Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

FACULTAD PSICOLOGÍA CLÍNICA

PROGRAMA EDUCATIVO
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

FACILITADORA
JOSEFINA ALTAGRACIA CARRIÓN DÍAZ, M.A.

Asignació n
REPORTE DE TAREA 1

PARTICIPANTE
EMILY LIMA LÓPEZ

MATERIA
Psicodiagnóstico clínico 1 – MPC-105/ Virtual

BONAO, REP.DOM. 25 DE ENERO DE 2021


INTRODUCCIÓN

SEMANA I: ASPECTOS GENERALES DE UN PSICODIAGNÓSTICO

En la presente asignació n se tendrá n como competencia concreta:

1. Analiza los diferentes pasos a seguir en el proceso de un Psicodiagnó stico Clínico de


los niñ os y los adolescentes para aplicar los aspectos generales de la evaluació n.

En los aspectos generales de un psicodiagnó stico se trataran:

1. Psicodiagnó stico Clínico: Definició n del Concepto.


2. Aspectos generales de la evaluació n de menor de edad: Niñ os y Adolescentes.
3. Historial Clínico: Biopsicosocial, concepció n y definició n.
4. Diagnó stico Diferencial en un Psicodiagnó stico de un menor de edad.

-Por tal se realizara la elaboració n de un ensayo de (2) pá ginas sobre las


informaciones de los antecedentes relevantes en el proceso de un Psicodiagnó stico.
- Elaboració n de un cuestionario de (10) preguntas y responderlas.
- elaboració n de un glosario con (10) términos y definirlos.

Los patrones de comportamiento, los cambios de los mismos son temas en la


psicología nú mero 1 en su exploració n científica. Pero en lo que es la clasificació n y
sistematizació n en los procesos psicoló gicos a nivel infanto/juvenil son ms complejos
ya que los procesos de desarrollo psicoló gicos y físicos son de tomar en consideració n
por sus alteració n en la conducta como de adecuació n al ambiente.

La designació n de un trastorno en estas etapas son de impresió n por los cambios de


estos a nivel bioló gico y el trato a nivel de terapia también son de especial atenció n a
diferencia de un adulto.

En la presente asignació n se trataran los diferentes puntos a tomar en cuenta de lo


que es el psicodiagnó stico clínicos en niñ os y adolescentes y los métodos y
herramientas má s adecuados a la hora de trabajar en esta etapa de los usuarios en
consulta.

2
DESARROLLO

Resumen:

Elaborar un ensayo en (2) páginas sobre las informaciones de los antecedentes


relevantes en el proceso de un Psicodiagnóstico.

UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES DE UN PSICODIAGNÓSTICO.

1. Psicodiagnóstico Clínico: Definición del Concepto.

Para entrar a lo que es el concepto de lo que es un Psicodiagnóstico clínico, tenemos que


tomar en cuenta que este término partió del ámbito médico – psiquiátrico (de Rorschach
originaria en 1921 en su libro Psydiagnostik, describiendo el análisis de la personalidad y
funcionamiento psíquico mediante el método de láminas de manchas de tintas). Dando
como evolución hoy en día y con ello avanzando en su denominación de Psicodiagnóstico a
la actualidad evaluación psicológica.

Por tal como concepto: El Psicodiagnóstico es referido psiquiátricamente como el estudio


del comportamiento a nivel científico sujeto/ambiente con el fin de llegar a un diagnóstico
mediante la clasificación, medición, evaluación, predicción, explicación y el
descubrimiento de padecimientos, síndromes o alteraciones mentales.

2. Aspectos generales de la evaluación de menor de edad: Niños y


Adolescentes.

