Está en la página 1de 26

Aspectos generales de la

evaluacion del niño en


Psicodiagnstico Clinico del niño
Esquivel, Heredia y Lucio

Vanessa Alexandra Moreno Garcia


Andrea Alvarado Sánchez
Francisco Uriel Ramírez Palomino
Paloma Cecilia Escobedo Vargas
Priscila Leos
Motivo de consulta
1.Los padres, maestra o autoridad solicitan una evaluación para el pequeño
porque identifican en él algo que consideran un “síntoma anormal”.

2. Por problemas de aprendizaje o escolares.

3. El niño es berrinchudo o inquieto la madre no puede controlar.

4. Que el niño se chupe el dedo, que sea algo agresivo o escriba en espejo
cuando es pequeño (opcional).

1
Aspectos Generales de las Técnicas Psicológicas
Empleadas en la Evaluación del Niño

La entrevista, las pruebas psicométricas, proyectivas y neuropsicológicas, son


herramientas que se recurren para la evaluación.

Para hacer una interpretación el psicólogo debe de conocer el manejo e


interpretación de sus pruebas, al igual que los instrumentos, teorías y
principios.

Las pruebas psicométricas y pruebas proyectivas son técnicas muy utilizadas

2
Pruebas psicometricas Pruebas proyectivas

- Se basan en teorías de tipo - Poco estructuradas


estadístico


- Las personas proyectan sus
- Solo permiten ubicar al sujeto características individuales
en un determinado lugar de

relación con un grupo -Mientras mas vago sea el



estímulo, la persona se expresa
- Poca variación de respuestas mejor y estructura la respuesta
con base a su individualidad
Transerencia y
Contratranseferencia

Por muy diversas razones en la entrevista con el niño se presenta un juego


de transferencias mucho más complicado que el que se da con el adulto.

Esto sucede, en primer lugar, porque el pequeño está inmerso dentro de una
situación triangular, de la que depende por completo y, por tanto, en la entrevista
con él no sólo se expresa su transferencia hacia el entrevistador, sino también
aquella de los padres hacia él mismo.

4
La originalidad del pensamiento psicoanalítico consiste en que permite la
observación más objetiva posible del comportamiento de un individuo mediante el
análisis de la transferencia, pues postula que cada paciente ve al psicoanalista tal
como se lo imagina a través de sus deseos inconscientes. Lo mismo sucede,
entonces, en cualquier práctica clínica, ya que la transferencia siempre está
presente.

Freud, se percató de este proceso desde el inicio de su práctica clínica, aunque no


tenía una teoría sobre el fenómeno

De manera específica, menciona el término por primera vez en el último capítulo de


los Estudios sobre la histeria
En este escrito en esencia menciona que la transferencia es un fenómeno frecuente e incluso
regular en el tratamiento. Toda reivindicación respecto a la persona del médico es un ejemplo de
ello.
El mecanismo de la transferencia es, por tanto, una falsa conexión, una asociación desacertada.

En su artículo Las Perspectivas Futuras de la Terapia Psicoanalítica (1910) habla de la


contratransferencia de manera específica y se refiere a ella como la interferencia inconsciente,
indebida, del analista en la cura.

“Nos hemos visto llevados a prestar atención a la contratransferencia, que se instala


en el médico, por el influjo que el paciente ejerce sobre su sentir inconsciente y no
estamos lejos de exigirle que discierna dentro de sí y la domine”.

En el trabajo con niños, de manera necesaria el psicólogo revive su propia


infancia, la cual, al menos en una parte, está reprimida
Podría ser también que por diversas razones el psicólogo se convierta en
cóm-plice de los padres y comprometa al niño en un tratamiento que no es
necesario, ya sea, por razones contratransferenciales, por necesidades
económicas o de prestigio.

Es importante que el psicólogo evite jugar este papel, pues ni tiene


derecho, ni es ético juzgarlos. Éstos reviven también su propia
infancia con la de sus hijos, por lo que, aunque no quieran ser como
sus progenitores, a veces descubren que actúan igual que ellos.

