Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

CURSO: Retórica

Examen Final:
“El sentido de conflicto en el lenguaje metafórico cotidiano”

APELLIDOS Y NOMBRES:

Robles Becerra Martha Beatriz


“El sentido de conflicto en el lenguaje metafórico cotidiano”
Introducción
La metáfora, considerada como un tropo, es relevante para nuestro entendimiento, para la
construcción de nuestro lenguaje y, sobre todo, como se tratará en este trabajo analítico, un
elemento de sentido para expresar una carga semántica en las expresiones cotidianas de un
hecho conflictivo.

Así mismo, se estudiará que las metáforas fueron objeto de estudio, en un primer momento del
arte poético y gracias a la publicación de Lakoff y Johnson “Metáforas de la vida cotidiana”,
éstas están analizadas en el lenguaje cotidiano, además que se van construyendo en un proceso
temporal, como también las palabras van sufriendo cambios y transformaciones.

Un punto interesante es como se refiere en la reseña de la publicación de Lakoff y Johnson es la


traducción que se realiza de la metáfora. En ella se menciona lo siguiente:

<<La traductora, Carmen González Marín, logra con su trabajo mantener el difícil equilibrio
entre la fidelidad a la obra original y su adecuada adaptación a otra lengua (en este caso, la
española)>>.

Se considera que un intento por hacer una equivalencia entre la metáfora de inglés y otra en
español sería justificadamente improcedente. En todo caso, se explicaría un sentido
comprendido de acuerdo a la naturaleza de la lengua.

Por ello, vemos que las metáforas están impregnadas de sentido en varios aspectos: el coloquial,
el lingüístico y otro, el diacrónico.

Además, se menciona el valor de esta publicación <<La sencillez y concisión con que Lakoff y
Johnson exponen su teoría sobre la metáfora se mantienen intactas en esta edición española de
su obra>>.

Como se ha mencionado, antiguamente, la metáfora solo era concebida en una construcción


poética. En tanto, que es a partir de los setenta, se ha incrementado el interés por las metáforas y
su sentido.

Se agrega que el sentido de la metáfora puede ser considerada como una estructura semántica
que para efectos temáticos, se desarrollará en este trabajo, desde el lenguaje cotidiano que se
emplea en las situaciones de conflicto.
Sobre el autor y su obra:

Si bien las metáforas fueron tratadas desde el tiempo de Aristóteles, en la obra de Lakoff y
Johnson, éstas tienen dos ejes temáticos:

Las metáforas impregnan el lenguaje cotidiano, formando una red compleja e interrelacionada
para la que tienen pertinencia tanto las creaciones más nuevas como las <<fosilizaciones>> y la
existencia de esta red afecta a las representaciones internas, la visión del mundo que tiene el
hablante. (p. 12)

Gracias a esta publicación, se puede interpretar que, en el lenguaje, son los campos metafóricos
los que guían el sentido de las expresiones lingüísticas, para conceptualizar fenómenos de la
experiencia cotidiana. Por ello, el ser humano se enfrenta entre la configuración de una
determinada experiencia, ésta se presenta como un modelo dialéctico entre la experiencia y los
campos metafóricos del lenguaje.

En este sentido, Lakoff y Johnson sustentan que las metáforas son conceptos metafóricos
sistemáticos que estructuran el sentido vigente. Se entiende que las palabras engloban los
pensamientos y las ideas. En ese sentido, en el pensamiento entra a tallar la lógica y el sentido.

George Lakoff y Mark Johnson publican en 1980, Metaphors We Live By, obra que se centra en
estructurar las metáforas que forman parte del lenguaje de la vida diaria. Se trata de una
publicación trascendental que cambió la visión que se tenía del lenguaje. George Lakoff de
profesión lingüista, mientras que Mark Johnson, filósofo: sustentan a través de esta gran obra,
cómo las metáforas conceptualizan el modo cómo percibimos, pensamos y actuamos en nuestro
mundo.

Uno de los primeros conceptos que desarrollan es la categoría poderosa que engloba la metáfora
de que <<La discusión es una guerra>>, y en ese sentido se extraen los sentidos estructurales de
enfrentamiento, discusión y lucha.

Es así que culturalmente, el pensamiento y el lenguaje organiza el sentido de expresividad


apelando a campos semánticos familiares.

Lo que se tenía en cuenta, antes de la publicación de esta obra, es que las metáforas formaban
parte solo de la Literatura, Retórica y solo los críticos literarios los que las tomaban en cuenta
en base a su análisis.

