Está en la página 1de 6

Desarrollo Socio-Efectivo.

En la edad escolar se espera que los niños hayan resuelto la ansiedad de separación.
Tiene que ver con dificultades tempranas en el apego. La capacidad para resolver sus
propios problemas. Relacionado con un nivel de autonomía, con un vínculo. A esta edad
toleramos la ansiedad, no como en el jardín que es esperable le cueste separad y llore. Es
parte de un proceso.

Alrededor de los 7 años necesitamos que El Niño se haya individualizado de su madre y


alcanzado un cierto de nivel de independencia. En la mayoría de los sistemas escolares se
extiende la jornada escolar, y este hito hace que la ansiedad de separación reaparsca. El
Niño está 2/3 del día en el colegio, esto hace que los niños vuelven a experimentar cierta
ansiedad de separación. Se dan cuenta, comentan que el día se les hace largo. Sin
embargo, la manifestación de este cambio tiene que ser adecuada. Si hace pataleta, llora,
se niega a ir, es grave. El Niño lo pasa mal, sufre y es visto por sus pares lo que le causa
problemas sociales.

Es una época en que se reactivan proceso anteriores. En la edad escolar una de las etapas
de movimiento emocional es esta, donde aparece la ansiedad de separación. Debe ser
capaz de verbalizarla, pero no de manifestarla. Por eso es importante los patrones de
salud, los niños pueden perder apetito o aumentar, dormir mal, dolor de guata dolor de
cabeza. Tiene síntomas físicos colores difusos que son síntomas de ansiedad y angustia.
Como no pueden abstraer no pueden poner en palabras estas sensaciones difusas.