Es necesario que en toda situación clínica y en especial en el


trabajo con niños, el psicólogo analice sus motivaciones
conscientes e incons-cientes frente al examinado.

7
ASPECTOS GENERALES DE
LA ENTREVISTA
En la tarea clínica de entrevista y diagnóstico, el profesional de la psicología debe
desarrollar un conocimiento de sí mismo y ser capaz de tener empatía con la
diversidad de personas con las que debe tratar: niños, padres, maestros, médicos y,
al mismo tiempo, buscar ser objetivo con respecto a las situaciones que se
presentan en la consulta I'm sadder than
any of you

Cuando se emplea una entrevista en psicología clínica, se hace con la finalidad


de “comprender” a un individuo o un grupo de individuos (una familia, por
ejemplo), o para que ellos mismos puedan “comprenderse”.

8
ASPECTOS GENERALES DE LA
EVALUACIÓN DEL NIÑO

Desde la primera entrevista deben establecerse algunas normas de las sesiones o del tratamiento. Si se
hace un estudio psicológico, por ejemplo, debe explicarse al paciente en qué consiste; si se cree necesario
tener otras entrevistas con él, debe mencionarse el propósito de las mismas, su duración y qué días se
llevarán a cabo.

Tanto en la primera entrevista como en las subsecuentes, deberán observarse y tomarse en


cuenta los aspectos no verbales de la misma, como son las expresiones que acompañan al discurso,
la manera como se presentan los adultos y el niño, su vestimenta y apariencia general, cómo
se sientan, así como tanto el tono de voz como afectivo que prevalecen durante las
sesiones.

9
Entrevista con el niño.

Algunas de las observaciones que se deben tomar en cuenta al


momento de entrevistar son que no solo se le debe realizar la
entrevista al niño sino tambien a sus padres.

Para un niño puede ser cansado permanecer 50 min. dentro de


una sesion, por lo tanto existe la posibilidad de que éstas sean de
menor tiempo. De todos modos puede variar, dependiendo de la
edad y caracteristicas del niño.

Para niños de menor edad se utiliza la herramienta del "juego",


pues su lenguaje y capacidad para formar conceptos y
verbalizarlos es más complicado.

10
La dinamica familiar se puede expresar desde cómo la persona que solicita la
consulta hace la cita por telefono.

Al trabajar con los padres es fundamental mostrar una actitud comprensiva y


evitar que se sientan juzgados y culpables.

Al hacer la historia clinica del niño es conveniente conocer cual ha sido el


desarrollo de la problematica que se presenta en la actualidad y la dinamica
familiar que ha surgido apartir de ésta.

Al trabajr con los padres hay que considerar que todos estos aspectos afectivos
y de la dinamica familiar pueden propiciar sentimientos de culpa en ellos, por lo
tanto, en ocaciones origina cierta distoricion de la realidad.

11
Uso de otras técnicas
de la entrevista
Es muy común el uso de la historia clínica para
llevar a cabo una evaluación, sin embargo Manual Diagnóstico y
también se realiza un diagnóstico nosológico, Estadístico de los
que consiste en analizar los síntomas que Trastornos Mentales
presenta y ubicarlos dentro de síndromes DSM-5

especificados con claridad como en el DSM-5

Proporciona una perspectiva clínica actualizada que abarca todos


los procesos cognitivos, emocionales, de comportamiento y fisiológicos
La historia clínica nace a partir de un modelo médico,
es importante establecer un diagnóstico en caso de
que se requiera un tratamiento médico con el uso de
psicofármacos.

El diagnóstico se basa en determinar Trastornos del desarrollo


un tipo específico de perturbación, se neurológico
Trastornos depresivos
toman en cuenta los aspectos Trastornos de ansiedad
nosológicos. Trastornos destructivos del
control de los impulsos
Checklists
También llamadas listas de verificación, acerca de los aspectos del comportamiento.
Ayuda a sistematizar la información, utilizada comunmente en casos de trastorno de déficit
de atención con hiperactividad (TDAH)

Se utiliza el EDAH (Evaluación del Trastorno


por Déficit de Atención con Hiperactividad) es un método compuesto por 20
reactivos.

