Está en la página 1de 37

PROCESO COMÚN

Bueno la estructura del proceso común del contencioso administrativo, es la estructura del
proceso común de toda la vida, tenemos una primera fase que se refiere a las alegaciones iniciales,
tenemos una segunda fase que es la audiencia inicial, la tercera fase es una audiencia probatoria, y
la última fase es una sentencia o la emisión de la sentencia. Las alegaciones iniciales tienen por
característica regirse bajo el PRINCIPIO DE ESCRITURALIDAD recuerdan el artículo 8 del CPCM que
establece el principio de oralidad, y el CPCM dice, miren los procesos en el salvador se
desarrollaran siguiendo principalmente el principio de oralidad, pero luego establece una
excepción, sin embargo dice ese artículo que habrán actuaciones procesales que tengan que
regirse obligatoriamente por el principio de escrituralidad, actuaciones que obligatoriamente van
a ser escritas, ¿Cuáles son esas? Bueno me refiero a las alegaciones iniciales, toda la vida las
alegaciones iniciales son escritas, y es acá donde usted como abogado va a plantear documentos a
los que les dará por nombre en primer lugar DEMANDA y en segundo lugar CONTESTACIÓN DE LA
DEMANDA y ahí tiene las ALEGACIONES INICIALES regidas por el principio de escrituralidad, hasta
acá termina entonces la posibilidad de plantear mis alegatos de manera ESCRITA y luego paso a la
siguiente fase. La demanda tiene por objeto lo que nosotros hemos conocido en el mundo del
derecho procesal como LA PRETENSIÓN esto es muy importante, es de tomar nota de esto. La
pretensión contenciosa administra vía se refiera a ¿Qué es lo que yo pretendo al plantear mi
demanda ante un tribunal contencioso administrativo? Y por supuesto la CONTESTACIÓN DE LA
DEMANDA tiene por objeto la famosa DEFENSA realizada por la parte demandada.

Vamos a encontrar acá ese famoso concepto de la pretensión, vamos a decir que la PRETENSIÓN
es la auto atribución de un derecho es decir que una pretensión significa que yo voy a un tribunal a
plantearle al juez que yo soy dueño o soy titular de un derecho o de un interese legítimo, eso es lo
que yo le voy a plantear, esa es mi pretensión de forma muy abstracta, yo soy dueño o yo soy
titular de un derecho o interés legítimo y este derecho o interés legítimo ha sido afectado, y
entonces cuando yo hablo de pretensión en materia contenciosa administrativa, la pretensión me
va a llevar a referirme a los siguientes puntos, en primer lugar, mi pretensión se va a referir a un
conjunto de hechos, ¿Cuál es mi pretensión? Quiero juez que me tutela estos derechos en tal o
cual sentido, si me han despedido, juez quiero que se declare ilegal el despido, y que me
reinstalen, si me han negado un permiso, juez quiero que se declare ilegal el rechazo del permiso y
quiero que me lo den, y si ha incumplido la administración pública algún contrato administrativo,
¿Cuál va a ser mi pretensión? Señor juez quiero que se cumpla el contrato administrativo y que me
entreguen por ejemplo una cantidad de dinero, así vamos a dimensionar a la pretensión, la
pretensión es concretar una petición especifica que tenga por objeto TUTELAR MIS DERECHOS.

La demanda es un documento escrito que va a relaciones hechos, ojo con esto, la demanda va a
relacionar hechos, pero la demanda no solo se va a referir a hechos, la demanda también va a
invocar PRUEBA, porque yo en mi demanda ofrezco prueba y luego en mi demanda voy a plantear
también el derecho que me asiste, las normas jurídicas, los artículos de la ley, del reglamento, de
las disposiciones generales etc que apoyan mi causa, pues tanto la prueba como los hechos, y de
igual forma el derecho, tendrán que concretarse en algo, ¿en qué? EN MI PRETENSIÓN, ¿Qué es lo
que yo quiero? ¿Qué es lo que pretendo ante el tribunal respectivo? Eso es importante.

Ahora avanzando en el proceso, presento mi demanda, se realiza EL EMPLAZAMIENTO y la


autoridad demandada contesta la demanda, pues acá ella va a ejercer una defensa contra la
pretensión, la parte demandada va a rechazar va a negar por regla general mis alegaciones, ahora
esto se hace de forma escrita, con la simple presentación de documentos, usted va como abogado
a presentar la demanda ante el tribunal, el tribunal notifica y se le da un plazo a la parte
demandada para que de nuevo presente un escrito ejerciendo su defensa, pasamos a la siguiente
fase.

La audiencia inicial, acá ya desaparece el principio de escrituralidad, acá desaparece, y que es lo


que cobra relevancia, EL PRINCIPIO DE ORALIDAD.
Acá ya vamos con la participación de VIVA VOZ de usted como profesional del derecho que hará
gala de las técnicas de litigación oral y planteara sus alegatos, usted se preguntará, ¿mire y que se
va hacer a una audiencia inicial en un proceso contencioso administrativo? ¿Qué se va hacer?
bueno el orden de las actuaciones en el proceso contencioso administrativo es el siguiente, en
primer lugar, tenemos que intentar la CONCILIACIÓN, no vamos a referir a la ley de la jurisdicción
contenciosa administrativa, vamos a ubicarnos en la audiencia inicial artículo 42 LJCA:

AUDIENCIA INICIAL

Objeto de la Audiencia Inicial

Art. 42.- La audiencia inicial tendrá por objeto:

a) Intentar la conciliación de las partes en los casos en que legalmente proceda, y resolver lo que a
derecho corresponda;

b) Resolver sobre los defectos procesales alegados por las partes;

c) Fijar en forma precisa la pretensión y los términos del debate; y,

d) Resolver sobre la proposición y admisión o rechazo de las pruebas que propongan las partes.

Intentar la conciliación, eso es lo primero, antes de conocer a profundidad de que va el conflicto


jurídico, el juez invita a las partes y les pregunta que si desean conciliar, desean ustedes llegar a un
acuerdo sobre el conflicto jurídico, si las partes llegan a un acuerdo, bueno perfecto, ese acuerdo
se hace constar en un acto, se firma y se termina el proceso de forma anticipada, recuerden que
esta es una forma de terminación anticipada ya regulada en código procesal civil y mercantil a
partir del artículo 128 y siguientes por ahí lo vamos a encontrar el tema de la finalización
anticipada del proceso, si no se lograra la conciliación, pasamos al siguiente punto, LA LETRA B
RESOLVER SOBRE LOS DEFECTOS PROCESALES ALEGADOS POR LAS PARTES, y esta letra B que
tienen en el artículo 42 procesalmente se denomina FASE DE SANEAMIENTO PROCESAL, así se
llama, fase de saneamiento procesal, veamos que dice la letra B, les dice a los abogados,
abogados en esa audiencia inicial ustedes tienen que plantearle al juez si existe algún
impedimento procesal para que ese proceso sea válido, es decir que después del intento de la
conciliación, el juez le pregunta a los abogados, ¿abogados tienen ustedes algún incidente que
plantear y que impida la continuación de este proceso? Y entonces los abogados tomaran la
palabra y expondrán si en verdad existe o no existe un impedimento procesal, ahora, integremos
el conocimiento de nuestras clases, pregunta, Cuál podría ser una causa valida, que usted como
abogado de una institución pública, que han demandado al presidente de la ANDA y usted es el
abogado que representa al presidente de la ANDA, y usted está en esa audiencia, y el juez
pregunta ¿hay algún incidente que impida la continuación de este proceso? ¿Qué se imaginen
ustedes que podrían plantear como causa par no poder seguir con el proceso? QUE NO SE HA
AGOTADO LA VÍA ADMINISTRATIVA, y eso lo traemos justo de las clases anteriores, usted
perfectamente podría presentar el incidente relativo a “señor juez en el presente caso no se ha
agotado la vía administrativa” y gloria podría decir, se ha demandado al presidente de la ANDA
pero existe un recursos obligatorio para agotar la vía que es el recurso de apelación que debía ser
interpuesto ante la junta de directores de la ANDA y no se interpuso, entonces vean lo que hace
Gloria, ella como abogada podría impedir que el proceso continue y Gloria podría pedir que se
declare improponible la demanda ahí sin ni siquiera tocar el tema de fondo, sin tocar el conflicto
jurídico, porque imagínense que hayan demandado al presidente de la ANDA por el
incumplimiento de alguna obligación, con un particular del suministro de agua, por reparaciones
por cobros administrativos, cualquier cosa, eso es un tema que no se va a ventilar en el proceso
precisamente por el incidente planteado por la compañera.

