Está en la página 1de 14

Universidad Estatal de Ereván

Facultad de Lenguas Europeas y Comunicaciones

Сátedra de Filología Romano-Germánica

Español-Ingles Comunicacion

Trabajo de Investigación

Los Dialectos de España

Estudiante: Araqsia Avetisian

Ereván 2022
CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………………………
…………………3
1. Dialectos
Septentrionales……………………………………………………………………4
2 Dialectos Castellanos
Meridionales………………………………………………………8
Conclusión…………………………………………………………………………
…………………..13
Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………14

2
INTRODUCCION

El español es una lengua hablada por más de 500 millones de personas y es la


lengua oficial de 20 países. Resulta evidente, pues, que sea un idioma muy diverso y con
bastantes variedades dialectales.
El país se encuentra dividido en dos zonas lingüísticas, la septentrional y la meridional en
las que se utilizan distintos dialectos del castellano. La principal diferencia entre los distintos
dialectos, si nos centramos en una clasificación general marcada por el lugar en el que estos se
hablan tiene que ver con la s al final de la sílaba que en la zona sur de España se convierte en una
h aspirada, mientras que en el norte se pronuncia. Ejemplos: espera [esˈpeɾa] frente a ehpera [ɛʰp
ˈpeɾa], colores [koˈloɾes] frente a coloreh [koˈloɾɛʰ] o [kɔˈlɔɾɛʰ]. Por otro lado, superpuestas con
las formas propiamente castellanas, en cada una de esas dos zonas se distinguen diferentes
variantes romances regionales como el asturleonés o el aragonés, que dependiendo del contexto
presentan mayor o menor influencia sobre la lengua estándar. Esta es simplemente, la diferencia
más notable entre ellos, el resto, tiene que ver con el uso de palabras propias o construcciones
gramaticales derivadas de una zona geográfica concreta.
Por lo tanto quedarían divididos de la siguiente forma:
 Dialectos septentrionales: son aquellos que hablan en la mitad norte de la península y
están compuestos por el Castellano septentrional, el Leonés, el Churro, el Aragonés y el
Riojano.
 Dialectos meridionales: estos dialectos se hablan en la mitad sur de España y son el
Madrileño, el Extremeño, el Manchego, el Murciano, el Andaluz y el Canario.
Las diferencias geográficas nunca son abruptas sino graduales, y la transición entre los
diferentes dominios dialectales resulta razonablemente progresiva, aunque no exactamente
continua. En la transición de una variedad a otra se distinguen isoglosas que en ocasiones tienden
a agolparse en torno a una barrera natural. Así, por ejemplo, las hablas andaluzas, las hablas
castellanas o las hablas leonesas no son homogéneas. No todos los andaluces sesean o cecean ni
tampoco todos los leoneses distinguen la ll de la y en la pronunciación.

3
EL CAPÍTULO 1
DIALECTOS SEPTENTRIONALES
Entre ellos se cuentan los dialectos hablados en la mitad norte de la península, que se
corresponde aproximadamente con las tierras castellanizadas antes del siglo XI; también incluye
las hablas de los territorios ganados a lo largo del tiempo al idioma aragonés y al asturleonés.
Presenta unas características más conservadoras que los dialectos meridionales. Los rasgos entre
unos y otros son variables, y presentan menos homogeneidad de rasgos que los meridionales.

- EL CASTELLANO O ESPAÑOL
El castellano es el único idioma oficial de todo el país y es el hablado como lengua
habitual y materna por la gran mayoría de la población española. España es, junto a
Colombia y tras México y Estados Unidos, el tercer país del mundo con mayor
número de hispanohablantes.
El castellano es la única lengua oficial en Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón,
Castilla-León, comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía,
Canarias, región de Murcia, Ceuta, Melilla y la mayor parte de Navarra.
Es también cooficial junto a otras lenguas en Cataluña, Baleares, Comunidad
Valenciana, Galicia, País Vasco y la zona vascófona de Navarra. En todas estas
comunidades autónomas, salvo en Galicia, el castellano es la lengua materna de la
mayoría de la población y la más utilizada en el hogar.
En todos estos territorios se considera al español como la lengua de prestigio, mientras
que la otra lengua cooficial tiene la consideración de lengua minorizada, ya que
mayoritariamente se utiliza en contextos y situaciones coloquiales y familiares,
mientras que mayoritariamente se utiliza en contextos formales o de importancia social
el castellano. A esta situación se la denomina DIGLOSIA

