Está en la página 1de 12

COMUNICACIÓN II

Variedades lingüísticas: diacrónicas, diatópicas, diastráticas, diafásicas

TERCER TRIMESTRE 2020-2021


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
IES Enrique Flórez. Burgos Lengua castellana y Literatura I
Dpto. de Lengua castellana y Literatura Curso 2020-2021
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2019.

ÍNDICE

CONTENIDOS PÁGINAS

Las variedades lingüísticas

Variedades lingüísticas. 2
Variedades históricas o diacrónicas 3
Variedades geográficas o diatópicas 3
Variedades sociales o diastráticas 7
Variedades según la situación comunicativa o diafásicas 8
Pluralidad lingüística 8
Las lenguas en España 9
Actividades 10

1
IES Enrique Flórez. Burgos Lengua castellana y Literatura I
Dpto. de Lengua castellana y Literatura Curso 2020-2021
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2019.

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

Dentro de cualquier lengua, una misma idea puede expresarse de maneras muy distintas,
utilizando palabras o construcciones sintácticas diversas. La elección de unas u otras depende de
múltiples factores: el lugar del mundo en que habita el hablante; el medio social en que se
desenvuelve; etc. La variedad enriquece el mensaje, pues permite obtener información más allá del
discurso emitido, atendiendo a cualquiera de los niveles de la lengua: el fonético en la
pronunciación, el morfológico y semántico a través del vocabulario empleado o el sintáctico según
las construcciones oracionales escogidas.

En una comunidad lingüística, los usos de determinados grupos tienen más prestigio y se
toman como modelo de correcta utilización de la lengua -los encontramos en los medios de
comunicación, los profesionales y los profesores. Ese modelo de corrección en el uso es la norma y
es la base de lo que se conoce como lengua estándar. Con este sistema se pretende salvar las
diferencias de las realizaciones geográficas y sociales y lograr una cohesión idiomática que
garantice la comunicación entre los hablantes. Debe utilizarse en situaciones formales, tanto orales
como escritas.

La observación del uso de la lengua llevó a Ferdinand de Saussure a fijar dos conceptos:
lengua es la estructura abstracta de un idioma, que todos los habitantes guardan en su cerebro y
habla es el uso que cada persona hace de la lengua de forma oral o escrita.

El estudio del manejo de lengua y habla permite llegar a la taxonomía de las variedades
lingüísticas:

 históricas o diacrónicas, a las que ha dado lugar el paso del tiempo: Mucho tiempo
ha, diole por fazer engaños…

 geográficas o diatópicas, originadas por las diferencias que desarrolla una lengua
en las distintas zonas del territorio por el que se extiende: ¡Ozú, quiyo, qué calo
hase!

 sociales o diastráticas, determinadas por factores característicos de una comunidad


-edad, sexo, posición social, grado de instrucción: En relación a la retribución de
las actividades reguladas…

 de registro o diafásicas, derivadas de la intención del hablante, según su capacidad


para adaptarse a las diferentes situaciones de comunicación: Pero, ¿qué mal rollo
flota esta noche?

2
IES Enrique Flórez. Burgos Lengua castellana y Literatura I
Dpto. de Lengua castellana y Literatura Curso 2020-2021
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2019.

VARIEDADES HISTÓRICAS O DIACRÓNICAS

Cuanto más antiguo sea un texto, mayor será el número de palabras y expresiones que nos
resulten desconocidas o se presenten con una forma o significado que no son hoy habituales -desde
el número y naturaleza de los fonemas, pérdida o presencia de fonemas, hasta el vocabulario,
pasando por la morfología (pronombres, verbos, conjunciones), y la sintaxis (orden de los
elementos)-, sin que ello suponga necesariamente mejora ni deterioro.

Para la mejor comprensión de los textos en que se aprecia esta variedad, se tiende a realizar
versiones adaptadas a la norma del presente; aunque esto reste valor estético al propio texto, por lo
que conviene utilizarlas como un mero acercamiento inicial, y volver al original.