A. Motivo de consulta: por lo general quienes solicitan en consulta psicológica por un


comportamiento anómalo, ya sean los padres, el profesor o una entidad de autoridad. Y
como resultado en síntomas en cuestión al niño o al adolescente no necesariamente sucede
en estos sino que son repercusiones del ambiente y su crianza. Los padres por lo general no
admiten su participación en estos problemas a lo que quieren atribuir su daño a asuntos
orgánicos como puede ser neurológico y así aliviar la culpa de fallarles a sus hijos y así
soltar y sin asumir el problema. En esto surgen unos puntos que hay que tomar en cuenta:

1. Evitarla contratransferencia con los padres de evitar vincularse en las terapias ya que las
sintomatologías no desaparecerían y el psicólogo caería en el juego de los padres de la
complicidad a no aceptar su problemática como tal, pudiendo esta aumentar.

2. Verificar que la sintomatología presentada como anormal, sean verdaderamente


anormales ya que en ocasiones se presente características naturales basado a su desarrollo
como ser humano ya sea como chuparse el dedo o escribir en espejo cuando aún es niño. Lo
que se recomienda orientar a los padres sobre y en otras si es necesario evaluar para darles
entendimiento de que todo está bien. A la mano va este caso, que los padres necesitan la
ayuda, lo que se debe de tomar en cuenta, ya que piden ayuda con el pretexto de que su hijo
tiene cuando la problemática la tienen ellos mismos.

3
3. Otro punto a tomar en cuenta son los padres que van a un terapeuta donde arrojo un
diagnóstico y las técnicas a trabajar no les agrada por su comodidad y se dirigen a otro
especialista. Por lo que se debe 1 trabajar con lo que los padres han dictado pero lo
recomendado es hacer nuevamente las evaluaciones y trabajar la dificultad de los padres
con referente a la situación presentada la diagnostico.

4. al trabajar con los niños se deben de tomar en cuenta: 1. la triangulación edípica de Freud
donde su problema es el reflejo entre el conflicto de él y los padres, 2. Hacer ver a los
padres que se necesita de su ayuda para el trabajo con el niño y el adolescente para la
función del tratamiento, donde la mayoría de veces resulta dificultoso 3. Por último el
terapeuta tiene que tener claro cuáles son los objetivos de trabajar con este
niño/adolescente: para que o para quieres / que pretende con estas terapias. Llegando a un
diagnostico lo cual en su mayoría el niño/adolescente no sea quien necesite la terapia. 4.
Como punto final lo correspondiente es llegar al punto objetivo de la situación en la cual se
está tratando, donde se llegue a un acuerdo con los padres y proponer un tratamiento que
donde se logre la superación o extinción de las sintomatologías presentadas por el estímulo
ambiental. Ya sea que mediante una orientación o psicoeducación o por la aplicación de
técnicas.

B. Aspectos generales de las técnicas psicológicas empleadas en la evaluación del niño:


entre las técnicas más usadas en niños/adolescentes encontramos: la entrevista, pruebas
psicométricas principalmente las proyectivas y las neuropsicológicas. Por lo que se
considera de suma importancia las pruebas proyectivas adjunto a la entrevista por el
material inconsciente que este otorga, ya con la recolección de datos a través de estas
técnicas y otras podrá componerlos objetivamente con lo dicho en la entrevista, si este no
coordinan con lo que sé dice no pueden ser eliminados, llegando así a un diagnostico que
será presentado a los papas o colegio en otros casos a la institución la cual lo necesite.

C. Trasferencia y contratransferencia: Tanto los padres como el niño/adolescente como


cualquier relación humana; están inmerso e independiente al entrevistador a expresas como
la triangulación transferencial. Por tanto entendemos que la transferencia son ideas o
sentimientos de la persona lo cual este lo proyecta sobre otras personas por aquellas
experiencias o practicas pasadas de una forma inconsciente. Por otra parte la
contratransferencia como la persona o en el caso de un entrevistador reacciona a estas
transferencias. Por ende el trabajo con niños/adolescentes nos lleva como terapeutas a
revivir en algunas ocasiones según sea el caso el revivir de eventualidades de la infancia
haciendo que aquellas reprensiones hagan que el trabajo sea más difícil de realizar. A lo
que se recomienda no jugar este rol de cómplice o juez de los padres como dador
inconsciente para en este caso el niño/adolescente.

