Está en la página 1de 48

UNIDAD 1

A.- LAS VARIEDADES DE LA LENGUA


1.- FACTORES DE VARIACIÓN LINGÜÍSTICA

Una lengua no es una realidad fija e inamovible: está en continua adaptación a las necesidades de comunicación
de sus usuarios, y como estas no son siempre las mismas (dependiendo de diversos factores), en cada momento
histórico conviven un conjunto de variedades. Los motivos de estas variedades pueden ser:

 De tipo social o cultural: los distintos grados de instrucción de los hablantes, su papel en la sociedad, su
edad, etc. dan lugar a diferentes formas de hablar. (Variedades diastráticas o sociolectos.)
 Debidos al origen geográfico: cada del hablante tendrá a su disposición una variedad del idioma propia
de su zona. (Variedades diatópicas o dialectos.)
 Debidos a la situación en la que se encuentren los hablantes (la relación que tengan entre sí los
interlocutores, la formalidad del encuentro, etc.): utilizamos variedades distintas del idioma según con
quién estemos, para qué nos comunicamos, etc. (Variedades diafásicas o registros.)

2.- LENGUA ESTÁNDAR Y NORMA

Frente a esa variación, la cohesión social de una comunidad lingüística da lugar a que exista una lengua
estándar, es decir, un modelo ideal que todos los hablantes de un idioma deben (y generalmente desean)
conocer y usar. Es la lengua usada por los grupos sociales más influyentes: los medios de comunicación, los
profesionales, los profesores... Es el modelo que se enseña en las escuelas y el que se suele emplear en
situaciones formales. Se intenta con ello que exista una cohesión idiomática que garantice la comunicación
entre los hablantes.

La norma es la regulación de esa lengua estándar tal como se plasma en diccionarios y gramáticas; se trata de
un consenso, un acuerdo que nace del debate entre las academias de la lengua y se basa en las formas de la
tradición literaria consideradas modélicas.

3.- VARIEDADES GEOGRÁFICAS (DIALECTOS) DEL ESPAÑOL

En esta unidad trataremos específicamente las variedades del español que surgen como consecuencia de las
distancias geográficas, es decir, los dialectos.

3.1. DIFERENCIA ENTRE LENGUA Y DIALECTO

Generalmente cada lengua o idioma fue en un momento dado un dialecto de otra (por ejemplo, el español
procede de un dialecto del latín: el que se hablaba en la península ibérica durante la dominación romana): como
la lengua siempre está en evolución, es normal que la distancia geográfica acabe produciendo usos divergentes.

1
Cabe preguntarse entonces dónde está el límite; es decir, en qué momento una variedad deja de considerarse
un dialecto para pasar a ser una lengua o idioma como tal. Aunque no hay unos límites absolutamente precisos,
estos son los criterios que se suelen tomar como referencia:

Una lengua (o idioma) tiene una norma consensuada y aceptada por la comunidad, un uso escrito en el ámbito
educativo y administrativo, un uso como instrumento de comunicación en las situaciones formales y una
tradición de literatura escrita. Además, las diferencias entre lenguas hacen difícil la comunicación entre sus
respectivos hablantes sin un entrenamiento previo.

Por el contrario, los dialectos son variedades entre las cuales las diferencias no son tan grandes como para
impedir la comunicación, no suelen tener una norma que se considere como modelo (puesto que los hablantes
se atienen a la norma de la lengua común), no se usan en el ámbito educativo o administrativo y, por lo
general, se evitan en situaciones de formalidad; a veces tienen algunas manifestaciones literarias escritas pero
no una gran tradición literaria.

En España se hablan cuatro lenguas o idiomas: español, gallego, vasco y catalán.

Frente a ello, los dialectos son, como decimos, diferentes realizaciones que se dan en distintas zonas del
territorio de uso de una lengua. Hay dialectos del español e, igualmente, dialectos del catalán, del gallego o del
vasco.

3.2. LAS VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL O CASTELLANO

-Un primer bloque de dialectos hablados en España lo forman los que, en realidad, no son originariamente
variedades del español, sino que surgieron ya antiguamente como dialectos del latín; se les llama dialectos
históricos. Es el caso del astur leonés y el navarro-aragonés.

-Los llamados dialectos meridionales sí son, por el contrario, producto de una evolución diferente del castellano
en sus respectivas zonas. Los más destacados son:

 Andaluz. Sus rasgos más sobresalientes son: ceceo, seseo, yeísmo, relajación de la ch, aspiración de la j,
aspiración de la –s a final de sílaba, pérdida de la –s a final de palabra, confusión de r y l, perdida de d
entre vocales, sustitución de vosotros por ustedes…
 Extremeño. Se considera un dialecto de transición, con rasgos del leonés y del andaluz.
 Murciano. También es un dialecto de transición, en este caso entre el aragonés, el catalán y el andaluz.
Se caracteriza sobre todo por la abertura de las vocales en sustitución de las consonantes finales.
Ejemplos de aragonesismos son el uso del diminutivo –ico o el mantenimiento de consonantes sordas
entre vocales (cocote, pescatero…). De origen catalán-aragonés son palabras como chulla,
enamoriscarse, espolsador, esclafar, fosca, garrafón, llampo, pansío…
 Canario. Junto a rasgos meridionales comunes, como el seseo, las aspiraciones o la sustitución de
vosotros por ustedes, en el dialecto canario destacan la pérdida del uso del pretérito perfecto
compuesto (vine en lugar de he venido), la pronunciación más oclusiva de la ch y algunos vocablos de
distintos orígenes (americanismos, lusismos, anglicismos, guanchismos…): papa, guagua, gofio, millo…
 Español de América. Se trata, en realidad, de una gran multitud de dialectos de las distintas zonas de la
América de habla hispana. Reúne la mayoría de las características de los dialectos meridionales. Un

2
rasgo peculiar extendido por varios países es el voseo (uso de vos en lugar de tú, con todas sus
implicaciones en la flexión verbal). Y, por supuesto, destaca el uso de numerosos vocablos procedentes
de las lenguas indígenas.

4.- LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA

En España se hablan, como decíamos, cuatro idiomas. Tres de ellos proceden del latín (español o castellano,
gallego y catalán) y uno es de origen prerromano (el vasco o euskera).

El castellano o español es la lengua oficial, la lengua que puede y deber ser usada en todo el Estado (art. III de la
Constitución 1978). Son lenguas cooficiales en sus respectivos territorios el gallego, el euskera y el catalán.
Existen, por tanto, comunidades bilingües. Las instituciones han desarrollado procesos de normalización
lingüística para conseguir un bilingüismo equilibrado. En estos territorios, ambas lenguas son instrumento de
comunicación y relación entre ciudadanos y vehículo de identificación cultural entre sus miembros.

Cataluña, Baleares y Comunidad Valenciana

En Cataluña, se reconocen como lenguas oficiales el castellano y el catalán. El catalán se habla también en las
Islas Baleares, algunas zonas fronterizas de Aragón, Andorra, la comarca francesa del Rosellón y la ciudad sarda
de Alger. Y es también una variedad del catalán el valenciano, que se habla en toda la comunidad Valenciana.

El Estatuto de Autonomía de las Islas Balerares nombra cooficiales el castellano y el catalán, que es denominado
balear entre los hablantes insulares. En la Comunidad Valenciana la lengua cooficial se denomina “valenciano”.

Galicia

En esta comunidad se habla castellano y gallego. Hay dos millones y medio de hablantes de gallego en Galicia y
en las zonas limítrofes: occidente de Asturias, comarca de El bierzo y algunas zonas de Zamora.

País Vasco y Comunidad Foral de Navarra

El euskera es cooficial con el castellano en todo el territorio del País Vasco y en zonas de Navarra. Se denomina
también vasco, vascuence o euskara. Su origen es incierto y antiquísimo. Tiene 800.000 hablantes, incluyendo la
zona vasco-francesa. Es una lengua en la que los hablantes de sus distintos dialectos no se entienden entre sí;
por ello, en el siglo XIX se creó el euskera batúa (unificado), con predominio de rasgos guipuzcoanos, que es el
que se usa en los medios de comunicación o se enseña en las escuelas.

El Estatuto de Autonomía de Navarra reconoce también dos lenguas oficiales: el castellano y el euskera en zona
vasco parlante.

Adaptado de https://rincondletras.wordpress.com/cidead-lengua-y-literatura/

ACTIVIDADES

1.- Observa y compara estos mensajes. Luego razona a qué tipo de variedad pertenecen. Explica brevemente
en qué consistiría la variedad particular en cuestión (y si se trata de un dialecto, di cuál es).

3
1.1-¡Joer! Paice que dende cas llegao de Madrí te se ha puesto mala uva.
1.2.-¡Ohú! Parese que dehde que hah llegao de Madrid ehtah mah esaborío.
1.3.- Parece que desde que ha regresado usted de Madrid tiene peor humor que de costumbre.
1.4.-¡Jo, tío! Te juro que desde que has llegado de Madrid estás que no hay quien te aguante.
1.5.- Desde que ha regresado usted de su viaje, presenta un aumento progresivo de diversos síntomas de
neurosis que afectan a sus relaciones sociales.
1.6.- Dsd q hs llegao d mad stas insprtble.
1.7.-Acho, no mola; desde que has vuelto estás… estás de un pringao que te cagas.

2.- Estos dos fragmentos son transcripciones de textos orales recogidos por M. Alvar y contienen distintos
rasgos de los dialectos meridionales. Señala algunos de esos rasgos e intenta deducir de qué dialectos en
particular se trata.

TEXTO 1

Enpesamo que ya'hta l'arina molía; pué se siehne; s'echa la cantida d'arina que sea en l'artesa, la que se
baya'masá. Se l'echa la liúda y la sá y el agua; se rebuerbe y s'echa amasá con lohp puño. Dehpué d'amasá se bá
cortando a pedaso p'aser pan y se ba tendiendo en er tablero y se tapa con un tendío, si er tiempo ehhtá frío.

TEXTO 2

Se ordeña la baca en una lata de sinco o sei litroh; se cuela la lechye y se echya el cuaho dentro de la lechye y se
mehcla para que la lechye se cuahe. Cuando la lechye se cuaha se ase un panal que se yama cuahada. Luego se
le quita el suero, que le desimo; luego la cuahada se pone en una empleita y en una quesera. La quesera e como
una tabla debaho pa qu'ehcurra el suero y en el arco de lata que e la empleita se yena de cuahada y s'aprieta un
poco y se tapa con una tablita y se pone sá. Y ya ehtá el queso echyo.

3. Señala los rasgos dialectales que aparecen en el siguiente texto de un escritor hispanoamericano:

-¿Y eso? Tú tienes cara de gustarte el baile. [...]


-¿Sí? Si tú supiera que de chiquita etaba loca por el baile. Pero ahora, no sé.
-De chiquita no se vale. [...]
-Mira que utede son raro.
-¿Quién es ustedes?
-Tú y tu amigo ése, Cué.
-¿Por qué?
-Porque sí. Son raro. Dicen cosa rara. Hacen la mima raresa. Son igualitos, raros los do. Y hablan y hablan y
hablan. Tanta habladera ¿pa qué?

G. CABRERA INFANTE, Tres tristes tigres

4.- Lee el Padre Nuestro en latín y en las cuatro lenguas de España y contesta a las cuestiones propuestas:

4
Pater noster, qui es in caelis,
Sanctificetur nomen tuum.
Adveniat regnum tuum.
Fiat voluntas tua,
Sicut in caelo et in terra.
Panem nostrum quotidianum da nobis hodie.
Et dimitte nobis debita nostra,
Sicut et nos dimittimus debitoribus nostris.
Et ne nos inducas in tentationem:
Sed libera nos a malo.
Amen.

CASTELLANO O ESPAÑOL CATALÁN


Padre nuestro que estás en el cielo, Pare nostre que esteu en el cel,
santificado sea tu Nombre; sigui santificat el vostre nom.
venga a nosotros tu Reino; Vingui a nosaltres el vostre Regne.
hágase tu voluntad Faci's la vostra voluntat,
en la tierra como en el cielo. així a la terra com es fa en el cel.
Danos hoy nuestro pan de cada día; El nostre pa de cada día, doneu-nos, Senyor, el dia
perdona nuestras ofensas, d'avuí.
como también nosotros perdonamos a los que nos I perdoneu les nostres culpes,
ofenden; així com nosaltres perdonem als nostres deutors.
no nos dejes caer en la tentación, I no permeteu que nosaltres caiguem en la temptació,
y líbranos del mal. ans deslliureu-nos de qualsevol mal.
Amén. Amén.

GALLEGO VASCO
Noso Pai, que estas no Ceo. Gure Aita, zeruetan zerana,
Santificado sexa o teu Nome. santu izan bedi zure izena,
Veña a Nos o teu Reino. etor bedi zure erreinua,
Fagase a tua vontade, egin bedi zure naia,
asi na terra, coma no Ceo. zeruan bezela lurrean ere.
Danos hoxe o noso pan de cada día. Emoiguzu gaur egun ontako ogia,
E perdoa a nosas ofensas, barkatu gure zorrak,
coma nos perdoamos a quenes nos teñen ofendido. guk ere gure zordunei barkatzen diegunez ezkero;
Non nos deixes caer na tentación, eta ez gu tentaldira eraman,
e libranos do mal. bañan atera gaitzazu gaitzetik.
Amén. Amen.

4.1.- Escribe cinco palabras latinas y las tres formas correspondientes que esas palabras han dado en
castellano, catalán y gallego.
4.2.- Deduce el significado de dos o tres palabras del texto en euskera.
4.3.- Aparte del “Amen” del final (que en realidad no es del latín sino del hebreo), hay al menos una
palabra que el vasco ha tomado también del latín (o del castellano): ¿sabrías decir cuál es?

5
B.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL RESUMEN DE UN TEXTO
1.- DECÁLOGO PARA LA REALIZACIÓN DE UN RESUMEN

1.- Leer el texto con mucha atención y cuantas veces sea necesario. Elaborar, si se puede, un esquema de su
contenido.
2.-Debe ser objetivo (aunque, obviamente, sí puede y debe transmitir la opinión expresada por el autor cuando sea
el caso).
3.- Debe ser breve (puede ocupar aproximadamente un tercio del original, pero normalmente será incluso menos).

4.- Debe tener un equilibrio entre evitar lo accesorio (ejemplos, detalles, etc.) y no omitir ideas relevantes aunque
sean secundarias: decir solo el tema no es resumir.
5.- Debe dar una idea clara del contenido del texto: debe recoger la idea central y estar articulado en torno a ella.
6.- Debe estar redactado en un solo párrafo, es decir, sin puntos y aparte.
7.- No debe incluir frases literales del texto (a menos que sea necesario, y en tal caso, será poco y entre comillas).
8.- Debe ser claro y ordenado (aunque no tiene por qué seguir el orden del texto).
9.- Debe tener una unidad como discurso planificado; es decir, no debe parecer una sucesión de frases sueltas.
10.- Debe estar bien redactado en general (ortografía, puntuación, estructuras gramaticales, cohesión textual
general, etc.).