Amigos e vasallos de Dios omnipotent, Amigos y vasallos de Dios omnipotente,


si vos me escuchassedes por vuestro consiment, si vosotros me escucháis con vuestro consentimiento,
querria vos contar un buen aveniment: querría contaros una buena noticia:
terrédeslo en cabo por bueno verament. Tenedlo junto a vosotros como bueno verdaderamente
Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora (siglo XII-XIII) Actualización

VARIEDADES GEOGRÁFICAS O DIATÓPICAS

Cada lengua se manifiesta en un conjunto concreto de hablantes, que comparten una


gramática y una ortografía propias, así como una amplia tradición literaria; esto rasgos impiden que
los hablantes de distintas lenguas no se entiendan entre sí.

Pero de cada una de las lenguas se pueden encontrar variedades que se denominan dialectos, que
están vinculadas a una zona geográfica determinada. Se diferencian de la lengua principalmente en
niveles fónicos (sonidos) y léxicos (variedad de vocabulario) y no tienen gramática ni sintaxis
propias. Su tradición es más oral que escrita. Es habitual que los hablantes de dialectos se entiendan
con los de la lengua de la que proceden. El prestigio de la lengua frente a los dialectos hace que los
rasgos de estos últimos se interpreten como incorrecciones o vulgarismos a menudo.

Existen, también, diferencias lingüísticas entre pequeñas poblaciones más o menos cercanas
a las que se denominan hablas locales (por ejemplo, entre Valladolid y Burgos1).

La presencia de estas manifestaciones hace que se reconozcan diferentes tipos de


situaciones lingüísticas: monolingüismo, donde solo hablan una lengua; bilingüismo, si se
emplean dos lenguas y ambas tienen igual valoración oficial, cultural y social; y diglosia, cuando
dos lenguas coexisten en un territorio, pero cumplen diferentes funciones sociales, porque una de
ellas goza de mayor relevancia y la otra queda reducida a un uso familiar y cotidiano.

Los dialectos y hablas actuales del castellano se dividen en dos grandes áreas:
septentrionales y meridionales. Además, podemos incluir las hablas de transición, en las que se
mezclan rasgos característicos de diferentes variedades diatópicas.

1
Myriam Larrosa: Unas calas en el habla de Burgos. Caja de Burgos. Burgos. 2000. Estudio en que se describe el
habla de la ciudad de Burgos.
3
IES Enrique Flórez. Burgos Lengua castellana y Literatura I
Dpto. de Lengua castellana y Literatura Curso 2020-2021
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2019.

Variedades septentrionales. Son las de la región histórica de Castilla y las de las zonas en
que se conserva el astur-leonés (bable) y el aragonés, así como las que el castellano adopta en
contacto con otras lenguas (catalán, gallego, vasco).

Cuando, en el siglo XI, empezamos a hablar de castellano, estamos situándonos en la zona


septentrional de la península Ibérica, que con la Reconquista lo fue extendiendo hacia oriente,
occidente, y el sur con posterioridad. Se trata de la norma norteña, la más conservadora, respecto
al origen latino.

La ocupación de la península por los romanos ocurrió en el año 218 a.C. y, salvo el euskera,
todas las lenguas peninsulares desaparecieron progresivamente con la romanización. Posteriores
conquistadores a los romanos, como los pueblos germánicos2 -en el siglo VI d.C. entraron los
visigodos y dejan un depósito léxico de significado bélico, fundamentalmente-, o los árabes3 -desde
el 711 d.C., durante ochocientos años, consiguen que, todavía hoy, utilicemos más de 4000 palabras
de origen árabe-, que contribuyeron a romper la unidad idiomática y a ir identificando territorios,
que conformarían los diferentes reinos medievales.

A partir del s. XI, Castilla desarrolló una intensa actividad política y bélica que favoreció su
expansión geográfica y lingüística. Pero ya antes de este momento, se han localizado documentos
en lo que se llamaría después castellano. Se lleva discutiendo mucho tiempo acerca de cuál puede
ser el primer documento que deja constancia de la lengua castellana: hasta hace poco se localizaba
en las glosas recogidas en los monasterios de San Millán de la Cogolla (La Rioja) -glosas
emilianenses- y de Santo Domingo de Silos (Burgos) -glosas silenses-; sin embargo, las últimas
investigaciones hablan de los Cartularios4 descubiertos en Valpuesta (Burgos), en el siglo IX, como
los primeros en que se aprecian palabras escritas en castellano.