E. Aspectos generales de la entrevista: La entrevista se hace con el objetivo de


comprender al individuo o los individuos, para que este o estos lleguen a la comprensión.
Esta compresión llega a través de un diagnóstico, una investigación, y así llegar a un
tratamiento psicoterapéutico. La entrevista está compuesta por dos estilos: cerrada la cual
tiene una estructura de preguntas y la abierta donde no existe estructura alguna y se guía

4
por la flexibilidad a la hora de obtener información y por último la semi-abierta donde se
realiza investigación basadas a la personalidad pero sin un orden exacto.
F. Aspectos generales de la evaluación del niño: enfatizaremos varios puntos importantes
sobre la entrevista clínica como instrumento excelente a hora de recogida de información:

1. La entrevista como parte central de la práctica clínica


2. Indaga y recopila información la cual aqueja al usuario.
3. Historial del padecimiento aun de posibles futuros sufrimientos.
4. Conjeturas del discurso y reflexión del mismo al usuario.
5. Historial biopsicosocial para saber de qué trata, cuanto tiempo, a que o quien culpa.
6. La entrevista es de tipo profesional y no puede traspasar este límite.
7. La entrevista desde el principio se deben poner claro: normativas de la secciones,
tratamiento, propósito/objetivo de la entrevista, en que consiste y duración.
8. En la primera entrevista tomar anotes para el trabajo de las estrategias de las futuras
secciones.
9. Tomar en consideración el lenguaje no verbal del usuario de la primera hasta la última,
ya sea: expresiones, vestimenta, forma de sentarse, voz durante las secciones
10. Por ultimo enlazar la entrevista con el objetivo así como las necesidades del usuario
como la institución XS que haya requerido los servicios.

G. Entrevista con el niño: este punto abordaremos diferentes puntos a la hora de


entrevistar a un niño/adolescente:

1. Los niños/adolescentes no son autosuficientes como un adulto en los aspectos de


económicos, físicos y emocionales.
2. La entrevista va dirigida tanto al niño/adolescente como a los padres por motivos de
responsabilidad, transporte.
3. El tiempo para un niño/adolescente no puede exceder más de los 50 minutos por fatiga,
lenguaje, capacidad a la hora de formar concepto en el caso de niños pequeños,
verbalizaciones del usuario o el terapeuta.
4. La relación con la estructura subjetiva o situación edípica triangular Freud 1983
5. Ausencia de uno de uno de los padres en la entrevista
6. Averiguar: con quien duerme el niño/adolescente, por motivos de problemas en la
dinámica de pareja madre-padre, actividades sexuales precoz o maliciosas, observación
comportamiento con los padres y sin ellos ya que las sintomatologías agravan en presencia
de estos.
7. Observar la dinámica niño/adolescente con los padres en las secciones: cómo se siente
cada integrante, quien se expresa más, o se da la mayor autoridad, la percepción de la
relación en la dinámica familiar entorno al niño/adolescente.

-Pautas en el proceso de la entrevista:

1. No se pueden seguir patrones rígidos en la entrevista con los niños/adolescentes, estos


pueden variar en la recaudación de información, ya sea: dibujos, plastilina, títeres, terapias
grupales entre otros que vaya acorde según sea la edad y la formación de estos.
2. Relación del niño/adolescente con el terapeuta en sí, ya que esa relación es la respuesta
que da a los padres (la respuesta en caso de que sea enojo o triste no se puede ver reflejado
5
en el terapeuta, o un tipo de engaño como lo usaría sus allegados, para así buscar otros
términos de cómo tratarlo para obtener otras informaciones de valor).
3. La comunicación debe de ser clara y entendible utilizar, sus misma palabras, estar a su
altura en las interacciones de terapia de juegos otros como estímulo atrayente al
niño/adolescente.
4. La observación en las conductas verbales y no verbales como parte fundamental en la
entrevista y las pruebas psicométricas, con un niños/adolecente durante todo el proceso
adjunto también a la familia dentro y fuera del consultorio en lo que podamos observar y
en qué tiempo se presenta estas. (Ya en el área escolar es bueno averiguar la situación
pasada, que cree el usuario de lo pasado e ir a consulta y que espera que pasa en esta).
5. Conocer la infancia de los padres, como la historial del niño/adolescente ya que originan
problemáticas en la dinámica familiar. Ejemplo: los bajos rendimientos escolares en niños o
adolescentes con padres que presentaban insatisfacción a nivel personal o fracaso, estos al
ofrecer ayuda no llegaban a llenar las expectativas solicitadas.