Sin embargo, Lakoff y Johnson dan un paso hacia adelante para demostrar que el lenguaje es
más metafórico de lo que se creía; por tanto, las metáforas representan las experiencias y
pensamientos cotidianos. Las metáforas estructuran la capacidad de coherencia y orden. Así
mismo, la metáfora nos permite comprender el sentido de lo material y de lo abstracto.
Es necesario precisar, que en cuanto a la versión que se trata para el presente trabajo académico
se toma en cuenta la nota preliminar que precisa que los ejemplos han sido elaborados en el
idioma original que es el inglés. Por ello, resulta complejo hacer un paralelismo en el sentido de
ambos idiomas: el inglés/español. En las siguientes líneas se explica con claridad:

<<Hay ejemplos que suenan forzados en español; piénsese que responden a expresiones
naturales en inglés. Por último, en los casos en que la traducción se desvía tanto que hace
incomprensible la metáfora original, se ha explicado mediante nota>>.

Por ello, se suscribe que el sentido metafórico de una construcción lingüística está emparejado
con los conceptos culturales de una sociedad.
Comentario personal del análisis temático:

Análisis del capítulo 1: Los conceptos mediante los que vivimos

El sentido de esta propuesta de Lakoff y Johnson se puede concentrar en estas líneas:

<<Nuestro sistema conceptual ordinario, en términos del cual pensamos y actuamos, es


fundamentalmente metafórica>>.

Como seres pensantes, la metáfora está impregnada en nuestro modus vivendi. Ellas están
insertadas en nuestro lenguaje como acto realizado y en el plano mental, están relacionadas con
el campo semántico mediante los conceptos.

Sin embargo, estos procesos son realizados, se puede decir, como un rasgo innato. El empleo de
las metáforas en la vida cotidiana se explica bajo el siguiente argumento:

<<Pero nuestro sistema conceptual no es algo de lo que seamos conscientes normalmente. En la


mayor parte de las pequeñas cosas que hacemos todos los días, sencillamente pensamos y
actuamos más o menos automáticamente de acuerdo en ciertas pautas>>.

Por ello, esta teoría extrae que el ser humano tiene un sistema conceptual en el pensar y en el
actuar.

El lenguaje transmite sentidos mediante la construcción de mensajes con rasgos lingüísticos, y


es a través de las metáforas que se establecen relaciones entre campos conceptuales de aquello
que percibimos, pensamos y actuamos.

En este capítulo, se establece una relación entre la relación cotidiana de la palabra Discusión y
el concepto metafórico. Se relaciona como: Discusión/Argumento. En tanto que el lenguaje
refleja sentidos de Discusión como: razonar, debatir o discutir.

Por ello, el lenguaje es un medio para confrontar ideas con un oponente. Atacar la posición
contraria y defender la nuestra. Es un proceso de ganar o perder. Bien se puede concretar en el
lenguaje político, en la transmisión de un debate presidencial. Se escuchan argumentos como
<<Mano dura a la corrupción>>, una frase de mucha connotación porque el sentido de mano
dura nos implica a pensar en una propuesta radical, vertical, en cierta manera, dictatorial. Y en
cuanto a la corrupción, tan de moda, denota una práctica totalmente negativa y repudiada. Por
ello, esta frase tiene una carga semántica que transmite zozobra.

En cuanto a la temática del conflicto, la guerra se extrae: <<Muchas de las cosas que hacemos
al discutir están estructuradas parcialmente por el concepto de la guerra. Aunque no hay una
batalla física, se da una batalla verbal, y la estructura de una discusión –ataque, defensa,
contraataque, etc.-lo refleja>>.
Para reflejar el sentido del conflicto, se relaciona con el término bélico y aquello que hacemos
en una estrategia confrontacional mediante discursos verbales y conflictos procesados
como conceptos.

En la estructura de Una discusión es una guerra

Tus afirmaciones son indefendibles

Atacó todos los puntos débiles de mi argumento.

Sus críticas dieron justo en el blanco

Destruí su argumento

Se considera la clara postura en lo que significa una metáfora<<La metáfora no está meramente
en las palabras que usamos –está en nuestro concepto mismo de discusión. El lenguaje de la
discusión no es poético, imaginativo o retórico; es literal>>.
Análisis del capítulo 2: La sistematicidad de los conceptos metafóricos

En este capítulo se puede trasladar hacia el aspecto teórico, ese proceso que sigue la discusión
como objeto de una estructura basada en modelos. Bajo el término de batalla, una discusión
puede conceptualizarse y esto denota la forma en que nos comunicamos a través del lenguaje.
En sí, esta idea se define como <<Puesto que el concepto metafórico es sistemático, el lenguaje
que usamos para hablar sobre ese aspecto del concepto es también sistemático>>.