Los rasgos lingüísticos más identificadores de la variedad septentrional, comunes al


territorio que ocupa:

 Distinción entre /s/ y /z/


 El leísmo y laísmo (le dejé encendido; la dije mi teléfono)
 Pronunciación interdental de grupos /ct/ (“acto”> *[azto] o dental final
(“Valladolid” > *[Balyadoliz])
 Diferenciación entre pretérito perfecto simple y compuesto (desayuné / he
desayunado)
 Pronunciación de “s” cuando la “x” va ante consonante (“éxito” > *[ésito])
 Uso de la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple con “-s” final
(*dijistes)
 Relajación y pérdida de la “-d-” en el participio (llevado > *[yevao]
 Extensión del yeísmo
 Duplicación de preposiciones (“vino por el pan” > *“vino a por pan”).
2
Vocabulario visigótico: aspa, bando, barón, botín, brida, dardo, espuela, estaca, estribo, galardón, guisar, ganso,
hacha, parra, rapar, tala, varón, yelmo.
3
Vocabulario árabe: albañil, adoquín, alcantarilla, azulejo, almuerzo, albornoz, almohada, algoritmo, cifra, guarismo,
cénit, azufre, elixir, jaqueca, nuca, jarabe, taza, tarea, tambor, alcázar, almeja, alcohol, algodón, alhaja
4
Los Becerros Gótico y Galicano de Valpuesta: documentos datados en el siglo IX, 39 en el siglo X, 49 en el siglo
XI, 90 en el XII y uno en el siglo XIII. Acreditan una mezcla de registros oral y escritos, es decir, romance y latín,
que ampara fenómenos fonéticos, morfosintácticos y léxico-semánticos propios del castellano.
http://www.valpuesta.com/la-busqueda-de-los-origenes-del-castellano-2/
4
IES Enrique Flórez. Burgos Lengua castellana y Literatura I
Dpto. de Lengua castellana y Literatura Curso 2020-2021
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2019.

Otras peculiaridades tienen en Asturias:

 Se cierran las vocales finales “o>u”.


 Forman diminutivos con “-in, -ino/a”.
 Uso de “yes/ye”, en lugar de “eres/es”.
 Empleo de verbos pronominales sin pronombre (“cayó de la cama”).
 Preferencia de uso exclusivo del pretérito perfecto simple, en detrimento del perfecto
compuesto.
 Postposición del pronombre personal enclítico (“llevóle”).
 La conservación del posesivo entre el artículo y el nombre “la mi foto”

En distintos lugares de León, Zamora y Salamanca, se mantienen rasgos de las antiguas


hablas leonesas:

 Conservación de los diptongos “ei, ou”.


 Mantenimiento de la “f-” inicial latina.
 La mayor parte de los restos conservados son considerados vulgarismos: “dijon” por
“dijeron”, “urnia” por “urna”
 La conservación del posesivo entre el artículo y el nombre “la mi foto”; etc.

El castellano hablado en Aragón presenta también rasgos particulares, procedentes de las


antiguas hablas aragonesas:

 Preferencia por los diminutivos en “-ico”.


 Tendencia, que se considera vulgar, a cambiar la acentuación esdrújula por llana
(“pájaro”, “medico”)
 Mantenimiento de la “f-” inicial latina y de los grupos iniciales, también latinos, “pl-,
fl-, cl-” (“plorar” por “llorar”, “flama” por “llama” o “clamar” por “llamar”).

Variedades meridionales: andaluz, canario y español de América. Todas las variedades


comparten ciertos rasgos:

 Seseo o pronunciación de “s” por “c, z” (“célebre” por “célebre”) y ceceo o


prounciación de “c” por “s” (“presioso” por “precioso”).
 Pérdida de -d- intervocálica o ante -r:“¡Qué cansá estoy!”, “Díselo a tu pare”.
 Relajación de la “ch”: “pushero” por “puchero”
 Relajación de -s y -z al final de sílaba, abriendo la vocal: lA casA,

En el andaluz, además, en la zona occidental se produce la aspiración de la “h-” inicial y se


prefiere el uso de “ustedes” frente a “vosotros”. En la zona oriental destaca la abertura de algunas
vocales.