H. Otras pautas sobre el uso de ogras técnicas de la entrevista:

1. El historial clínico señalando un diagnostico basado a la sintomatología y criterios del


DSM-5.
2. Lista de verificación (Checklists) (entre otras) cont. La cual consiste en una lista
sistemática de comprobación de conductas establecidas para la formación de nuevos
patrones. Estas lista por lo general va desde higiene, colegio, amistades, horas de dormir,
alimentación, compartir en familia otros.

I. Entrevista con el niño en casos especiales: Los casos ya sea por lesiones cerebrales,
duelos, trastornos del lenguaje, abusos, traumas, maltratos.

1. Se toma en consideración la edad, desarrollo.


2. Conocimientos de lo acontecido ejemplo duelo por muerte, que conoce sobre la muerte.
En el caso de infantes, acudir a las proyecciones o terapia de juego entre otras técnicas.
3. Contar historias como técnica para que indirectamente el menor pueda expresar lo
sucedido o ya pueda ser directamente.
4. Tener en cuenta la adaptación anterior a la crisis, su desenvolvimiento a nivel general,
significado de lo acontecido.
5. Ojo con la contratransferencia en caso de violación o maltrato por parte de los padres, ya
que aun que pase esto el menor aun quiere a sus papas y son los únicos que tiene. No se
debe de separar al niño del progenitor, en este caso es bueno trabajar con otros especialistas
que ayuden en el caso.

- Fichas de identificación

FICHA DE IDENTIFICACIÓN FECHA ENTREVISTA:


Nombre y apellido
Edad:
Religión
Escolaridad
Escuela /colegio
Dirección
Edad de la madre

6
Edad del padre
Hermanos
Motivo principal
Otros aspectos a tomar en cuenta:

1. Antecedentes
2. Historial del desarrollo
3. Opinión de los padres acerca de su propia infancia
4. Resumen de las secciones de juego / terapias.
5. Historial Clínico: Biopsicosocial

- Elaborar un cuestionario de (10) preguntas y responderlas.

1. ¿Qué entiende por psicodiagnóstico? A mi entender el psicodiagnóstico también


conocido como evaluación es una investigación científica del comportamiento del usuario
tanto intrínseco como extrínseco, mediante una serie de herramientas lo cual nos arrojara un
diagnostico a trabajar.

2. ¿Cuál es el objetivo del psicodiagnóstico? Los objetivos del


psicodiagnóstico/evaluación en menores de edad consisten: A) entender las causas o
elementos de la originalidad del problema a trabajar y los conflictos que estos generan a
nivel de familia, escolar y social. B) conocer el desarrollo biopsicosocial del
niño/adolescente a través de la entrevista, analíticas, informes médicos, informes de otros
terapeutas, psicometría otros adquiridos de los padres y del usuario en si hasta la fecha. C)
Análisis de los datos adquiridos y recopilados. D) aplicación del pan terapéutico.

