Está en la página 1de 7

SJS 11/8

Sentencia en EVA tribunal de apelaciones donde se considera vulnerado el principio de


congruencia, también se analiza el principio dispositivo. 
Más allá de los aspectos procesales, también se cuestionaba la legitimación, situación
jurídica subjetiva; abogado comparece alegando intereses difusos por un colectivo de
menores de 13 años, pero no acreditó representación. Se discutió entonces si había o no
una situación jurídica subjetiva. Y determina que carecía de legitimación, no individualiza a
ningún menor ni familiar representado. 

Artículo 42 CGP:
“Representación en caso de intereses difusos. En el caso de cuestiones relativas a la
defensa del medio ambiente, de valores culturales o históricos y, en general, que
pertenezcan a un grupo indeterminado de personas, estarán legitimados indistintamente
para promover el proceso pertinente, el Ministerio Público, cualquier interesado y las
instituciones o asociaciones de interés social que según la ley o a juicio del tribunal
garanticen una adecuada defensa del interés comprometido”.

Entonces no se acredita la representación, aunque el artículo 42 deja abierto estableciendo


“cualquier interesado”, pero debe poder representar adecuadamente los intereses, en este
caso de los menores. 

(Compañeros plantearon el caso de Clínica de litigio sobre la rambla en Punta Colorada).

Amparo: si se tiene la concepción de que es un instrumento procesal, cuyas formalidades


deben respetarse todas, es decir, ilegitimidad manifiesta, que no haya otro método eficaz,
peligro o riesgo inminente, inclusive la legitimación, se está perdiendo el foco de la función
del amparo, como mecanismo de protección de derechos fundamentales. Hay que tener
cuidado de darle demasiada prioridad a cuestiones procesales cuando se trata de
discusiones sobre cuestiones de derechos. 

Lo que decía Ramiro, que lo vamos a ver después cuando veamos Amparo. Ese carácter
residual del Amparo, o de siempre que no haya otro medio eficaz de proteger el Derecho. Y
eso, si lo tomamos en una interpretación restrictiva, implica muchas cosas. En el Derecho
Administrativo donde estamos, por ejemplo un Acto Administrativo que nos causa un
perjuicio, nosotros vamos a ver después qué podemos solicitar una suspensión, no. La
Administración nunca le da la suspensión. y después tenemos que esperar a agotar la vía
administrativa para llegar al TCA para pedirle al TCA que suspenda. que demora casi lo que
demora en resolver el tema de fondo. 
Entonces, ahí vemos como hay un remedio que son los recursos, y eventualmente ir contra
el acto administrativo, pero que no son eficaces para proteger el Derecho. y ahí ha habido
muchas sentencias, bueno, hoy en día hay algunas que viene por otro lado pero en principio
los jueces decían que no. Tiene el mecanismo de los recursos. Vaya, interponga un recurso,
pida la suspensión y vaya por ahí. y bueno no, ese no es eficiente. no es eficiente los
recursos, sino que todos lo sabemos que ni siquiera la Administración no está obligada a
suspender. 
Sin embargo, ha habido ya alguna otra jurisprudencia que luego veremos que ha entendido
que efectivamente no es un remedio eficaz el de los Recursos Administrativos y ha dado
lugar a algunas peticiones de Amparo.
Pero bueno, en definitiva, generalmente la interpretación para hacer lugar al Amparo, que
es lo que mencionaba Ramiro, ya solo el hecho de que no rechacen el Amparo por no
cumplir con alguno de los presupuestos ya es un gran logro. Entonces entrar a analizar si
realmente procede o no. Pero muchas veces no llega a esa instancia porque lo rechazan
porque no cumple con alguna de estas exigencias y una de estas es bueno… (no se
entiende). (comentan algo del caso de la clínica de litigio de porque decidieron ir por la otra
vía).