El emplear términos que convoquen referencias bélicas como <<me hizo la guerra>>, <<con el
puño levantado>>, <<le puse la cruz>> es una manera sistemática de encajar una discusión, una
riña, una desavenencia.

Como seres que nos involucramos en un mundo de referencias conceptuales, lógicas,


lingüísticas, tratamos de conglomerar y a la vez sintetizar nuestras ideas. Con ello quiero decir,
que solo bastaría el empleo de una metáfora para explicar lo que podría extenderse en una idea
de tal vez cien palabras. Por ello, en la vida cotidiana tratamos de economizar ideas y éstas se
concretizar en nuestro lenguaje, en el habla.

Amplío el desarrollo del análisis de este capítulo con el siguiente fragmento:

<<Una parte de la red conceptual de la batalla caracteriza parcialmente el concepto de


discusión, y el lenguaje le sigue la corriente. Puesto que las expresiones metafóricas de nuestro
lenguaje se encuentran enlazadas con conceptos metafóricos de una manera sistemática,
podemos usar expresiones lingüísticas metafóricas para estudiar la naturaleza de los conceptos
metafóricos y alcanzar una comprensión de la naturaleza metafórica de nuestras actividades>>.

Así mismo, en este capítulo se hace una comparación con la idea metafórica de que el tiempo es
dinero. Brevemente se analiza que el tiempo es objeto que puede ser medido, comparado con el
dinero, gastado, malgastado, invertido, desperdiciado, ahorrado y despilfarrado.

Otra frase en el lenguaje cotidiano que se suscita en el lenguaje cotidiana: <<la mañana se pasa
volando>>.

Existe el concepto de que el tiempo es limitado como recurso, como lo es el dinero; porque
tener dinero también se hace una situación limitante.

Un ejemplo se puede comparar con el slogan conocido de un banco <<el tiempo es dinero>>. A
ello se suma que la valoración del tiempo en la cultura occidental es mucho más considerada,
por efectos de que existe cada día una aceleración mayor por la revolución tecnológica. Así
como también, en términos de producción: hora/trabajo, hora/dinero.
Comentario de otros autores:

Según el trabajo académico de Echevarría Carvajal señala que existe terminología derivada del
campo semántico de la guerra, cuyos sentidos se relacionan con el conflicto (armado), disenso,
agresión, polémica, control hostil, enfrentamiento, confrontación, choque de civilizaciones, etc.

Así mismo, se determina que este campo semántico de la “guerra” involucra también lo político
coyuntural, a fin de establecer influencias en la opinión pública, sobre aspectos culturales y
slogans de campaña.

Según el estudio de Lakoff y Johnson las metáforas están clasificadas en Metáforas


orientacionales, ontológicas y estructurales.

En base a esta clasificación, Echevarría Carvajal hace una distinción orientada hacia el sentido
de conflicto. Podemos identificarlo en los siguientes conceptos:

<<Las metáforas orientacionales, que organizan un sistema de conceptos con referencia a otro
sistema, como por ejemplo al eje de orientación espacial, se valora lo ALTO y se desprecia lo
BAJO, relacionándolo con criterios de “hundirse”, “sumirse” y lo contrario “salir”, “elevarse”
con conservadurismo, equilibrio o compromiso social, etc. En tanto que las metáforas
ontológicas que se relacionan con la forma particular u fenómeno, hecho, persona, etc. Desde
este planteamiento, se establece el sentido de la guerra como destino, en la que se perciben
nubarrones, vientos, tormentas, maldición, puntos de partida y llegada. Finalmente, metáforas
estructurales en las que una actividad o experiencia se estructura en los términos de otra:
enfocar esfuerzos para remediar una situación se convierte en una guerra contra algo:
analfabetismo, ignorancia, pobreza: una discusión será un combate o enfrentamiento verbal>>.
p. 2

Por otro lado, según el autor del artículo Comunicación y conflicto: las metáforas constituyen
espacios interpretativos como es el de la imagen. Ella, señala, son portadoras de una impresión
de la realidad. Se les atribuye sentidos informativos, religioso, de entretenimiento y son
movilizadoras. Sin embargo, establece un cuestionamiento que se traduce en ¿Cuándo una
imagen podría ser objeto de conflicto? Y esto también se encuentra en el aspecto político, un
campo en el que existen el sentido tendencioso de la comunicación. El autor explica lo
siguiente:

<<En época de guerra o conflicto, los estados controlan la difusión de imágenes, como ocurrió
con las Torres Gemelas luego del atentado que las destruyó o con las imágenes de los soldados
norteamericanos caídos en el frente. Las imágenes generan actitudes y disposiciones, movilizan
e impulsan reacciones colectivas. Actuamos en un conflicto sobre la base de las imágenes que
nos formamos de los actores involucrados: por eso es importante el control que podamos ejercer
sobre estas impresiones que producimos>> p. 130.