Las hablas canarias, como las del español de América, parten del andaluz. Además, por su
enclave geográfico, el canario ha servido de mediador entre el español andaluz y el español
americano, y entre el español americano y el peninsular.

 Confusión de -r y -l: “talde” por “tarde”.


5
IES Enrique Flórez. Burgos Lengua castellana y Literatura I
Dpto. de Lengua castellana y Literatura Curso 2020-2021
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2019.

 Seseo, pero no ceceo.


 Uso de ustedes por vosotros, con 3ª persona: “ustedes tienen”.
 Empleo de pretérito perfecto simple en lugar del compuesto: “¿Te caíste, mi niño?”
 Pronunciación de “ch”, como “y”: “muyayo” por “muchacho”.

En el español de América vemos rasgos que afectan a todos los niveles de la lengua: en el
plano fonológico: seseo; en el léxico se reconoce una fuerte influencia de préstamos del inglés y de
las lenguas africanas, del italiano y del francés; y en el morfológico y sintáctico son generales la
anteposición enfática del posesivo, la carencia del pronombre “vosotros”, el voseo. Las diferencias
se perciben también en las reglas de la conversación: en la iniciación del diálogo y en el cierre, el
saludo y la despedida, porque ocupan más que en el castellano.

Hablas de transición: extremeño, con rasgos leoneses y meridionales; murciano, con rasgos
aragoneses, meridionales y riojano, convivencia de castellano, aragonés y navarro.

Además de los rasgos que comparten con el resto de las hablas meridionales, el extremeño
se caracteriza por la pérdida de -e en las 3ª persona del presente (“tien”, “vien”); la aspiración de la
“h-” inicial, así como de la “j-” y el uso del sufijo “-ino”, por proximidad con el leonés.

En el murciano, pueden destacar particularidades como la existencia del seseo en algunos


lugares (Cartagena), los sonidos nasales (“muncho” por “mucho”) y el empleo del sufijo “-ico” por
influencia aragonesa.

También se conserva, en algunos lugares de Asia Menor, los Balcanes y el norte de África, el
judeoespañol o sefardí (llamado, asimismo, ladino, espaniol o judezno), como variedad procedente
del español hablado por los judíos expulsados de España en 1492, en la que mantienen rasgos de la
lengua del siglo XV.

Un cuento de tradición sefardí en Sarajevo5

Un djudio salio de de Espanya i su ijo kedo ayi. 


El i su mujer vivineron a una komunidad djudia en Turkia, onde podian bivir libremente komo dju-
dios. 
Le demanda el hakam de la komunidad: “¿Komo podites deshar a tu hijo ayi?” 
Le disho el: “El ya paso el bar-mitsva i tiene si intelijensia… ke aga lo ke kere!” 
Le dice el hakam: “No se azen asin las kozas”. Dize el: “Mas de tredje anios tiene. Puede azer lo ke
le viene en gana!” 
Dice el hakam: “Mira no es ANSI”. Dize el: “Ama a mi ke me sali? Yo no lo podia kitar por las ore-
jas!”. Le dice el hakam: “¿I ke vas a dezir al Dio el dia del djuzgo, kuando el Santo Bindicho te de -
mandara: Komo deshates aya a tu ijo? Se konvertirá!” 
Ke vo a dizir?” -le respondo el-. Le vo a preguntar ¡I tu komo deshates al tuyo?…

VARIEDADES SOCIALES O DIASTRÁTICAS


5
https://lenguayliteratura.org/proyectoaula/el-sefardi-2/
6
IES Enrique Flórez. Burgos Lengua castellana y Literatura I
Dpto. de Lengua castellana y Literatura Curso 2020-2021
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2019.

La variación de una lengua por factores socioeconómicos y culturales -grado de


instrucción de los hablantes, su papel en la sociedad o su edad- es el origen de la variedad social.
Atendiendo a estos factores distinguimos dos niveles: culto y vulgar.

El nivel culto es el que más se acerca a la lengua estándar, ya que la norma se cumple de un
modo más estricto. Mantiene una correcta pronunciación, que se adapta a cada situación expresiva y
evita los vulgarismos fónicos; la riqueza léxica favorece la claridad y la precisión y se emplean
construcciones sintácticas bien estructuradas, que permiten la expresión ordenada de las ideas.