Ahora imaginémonos que las partes dicen, no tenemos mayor problema con la continuación del
proceso, no hay incidente procesal se a agotado la vía administrativa, pregunta ¿Qué otro
incidente se podría alegar en este momento? Vean como les estoy pidiendo que integremos las
clases, no que busquemos, estoy pidiendo una respuesta sobre la base de lo que hemos aprendido
desde el primer día hasta hoy, que otro incidente se podría plantear ¿? Imaginemos que de nuevo
se demandó al presidente de la ANDA, y le decimos al juez, señor juez quiero que se declare
improponible la demanda como incidente procesal por falta de legitimación pasiva, se ha
demando a mi representado que es el presidente de la ANDA pero el cobro administrativo o tal
actuación administrativa ha sido firmada por la junta directiva de la ANDA, no por mi
representado, entonces se ha demandado a la persona equivocada, por lo que solicito que se
termine el proceso, entonces usted como abogado termina triunfando en un proceso, no
necesariamente con el tema de fondo, es como en materia penal, haremos la comparación, en
materia penal, alguien llega y le dice, mira quiero que me defiendas y ¿Cuál es el delito que te
imputan? Robo agravado, usted va a ganar en ese proceso, no necesariamente sacando al
imputado exonerándolo de responsabilidad, usted podría salir ganando en ese proceso con el
hecho de que se cambie la calificación jurídica del delito, que ya no sea robo agravado si no que
sea robo simple, o que no sea robo simple si no que se lo dejen como en hurto, entonces vea
usted que ganaría muchísimo con el cambio de calificación jurídica disminuyendo la pena incluso,
e incluso en algunos casos buscando una salida alternativa, como un procedimiento abreviado una
suspensión condicional de la pena, esta idea la traigo porque usted como abogado debe de tener
siempre en su mente que va a participar en un proceso y va a luchar en primer lugar para
identificar cualquier defecto procesal, usted se pregunta, bueno y porque estamos estudiando los
presupuestos procesales, y porque también este tema se estudia en derecho procesal 1,
precisamente porque los abogados deben de estar prestos de revisar en todo momento si un
proceso es válido, y fíjense que se da el caso de que un abogado esta representando a un sujeto
de derecho a una institución pública que va a perder, imagínense lo complicado de esto, hay
abogados que representan a instituciones y a funcionarios públicos que de plano han cometido
ilegalidades y van a perder, pero vienen estos abogados y se ponen a pensar en primer lugar en los
presupuestos procesales, y terminan deteniendo un proceso, porque la parte actora, actuó mal en
el agotamiento de la vía administrativa o en la legitimación, acá entonces usted dice, bueno como
abogado entonces me resulta sumamente útil estar pendiente del cumplimiento de los
presupuestos. El plazo es el último presupuesto es el último presupuesto que veamos, el
planteamiento de la demanda fuera del plazo y esto significaría, ojo, que los 3 presupuestos
procesales que se han mencionado, terminarían el proceso, la pregunta es ¿se puede iniciar
nuevamente ese proceso, se puede, ¿? Si se puede si todavía le queda el plazo que le da la ley,
porque si ya paso el plazo que le da la ley para interponer la demanda ya no lo podría hacer,
entonces usted ve como un tema tan sencillo se transforma en algo tan trascendental porque un
pequeño presupuesto procesal y su incumplimiento puede derivar en la IMPOSIBILIDAD DE
PLANTEAR UNA DEMANDA POSTERIORMENTE POR EL MISMO TEMA, por eso mucho cuidado con
esto.

Regresemos al diagrama, supongamos que no hay ningún incidente procesal ¿Qué pasa después?
¿Qué dijo la ley? El artículo 42 LJCA bueno entonces no hay conciliación ni hay defectos
procesales, pasemos al tercer nivel, LETRA C) fijar en forma precisa la pretensión y los términos del
debate acá que haremos ¿? Ejecutando el principio de oralidad vamos a exponer nuestra
pretensión y se preguntara ¿pero mi pretensión ya la expuse en la demanda? Si, pero la expuso de
FORMA ESCRITA, pero a la audiencia inicial se llega a explicar a plantear de VIVA VOZ lo que yo ya
expuse en mi demanda, ojo con esto, porque el principio de oralidad es para esto, para desarrollar
mi demanda, es para explicar mi demanda, es como ustedes cuando responden un examen
parcial, ustedes escriben en su parcial se les a una hoja y ustedes dan una respuesta, y dicen, estas
10 líneas que me ha puesto el profesor son insuficientes, yo quisiera decir tanto para responder
esta pregunta, pero le voy a poner lo básico, y ponemos lo básico en esas 10 líneas, pero sabe que
si el profesor le da la oportunidad para responder esa pregunta de manera verbal usted puede
pasar hasta 15 minutos, dando razones de derecho para responder una tras otra, esa es la idea del
principio de legalidad, que ustedes en la demanda siente las bases o pilares de su pretensión de
forma escrita, pero a la audiencia inicial usted vaya a desarrollar esos pilares, y exponga de
manera verbal una explicación convincente, vean que ahí tienen al juez, no es lo mismo que el juez
lea la demandas sentado en su escritorio a que lo tenga a usted enfrente como abogado en una
audiencia exponiéndole de manera detallada los puntos de esa demanda, ¿Qué hacen los
abogados? Hoy en día se apoyan hasta de diapositiva, de cañón, laptops, documentos, este
principio de oralidad es para eso, pero hay un límite, ¿Cuál es ese límite? Lo que tu planteaste en
la demanda no lo podes cambiar en la audiencia inicial, si vas a utilizar el principio de oralidad y
vas a plantear tu pretensión, el juez te va a decir, ok abogado se le da el tiempo pertinente para
que desarrolle su demanda para que plantee su demanda de forma verbal pero no cambie su
pretensión, no cambie sus argumentos jurídicos, está permitido desarrollar sus argumentos
jurídicos, pero NO CAMBIAR LOS TÉRMINOS DEL DEBATE, por eso es que el abogado de la
contraparte debe estar escuchando atento, imagínense que Maribel está planteando la pretensión
y los términos del debate, y Maribel dice, señor juez en mi demanda he planteado que he vengo a
demandar a fulano de tal por la emisión de este acto administrativo y en mi demanda hemos
planteado que ese acto es nulo de pleno derecho por estas causas y comienza Maribel a
desarrollar, y Dagoberto esta escuchando y de repente escucha algo importante, Maribel en su
demanda solamente había planteado como causa de nulidad de pleno derecho LA AUSENCIA DE
PROCEDIMIENTO PREVIO Y LA INCOMPETENCIA MATERIAL, dos causas había planteado Maribel en
su demanda escrita, pero Maribel en la audiencia inicial expone las dos causas y agrega una
tercera, el acto administrativo tiene un contenido imposible, ahí está escuchando Dagoberto, y en
ese momento Dagoberto utiliza la técnica de litigación oral, toma el micrófono y OBJETA, objeción
señor juez, mucho cuidado con esto porque lastimosamente se piensa que las objeciones son
herramientas de la litigación oral que solamente se utilizan en los interrogatorios, no se si lo han
notado en algunos ejercicios en la universidad o en algunas audiencias pero se piense
erróneamente que objetar la intervención de la contraparte solamente es una actuación ligada a
los interrogatorios, y en realidad no lo es, ¿Qué es objetar? Objetar es un acto procesal realizado
oralmente para advertirle al juez que la contraparte es su intervención está cometiendo una
infracción a alguna regla procesal, entonces yo puedo objetar en la audiencia inicial, yo puedo
objetar en los alegatos finales, yo puedo objetar en cualquier tipo de intervención y la técnica que
nosotros hemos creado, porque es una cuestión meramente creada e inspirada en las reglas de la
practica forense y de la litigación oral de puerto rico que es lo que mas influye nuestra materia
penal, y que de penal lo llevamos a lo de familia y de familia lo llevamos a lo civil y de ahí lo
traemos al contencioso administrativo, pues usted viene y toma su micrófono y le dice objeción
señor juez, y a continuación plantea el motivo de su objeción, todos ustedes, estudiantes saben
que cuando un abogado esta hablando en audiencia y escucha la palabra objeción, el abogado
debe de parar esa es un regla de la practica forense, eso no está escrito en ningún código, pero
esas son reglas de actuaciones orales ante tribunales que nosotros hemos aceptado como valida y
que las hemos interiorizado y las hemos transformado en reglas de litigación, un abogado esta
hablando y escucha la palabra objeción señor juez, el abogado debe de parar, si usted no para el
juez le va a llamar la atención, y le va a decir, señor abogado por favor recuerde que cuando
objeten su intervención guarde silencio porque yo voy a resolver lo que se me plantee. Sigamos
con la historia, Maribel plantea su tercera causa de nulidad de pleno derecho y comienza a decir, y
el acto administrativo también es nulo de pleno derecho por que posee un contenido imposible y
la doctrina dice que tal y tal cosa y el artículo 36, entonces Dagoberto toma el micrófono y dice,
objeción señor juez, la abogada de la parte demandante se está extralimitando del planteamiento
hecho en la demanda, en la demanda han sido alegadas únicamente dos causas de nulidad de
pleno derecho y la abogada sorpresivamente y en contra del principio de PRECLUSIÓN PROCESAL
esta incluyendo en este momento una tercera causa, y ahí puede Dagoberto extenderse e incluso
decir, señor juez recuerde que la demanda fija la pretensión y esta no se puede modificar y
nosotros ya contestamos la demanda y una vez contestada la demanda, la pretensión no se puede
modificar, esta es la lógica de actuación oral, estar muy pendiente de lo que esta haciendo la
contraparte.

