sorda, las aspiración y pérdida de -s
implosiva, la tendencia a la aspiración sonora de -s ante consonante
sorda, la metátesis de r>l, la anteposición del artículo a los posesivos
tónicos expresando énfasis o afecto y el uso de perfectos fuertes
analógicos. La vigencia de estos fenómenos se limita a los hablantes
mayores de 40 o 50 años y, por tanto, es posible que se pierda con su
desaparición. Sin embargo, en los últimos años ha habido
movimientos para recuperar el habla de esta zona por los más
jóvenes.

Sierra de Francia 山脉 isoglosa: fonética meridional vs.


Septentrional
Mezcla de elementos meridionales y elementos leoneses. Los
mayores son muy dialectales y los jóvenes muy castellanos.
El habla de la zona es una mezcla de elementos merdionales y
elementos leoneses. (muy presentes en los pueblos del sur…)

En cuanto a rasgos leoneses, se puede mencionar la tendencia


general al cierre de o átona sobre todo en posición final, el cierre
de e átona (en informantes mayores y palabras determinadas), 送气

音 una aspiración lexicalizada de F- latina (helecho, hormiga) y


la conservación del grupo latino -MB- (lamber) y de la -E final
latina (rede, hace, hoce).

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Los rasgos meridionales son los mismos que en el Rebollar:


Aspiración o pérdida de (s) fricativa sorda o () interdental implosiva o
final de palabra
Pérdida de -s final ante pausa con frecuente apertura vocálica
En los grupos de -s + consonante sorda predomina la geminación de
consonante sorda.
Geminación de consonante sorda en los grupos de -s + consonante
sorda
Geminación en los grupos de -s + consonante sonora (el resultado es
labiodental sonora para -sb y la aspiración sonora, es poco frecuente
la aspiración sorda)
Aspiración de velar fricativa sorda /x/ (predominando la aspiración
glotal), nasalización de la vocal en vocal + nasal implosiva o ante
pausa (en informantes mayores de 55 años) y tendencia general
(sobre todo en mayores sin estudios superiores) a relajar o suprimir
consonantes finales y la -d- (sobre todo en el participio -ado/a).

Para -r y -l implosivas predominan los resultados 占 主 导 地 位


castellanos en menores de 35 años. En los mayores de 55 años
predominan otros resultados, el más frecuente es la neutralización
de timbres. Es posible encontrar el resultado [l] en el contexto -r

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

implosiva o final, aunque es menos probable que el resultado


contrario.

Se distingue entre lateral palatal y palatal central entre los mayores


de 55 años. El yeísmo es exclusivo de los pueblos más meridionales
con el uso del fono fricativo prepalatal para representar ambos
sonidos. La distinción se mantiene en los pueblos más pequeños,
aislados y menos turísticos.

Morfosintaxis
- Vinon, puson, dijon, trajon; usados por el 67% de los mayores
de 55 años
- Compremos, pasemos: uso generalizado en los pueblos del
norte serrano, sobre todo entre los mayores de 55: ay que
noches más malas posemos pallí
- Hiciendo, pusiendo: presentes en algunos informantes que
usan también los pasados fuertes analógicos: y puso, se fue
pusiendo olivos
- Dir y diendo: y diendo a las vacas, la mató, con una lesna
- Uso de haber en forma personal, ‘tener’, sostener, mantener,
agarrar: y las sayas guapas encima pa que el cémbulo las haya
- O con valores existenciales: ahora en el pueblo habemos mu
pocos
- Uso corriente entre los más mayores del arcaico vos
- No hay laísmo 以 la 代 替 le ni loísmo 用 人 称 代 词 lo 代 替 le 的 倾 向 ;
ocasionalmente le como CD masculino singular

Otros rasgos
- Estos usos con valor afectivo son muy típicos de las mujeres (y
no solo de las más mayores)
- Uso partitivo de de

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Algunas características del extremeño 埃斯特雷马杜拉


Manuel Ariza se basa en dos rasgos fonéticos para delimitar las
hablas extremeñas:
 Frente al castellano, el extremeño mantiene la aspiración de F-
latina: hacha, higo, higuera

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 Frente al andaluz, el extremeño carece de seseo (salvo algún


islote) y pronuncia una s cercana al castellano.