2.- MODELO DE PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN DE UN RESUMEN

2.1.- Localiza en el texto algunas palabras clave que te sirvan como referencia de las ideas que van apareciendo:

Cada vez que los españoles nos enfrentamos a cualquier tipo de transformación tecnológica como, por ejemplo, la
incorporación de la telefonía móvil, la irrupción de las redes sociales en nuestras vidas o, en esta ocasión, la llegada de los
libros electrónicos, emergen al principio muchas voces que cuestionan su utilidad frente a las costumbres tradicionales. Tras
esta primera fase de críticas feroces pasamos a un debate más sosegado que termina rápidamente con la incorporación de
todas las innovaciones tecnológicas en el día a día de los ciudadanos.
Afortunadamente, el debate sobre la supuesta desaparición del papel ante la llegada de los libros electrónicos ha
sido ya superado. No obstante, y hasta hace unos pocos meses, en las diferentes tertulias que tenían lugar sobre la
digitalización del libro se terminaba generalmente con la muerte del librero, el editor o el bibliotecario. Tan solo los autores
y los lectores se libraban de esta masacre digital. Puede ser que en el siglo XXI no haya libros en papel, pero al menos habrá
autores y lectores de contenidos digitales, algo es algo.
Muchas personas pensaban que la transformación del mundo del libro de papel hacia lo digital tardaría muchos
años en tener lugar puesto que los lectores no renunciarían a la amabilidad de la lectura en papel de sus novelas, periódicos
o revistas. La tecnología que aportan los nuevos dispositivos como Kindle, Sony, Papyre o I-Pad hace que la lectura de
cualquier tipo de libros en sus pantallas de tinta electrónica sea tan similar a la lectura en papel.
En los próximos años viviremos unos nuevos tiempos con un acceso nunca antes visto a cantidades inmensas de
información y conocimiento en formato digital, lo que conllevará una reorganización de la sociedad. Esto no ha hecho más
que empezar; refugiarse en las ventajas de las tecnologías del pasado o intentar ganar tiempo frenando la irrupción a la
innovación tecnológica no va a hacer que la transformación de la sociedad se detenga.

6
2.- Si es posible, realiza un pequeño esquema en el que analices cómo se organizan las ideas del texto:

Esquema:

-Reacción de los españoles ante las innovaciones tecnológicas.


-Ya superado el debate sobre libros de papel /libros digitales
-Visión catastrofista (muerte del mundo de los libros)
-Siempre habrá autores y lectores
-Rechazo inicial, superado por la similitud de los libros digitales a los de papel
-El futuro: no hay vuelta atrás en la incorporación de las tecnologías

3.- Redacta el resumen partiendo de la visión de conjunto que te da tu esquema. Seguir el orden del texto suele facilitar la
redacción, pero no es obligatorio. Presta atención a la interconexión entre las oraciones (es decir, elige lo mejor posible los
signos de puntuación y los conectores que emplees).

Modelo de redacción del resumen del texto propuesto:

Los libros digitales son un ejemplo de la actitud típica de los españoles ante las innovaciones tecnológicas:
primero hubo un gran rechazo y se temía que estos nuevos dispositivos causaran una catástrofe en el mundo
editorial; en cambio, hoy ya se aceptan y se ve que nunca impedirán que haya autores y lectores. Incluso el
obstáculo que supone el que la gente prefiera la comodidad del papel está siendo superado por la similitud
que se está consiguiendo con el formato tradicional. Se trata de una muestra más de que la innovación
tecnológica es imparable.

Conectores y expresiones o recursos de enlace en general.

ACTIVIDADES
Realiza los resúmenes de estos otros dos textos:

TEXTO 2
La violencia machista tiene una causa principal: la desigualdad de género. Vivimos en una sociedad enferma de
desigualdad de género, como es fácil observar en muchos aspectos. El sistema patriarcal sigue muy vigente en
nuestra sociedad y las desigualdades se refuerzan dentro del sistema, como sucede con el reparto del poder, la
riqueza y el empleo. Las mujeres siguen siendo objeto de discriminaciones y maltratos, de acoso sexual,
violaciones y asesinatos. En los países occidentales, tras décadas de movilizaciones y un sinnúmero de víctimas,
las mujeres han logrado conquistar importantes derechos, rebajando los privilegios de los hombres. Esto es
percibido por buena parte de la población masculina como una amenaza, y aunque la mayoría se declaran
partidarios de la igualdad (es lo políticamente correcto), se resisten a perder «sus privilegios», en buena medida
porque tampoco los ven, aunque los disfrutan.
Ser hombre o ser mujer no es un destino natural, porque hombres y mujeres nos vamos haciendo dentro de
cada sociedad a través de un proceso que nos adapta a modelos de género establecidos. En todas las sociedades
existen modelos diversos de ser hombre o mujer, pero siempre se mantiene una desigualdad que, en mayor o
menor grado, privilegia a los primeros en perjuicio de las mujeres. La violencia machista es una más de las
herramientas que el sistema patriarcal proporciona a los hombres para perpetuar su dominio, aunque bien es
cierto que cada vez con menor apoyo legal y social […].
Cuando la sangre es de una mujer maltratada, la herida es de toda la sociedad. Basta ya de excusas.
Individuos, organizaciones e instituciones sociales, cada cual en su ámbito, tenemos mucho que aportar.
Pongámonos a ello sin esperar a que haya más víctimas, asumiendo que «el mejor día para empezar es siempre
hoy». No habrá una verdadera democracia mientras no exista una verdadera igualdad. Somos muchas las
personas hartas del machismo y sus métodos, pero tenemos que ser aún más. Es tiempo de acción, no de
silencio, y toca tomar partido para no ser cómplices de esta barbarie.

7
TEXTO 3
El mecanismo de la ludopatía es tan insidioso como el de cualquier otra adicción. El enganche suele empezar de
forma suave, casi natural: ganar siempre es un gustazo. ¿A quién no le gusta ganar? Pero una vez el gusanillo del
juego se ha metido en el cerebro, el proceso puede hacerse tan imparable como la adicción a la heroína o la
cocaína. Y, como ellas, se convierte en una enfermedad de la que cuesta salir. Por eso no se debe menospreciar
el peligro que representa para algunos la eclosión del juego online. Desde que se reguló, en 2012, no ha dejado
de crecer y algunos expertos vaticinan que, si no se aplican medidas preventivas, la ludopatía puede llegar a
alcanzar al 2%-3% de la población.
De hecho, se está produciendo ya un preocupante cambio en el perfil del ludópata. Si hace una década la
media de edad de quienes solicitaban ayuda médica se situaba entre 28 y 35 años, ahora está entre 18 y los 25;
muchos se han hecho adictos siendo menores. La facilidad de acceso a los juegos, la posibilidad de jugar sin salir
de la habitación y la percepción de la apuesta como un medio fácil de conseguir dinero actúan como incentivos.
Las primeras veces, ganar algo en una apuesta deportiva, en la ruleta electrónica o con el póquer online
produce una satisfacción que no suele encender las alarmas. Más bien es percibido como un regalo, un beso del
azar. Pero pronto se abre paso en la mente del jugador la idea del juego como un atajo para el éxito o para lograr
lo que desea. “Voy a tener suerte” se repite.
Y lo peor que le puede pasar es que la tenga. Ganar 17.000 euros —el sueldo de un año de mucha gente— en
una apuesta en un partido de la Champions, como relató un ludópata a este diario, acaba siendo una trampa
letal. Instaurada la adicción, el ludópata volverá a jugar lo que ha ganado y perderá, y luego jugará para
recuperar lo perdido, y así en un bucle interminable de saldo siempre negativo. Con 1,5 millones de jugadores
registrados, el decreto que prepara el Gobierno debe abordar la vulnerabilidad adicional que supone el juego
online y examinar tanto el acceso como la publicidad.
https://elpais.com/elpais/2015/05/04/opinion/1430767469_638090.html

C.- MORFOLOGÍA (I): CLASES DE PALABRAS. SUSTANTIVO, ADJETIVO,


DETERMINANTE Y PRONOMBRE
1.- INTRODUCCIÓN. CLASES DE PALABRAS

1.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU COMPORTAMIENTO SINTÁCTICO: CATEGORÍAS GRAMATICALES

Se distinguen nueve clases de palabras o CATEGORÍAS GRAMATICALES atendiendo a cómo funcionan en la


oración. Son las siguientes:

SUSTANTIVO PREPOSICIÓN

ADJETIVO CONJUNCIÓN

DETERMINANTE INTERJECCIÓN

PRONOMBRE

ADVERBIO

VERBO

8
A estas nueve se les añade una clase más que está formada por palabras que precisamente no funcionan dentro de
la oración sino que sirven para enlazar distintos apartados de un texto:

CONECTORES DISCURSIVOS

1.2.- CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR LA FLEXIÓN MORFOLÓGICA: PALABRAS VARIABLES E INVARIABLES

Dependiendo de si pueden variar o no en su terminación, las diez clases de palabras mencionadas se clasifican a su
vez en variables e invariables.

Las palabras variables son las que tienen la posibilidad de experimentar ciertos cambios, es decir, pueden tener
terminaciones distintas para indicar masculino, femenino, singular, plural, tiempo, etc. Son palabras variables los
sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres y verbos. En estas palabras pueden darse estos tipos de
variación:

 -La variación de GÉNERO. El género de las palabras puede ser masculino o femenino. De forma general, la
variación de género se marca con la terminación -o para el masculino y -a para el femenino: gat-o, gat-a
(pero hay muchas excepciones).
 -La variación de NÚMERO. Expresa la cantidad de aquello de lo que hablamos. El singular indica un solo
elemento y el plural, varios. Las marcas del número en las palabras son Ø para el singular y -s o -es para el
plural (-s cuando la palabra termina en vocal y -es, cuando termina en consonante): gato-s, legal-es…
 -La VARIACIÓN VERBAL. Las formas verbales tienen terminaciones que indican persona, número, tiempo,
aspecto, modo y voz: salt-aremos, salt-aste, salt-o, salt-ó…

Las palabras invariables son las que no presentan cambios, esto es, no admiten terminaciones diferentes. Son
palabras invariables los adverbios, las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones. También son invariables
los conectores discursivos.

3.- CLASES GRAMATICALES DE PALABRAS O CLASES TRANSVERSALES

Se llama así a determinados conjuntos cerrados de palabras que tienen rasgos gramaticales y semánticos afines. Se
les llama clases transversales porque las palabras de un mismo grupo de este tipo pueden pertenecer a diferentes
categorías gramaticales (de las que hemos mencionado en el apartado A1). Por ejemplo, en la clase transversal de
los numerales hay palabras que son determinantes, otras que son adjetivos, otras que son pronombres e incluso
algunas que son sustantivos.

Estas clases transversales son las siguientes:

9
DEMOSTRATIVOS. Son palabras que indican distancia con respecto a la posición de los hablantes (este, esto,
aquellas, aquí, entonces…) . Pueden ser básicamente determinantes y pronombres, aunque también a veces
funcionan como adjetivos e incluso adverbios.

POSESIVOS. Son palabras que expresan posesión o pertenencia (mi, nuestro, suyo…). Pueden ser básicamente
determinantes o adjetivos; también funcionan como sustantivos en determinadas combinaciones.

CUANTIFICADORES. Indican cantidad. Pueden ser determinantes, adjetivos, pronombres, sustantivos y adverbios, y
se dividen a su vez en:

 Cuantificadores no numerales (todo, varios, mucho, nadie, bastante…)


 Cuantificadores numerales (dos, tres, cinco, segundo, medio, doble…)

RELATIVOS. Son palabras que sustituyen a otra que le sirve de antecedente (mencionado antes o supuesto): el cual,
que, quien, cuyo, cuantos, donde... La mayoría son pronombres, pero algunos funcionan como determinantes o
adverbios.

INTERROGATIVOS. Sirven para introducir preguntas parciales; como los relativos, están en lugar de otra palabra (lo
que se desconoce, aquello por lo que se pregunta): ¿qué…?, ¿quién…?, ¿dónde…? Pueden ser determinantes,
pronombres y adverbios.

EXCLAMATIVOS. Funcionan igual que los relativos e interrogativos pero cuando se utilizan para manifestar sorpresa
ante la realidad a la que se refieren: ¡qué! ¡cuánto! ¡dónde! Pueden ser determinantes, pronombres y adverbios.

ACTIVIDADES

1.Clasifica las palabras de este fragmento en variables e invariables.

Aunque la nieve caiga en racimos maduros,

nadie sacude ramas allá arriba.

Octavio Paz, Libertad bajo palabra, Ed. Cátedra

2. Cambia el género y el número de estos sustantivos: loba, actor, árbol, gallo, paraguas, caballo, director, conde,
pez. Comenta las excepciones que encuentres.

Ejemplo: bailarín – bailarines / bailarina – bailarinas

3. Modifica el género de los siguientes adjetivos: negro, verde, obediente, rico, fuerte, elegante, feliz, bajo, ágil,
liso. ¿Todos admiten variación de género?

4. Indica a qué clase transversal pertenecen estas palabras: pocos, aquella , treinta, ¿quién?, suyo, allí, ¡cómo…!,
cuya, muchos, la cual, estos, algo, ¿dónde?, triple, ahora

2.- EL SUSTANTIVO O NOMBRE

Es la palabra que nombra a personas, animales o cosas: niño, león, casa. También puede designar ideas o conceptos
abstractos: paz, miedo, atención…

10
2.1.- VARIACIÓN MORFOLÓGICA DEL SUSTANTIVO

Los sustantivos están formados por un morfema léxico (o raíz) y puede llevar uno o varios morfemas flexivos
(terminaciones que indican la variación): león / leon-a / león-es / leon-a-s

El género del nombre

 Masculino. Se refiere a hombres, animales machos y cosas a las que podemos poner "el" delante.
Muchacho, pato, avión.
 Femenino. Se refiere a mujeres, animales hembras y cosas a las que podemos poner "la" delante. Muchacha,
pata, avioneta.

NOTAS:
-En la mayoría de los casos, los sustantivos tienen un solo género que no tiene nada que ver con el sexo: son masculinos monte, vaso,
aprendizaje o arcén; y son femeninos puerta, mano, misión o celeridad.
-La oposición –o/-a en muchos casos da lugar a sustantivos totalmente diferentes: puerto/ puerta, manzano/ manzana…
-Algunos sustantivos (muy pocos) admiten los dos géneros: el mar/ la mar, el calor/ la calor…
-Algunos sustantivos coinciden con otros de significado diferente que tienen las misma forma pero distinto género: el frente/ la frente, el
cometa/ la cometa…
-Cuando los nombres designan personas o animales, el género sirve para indicar el sexo. Las posibilidades son muy variadas: aparte de la
oposición entre –o y –a (maestro/ maestra), hay otras terminaciones que marcan la diferencia (actor / actriz), así como heterónimos (caballo/
yegua). También hay nombres que tienen las misma forma para los dos géneros (el periodista/ la periodista). Llamamos sustantivos epicenos a
aquellos que designan seres sexuados pero tienen un solo género gramatical, ya sea masculino o femenino, para los dos sexos (el tiburón
macho/ el tiburón hembra; la serpiente macho/ la serpiente hembra).

El número del nombre

 Singular. Si se trata de un solo individuo. Muchacha.


 Plural. Si se trata de varios. Muchachas.

NOTAS:
-Algunos nombres funcionan como incontables (ver más adelante) cuando están en singular y como contables cuando están en plural (café/
cafés).
-Algunos nombres tienen significado diferente en singular y en plural (celo/ celos).
-Algunos nombres solo tienen forma singular (salud, grima…) y otros solo tienen forma plural (provisiones, tallarines…)

2.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS NOMBRES POR SU SIGNIFICADO

Hay principalmente dos clases de nombres si atendemos a las realidades que designan:

 Comunes: designan muchos seres de la misma especie. Pato, río, ciudad…


o
 Propios: designan a un ser en particular. Donald, Segura, Salamanca…

Cuando los nombres son comunes, podemos seguir clasificándolos en estas categorías:

 Contables: nombran realidades que pueden numerarse. Manzana, niño, puerta…


o
 Incontables: nombran realidades que no pueden numerarse. Arena, aceite, trigo, asco…

 Individuales: nombran a un único ser. Álamo, abeja, perro…


o
 Colectivos: nombran (en singular) a un conjunto de seres de la misma especie. Alameda, enjambre, jauría…

11
 Concretos: son los que se refieren a seres que podemos percibir por los sentidos. Libro, coche, olor, ruido…
o
 Abstractos: designan realidades que no tienen presencia física, solo están en nuestra mente y no se pueden
percibir. Esperanza, miedo, patria…

IDENTIFICACIÓN COMO SUSTANTIVOS DE PALABRAS DE ALGUNAS CLASES TRANSVERSALES

Por su función en la oración, se consideran también sustantivos estas palabras:

-Los posesivos precedidos del artículo neutro “lo”: lo mío, lo vuestro…


-Los posesivos precedidos de otros artículos determinados (siempre que no se haya mencionado antes el nombre): Los míos…
-Los cuantificadores no numerales sustantivados por el artículo “el todo” y “la nada”.
-Cuantificadores numerales cardinales que no se refieren a otro nombre: sacó un siete.
-Cuantificadores numerales ordinales que no se refieren a otro nombre, que corresponden a un nombre sobreentendido (que no se menciona), o
precedidos por “lo”: Voy a pasar a tercero, Lo segundo será sacar una copia…
-Los cuantificadores numerales partitivos y mutiplicativos cuando no acompañan directamente al nombre: el doble de pan, Un tercio de la
población…
-Los numerales cardinales que no se anteponen directamente al nombre como “par”, “docena”, “centena”, “millón”.