Retomamos la idea, llegamos a este estado de la audiencia inicial donde se plantea la pretensión y
los términos del debate, eso significa que se le va a dar la palabra a la parte actora para que
exponga su demanda, y luego de darle la palabra a la parte actora y que ella haya expuesto los
términos de su pretensión y del debate se le va a dar la palabra a la parte demandada, para que
ella exponga su defensa, pues esta bien tiene que ejercer su derecho de defensa, y ocurre lo
mismo, la defensa ya fue planteada en la contestación de la demanda, pero ahora de forma
VERBAL se va a plantear la defensa en la audiencia inicial, y ocurre la misma regla, en mi
exposición verbal no debo de salirme de los límites de la contestación de la demanda, si me salgo
de los límites de la contestación de la demanda, estoy introduciendo elementos al debate que no
son objeto de las alegaciones iniciales, y yo entonces le pido al juez que le pida o le requiera al
abogado de la contraparte que se circunscriba a los términos de su contestación de la demanda,
ya no puedo cambiar ese tema, entonces quedamos en la regla de que si, en la audiencia inicial
hago un desarrollo verbal o explicativo de mi demanda y de la contestación de mi demanda pero
que este desarrollo para nada es una puerta abierta para que yo pueda cambiar lo que ya dije en
mi demanda o en mi contestación, ampliar lo que ya dije en mi demanda o en mi contestación.

Y luego veremos adelante que otros sujetos procesales intervienen porque en todo proceso
contencioso administrativo interviene el fiscal general de la república y probablemente existan
terceros, lo vemos en su momento, pero acá quedemos con este dato, luego de que el juez ya
sabe de que va el problema, de que va el conflicto jurídico pasa a lo siguiente, hey cual es la
prueba que tienen ustedes, demandante y demandado, y eso tiene mucho que ver con los
elementos que ya habíamos planteado al inicio, HECHOS, PRUEBA, DERECHO, entonces el juez
luego de escuchar a las partes y entender cuál es el conflicto jurídico les pregunta a los abogados,
cual es la prueba que ustedes tienen y por eso el artículo 42 LJCA se refirió al último momento de
la audiencia incial que es la LETRA D) Resolver sobre la proposición y admisión o rechazo de las
pruebas que propongan las partes, mucho cuidado con esto, para esto vamos a irnos al código
procesal civil y mercantil, lo primero que hare es remitirme a la LJCA al 123:

Aplicación de Norma Procesal Supletoria

Art. 123.- En el proceso contencioso administrativo se aplicarán, en cuanto fueren compatibles con
la naturaleza de este, las disposiciones del Código Procesal Civil y Mercantil que no contraríen el
texto y sus principios procesales.

En la jurisdicción contencioso administrativa no habrá lugar al recurso extraordinario de casación.

En este artículo encontramos la regla que nos dice, esta LJCA de 126 artículos es insuficiente para
regular el proceso común, el proceso abreviado, el proceso de lesividad, el proceso de inactividad,
la competencia de los juzgados, los conflictos, las pruebas, las sentencias, la ejecución de
sentencia, recursos judiciales, en 126 artículos no te cabe regular un proceso contencioso
administrativo, y como no es posible, bueno vamos a sumar otra ley que debemos de conocer de
principio a fin, EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL, vamos aplicar el CPCM siempre que su
aplicación no contrarie los principios reconocidos en nuestra LJCA, hacemos una integración de los
dos cuerpos normativos, y esto nos permite remitirnos en primer lugar al artículo 276 CPCM,
vamos a unir este artículo con el artículo 34 de la LJCA este artículo se refiere a los requisitos que
debe de tener una demanda contencioso administrativa, ¿porque me voy a referir a estas normas?
Por lo siguiente, miren nos habíamos quedado en que la ultima cosa que se hace en una audiencia
inicial de un proceso contencioso administrativo es OFRECER PRUEBA, y ojo, acá vamos a hablar de
un subtema que vamos a denominar ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO.

Veamos como un acrónimo se forma en el esquema y forma la palabra P A P A:

La primera P significa PROPOSICIÓN. - De la Prueba

La letra A significa ADMISIÓN. - De la Prueba

La otra P significa PRÁCTICA. - De la Prueba

La última A significa ANÁLISIS - De la Prueba

Y adrede cada una de estas fases de la actividad probatoria, adrede cada una de estas, esta en
cada una de las etapas del proceso contencioso administrativo, ahí no nos perdemos, y vamos a
comenzar diciendo que la proposición de la prueba se refiere al momento en el que yo le ofrezco
mi prueba al juez, ¿Cuál es el momento en el que yo le ofrezco mi prueba al juez? La prueba que
tengo para respaldar mi demanda y mi pretensión y la prueba que tengo para respaldar mi
defensa realizada en la contestación de la demanda, miren las cosas importantes que estamos
aprendiendo, parece que la proposición de la prueba la tengo que hacer en la audiencia inicial,
PARECE, miren lo que dijo el artículo 42 LJCA “resolver sobre al proposición y admisión o rechazo
de las pruebas” pero miren leamos bien, dice resolver sobre la proposición de prueba, es decir que
la proposición de prueba ya se hizo, en algún momento se hizo, ahora hay que resolverla, la
pregunta seria ¿cuándo se hizo la proposición? SE HIZO EN LA DEMANDA DE FORMA ESCRITA,
mucho cuidado con eso, por eso vamos a ubicar la primera P en las Alegaciones iniciales, ¿Cuándo
es el momento procesal para yo ofrecerle al juez mi prueba? ¿En mis alegaciones iniciales, cuando
presento mi demanda, o cuando yo presento mi contestación de la demanda? Confirmémoslo,
vámonos al artículo 34 LJCA:

DEMANDA Y CONTESTACIÓN

Requisitos de la Demanda

Art. 34.- La demanda deberá formularse por escrito y contener:

a) Identificación del peticionario, y en su caso, documentación con que acredite su personería;

b) Identificación específica de la parte demandada;

c) Indicación de las actuaciones u omisiones impugnadas;

d) Relación clara y precisa de los hechos en que se funda la pretensión;


e) Fundamentación jurídica de la pretensión;

f) Cuantía estimada de la pretensión;

g) Petición en términos precisos; y,

h) Lugar, fecha, firma y sello del abogado que la presenta.

