Está en la página 1de 2

PREGUNTAS POSIBLES EN EL EXAMEN DE SIGLO XIX

3.- La “Alocución a la Poesía”: características formales, intencionalidad e


importancia para Hispanoamérica.

La totalidad de la “Alocución a la poesía” se compone de 834 versos (endecasílabos y


heptasílabos). Lo más importante de ella se concentra en los 200 primeros; es ahí donde
encontramos el propósito de Bello. Lo que busca es dar a conocer desde Europa la realidad
hispanoamericana.
En estos versos vemos que la Poesía aparece personificada. Se le pide que abandone a la
Europa culta, invitándola así a cantar las grandezas naturales de América (hay una clara oposición
entre el Viejo y el Nuevo Mundo, menosprecio de corte y alabanza de aldea), la presenta como
realidad histórico-política autónoma y lugar privilegiado para la propuesta de un nuevo programa
literario. Es una llamada de atención a los autores americanos.
Todo ello se hace a base de un tono neoclásico. Este nos lleva al pasado como modelo de
inocencia; es una alusión al pasado grandioso en el que la Naturaleza era el centro de la poesía. Bello
propone un retorno a lo más puro del mundo clásico, Virgilio y Horacio, autores que estudió y
tradujo en su etapa de Caracas.
Hay gran cantidad de imágenes retóricas en estos versos, que configuran una especie de cuadro
bucólico. El patrón literario construye un paisaje a través de la perífrasis. Formalmente, las ideas se
ven fortalecidas por hipérbatos y encabalgamientos.
También conviene tener en cuenta el lugar desde el que fue escrito el poema “entre
lúgubres paredes londinenses”, en la época en la que Andrés Bello fue desterrado. Acaba de
abandonar su paisaje, su familia, sus costumbres y su lengua.
La segunda parte de la alocución a la poesía está compuesta por una contraposición de
imágenes entre los ambientes palaciegos, que no deben ser asunto de la poesía, y el espacio natural
de América.
Continúa apoyándose en el mundo clásico (Beatus Ille: Horacio) para proponer temas a la
naciente América: la vuelta a la Naturaleza, alejada de la corrupción europea. La independencia de
Hispanoamérica es una oportunidad para la renovación.
La inocente Naturaleza (encarnada en la divinidad de la poesía) se opone a una Europa invadida
por la Filosofía. Se utilizan los términos “luz y miseria”, con los que Bello reconoce la luz como
valor del saber que dejó el “siglo de las luces” al lado de la “miseria” de un modelo de pensamiento
ajeno al ámbito de lo natural. La idea es que Europa ha sido invadida por la filosofía utilitaria y está
amenazada por una degradación de valores.
Más adelante, encontramos un claro elogio a la vida en el campo. Después, hay una llamada
a elegir el lugar concreto más propicio para la poesía. Es importante nombrar en este momento la
realidad con los elementos característicos de cada país.
Al seguir el poema podemos observar cómo aparece esa propuesta de una América recién nacida
(en libertad), sin nada que la amenace. Y la necesidad de que la poesía la tome como tema literario.
Desde el verso 207 hasta el final, se centra en las guerras. Se nombran los héroes y las
batallas, aún así nunca se abandona la referencia al mundo clásico.
Entre los temas que están más presentes en este momento está la exaltación de la libertad frente a la
esclavitud (referida a España), por lo que la oposición América/Europa pasa a América/España.
Pero por otro lado recupera el futuro, pide a los poetas que canten a América y a sus grandezas, que
son muchas a pesar de la guerra. Y sigue con la oposición América/Europa.

Literariamente el texto sintetiza las ideas que estaban presentes en el momento y en el autor. Este
poema fue el germen de lo que luego culminará en poemas como: “Amor América” .

A nivel historiográfico abrió todo un programa necesario de llamada de atención para crear una
literatura que reflejase la realidad americana, aspecto que fue recogido posteriormente por poetas y
prosistas.

También podría gustarte