Modelo de análisis morfológico de sustantivos

Luisa.- Nombre propio. Femenino, singular.


Teléfonos.- Nombre común, contable, individual, concreto. Masculino, plural.
Aire.- Nombre común, incontable, …* , concreto. Masculino, singular.
Dificultad.- Nombre común, contable, individual, abstracto. Femenino, singular.
Equipo.- Nombre común, contable, colectivo, concreto. Masculino, singular.

*En algunas ocasiones, una vez que se establece una categoría, ya no tiene sentido plantearse la siguiente: por ejemplo, en
este caso, algo que es incontable ya difícilmente puede ser clasificado como individual o colectivo.

ACTIVIDADES

1.Localiza los sustantivos que haya en el siguiente fragmento:

“Antonia borda cerca del balcón, y nuestra madre, recostada en el canapé, la mira fijamente, con esa mirada
fascinante de las imágenes que tienen los ojos de cristal. Era un gran silencio en torno de nuestras almas, y sólo se
oía el péndulo del reloj. En Santiago de Galicia, como ha sido uno de los santuarios del mundo, las almas todavía
conservan los ojos abiertos para el milagro.”

2.- Escribe al lado de cada uno de estos sustantivos colectivos el sustantivo individual que les corresponde:

jauría, archipiélago, bosque, piara, rosal, enjambre, pinar, bandada.

3.Realiza el análisis morfológico completo de esto sustantivos:

lámparas, Jaime, harina, belleza, carta, manada, fe, aceite, Everest, gente, arroz, simpatía, Toledo, puertas.

4.Indica qué diferencia de significado hay entre estos nombres aparentemente iguales pero diferentes en género:

a.-El terminal/ la terminal d.-El coma/ la coma:

b.-El cólera/ la cólera: e.-El capital/ la capital:

c.-El margen/ la margen:

12
5. Indica a qué clase transversal pertenecen las palabras subrayadas y di si funcionan o no como sustantivos en las
oraciones en las que aparecen:

a.-Este mes he ganado doble sueldo pero también he tenido el doble de trabajo.

b.-Yo he aprobado a quince alumnos en segundo y mi compañero a trece. La nota media ha sido un ocho.

c.-La décima parte de las bacterias mutaron en décimas de segundo.

d.-Habría cien mil personas en la manifestación, pero los organizadores dijeron que había varios millones.

3.- EL ADJETIVO

Es la palabra que modifica al sustantivo o que designa un atributo del mismo, y concuerda con él en género y
número: Javier ha comprado un coche deportivo rojo. / Los niños pequeños se van ya a dormir.

3.1.- PRINCIPALES CLASES DE ADJETIVOS: CALIFICATIVOS Y RELACIONALES

-Los adjetivos CALIFICATIVOS son los que indican cualidades o propiedades que se añaden al significado de los
nombres a los que acompañan (una mujer pequeña, aquel problema difícil, tu uniforme nuevo…). Estos adjetivos se
pueden graduar (una mujer más pequeña, aquel problema tan difícil, tu uniforme menos nuevo), y generalmente
admiten la anteposición (una pequeña mujer, aquel difícil problema, tu nuevo uniforme).

-Los adjetivos RELACIONALES son los que permiten clasificar personas o cosas (una mujer francesa, un problema
jurídico, tu uniforme oficial). No admiten graduación (*una mujer más francesa, *aquel problema tan jurídico, *tu
uniforme menos oficial); y, por lo general, no se pueden anteponer (*una francesa mujer, *aquel jurídico problema,
*tu oficial uniforme).

Nota: algunos adjetivos pueden pertenecer a las dos clases pero con significado diferente. Por ejemplo, en “una vivienda familiar”, el adjetivo
es relacional, pero tiene sentido calificativo en “un ambiente familiar”.

3.2.- USOS DE LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS

-Si expresan cualidades que ya están contenidas en el propio sustantivo al que se refieren, decimos que están usado
como EPÍTETOS. Los epítetos suelen ir delante del sustantivo: “dulce miel”, “oscura noche”, “mansa oveja”… [En
determinados contextos algunos adjetivos pueden entenderse como epítetos aunque el contenido del adjetivo no
esté necesariamente incluido en el sustantivo; en este caso se suele anteponer: su turbia mirada, aquellos fríos
días…]

-Decimos que tienen valor ESPECIFICATIVO los adjetivos que, al añadir rasgos de significado, reducen el conjunto de
realidades a las que se refiere el nombre. Por ejemplo, el sustantivo “coche” designa más seres que el grupo “coche
blanco”; igual sucede con “niño travieso”, “ejercicios fáciles”, etc.

-Tienen valor EXPLICATIVO los adjetivos que se usan entre pausas (entre comas en la escritura) y no reducen la
realidad a la que se refiere el nombre, que ya está delimitada, sino que simplemente aportan una explicación o
justificación para el contenido de la oración. Obsérvese, por ejemplo, la diferencia entre estas dos oraciones:

-La comida caliente será servida en vajilla de loza. USO ESPECIFICATIVO

-La comida, caliente, será servida en vajilla de loza. USO EXPLICATIVO

13
3.3.- VARIACIÓN MORFOLÓGICA DEL ADJETIVO

Los adjetivos tienen género y número (que marcan la concordancia con el nombre al que acompañan):

pájaro verde.- masc. sing. falda verde.- femen. sing.

niño pequeño.- masc. sing. niñas pequeñas.- femen. plur.

Sin embargo, como vemos en los ejemplos anteriores, no todos los adjetivos varían de género. A los que no lo
hacen se les llama adjetivos de una sola terminación: verde, especial, amable, grande... Otros sí presentan formas
distintas para el masculino y para el femenino y son, por tanto, adjetivos de dos terminaciones: feo-fea, pequeño-
pequeña, blanco-blanca... Hay también, aunque son excepcionales, algunos adjetivos totalmente invariables: unisex,
gratis, isósceles…

3.4.- ALGUNOS CASOS ESPECIALES

-A veces surge un nombre común a partir de un adjetivo: por ejemplo, “viejo” funciona como adjetivo en “ese hombre viejo”, pero como
sustantivo en “ese viejo”, donde no acompaña a ningún nombre (ni es necesario sobreentenderlo). Son adjetivos sustantivados.

-Es distinto el caso de la elipsis u omisión del nombre en un grupo nominal. Por ejemplo, si ya sabemos que estamos hablando de “bocadillos”,
podemos decir “He puesto los pequeños en esta bolsa”. En ese caso no decimos que el adjetivo se haya sustantivado (que se haya convertido
en nombre): sigue siendo un adjetivo que complementa a un nombre que se sobreentiende.

-Algunos nombres tienen a veces un uso adjetival: “Pablo es muy niño”; “Marta, tan señora, siempre viste con elegancia”.

-Algunos adjetivos pueden pasar a usarse como adverbios (es decir, que en vez de complementar al sustantivo, se hacen invariables y
acompañan al verbo): “Las palomas volaban bajo”; “Esa muchacha caminó lento hasta la casa”…

-Algunos adjetivos se pueden apocopar: grande>gran, bueno>buen, malo>mal, primero>primer…. (Un gran escritor, Mi buen amigo Pedro, Ese
mal recuerdo, El primer piso…).

3.5.- GRADACIÓN DEL ADJETIVO CALIFICATIVO

Como hemos dicho, los adjetivos calificativos admiten gradación. Se distinguen estos casos:

-GRADO POSITIVO. El adjetivo aparece sin gradación: bonito, ancho, amplio, pequeño, divertido, chulo…

-GRADO COMPARATIVO. El adjetivo lleva una cuantificación comparativa de superioridad (más X que…), de
inferioridad (menos X que…) o de igualdad (tan X como…). Ejemplos: Más bonito que… , Menos divertido que…, Tan
chulo como…

-GRADO SUPERLATIVO. El adjetivo aparece con una cuantificación que expresa un nivel muy alto de la cualidad que
significa. Se divide en dos clases:

 SUPERLATIVO ABSOLUTO (no se resalta la cualidad por referencia a otros seres). Se expresa con el adverbio
“muy”, con el sufijo “-isimo” o con prefijos como “super-“, “mega-“, “requeté-“, etc. Ejemplos: Muy bonito,
muy ancho, amplísimo, pequeñísimo, superdivertido, requetechulo…
 SUPERLATIVO RELATIVO (sirve para identificar al ser que tiene la cualidad más alta entre los designados por
el nombre). Se construye con la estructura “el/la /los/las más X de…”. Ejemplos: El más alto de la clase, los
menos favorecidos de la sociedad…

Algunos adjetivos tienen formas irregulares para el comparativo y el superlativo. Los más importantes son los
siguientes:
14
Positivo Comparativo Superlativo

bueno mejor óptimo

malo peor pésimo

grande mayor máximo

pequeño menor mínimo

alto - supremo

bajo - ínfimo

Y hay algunos superlativos que se construyen sobre la base latina del adjetivo, y por eso no son tampoco regulares:
célebre>celebérrimo, libre> libérrimo, pobre >paupérrimo, antiguo >antiquísimo, fiel >fidelísimo…

IDENTIFICACIÓN COMO ADJETIVOS DE PALABRAS DE ALGUNAS CLASES TRANSVERSALES

-Cuando los demostrativos aparecen pospuestos al nombre, funcionan como adjetivos y no como determinantes (el grupo necesita
otro determinante para indicar la referencia): el libro este, la historia aquella, tus amigos esos…

-Los posesivos tónicos (mío, tuyo, suyo…), generalmente pospuestos al nombre o en función de atributo, se asimilan también a los
adjetivos y no se consideran determinantes: un amigo mío, aquellas primas suyas, este pariente nuestro… ; Este coche es nuestro, la
casa no era suya… Esto sucede también cuando se refieren a un nombre elidido: “La vuestra es más eficaz”, “Los míos viven más
cerca”…

-Los numerales ordinales (primero, segundo, tercero…) son adjetivos (en este caso, incluso cuando van antepuestos al nombre):
aquella segunda puerta, el piso primero, el vigésimo aniversario, un tercer recurso…

-También son adjetivos los numerales cardinales que van pospuestos (y que en realidad son equivalentes a los cardinales): el piso
catorce, el puesto veintitrés…; y lo mismo sucede si funcionan como atributo: “Los invitados eran tres”.

-Los numerales multiplicativos y fraccionarios son adjetivos cuando cuantifican a un nombre: doble premio, triple ración, medio
bocadillo, la tercera parte de la clase…

-El cuantificador indefinido de indistinción “cualquiera” es adjetivo si no va apocopado (cuando se apocopa es determinante): véase la
diferencia entre “cualquier amigo” (det.) y “un amigo cualquiera” (adj. ).

Modelo de análisis morfológico de adjetivos

[implante] dental.- Adjetivo relacional, de una terminación (masculino en este contexto), singular.
[películas muy] divertidas.- Adjetivo calificativo, femenino, plural. Grado superlativo absoluto.
Primer [premio].- Adjetivo numeral ordinal, masculino, singular.
Mejor [solución].- Adjetivo calificativo, de una terminación (femenino en este contexto), singular. Grado
comparativo de superioridad.
[Las monedas eran] vuestras.- Adjetivo posesivo, femenino, plural.

ACTIVIDADES

1.Completa la tabla de adjetivos que va a continuación.

15
Masculino singular Femenino singular Masculino plural Femenino plural

modernas

triste

listo

cobardes

capaces

amarillo

amable

2. Siguiendo el ejemplo, sustituye las palabras marcadas por adjetivos equivalentes. Luego di si los adjetivos que
has puesto son calificativos o relacionales.

Una silla de playa Una silla playera Un compás de precisión

Un rasgo de humanidad Un reloj de Suiza

Un espectáculo de música Un salto de muerte

Un clima de costa Un día de verano

Una persona de León Un pez de mar

Un tiempo de primavera Una regla de metal

Un pantalón de deporte

3.Localiza los adjetivos de las siguientes oraciones, marca a qué nombre se refieren y di si son calificativos o
relacionales

a) La luz blanca cegó los ojos de nuestro famoso hombre.


b) He recolectado hermosas flores de los tiestos grandes.
c) Tuvo un peligroso accidente en la carrera cronometrada.
d) En este pueblo andaluz se asentó una enorme colonia árabe.
e) He cogido las flores más hermosas de esos grandes árboles.
f) Escribió una bella poesía sobre aquella montaña nevada.
g) Los osos grises prefieren la rica miel a los frutos secos.
h) No se puede nadar en aguas profundas sin una sólida preparación.

4.Indica si cada uno de estos adjetivos es de una terminación o de dos terminaciones:

Espeso, libre, fácil, auténtico, pobre, rico, maduro, paciente, miserable, español, fuerte, pegadizo.

5.Escribe adjetivos que se refieran al carácter de una personal distinguiendo los que son de una terminación y los
que son de dos:

16
De una terminación: alegre…

De dos terminaciones: curioso/a

6.Di si los adjetivos calificativos subrayados en las siguientes oraciones están utilizados como epítetos, como
especificativos o como explicativos:

a.-Las duras rocas dañaron sus delicados pies.

b.-Unos ordenadores baratos no os solucionarán esa carencia tan grande de medios.

c.-Aquellos excursionistas osados caminaban por la oscura noche bajo las luminosas estrellas.

d.-Ese gas, invisible, resulta más peligroso.

7.Localiza los adjetivos y di en qué grado están:

“Era una mañana fría de otoño. Los más madrugadores nos habíamos levantado temprano y ya estábamos dando un
estupendo paseo por el pueblo. Al principio, me sentí muy inquieto porque íbamos pasando por calles estrechísimas a
las que no llegaba apenas la luz del sol; pero enseguida salimos a otra calle más ancha que esas y ya se me pasó.
Algunas de las casas eran tan sólidas como castillos, pero había otras paupérrimas. Hacia las nueve, la temperatura
era óptima para caminar al sol, pero el peor trayecto fue el que hicimos a esa hora: los edificios de la zona que
recorrimos eran menos antiguos que los de otros barrios y no resultaban interesantes.”

8. Completa esta tabla:

GRADO COMPARATIVO COMPARATIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO SUPERLATIVO


POSITIVO DE DE DE IGUALDAD ABSOLUTO RELATIVO
SUPERIORIDAD INFERIORIDAD
pequeño -más pequeño -pequeñísimo
-menor -muy pequeño
-mínimo
el más
prudente
menos fácil

tan malo

-
-muy pobre

9.Busca en las oraciones propuestas un ejemplo de cada uno de los casos que se indican a continuación:

a.- Un adjetivo que se haya convertido en sustantivo.


b.- Un adjetivo referido a un sustantivo omitido.
c.- Un sustantivo que esté utilizado como adjetivo.
d.- Un adjetivo apocopado.
e.- Un adjetivo que se haya convertido en adverbio.

1.-Muchos periodistas de hoy día escriben fatal.


2.-Me han contado una noticia bomba.

17
3.-Los blancos no me los pongo casi nunca porque no me gustan.
4.-Los jóvenes se ven a veces perdidos ante los muchos caminos que se les ofrecen.
5.-Javier era en aquellos tiempos un gran orador.