Si en la certificación del expediente administrativo o en la documentación remitida por el


concesionario estuviere acreditada la personería del peticionario, y la misma estuviere vigente,
bastará que así lo manifieste en su demanda.

Si tuviere conocimiento de ello, el demandante también deberá identificar los terceros


beneficiarios o perjudicados con la actuación impugnada y los datos para su debida notificación.
En caso que el demandante no tuviera esta información, lo hará saber así al Tribunal, el cual a su
vez requerirá esta información a la parte demandada en el Auto en que admita la demanda.

A la demanda y a todo escrito que se presente se acompañarán tantas copias como partes haya,
más una.

El artículo 34 LJCA no logra establecer de forma clara el tema del ofrecimiento de la prueba, pero
por eso nos remitimos al 123 LJCA, donde vamos a encontrar mediante una integración normativa,
el tema de la proposición de la prueba, yéndonos al artículo 276 CPCM:

La demanda

Art. 276.- Todo proceso judicial principiará por demanda escrita, en la que el demandante
interpondrá la

pretensión.

La demanda debe contener:

1° La identificación del Juez o tribunal ante el que se promueve;

2° El nombre del demandante y el domicilio que señale para oír notificaciones;

3° El nombre del demandado, su domicilio y dirección, estándose en otro caso a lo previsto en este

código;

4° El nombre del procurador del demandante, su dirección, haciendo constar el número de fax o el

medio técnico que le permita recibir comunicaciones directas del tribunal;

5° Los hechos en que el demandante funda su petición, enumerándolos y describiéndolos con


claridad y

precisión, de tal manera que el demandado pueda preparar su contestación y defensa;

6° Los argumentos de derecho y las normas jurídicas que sustenten su pretensión;

7° Los documentos que acrediten el cumplimiento de los presupuestos procesales, los que
fundamenten la pretensión y los informes periciales;

8° Las peticiones que se formulen, indicándose el valor de lo demandado.

9° El ofrecimiento y determinación de la prueba.

Cuando sean varias las pretensiones que se plantean, se expresarán en la petición con la
separación

debida. Si las peticiones principales fuesen desestimadas, las que se hubieran formulado
subsidiariamente se

harán constar por su orden y en forma separada.

Según la clase de proceso de que se trate, la demanda podrá contener especificaciones distintas,

conforme se determine en este código y en otras leyes.

Nos vamos al ordinal séptimo “los documentos que acrediten el cumplimiento de los presupuestos
procesal los que fundamenten la pretensión y los informes periciales. Lo primero que nos dijo el
276 CPCM es usted debe de adjuntar a su demanda, todos los documentos que acrediten el
cumplimento de los presupuestos procesales que fundamenten la pretensión y los informes
periciales, primera regla, y esta regla quiero que la anoten en su cuaderno, la primera regla es que
yo tengo muchos elementos de prueba, tengo prueba testimonial, tengo prueba pericial, tengo
prueba por inspección judicial, tengo prueba por medio de la reproducción de la voz, de la imagen,
del sonido y del almacenamiento de datos, tengo declaración de parte, pero de todos esos
elementos de prueba, hay uno que obligatoriamente debo de presentar con la demanda, LA
PRUEBA DOCUMENTAL, esa es la primera regla, la prueba documental esa obligatoriamente la
debo de presentar junto con mi demanda.

Segundo elemento, ¿Qué dice el ordinal noveno? La demanda que debe de contener ¿? El
ofrecimiento y determinación de la prueba, entonces unamos esta segunda regla, numero uno
toda la prueba documental yo la presento con mi demanda, numero dos como yo tengo también
otros elementos de prueba testigos, declaraciones de perito, inspección judicial, esa otra prueba,
yo la ofrezco, la ofrezco, en mi demanda o en mi contestación de la demanda, y que significa
ofrecer y determinar la prueba, que significa esto, que le debemos de indicarle al juez, cual es esa
prueba que yo quiero presentar en el proceso, yo le puedo decir al juez en mi demanda, mire
señor juez le ofrezco a parte de los documentos que vienen acá con la demanda, muy aparte, le
ofrezco la declaración de 3 testigos, esos 3 testigos, son fulanito, sultanito, y menganito y sus
números de DUI son tal y tal, y ellos pueden ser citados en tal y tal dirección, llevo los testigos al
momento de presentar su demanda ¿? Claro que no, no los va a llevar, ¿qué hace en la demanda?
Los ofrece como prueba, ahí solamente los esta ofreciendo, con solo el hecho de que usted los
ofrezca no significa que se los han aceptado, no, solo estamos en el mero y simple acto de
ofrecerle al testigo, usted podría decir por ejemplo, mire fíjese que vengo a demandar a la corte
suprema de justicia, porque no ha cumplido una cláusula de un contrato administrativo que yo
celebre con ella, y nosotros celebramos un contrato para construir una bodega, y las bodegas se
encuentran ubicadas en tal lugar, y los desperfectos que se atribuyen a la bodega y no son de mis
responsabilidad si no que trabajadores de la corte han arruinado esa bodega, y le pido señor juez
un MEDIO DE PRUEBA y ese medio de prueba es UNA INSPECCIÓN JUDICIAL lo que el código
procesal civil y mercantil denomina RECONOCIMIENTO JUDICIAL, entonces yo al momento de
presentar la demanda, no le voy a decir, mire señor juez vámonos en este momento donde esta la
bodega y quiero que vaya a ver, NO, lo único que hace es ofrecer la prueba, y le dice, señor juez le
ofrezco como medio de prueba, UNA INSPECCIÓN JUDICIAL, quiero que usted vaya al lugar, las
bogadas están en tal lugar, esta es la dirección, quiero que usted con sus propios ojos vaya a
determinar esos daños, vaya a observar las causas de esos daños. Nota como el ofrecimiento de la
prueba es simplemente crear una lista de los elementos de prueba que yo quiero presentar
posteriormente en el proceso, ahora, mantenemos la primea regla, es que solo la prueba
documental, esa si, OBLIGATORIAMENTE LA DEBO DE PRESENTAR CON MI DEMANDA,
obligatoriamente con mi demanda, ahora usted se preguntara, que pasa si no la presento con mi
demanda ¿? Veamos el artículo 289 CPCM:

Preclusión de la aportación documental

Art. 289.- Cuando no se aporten los documentos inicialmente, o no se designe el lugar donde se
encuentren, precluirá la posibilidad de aportarlos, salvo que la ley autorice excepcionalmente a
hacerlo en momento no inicial, por ser posteriores a los actos de alegación o anteriores pero
desconocidos, por fuerza mayor o por otra justa causa.

Lo que el artículo nos dice es que, si no presentas la prueba documental con tu demanda, ya no
podés presentarla después, ya no puedes presentarla después, y va a venir Maribel en la audiencia
inicial y le va a decir, señor juez acá tengo esta acta de recibimiento de la obra que quiero
presentar como prueba, allá va a salir el abogado de la contraparte, señor juez necesito que
rechace esa prueba porque no se adjuntó con la demanda, ya vamos a ver como esto se mezcla
con las disposiciones de la LJCA relativa al EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO, y acá hay dos posturas,
los jueces contenciosos administrativo se ha visto que se decantan a una, que es mas abierta a la
justicia y menos procesal, yo tengo una postura mas procesal, vamos a ver las dos posturas, pero
bueno la idea seria esta, ahora de nuevo ustedes se preguntan y porque estamos llevando estas
reglas del código procesal civil y mercantil al proceso contencioso administrativo:

1. Porque ya vimos nuestro artículo 123 LJCA y si no bastara ese artículo usted recuerda que
en el mismo CPCM esta el artículo 20 ¿Qué dice el artículo 20 CPCM?
Aplicación supletoria del Código

Art. 20.- En defecto de disposición específica en las leyes que regulan procesos distintos del civil
y mercantil, las normas de este código se aplicarán supletoriamente.