1.1 Español aragonés

4
El español aragonés (o castellano de Aragón) es la variedad lingüística hablada y propia de
la mayor parte de la comunidad autónoma de Aragón (España).1 Es uno de los dialectos que
conforman el idioma español. También es denominado como español regional de Aragón,
español de Aragón, castellano aragonés, castellano-aragonés, dialecto aragonés (del español) o
aragonés. Otra denominación ya en desuso de este dialecto es la de baturro.
El límite geográfico entre el castellano y el idioma aragonés (hablado en el norte de
Aragón) es muy difuminado, y probablemente siempre lo ha sido; actualmente el aragonés cede
claramente frente al castellano en las zonas donde aún se habla. De la misma manera, los rasgos
más específicamente aragoneses en el castellano receden frente a los más generalizados en
España.
 Área geográfica
El español aragonés es la variedad lingüística propia de la mayor parte del territorio de
Aragón. En el norte de la comunidad se hablan variedades del idioma aragonés y en el extremo
este se hablan variedades del catalán; sin embargo, los ciudadanos de estas zonas también suelen
conocer y usar el español aragonés.
Entre los rasgos más característicos de este dialecto podemos destacar:
-Seseo, es decir la pronunciación de /s/ en lugar de /z/ o /c/.
*Ejemplo: Asertijo (acertijo) o Sena (cena)
-Ceceo, consiste en la pronunciación de /z/ donde debería de pronunciarse /s/.
*Ejemplo: Zuave (suave) o Zeguro (seguro)
-Yeísmo, que supone la pérdida de la distinción entre la /ll/ y la /y/, pronunciadas siempre
como /y/.
*Ejemplo: Yover (llover) o Yorar (llorar)
-Articulación relajada de la /ch/, que llega, a pronunciarse como la /sh/ inglesa.
*Ejemplo: Mushasho (muchacho) o Shaval (chaval)
-Empleo casi exclusivo de este dialecto, del uso de ustedes como tratamiento de la segunda
persona del plural.
*Ejemplo: ¿A ustedes os gusta el fútbol?

1.2 Dialecto Riojano


El dialecto riojano es el conjunto de variedades dialectales del español habladas en la
región española de La Rioja: Estas presentan rasgos relacionados con el antiguo idioma
navarroaragonés y con el vasco. La lengua romance de la Rioja en la Edad Media suele
considerarse parte del área del antiguo idioma navarro-aragonés, para con el tiempo ser

5
progresivamente castellanizada, sobre todo tras pasar su soberanía del Reino de Navarra al de
Castilla.
La importancia filológica del español hablado hoy en La Rioja desde el punto de vista de la
dialectología hispánica es la pervivencia de antiguos rasgos del primitivo romance riojano, que
se suele vincular al idioma navarro-aragonés, así como el haber sido capaz de sumar e integrar
caracteres lingüísticos de muy distintas procedencias en hibridismo.5 También el conservar hasta
la actualidad diversas formas arcaizantes desaparecidas en el común de la lengua a pesar del
uniformismo idiomático impuesto y la sorprendente conservación de mozarabismos
altomedievales.
Actualmente se encuentra en continua desaparición, debido sobre todo al éxodo rural que se
lleva produciendo desde principios del siglo XX, y también a su reconocimiento como lengua
vulgar. Está reducido al ámbito rural y a la gente de mayor edad, aunque algunas de sus
características ya desaparecieron completamente hace tiempo, y en ciudades como Logroño
todavía se puede seguir escuchando alguna palabra de su vocabulario o la conjugación de
algunos tiempos verbales propia de este dialecto.
A pesar de que ha generado mucha literatura en épocas recientes, el desconocimiento de su
existencia es absoluto, incluso en la propia sociedad riojana, en la que se considera una forma
inculta de hablar propiamente rural. Si esto no cambia está condenado a desaparecer
completamente en pocos años.
Como vamos realizando en todos los dialectos, estas son las características más
importantes del riojano:
-Conservación de los grupos pl, cl, etc., como en el aragonés: plover, ‘llover’, flama, ‘llama’.
-Conservación de los grupos ns y mb: ansa, ‘asa’, lombo, ‘lomo’.
-Uso del condicional en lugar del pretérito imperfecto de subjuntivo: «Si estudiaría aprobaría».
-Preferencia por los tiempos compuestos frente a los simples.
-Uso de la /f/ inicial en algunas palabras.
*Ejemplo: ferrería por ‘herreria’
-El prefijo des- se convierte en -es, esbalgar, esbarrar.