Otro de los temas que lo menciona, que no tiene que ver con el tema de los intereses
difusos que estamos viendo es un aspecto que menciona de la Sentencia que es que
cuestiona en definitiva al Juez en ese aspecto que es en cuanto a fallar sobre políticas
públicas. Que es invadir la esfera de la Administración. Yo ahí tengo la verdad que bastante
opinión en contrario sobre lo que menciona el Tribunal porque justamente, el deber del
Poder Judicial es, bueno en el caso controlar la legitimidad de lo que se estaba planteando.
Bueno sí, se puede incidir en alguna política pública porque está suspendiendo, la
vacunación en este caso. pero no es porque estás sustituyendo la voluntad de la
Administración. Es ahí donde bueno si, entraría en el ejercicio de la función Administrativa.
Entonces hay que separar bien esos aspectos porque sino, es como que se está
encorsetando demasiado la actuación del Juez y evidentemente, el Amparo uno de los
efectos del amparo es sin duda incidir, bueno, no estaba resolviendo si sí o si no la
vacunación sino si  sí o si no la suspensión de la vacunación. Ese aspecto ahí tengo esa
gran discrepancia con el alcance de la Sentencia en ese sentido.
Pero es interesante porque toca bastantes aspectos de lo que tiene que ver con los
requisitos del Amparo, y probablemente la veamos luego en todos los otros aspectos
cuando avancemos sobre el Proceso de Amparo. 

Cambia profesor:

La Sentencia que yo voy a comentar es una Sentencia del TCA que más allá del tema
Derecho Marítimo de fondo voy a simplificar para que quede el tema del interés directo,
personal y legítimo que ustedes ya comentaron, La influencia del TCA y por la Corte,
exigencia similar y demás. 
Es la Sentencia 276/2021.

Mi idea de comentar este caso concreto, es un caso bien simple, pero para ver el tema del
interés del punto de vista de la prueba y bien práctico.
Hay una cuestión, este es un caso, esto pasa en varios ámbitos, pero trato de bajarlos a
sencillo porque como es Derecho Marítimo si no estás en el sector, va yo lo tuve que
entender viéndolo.

En el ámbito del Derecho Marítimo figura entre los servicios que se prestan, digamos, a las
embarcaciones están las agencias marítimas y los armadores. Entonces, la agencia
marítima viene a ser como la figura que representa al armador. muchas veces coinciden,
otras no coinciden para nada. 

Pero piensen, esto es una cosa muy de confusión en Uruguay, desconozco como será en el
resto de los países, los armadores son empresas en este sector Coreanas, Chinas, etc. que
ni siquiera tienen representación en Uruguay y ese es el armador. que tiene los buques y
bueno. 

El agente marítimo tiene que ser una empresa uruguaya, una S.A, una figura uruguaya que
las represente. Esto es lo que suele pasar un poco en la práctica, y este era un poco el
caso, con precios públicos que tiene que pagar, es decir, tarifas o tributos en Uruguay lo
termina pagando la agencia marítima que es la que lo representa aquí.
Entonces acá está el caso que se llega a discutir en el TCA discutiendo una tarifa. El punto
de esto es si la tarifa estaba bien o estaba mal.
entonces el que presenta las acciones, el que recurre la tarifa y presenta las acciones ante
el TCA es la agencia marítima. Es decir, la agencia marítima que la factura está a su
nombre. La factura que le  hace, en este caso el puerto está a nombre. 
Pero este ha sido un criterio que ha tomado el TCA, e incluso se toma también a veces en
juicios de pago de lo indebido. es decir, cuando pague de más al estado (y voy a simplificar
porque aca esta la acción de reparatoria patrimonial del 312 y despues esta el pago de lo
indebido en la vía civil pura que estoy fuera del 312, no voy a entrar en eso). Pero a grandes
rasgos pague guita que yo no debí pagar, piensen para ver un caso de los jubilados que
llegaron a pagar el IRPF a las pasividades que había sacado el Gobierno anterior en el
inicio de la Reforma Tributaria que después la Corte declaró inconstitucional y eso cayó.
Hubo gente que pagó. Eso fue un pago indebido. Fue pagar algo que no correspondía de
un Impuesto que al final hasta se cayó. 

Pero ahí vos podes, directamente recurrir los Actos Administrativos que materializan, el Acto
de determinación que te puso el IAS, el IRPF en ese momento e ir al TCA a discutirlo
conceptualmente o me presento a vía civil a pedir la plata directo. Es un juicio de cobro de
pesos. pago lo indebido. Si es tributario hay una regulación específica en el Código
Tributario y si no es un caso Tributario sino como en este que es una Tarifa, puede ser un
precio público, un pago, lo que sea, directamente voy a a vía civil en base a los artículos del
Código Civil, el 1319 y tengo que cumplir con esa norma.
  