Entonces si ustedes pensaban que el CPCM solamente se ocupaba en esa área estaban
equivocados, este código se aplica para todo proceso en el salvador, para todo proceso, laboral,
familia, hasta en los procesos de inconstitucionalidad y amparo, se aplica el CPCM, entonces
tengamos muy claro esto para el tema de la proposición de la prueba regresemos a nuestra
audiencia inicial.

¿La determinación de esta prueba la hace el juez o la hago yo como parte procesal?

La hace usted, usted la hace en la demanda, o usted la hace en la contestación de la demanda,


pero usted a que se ha limitado, a proponer y como dice el viejo dicho, uno propone y dios
dispone, en el caso del proceso seria, yo propongo y el juez admite, Rolando usted le puede
proponer al juez 3 testigos, dos peritos, y una inspección judicial, usted esta en la libertad de
hacerlo, pero que va a pasar, que en la audiencia inicial del proceso contencioso administrativo
según el artículo 42 en esa audiencia inicial, que tendrá que hacer el juez ¿? Resolver sobre su
proposición, y admitirle o rechazarle la prueba, eso significa que al final de la audiencia inicial el
juez le va a preguntar a las partes, ok, cuales son sus pruebas, Rolando tendrá que hacer gala de su
oralidad, exponerle, mire señor juez en mi demanda yo le he ofrecido 3 testigos, le he ofrecido 2
peritos, y le he ofrecido una inspección, ¿Qué debe de hacer rolando en esa audiencia inicial?
Debe de hacer lo que dice el código procesal civil y mercantil en el artículo 317 CPCM:

Proposición de prueba

Art. 317.- La prueba deberá ser propuesta por las partes en la audiencia preparatoria o en la
audiencia del procedimiento abreviado, salvo casos expresamente exceptuados en este código.

La proposición de la prueba exige singularizar el medio que habrá de ser utilizado, con la debida
especificación de su contenido.

El Juez evaluará las solicitudes de las partes, declarará cuáles pruebas son admitidas y rechazará
las que resulten manifiestamente impertinentes o inútiles. La decisión del juez no será recurrible, y
las partes podrán solicitar que se haga constar en acta su disconformidad, a efecto de interponer
recurso contra la sentencia definitiva.

Veamos el segundo inciso, que va hacer rolando ¿? Va a señalar cuales son esos 3 testigos, va
señalar que es lo que pretende probar con esos testigos va a señalar el nombre y generales de
esos testigos y donde pueden ser citados, esta palabra, SINGULARIZAR, se resume en que el
abogado debe de exponer que es lo que pretende probar con el medio, o elemento de prueba, lo
mismo va a hacer rolando con los 2 peritos, va a identificar los peritos, va a exponer porque es tan
importante interrogar a los peritos, va a señalar sus credenciales y el lugar donde pueden ser
citados, y lo mismo va hacer rolando con la inspección judicial, va a señalar donde quiere realizar
la inspección judicial, para que la quiere realizar, y porque es tan importante esa inspección
judicial, cuando hace esto rolando ¿? En la audiencia inicial, porque tiene sentido, si rolando en la
demanda solo puso la lista de medios de prueba, ahí los puso, 5 cosas, pero acá en la audiencia
inicial, el singulariza, mire lo que yo le ofrecí en la demanda es por esto, ahora ¿porque es
necesario que rolando lo exponga? Que dice el inciso tercero del 317 CPCM:

El Juez evaluará las solicitudes de las partes, declarará cuáles pruebas son admitidas y rechazará
las que resulten manifiestamente impertinentes o inútiles. La decisión del juez no será recurrible, y
las partes podrán solicitar que se haga constar en acta su disconformidad, a efecto de interponer
recurso contra la sentencia definitiva.

Porque rolando tiene que exponer y singularizar sus elementos de prueba porque el juez tiene que
escuchar los motivos de las pruebas y solo escuchando los motivos de las pruebas es que el juez
puede saber cuales pruebas son admisibles y cuales va a rechazar, imagínense que rolando hace
una excelente justificación de esos elementos probatorios, el juez en la audiencia inicial le va a
decir, abogado le admito los 3 testigos, le admito como prueba los 2 peritos, y le admito como
prueba la inspección judicial, pero puede darse el caso contrario, de que rolando no logre justificar
la pertinencia o la utilidad de cierta prueba y el juez le diga, mire abogado le admito únicamente 2
testigos, 1 perito y la inspección judicial se la rechazo, es ahí donde estamos en la segunda fase en
la segunda A (ADMISIÓN DE LA PRUEBA).

Para que la prueba sea admitida debe de cumplir las características que dicen los demás artículos,
la pertinencia de la prueba art 318 cpcm, la utilidad de la prueba 319 cpcm, la prueba debe de ser
licita.

Casi siempre yo hago esta pregunta en un examen, porque son cosas que se deben de saber ya de
introducción al estudio del derecho procesal, a ver, ustedes están en la audiencia inicial, y ustedes
tienen una prueba pericial, y esa prueba pericial es su prueba estrella, es un contrato
administrativo, y les están atribuyendo a la empresa que ustedes representan que la empresa
construyó mal el hospital y el hospital se esta inundando y se esta cayendo, y a ustedes le han
imputado que deben de pagar una gran cantidad de dinero por desperfectos en la obra, pero
ustedes tienen una prueba pericial, tienen un ingeniero, tienen una firma de un ingeniero que han
realizado un estudio técnico y que se ha demostrado que el hospital no se esta cayendo por el mal
diseño de la obra, sino porque la administración pública ordeno construir el hospital en un suelo
que no era factible para construir, y ahí tenemos esa prueba, y vienen ustedes en la audiencia
inicial, señor juez le ofrezco como elemento de prueba, la declaración de este perito que va
explicar tal y tal cosa, y esta prueba es fundamental porque vamos acreditar que no se cumple la
causa para exigirle el cumplimiento de tal garantía a mi representado, esa es su prueba estrella, y
viene el juez y le dice, abogado le rechazo su prueba por impertinente, ¿Qué hace usted? Ahí está
en audiencia, ¿Qué hace? En primer lugar, NO HAY RECURSO CONTRA EL RECHAZO DE PRUEBA, si
a usted en la audiencia inicial le rechazan la prueba, usted no puede hacer nada en ese proceso, el
proceso va a continuar, sin su prueba, sin su prueba estrella, el proceso va a continuar y se va a
dictar sentencia, en la audiencia probatoria se va practicar la prueba que haya sido admitida, pero
se va a dictar sentencia, ahora que es lo que va a pasar acá, el artículo que acabamos de leer, nos
dijo algo, miren si se les rechaza alguna prueba, hagan lo siguiente, ¿Qué dijo el artículo?:

PRIMERO: el rechazo de la prueba no es recurrible, Artículo 17 inciso tercero CPCM la decisión del
juez de rechazar la prueba no será recurrible, pero hagan algo dijo el legislador, pidan que se haga
constar en el acta SU DISCONFORMIDAD a efecto de interponer RECURSO CONTRA LA
SENTENCIA, acá lo que debemos de hacer es decirle, “señor juez voy aceptar la decisión de que
usted me rechaza mi prueba pericial pero le solicito algo, quiero que se deje constancia en el acta
de que yo no estoy de acuerdo con su decisión, la respeto y la voy aceptar, pero no estoy de
acuerdo con su decisión, y que se haga constar en el acta el motivo” y usted comienza a explicar,
no comparto su decisión por esto por esto y por esto, puede ser que la prueba sea pertinente,
usted expone que la prueba cumple el requisito de pertinencia porque esta ligada con el objeto
del proceso, puede ser que la prueba sea útil, que la prueba sea licita, usted puede explicar los
motivos pertinentes, y le debe de pedir al juez, señor que ESO QUEDE EN ACTA, que quede
claramente en acta cual es mi disconformidad, ¿Qué va a pasar? NADA, el proceso va a continuar,
pero usted en la sentencia imagínense que usted pierde en la sentencia, su demanda es
desestimada, y usted analiza el cado y dice, hey mi demanda fue desestimada y perdí en la
sentencia porque no me admitieron aquella prueba, no me la admitieron, y si me hubieran
admitido esa prueba yo hubiera ganado, y usted entonces se remite al artículo 510 CPCM:

Finalidades del recurso de apelación


Art. 510.- El recurso de apelación tendrá como finalidad revisar:

1°. La aplicación de las normas que rigen los actos y garantías del proceso.

