Está en la página 1de 6

El léxico español, desde el siglo XVIII hasta hoy

Pedro Álvarez de Miranda

Universidad Autónoma de Madrid

1.- ¿Cuál es el objetivo de este capítulo? ¿De qué libro forma parte?

El objetivo es conocer los préstamos y la formación de las nuevas palabras durante los siglos
XVIII, XIX, XX y XXI en español. XVIII y XIX y parte del siglo XX

2.- ¿Quién es el autor?

Pedro Álvarez de Miranda, experto en lexicografía histórica

3.- Tipos de unidades léxicas, según el autor.

- Patrimoniales: palabras mismas de esa lengua madre en un determinado estadio de su lento


proceso de evolución fonética
- Préstamos: léxico que procede de otra lenguas con las que está en contacto
- Creaciones internas: resultado de la aplicación de los mecanismos que el idioma tiene para su
enriquecimiento autóctono

Hay autores que consideran que solo hay dos grupos: palabras patrimoniales y préstamos léxicos

4.- Las palabras patrimoniales del español son las tomadas del latín. ¿Verdad?

No, son las palabras de una lengua madre pero ya en un determinado proceso de evolución
por lo que ya no serían latín como tal

Las palabras patrimoniales no podemos decir en una lógica filológica clara que vengan del latín
porque son las mismas palabras latinas que han evolucionado

5.- ¿Cultismo y latinismo son, según el autor, sinónimos?

No, latinismo es una cuestión y cultismo es otra. Latinismo es una palabra que procede del
latín mientras que es una palabra culta, generalmente de origen grecolatino que se usa en la lengua
intelectual, científica o literaria.

- Cultismo: no ha evolucionado del mismo modo que otras palabras pero se encuentran a lo
largo de toda la historia del léxico. Tiene que ver con el léxico heredado
- Latinismo: en el siglo XV autores introducen muchos latinismos.

6.- ¿A qué se refiere el autor con la paradoja sobre las dataciones léxicas? Examen

Se toma como fecha de primera aparición cuando aparece en los diccionarios pero sabemos
que hasta que aparece en los diccionarios pasa tiempo. Además, hay palabras que los diccionarios las
registran más tarde que distintos tipos de textos
Lo esperable sería que cuánto más nos acercamos al siglo XX tenemos más seguridad sobre
las dataciones de una palabra pero eso no es así. Tenemos más seguridad de las dataciones que
hacemos en la Edad Media que las dataciones a partir del siglo XVIII.

La documentación a partir del siglo XVIII es tanta que no podemos abarcarla.

7.- ¿Qué diferencia hay entre la información lexicográfica y la textual sobre las palabras?

- Información lexicográfica: momento en el que el vocablo se incluye por primera vez en un


diccionario.
- Información textual: vocablos extraídos de otros textos

Información textual: momento en el que aparece en los textos.

8.- Comenta esta frase: “el uso real solo lo puede atestiguar, para el pasado, los textos”

El uso de una palabra es mucho anterior a su registro en el diccionario, y aunque no sea la


más fiel la manera para señalar el principio de uso de esa palabra son los diccionarios

Lo más seguro para un lexicógrafo son los textos. El diccionario nos dice la época en la que
los académicos o una determinada palabra deciden incluirla.

9.- ¿Por qué hay que distinguir entre el nacimiento de una palabra y su primera documentación? ¿Con
qué palabras lo ejemplifica?

Hay palabras que aunque se usen no se documentan hasta tiempo después: puede ser el caso
de las palabras patrimoniales pero también en adaptaciones de lenguas extranjeras como potingue,
paparrucha o apabullar

La primera documentación de una palabra no significa el nacimiento de una palabra. Hay


palabras que aparecen reflejadas inmediatamente en los textos escritos cuando alguien lo ha
utilizado, pero hay palabras que no forman parte de la lengua culta que tardan mucho en aparecer
por escrito, también las palabras de tipo dialectal (o que se usan el mundo rural).

10.- ¿A qué se refiere con poligénesis temporal? ¿Cómo lo ejemplifica? Examen

La poligénesis temporal es un fenómeno corriente. Es decir, tiempo antes de que esa palabra
se convirtiera en un término de uso frecuente ya había aparecido en la lengua pero de manera más
aislada. Por ejemplo, la palabra “social” ya se había usado en el siglo XIV pero no es hasta el siglo
XVIII cuando realmente se convierte en una palabra conocida y usada.