1.3 Castellano Churro


El castellano churro es la denominación popular de un conjunto de variedades dialectales del
castellano en las comarcas churras valencianas influenciado históricamente por el idioma
valenciano y por el aragonés (en aquellas comarcas repobladas mayoritariamente por
aragoneses). Además, algunas de las características de estos dialectos se pueden encontrar a

6
veces también en el castellano hablado en la zona históricamente valencianohablante, sobre todo
en lo referente a la fonética.
Actualmente, como en todas partes, las características propias de estas variantes del castellano
tienden a desaparecer y ser sustituidas por el castellano estándar. El habla churra ya sólo se
aprecia de forma importante en las zonas más aisladas o entre los hablantes de más edad.
Algunas de las características del dialecto churro son:

-La utilización del diminutivo -ico, -ica


*Ejemplo: pequeñico (pequeñito) o bonico (bonito)
-La entonación es parecida a la valenciana en algunas zonas, excepto en la sierra, donde se
asemeja más a la aragonesa.
-Tiene giros lingüísticos propios del valenciano.
*Ejemplo: Voy camino a casa mía (voy de camino a mi casa)

1.4 Español Leones


El español leonés (o español de León) es la variedad lingüística hablada y propia de la Región
Leonesa en España. Es uno de los dialectos que conforman el idioma español.
El español leonés procede de la evolución del castellano llevado a la Región Leonesa por
hablantes de castellano nativos de otras regiones, influido por la lengua leonesa autóctona que se
habla en León, Zamora y Salamanca y hablada antiguamente en algunas partes de Palencia y
Valladolid.1 El romance leonés de estas zonas fue influido por el español, al tiempo que algunas
de sus formas dialectales se fueron abandonando en favor de formas puramente castellanas. A
este proceso se le ha denominado castellanización del leonés. El desplazamiento del romance
leonés de estas zonas en favor del romance castellano fue tal que, siglos más tarde, algunas de las
formas propias del leonés habían quedado relegadas a las áreas más rurales.
El dialecto ha conservado mejor sus rasgos propios frente al español general en el ámbito
rural leonés.
En el dialecto leonés hemos encontrado una serie de características entre las que hemos
querido destacar:
-Pronunciación fuerte de la /j/ y débil de la /s/
-La no pronunciación de la /x/
*Ejemplo: esamen (examen)
-Utilización de los diminutivos -ín, -ino, -ina.
*Ejemplo: pequeñín
-Uso de arcaísmos.
7
*Ejemplo: pos, entanto,…
-Cambio de la preposición “para” por “pa”
*Ejemplo: voy pa el campo (voy para el campo)
-Utilización de un artículo ante un nombre propio.
*Ejemplo: el Antonio (Antonio)

EL CAPÍTULO 2
DIALECTOS CASTELLANOS MERIDIONALES
Los dialectos meridionales del español engloban una serie de dialectos del español hablado
en España que no puede ser clasificados dentro del dialecto castellano septentrional; si bien el
castellano meridional es muy diverso, estos dialectos comparten algunas características que son
comunes a todos ellos. Además, históricamente estas variedades se formaron aproximadamente
entre los siglos XIII y XVII, una época donde el español medieval sufrió importantes reajustes
fonológicos, por lo que muchos de los rasgos innovados del español son universales a todo el
castellano meridional o a la mayor parte del mismo, mientras que los rasgos conservados son
más frecuentes en el castellano septentrional.