El nivel vulgar se aleja de la lengua estándar. A causa del desconocimiento de la norma, se


producen incorrecciones, es decir, vulgarismos; por otro lado, quien se desenvuelve en este nivel
apenas tiene capacidad para expresar matices afectivos y para adaptarse a las diferentes situaciones
comunicativas.

En el nivel fónico: se confunden sonidos, modifican vocales, se reducen diptongos,


pierden o añaden sonidos, relajan las consonantes o las cambian de posición (agúelo,
diabetes, ventidós, pa mí, asín, cocreta, ha venío). En el nivel morfosintáctico: uso
incorrecto de formas verbales, empleo del infinitivo en lugar del imperativo,
anteposición del artículo a los nombres propios, alteración de orden en los pronombres,
uso de verbos intransitivos como transitivos, laísmo, leísmo y loísmo, dequeísmo y
queísmo (vinistes, la Mari, me se ha olvidado, no la dije nada, pienso de que te
equivocas, cayó una taza). En el nivel léxico-semántico: confusión de significados, uso
incorrecto de preposiciones y conjunciones, disfemismos (empleo de la palabra tabú).
Es habitual, también el empleo de frases hechas y refranes, para expresarse por medio
de tópicos.

Los integrantes de los diferentes grupos sociales tienen una manera muy identificadora de
expresarse. Lo hacen por medio de jergas, que pueden ser profesionales y estar cargadas, por lo
tanto, de tecnicismos (médicos, mecánicos, pescadores) y sociales, también llamadas argots,
normalmente empleadas por grupos marginales (jergas del hampa), o por los más jóvenes (las jergas
juveniles), habitualmente empleada por los jóvenes de grupos urbanos.

VARIEDADES SEGÚN LA SITUACIÓN COMUNICATIVA O DIAFÁSICAS

Se manifiesta según la circunstancia social, el marco textual, el canal y el contenido del


mensaje; según la relación entre los interlocutores, su edad, sexo, papel que ocupan en el
discurso uno y otro; y según la intención comunicativa, ya que pueden querer informar,
persuadir, convencer, aconsejar, etc.

Según la situación de comunicación hay dos tipos de registros, próximos en su


reconocimiento a los niveles de uso en las variedades diastráticas: formal, en el que se emplea
cuidadosamente la lengua, en una conferencia, entrevista de trabajo, o en ámbitos especializados; e
informal o coloquial, más familiar, como se habla en la familia, por teléfono o entre amigos, de
manera distendida.

7
IES Enrique Flórez. Burgos Lengua castellana y Literatura I
Dpto. de Lengua castellana y Literatura Curso 2020-2021
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2019.

El formal exige una elaboración previa, se expresa de forma enunciativa fundamentalmente;


el tratamiento entre los interlocutores es cortés; y el discurso sigue una organización lógica.

El informal se manifiesta con una lengua coloquial, que es relajada, expresiva y espontánea,
por lo que son frecuentes las incorrecciones, aunque se tiende a respetar la norma:

 Relajación en la pronunciación: esamen, cansao.


 Muletillas: ¿Vale?, ¿Sabes?
 Apócopes: bici, tele, insti.
 Expresividad: cielín, amiguísimos, ¡Ay, como se entere!, Llevo horas y horas
esperando. Gesticulación.
 Palabras baúl: hacer, cosa, tener.
 Frases hechas y refranes.
 Vocativos: tío, tú.
 Sintaxis sencilla e incompleta: No sabía que…, Si me lo hubieras dicho…

PLURALIDAD LINGÜÍSTICA EN ESPAÑA

La Constitución española de 1978 se refiere a la lengua en su artículo 3:

El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos los españoles tienen el


deber de conocerla y el derecho de usarla.
Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas
Comunidades de acuerdo con sus Estatutos.
La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un
patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

Desde 1982, en España se han promulgado leyes de normalización lingüística, que trataban
de “hacer normal” el empleo de las lenguas autóctonas de las distintas comunidades. Estas leyes, y
otras posteriores, se refieren al uso de las lenguas en relación con la Administración pública, con la
Educación, en ámbitos culturales y en los medios de comunicación, fomentando el uso en
publicaciones, obras teatrales, cinematográficas, radio y televisión autonómicas.