Se considera que las metáforas van evolucionando en un proceso dinámico como es el lenguaje
cotidiano.

En el contexto mundial, Echevarría Carvajal señala: <<Tolstoi coincide con la idea de que la
guerra es la fábrica de la historia, pero las guerras no son peleadas como medios para
resolver conflictos internacionales o lograr objetivos trazados por una nación, sino que
“son el resultado de la convergencia de fuerzas primordialmente irracionales, operando en
grados variados de armonía, tensión, coincidencia y conflicto entre ellos mismos, mucho
más allá de la habilidad de cualquier mente humana para comprender o controlar
su despliegue>>. (Kandutsch)

Se considera a Tolstoi, además de escritor, un gran relator de episodios bélicos. Y quien firmó la
obra monumental: “La guerra y la paz”.

Según el análisis del profesor Espinoza: <<la histografía señala que los periodistas son los
historiadores de lo cotidiano, en tanto los sucesos que abordan y la forma de hacerlo, recogen en
alguna medida aquello que interesaba a una sociedad en un momento concreto de su tiempo>>.
Por ello, son los comunicadores los que emplean como herramienta de trabajo el lenguaje para
expresar los tópicos relevantes en una sociedad. En ese sentido, este análisis considera al
proceso comunicativo relacionado con elementos metafóricos. Según la corriente americana de
la mass media, en los noticieros se escucha frases como: <<el tema del día o de la jornada>> y
cuando surgen movilizaciones o marchas que denotan una problemática por resolver, se indica
<<el gremio pone en agenda temas como…>>.

La dinámica de una sociedad ha llevado a que los medios establezcan una relación metafórica
con la sociedad, ya que Espinoza lo vincula con el objeto ventana por el rol mediador de los
informativos. Así también, la metáfora del espejo: <<que alude a la materia que permite reflejar
la realidad, nos faculta recordar que cuando nos interesamos por una noticia, la seleccionamos
le dedicamos tiempo y eventualmente la guardamos en nuestra memoria para luego comentarla
y difundirla>>. Este proceso es llamado apropiación. Y finalmente, la del prisma que lleva a
observar la realidad a través de un filtro de nuestra situación sociocultural.

Se considera importante este análisis debido a la coyuntura política en la que se está viviendo,
ya que cada candidato trata de expresarse con la mayor asertividad para conquistar la mayor
cantidad de votantes y para ello, son los medios los que actúan como una amplia ventana para
lograr el efecto persuasivo.
Se entiende que es el plano político es el que mayor lenguaje hostil genera. Tenemos a uno de
los candidatos más criticados y censurados por frases como: “los periodistas son mermeleros”,
“A una persona que no le dan su mermelada se vuelve una fiera salvaje”. Así también, se le ha
denominado a una figura política con el sentido comparativo a un lagarto, y generado por la
publicación de un libro que se titula: “El perfil del lagarto”.

Son ejemplos puntuales que nos indican que el lenguaje metafórico está muy presente en
nuestro día a día como ciudadanos.
Referencias bibliográficas

Echevarría, J. (2016) Surcos metafóricos para pensar conflictos. ResearchGate. Colombia:


Universidad Nacional de Colombia. Recuperado en:
https://www.researchgate.net/publication/301219833_SURCOS_METAFORICOS_PARA_PE
NSAR_CONFLICTOS

Emilio, C. (2016) Metáfora y concepto: ¿Ricoeur crítico de Lakoff y Johnson? Logos. Nro. 1.
Vol. 26. Argentina: Universidad Nacional del Comahue. Recuperado en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-32622016000100007

Espinoza, P. Comunicación y conflicto. Año 1. Nro. 1. Perú: Universidad Católica del


Perú
Johnson M. y Lakoff, G. (8° ed). (2009). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid,
España: Editorial Cátedra.
Rojas, B. (diciembre, 2005). El análisis de las metáforas: una estrategia para la
comprensión y el cambio en el contexto organizacional. Sapiens, 6 (2).

También podría gustarte