- Verbalizarían de la ansiedad
- Alegar o quejarse pero de forma adecuada. ¿Por qué mis hermanos llegan a la casa
antes que yo?
- Autonomía, independientes de los padres. Que sean capaces de regular su
conducta. No sólo para resolver problemas, sino también afectiva. Tiene que
sentirse querido y valorado por sus pares y profesores. Tb independencia en la
toma de decisiones.
- Implica vínculos con otras personas, relacionarse con pares: fuente más
importante de autoestima. Les importa mucho más lo que le dicen los compañeros
que lo que le dicen los padres.
- Control de conductas: saber las tareas, las evaluaciones, que se espera que hagan,
reglas del juego, etc.
- Necesidad de obedecer reglas: entorno socializado donde debe conocer reglas
distintas a las de la casa. Estas reglas han sido acordadas por otros, que no son los
mismos que acuerdan las reglas de la casa. Si la regla es injusta por parte del
profesor, es importante que el padre apoye al niño, y que lo motive a conversar
con el profesor para resolver el problema.
- Familias deben escoger colegios que sean afines con la educación que esa familia
espera y quiere para su hijo. Si desacreditamos todo lo que hace el colegio para
que lo ponemos en ese colegio. Debe haber consistencia entre lo que dicen los
padres, lo que dice el colegio, e incluso los padres de los amigos. Niños no pueden
evaluar críticamente y tomar una posición porque no tienen todavía un desarrollo
moral
- Que El Niño obedezca la regla, pero que entienda porque tiene que que cumplir la
regla. Cuando el castigo es para todo el curso, y uno no es culpable: genera graves
problemas para los profesores, las familias los desacreditan, pierden autoridad. Si
desacreditamos un profesor, y quiere poner orden, lo más probable es que los
niños van a dejar de hacer casos.
- La reglas corren en todos los ámbitos. Regulan la conducta social, y no sólo
académico. Las notas no son lo más importante, sino que El Niño se adecue a las
normas sociales y de conducta. Sino lo hace no tiene amigos, lo van a echar del
colegio. Niños sin regla y sin limites tienen mayor probabilidad en la vida adulta de
tener trastornos. Son niños que se deprimen, que se sienten impotentes y que
después sienten vacíos, se sienten solos.
- Es importante que entiendan el sentido de la regla. No una obediencia ciega.
Cuando uno es más grande uno puede discernir o darse cuenta que se equivocó en
el castigo.
- Colegio evalúa la eficiencia de la crianza de los padres. Cuando los niños se nos
portan mal, y no respetan reglas, los papas van a ser los responsables. Esto genera
mucha ansiedad en los padres que esperan que El Niño se adecue al sistema, pero
ellos tb pasen a ser evaluados.
- Hay que diferenciar la ansiedad de los padres con el comportamiento de los niños.
Existen por ejemplo, los temperamentos (lentos, rápido), y no es que sean pavos,
sino que les cuesta más adecuarse y aprender. Si el ambiente familiar es favorable
El Niño avanza, aunque sea más lento. Cuando los papas pasan castigando a los
hijos generan efectos muy negativos en El Niño. El tema de la ansiedad de los
padres juega un rol importante; hay papas hiperansiosos y otros que son
completamente desconectados.
- Adquision de hábitos de estudio: el único año difícil académicamente hablando es
tercero básico. . Dp 5to y 7mo. Primero y segundo básico se adquieren hábitos.
Segundo básico requiere mayor autonomía. En 4to básico no saben hacer resumen
ni como estudiar, pero saben que si tienen que hacer tareas las hacen o si tienen
prueba tienen que estudiar. Tiene que ver con el funcionamiento. La edad escolar
no es una época de grandes requerimientos intelectuales. En 5to básico se
producen los cambios, y si tengo buenos notas voy a tener buenas notas en
adelante. El hábito tiene que ver la importancia que se le de a lo académico. Hay
familias que lo favorecen y otras que no (por ejemplo, celebrarle el cumpleaños el
día antes de la prueba). No es porque se vayan a sacar una mala nota, sino que es
necesario que El Niño sepa que tiene una responsabilidad a la que tiene que
responder.
- Padres tienen que facilitar la adquisión de hábitos pero no el estrés. Debe existir
un alguien, que exige para que el niñito no sepa que está solo, pero que no sea
exagerado y le genere una presión que los enferme. Los papas que ayudan son
menos peligrosos, porque los niños crecen y los niños mismos los empiezan a
correr, a hacerle menos caso. Es más grave los papas ausentes, los niños se sienten
solos frente a una tarea titánica.
- Agentes de socialización: la familia tiene que estar abierta que van a haber otros
agentes (campeonatos deportivos, actividades musicales). Se espera que los niños
participen y los papas los apoyen y acompañen. Los lleven a los partidos en las
mañana los sábados, que los lleven a los cumpleaños, etc. Aquí conocen niños con
similares intereses. La socialización debe ser tolerada por la familia, pero que no la
desgaste.

Funciones del colegio


1. Desarrollar y Enquirecer el lenguaje: preescolar 900 palabras. A esta edad se
enriquece el lenguaje a través de la lectoescritura. Les hacen escribir cosas,
cuenten cuentos, o lo que hicieron el fin de semana. A muchos tb los hacen dar
presentaciones orales. Esto facilita el desarrollo cognitivo, el lenguaje afecta
mucho más los déficit cognitivo que cualquier otro aspecto que no se
Desarollo. Niños sordos tienen menos habilidades cognitivas superior
(abstracción), que los niños ciegos. Entonces se hace énfasis en las
presentaciones y exposiciones, por el Desarollo cognitivo y también para que
aprendan a sociabilizacion y también a hablar frente al curso, que les
pregunten cosas sus compañeros, etc. El Desarollo del lenguaje es social y
también cognitivo
2. Influjo Sociabilizador: complementa lo que viene de la familia, empiezan a
conocer gente, se empiezan a separar los grupos por sexo porque los intereses
están más marcados (2-3ro básico)
3. Influjo sobre la personalidad infantil: colegio marca y define ciertos aspectos
de sociabilidad. Postura frente a temas, maneras y formas de trabajar
(prototipos de colegios; no es que sean cosas malas, solo que definen a las
personas porque están 14 años sometidos a un sistema que les enseña a
solucionar problema, a enfrentar las cosas, resolución de problemas, formas de
ver el mundo, etc). Una de las variables de salud es la estabilidad mental, es
importante que no los cambien de colegio
4. Influjo del ámbito congitivo: colegios tienen énfasis particulares, como
deportivos, otros que son más matemáticos, etc. Por ejemplo, colegios que den
facilidades para que los niños puedan realizar actividades deportivas. El
Desarollo de un área esta potenciada por las facilidades que da el colegio.