2°. Los hechos probados que se fijen en la resolución, así como la valoración de la prueba.

3°. El derecho aplicado para resolver las cuestiones objeto de debate.

4°. La prueba que no hubiera sido admitida.

Y ¿Qué es lo que hace usted? Contra la sentencia interpone recurso de apelación, pero su recurso
de apelación lo va a justificar en los siguiente, ¿Qué dice el artículo 510 CPCM en su numeral 4to?
El recurso de apelación tendrá como finalidad revisar, 4: la prueba que no hubiera sido admitida.
Usted lo que debe de hacer es interponer el recurso de apelación contra la sentencia justificando
la apelación en que se revise aquella prueba que no fue admitida, acá esta lo importante, Cómo es
que la cámara de segunda instancia va a verificar si la prueba fue rechazada legalmente o el juez se
equivocó, por lo que usted hizo allá, se dejó constancia en acta de los motivos de su
disconformidad, lo que la cámara va hacer es que va a revisar el acta, de la audiencia inicial del
proceso común, y si en el acta no esta claro, revisara los medios audiovisuales para el registro de la
audiencia, va a revisar la grabación de la audiencia y ahí es donde se va a fijar, a bueno el puede
rechazar la prueba por esto, el abogado estaba disconforme con esto y la cámara va a resolver y
pueda ser que su prueba sea admisible, y la cámara va a ordenar que esa prueba se revise, se
admita, incluso la cámara puede admitir esta prueba, y ella la puede revisar y puede emitir
sentencia nuevamente, entonces acá la idea es integrar estas normas, porque si ustedes me dicen,
mire hay una norma idéntica al 510 en la LJCA ¿? NO, NO LA HAY, la LJCA dice que solamente se
interpone recurso de apelación no le dice para que, pero si se lo dice el 510 del CPCM, entonces
esa sería la lógica, para el tema de la segunda fase.

Si es un juez de primera instancia como ocurre en estos casos, quien va controlar la decisión del
juez es la cámara de segunda instancia, no solo la va controlar por el tema de la prueba que no
hubiese sido admitida, la va controlar por otro tema importante que este en el ordinal primero,
dice que el recursos de apelación tiene por finalidad revisar: 1 ero la aplicación de las normas que
rigen los actos y garantías del proceso. ¿Quién aplica las normas que rigen los actos y garantías del
proceso? El juez, entonces el control natural de la actividad de un juez está en la cámara de
segunda instancia, usted rolando puede tener un juez muy conflictivo, puede tener un juez muy
cerrado, puede tener un juez que eventualmente rompa muchas garantías procesales, lo peor que
usted puede hacer es ponerse al mismo nivel y ponerse a discutir con ese juez, no, no lo haga,
porque ¿? Porque existe alguien que controla la actividad de ese juez, y quien es ese alguien, la
cámara de segunda instancia, lo que usted debe de hacer es evidenciar que hay una ruptura de la
garantía procesal y pedir que quede constancia en acta, cuando usted termina el proceso y en la
sentencia eventualmente pierda, usted sabe que puede recurrir a la cámara ya no por el ordinal
cuarto, si no por el ordinal primero, cámara quiero que revise todas las arbitrariedades que
cometió el juez de abajo, los actos que rigen las normas y garantías del proceso, esa seria la idea,
el control natural está en la cámara de segunda instancia, la pregunta seria ¿Qué pasa cuando la
cámara rompe esa estructura? En el contencioso administrativo la cámara actúa en primera
instancia también y es revisable sus decisiones por parte de la sala de lo contencioso
administrativo, y si ya no hay en esta línea de control judicial, digamos una suerte de control
posible, recuerden que les queda el PROCESO DE AMPARO ANTE LA SALA DE LO
CONSTITUCIONAL, y ustedes ingresan a la página web del centro de documentación judicial y se
van dar cuenta que muchos abogados interponen procesos de amparo contra jueces por
aplicación errónea de las garantías del proceso y violación a la constitución, por ahí está el control.

De lo constitucional se puede generar un proceso de amparo ante la sala de lo constitucional


eventualmente, lo normal es que el tribunal de segunda instancia resuelva estos asuntos y lo haga
bien, eso es lo normal, pero si una cámara de segunda instancia no lo hiciera o la sala de lo
contenciosa administrativa no lo hiciera y permitiera las arbitrariedades del inferior jerárquico se
puede plantear un PROCESO DE AMPARO, de hecho, hay procesos de amparo en contra de la sala
contenciosos administrativo por ejemplo.

Siguiendo con esta lógica vamos a la tercera P (la producción de la prueba) miren es que hay
prueba que se debe producir, o que se debe reproducir, por ejemplo, Rolando en su demanda
planteo 3 testigos, en la audiencia inicial ofreció esos 3 testigos, justifico porque los quería, y el
juez le dijo, te admito esos 3 testigos, la pregunta es ¿en que momento los vamos a escuchar,
cuando los vamos a interrogar, a contrainterrogar? Para eso está la audiencia probatoria, rolando
en su demanda planteo una inspección judicial, allá en la audiencia inicial justifico plenamente
porque era necesaria esa inspección judicial y el juez se la admitió, la pregunta es ¿en que
momento vamos a ir al inmueble? ¿en qué momento va a ir el juez a verificar? En la audiencia
probatoria, rolando en su demanda expuso la necesidad de interrogar dos peritos, en la audiencia
inicial el juez le admitió eso, de nuevo la pregunta seria ¿Cuándo los vamos a interrogar? En la
audiencia probatoria, eso significa la producción de la prueba, la producción de la prueba esta
ligada con aquellos elementos de prueba que se van a generar únicamente en esta audiencia, o
que va a ser posible desarrollarlo únicamente en esta audiencia, y básicamente son esos 3, prueba
testimonial, prueba pericial, la declaración de perito, y el reconocimiento judicial, podríamos
incluir algo mas LA REPRODUCCIÓN DE VIDEOS, DEL SONIDO, DE LA IMAGEN Y MEDIOS DE
ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, también es posible que en una audiencia probatoria se
lleve un cañón, se lleve una computadora y se reproduzcan videos, se reproduzcan fotografías, se
proyecten por medio de un retroproyector, para eso es la audiencia probatoria, para que en la
audiencia probatoria exista contradicción de la prueba. Puedo presentar un testigo y yo lo voy a
interrogar, interrogatorio directo, pero la contraparte también lo quiere interrogar es el famoso
contra interrogatorio, yo presento mi perito, y mi perito va a explicar su peritaje, pero la
contraparte lo quiere interrogar también, para eso es la audiencia probatoria, para que estos
elementos de prueba no solo sean producidos o reproducidos, sino que también se sometan a
contradicción, y acá el juez que es lo que esta haciendo, solo esta escuchando y viendo, y esta
controlado las reglas de la producción de la prueba, las objeciones, las preguntas impertinentes,
las preguntas sugestivas, lucirse pararse y decir objeción señor juez la pregunta es sugestiva, el
juez esta controlando, pero el esta escuchando, y el en ese momento solo está metiendo
información a su cabeza, es decir, el proceso intelectivo únicamente se reduce a obtener
información, porque, porque tenemos que llegar a la última fase, la SENTENCIA.