Los extremeños tienen conciencia lingüística muy variada: unos


piensan que debe ser considerado un dialecto mientras que otros
opinan que no lo es en absoluto. A pesar de esto, todos les dan
nombres: habla de Extremadura, castellano de Extremadura, español
de Extrmadura, castúo..

Frontera portuguesa
Hablas de Alcántara, Cedillo, La Codosera y Olivenza (ya en
situación precaria) se acercan mucho al portugués.
La comarca de Trevejo: las hablas de San Martín de Trevejo, Eljas y
Valverde del Fresno se han interpretado tradicionalmente como
hablas de transición o dialectos fronterizos. Hipótesis más recientes
aluden a una repoblación de origen gallego, pero no hay unanimidad
en torno a esta cuestión.

Se ha discutido mucho la filiación de estas hablas desde los años 20


del siglo pasado. Hay diversos orígenes: portugués dialectal, gallego
antiguo, variedad autóctona y variedad austurleonesa con influencia
portuguesa. Actualmente lo más admitido es que hubo una
repoblación gallega. Sin embargo, hay que entender que el habla
actual no es gallega: contiene elementos gallegoportugueses,
asturleoneses y una fuerte presencia castellana (que avanza
mediante la escuela, sobre todo).

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

Existen en Extremadura tres islotes dialectales:


 El chinato de Malpartida de Plasencia (con sonoras arcaicas)
 En Serradilla hay sonoras arcaicas
 En Madroñera ya no hay sonoras arcaicas, pero tampoco hay
yeísmo.

La relación de esta /d/ es más interdental que la castellana,


considerándola Ariza una dentoalveolar fricativa sorda.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

12/05/2021

Extremeño. Rasgos lingüísticos meridionales.


Los rasgos meridionales del extremeño son aquellos que aparecen en
todas las variedades meridionales: rasgos que hemos observado en el
sur de Ávila y en el ssur de Salamanca y que se extenderán a
Andalucía.
 Geminación de la consonante que sigue a /s/, sobre todo
cuando la siguiente consonante es sorda.
 Transformación de las secuencias sb y sd:
o Ensordecimiento del grupo /sb/ > /f/
o Ensordecimiento del grupo /sd/ > interdental
o Ensordecimiento del grupo /sg/ > /x/
 Aspiración muy extendida del fonema velar fricativo sordo /x/
 Articulación aspirada: se emplean con mucha frecuencia tanto
aspiradas sordas como sonoras.
 Neutralización de /r/ y /l/ implosivas y finales. Se desconoce la
aspiración de -/r/; la neutralización de las líquidas es la
solución más frecuente, junto con la pérdida.
 Se produce el cambio /r/ > /l/, pero es más generalizo el
inverso, /l/ > /r/.

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)


lOMoARcPSD|4010583

 Yeísmo. El fenómeno está muy extendido por la mitad


septentrional de la provincia de Cáceres y prácticamente por
toda la provincia de Badajoz.
 Abertura vocálica. Las vocales seguidas de consonante
aspirada se abren con frecuencia. Esta abertura es resultado
del alargamiento que sigue a la pérdida de -s y no tiene valor
fonológico.

Rasgos leoneses
 Cierre de las vocales átonas finales en puntos de la provincia
de Cáceres. Puede aparecer como cierre sin cambio de timbre
o como cierre con cambio de timbre.
 Epéntesis de yod, urnia, matancias, quiciás en la Extremadura
leonesa.
 Conservación del grupo latino -mb-, lamber, dambos.
 Rotacismo en los grupos pl-, cl-, fl y bl- > pr-, c-, fr-, br; pranta,
branco, frauta, cravo.
 Leonesismos (u occidentales) léxicos: abalar, abangar,
achiperres, bandul…

Rasgos arcaicos
- Conservación de F- mediante aspiración. En la mayor parte de
Extremadura está lexicalizado, si bien podemos casos de
productividad (hebrero < ‘febrero’).
- Conservación del genitivo partitivo, en estructuras como unos
pocos niños.
- Uso del artículo ante determinante posesivo. Este arcaísmo
morfológico es conocido en el norte de Extremadura, la mi
hermana.

Hay leísmo y laísmo en algunos lugares, especialmente en el norte de


Cáceres y en puntos más aislados de Badajoz (aunque predomina la
distinción).

Descargado por Sara Zabalegi Urkia (szabalegi@gmail.com)

También podría gustarte