10.Indica a qué clase transversal pertenecen las palabras subrayadas y di si funcionan o no como adjetivos en las
oraciones en las que aparecen:

a) Pedro terminó la carrera el puesto ocho.


b) Pídele a cualquier camarero que me traiga una fruta cualquiera, por favor.
c) El cuarto curso de la Escuela de Idiomas es el más difícil.
d) He comprado un cuarto de kilo de jamón, y con él he preparado tres platos de canapés y medio bocadillo.
e) Mis amigos vendrán pronto; los suyos seguramente tardarán más.
f) Dos vecinos nuestros han puesto una queja en el ayuntamiento.
g) La puerta esa no cierra bien.
h) ¿Esta cartera es tuya?

11. Realiza el análisis morfológico completo de los adjetivos que haya en estas oraciones:

a.-Los residuos nucleares se depositan a veces en hoyos profundísimos”.


b.-Las películas menos agresivas se proyectarán en sesiones matinales.
c.- La pista cinco de su nuevo disco es pésima.
d.- Un segundo visitante me preguntó si la casa era mía.

4.- LOS DETERMINANTES

Los determinantes son palabras que se anteponen a los nombres comunes para que estos (junto con otros
complementos que puedan llevar) tengan una referencia más o menos concreta en un acto de habla.

Por ejemplo, como el sustantivo “coche” designa a un número indefinido de vehículos de similares características, si
en una situación dada usáramos esa palabra sola no habría forma de saber a qué objeto u objetos se hace
referencia. Cuando se utiliza un determinante (o más de uno), se identifica ese referente (o al menos se aclara a qué
grado de concreción se quiere llegar): el coche, este coche, mi coche, algún coche, dos coches…

4.1.- CLASES DE DETERMINANTES: ESQUEMA GENERAL

Se pueden establecer estos grupos de determinantes:


ARTÍCULO El perro
ARTÍCULO DETERMINADO
INDETERMINADO Un perro
DEMOSTRATIVOS Este perro
POSESIVOS Mi perro
RELATIVOS …cuyo perro
INTERROGATIVOS ¿Qué perro…?
EXCLAMATIVOS ¡Qué perro!
NUMERALES Cinco perros
CUANTIFICADORES CARDINALES
FUERTES O Todos los perros
UNIVERSALES
NO NUMERALES
DÉBILES O Algún perro
INDEFINIDOS
18
4.2.- ARTÍCULOS

DETERMINADO INDETERMINADO
SINGULAR masculino EL UN
femenino LA UNA
EL* UN*
neutro LO

PLURAL masculino LOS UNOS


femenino LAS UNAS

-*Los artículos determinado e indeterminado masculinos (así como potestativamente el indefinido “algún”) se
utilizan con nombres femeninos cuando van inmediatamente delante del sustantivo y este empieza por “a” tónica,
como en “un águila”.

-La forma neutra LO se emplea normalmente delante de adjetivos (o grupos equivalentes) y hace que dichas
palabras funcionen como si fueran sustantivos: lo bueno, lo grande... (este uso se conoce como LO referencial).
También puede usarse para expresar sorpresa o admiración: ¡Lo bueno que era! (en este caso de habla de LO
enfático).

-Cuando al artículo determinado masculino singular le preceden las preposiciones A o DE, se produce una fusión de
ambas palabras formándose los llamados ARTÍCULOS CONTRACTOS:

A + EL = AL ( Saludó al padre de su novia = *Saludó a el padre de su novia )


DE + EL = DEL (Volvío pronto del trabajo = *Volvió pronto de el trabajo )

DIFERENCIAS CON PALABRAS SIMILARES DE OTRAS CATEGORÍAS O CLASES

-Los artículos LA, LOS, LAS y LO coinciden en su forma con pronombres personales (no así el artículo “el”, que no puede confundirse con
el pronombre personal ÉL porque este es tónico y se escribe con tilde). Son artículos si acompañan al nombre y son pronombres si lo
sustituyen (por ejemplo, en “La casa estuvo en venta unos años pero nadie la compró”, el primer LA es artículo y el segundo es pronombre
personal).

-El artículo indeterminado “un” no puede confundirse con el pronombre indefinido “uno” porque el primero siempre se apocopa y el
segundo no (“Me gustaría tener un perro pero nunca he tenido uno”); en cambio, el artículo “una” sí tiene la misma forma que el
correspondiente pronombre indefinido y hay que atender a si acompaña al nombre o lo sustituye.

-A veces resulta difícil distinguir los artículos UN, UNA de los determinantes numerales cardinales UN(O), UNA, pero otras veces sí está
clara la diferencia: cuando se menciona algo por primera vez será seguro artículo (He visto pasar un avión…); y si se trata de un contexto
numérico se entenderá como numeral (Tiene una hija, no dos ni tres…).

4.3.- DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS

Los demostrativos son palabras con valor deíctico que indican distancia (espacial o temporal) con respecto a los
participantes en la comunicación y al momento en que esta se produce: Esta niña estudia mucho, Ese chico canta
muy bien, Aquel año hizo mucho frío…
Como hemos visto, los demostrativos constituyen una clase transversal. Aquí veremos, de momento, los que son
determinantes.
SINGULAR PLURAL
Masculino Femenino Masculino Femenino
este esta estos estas Cercanía al hablante
ese esa esos esas Cercanía al oyente
aquel aquella aquellos aquellas Lejanía

19
DIFERENCIAS CON PALABRAS SIMILARES DE OTRAS CATEGORÍAS O CLASES

-No son determinantes los demostrativos neutros “esto”, “eso” y “aquello”, que son pronombres.

-Los demostrativos como “aquí”, “allí, etc. son adverbios.

-Los determinantes demostrativos siguen siéndolo aun cuando el nombre al que se refieren esté omitido: Su casa es más bonita
que esta, Su casa es aquella, Estos están ya fríos, Ese de cuadros...

-Como ya hemos visto al hablar del adjetivo, los demostrativos pertenecen a esa otra categoría gramatical (y no son
determinantes) si van pospuestos al nombre: Mi primo aquel, Las señora esas…

4.4.- DETERMINANTES POSESIVOS

Los posesivos acompañan a un nombre generalmente para indicar el poseedor o poseedores (mi coche); pero
también significan relación (mi ciudad) o parentesco (mi abuela).

Un solo poseedor Varios poseedores


3ª persona (O 2º 3ª persona (O
1ª persona 2ª persona PERSONA DE 1ª persona 2ª persona 2º PERSONA DE
CORTESÍA) CORTESÍA)

mi tu su Nuestro/a Vuestro/a su Singular


mis tus sus Nuestros/as Vuestros/as sus Plural

Nota:

-Como puede observarse en la tabla, los posesivos


tienen variación de número y a veces de género en
referencia a la realidad poseída a la que se refieren
(nuestro perro, nuestra casa, nuestros perros,
nuestras casas); pero también manifiestan variación
de persona (1ª, 2ª o 3ª) y número en referencia
deíctica al poseedor o poseedores (mi perro, tu perro,
su perro, nuestro perro, vuestro perro, su perro).

DIFERENCIAS CON PALABRAS SIMILARES DE OTRAS CATEGORÍAS O CLASES

-No son determinantes los posesivos tónicos que se posponen al nombre (MÍO/A/OS/AS, TUYO/A/OS/AS, SUYO/A/OS/AS y también
NUESTRO/A/OS/AS Y VUESTRO/A/OS/AS cuando van igualmente pospuestos y acentuados en la pronunciación); como hemos visto,
estos posesivos son adjetivos. También son adjetivos cuando se usan como atributo o cuando se refieren a un nombre elidido: Una
amiga mía sabe ruso, Ese libro es tuyo, La vuestra tiene más garantías.

5.5.- DETERMINANTES RELATIVOS


La de los relativos es una clase transversal formada por palabras gramaticales que sustituyen a un antecedente (algo
que se ha nombrado antes) o que se puede sobreentender. Entre ellos son determinantes (porque funcionan
acompañando al nombre para concretarlo) estos tres:

DETERMINATES RELATIVOS EJEMPLOS


Cuyo/a/os/as Tengo un alumno cuya nota media ha sido 10.
<<artículo+ cual/es>>* Vinieron varios visitantes, los cuales visitantes permanecieron durante
varias horas en el museo*
Cuanto/a/os/as Esa empresa compró cuantas viviendas estaban en venta en el barrio
20
*Este uso de “cual” como determinante está prácticamente desaparecido (casi siempre es pronombre).

DIFERENCIAS CON PALABRAS SIMILARES DE OTRAS CATEGORÍAS O CLASES

-“Cuanto/a/os/as” y “<<artículo+cual/es>> pueden ser también pronombres (de hecho, en el segundo de los casos es lo más normal).
Obsérvese cómo son sustitutos de un nombre en oraciones como “Le dio cuanto tenía” o “Saludé a los padres de Luis, los cuales
reaccionaron con sorpresa”.

5.6.- DETERMINANTES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS

Los interrogativos también corresponden a algo que no se nombra, pero no porque se haya mencionado ya, sino
porque se desconoce. Por tanto, los determinantes interrogativos están en lugar de otras posibles clases de
determinantes (¿Qué camisa prefieres? >> Prefiero tu camisa, Prefiero esa camisa…). Los exclamativos funcionan
igual sintácticamente, y solo se diferencian en que no se utilizan porque se espere una respuesta sino para mostrar
sorpresa (¡Qué camisa llevas!); son los mismos que los interrogativos.

DETERMINATES INTERROGATIVOS Y EJEMPLOS DE USO INTERROGATIVO EJEMPLOS DE USO


EXCLAMATIVOS EXCLAMATIVO
Qué ¿Qué libros has leído este verano? ¡Qué trabajo me ha
costado!
Cuánto/a/os/as ¿Cuántas reclamaciones han llegado ¡Cuántos libros has leído!
al director?
[Cuál ]* ¿Cuál camino es mejor tomar?* [No se usa]
[Cúyo]* ¿Cuya espada es esta?* (= ¿De quién [No se usa]
es esta espada?)
*Estos usos están ya prácticamente desparecidos.

DIFERENCIAS CON PALABRAS SIMILARES DE OTRAS CATEGORÍAS O CLASES

-¿QUÉ? puede ser también pronombre interrogativo o exclamativo: ¿Qué has comprado? , ¡Qué dices! A veces puede ser también adverbio exclamativo
(no adverbio interrogativo): ¡Qué lejos vivís!
-¿CUÁNTO/A/OS/AS? puede ser también pronombre interrogativo o exclamativo (¿Cuántos quieres?, ¡Cuántos han venido!) y adverbio interrogativo o
exclamativo (¿Cuánto molesta?, ¡Cuánto molesta!).
-¿CUÁL? funciona normalmente como pronombre interrogativo: ¿Cuáles son tus gafas?

4.7.- DETERMINANTES CUANTIFICADORES NUMERALES CARDINALES

Los numerales son palabras caracterizadas por establecer cómputos basados en los números naturales. Entre ellos,
solo son determinantes los numerales cardinales:

DETERMINANTES NUMERALES CARDINALES

Un/a, dos, tres, cuatro… veinte, treinta… cien… mil…veinte mil… etc.

DIFERENCIAS CON PALABRAS SIMILARES DE OTRAS CATEGORÍAS O CLASES

-No son determinantes numerales palabras como “par”, “decena”, “docena”, “quincena” o “millón”, puesto que funcionan sintácticamente como
sustantivos.
-Tampoco son determinantes los numerales ordinales, que funcionan como adjetivos.
-Si los numerales cardinales se posponen al nombre, equivalen a los ordinales y pasan a ser adjetivos (Viven en el piso catorce).
-Cuando el nombre al que se refiere un numeral cardinal está elidido, este se puede interpretar como determinante o como pronombre: Tenía un
coche y ahora tengo dos; Se han inscrito cuatro en el curso.

21
4.8.- DETERMINANTES CUANTIFICADORES NO NUMERALES FUERTES O UNIVERSALES

Son determinantes que abarcan la totalidad de los miembros de un conjunto:

DETERMINANTES CUANTIFICADORES EJEMPLOS


FUERTES

Cada -Había un barril en cada casa.


Todo/a/os/as -Visitaremos todos los colegios.
Ambos/as -Se hizo daño en ambas manos.
Sendos/as -Montaban sendos caballos.

DIFERENCIAS CON PALABRAS SIMILARES DE OTRAS CATEGORÍAS O CLASES

-“TODO/A/OS/AS” y “AMBOS/AS” también puede ser pronombres (Todo le molesta, Ambos participaron en la carrera).

4.9.- DETERMINANTES CUANTIFICADORES NO NUMERALES DÉBILES O INDEFINIDOS

Son los cuantificadores que no incluyen la totalidad de los elementos de un conjunto. Pueden ser determinantes los
recogidos en la siguiente tabla:

DETERMINANTES CUANTIFICADORES INDEFINIDOS

EXISTENCIALES: Algún/a/os/as, ningún/a/os/as, otros, mismos


DE INDISTINCIÓN: Cualquier, cualesquiera
EVALUATIVOS: Poco/a/os/as, mucho/a/os/as, bastante/s, demasiado/a/os/as, harto (Am.), unos/as pocos/as,
unos/as cuantos/as, más, menos, tanto/a/os/as, varios/as

DIFERENCIAS CON PALABRAS SIMILARES DE OTRAS CATEGORÍAS O CLASES

-Los existenciales neutros ALGO o NADA no pueden ser determinantes, son pronombres. También son siempre pronombres otros
indefinidos afines a estos como ALGUIEN y NADIE.
-La forma CUALQUIERA, sin apocopar, es pronombre o, si va pospuesta a un nombre, adjetivo.
-Las formas apocopadas ALGÚN Y NINGÚN son siempre determinantes. Las demás formas de este indefinido (ALGUNO/A/OS/AS y
NINGUNO/A/Os/AS sin apocopar) así como otros de estos existenciales pueden ser también pronombres (Algunos profesores se quejaron,
Ninguna habló sobre ese asunto…).
-Los evaluativos MUCHO/A/OS/AS y BASTANTE/ES pueden ser pronombres en ciertos casos: Muchos mienten sobre ese asunto, He
comprado bastantes…
-Téngase en cuenta, además, que algunos cuantificadores de esta misma clase son adverbios de cantidad: Trabaja mucho, Esperó
bastante, Salgo poco, Estudiaré más…

Modelo de análisis morfológico de distintas clases de determinantes:

Las.- (Determinante) artículo determinado, femenino singular. [Es el único caso en el que no es necesario decir
que es determinante porque no hay artículos que no lo sean.]
Lo.- Artículo neutro.
Aquellos.- Determinante demostrativo, masculino, plural; indica lejanía.
Mis.- Determinante posesivo, primera persona del singular (un poseedor), invariable en género, plural.
Un.- Artículo indeterminado, masculino, singular.
Catorce.- Determinante (cuantificador) numeral cardinal, invariable en género, plural.
Algunas.- Determinante (cuantificador) indefinido, femenino, plural.
Todo.- Determinante (cuantificador) universal, masculino, singular.
Cuya.- Determinante relativo, femenino, singular.

22
ACTIVIDADES

1.Escribe todos los determinantes posesivos que encuentres en el texto y marca los nombres a los que
determinan. Después analízalos en la tabla siguiendo el ejemplo.

-¡Pío, pío -cantó el anciano, torciendo su boca para modular su gorjeo.


-¡Bravo por nuestro campeón! -gritaron sus compañeros de tribu-.Todos nuestros votos serán para ti.

Posesivo Persona Número Género Número


(poseedor) (poseído) (poseído)
vuestra segunda plural femenino singular

2. Completa este texto al que se han quitado los artículos. ¿Hay artículos indeterminados? ¿Cuáles? ¿Hay
artículos contractos?

CONSEJERO REY
rey quería encontrar un hombre que le dijera siempre verdad. En plaza pueblo, ___bufón
hacía reír a gente. canciller le dijo bufón que lo llevaría palacio y sería el mejor
consejero rey.

3.Transcribe el siguiente texto escribiendo con letras los numerales. Indica cuáles de ellos son determinantes.