También se encuentra la evaluación del estrés


postraumático, realizada por Dean (1986), en la cuál se
evalúan aspectos como
Conductas con compañeros en el salón de clases
Relación con la limpieza
Hábitos de alimentación
Relación con los Padres
En México, la editorial El Manual Moderno publicó en 2003 el
instrumento en
línea denominado Detección de Riesgo en la escuela primaria
(¡Detector!) desarrollado
por el Dr. Pedro Sánchez de la Universidad Autónoma de Yucatán.

En la cual maestros,
profesionales de la salud,
psicólogos, les permite obtener
de manera sistemática la
información necesaria para
confirmar hasta 20 hipótesis
diagnósticas.
Entrevista con el niño en casos especiales
Queda claro que en cualquier entrevista con niños se tiene que ser flexible, pero también
sistemático: esto resulta más evidente cuando se trata de casos especiales como, por ejemplo,
de pequeños con problemas neurológicos y/o psicológicos específicos, como puede ser del lenguaje.

Es importante conocer el concepto de muerte que tienen los pequeños de


acuerdo a su edad, pues un niño menor de cinco años no entiende que la muerte
es final e irreversible

La capacidad que tienen los niños para saber que ha sucedido algo “importante” a su alrededor, algo
que “preocupa a los adultos”, es mayor de lo que se piensa, además, desde pequeños están expuestos
a la realidad de la muerte a través de los cuentos, de los juegos, de las noticias que aparecen en
televisión, de la música, entre otros, por lo que los niños generan una idea sobre la muerte, sufren
ante las pérdidas y son capaces de elaborar su duelo, aunque sea necesario guiarles en este proceso.
La manera en que los menores responden a una pérdida por muerte varía de acuerdo al nivel de
desarrollo del pequeño, las reacciones cognitivas, emocionales y conductuales de un niño de cinco años son
muy diferentes a las del que tiene 10

La diferencias en las reacciones del infante dependen en gran parte de la familia, por lo que es
importante conocer cómo funcionaba la familia antes del suceso.

Dyregrov (2008) considera que los niños pueden llegar a desarrollar fantasías acerca del regreso del
progenitor muerto, son recurrentes las relacionadas con alguna reunión y deseos de morir para
reencontrarse con éste.

Después de un suceso doloroso, como es la muerte de una persona significativa, algunos niños se muestran
en apariencia indiferentes, otros se vuelven muy activos y algunos más se comportan como si fueran más
pequeños

8
Desde la perspectiva del
desarrollo, se obtiene La perspectiva del desarrollo
normativa se enfoca en
información sobre
evaluar si el comportamiento
factores genéticos, y la del sujeto es similar a los de
interacción con el otros de su misma edad y
ambiente de los género.
factores biológicos
Lenguaje
Habilidad motora
Habilidad social
Autoayuda
La perspectiva conductual se enfoca en que los progenitores
mencionen ejemplos del comportamiento que cause alguna
problemática, de manera específica, evaluando así aspectos
pensamientos, sentimientos y acciones

La entrevista con orientación humanista fenomenológica se basa


en evaluar la forma en la que los padres y el niño se ven a si
mismos y a otras personas de su ambiente, además de los
factores que puedan tener consecuencias en su conducta
Determinar fortalezas y debilidades de los niños y los padres.

Sattler Entender la naturaleza del sintoma y qué tanto éste impide la funcionalidad
del niño.

(2010) Evaluar qué tanto el menor se encuentra en riesgo de presentar psicopatología u


otro tipo de trastorno conductual.
•Determinar las condiciones que inhiben al niño para desarrollar habilidades
apropiadas, o bien que mantienen la conducta problema.
Proveer la información base en el establecimiento de un programa de intervención.
Proporcionar una guía útil que ayude al terapeuta a seleccionar la intervención
clínica o educacional adecuada para ese niño en particular.
Evaluar los cambios que se den durante el tratamiento tanto en los niños como con
sus padres o cuidadores.
Medir el impacto de la intervención en programas instruccionales
Los menores necesitan que se les reconozca su papel en el proceso, es decir sus emociones, tiempo de
recuperación y necesidad de información, así como participar en los rituales, si es que lo desean. En
definitiva, que no se les excluya de lo que ocurre en la familia.