Entonces, una de las cosas  que vas a acreditar en prueba, si ustedes tienen que ir, por
Consultorio de pago de lo indebido por ejemplo, pagaron de más lo primero que les va a
decir el profesor es acredita que hiciste el pago. Porque vos después vas a trabajar
jurídicamente bueno, porque no corresponde esta tarifa. Cuál es el nexo causal. Que en
estos casos es muy fácil de acreditar. y lo otro que te voy a decir es cuidado con la prueba.
lo único que tenes que mirar con la prueba es decir Gutierrez no pagó. O sea, qué seria. la
factura a nombre de Adrián Gutierrez. 
Entonces eso suele utilizarse en los casos, también como una prueba que acredite interés
directo al TCA. O sea, por qué te agravia. Al ver la legitimidad no, mirá, tengo la factura. o el
ejemplo que dimos clases anteriores, la contribución inmobiliaria de mi casa me llegó a mi
nombre, listo, soy el titular.
Entonces acá en este caso la agencia marítima presentó la factura a su nombre.
El fallo final es que terminan diciendo que no tenían legitimación. Lo sacan para afuera
porque entiende el TCA que en este tipo de cuestiones como en realidad el que termina
cargando con el costo es el armador que está detrás de la agencia marítima, la agencia
marítima está a su nombre porque es la que lo paga, pero el armador es el que le gira la
guita a la agencia marítima para que pague entonces entiende que no tiene un interés
directo porque en definitiva la interpretación que hace del interés directo es del que tiene el
agravio. Directo personal. 
Entiendo que sería un argumento correcto para el pago de lo indebido. Porque es el de
afuera, pero en el caso no comparto que no haya una cuestión directa o personal por la
entidad que forma parte del proceso y que por supuesto si la tarifa fue equivocada lo afecta.
O sea, no  lo afecta en cuanto al que es que lo termina costeando, pero forma parte del
concepto, que en general aparte el TCA tiene un poco más flexibilizado. Yo creo que acá un
caso muy antojadizo, porque se ve que estuvo muy en el tapete cómo funcionaba la
cuestión marítima y por eso lo terminaron sacando para afuera.
Pero a lo que voy es que en este caso se resuelve una cuestión de prueba. Es decir, de
cómo lograron las dos partes mostrar quién paga, quién no, quién es el que se hace cargo, 
a nombre de quien está la factura pero hay otro por detrás y por ahí un elemento procesal
fuerte como este te tira para afuera el caso terminado por esta cuestión.
Mi intención con esta Sentencia, y después si la miran, no es tanto la cuestión de fondo sino
para que hagan foco en la parte de prueba de lo relevante que puede ser acá. 
Gutiérrez: y lo importante que es definir cuál es nuestra situación jurídica subjetiva y si
efectivamente es de derecho subjetivo o de interés directo, personal y legítimo con los
conceptos que vimos de lo que es directo que es personal y las interpretaciones un poquito
que se van abriendo sobre todo con lo de personal y con lo de directo. 

Otro profesor:
Otra que vamos a subir es una Sentencia de inconstitucionalidad del 2018, la  1104/2018
que es una inconstitucionalidad que solicita la empresa Easy taxi S.A y varios de los
conductores de los vehículos por aplicación. Que piden la inconstitucionalidad de 2
Decretos de la Junta Departamental de Montevideo que regulan el pago del canon por parte
de los conductores de los vehículos por aplicaciones. 
La IMM reguló este servicio y estableció que los conductores van a pagar un canon que va
a ir destinado al fondo de movilidad y el pago de ese canon se hace por cada viaje, siendo
retenido por la aplicación que en este caso es Easy Taxi, la empresa retiene cada vez que
le paga el viaje al chofer, retiene el monto del tributo y lo vuelca al fondo de movilidad. 

Con lo que plantea Easy Taxi y los conductores, hay varias cuestiones de fondo de
inconstitucionalidad porque se entiende que hay violación al Principio de igualdad porque se
les cobra un canon a los conductores de vehículos que a los taxis no se les cobra, al
Principio de libertad de industria y comercio porque solamente se deja pagar a través de
medios electrónicos y no también con efectivo, se entiende que se vulneran las
disposiciones referentes a la potestad tributaria departamental cuando se dice que es un
impuesto encubierto, referente el artículo 297 de la Constitución que regula el tema de la
potestad tributaria de los Gobiernos Departamentales.

Básicamente la cuestión de interés que a nosotros nos importa, que es la cuestión del
interés directo, personal y legítimo para promover la acción de inconstitucionalidad. 