El día 16 de mayo de 1988 comenzó la 14ª vuelta ciclista a El Palmar en la que se recorren 75 kilómetros. Era la 11ª
vez que corría en una carrera y me cansaba mucho. A la 3ª vuelta me desfondé. Participaron 15 corredores y yo
ocupé el 15º puesto.

4.Escribe un demostrativo donde sea necesario e indica la distancia (cerca, distancia media, lejos) que expresa.

DISTANCIA
Me duele mucho ( ) dedo.
Colocó la bandera allá arriba, en lo alto de ( ) monte.
( ) zapatos que llevo son muy cómodos.
( ) año he trabajado mucho.
Cierra ( ) puerta de ahí, por favor.
Yo nací en 1969. En ( ) año, el hombre llegó a la luna.

5.Escribe los determinantes que aparecen en las oraciones e indica la clase a la que pertenecen.

ORACIONES DETERMINANTE CLASE


Iré a visitarte muchos días.
Tres animales estaban enjaulados.
Hemos conocido a vuestros hermanos.
Llegaré esta noche desde Brasil.
Estuvo enfermo bastantes meses.
He comprado unas pizzas para cenar.
Me levanto pronto todas las mañanas.
Todos entraron por la puerta.
Llevaré tus mensajes a Luis.
23
¡Qué silencio más emotivo!
Sus padres son famosos.
Hemos llamado a los clientes cuyas cuentas han
caducado.
Antonio tiene cara de pocos amigos.
Tú sabes que esas cosas están muy mal.
¿Cuántos familiares vendrán a la boda?

6. Coloca todos los determinantes del texto en las columnas correspondientes:

UN PINCHAZO
En agosto del año pasado, después de pasar quince días con unos amigos en un
pueblo de montaña, me dispuse a regresar a la ciudad. A primera hora de la
mañana llamé por teléfono a un taxista cuyo teléfono me había dado la dueña
de la pensión, recogí mis cosas y arreglé un poco la habitación. También recogí
algunas flores y me despedí de varios vecinos.
El taxista llegó bastante puntual y emprendimos la marcha. Teníamos una
hora y media para llegar a la estación y en la carretera no había nadie.
"Tal vez me he tomado demasiado tiempo", pensé. "Pero no importa. Todo el
viaje va a las mil maravillas.
Y, en ese instante, ¡un pinchazo! ¡Cuánta suerte tengo siempre! ¿Qué pecado
habré cometido yo para que me pasen estas cosas?

Artículo Demos- Posesivo Rela- Interroga- Exclamativo Cuantificador Cuantificador Cuantificador


trativo tivo tivo numeral cardinal universal indefinido
Artícu- Artícu-
lo lo
deter- indeter-
minado minado

7.Realiza el análisis morfológico completo de los determinantes que haya en este fragmento:

El amigo de tus primos me explicó ayer una receta para preparar estos boquerones para cuya fecha de caducidad
quedan ya pocos días. ¿Cuántas boquerones crees que podríamos tomarnos para cenar?

5.- LOS PRONOMBRES

Los pronombres son palabras que ocupan en la oración la posición de un nombre (o grupo nominal) pero tienen
escaso significado y precisamente por eso pueden servir para hacer referencia a muchas realidades distintas que se
identifican por el contexto o la situación (por ejemplo, el pronombre “yo” significa solo “quien habla”; eso permite
que se pueda utilizar para referirse a cualquier persona que esté en uso de la palabra, independientemente de sus
características).

24
5.1.- CLASES DE PRONOMBRES

5.1.1.- POR SU RELACIÓN CON EL REFERENTE


Atendiendo a cómo se identifica el referente de los pronombres, se pueden distinguir estos tipos:

a) Anafóricos: sustituyen a un nombre que se ha mencionado antes en el discurso (por ej., Saludé a Álvaro>>>
un momento pero no <<<le pude dar tu recado).
b) Catafóricos: sustituyen a un nombre que se menciona más adelante en el discurso (por ej., Cuando la>>> oí
por primera vez me sorprendió mucho <<<esa canción).
c) Reflexivos: son aquellos que hacen referencia al mismo ser que el grupo nominal que hace de sujeto en la
oración, pero con otra función en la misma (por ej., en Mi hermano todas las mañanas se peina con fijador,
el pronombre “se”, que funciona como complemento directo, hace referencia a la misma persona que el
sujeto de la oración, que es “Mi hermano”). Los pronombres recíprocos funcionan de forma parecida: son
aquellos que sustituyen a los seres nombrados en el sujeto cuando este es múltiple y la acción se ejerce
entre los individuos en cuestión (por ej., ¿Pedro y tú os mandáis mensajes continuamente?). Todos los
pronombres reflexivos y recíprocos se incluyen entre los personales (algunos tienen solo uso reflexivo y
recíproco; otras veces se usan como reflexivos o recíprocos los pronombres personales normales,
dependiendo del contexto).
d) Deícticos: son los pronombres cuya referencia se identifica por relación con las personas que participan en la
comunicación y el lugar en el que se encuentran (Yo prefiero esto).
Nota: la deixis afecta a otras clases de palabras (los posesivos, algunos adverbios…); y hay también una deixis temporal que afecta
sobre todo a verbos y adverbios.

5.1.2.- POR SU SIGNIFICADO


Atendiendo a su significado, los pronombres se clasifican en estos grupos:
 -PERSONALES
 -DEMOSTRATIVOS
 -CUANTIFICADORES NUMERALES
 -CUANTIFICADORES UNIVERSALES
 -CUANTIFICADORES INDEFINIDOS
 -RELATIVOS
 -INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS

Notas:
-Obsérvese que no hay pronombres posesivos (estos se consideran siempre determinantes o adjetivos, incluso aunque no acompañen a un
nombre explícito).
-Tampoco hay pronombres que equivalgan a los determinantes artículos, puesto que estos no pertenecen a ninguna clase transversal.
-Igualmente, hay una clase de pronombres que no tiene equivalente en los determinantes porque tampoco es transversal: los pronombres
personales.
-En los demás casos, como las clases de determinantes y pronombres coinciden, hay que observar cómo están funcionando en cada oración;
por regla general, serán determinantes si acompañan a nombres, y pronombres si los sustituyen; pero ya hemos visto que hay bastantes
excepciones y hay que repasar las peculiaridades de cada clase.

5.2.- PRONOMBRES PERSONALES

Los pronombres personales designan a los participantes en el


discurso (primera y segunda personas) y a las otras realidades
sobre las que hablan (tercera persona).

Se clasifican en tónicos (con acento, como yo, tú, nosotros…) y


atónos (sin acento, como me, nos, se…).

25
En la siguiente tabla se recogen los pronombres personales, así como la variación que admiten:

PRONOMBRES PERSONALES

Caso Personas Primera persona Segunda persona Tercera persona


gramaticales

NOMINATIVO SINGULAR yo tú ~ vos / usted él, ella, ello


PLURAL nosotros vosotros ellos, ellas
/ustedes
nosotras vosotras
ACUSATIVO SINGULAR me* te* lo, la, se*, [sí]**
[consigo]**
PLURAL nos* os* los, las, se*, [sí]**
DATIVO SINGULAR me* te* le, se*
PLURAL nos* os* les, se*
PREPOSICIONAL SINGULAR mí* ti* ~ vos* Él*, ella*, ello
conmigo* contigo* [sí]* [consigo]*
PLURAL nosotros* Vosotros* Ellos*, ellas*
nosotras* Vosotras* [sí]* [consigo]*

OBSERVACIONES:

-Los pronombres sombreados en la tabla son átonos; los demás son tónicos.

-Como se ve en la tabla, los pronombres personales tienen variación de persona, número y género (esta última solo
en algunos casos).

-Además, son las únicas palabras del español que tienen también variación de caso. Eso significa que el mismo
pronombre tiene una forma diferente para cada función que puede hacer en la oración (por ejemplo, no decimos
*Rosa vio a yo o Rosa irá con yo, sino Rosa me vio y Rosa irá conmigo). Se llama nominativo al caso que se emplea
para la función de sujeto, acusativo al que vale para el complemento directo y dativo al que corresponde a la
función de complemento indirecto; la forma preposicional es la que adopta el pronombre después de una
preposición (por mí, con ellos, para ti…); se exceptúa el caso de la preposición “entre” que va seguida de caso
nominativo: entre tú y yo.

-Como alternativa a las formas TÚ/VOSOTROS y sus correspondientes para otros casos, existen en español las formas
USTED/USTEDES para el tratamiento de respeto. Pero estas formas concuerdan en tercera persona y no en segunda:
Le daré a usted un impreso para que lo rellene con su propio bolígrafo. En plural, la forma “ustedes” sustituye
también en zonas de España y América a “vosotros” como tratamiento de confianza.

-Las formas “contigo”, “conmigo” y “consigo” son en realidad grupos preposicionales y funcionan como tales, ya que
están formadas por la preposición “con” + el pronombre correspondiente (con+yo = conmigo).

-La forma “vos” equivale a “tú” en amplias zonas de América.

-Los pronombres personales marcados en la tabla con “*” son aquellos que, dependiendo del contexto, pueden
funcionar como reflexivos o (en su caso) recíprocos. Los marcados con [ ]** son pronombres que solo se usan como
reflexivos o recíprocos.

-Los pronombres personales átonos se escriben separados del verbo cuando lo preceden (lo vimos), pero se escriben
unidos a él cuando van pospuestos; en este último caso se llaman pronombres ENCLÍTICOS y aparecen cuando el
verbo está en imperativo afirmativo (llévalo) o en las formas equivalentes del subjuntivo para oraciones exhortativas
(llévenlas), así como en los casos en los que el verbo está en infinitivo o en gerundio (llevarte, llevándonos).

26
5.3.- PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

Entre los demostrativos, solo son pronombres (y siempre lo son) las formas neutras:

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

ESTO - ESO - AQUELLO

5.4.- PRONOMBRES CUANTIFICADORES NUMERALES CARDINALES

Solo los numerales cardinales pueden funcionar como pronombres cuando se sobreentiende el nombre al que se
refieren (Pedro tiene tres coches pero solo usa dos). Incluso en este caso se pueden considerar determinantes
referidos al nombre sobreentendido.

PRONOMBRES NUMERALES CARDINALES

Un/a, dos, tres, cuatro… veinte, treinta… cien… mil…veinte mil… etc.

5.5.- PRONOMBRES CUANTIFICADORES FUERTES O UNIVERSALES

Pueden ser pronombres dos de los cuatro cuantificadores universales: todo y ambos (siempre en función del
contexto; son pronombres si no acompañan a un nombre: Todo estaba ordenado, Me presentaron a ambos).

PRONOMBRES CUANTIFICADORES FUERTES O UNIVERSALES

TODO - AMBOS

5.6.- PRONOMBRES CUANTIFICADORES INDEFINIDOS O DÉBILES

PRONOMBRES CUANTIFICADORES INDEFINIDOS O DÉBILES

EXISTENCIALES: ALGUIEN, ALGO, ALGUNO/A/OS/AS* , NADIE, NADA, NINGUNO/A/OS/AS*


DE INDISTINCIÓN: CUALQUIERA
EVALUATIVOS: MUCHO/A/OS/AS*, POCO/A/OS/AS*, BASTANTE/S*, DEMASIADO/A/OS/AS*,
OTRO/A/OS/AS*, VARIOS/AS*, UNO/A/OS/AS

*Estas palabras pueden funcionar también como determinantes: hay que observar si acompañan al nombre o están
en su lugar. La formas “algún” y “ningún” (apocopadas), seguro que no son pronombres.

5.7.- PRONOMBRES RELATIVOS

Como vimos, los relativos remiten a un antecedente, un nombre que se ha nombrado antes o que se puede
sobreentender; por eso es mucho más frecuente que se usen como pronombres que como determinantes.

PRONOMBRE RELATIVOS
QUE (Ejemplo: He comprado unas naranjas>> <<que tienen mucho zumo)
QUIEN/ES (Ejemplo: Mañana veré a mis amigos>> franceses, <<quienes acaban de llegar de su país.)
Art+CUAL/ES* (Ejemplo: Tiene dos hijos>>, <<los cuales estudian en este instituto.)
CUANTO/A/OS/AS* (Ejemplo: Ese maestro me enseñó cuanto sé.)
27
Los marcados con “*” también pueden ser determinantes si acompañan a un nombre; que y quien/es solo pueden
ser pronombres.

5.8.- PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS

También corresponden a los determinantes de esta clase transversal, solo que son pronombres cuando no
acompañan a un nombre sino que lo sustituyen o representan. Pueden ser pronombres los siguientes interrogativos
y exclamativos:

PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS

QUÉ (Ejemplos: ¿Qué has comprado?, ¡Qué dices!)


CUÁNTO (Ejemplos: ¿Cuánto has gastado?, ¡Cuánto gastas! )
CUÁL/ES (Ejemplos: ¿Cuál es tu carpeta?, --- )
QUIÉN (Ejemplos: ¿Quién ha roto el jarrón? , ¡Quién tuviera una casa como esa!)

Modelo de análisis morfológico de distintas clases de pronombres:

Nosotras.- Pronombre personal tónico, primera persona del plural, femenino, caso nominativo o
preposicional.
Tú.- Pronombre personal tónico, segunda persona del singular, caso nominativo.
Me.- Pronombre personal átono, primera persona del singular, caso acusativo o dativo.
Eso.- Pronombre demostrativo, neutro.
Cinco.- Pronombre numeral cardinal, plural.
Ambas.- Pronombre cuantificador universal o fuerte, femenino, plural.
quienes.- Pronombre relativo, plural.
¿Quién?.- Pronombre interrogativo, singular.

ACTIVIDADES

1. Señala los pronombres que figuran en las siguientes oraciones y realiza el análisis morfológico completo de los
que aparecen en las marcadas con las letras a, b, d, e, f, h, i y k.

a) Yo fui con ellos y no vi eso que cuentan


b) Sé que vendrán muchos.
c) ¿Te lo dijo él?
d) ¿Quién ha traído este bizcocho tan rico?
e) Les he enseñado el modelo a los clientes, quienes se han mostrado muy interesados.
f) ¡Cuántos se quejan sin motivo!
g) ¿Tú has traído esto para nosotros?
h) ¡Qué saben ellos!
i) Cursa cinco asignaturas y ya tiene aprobadas tres.
j) Participó en una carrera que organizó el Ayuntamiento.
k) Todos entendieron mis palabras.

2. Indica los pronombres personales que aparecen escondidos (sobreentendidos) en las siguientes oraciones:

a) Le propondremos un trato [nosotros / as]


b) ¿Quieren pasar por aquí, por favor?
c) No corras tanto
d) ¡Vaya mecánico estás hecho!
e) Aunque llovía un poco, tendió la ropa
f) Protestan por conseguir un aumento de sueldo
28
g) ¿Sabéis dónde está la salida?
h) Sólo sé que no sé nada
i) ¿Conoce a mi hermano mayor?

3. Subraya los pronombres personales e indica la persona gramatical, el número y el género si lo tienen. Di
también a qué caso o casos corresponden:

a) Supongo que vendrán ellos solos [3ª personal, plural, masculino, caso nominativo]
b) Nosotros no estamos locos
c) Tenga usted, por favor
d) Nos conocimos el año pasado
e) Vosotras no habéis visitado la catedral
f) Tú, siéntate aquí
g) Eso no depende de ti.
h) Juan ha venido conmigo.
i) ¿Le has dado a ella la camisa?
j) Yo no podré ir a la excursión
k) Me han dicho la verdad.
l) Lo vi con ellas en el cine.

4. Copia las oraciones siguientes sustituyendo los grupos nominales o preposicionales destacados por pronombres
personales.

a) María y Laura fueron al zoo.


b) Mi vecino olvidó el libro sobre la mesa.
c) Llevaré el libro a Irene.
d) Julio y yo esperaremos aquí.
e) Silvia, Irene y tú, Carmen, iréis en coche.
f) Pedro saludó a Laura.
g) Juan visitó a Pedro y a mí.
5.Señala los deícticos que haya en este pequeño diálogo e indica cuáles son pronombres:

- Oye, alcánzame eso.