Para poder entender y comprender la experiencia de la pérdida, los niños necesitan saber qué ha
pasado y qué cambios va a suponer en el futuro.

En situaciones traumáticas como éstas, al igual que en otras, el menor requiere elaborar el duelo
mediante la expresión del suceso, lo que puede lograr por medio del juego, los dibujos y otras técnicas.
Muchas veces, los padres, por querer evitar que el niño sufra, no hablan de las situaciones
traumáticas, con lo cual impiden que éste elabore el suceso.

Algunas de las reacciones emocionales más frecuentes de los niños frente a una pérdida o cualquier
otra situación traumática son: ansiedad, aislamiento, dificultades en el sueño, tristeza, enojo, culpa,
autorreproches, problemas escolares y quejas somáticas.
En estos casos es esencial entrevistar a los padres e informarles sobre la naturaleza
de estas reacciones y cómo ellos, por querer evitar un dolor a su hijo, pueden hacer
más difícil la elaboración del duelo

La elaboración del duelo resulta en especial complicada en las situaciones en que el padre
muere por suicidio; sin embargo, aún en esos casos es importante decir la verdad a medida
que el niño lo requiera y lo pueda comprender poco a poco.

En caso de que el niño haya pasado por una situación traumática, como un desastre o
abuso sexual, es importante hacer una evaluación completa de él y la familia, así como
un diagnóstico diferencial, pues puede tratarse de un cuadro de estrés postraumático
o una disociación de la personalidad.

9
Técnica útil en la evaluación de situaciones especiales es contar cuentos ya que
se le puede pedir al niño que cuente una historia sobre algo que de manera
directa o indirecta tenga que ver con la situación traumática.

En casos donde el pequeño desea hablar sobre algo pero le es muy doloroso, el
juego y los dibujos son en especial útiles

Otra técnica adecuada es trabajar con el niño para elaborar una historia
con dibujos, recortes, fotografías o cualquier cosa que él quiera para
elaborar esta situación difícil

En los casos de maltrato físico o de abuso sexual por parte de los padres, la
contratransferencia juega un papel muy importante
En los casos de maltrato físico o de abuso sexual por parte de los padres, la
contratransferencia juega un papel muy importante, ya que estas situaciones pueden
despertar en el psicólogo deseos inconscientes de agresión, odio o rechazo hacia los
padres, lo que es posible complique la situación, pues un niño, aunque sea maltratado
por su padre, expresa cariño por él.

Cuando se trabaja en casos en los cuales los niños han pasado por vivencias
traumáticas importantes hay que evaluar además de si tienen un síntoma o su
reacción es la esperada frente a estas situaciones, cuáles son sus recursos para
superar esta situación; entre ellos es importante conocer su capacidad de
afrontamiento.
La teoría del apego postula el vínculo entre madre e hijo como consecuencia de una conducta
característica de cada uno de ellos.

En primer lugar está la conducta de la madre, es decir, conducta de crianza y, en segundo y


determinada por el primero, está la conducta de apego del niño.

Se debe tomar en cuenta que en la ficha de identificación se escribe, nombre, edad,


escolaridad,edad del padre, edad de la madre y hermanos. Después de generar la ficha, se
apuntan los antecedentes clínicos.

Después viene la historia del desarrollo en la cual se habla sobre embarazo, la planeación y el
deseo del mismo.

La opinión de los padres acerca de su propia infancia donde se observa cómo se elaboró cada una
de ellos para así tener una idea de como se refleja en el niño.
En los resúmenes de las sesiones de juego se puede observar poco a poco el desenvolvimiento del
niño dentro del consultorio y asi poder llegar a una conclusión eventualmente.

También podría gustarte