3. ¿Cuáles son las peculiaridades en un psicodiagnóstico en niños/adolescentes? El


psicodiagnóstico en niños a semejanza del adulto va de la mano a la recopilación de la
información a base de técnicas utilizada de recolección. Hay variables de que algunas de
estas técnicas son especiales ya que la observación en su desarrollo físico y psíquico
requiere atención especializada ejemplo de algunas de estas peculiaridades específicas en
niños/adolescentes:

A) El niño/adolescente no acude a consulta solo, no percibe la necesidad de un tratamiento


y por tal el motivo van a base de los aspectos morales del padre o tutor,

B) Las evaluaciones se tomaran en cuenta en base a la formación dadas por los padres ya
que son el génesis del motivo de consulta y por ende la forma de afrontar las problemáticas
son aprendidas por su alrededor. (Mientras menos edad tiene el niño, mas necesidad de
allegados para el éxito del proceso de tratamiento).

C) Dependiendo el trastorno en esta etapa infantil pueda que se vea afectado la no


intervención a tiempo en casos severos, como pueden que se vean cambios naturalmente
con el paso del desarrollo del niño/adolescente.

D) Tenemos que tener en cuenta que la información dada por un niño es limitada ya sea
verbal, cognitiva, temores por tratar con una persona que es desconocido.

7
E) Los elementos ambientales son de suma importancia a la hora de evaluar en estas
edades, ya que adjunto al elemento orgánico intensifican las problemáticas o las modulan o
la extinguen según sea el trabajo con el niño/adolescente. Por ende deben de proyectarse a
futuro para cambios vitales a los cuales el mismo afrontara.

4. ¿Cuáles son las características específicas del psicodiagnóstico? Se deben de tomar en


cuenta 3 fundamentos específicos a la hora de intervenir dentro de etapa:

1) Imaginación: A la hora de trabajar con niños/adolescentes se necesita como profesional


la creatividad e imaginación científica en la recaudación de informaciones, adaptándonos a
cada usuario por sus características de niño/adolescente para que resulte atrayente a estos,
originales y el respeto de los tiempos de evaluaciones con estos.

2) Recomendación: Una de las partes fundamentales en el psicodiagnóstico en menores de


edad como a los padres y su entorno ya sea a novel social o escolar, son las
recomendaciones. Aquí se debe de ser bien especifico en la muestra de resultados de las
técnicas aplicadas como las herramientas que se utilizaran para la autonomía de la
resolución de las problemáticas en niño/adolescentes otros.

3) Prudencia: todo terapeuta debe de tener mucha prudencia a la hora de trabajar con
niños/adolescentes tanto en las herramientas, técnicas entre otras evaluaciones como la
misma terapia en sí, ya que se está trabajando con el desarrollo psicológico y físico de estos
usuarios.

5. ¿La importancia de la interacción del profesional en el transcurso de la terapia?

 Dependiendo el caso, es recomendable que tanto el niño/adolescente vengan el


primer día con sus padres. Una buena presentación, prestar algunas actividades al
niño mientras se conversa con el padre permite que el padre explique los sucesos
por el cual le traen a consulta y así después tratar de conversar con el niño pero no
antes de hacer una actividad pequeña con el niño para que se vaya familiarizando
con el profesional de la conducta.
 Ojo ya que algunos niños toman más tiempos que otros en abrirse a las terapias y
secciones de toma de información, ya que reside en ellos ciertos temores y
resistencia a las sesiones.
 Tratar de adaptar formas de comunicación con el niño/adolecente tratando de
ponernos a su altura, temas de interés base su edad, juegos actualizados o del
momento, dibujar con el niño, entre otros que nos lleven al rapport.
 No obligar en ninguno de los aspectos a trabajar con el niño/adolescente, es mejor ir
en aquellos elementos que son de interés hasta alcanzar su confianza, por lo general
esto se puede ver de 7 a 8 años donde se debe de lidiar con el trabajo adjunto a la
imaginación del niño donde se expresa mediante los juegos, dibujos otros.

6. ¿Qué debemos de tomar en cuenta en la evaluación en la etapa infantil? Las


herramientas primordiales en nuestro psicodiagnóstico en niños son de vital importancia y

8
de tomar en cuenta, ya que como sabemos su forma de expresar en reducido al igual que la
limitante de expresar sus emociones.