- ¿Quién, yo?
- Sí, tú; eso que está ahí.
- No lo veo. ¿Está detrás de esto?
- No, más a tu derecha.
- ¿Aquí?
- Sí, justo ahí.
- A ver... ¿Esto es lo que buscas?
- ¡Sí, muchas gracias!

6. Di se en estos ejemplos se da anáfora o catáfora. Justifica tu respuesta.

-El obsequio es magnífico. Tienes que verlo.


-Me mostró algo repugnante: una araña disecada.

7.Rodea la palabra que pueda sustituir a la expresión subrayada en cada caso:

este – estas
El puente de vigas está hecho de una manera muy sencilla. Sin embargo, el puente de vigas solo permite salvar una
distancia corta.
los – estos
En un disco duro existen miles de archivos. Los archivos se agrupan en carpetas.
la – nos
29
Quiso encontrar a la mujer de sus sueños, pero no pudo hallar a la mujer de sus sueños.
aquel – ella
Gabriela acudió a casa de Julio. Gabriela estaba muy emocionada por lo que le iba a decir.

¿Qué clase de pronombres son los que has utilizado atendiendo al procedimiento de identificación de su referente?

D.- LA LITERATURA. CARACTERÍSTICAS, GÉNEROS Y LENGUAJE LITERARIO


1.-LA LITERATURA Y LA LENGUA LITERARIA

La literatura es el arte que se hace con las palabras. Una obra literaria es un texto que reúne estas tres
características:
a) no busca una utilidad precisa, sino que tiene principalmente una intención estética;
b) utiliza un lenguaje especial, diferente al de la comunicación cotidiana, con el fin de llamar la atención y
crear belleza (función poética del lenguaje);
c) generalmente no refleja la realidad sino un mundo de ficción creado por el autor.

2.-GÉNEROS LITERARIOS: CLASIFICACIÓN

-Género lírico. La lírica es el género literario en el que el autor expresa su visión personal de las cosas, es decir,
escribe sobre su mundo interior, sus sentimientos y emociones. En la lírica, el significado de las palabras se apoya en
la musicalidad del lenguaje, es la unión entre la música y la palabra. Por eso la lírica se expresa generalmente a
través del verso. Los textos líricos no suelen ser extensos.

-Género dramático o teatral. Es aquel en que sólo hablan los personajes porque se trata de obras literarias que se
crean para ser representadas en un escenario ante el público. De ahí que, además del autor, tanto el director como
el escenógrafo o los actores desempeñen un papel esencial en la transmisión del mensaje. En los textos teatrales
escritos, las indicaciones sobre cómo se ha de hacer la representación se denominan acotaciones.

-Género narrativo o épico. En la vida diaria, cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o
cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. Una narración es el relato de unos hechos reales o
imaginarios que les suceden a unos personajes. Cuando la narración es literaria hablamos del género narrativo o
épico. En estas obras hay casi siempre una voz, la del narrador, que relata la historia (aunque aparezcan también
diálogos entre los personajes presentados por ese mismo narrador).

-Género didáctico. Es un caso excepcional en el que la función estética de la literatura se mezcla con una función
práctica de enseñar. En este género se incluyen pequeñas narraciones o poemas que pretenden principalmente
transmitir una moraleja; también son del género didáctico textos que no son de ficción y pretenden divulgar
conocimientos, pero en los que sigue habiendo una actitud subjetiva del autor y una atención a la belleza del
lenguaje.

3.-SUBGÉNEROS

Dentro de cada género literario se pueden distinguir subgéneros. Vamos a estudiar las principales posibilidades.

3.1. SUBGÉNEROS LÍRICOS

Los subgéneros más destacados dentro del género lírico son los siguientes:

- La canción: poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso aunque también puede versar sobre
otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios.
30
- El himno: canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también: poemas que celebran la unión y amistad
de determinados grupos humanos.
- La oda: es similar a la canción, aunque menos exaltada; se trata de un poema más reflexivo y meditativo en el que
el autor expone su pensamiento con mayor seguridad y ateniéndose más a la observación de la realidad; los
sentimientos del autor y su emoción expresados racionalmente, refrenados y contenidos por un lenguaje menos
exclamativo y desbordado.
- La elegía: (gr.: llanto funeral) expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o ausencia de un ser querido o por
una desgracia nacional o colectiva; poema meditativo y melancólico, habitualmente moralizante.
- La égloga: exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en boca de pastores; se
presenta en un ambiente bucólico o pastoril, frecuentemente en forma dialogada.
- La sátira: crítica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables, tanto individuales como colectivos.

3.2.- SUBGÉNEROS NARRATIVOS

•Géneros narrativos en verso

- La epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de decisiva importancia para los pueblos y
civilizaciones antiguas; en ellas se entremezclan elementos legendarios, religiosos y abundantes fantasías;
importancia universal. (Por ejemplo, La Odisea, La Eneida…)
- El poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes nacionales para así
glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la Edad Media se denominaba el cantar de gesta.
- El romance: género exclusiva y típicamente hispánico; narración en verso, generalmente breve, de origen popular
y transmisión oral y colectiva. Tiene una métrica fija: serie indeterminada de versos octosílabos con rima asonante
en los pares.

•Géneros narrativos en prosa

- La novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los demás modos de elocución,
aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o
más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos.
- El cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la que intervienen pocos
personajes. Puede ser un cuento tradicional (de origen folklórico y muy antiguo) o un cuento literario (más reciente y
escrito por un autor conocido).

3.3.- SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS (O TEATRALES)

Los principales géneros dramáticos o teatrales son los siguientes:

-La tragedia: es una forma dramática que tuvo su origen en la Antigüedad. Habitualmente el conflicto trágico es
producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. Los
personajes tienen una elevada posición social y el tono es solemne. El final es cruento.
-La comedia: en ella aparecen personajes de clase media o baja, el tono es humorístico y el final es feliz.
-El drama: es el género teatral más realista, puesto que en él se retrata la vida cotidiana de personajes corrientes
con sus aspectos alegres y tristes.

3.4.-SUBGÉNEROS DIDÁCTICOS

-El ensayo: es, en general, cualquier texto divulgativo con intención subjetiva (incluye los artículos periodísticos de
opinión y otros textos semejantes).

31
-La biografía: obra en la que se relata la vida de una persona. Si es la del propio autor, se llama “memorias” o
autobiografía.
-La epístola: son obras didácticas que se escriben en forma de cartas dirigidas a personas reales o imaginarias.
-El diálogo: en ciertas épocas también se ha planteado la divulgación de ideas con la convención de que dos o más
personas imaginarias conversan sobre ellas.
-La fábula: es una pequeña narración en verso en la que los protagonistas son, por lo general, animales. Al final del
texto aparece explícitamente una moraleja.
-El apólogo: es una narración de ficción en prosa en la que también se saca una moraleja.

4.-EJEMPLOS DE TEXTOS LITERARIOS DE DISTINTOS GÉNEROS

4.1.- TEXTO DE GÉNERO NARRATIVO (SUBGÉNERO: CUENTO)

La niña de los tres maridos

Había un padre que tenía una hija muy hermosa, pero muy voluntariosa y terca. Se presentaron tres novios a
cual más apuestos, que le pidieron su hija; él contestó que los tres tenían su beneplácito, y que preguntaría a su hija
a cuál de ellos prefería.
Así lo hizo, y la niña le contestó que a los tres.
-Pero, hija, si eso no puede ser.
-Elijo a los tres -contestó la niña.
-Habla en razón, mujer -volvió a decir el padre-. ¿A cuál de ellos doy el sí?
-A los tres -volvió a contestar la niña, y no hubo quien la sacase de ahí.
El pobre padre se fue mohíno, y les dijo a los tres pretendientes que su hija los quería a los tres; pero que como
eso no era posible, que él había determinado que se fuesen por esos mundos de Dios a buscar y traerles una cosa
única en su especie, y aquel que trajese la mejor y más rara sería el que se casase con su hija.
Pusiéronse en camino, cada cual por su lado, y al cabo de mucho tiempo se volvieron a reunir allende los mares,
en lejanas tierras, sin que ninguno hubiese hallado cosa hermosa y única en su especie. Estando en estas
tribulaciones, sin cesar de procurar lo que buscaban, se encontró el primero que había llegado con un viejecito, que
le dijo si le quería comprar un espejito.
Contestó que no, puesto que para nada le podía servir aquel espejo, tan chico y tan feo.
Entonces el vendedor le dijo que tenía aquel espejo una gran virtud, y era que se veían en él las personas que su
dueño deseaba ver; y habiéndose cerciorado de que ello era cierto, se lo compró por lo que le pidió.
El que había llegado el segundo, al pasar por una calle se encontró al mismo viejecito, que le preguntó si le
quería comprar un botecito con bálsamo.
-¿Para qué me ha de servir ese bálsamo? -preguntó al viejecito.
-Dios sabe -respondió este-; pues este bálsamo tiene una gran virtud, que es la de hacer resucitar a los muertos.
En aquel momento acertó a pasar por allí un entierro; se fue a la caja, le echó una gota de bálsamo en la boca al
difunto, que se levantó tan bueno y dispuesto, cargó con su ataúd y se fue a su casa; lo que visto por el segundo
pretendiente, compró al viejecito su bálsamo por lo que le pidió.
Mientras el tercer pretendiente paseaba metido en sus conflictos por la orilla del mar, vio llegar sobre las olas un
arca muy grande, y acercándose a la playa, se abrió, y salieron saltando en tierra infinidad de pasajeros.
El último, que era un viejecito, se acercó a él y le dijo si le quería comprar aquella arca.
-¿Para qué la quiero yo -respondió el pretendiente-, si no puede servir sino para hacer una hoguera?

32
-No, señor -repuso el viejecito-, que posee una gran virtud, pues que en pocas horas lleva a su dueño y a los que
con él se embarcan adonde apetecen ir y donde deseen. Ello es cierto; puede usted cerciorarse por estos pasajeros,
que hace pocas horas se hallaban en las playas de España.
Cerciorose el caballero, y compró el arca por lo que le pidió su dueño.
Al día siguiente se reunieron los tres, y cada cual contó muy satisfecho que ya había hallado lo que deseaba, y que
iba, pues, a regresar a España.
El primero dijo cómo había comprado un espejo, en el que se veía, con solo desearlo, la persona ausente que se
quería ver; y para probarlo presentó su espejo, deseando ver a la niña que todos tres pretendían.
¡Pero cuál sería su asombro cuando la vieron tendida en un ataúd y muerta!
-Yo tengo -exclamó el que había comprado el bote- un bálsamo, que la resucitaría; pero de aquí a que lleguemos,
ya estará enterrada y comida de gusanos,
-Pues yo tengo -dijo a su vez el que había comprado el arca- un arca que en pocas horas nos pondrá en España.
Corrieron entonces a embarcarse en el arca, y a las pocas horas saltaron en tierra, y se encaminaron al pueblo en
que se hallaba el padre de su pretendida.
Hallaron a este en el mayor desconsuelo, por la muerte de su hija, que aún se hallaba de cuerpo presente.
Ellos le pidieron que los llevase a verla; y cuando estuvieron en el cuarto en que se encontraba el féretro, se
acercó el que tenía el bálsamo, echó unas gotas sobre los labios de la difunta, la que se levantó tan buena y risueña
de su ataúd, y volviéndose a su padre, le dijo:
-¿Lo ve usted, padre, cómo los necesitaba a los tres?

FIN

Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero). Siglo XIX

4.2. TEXTO DE GÉNERO LÍRICO

Siesta en Cannaregio

Dos que se duermen abrazados, borran


los problemas del mundo, no tan sólo
los suyos. En su abrazo se contiene
mucho más que ellos dos, en ese sueño
-cuando el amante está junto a su amado-
descansa el cosmos. Esa confianza
de cada uno en el otro está fundada
en la respiración del universo.
Dos que se duermen abrazados, quedan
sin saberlo investidos de una nueva
única gentileza. Serán luego
-cuando despierten y se desesperen-
como un unicornio que brincara Juan Antonio González Iglesias. Siglo XXI
fuera de su tapiz, invulnerable.

4.3.- TEXTO DE GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRAL (SUBGÉNERO: ENTREMÉS)

Ganas de reñir

Un rincón en un calle de Sevilla. Puerta de la casa de Martirio. Es por la tarde, en primavera.

Martirio, bellísima mujer, hija de un popular regente de imprenta, sale a la puerta de su casa a esperar sentada a
su novio, que es fotógrafo. Tiene los ojos negros y negro el cabello, y esta tarde, negras también las intenciones.
Le ha amanecido el día con ganas de reñir.
33
MARTIRIO: ¡Jesús con mi madre! ¡Las cosas de las viejas, señó! Si una no riñera con su novio na más que cuando
tiene motivos, ¡vaya una grasia! ¡Una grasia mohosa! La cuestión es reñí sin motivo. Se tienen ganas de reñí como se
tienen ganas de comerse un durse o de tomá un pescao. Y hoy tengo yo ganas de reñí. Y riño. ¡Ya lo creo que riño!
Santitos que me pinte van a sé demonios. Esta tarde riño con é. No es que terminemos, no; es que riño esta tarde. Se
me ha puesto en la cabesa reñí. Ayí viene. Míalo qué risueño. Poco le va a durá la sonrisa. Y contoneándose. Ya te
daré yo contoneo. Y creyendo que lo voy a resibí como a un Rey Mago. ¡Sirba, sirba!… ¡To el aire que eches fuera te
lo vas a tené que sorbé!… ¡Sirba, sirba!…
(Breve pausa). (Sale, en efecto, silbando, JULIÁN, con rostro placentero. El hombre viene a pasar allí el mejor rato de
todo el día).
JULIÁN: ¡Hola, perdisión!
MARTIRIO: ¡Hola! ¿No traes er perro?
JULIÁN: No. Lo he dejao en casa.
MARTIRIO: ¡Como venías sirbando!…
JULIÁN: ¡Ah! Contento que está uno.
MARTIRIO: ¿Estás tú contento?
JULIÁN: ¿No me ves? ¿Y tú, no estás contenta?
MARTIRIO: Estándolo tú…
JULIÁN: Me lo dises con una cara…
MARTIRIO: Con la que tengo, hijo.
JULIÁN: ¿Te pasa argo?
MARTIRIO: ¿A mí? ¿Por qué?
JULIÁN: ¡Qué sé yo! Te veo de una forma… ¿Me he retardao, quisás? (Mira su reloj). Ar contrario: no; son las
seis, y tos los días vengo a las seis y media…
MARTIRIO: Lo cuá sinifica que tos los días pues vení antes, y no vienes… porque no se te antoja.
JULIÁN: Según se da er trabajo en la fotografía…
MARTIRIO: Yo no me voy a meté en averiguarlo, ¿sabes?
JULIÁN: Unas veses acude mucho público y otras veses poco…
MARTIRIO: ¡Si no te pido esplicasiones, JULIÁN! Ayá tú.
JULIÁN: Er resurtao es que te incomodas porque vengo a verte media hora antes. Lo tendré presente pa
mañana.
MARTIRIO: ¿Pa mañana? No pienses pa tan lejos.
JULIÁN: ¿Eh?
MARTIRIO: Ya lo he dicho.
JULIÁN: (Haciéndose cargo de la situación, como otras veces). ¡Bueno está! (Pausa. Silba de nuevo).
MARTIRIO: Sirba, hijo, sirba más; a vé si viene er perro y me yena de purgas.
JULIÁN: Tú, tú; que mi perro no tiene purgas.
MARTIRIO: ¡Ah! es verdá: soy yo quien se las pega ar perro.
JULIÁN: Pero, mujé, ¿qué bicho te ha picao?
MARTIRIO: ¡Habrá sío una purga!

Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Siglo XX

34
4.4.- TEXTO DE GÉNERO DIDÁCTICO (SUBGÉNERO: FÁBULA)

Es voz común que, a más del mediodía,


en ayunas la zorra iba cazando.
Halla una parra; quédase mirando
de la alta vid el fruto que pendía.
Causábale mil ansias y congojas
no alcanzar a las uvas con la garra,
al mostrar a sus dientes la alta parra
negros racimos entre verdes hojas.
Miró, saltó y anduvo en probaturas;
pero vio el imposible ya de fijo.
Entonces fue cuando la zorra dijo:
"¡No las quiero comer! ¡No están maduras!"
No por eso te muestres impaciente
si se te frustra, Fabio, algún intento;
aplica bien el cuento
y di: ¡No están maduras!, frescamente.

Félix de Samaniego. Siglo XVIII

5.- LA LENGUA LITERARIA (I): FIGURAS RETÓRICAS

FIGURAS DEL NIVEL FÓNICO


Aliteración Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos Una torrentera rojiza rasga la
en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa roca...
o frase.

Encabalgamiento Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la Una tarde parda y fría
pausa morfosintáctica con la pausa métrica de un verso. de invierno. Los colegiales
Esto ocurre cuando el sentido de una frase no queda estudian. Monotonía
completo en el marco de dicho verso (al que se de la lluvia en los cristales.
denomina encabalgante) y continúa en el verso siguiente
(encabalgado), de forma que la pausa versal del primero
rompe unidades sintácticas estrechamente vinculadas.

Onomatopeya Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las El kikirikí del gallo me despertó
palabras. Variedad de la aliteración que imita sonidos de la
naturaleza.

Paranomasia Situar cerca dos voces de parecido significante, pero de Le puso el piso en que posa
distinto significado. y ya sin coser se pasa
hondo hastío; no es la casa
lo que quiso ... es otra cosa.
Interrogación Pregunta que no espera respuesta. Y si caigo,
retórica ¿qué es la vida?

Exclamación Expresión de sentimientos por medio de exclamaciones con ¡Qué descansada vida
retórica la finalidad de dar emotividad al mensaje. la del que huye del mundanal
ruido…!

35
FIGURAS DEL NIVEL SEMÁNTICO
Metáfora Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una ... los algodones blancos del cielo
relación de semejanza que hay entre ellos. En toda tapizan el azul.
metáfora (como en otros tropos) hay un término real (Termino real: nubes; término
(aquello de lo que se habla de verdad) y un término imaginario: algodón)
imaginario (aquel con el que se nombra). Si el término real
no aparece, se trata de una metáfora ‘in absentia’.

Símil o Figura retórica que consiste en relacionar dos términos Murmullo que en el alma
comparación entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza se eleva y va creciendo,
o analogía que presentan las realidades designadas por como volcán que sordo
ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio anuncia que va a arder
de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así
como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo
que”, etc.

Personificación Consiste en atribuir características humanas a animales o Sólo se oirá la risa blanca de las
seres inanimados estrellas
Persiguiendo a las sombras por
todos los caminos.

Metonimia Es la sustitución de un término por otro, fundándose en “Es un buen espada” (torero).
relaciones de causalidad, procedencia o sucesión existentes
entre los significados de ambos términos.

Sinécdoque Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el Un rebaño de cien


todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el cabezas.(ovejas)
objeto.

Símbolo Alusión a una realidad de tipo abstracto o espiritual Ya luchan la paloma y el


(término real) con la mención de un objeto concreto. No leopardo.
hay, por tanto, relación de semejanza, y es necesario que
haya un acuerdo previo o que se entienda la relación de
forma intuitiva.
Sinestesia Procedimiento que consiste en una transposición de El trino amarillo del canario
sensaciones, es decir, explicar algo que se percibe con uno
de los sentidos haciendo alusión a otro.

Alegoría Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de Nuestras vidas son los ríos
símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, que van a dar en la mar
a un plano imaginario, B, a través de una serie que es el morir.
ininterrumpida de metáforas. Allí van los señoríos…
allí los ríos caudales
allí los otros medianos...

Antítesis Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de A florecer las flores madrugaron.
conceptos por contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El Y para envejecerse florecieron;
contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), Cuna y sepulcro en un botón
oraciones de significado contrario, etc. hallaron.

Hipérbole Figura retórica consistente en ofrecer una visión Tanto dolor se agrupa en mi
desproporcionada de una realidad, amplificándola o costado
disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a sus que, por doler me duele hasta el
palabras una mayor intensidad o emoción. aliento.
36
Ironía Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma ¿Y quién duda de que tenemos
que por el contexto, el receptor puede reconocer la libertad de imprenta? ¿Que
verdadera intención del emisor. quieres imprimir una esquela de
muerto; más todavía, una tarjeta
con todo tu nombre y tu apellido
bien especificado? Nadie te lo
estorba.
Sarcasmo Es la ironía misma cuando pasa al tono amargo o mordaz, Tranquilo, no eres un completo
cruel, insultante. inútil, por lo menos sirves de mal
ejemplo.

Juego de Utilizar una misma palabra con dos significados distintos. Mora que en su pecho mora
palabras o
dilogía

Calambur Juego de palabras que consiste en formar una nueva Oro parece, plata no es…
expresión combinando sílabas de dos palabras.

Pleonasmo Construcción con elementos superfluos o redundantes, Llorando por sus ojos…
cuya justificación debe ser intensificar o adornar la
expresión.
Litote Afirmar algo negando lo contrario. No es difícil recordar tu mirada…

Paradoja Unión de dos ideas contrapuestas, pero de tal forma que , Vivo sin vivir en mí
tras la aparente contradicción, hay un sentido profundo. Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero

Oxímoron Unión de dos términos de significado opuesto que, lejos de Hielo abrasador…
excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que Grito silencioso…
transmiten.
Perífrasis (o Decir con un rodeo de palabras lo que podría decirse con Allegados son iguales
circunloquio) menos o hasta con una sola. los que viven por sus manos
(=trabajadores)
y los ricos.
Apóstrofe Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o ¡Navega, velero mío, sin temor!
inanimados o cosas personificadas, en tono exclamativo,
fuera de la estructura de la oración.

FIGURAS DEL NIVEL MORFOSINTÁCTICO


Hipérbaton Alterar el orden gramatical en una oración. Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino
idioma.
(= Yo quisiera escribirlo domando
el rebelde y mezquino idioma del
hombre)
Anáfora Es una repetición de palabras al principio de un verso o al ¿Soledad, y está el pájaro en el
principio de frases semejantes para recalcar alguna idea. árbol,
soledad, y está el agua en las
orillas,
soledad, y está el viento en la
nube,
soledad, y está el mundo con
nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?

37
Paralelismo Repetición de la estructura sintáctica en dos o más versos u El otro el Generalife,
oraciones. Suele darse a la vez que la anáfora. huerta que par no tenía.
El otro Torres Bermejas,
castillo de gran valía.
Quiasmo Paralelismo en el que los términos están invertidos. …del suelo gris
y de la parda tierra
Epanadiplosis Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo Verde que te quiero verde
modo.

Anadiplosis Repetición de una palabra al final de un verso y principio El mundo se encierra en tus ojos,
del siguiente. ojos que no me quieren ver…
Concatenación Anadiplosis continuada a lo largo de varios versos. Todo pasa y todo queda
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.

Asíndeton Consiste en la omisión de nexos o conjunciones entre Rendí, rompí, derribé,


palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase Rajé, deshice, prendí...
mayor dinamismo.
Polisíndeton Figura literaria caracterizada por usar más conjunciones de Ni nardos ni caracolas
las necesarias, para dar a la frase una mayor solemnidad. tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.

Repetición Figura retórica consistente en la reiteración de palabras u Gerineldo, Gerineldo,


otros recursos expresivos, procedimiento que genera una mi camarero pulido…
relevancia poética.
Elipsis Supresión de un elemento de la frase, sobreentendido por Por una mirada, un mundo;
el contexto (sin perjuicio de la claridad), dotándola de por una sonrisa, un cielo;
brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo. Aporta por un beso. . . ¡yo no sé
rapidez e intensidad. qué te diera por un beso!

Epíteto Es el adjetivo que, colocado generalmente delante del Verde prado, blanca nieve,
sustantivo, expresa una cualidad innecesaria o inherente de rosadas mejillas,...
alguna persona o cosa con fines estéticos.

Enumeración Acumulación de términos con una misma función sintáctica. …en polvo, en humo, en aire, en
sombra, en nada.
Enumeración Aquella en la que voluntariamente los términos son muy Lo dejaría todo,
caótica dispares. Suele servir para expresar la totalidad. todo lo tiraría;
los precios, los catálogos,
el azul del océano en los mapas,
los días y sus noches,
los telegramas viejos
y un amor.
Gradación Enumeración de miembros oracionales dispuestos en “allí los ríos caudales,
orden, creciente o decreciente. allí los otros medianos
e más chicos”.

38
6.- LA LENGUA LITERARIA (II): MÉTRICA Y RIMA

El verso es uno de los recursos de los que dispone el autor para hacer que el texto literario tenga un lenguaje
especial. Repasamos a continuación sus características.

6.1. CÓMPUTO SILÁBICO

6.1.1.- Para saber el número de sílabas que tiene un verso, debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

1.- Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza también por vocal, ambas sílabas se unen en
una sola, formando una SINALEFA. La sinalefa se hace, en principio, incluso cuando hay signos de puntuación
entre las dos palabras, cuando la segunda empieza por "h" o cuando una de las palabras está formada por una
sola vocal (por ejemplo, la preposición "a" o la conjunción "y", que suena como la vocal /i/). También pueden
unirse en una sinalefa el final de una palabra, una palabra intermedia formada por una sola vocal y el principio
de la palabra siguiente ("Empezó a hablar…").
2.- Cuando debería haber sinalefa, pero por algún motivo (generalmente que la segunda palabra empiece
por sílaba tónica) esta no se hace, hablamos de HIATO MÉTRICO.
3.- Cuando un verso tiene FINAL AGUDO (termina en palabra aguda o en un monosílabo) se suma una sílaba.
4.- Cuando un verso tiene FINAL ESDRÚJULO, se resta una sílaba.
5.- Si, por necesidades de la medida, el poeta considera como diptongo lo que es un hiato, se trata de una
SINÉRESIS.
6.- Si, por necesidades de la medida, el poeta considera como hiato lo que es un diptongo, se trata de una
DIÉRESIS.
7.- Los versos de 12 o más sílabas están divididos normalmente en dos mitades o HEMISTIQUIOS por una
pausa que se llama CESURA. Para el cómputo silábico la cesura se considera como final de verso (impide la
sinalefa y obliga a sumar en los finales agudos y a restar en los esdrújulos); pero no se hace rima al final del
primer hemistiquio.

6.1.2.- Los versos de 8 o menos de 8 sílabas se llaman versos de ARTE MENOR, y los de 9 o más sílabas se llaman
versos de ARTE MAYOR.
6.1.3.- Según su número de sílabas, los versos pueden ser monosílabos, bisílabos, trisílabos, tetrasílabos,
pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos, octosílabos, eneasílabos, decasílabos, endecasílabos, dodecasílabos,
tridecasílabos, tetradecasílabos (o alejandrinos), pentadecasíbos y hexadecasílabos (más allá es raro que no se
trate ya de versos libres o versículos). Los versos más frecuentes y más importantes en la poesía española son el
OCTOSÍLABO, el ENDECASÍLABO y el ALEJANDRINO. En la poesía culta actual predominan los endecasílabos, los
heptasílabos y los alejandrinos, así como el verso libre.

6.2.- LA RIMA

-La rima consiste en la repetición al final de dos o más versos de los mismos sonidos y en el mismo orden A
PARTIR DE LA ÚLTIMA VOCAL TÓNICA (incluida): es-pe-jo, pa-ci-fi-co, re-loj, a-gu-a
-Si se repiten vocales y consonantes, se trata de RIMA CONSONANTE (ej.: cab/eza - bell/eza - cort/eza…).
-Si se repiten sólo las vocales, se llama RIMA ASONANTE (ej.: cab/eza, band/era, cond/esa…).
-Para la rima no se consideran las vocales débiles de los diptongos (i, u). Por ejemplo, "v/(u)elo" rima con
"p/elo", "ba(i)les" rima con "normales", etc. Tampoco se considera para la rima la vocal intermedia en las
palabras esdrújulas. Por ejemplo, "m/ús(i)ca" rima en asonante con "p/ura", "ll/év(a)lo" con "b/eso", etc.)
-Para marcar la rima cuando analizamos métricamente un poema se utilizan letras. Si los versos son de arte
menor se usan letras minúsculas y si son de arte mayor se usan las mayúsculas. Cuando un verso no rima, se
marca con “-“.

6.3.- TIPOS DE ESTROFAS Y FORMAS POEMÁTICAS


Un poema suele estar formado por varias estrofas, en las que se repite un mismo esquema. Los principales tipos de
estrofas son los siguientes:

39
NOMBRE Nº DE VERSOS DISTRIBUCIÓN DE LA RIMA. OTRAS CARACTERÍSTICAS
Pareado 2 aa ó AA
Terceto 3 A - A (generalmente los tercetos van encadenados: ABA BCB CDC….XYXY.)
Copla 4 - a - a . Asonante
Cuaderna vía 4 AAAA . Consonante. Versos alejandrinos con cesura.
Cuarteta 4 aba b
Redondilla 4 abba
Serventesio 4 ABAB
Cuarteto 4 AB BA
Lira 5 a B a b B (heptasílabos y endecasílabos)
Quintilla 5 Distintas distribuciones, con versos de arte menor
Quinteto 5 Distintas distribuciones, con versos de arte mayor
Sextilla 6 La más características es la de pie quebrado, con versos de 8 y 4 sílabas: 8a
8b 4c 8a 8b 4c
Octava real 8 A B A B A B C C (endecasílabos)
Décima espinela 10 a b b a a c c d e e d (octosílabos)

A veces, las condiciones sobre número de versos y sílabas por verso, tipo de rima, distribución, etc. no afectan a
cada una de las partes de un poema sino al poema completo; en este caso hablamos más bien de formas poemáticas
(aunque en algún caso, como el del soneto, se pueda detectar una división en estrofas). Estas son las principales
formas poemáticas:

NOMBRE CARÁCTERÍSTICAS
Soneto 14 versos de arte mayor (casi siempre endecasílabos), distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos;
rima consonante: ABBA ABBA CDC DCD. Nota: la rima de los dos tercetos puede variar.
Romance Serie indefinida de versos octosílabos. Riman en asonante los pares y quedan libres los impares: - a -
a - a - a - a - a…etc.
Silva Serie indefinida de versos heptasílabos y endecasílabos. Riman en consonante, pero la distribución
de la rima es libre.
Poema en Las condiciones son como en la silva, pero decimos que se trata de una serie de estancias cuando,
estancias una vez establecido una determinada distribución de los versos heptasílabos y endecasílabos y de las
rimas, ese mismo esquema se repite a lo largo del poema (como si se tratara de un modelo de
estrofa)

7.- PAUTAS BÁSICAS PARA REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO


Un comentario literario consiste simplemente en dar una explicación y una opinión sobre el texto que se nos
propone, prestando atención a su contexto, a su forma y a su contenido. Para hacer un comentario de texto literario
debes seguir estos pasos:

1.-Contextualización. En este punto se trata de presentar el texto, dando información sobre quién es su
autor, cuándo se escribió, a qué obra pertenece, a qué tipo de público se dirigía, cómo se difundía, etc.
2.- Género: breve explicación de a qué género literario (y subgénero, en su caso) pertenece el texto.
3.- Determinación del tema (decir sobre qué trata el texto).
4.- Explicación más detallada del contenido (hacer un resumen y algunas observaciones que sirvan para
entender mejor lo que se nos dice en el texto).
5.- Análisis de la estructura: indicar qué partes se observan exteriormente y en el contenido. Cuando el texto
esté en verso, este es también el momento de analizar la métrica y la rima.
6.- Comentario sobre el estilo: señalar y explicar los rasgos más destacados del uso que hace el autor del
lenguaje.
7.- Opinión personal: hacer una valoración y explicarla relacionando el texto con nuestras propias vivencias.