Es un concepto importante en lexicografía porque nos pone de manifiesto que se puede usar
una palabra, dejar de usarse y volver a usarse. Normalmente son palabras de origen latino. Todo
cambio lingüístico tiene dos procesos: la innovación y el momento más importante, la extensión del
cambio, la propagación: que ese cambio empiece a ser usado en todas las clases sociales o por lo
menos por una clase social que tenga prestigio.
11.- ¿Social es una palabra de origen francés? ¿Es una palabra que se empezó a usar en el XVIII? ¿Es
una palabra cuyo uso moderno se puede decir que viene del XVIII?

No, es una palabra de origen latino pero que se comenzó a popularizar por el uso en francés.
No es una palabra que se empezase a usar en el siglo XVIII porque hay testimonios anteriores, pero no
es hasta entonces cuando se populariza y se comienza a usar con frecuencia.

12.- ¿Qué es la creación inducida? ¿Para que se usa este concepto? ¿Con qué palabra lo ejemplifica?
Examen

Es un estadio intermedio entre el préstamo y la creación interna. Se utiliza para denominar


aquellas palabras que provienen de otra lengua pero el sufijo es propio del español, por ejemplo,
civilizar.

Creaciones internas influidas por una lengua extranjera en mayor o menor medida. Tipo de
creaciones léxicas motivadas por otras lenguas. Es una creación léxica siguiendo los criterios de la
creación léxica en español, pero todos los procesos se dan porque hay una influencia de una
determinada lengua extranjera

13.- ¿Cómo explica la aparición de la palabra civilización?

La palabra se documenta desde 1732. Los franceses lo usaban “civiliser”, que es de etimología
latina pero se ha sufijado con un sufijo español. Por tanto, en lugar de tomar la palabra entera, se ha
tomado la raíz de la palabra pero se ha sufijado con recursos propios del español

Sobre la palabra civil se crea un verbo con un sufijo español y de ese verbo se crean un
sustantivo. Ese cambio está motivado porque ese proceso se ha dado ya en francés. Hemos creado
una palabra con los recursos del español imitando el proceso del francés

14.- ¿Cómo diferencia entre préstamo semántico y calco?

- Calco: adquisición de una estructura de una lengua. Es una creación interna inducida.
Librepensador (compuesto formado por dos palabras españolas pero lo que se está imitando
de una construcción semejante que existe en francés)
- Préstamo semántico: tomamos el significado de otra lengua (aplicar de to applicate (for job)
en inglés)

15.- El apartado 2 del texto es denominado: El léxico, espejo de la historia. ¿Por qué?

Porque en muchas ocasiones para situaciones político-sociales nuevas, como la crisis del
Antiguo Régimen, han traído consigo términos nuevos para nombrar nuevas realidades.

Lo que nos pone de manifiesto es que todos los cambios político sociales llevan incorporado
un cambio de léxico. El léxico nos ayuda a entender los cambios políticos que ha habido en una época
16.- La entrada de neologismos de la Ilustración debe remontarse a los últimos años del siglo XVII.
¿verdad?

Si, pese a que no era la ilustración plena, el estudio del léxico debe remontarse a la época
entre los siglos XVII y XVIII (conocida como de los novatores) ya que para el comienzo de la
Ilustración plena ya se habían utilizado términos como “patria”, “bienestar”...

Demostró que a finales del siglo XVII hay una serie de intelectuales que empiezan a abrirse a
lo que sucede en Europa y traen las ideas.

17.- ¿Cómo se llama a la época que abarca el final del XVII y los comienzos del XVIII?

De los novatores

18.- Las nuevas ideas llevan a nuevos conceptos y estos a nuevas palabras o nuevos significados.

Señala cuatro palabras “nuevas” de comienzos del XVIII que aludan a nuevas ideas.

- Patriota, bienestar, humanizar, público

Señala cuatro palabras que adquieran nuevos significados en la misma época

- Nación, sociedad, cultura, crisis

19.- ¿Qué significaba felicitar en el XVIII? ¿Y utilizar?

- Felicitar: hacer feliz (componente económico muy fuerte)


- Utilizar: ser útil, reportar utilidad

20.- Señala cuatro palabras de la época de Carlos III.

- Civilización, patriótico, filantropía, egoísmo

21.- Algunas palabras propias del comienzos del XIX.

- Terrorismo, nacionalismo, oscurantismo

22.- Palabras características del trienio liberal (1820-1823).