La convivencia de las lenguas da lugar a que surjan los conceptos de bilingüismo y


diglosia, que ya hemos conocido al estudiar las variedades diatópicas del uso de la lengua

En situaciones de contacto entre lenguas se producen otros fenómenos:

Alternancia de códigos: paso de un código lingüístico a otro, que realiza un hablante


bilingüe, según la situación e intencionalidad comunicativa. El hablante bilingüe, en una
conversación, puede alternar sin esfuerzo enunciados en las dos lenguas o incorporar elementos
lingüísticos de una y otra lengua en una misma oración.

Interferencia: consiste en la transferencia de elementos lingüísticos de una lengua a otra,


que afectan a los sonidos, acentuación o entonación; al orden de las palabras, uso de preposiciones;
8
IES Enrique Flórez. Burgos Lengua castellana y Literatura I
Dpto. de Lengua castellana y Literatura Curso 2020-2021
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2019.

palabras de una lengua que se emplean en otra; y dificultades o errores en la escritura.

Otro fenómeno que se da en situaciones de contacto es el surgimiento de lenguas nuevas,


como es el caso del pidgin y del criollo:

 El pidgin es un código creado para la comunicación entre dos o más grupos que poseen sus
propias lenguas maternas; históricamente, ha surgido en circunstancias de colonialismo,
esclavismo y relaciones comerciales; se usan en situaciones comunicativas concretas
(mercados, ferias, fronteras).
 El criollo es el producto del desarrollo de un pidgin, que evoluciona, se enriquece y
funciona como una lengua principal en una comunidad -el papiamento es lengua criolla en
que se mezclan términos del portugués, holandés, inglés, español, arahuca (lengua indígena)
y diversas lenguas africanas, que es hoy lengua materna en Curazao y otras islas del Caribe.

LAS LENGUAS EN ESPAÑA

Además del castellano en España se habla el gallego o galego, el catalán o català y el


vasco o euskera. Se establece una especial protección de las siguientes hablas: aranesa (Lérida),
asturiano (Asturias), modalidades aragonesas (norte de Aragón).

El gallego se extiende por Galicia; Asturias hasta Navia; León hasta el Sil, y en Zamora, en
la zona oeste de Sanabria. El catalán se habla en Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana,
comarcas fronterizas con Aragón, Alguer (Cerdeña), Rosellón (Francia) y en Andorra, donde es
lengua oficial. El vasco se habla en el País Vasco, en el norte de la Comunidad Foral de Navarra y
en zonas fronterizas de Francia: Labourd, Baja Navarra y País de Soule.

El gallego y el catalán son lenguas romances, nacidas del latín. Ambas tuvieron una
intensa actividad en el periodo medieval: los cancioneros gallegos, ligados al portugués, y la obra
de Ramon Llull, las crónicas históricas y, en Valencia en el siglo XV, Ausias March y la novela de
caballería Tirant lo Blanch, son definitivas para considerar como lengua al catalán.

Sin embargo, los Siglos de Oro españoles fueron nefastos para el desarrollo de estas lenguas
y hubo que esperar hasta el siglo XIX para que surgieran movimientos de recuperación lingüística y
cultural -paralelamente al espíritu nacionalista que identifica el Romanticismo europeo y, por
supuesto, español: el Rexurdimiento fue un movimiento de reivindicación de la lengua, impulsado
por la poesía de Rosalía de Castro, algunas obras narrativas y la edición de gramáticas y
diccionarios; la Renaixença recuperó el catalán, mediante obras literarias, periódicos y estudios
para registrar y codificar la lengua.

En el siglo XX, en Galicia, nace la Real Academia Galega y en Cataluña, el Institut d'Estudis
Catalans. La Segunda República y la firma de la Constitución española de 1978 y los Estatutos de
Autonomía, en 1981 confirmaron a estas lenguas como oficiales junto al castellano en las
respectivas comunidades autónomas.