40
ACTIVIDADES

1.- Clasifica razonadamente los siguientes textos literarios en su género y su subgénero:

TEXTO 1
ENGRACIA. Pues va para el año bien mala que estuvo. Nadie creíamos que lo contaba.
DOÑA ISABEL. Dicen que se casa también muy pronto.
FIDELA. Para San Roque, si Dios quiere.
DOÑA ISABEL. Yo soy la última que se entera de lo que pasa en el pueblo. Como en mi casa todo son calamidades...
está una tan metida en sí.
ENGRACIA. ¡Qué! ¿No va mejor su esposo?
DOÑA ISABEL. Cayendo y levantando; aburridas nos tiene. Ya ven todos lo que salimos de casa; ni para ir a misa los
más de los domingos. Yo por mí ya estoy hecha, pero esta hija se me está consumiendo.
ENGRACIA. Ya, ya. ¿En qué piensan ustedes? Y tú, mujer, mira que está el año de bodas.
DOÑA ISABEL. Sí, sí, buena es ella. No sé yo de dónde haya de venir el que le caiga en gracia.
FIDELA. Pues para monja no irá, digo yo; así, ella verá.
DOÑA ISABEL. Y tú, Raimunda. ¿Es a gusto tuyo esta boda? Parece que no te veo muy cumplida.
RAIMUNDA. Las bodas siempre son para tenerles miedo.
ENGRACIA. Pues hija, si tú no casas la chica a gusto no sé yo quién podamos decir otro tanto; que ninguna como ella
ha podido escoger entre lo mejorcito.
FIDELA. De comer no ha de faltarles, dar gracias a Dios, y como están las cosas no es lo que menos hay que mirar.
RAIMUNDA. Anda, Milagros, anda abajo con Acacia y los mozos; que me da no sé qué de verte tan parada.
DOÑA ISABEL. Ve, mujer. Es que esta hija es como Dios la ha hecho.
MILAGROS. Con el permiso de ustedes. (Sale.)
RAIMUNDA. Y anden ustedes con otro bizcochito y con otra copita.
DOÑA ISABEL. Se agradece, pero yo no puedo con más.
RAIMUNDA. Pues andar vosotras, que esto no es nada. "

Jacinto Benavente. Siglo XX

TEXTO 2
Trataron de casar a Dorotea
Los vecinos con Jorge el extranjero,
De mosca en masa gran sepulturero
Y el que mejor pasteles aporrea.

Ella es verdad que es vieja, pero fea,


Docta en endurecer pelo y sombrero;
Faltó el ajuar y no sobró dinero,
Mas trájole tres dientes de librea.

Porque Jorge después no se alborote


Y tabique ventanas y desvanes,
Hecho tiesto de cuernos el cogote,

Con un guante, dos moños, tres refranes


41
Y seis libras de zarza, llevó en dote Francisco de Quevedo. Siglo XVII
Tres hijas, una suegra y dos galanes.

TEXTO 3
Por un hermoso campo de un florido
prado andaba robando tiernas flores
mi pastora, a la cual todos pastores
el precio de belleza han concedido.
Y, ornando una guirlanda que han tejido
de todas diferencias de colores,
topó al pequeño dios de los amores
cual víbora entre flores escondido.
Y hizo ella luego un lazo de cabellos
para le atar más de presto a la hora,
sus prestas alas sacudiendo al viento.
Julián de Medrano. Siglo XVI

TEXTO 4

RUFINO Estas son letras también. FINEA


¡Paciencia y no letras muestro! FINEA ¡Así, así!
¿Qué es esta? ¿Tantas hay? Bestia, ¡por Dios!, se llamaba;
FINEA RUFINO pero no se me acordaba.
Letra será. Veintitrés son. RUFINO
RUFINO FINEA Esta es erre, y esta es i.
¿Letra? Ahora vaya de lición; FINEA
FINEA que yo lo diré muy bien. Pues, ¿si tú lo traes errado...?
Pues, ¿es otra cosa? RUFINO RUFINO
RUFINO ¿Qué es esta? Di aquí: b, a, n: ban.
No, sino el alba. FINEA FINEA
[Aparte. ] ¿Aquesta?... No sé. ¿Dónde van?
¡Qué hermosa bestia! RUFINO RUFINO
FINEA ¿Y esta? ¡Gentil cuidado!
Bien, bien. Sí, ya, ya; FINEA FINEA
el alba debe de ser, No sé qué responda. ¿Que se van, no me decías?
cuando andaba entre las coles. RUFINO RUFINO
RUFINO ¿Y esta? Letras son; ¡míralas bien!
Ésta es ka. Los españoles FINEA FINEA
no la solemos poner ¿Cuál? ¿Esta redonda? Ya miro.
en nuestra lengua jamás. ¡Letra! RUFINO
Úsanla mucho alemanes RUFINO B, e, n: ben.
y flamencos. ¡Bien! FINEA
FINEA FINEA ¿Adónde?
¡Qué galanes Luego, ¿acerté? RUFINO
van todos estos detrás! RUFINO ¡Adonde en mis días
RUFINO ¡Linda bestia! no te vuelva más a ver!

42
TEXTO 5
Tres mil moros cabalgan y piensan en andar;
Ellos vinieron a la noche en Segorbe a posar.
Otro día de mañana, piensan en cabalgar;
Vinieron a la noche a Celfa a posar.
Por los de la frontera, piensan de enviar;
No lo detienen, vienen de todas partes.
Salieron de Celfa, la que dicen del Canal;
Anduvieron todo el día, que vagar no se dan;
Vinieron esa noche a Calatayud a posar.
Por todas esas tierras, los pregones dan;
Gentes se juntaron, excesivas de grandes,
Con estos dos reyes que dicen Fáriz y Galve;
Al bueno de mío Cid, en Alcocer le van a cercar. Anónimo. Siglo XIII

TEXTO 6
CREONTE. (a Antígona) Pero tú dime brevemente, sin extenderte; ¿sabías que estaba decretado no hacer esto?
ANTÍGONA. Sí, lo sabía: ¿cómo no iba a saberlo? Todo el mundo lo sabe.
CREONTE. Y, así y todo, ¿te atreviste a pasar por encima de la ley?
ANTÍGONA. No era Zeus quien me la había decretado, ni Dike, compañera de los dioses subterráneos, perfiló nunca
entre los hombres leyes de este tipo. Y no creía yo que tus decretos tuvieran tanta fuerza como para permitir que
solo un hombre pueda saltar por encima de las leyes no escritas, inmutables, de los dioses: su vigencia no es de hoy
ni de ayer, sino de siempre, y nadie sabe cuándo fue que aparecieron. No iba yo a atraerme el castigo de los dioses
por temor a lo que pudiera pensar alguien: ya veía, ya, mi muerte –y ¿cómo no?—, aunque tú no hubieses
decretado nada; y, si muero antes de tiempo, yo digo que es ganancia: quien, como yo, entre tantos males vive, ¿no
sale acaso ganando con su muerte? Y así, no es, no desgracia, para mí, tener este destino; y en cambio, si el cadáver
de un hijo de mi madre estuviera insepulto y yo lo aguantara, entonces, eso sí me sería doloroso; lo otro, en
cambio, no me es doloroso: puede que a ti te parezca que obré como una loca, pero, poco más o menos, es a un
loco a quien doy cuenta de mi locura.
CORIFEO. Muestra la joven fiera audacia, hija de un padre fiero: no sabe ceder al infortunio.

Sófocles. Siglo V a.C.

TEXTO 7
Continuidad de los parques

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando
regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde,
después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro
en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de
espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano
izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin
esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del
placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba
43
cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de
los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva
de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del
último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la
cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las
caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas
y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo
anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre.
Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban
abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares,
posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso
despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía
seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo
suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo
la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y
no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las
palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas.
Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de
los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una
novela.
FIN

Julio Cortázar. Siglo XX

TEXTO 8
Después de comer Andrés acompañaba a Lulú a la tienda, y luego volvía a trabajar en su cuarto. Varias veces le dijo
a Lulú que ya tenían bastante para vivir con lo que ganaba él, que podían dejar la tienda; pero ella no quería.
«¿Quién sabe lo que puede ocurrir? -decía Lulú-; hay que ahorrar hay que estar prevenidos por si acaso.»

De noche aún quería Lulú trabajar en la máquina, pero Andrés no se lo permitía. Andrés estaba cada vez más
encantado de su mujer, de su vida y de su casa. Ahora le asombraba cómo no había notado antes aquellas
condiciones de arreglo, de orden y de economía de Lulú. Cada vez trabajaba con más gusto. Aquel cuarto grande le
daba la impresión de no estar en una casa con vecinos y gente fastidiosa, sino en el campo, en algún sitio lejano.
Andrés hacía sus trabajos con gran cuidado y calma. En la redacción de la revista le habían prestado varios
diccionarios científicos modernos, e Iturrioz le dejó dos o tres de idiomas, que le servían mucho. Al cabo de algún
tiempo, no sólo tenía que hacer traducciones, sitio estudios originales, casi siempre sobre datos y experiencias
obtenidos por investigadores extranjeros.

Muchas veces se acordaba de lo que decía Fermín Ibarra; de los descubrimientos fáciles que se desprenden de los
hechos anteriores sin esfuerzo. ¿Por qué no había experimentadores en España, cuando la experimentación para
dar fruto no exigía más que dedicarse a ella? Sin duda faltaban laboratorios, talleres para seguir el proceso
evolutivo de una rama de ciencia; sobraba también un poco de sol, un poco de ignorancia y bastante de la
protección del Santo Padre, que, generalmente, es muy útil para el alma, pero muy perjudicial para la ciencia y para
44
la industria. Estas ideas, que hacía tiempo le hubieran producido indignación y cólera, ya no le exasperaban.

Andrés se encontraba tan bien, que sentía temores. ¿Podría durar esta vida tranquila? ¿Habría llegado, a fuerza de
ensayos, a una existencia no sólo soportable, sino agradable y sensata? Su pesimismo le hacía pensar que la calma
no iba a ser duradera. “Algo va a venir el mejor día -pensaba- que va a descomponer este bello equilibrio”. Muchas
veces se le figuraba que en su vida había una ventana abierta a un abismo. Asomándose a ella, el vértigo y el horror
se apoderaban de su alma. Por cualquier cosa, por cualquier motivo temía que este abismo se abriera de nuevo a
sus pies

En verano salían casi todos los días al anochecer. Al concluir su trabajo, Andrés iba a buscar a Lulú a la tienda,
dejaban en el mostrador a la muchacha y se marchaban a corretear por el Canalillo o la Dehesa de Amaniel. Otras
noches entraban en los cinematógrafos de Chamberí, y Andrés oía entretenido los comentarios de Lulú, que tenían
esa gracia madrileña ingenua y despierta que no se parece en nada a las groserías estúpidas y amaneradas de los
especialistas en madrileñismo.

Pío Baroja. Siglo XX

TEXTO 9
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,


y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,


temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,


no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

Miguel Hernández. Siglo XX

2.- Practica los distintos aspectos de la métrica y la rima con los fragmentos que se proponen a continuación:

45
Separa las sílabas indicando las sinalefas y los casos en los Indica cualquier fenómeno que hayas observado que afecte al
que haya que sumar o restar sílabas. Marca la parte que cómputo de sílabas o a la rima. Indica además si los versos son de
rima o puede rimar al final del verso. Indica con letras las arte mayor o menor, cómo se llaman los versos, de qué clase es la
rimas que haya. rima y qué estrofa forman (si es posible).
-I-
El alma se me vuelve toda oído;
el cuerpo se me torna todo llama,
y se agita, de amores encendido,
mientras todo mi espíritu se inflama.

-II-
Si para ti fui sombra
cuando cubrí tu cuerpo,
si cuando te besaba
mis ojos eran ciegos,
sigamos siendo noche,
como la noche inmensos,
con nuestro amor oscuro,
sin límites, eterno…
Porque a la luz del día
nuestro amor es pequeño.

-III-
En el corazón tenía
la espina de una pasión.
Logré arrancármela un día;
ya no siento el corazón.

-IV-
La noche resbala
con mansa dulzura
como una azucena
de nevada túnica;
inocente y lírica,
florece la luna.

-V-
En el cárdeno cielo vïoleta
alguna clara estrella fulguraba.
El aire ensombrecido
oreaba mis sienes y acercaba
el murmullo del agua hasta mi oído.

-VI-
Tú vas hacia una orilla
de donde triste vengo;
lo que tú buscas ahora
es, ay, lo que yo dejo.

-VII-
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son, que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento.

-VIII-
Es algo formidable que vio la vieja raza,
robusto tronco de árbol a hombros de un campeón
salvaje y aguerrido, cuya fornida maza
blandiera el brazo de Hércules o el brazo de Sansón.
46
3.- Indica qué figuras retóricas de las que aparecen en este listado se corresponden con los fragmentos marcados
en el poema de fray Luis de León.

-exclamación -metonimia -interrogación retórica


-encabalgamiento -enumeración -apóstrofe
-epíteto -hipérbaton -sinécdoque
-metáfora -personificación -antítesis

ODA A LA VIDA RETIRADA vanamente severo


de a quien la sangre ensalza o el dinero. 30

Despiértenme las aves


con su cantar sabroso no aprendido;
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
el que al ajeno arbitrio está atenido. 35

Vivir quiero conmigo,


¡Qué descansada vida gozar quiero del bien que debo al cielo,
la del que huye del mundanal ruïdo, a solas, sin testigo,
y sigue la escondida libre de amor, de celo,
senda, por donde han ido de odio, de esperanzas, de recelo. 40
los pocos sabios que en el mundo han sido; 5
Del monte en la ladera,
Que no le enturbia el pecho por mi mano plantado tengo un huerto,
de los soberbios grandes el estado, que con la primavera
ni del dorado techo de bella flor cubierto
se admira, fabricado ya muestra en esperanza el fruto cierto. 45
del sabio moro, en jaspe sustentado! 10
Y como codiciosa
No cura si la fama por ver y acrecentar su hermosura,
canta con voz su nombre pregonera, desde la cumbre airosa
ni cura si encarama una fontana pura
la lengua lisonjera hasta llegar corriendo se apresura. 50
lo que condena la verdad sincera. 15
Y luego, sosegada,
¿Qué presta a mi contento el paso entre los árboles torciendo,
si soy del vano dedo señalado; el suelo de pasada
si, en busca deste viento, de verdura vistiendo
ando desalentado y con diversas flores va esparciendo. 55
con ansias vivas, con mortal cuidado? 20
El aire del huerto orea
¡Oh monte, oh fuente, oh río! y ofrece mil olores al sentido;
¡Oh secreto seguro, deleitoso! los árboles menea
Roto casi el navío, con un manso ruïdo
a vuestro almo reposo que del oro y del cetro pone olvido. 60
huyo de aqueste mar tempestuoso. 25
Téngase su tesoro
Un no rompido sueño, los que de un falso leño se confían;
un día puro, alegre, libre quiero; no es mío ver el lloro
no quiero ver el ceño de los que desconfían
cuando el cierzo y el ábrego porfían. 65

47
La combatida antena Y mientras miserable-
cruje, y en ciega noche el claro día mente se están los otros abrasando
se torna, al cielo suena con sed insacïable
confusa vocería, del peligroso mando,
y la mar enriquecen a porfía. 70 tendido yo a la sombra esté cantando. 80

A mí una pobrecilla A la sombra tendido,


mesa de amable paz bien abastada de hiedra y lauro eterno coronado,
me basta, y la vajilla, puesto el atento oído
de fino oro labrada al son dulce, acordado,
sea de quien la mar no teme airada. 75 del plectro sabiamente meneado. 85

Fray Luis de León. Siglo XVI

4.- Elige una canción en español que te guste y haz un comentario de texto de su letra siguiendo las indicaciones
que tienes más arriba. (Extensión aproximada: entre una y dos caras de folio.)

48

También podría gustarte