Históricamente siempre se entendió que los agentes de retención y percepción no tenían


legitimidad para cuestionar la legalidad del tributo, podían cuestionar la legalidad de su
situación y accionar respecto de ella, pero no respecto de la situación del contribuyente. El
agente de retención es un sujeto pasivo del tributo, es un responsable que acompaña al
contribuyente, la obligación del agente de recepción y percepción es el de retener el monto
del tributo cuando la ley lo establece y puede hacerlo, para verterlo al fisco. Se entendía que
este tipo de obligación era una obligación formal y no del tipo sustantiva, ya que la
obligación sustantiva es pagar y quien lo hace es el contribuyente, por ende, es éste quien
tiene la legitimidad para promover las acciones respecto de los créditos tributarios.

Esta sentencia continúa una tesis que la corte ya había sostenido, en donde cambian el
criterio, es decir, esa tendencia histórica de entender que el único que podía presentar la
acción de inconstitucionalidad era el contribuyente y no el agente de retención. Aquí se
entiende que el agente de retención y percepción tiene legitimidad y puede cuestionar la
constitucionalidad de esos dos decretos, por el hecho de que, si bien su obligación es
formal desde el punto de vista de retener y percibir el monto para volcarlo al fisco, en
realidad, tiene trascendencia y su esfera se ve afectada por el tributo, por lo cual puede
cuestionar la constitucionalidad. 

Lo rescatable de la Sentencia es esa reiteración del criterio de que en este caso los agentes
de retención y percepción tienen interés directo, personal y legítimo para cuestionar la
constitucionalidad del tributo. 

Sentencia No. 411/2020

En contexto de la sentencia, una persona era dueña de un predio rural en Canelones, en


dicho predio se encontraba ubicada una empresa de nombre ARETAJE SRL que estaba
realizando una explotación de minerales ubicados en un área subacuática del Río Santa
Lucía. Tales acciones generan un daño en lo que sería el ecosistema del río, el cual está
protegido por la Ley 18.308 (Ordenamiento Territorial). La Intendencia de Canelones decide
disponer una multa de 10.000 Unidades Indexadas, además de la carga de volver a colocar
a la zona del río al estado previo a la explotación. Pasa todo el proceso de recursos,
agotamiento de la vía administrativa, siguiendo con la presentación de la Acción de Nulidad
ante el TCA. Por lo tanto, podemos presumir que la persona que la presenta tiene o un
interés directo, personal y legítimo o un derecho subjetivo. 

Teniendo en cuenta el art. 310 de la Const., que el TCA tiene 5 miembros, y la pretensión
anulatoria fue amparada por 3 de los miembros (mayoría simple), por lo tanto, el Tribunal
entendió que había un interés directo, personal y legítimo, y no un derecho subjetivo que
estaba detrás de este tema. 

Para hacer una distinción en la sentencia, el interés legítimo sería aquel que puede ser
legítimamente satisfecho mediante el ejercicio de un poder por parte de la Administración,
pero que también puede quedar legítimamente insatisfecho mediante el ejercicio de ese
poder. En cambio, en el derecho subjetivo tenemos que es la posición que se encuentra
frente a alguien que está obligado a una prestación. 
Acá tenemos la gran diferencia cuando comparamos estas dos situaciones jurídicas
subjetivas.

Si yo tengo un derecho subjetivo y tengo una pretensión con respecto a esa persona que
está obligada, la única forma en que se satisfaga de manera legítima es que se cumpla con
un hacer, dar o no hacer. En cambio, si yo estoy en una posición de interés legítimo, yo
puedo presentar mi pretensión, pero para la misma no existe la certeza o seguridad de que
ejerciendo su poder la Administración, vaya a satisfacerla, puede ocurrir lo opuesto, e
igualmente ser legítimo. 
Cuando exista un interés legítimo, su titular también pretende o puede legítimamente
pretender de la Administración un determinado comportamiento que le es favorable.
Pretensión que no es arbitraria o caprichosa, sino basada en reglas de derecho que regula y
encauza la actuación de la Administración. 

Esto es importante, porque determina en qué posición la persona está, podemos ver cuál
fue el grado de insatisfacción que tuvo, y ver si se puede tomar como acción de poder y no
discrecionalidad por parte de la Administración o fue el incumplimiento de un derecho. 