A que se refiere la ultima A (ANÁLISIS DE PRUEBA) entonces es en la sentencia en donde ya el juez


analiza todo, vean que la sentencia es una fase aparte, ya el juez tranquilo, sin nadie presente en
frente de él, el juez con toda la información que ha recopilado en la largo del proceso, con la
demanda y la contestación escrita, con los alegatos verbales de las partes, y el ofrecimiento de la
prueba, con la producción de la prueba con todo eso, ya el juez dice, ok, debo de tomar una
decisión y analiza la prueba, luego de analizar la prueba el toma su decisión que obviamente se
genera pro medio de la sentencia, sentencia es decir el acto procesal mediante el cual el juez da
solución al conflicto y el juez va a estimar quien de los dos tiene la razón, esa es la idea del análisis
de la prueba. Ahora caemos en cuenta este proceso común la actividad procesal por la que hemos
transitado a lo largo de todo esto tiene una brújula, hay un mapa ¿Cuál es ese mapa? Las
actuaciones y omisiones impugnables, porque precisamente de eso va el tema, las actuaciones y
omisiones impugnables, y estas actuaciones y omisiones impugnables, numero uno en primer
lugar están ligadas con la pretensión, saben que la LJCA nos pone una lista de actuaciones y
omisiones administrativas impugnables en el artículo 3 LJCA pero también dependiendo de estas
actuaciones y omisiones administrativas, nos pone tipo de pretensiones en el artículo 10 LJCA y las
actuaciones y omisiones administrativas también están vinculadas con la sentencia, y allá adelante
la LJCA, al hablar de la sentencia nos va a regular la famosa sentencia estimatoria, y luego la
sentencia desestimatoria, estos asuntos están ligados íntimamente con nuestro presupuesto
procesal actuaciones y omisiones administrativas impugnables.

CLASE COPIADA COMPLETA

Lunes 7 de Marzo 2022

Derecho administrativo 2
¿Qué es lo que habíamos planteado la clase anterior? Habíamos hecho un recorrido sumamente
interesante por el proceso común contencioso administrativo, la actividad probatoria en el
proceso común y también analizamos como era que las disposiciones del código procesal civil y
mercantil se integraban a las de la ley de la jurisdicción contenciosa administrativa y así es como es
que lográbamos solventar algunos temas como la actividad probatoria por ejemplo y la
participación en las audiencias de este proceso común ¿Por qué nos referimos al proceso común
en la clase anterior y a su estructura? Bueno porque el tema de las actuaciones y omisiones
impugnables está relacionado con dos elementos sumamente importantes de este proceso:

1. Uno es la pretensión
2. Y el otro es la sentencia
No podemos hablar de actuaciones y omisiones impugnables sin referirnos a estos dos elementos
del proceso.

Bueno para entrar en materia entonces, habíamos dicho que la primera fase del proceso común se
denominaba ALEGACIONES INICIALES, y lo más importare que para esta clase debemos de rescatar
es que las ALEGACIONES INICIALES específicamente la DEMANDA implica o consiste en aquel
documento que es un documento escrito y esto no es una redundancia porque hay documentos
que no son escritos, vean que el termino documento es el género y un escrito o instrumento es la
especie, un documento puede ser también una fotografía por ejemplo, pero bueno regresemos al
punto, la demanda es un documento escrito o simplemente defínanlo como un escrito, un escrito
que va a plantear aquel sujeto de derecho que tiene legitimación activa, y ese escrito se utiliza
como vehículo o como medio para plantear una pretensión, ven la diferencia, LA DEMANDA es el
medio o instrumento a través del cual el demandante plantea una pretensión, y ¿Qué es la
pretensión? Habíamos dicho en la clase anterior que la pretensión se podía definir como la AUTO
ATRIBUCIÓN DE UN DERECHO o VARIOS DERECHOS, yo me presento ante un juez y le planteo que
mi situación jurídica es tal y sobre la mismo reclamo la TUTELA DE ALGÚN DERECHO, ahora la
pretensión siempre va a tener un contexto y ¿Cuál va a ser ese contexto? Bueno el contexto tiene
que ser siempre referirnos a 3 elementos fundamentales, a los HECHOS DEL CASO, A LA PRUEBA
QUE YO TENGO DEL CASO, Y AL DERECHO QUE ME RESULTA APLICABLE, haciendo un ejemplo muy
sencillo:

Maribel es servidora pública y a Maribel la despiden del cargo sin procedimiento previo, vamos al
primer elemento, LOS HECHOS ¿Qué es lo que va relatar Maribel en su demanda? Ella va a relatar
que ella trabaja en una institución pública, va relatar cual es el cargo que ocupa, cual es el salario
que devenga, desde hace cuánto tiempo se encuentra desempeñando el cargo y va a establecer
un conjunto de hechos que nos van a dar a entender a nosotros cual es la situación material de
Maribel de tal forma que nosotros vamos a comprender absolutamente que ella es una servidora
pública; numero dos LA PRUEBA, ella tiene que demostrar todo lo anterior, por lo tanto va a
presentar copias, fotocopias, certificaciones, por ejemplo, o documentos originales relativos a su
nombramiento o el contrato respectivo que tiene con la institución pública, va a presentar
planillas de pago, boletas de pago, por ejemplo, alguna fotografía de su carnet institucional, va a
presentar un manual de descripción de cargo por ejemplo y además ella puede acompañar esa
prueba con otro tipo, por ejemplo ella puede presentar u ofrecer testigos que declaren que la
conocen desde hace 10 años, que estos testigos saben dónde trabaja, estos testigos la van a
identificar en un puesto especifico de trabajo, etc. Ahí tenemos la prueba de los hechos, el punto
es que Maribel ha sido despedida sin procedimiento previo y entonces ella va a invocar el derecho
que le asiste, ¿Cuál es el derecho que le asiste? En primer lugar va a invocar el artículo 36 letra B
de la LPA y va a decir que de conformidad a esta norma jurídica, mi acto de despido es nulo de
pleno derecho, si lo notan hasta ahí Maribel lo único que ha hecho es plantear un problemas, lo
que nosotros denominamos en nuestro lenguaje LA LITIS, LITIGIO, O CONFLICTO JURÍDICO DE
INTERESES, hasta ahí Maribel tiene HECHOS, PRUEBA Y DERECHO, las normas jurídicas que le
asisten en este caso, ahora necesitamos trascender del mero planteamiento jurídico, Maribel en
su demanda va a decir, ok, muy aparte de haberle planteado cual es la situación jurídica que me
afecta, yo quiero algo, y lo que yo quiero se va a denominar PRETENSIÓN técnicamente esa es la
pretensión, la postulación o requerimiento que una persona hace para la tutela de sus derechos,
luego de haber planteado un conflicto jurídico, por su puesto este tema de la pretensión, es un
aspecto sumamente técnico que está directamente relacionado con las ACTUACIONES Y
OMISIONES IMPUGNABLES, despeguemos de acá, ¿Qué tipo de actuaciones y omisiones
administrativas yo puedo impugnar? ¿Por qué hago esta pregunta? Porque la pretensión estará
compuesta según cada caso de diferentes elementos, y acá vamos al primero:

La pretensión de Maribel en primer término la pretensión de Maribel buscara LA IMPUGNACIÓN


DE UNA ACTUACIÓN U OMISIÓN ADMINISTRATIVA.

¿Qué significa el termino IMPUGNACIÓN?