2.1 Dialecto Manchego


El manchego o dialecto manchego1 es la variante del castellano que se emplea en La
Mancha (España). Su ámbito geográfico más estricto correspondería a gran parte de las
provincias de Albacete y Ciudad Real y las zonas situadas más al sur de Cuenca y Toledo. En un
sentido más genérico, puede aplicarse a un área bastante extensa, que incluiría parte de la
Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid, donde no es fácilmente discernible el uso
histórico del producido por la inmigración. La mayoría de hablantes de este dialecto son con
frecuencia diglósicos y cambian deliberada o inconscientemente de dialecto, en los registros
formales, utilizando un castellano más normativo -aunque muy salpicado de mancheguismos- ya
que consideran vulgar su propia manera normal de hablar. Gracias a programas de televisión
humorísticos como La Hora Chanante o Muchachada Nui -cuyos actores son, en su mayoría,
manchegos- y especialmente Cruz y Raya se están extendiendo y dando a conocer a toda España
muchos giros, entonación pronunciación y vocablos propios de La Mancha.
Aunque el dialecto manchego se suele considerar como uno de los dialectos de transición,
debido a los avatares históricos que ha sufrido La Mancha a lo largo de siglos, existen
influencias intensas de otros dialectos (murciano) e idiomas (valenciano, mozárabe, etc.) y muy
8
especialmente del Idioma aragonés. También, debido a su profundo conservadurismo, existe un
importante sustrato del latín o el árabe.
Este, es un dialecto muy conservador pero podemos observar algunas características
propias como son:
-El arcaísmo: son palabras que se utilizaban frecuentemente en la antigüedad, para embellecer
textos, o para la creación de los mitos.
*Ejemplo: aguardar (esperar) o alberca (piscina)
-El aragoneísmo: palabras que se utilizan en el aragonés.
*Ejemplo: vido(vio) o chulla(chuleta)
-El mozarabismo o el valencianismo
La entonación y el acento manchego son muy parecidos al aragonés.

2.2 Dialecto Madrileño


El dialecto madrileño es la variedad dialectal del idioma castellano hablada en la ciudad de
Madrid (capital de España) y, en sentido más amplio, en el área metropolitana de Madrid.
Entre los rasgos propios de estas variedades tenemos:
Yeísmo, indistinción de /ll/ e /y/ (calló / cayó), general en todas las clases sociales.1 Según
Alonso Zamora Vicente, el yeísmo se ha extendido a casi toda España, siendo la metrópoli
madrileña su principal centro difusor actual.
Algunas de las características más importantes de este dialecto son:
-Pronunciación de la /d/ final de la palabra como la /z/ castellana.
*Ejemplo: Madrid- Madriz, barbaridaz-barbaridad
-Pérdida de la /d/ entre vocales en el participio de los verbos.
*Ejemplo: cansao-cansado, abandonao-abandonado
-Yeísmo, no se distingue la pronunciación entre la /ll/ y la /y/, pronunciadas siempre como /y/.
Ejemplo: Caye en lugar de calle.

2.3 Castellano de Extremadura


Se llama dialecto extremeño o a veces castúo al castellano hablado tradicionalmente en la
comunidad autónoma española de Extremadura. Las variedades más diferenciadas de otros
dialectos del castellano actualmente son consideradas por diversos autores como un idioma
distinto, el extremeño o estremeñu, aunque el límite entre lo que es castellano de Extremadura y
lo que es extremeño es muy subjetivo.

9
2.4 Dialecto Murciano
El dialecto murciano o variedad murciana se refiere a los dialectos o variedades
lingüísticas del castellano habladas históricamente en la Región de Murcia, o más exactamente la
región natural y cultural que es comprendida a grandes rasgos por la cuenca del río Segura y el
antiguo Reino de Murcia, ubicada en el sureste de la península ibérica. Su área de expansión
llegaría a comprender la totalidad de la actual Región de Murcia, las comarcas alicantinas de la
Vega Baja del Segura, la comarca del Alto Vinalopó y las localidades de Elda y Monforte del
Cid, en el Medio Vinalopó; en la provincia de Albacete las comarcas de Campos de Hellín, parte
de la Sierra del Segura y el Corredor de Almansa, la zona más oriental de la provincia de Jaén, el
noreste de la Provincia de Granada así como también parte de la provincia de Almería (Comarca
de los Vélez y Almanzora).
Actualmente el murciano se considera uno de los dialectos del castellano englobado en la
subcategoría castellano meridional. Las modalidades lingüísticas con las que el murciano
presenta mayor similitud, juzgando desde su caudal lingüístico, son el andaluz oriental y el
extremeño por una parte, y el idioma aragonés e, incluso, la sub-variante del catalán denominada
valenciano alicantino, lo que la haría derivada de dos idiomas diferentes: castellano y catalán.
Históricamente fue considerado un habla de transición entre el castellano meridional y las hablas
aragonesas. El murciano posee una tradición literaria que se remonta como mínimo al siglo xix,
con autores como Vicente Medina, José Martínez Tornel o Frutos Baeza.
No debe confundirse el dialecto murciano con el panocho, variante comarcal hablada
principalmente en la Huerta de Murcia.
-Articulación relajada de las consonantes, hasta el punto de hacerse imperceptibles muchas veces
en posición entre vocales.
*Ejemplo: Caeza (cabeza)
-Aspiración de la /s/ en la posición final de sílaba.
*Ejemplo: Ehperanza (Esperanza)
-Seseo (al igual que ocurre en el dialecto andaluz)
-Yeísmo (al igual que ocurre en el dialecto andaluz y extremeño)
-Uso del sufijo diminutivo típico aragonés en -ico.
*Ejemplo: pequeñico (pequeñito) o casica (casita)

