Está en la página 1de 6

Facilitador:

Marcelina Rodríguez D.

Participante:
KATHERIN SCARLETT TAVAREZ BONILLA

Mat. 100045717
Estimado participante,
Después de Consulte en la bibliografía señalada y en otras fuentes de interés
científico la temática objeto de estudio, y realice las siguientes actividades:

1. Elabore un análisis crítico, donde se consideren los siguientes puntos:   


Además agregar opinión personal de lo investigado.

a) Evaluación conductual
La evaluación conductual es un modelo que ayuda a formular, evaluar y hacer
planes específicos de intervención, por lo se examinan las condiciones ambientales y
las variaciones específicas que ocurren en el comportamiento de las personas, con la
intención de determinar su influencia en el funcionamiento del paciente
La evaluación conductual (EC) no se considera un conjunto único de instrumentos y
tácticas de Evaluación, sino que un paradigma de Evaluación psicológica, una forma de
concebir y llevar a cabo el proceso de Evaluación. Como tal enfatiza la utilización de
numerosos y diversos métodos, así como fuentes de Evaluación, fundamentados
empíricamente, que serán utilizados para el análisis tanto de conductas específicas,
observables y actuales, como de variables contextuales, desde este paradigma se
subraya la idea de utilizar instrumentos sometidos a procesos de validación y se asume
que las variables socio-ambientales, cognitivas y fisiológicas, frecuentemente explican
un porcentaje elevado de la varianza conductual. Se puede definir la EC como un
enfoque científico que enfatiza el uso de instrumental mínimamente inferencial o
interpretativo, además del estableciendo de conclusiones a partir de varias
observaciones con varios medios y a diversos observadores, además de distintos
momentos temporales.

El principio cardinal que guía la EC es que la Evaluación psicológica debe estar


fundamentada en principios científicos de indagación e inferencia.

Los tres principales elementos de interés de la EC son 1 La medida del cambio 2


Identificación y medida de las relaciones funcionales 3 La medida de estos aspectos en
sujetos y grupos concretos La EC focaliza el énfasis de la Evaluación en la conducta,
en lo que el sujeto hace, de esta forma, en sus inicios estaba asociada al uso de la
metodología observacional (observación conductual), pero posteriormente, en la
medida en que las variables cognitivas
b) Evaluación conductual Directa,
Entrevista

Es la principal fuente de información ya que con ella se obtiene una impresión


general de la problemática del cliente y de las variables que mantienen a la conducta
problema, los factores ambientales, situacionales y las consecuencias que dan por
resultado a la conducta des adaptativa. Se obtienen también datos históricos y se
evalúan las fortalezas del paciente. Así mismo se indaga sobre los intentos por afrontar
su problema, las expectativas del paciente y de ser posible se le informa sobre algunas
metas iniciales terapéuticas.
Métodos observacionales

Se utilizan observadores entrenados, y muchas veces se le pide el apoyo a la


familia, los amigos, los compañeros de trabajo y al mismo cliente para poder obtener
observaciones directas dentro de un “ambiente natural”. A continuación, se describen
dichos métodos.

Observación naturalista. - Son observaciones directas realizadas en el


contexto en el que se desenvuelve el individuo para evaluar la conducta. Se le da a
conocer al paciente sobre el procedimiento para no afectar su dignidad e intimidad y
requiere un entrenamiento eficaz del que observa para que este método asegure
confiabilidad y validez, por lo que tienen un elevado costo. Los ambientes en los que se
realizan estas observaciones
c) Evaluación funcional
evaluación funcional de la conducta es una forma de identificar por qué un niño
actúa de cierta manera. Utiliza diferentes métodos para entender qué está causando
los problemas de conducta.

La idea central es que el comportamiento tiene un propósito, ya sea que el niño


lo sepa o no. Si las escuelas y las familias entienden qué está causando una conducta,
pueden encontrar maneras de modificarla.