- Faccioso, realista, moderado, pastelero, exaltado, descamisado, pancista

23. En el capítulo se habla de la época de Larra. ¿Cuál fue? ¿Qué palabras son peculiares de esa
época?

La primera mitad del siglo XIX ya que vivió entre 1809 y 1837. Se generalizan absolutismo y
absolutista, nacionalismo, pronunciamiento, reformista, progresista, retrógrado, conservador y
estacionario, pronunciamiento, reformista, progresista

24.-Señala algunas palabras muy utilizadas en el sexenio democrático


- radical, radicalismo, autoritario, carcunda, intransigente, socialista y socialismo, comuna,
comunismo, colectivismo

25.- Afijos que se ponen de moda en la II República española.

- -anti, -ismo e -ista, -izar, -ización, -izante

26.- A través del capítulo se aprecia que el tipo de léxico que ha atraído más la atención de los
investigadores es el de carácter político; el ligado a los grandes cambios políticos y sociales de la
época moderna en España. ¿Podrías trazar un esquema del léxico principal de ada uno de los
periodos analizados?

Ilustración Patriota, patriotismo, bienestar, sociabilidad, humanizar, público

Carlos III civilización, patriótico, filantropía, egoísmo, cosmopolita, optimismo

Guerra de la Revolución, liberal, anarquía, vasallo, súbdito, libertad


independencia (1808-
1814)

Trienio liberal Faccioso, realista, moderado, pastelero, exaltado

Sexenio liberal Absolutismo, absolutista, nacionalismo, reformista, progresista

1868-1973 Radical, radicalismo, autoritario, socialista, colectivismo

II. República Afijos: antifascista, antimonárquico, extremismo, bolchevismo, fascista,


sovietización

Franquismo Movimiento, cruzada, régimen, tecnocracia, caudillo

Transición Consenso, electoralismo, reforma, involución, ruptura

27. Señala cuatro palabras relacionadas con la economía en el XVIII.

- Crisis, economista, proyectista, billete, pagaré

28.- ¿Qué significan petimetre, despejo, marcialidad?

- Petimetre (galicismo): persona que se preocupa mucho por su compostura y de seguir las
modas
- Despejo: desembarazo o desenvoltura con la que se comporta una persona
- Marcialidad: cualidad de marcial, perteneciente o relativo a la guerra

29.- A la hora de acuñar palabras nuevas se acude principalmente al latín y al griego. ¿Verdad?

Si

30.- El léxico del XVIII es la manifestación de la modernización de España. ¿Verdad?

Si, porque en ese momento se abre una nueva etapa


31. ¿Por qué vía se ha enriquecido principalmente el léxico científico en español?

El francés en los siglos XVIII y XIX y el inglés en el siglo XX, sobre todo a partir de la segunda
mitad

32.- Unamuno es el creador de dos palabras. ¿Cuáles? ¿Y Ortega y Gasset?

Unamuno Ortega y Gasset

Intrahistoria, fulanismo Vivencias, trasmundo

33.- Los galicismos entran en España tras la llegada de la dinastía borbónica. ¿Verdad?

No. La entrada ya se dio con Carlos II, el último rey de la dinastía Austria. Además, una
dinastía nueva no supone un punto de arranque tampoco

34.- Señala cinco galicismos del siglo XVIII relacionados con la moda.

- Corsé, chal, pantalón, manteleta, franela

35.- Ahora señala otros cinco del siglo XIX.

- Babucha, haren , musulmán, deviche

36.- En el siglo XIX son más respetuosos con los galicismos. ¿Verdad? Si es así, ¿por qué?

Durante los siglos XIX y XX se incrementan las dificultades para la adaptación gráfica,
fonética y morfológica de los galicismos que se debe a un mayor conocimiento del francés por las
clases altas y medias

37.- Señala cuatro italianismos modernos.

- Bancarrota, caricatura, estrafalario, improvisar

38.- ¿Periodos de entrada de los anglicismos, según Gómez Capuz?

La entrada de los anglicismos se habría producido en tres grandes periodos:

1. 1820-1910: correspondería al comienzo de la influencia británica por medio de traducciones


y contactos que establecen algunos exiliados
2. 1910-1939: asistiríamos a un auge del anglicismo, casi tantos anglicismos como galicismos
3. 1939 en adelante: después de la II Guerra Mundial supuso la plena apertura al influjo
americano

Las nuevas ideas dan lugar a nuevas palabras o palabras no nuevas, pero que cambian de
significado. En siglo XVIII se introdujeron gran parte de las palabras del léxico contemporáneo

También podría gustarte