2.5 Dialecto Andaluz


El andaluz1 comprende algunas variedades lingüísticas del español habladas
principalmente en el sur de España: en la comunidad autónoma de Andalucía y en las ciudades

10
autónomas de Ceuta y Melilla, y en Gibraltar, un territorio británico de ultramar situado en la
Bahía de Algeciras. Así mismo, también es hablado por andaluces emigrados a otras ciudades y
lugares del mundo. Existe un dialecto portugués con algunos rasgos andaluces en Barrancos
(Portugal), en el límite con la provincia de Huelva.
Desde un punto de vista diacrónico, el andaluz comparte muchas características
lingüísticas con las variedades del castellano habladas en zonas de Extremadura, Castilla-La
Mancha (salvo el noreste) y la Región de Murcia. Existen numerosos registros del dialecto
andaluz en el Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía.
Entre los rasgos más característicos de este dialecto podemos destacar:
-Seseo, es decir la pronunciación de /s/ en lugar de /z/ o /c/.
*Ejemplo: Asertijo (acertijo) o Sena (cena)
-Ceceo, consiste en la pronunciación de /z/ donde debería de pronunciarse /s/.
*Ejemplo: Zuave (suave) o Zeguro (seguro)
-Yeísmo, que supone la pérdida de la distinción entre la /ll/ y la /y/, pronunciadas siempre
como /y/.
*Ejemplo: Yover (llover) o Yorar (llorar)
-Articulación relajada de la /ch/, que llega, a pronunciarse como la /sh/ inglesa.
*Ejemplo: Mushasho (muchacho) o Shaval (chaval)
-Empleo casi exclusivo de este dialecto, del uso de ustedes como tratamiento de la segunda
persona del plural.
*Ejemplo: ¿A ustedes os gusta el fútbol?

2.6 Dialecto Canario


El dialecto canario o habla canaria es la modalidad del español propia y convencional de
las islas Canarias (España), utilizada por los aproximadamente dos millones de hablantes del
idioma español que habitan dicho archipiélago atlántico. Se trata de una variedad dialectal
encuadrada dentro de lo que se ha llamado «modalidad atlántica», similar a las de la América
hispanohablante, y también a las del sur de la península ibérica, especialmente Andalucía
occidental. La situación geográfica de Canarias, que ha convertido al archipiélago en un histórico
lugar de paso y puente entre culturas, ha motivado la presencia de términos de origen inglés,
francés o árabe, así como de procedencia americana. También los aborígenes canarios que
poblaron las islas con anterioridad a su conquista dejaron su impronta en el vocabulario isleño.
El dialecto más similar al canario, dado el vínculo histórico entre ambas zonas, es el
dialecto caribeño, hablado en Cuba, Puerto Rico, La Española (República Dominicana), y la
costa del mar Caribe (Venezuela, el norte de Colombia y Panamá). Además, léxicamente, el
11
dialecto canario está ampliamente influenciado por el idioma portugués, del que deriva cierta
parte de su léxico.
Entre las características más importantes que hemos querido destacar del dialecto
canario, encontramos:
-Confusión de /r/ y /l/ en final de sílaba:
*Ejemplo: pensal (pensar) o bailal (bailar)
-Aspiración de /s/ final de sílaba:
*Ejemplo: máh (‘más’).
-Yeísmo (al igual que ocurre en el dialecto andaluz y extremeño)
-Seseo (al igual que ocurre en el dialecto andaluz)
-Empleo casi exclusivo de este dialecto del uso de ustedes como tratamiento de la segunda
persona del plural.
*Ejemplo: ustedes llegáis (vosotros llegáis)
-Pronunciación de la /ch/ casi como /y/: *Ejemplo: muyayo (‘muchacho’)