El euskera es la lengua más antigua de España. No proviene del tronco indoeuropeo común
a los otros idiomas peninsulares ni existe la certeza acerca de su origen: se relaciona con lenguas
9
IES Enrique Flórez. Burgos Lengua castellana y Literatura I
Dpto. de Lengua castellana y Literatura Curso 2020-2021
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2019.

caucásicas o con lenguas bereberes del norte de África.

Su literatura fue fundamentalmente oral, por lo que sus primeros textos tardan en
recuperarse y hasta el siglo XVI no se conocen 6, predominando textos de contenido religioso (Gero,
de Pedro Axular). En el siglo XIX, con el impulso del nacionalismo vasco, se hicieron grandes
esfuerzos por la recuperación de la lengua, lo que llevó, en 1919, a la creación de Euskaltzaindia o
Academia de la Lengua Vasca. La variedad y dispersión de los dialectos del vasco hacían necesaria
la unificación; así desde 1968 se propuso establecer un código común, el euskera batua, basado en
los dialectos centrales.

El euskera cuenta con una importante tradición oral, de coplas que se cantan en fechas
festivas y el bertsolarismo, poesía cantada e improvisada, con la que se compite entre bertsolaris, y
que todavía hoy se mantiene vivo.

Aun no siendo lengua romance, por contacto con este tipo de lenguas, se han visto
influencias en ellas:

 Reducción del sistema vocálico a cinco vocales (en latín eran diez).
 Indistinción entre /b/ y /v/.
 Pérdida de la f- inicial latina.

ACTIVIDADES

1. Elabora un glosario (listado de palabras con su definición), con las palabras o


expresiones que te indico a continuación. El glosario debes ordenarlo alfabéticamente.

Lengua, habla, norma, dialecto, jerga, bilingüismo, diglosia, sefardí, lengua criolla, pidgin,
Rexurdimiento, Renaixença, lengua romance, bertsolarismo.

2. Dibuja un mapa en que se reconozca la ubicación de las lenguas, hablas y dialectos en España.

3. Identifica y justifica con ejemplos tomados de los textos, las variedades lingüísticas diatópicas,
diastráticas y diafásicas que se aprecien en los siguientes fragmentos:

TEXTO 1

Ese mushasho no tiene arreglo. Como no varíe… Bueno, y eso que en loh últimoh año ha variao un
poquiyo, pa mejó, dehde luego, pero sigue siendo un elemento.
Me acuerdo de cuando era niño y se pasaba to er día por ahí, casando gañafote, que eh como le
dicen en su pueblo a loh saltamonte y yegaba to yeno de barro. Uhtede diréi que soy una exaherá,
pero eso eh porque no lo concocéi bien, como lo conozco yo. De verdá, er shavá necesita a arguien
que lo guíe un poco, porque lo veo mu perdío.
http://grupo.us.es/ehandalucia/

TEXTO 2

- ¿Pero qué mal rollo flota esta noche? ¿No lo notáis? Hay una especie de muermo general.
6
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/sociedad/hallados-yacimiento-primeros-textos-euskera_256261.html
10
IES Enrique Flórez. Burgos Lengua castellana y Literatura I
Dpto. de Lengua castellana y Literatura Curso 2020-2021
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2019.

- Imaginaciones tuyas -se encogió de hombros Mariano.


- Que no tío, que no. Fíjate bien. Mira esos, y aquellos, y los del fondo. ¡Panda caretos tienen!
- Yo lo veo como siempre -dijo Ismael.
- Bueno, un poco más apagao sí está -concedió José Luis-. Siempre se nota cuando es fin de
mes.
- Pero qué fin de mes ni qué leches con vinagre, si estamos a día veinte -objetó Lázaro.
- Veintidós -rectificó Serafín.
- Los que sean, ¿vale? -zanjó el tema de la fecha Lázaro-. Yo solo digo que hay días en los
que es como si flotase un mal fario.
- Huy, un mal fario, mira tú cómo habla ese -se burló Mariano.
- Es que se me pega el rollo del colega que tengo en el taller, que es andaluz -justificó Lázaro
antes de reparar en la intención de Mariano-. Y tú ¿por qué leches me sales al paso?

Jordi Sierra i Fabra (1993). Noche de viernes.

11

También podría gustarte