 Las herramientas como ya se mencionaron con anterioridad como son: el dibujo o


pruebas proyectivas adjunto el comportamiento no verbal de niño a la hora de
ejecutar la práctica de estos. De igual forma incorporar alguna preguntas respectos a
sus temores, sus sueños, frustraciones otros todo depende el caso.
 Como tenemos a la mano la tecnología podemos hacer de usos de estas
herramientas importantes. Se pueden utilizar ordenadores o Tablet con ilustraciones
coloridas y sonidos llamativos para que esto sea motivador a la hora de trabajar. Ya
sea a la hora de DFH, CASA, ARBOL, DF entre otros.

7. ¿Qué debemos de tomar en cuenta en la evaluación con usuarios adolescentes?

 En la etapa adolescencia o la pubertad, donde está el desarrollo del (yo y su


identidad ante la sociedad) en lo cual causa ciertos estragos con las figuras de
autoridad en especial a los padres. A esto se suma las cargar negativas de las
problemáticas familiares, en la escuela, como a nivel social, por tal, pueda que los
padres por estas cargas pierdan autoridad por los referentes que los adolescentes
optan de sus iguales.
 Por ende el terapeuta debe de tratar de establecer la comunicación con el
adolescente con cierta astucia y coordinaciones con su etapa evolutiva ya que no en
todo momento querrá estar dispuesto a revelar información.
 Esta conexión
 n se puede logar con los siguientes puntos: 1. Tener buena escucha y entender su
punto de vista. (Ser empáticos, sensitivos a su percepción, presentar tácticas, no
imponer estas para superar las circunstancias). 2. Una relación amable y franca. (No
regaños, no obligaciones, respetar sus distinciones según su nivel de maduración,
acompañar en sus toma de decisiones morales ante xs problemática, no tomar
decisiones por ellos sino guiarles base a herramientas que no transgreda el respeto a
ellos mismos). 3. Privacidad. (No debelar información que ellos consideran
importantes y que no deseas revelar a sus familiares. En este caso hay información
que con el debido manejo terapéutico deberá ser valorada por el respeto de la
confidencialidad y actuar bajo consecuencias balanceadas, si este se ve violentado
físicamente y psicológica se debe de tomar un plan para la debida actuación). 4.
Complicidad: (en algunos caso de deberá de acudir a ciertos círculos del usuario
como amistades para que colaboren en el tratamiento ya sea en el aprendizaje de
habilitadores, relaciones entre otras más).

8. ¿Consideraciones final de la unidad 1? Las consideraciones más importantes en esta


etapa de desarrollo del ser humano tenemos que tomar en cuanta:

 Comunicación eficaz y razonable


 Observación clínica en las diferentes técnicas y herramientas a utilizar.
 Algunas pruebas a tomar en cuenta: FAMILIA, CASA, ARBOL, DFH.

9
9. ¿Qué aprendizajes nuevos adquiriste en esta unidad? En el pasar del recuento del
psicodiagnóstico clínico en niño/adolescente puede afianzar conocimientos adquiridos
anteriormente en la licenciatura pero sobre todo más en las prácticas y tesis de la misma.
Los nuevos conocimientos fueron más enfatizados en la relación que debe de existir o se
debe desarrollar entre el adolescente y el terapeuta. Ya que su desarrollo de su yo y su
relación con sus iguales, puede que se vea interferido si estos no se desarrollan en
ambientes sanos. Ese punto fue de suma importancia para lo que es el rapport entre
terapeuta y usuario, que la verdad se ve pero él no ser tomado en cuenta podría afectar el
proceso terapéutico.

- Elaborar un glosario con (10) términos y definirlos.

1. Canaliza: Efecto de canalizar. / Canalización: Limitación de los tipos de


comportamiento que se manifiestan durante el desarrollo humano, por la cual se elige un
comportamiento entre los muchos posibles. La elección se hace basándose en la mayor o
menor habilidad de un comportamiento para satisfacer determinadas pulsiones. Este
concepto, utilizado hoy casi exclusivamente para los problemas de socialización, lo acuñó
P. Janet para indicar el tipo de descarga hacia la que se orienta, en su reflujo, una tensión.