Autoconcepto: el yo cognitivo, el conocimiento que tengo de mí mismo. Surge el concepto


académico. Y cognitivo de mí mismo que antes no había. Antes había un auto concepto
intelectual, pero no académico ni cognitivo. El auto concepto se enriquece con el
Desarollo social. Si nadie me invita o quiere jugar conmigo, o tampoco me eligen para ser
ayudante voy a tener baja autoestima. Acá se asienta lo que va a ser el Autoconcepto en la
vida adulta. Los niños con DTAH o trastorno de aprendizaje, se sienten menos capaces que
los otros. El autoconcepto respecto a mi desempeño académico tiene mucho impacto. Si
tengo un mal rendimiento académico me voy a sentir menos capaz, y esto hace que la
autoestima baja. Con la madurez uno debería ser capaz de aceptar las habilidades que uno
tiene, y las que no sin afectarse. A este edad está todo puesto en el colegio, los amigos
sobretodo. Si un niño lo pasa mal, baja las notas, no quiere ir al colegio ni a las
invitaciones. Autoconcepto en formación y vulnerable. Experiencias positivas son
favorables. Si se que soy inteligente en la prueba me va mal no me va a afectar. Ingles y
matemáticas son materias en que los niños no rinden por bloqueo emocional y no por
falta de recursos cognitivos, la persona decide que no tiene habilidades para eso, y por
eso no se esfuerza y se dan permiso para no intentar entender, o querer aprender. “Soy
mala, entonces no tiene sentido esforzarme”. Rendimiento es importante por el impacto
en el Autoconcepto, y no por la cualidad en sí mismo.