Cuando existe un derecho subjetivo, su titular pretende o puede legítimamente pretender de


otro una determinada prestación consistente en un comportamiento determinado activo u
omisivo, que le es favorable, y ese comportamiento está impuesto a ese otro sujeto por una
regla de derecho de manera que constituye para ese sujeto pasivo una obligación de hacer
o de no hacer; de ello resulta que la satisfacción de la pretensión del titular del derecho
subjetivo (en cuanto se actualice como tal pretensión) es jurídicamente necesaria. 

La existencia del derecho subjetivo puede resultar de una norma que defina explícitamente
como tal situación jurídica del sujeto activo, o que defina como obligación la del sujeto
pasivo, o puede resultar de la configuración de la situación por las normas, que impongan el
comportamiento debido y acuerden la acción adecuada para lograr su satisfacción. 

Lo importante acá es que se determina como situaciones de derecho subjetivo, tiene que
estar bien explicitada en la norma; puede estar de manera directa teniendo un derecho
como podemos encontrar en algunos artículos de la constitución, o por ejemplo, “la
administración está obligada”, no nos dice que tenemos un derecho, pero nos dice que la
administración se encuentra obligada y tiene esa posición de obligatorio. 
Por ejemplo, en el caso de contratación de empresas, estas tienen un interés legítimo, y la
administración puede resolver legítimamente a favor de su oferta pero también puede
rechazar legítimamente su oferta; y por ejemplo, sería un caso de rechazo ilegítimo, cuando
no se acorda a la regla de derecho. Por ejemplo, la ponderación que se tomó en una oferta
no fue adecuada o hay un error, o no se tuvo en cuenta una prestación que yo había
presentado en la oferta. 

Para  la satisfacción de la pretensión del titular del derecho subjetivo (en cuanto se actualice
como tal pretensión) es jurídicamente necesaria, y el ordenamiento jurídico le proporciona
los medios para obtener esa satisfacción mediante el ejercicio de acciones ante órganos
jurisdiccionales, que impondrán al sujeto pasivo obligado, de ser necesario mediante la
coacción, el comportamiento debido. La acción que asegura la satisfacción puede culminar
en una sentencia anulatoria, cuando se pretendía una inactividad y la pretensión ha sido
insatisfecha mediante el dictado de un acto; o puede culminar en una sentencia de
condena, cuando se pretende un hacer.

Grandes diferencias entre ambas situaciones: 

INTERÉS LEGÍTIMO  DERECHO SUBJETIVO

Es la regla, la norma base. Existe como excepción, debiendo ser explicitada


en la norma.

Existen varias posibilidades válidas Únicamente puede ser resuelta con el


para su resolución. cumplimiento de la actitud pretendida.

La pretensión del titular puede ser Siempre debe cumplirse con la pretensión del
legítimamente insatisfecha.  titular que se desprende de su derecho.

La diferencia fundamental según Durán Martínez: Finalidad de la protección. Mientras el


derecho subjetivo es protegido “en atención directa a sí mismo y sólo indirectamente en
función del interés público”, el interés legítimo “es tutelado en atención directa al interés
público y sólo indirectamente en función del particular.

Se resuelve: Siguiendo las orientaciones generales trazadas por Cassinelli, Risso Ferrand y
Cajarville, el Tribunal considera que la situación de la actora tiene como correlato del
ejercicio de poderes de contralor y sanción por parte del Estado y sin que el decisor esté
obligado a satisfacer su pretensión. 

Desde otro ángulo, en la línea de Giorgi y Durán Martínez, se advierte que la protección que
se le brinda a la interesada por el ordenamiento jurídico no equivale a la de un derecho
subjetivo perfecto y que la finalidad de la tutela apunta directamente al interés público y sólo
indirectamente al particular. Determinando de ese modo que estamos delante de un interés
directo, personal y legítimo. 

Debemos recordar el artículo 310 de la constitución. En consecuencia, la mayoría simple


(de tres votos) que conforma la voluntad de este Tribunal acerca de la ilegitimidad del acto
se limitará a reservar la acción preparatoria declarando suficientemente justificada la causal
de nulidad invocada.

El tribunal no lo anula, pero le da la posibilidad de ir por la reparatoria, pues no lo le da los


votos, como no es un derecho subjetivo, no le dan los votos para anularlo y le reserva la
reparatoria, esto es, puede ir a reclamar los daños que el acto le causó. 

También podría gustarte