Este es un ejemplo de la vida real:

Carlos es muy habilidoso en matemáticas. Sin embargo, cuando el maestro


entrega una hoja de problemas de matemáticas se enoja, arruga el papel y lo arroja. Lo
envían a la oficina del director, pero el comportamiento continúa y el maestro no sabe
qué hacer.
  2-  Redacte un caso de una persona con depresión y luego a ese caso,
realizar una evaluación conductual. Presente su valoración en un informe.

Laura es una niña de 12 años que acude a la consulta con sus padres porque desde
hace alrededor de unas semanas observan en ella tristeza, decaimiento y menos
apetito. Al principio los padres lo atribuyeron a que estaba muy nerviosa por las clases,
pues Laura es una niña perfeccionista, exigente consigo misma, que tolera mal las
frustraciones, incluso las pequeñas, y que quiere hacerlo todo bien; cuando no lo
consigue, se desanima y sufre. Los padres la describen como «extremada en todo,
muy intensa, emotiva, pasa del amor al odio; sensible y muy buena».

A la vuelta de vacaciones de Semana Santa, la madre la notó irritable; se quejaba de


los profesores y de las amigas y decía que le costaba hacer los deberes. Algún día se
negaba a salir y se iba más tarde a la cama. En una ocasión la madre la encontró
llorando en su habitación, y al preguntarle qué le pasaba Laura le contestó: «Lo hago
mal todo y os doy muchos problemas

la depresión puede ocasionar el fracaso escolar, desórdenes de conducta y

delincuencia, anorexia y bulimia, fobia a la escuela, ataques de pánico, abuso de

drogas y sustancias químicas, e incluso el suicidio.

Diagnóstico
Episodio depresivo.

Tratamiento
Se ofrece terapia de apoyo a la niña. Se le explica lo que le sucede: tiene una
depresión, que es una enfermedad que se cura y que sufren también otros niños. No
está loca.

Se da asesoramiento a los padres. Se les explica que la niña tiene una depresión, que
hay antecedentes en la familia, que es fundamental tratarla y que el pronóstico, en
principio, es bueno. Se les dan recomendaciones educativas.

Se instaura terapia cognitivo-conductual (TCC), una sesión semanal. Si al cabo de 2-3


semanas no hay mejoría, se añadirá tratamiento con fluoxetina.

La niña tiene antecedentes familiares de depresión, lo que aumenta la

probabilidad de sufrir el trastorno. Por otra parte, Laura vive en un ambiente familiar

protector, pero algo frío desde el punto de vista afectivo, lo que acentúa los

sentimientos de soledad de la niña.

Claves diagnósticas y terapéuticas


Las claves para diagnosticar y tratar adecuadamente este caso clínico son las

siguientes:

Debe hacerse una historia clínica cuidadosa, para lo cual es imprescindible que

el médico conozca a fondo el trastorno psiquiátrico de la depresión.

El médico ha de tener capacidad para comunicarse con la niña e inspirarle

seguridad y confianza. Debe hablar con ella en privado y asegurarle que lo que hablen

es confidencial, excepto si hay algo que el médico considera que debe decir a los

padres con el fin de ayudarla y protegerla.

Tratamiento con medicación:

Los antidepresivos que han demostrado en estudios científicos ser eficaces en

niños y adolescentes con depresión son los inhibidores selectivos de la receptación de

la serotonina (ISRS). Estos medicamentos no son drogas, no crean dependencia ni

adicción, ni cambian la personalidad del niño.

Es importante hablar con el médico si no se ve efecto beneficioso en unas 3 a 6

semanas, o si aparecen efectos secundarios.

Tratamiento con psicoterapia al niño y a la familia:

Es importante un apoyo con psicoterapia al niño y a la familia, ya que muchas

veces los padres se culpan erróneamente de los problemas o dificultades del niño.
También el niño se ha acostumbrado a percibir las cosas negativamente. Estas ideas

negativas deben ir cambiando con el tratamiento a una visión más realista.

También podría gustarte