- Grupos grandes (10-15) formados por intereses en común (los futboleros, los
lectores, las bailarinas, etc). Grupos generalmente separados de hombres y
mujeres, no implica que no puedan compartir o conversar. El grupo de pertenecía
es el separado
- Grupos se basan en la cooperación mutua y verdadera. Los niños funciones con la
ley “ojo por ojo diente por diente”. Todas las actitudes de cooperación hacen que
El Niño se vincule con estas personas. Espero que el otro sea alguien agradable
contigo y tenga actitudes que manifiesten preocupación, cercano e importancia
sobre estas personas. El Desarollo moral está relacionado con esto, una de las
reglas es que las relaciones son recíprocas. No hay flexibilidad, no ven matices
porque son rígidos.
- HITO: tener un mejor amigo. La importancia de dar y recibir, quieren sentir
cercanía con alguien que no es de la familia. Es una persona que nos da confianza,
hace como un hermano, o un primo. Muestra estabilidad en el carácter, que yo
mantenga un mejor amigo por 6-12 habla de una constancia importante. Los
hombres se mantienen más en tener un mejor amigo estable. Se diferencia el
Desarollo emocional entre hombres y mujeres. Las mujeres son más intensas y
tienen la mejor amiga primero. Es la capacidad de vincularse en una relación más
íntima, le cuento cosas que no le cuento a los otros
Funciones del grupo:
- Probar, ensayar capacidades y habilidades: Deben sentirse afines a un grupo
particular, aunque el grupo de pertenecía se consolida en la adolescencia. Los
amigos se repiten, porque para que pueda ensayar y probar tengo que tener cierto
grado de cercanía y confianza para desarrollar estas aptitudes.
- Aprendizaje de roles: aparecen los líder que tienen un carácter más fuerte.
Capacidad de tomar distintos roles es una característica de flexibilidad importante,
aprender a ceder el puesto cuando es necesario
- Lograr estatus e identidad: lograr un estado o un lugar. Estar en el grupo de los
responsables, de los simpáticos, los desordenados, etc. Tendemos a relacionarnos
con gente que es parecida a nosotros. Esto refuerza los aspectos de la
personalidad, si me pusieron en el grupo de los desordenados y no lo soy voy a
querer salir de ahí. El grupo habla de los aspectos de la personalidad de los niños
- Aceptación y conocimiento de sí mismo: me siento querido y valorado. Aprendo
cosas que quizás no sabía que tenía, me puedo dar cuenta que soy bueno en
algunas actividades que desconocía, así soy capaz de reconocerlas e incorporarlas
a mi persona.
- Aliviar tensiones, conflictos y sentimientos de culpa: ayuda en grupo saber que a
todos les fue mal en una prueba y que a mí también. Se comentan problemas en
los niños, se da más en los grupos de mujeres. Los hombres dicen “no es tan
terrible, a mí también me pasó”. Esto tiene que ver con la coexistencia del grupo y
su labor de contener.
- Tipificación psicosexual: aprenden lo que es esperado para determinados sexos.
Lo femenino y lo masculino. Los hombres aprenden a que si hay conflictos no se
van a poner a llorar, en las mujeres tampoco es esperable. El rol del grupo ayuda a
que los niños capten no sólo comportamientos sino también expresiones propias
de cada uno. Se espera que hombres y mujeres adopten conductas,
manifestaciones y formas de relacionarse. Grupo modula ciertas conductas, las
que son propias de cada sexo. Es más común viendo donde hombres de octavo
básico resolviendo un conflicto golpeándose, pero no así en las mujeres. No es
bueno que pase pero es esperable. El grupo muestra lo que es esperado y lo que
no. Entre las niñitas es valorado que tengan los cuadernos ordenados. Las niñitas
valoran cosas que a los niñitos a los niñitos pueden darle lo mismo. Las profesoras
mujeres revisan los cuadernos, a los profesores hombres les da lo mismo. Son
estereotipos que no tienen que ver relacionado con la identidad sexual, solo lo que
es esperable para los hombres y lo que es para las mujeres, es algo a nivel externo,
lo interno surge en la adolescencia.

Erikson: laboriosidad o Industria vs. Inferioridad


- Interés por aprender
- Impulso hacia la actividad: hacer cosas nuevas. Es social, intelectual, deportiva,
artística, etc.
- El Niño quiere ser productivo en los distintos ámbitos.
- Existe el temor de que no logre hacerlo, que se sienta menos capaz y que no
puede. Lo que es la inferioridad.
- La industria pura (sentir que puedo hacer todo), causa patología. Genera un falso
Autoconcepto.
- Puedo sentirme capaz para sentirme capaz en muchas cosas y de forma paralela,
pero al mismo tiempo necesito la dosis de inferioridad que me dice que hay gente
mejor que yo (aunque sea bueno) y que tb tengo cosas que mejorar.
- Si la inferioridad es excesiva (me va mal, me retan, no tengo amigos), El Niño cae
en la inercia y El Niño deja de tratar de hacer cosas, y hacerlo de la mejor forma
posible
- Si me siento capaz de hacer las cosas bien, tengo ganas de hacerla y las llevo
acabo, voy a tener la experiencia de ser competente. Soy competente porque me
invitaron al cumpleaños me importaba, o porque me saco una buena nota y
sobretodo aprendo.
- Todos tenemos competencias desarrolladas más en unas áreas que en otras. Esto
no implica que pueda trabajar en las que soy inferior, uno no debe nunca caer en
la inercia.
- Virtud: competencia
- Patología: inercia
-

También podría gustarte