12
CONCLUSIÓN
En España se hablan varias lenguas vernáculas. El español o castellano, idioma oficial en todo
el país, es la lengua predominante en la práctica totalidad de las comunidades autónomas de
España. Seis de las diecisiete comunidades autónomas de España tienen además, junto con el
castellano, otras lenguas como cooficiales.
Un dialecto es una derivación del propio idioma que se usa localmente y que se limita a una
zona determinada. Los dialectos están influenciados directamente por el contexto histórico de
cada zona geográfica.
Al referirnos a los dialectos hablados en España, nos referimos al aragonés, leonés, bable,
andaluz, canario, extremeño, murciano, romaní y aquellos que provienen del árabe entre otros:
 Dialecto castellano septentrional o dialecto castellano. También se denomina castellano
septentrional para evitar la homonimia de llamarlo castellano castellano, aludiendo a la
lengua española, o castellana, hablada en la región de Castilla.
 Castellano aragonés no confundir con Idioma aragonés
 Castellano riojano, no confundir con el antiguo riojano precastellano, vinculado al idioma
navarroaragonés.
 Castellano churro
 Castellano leonés no confundir con leonés (asturleonés de León y Zamora) (dialecto del
Idioma asturleonés)
Los dialectos meridionales son:
Dialecto andaluz/Dialecto andaluz oriental/Dialecto extremeño/Dialecto canario/Dialecto
Manchego/Dialecto madrileño/Dialecto murciano
Las diferencias geográficas nunca son abruptas sino graduales, y la transición entre los
diferentes dominios dialectales resulta razonablemente progresiva, aunque no exactamente
continua. En la transición de una variedad a otra se distinguen isoglosas que en ocasiones
tienden a agolparse en torno a una barrera natural. Así, por ejemplo, las hablas andaluzas, las

13
hablas castellanas o las hablas leonesas no son homogéneas. No todos los andaluces sesean o
cecean ni tampoco todos los leoneses distinguen la ll de la y en la pronunciación Entonces,
¿Por qué se habla de variedades distintas? Por varias razones, como las siguientes:
1. Por su distinto origen histórico: No todas las variedades geográficas del castellano tienen
el mismo origen.
2. Por la existencia de normas regionales de corrección.
3. Por la existencia de características específicas con las que asociamos la variación
geográfica.

BIBLIOGRAFÍA
1. Fernández-Ordóñez, I. (2011) La lengua de Castilla y la formación del español, Madrid: Real
Academia Española
2. Cano, R. (ed.) Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, pp. 1065–1086.
3. Guillermo Herández García, José Manuel Cabrales Arteaga (2006). Lengua y Literatura 2.
Madrid, SGEL-Educación.
4. Alvar, Manuel (director). Manual de dialectología hispánica. El castellano de España. Ed.
Ariel, 1999.
5. Zamora Vicente, Alonso. Dialectología española. 2ª ed. (ampliada). Ed. Gredos, 1967. 6ª
reimpresión. 1996.
6. Enguita Utrilla, José María (1999). «Estado actual de los estudios sobre el español de
Aragón»
7. MENENDEZ PIDAL, Ramón (2006). «Dialectos leoneses». Unioviedo. Consultado el 7 de
agosto de 2017.
8. CARRASCO SOTOS, Á. (2016). El habla de Las Pedroñeras: Contribución al estudio de la
dialectología y etnología conquenses. Cuenca, Eurográficas.
9. CHACÓN BERRUGA, T. (1981). El Habla de La Roda de La Mancha: Contribución al
Estudio del Habla Manchega. Albacete
10. ALCALÁ VENCESLADA, Antonio: Vocabulario andaluz. Unidad Editorial/ El Mundo
Andalucía. 1999.
11. ALVAR, Manuel: Textos andaluces en trascripción fonética. Ed. Gredos. 1995.

14

También podría gustarte