2. Contratransferencia: Término propio del psicoanálisis y contrario al de transferencia.


Ocurre cuando el psicoanalista transfiere elementos de sus problemas pasados o presentes
al paciente que está siendo objeto de análisis.

3. Corrobore: Dar fuerza o seguridad a una teoría, un argumento o una opinión con nuevos
datos tu teoría se ha corroborado con una exhaustiva investigación

4. Edípica triangular: En el Edipo se trata de las primeras relaciones con carga libidinal.
Se trata de una relación triangular que es una relación de investidura, es decir, una relación
sujeta al deseo. ... El sujeto está en busca del objeto de su deseo, más nada lo conducirá a él
porque su deseo está en la búsqueda de lo que perdió.

5. Estructuración: Dar a las partes de un todo una estructura determinada. / Estructura:


Conjunto de relaciones que mantienen entre sí las partes de un todo

6. Histeria: Enfermedad nerviosa que se caracteriza por frecuentes cambios psíquicos y


alteraciones emocionales que pueden ir acompañados de convulsiones, parálisis y
sofocaciones.

7. Psicodiagnóstico: es un concepto psiquiátrico referido al diagnóstico de las


enfermedades, síndromes o alteraciones mentales.

8. Postular: Defender verbalmente una idea o sentar un principio.

9. Reivindicación: Reclamar o pedir [alguien] con vehemencia y firmeza una cosa a la que
tiene derecho y de la cual ha sido desposeído o está amenazado de serlo.

10. Reticentes: [persona] Que actúa con reticencia, desconfianza o cautela.

10
11. Transferencia: Del latín transferens, transferencia es un término vinculado al verbo
transferir (trasladar o enviar una cosa desde un sitio hacia otro, conceder un dominio o un
derecho).
CONCLUSIÓN

En conclusión se podría decir que los factores de riesgos a la hora de trabajar con la
población infanto/juvenil son de suma importancia, ya que su desarrollo implica mucho a la
hora de trabajar y diagnosticar como trabajar en sus secciones terapéuticas. En esta materia
se denota claro con estos factores físicos como psicológicos y su gran variabilidad puede
hacer del proceso algo más complejo, pero no imposible de trabajar.

A continuación se presentaran algunos factores a tomar en cuenta la hora de trabajar con


esa población:

11
BIBLIOGRAFÍA

Conceptos: () http://psicologia.isipedia.com/tercero/evaluacion-psicologica/01-concepto-y-
definicion-de-evaluacion-psicologica#TOC-El-concepto-de-psicodiagn-stico-

Conceptos definidos:

 (Oxford Languages) https://languages.oup.com/google-dictionary-es/


 Psiquiatría:https://psiquiatria.com/glosario/contratransferencia#:~:text=Definici
%C3%B3n%3A%20T%C3%A9rmino%20propio%20del%20psicoan
%C3%A1lisis,est%C3%A1%20siendo%20objeto%20de%20an%C3%A1lisis.4

12
 The free dictionary: https://es.thefreedictionary.com/corrobore
 Revista de psicología GEPE. Vol. 1 No. 3
https://revistadepsicologiagepu.es.tl/Cartas-al-Editor-Vol-.--1-No-.--
3.htm#:~:text=En%20el%20Edipo%20se%20trata,una%20relaci%C3%B3n
%20sujeta%20al%20deseo.&text=El%20sujeto%20est%C3%A1%20en%20busca,b
%C3%BAsqueda%20de%20lo%20que%20perdi%C3%B3.

Test de Rorschach: https://es.wikipedia.org/wiki/Test_de_Rorschach#M%C3%A9todo

Psicodiagnóstico clínico:
https://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/evaluacionpsicologica/index.php

Factores: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
33232000000200017

13

También podría gustarte