Es cuestionar, atacar, o calificar de ilegal alguna actuación u omisión administrativa; impugnar es
calificar o atribuir una ilegalidad a determinada actuación u omisión administrativa. Cuando yo les
digo a ustedes, miren impugnemos el despido ¿Qué les estoy diciendo? Miren ataquemos ese
despido, atribuyámosle un defecto legal a ese despido, califiquemos ese despido y digamos que
ese despido tiene una nulidad relativa, o una nulidad absoluta, pero atribuyámosle a ese despido
un defecto eso es impugnar, lo que ocurre es que la impugnación nos va a llevar a comprender
que esa calificación de ilegalidad la hacemos ante un juez, es mi demanda el instrumento en
virtual del cual, digo vengo a impugnar esta decisión y la ataco, la cuestiono como ilegal por estos
motivos, eso es impugnar, ahora para comprender y cerrar la idea, yo necesito saber ¿Qué
impugnar? Por eso es que nos vamos a referir a las actuaciones y omisiones administrativas, la
pregunta seria, ¿Qué figura del derecho administrativo yo puedo pedir que se declaren contrarias
a la ley en una demanda? Porque vean acá está el primer elemento de mi pretensión, lo primero
que va a pedir Maribel, lo primero que v a pedir es que su despido sea calificado como ilegal, ahí lo
está impugnando, nos vamos a la LJCA, y la ley nos dice lo siguiente, en el artículo 3 inciso primero
y las letras A hasta la letra E:

Actuaciones y Omisiones Impugnables

Art. 3.- En la Jurisdicción Contencioso Administrativa podrán deducirse pretensiones relativas a las
actuaciones y omisiones administrativas siguientes:

a) Actos administrativos;

b) Contratos administrativos;

c) Inactividad de la Administración Pública;

d) Actividad material de la Administración Pública constitutiva de vía de hecho; y,

e) Actuaciones y omisiones de naturaleza administrativa de los concesionarios.

También podrán deducirse pretensiones relativas a la responsabilidad patrimonial directa del


funcionario o del concesionario, así como la responsabilidad patrimonial directa o subsidiaria de la
Administración Pública, en su caso.

Se excluye de la Jurisdicción Contencioso Administrativa los casos de responsabilidad regulados


por la Ley de Reparación por Daño Moral.

Acá esta la lista de actuaciones y omisiones administrativas que puedes impugnar en una
demanda, esta es la lista, no hay otra figura del derecho administrativo que pueda ser objeto de
impugnación, es más podríamos hacer lo contrario y esto ya fue objeto de cuestionamiento, la
LETRA E ya nosotros establecimos en clases anteriores, ya hemos establecido en clases anteriores
que los concesionarios no emiten actuación y omisiones de naturaleza administrativa, que es falso
que los concesionarios puedan emitir actos administrativos, puedan ser responsables de
inactividad o de vías de hecho, también hemos establecido que un concesionario no puede ser
responsable bajo la figura de las responsabilidad patrimonial de la administración pública,
entonces de entrada y el cuestionamiento que se hace al artículo 3 es ¿deberíamos de eliminar de
esta lista todo lo que tiene con los concesionarios? Porque ellos son particulares que no ejercer
potestades administrativas que no pertenecen incluso a la Administración pública, y por ende no
se les puede atribuir responsabilidad directa, ¿Qué es lo que hacemos cuando tenemos un
conflicto con un concesionario? Nos vamos con el ente regulador, con la administración pública a
poner la queja, a seguir el procedimiento de queja y solución de conflictos y a que la
administración solucione la controversia. Entonces acá tenemos la lista y al final la idea seria,
miren en mi demanda lo primero que yo debo hacer es, definir que mi pretensión tendrá por
objetivo impugnar un acto administrativo, impugnar si o reclamar el cumplimiento de un contrato
administrativo, impugnar una inactividad material de la administración pública, impugnar una vía
de hecho, e impugnar o reclamar responsabilidad patrimonial de la Administración pública, ahí
tenemos los 5 factores.
EL PROCESO COMUN

Luego de presentado el aviso de demanda si queremos, si es lo que creemos que es lo más


conveniente para nuestro cliente, el órgano jurisdiccional va a clasificar lo que la demanda esta
presentando ya propiamente dicha, el proceso contencioso administrativo no comienza con el
aviso de demanda, no comienza ahí, el proceso contencioso administrativo siempre comenzara
con la demanda contenciosa administrativo de ahí que si usted presenta el aviso de demanda
como lo dijimos en principio y luego en el plazo de los 60 días que da la norma ya no presenta la
demanda, hasta ahí llego y se manda a archivar el aviso de demanda, y su oportunidad de
presentar la demanda contenciosa administrativa termino, a menos que sea una nulidad absoluta
o de pleno derecho ya que tendría en otro momento de fundamentarla de manera diferente a
como fundamento el aviso de demanda, quisa entonces podría a futuro prestar una demanda,
pero si no la presenta en el plazo la oportunidad se termina. Entonces el proceso contencioso
administrativo inicia con la demanda propiamente dicha, el órgano jurisdiccional va a determinar
que si lo que procede es el proceso común o el proceso abreviado, esto depende de la materia, de
conformidad lo que dice el artículo 12 LJCA y el proceso abreviado única y exclusivamente lo
desarrollan los tribuales de lo contencioso administrativo, los juzgados de lo contencioso
administrativo, ni la cámara ni la sala desarrollan los procesos abreviados, comenzaremos a ver
entonces como se desarrolla el proceso común.

Los requisitos ya sabemos que están ahí en el artículo 34 LJCA, sin embargo, les voy a pedir de
favor para que vayamos avanzando y vayamos conociendo como esta establecido en la ye, vamos
a leer algunos artículo de la LJCA, leamos el artículo 35 inciso primero:

Admisión de la Demanda

Art. 35.- Si la demanda cumple los requisitos legales, el Tribunal decidirá su admisión en el plazo
máximo de quince días contados desde el siguiente al de su presentación, o al de su recepción por
el juez competente en caso de haberse presentado inicialmente ante un Tribunal que se hubiere
estimado incompetente. En caso contrario, dentro del mismo plazo prevendrá al demandante para
que en el plazo único e improrrogable de cinco días, contados a partir del siguiente al de la
notificación respectiva, la rectifique o aclare.

Cumplidos los requisitos que dice la norma el artículo 35 inciso primero el tribunal analiza si este
cumple con los requisitos y si cumple con los requisitos, bueno entonces emite la primera
resolución pro parte del tribunal en el que se está admitiendo la demanda, en esta resolución el
tribunal va a realizar diferentes pronunciamientos digámoslo así, uno respecto propiamente a la
admisión de la demanda, otro respecto de quien es la autoridad demandada, otro con respecto de
cuáles son las actuaciones u omisiones impugnadas, en esa primera resolución que emite el
órgano jurisdiccional. En esa primera resolución es respecto de lo que se pronuncia el órgano
jurisdiccional, obviamente siempre y cuando se hayan cumplido con los presupuestos de
admisibilidad y con los requisitos de admisibilidad, esto quiere decir que en el ejercicio que van
hacer posteriormente cuando se haya hecho el cotejo de la demanda que les he subido al aula
virtual con la hoja que les he proporcionado, usted tiene que estar con la competencia para
determinar si esta demanda cumple con los requisitos y consecuentemente elaborar un auto de
admisión de la demanda, si no cumple con los requisitos de admisibilidad de la demanda entonces
usted tendrá que hacer lo que corresponde. Pero la ley le otorga un plazo al órgano jurisdiccional
para que se pronuncie sobre la admisión o no de la demanda, tengo que decirle que en algunos
momentos que ese plazo no se cumple, no solo porque dependa del tribunal si no porque pueden
haber otros factores, como por ejemplo ante la sala contencioso administrativo se presentan las
demandas contra la corte suprema de justicia porque obviamente la sala contenciosa es la
competente de conocer de las decisiones de la CSJ de los magistrados de la corte suprema o del
presidente de la corte suprema, cuando se presenta una demanda ante la sala de lo contencioso
impugnando una actuación u omisión de la CSJ en cuanto se recibe la demanda y se pasa a análisis
del colaborador y este lo sube para que los señores analicen el proyecto de admisibilidad por lo
general o en muchos casos, los magistrados propietarios del órgano jurisdiccional en este caso de
la sala contencioso se excusan o se abstienen de conocer, porque por lo general ellos han
conocido, han emitido el acto administrativo que vienen a impugnar, ¿Qué sucede en esos casos?
Bueno pues en esos casos, cuando es la mayoría de los magistrados que se abstiene de conocer se
remite el caso a secretaria general para que en corte plena se manden a llamar a los magistrados
suplentes que van a integrar la sala que va a conocer de esa demanda, consecuentemente hay
casos en los que se demora muchísimo mas la admisión de la demanda que de estos 15 días que
establece la norma, porque en lo que se conforma la nueva sala pueden pasar muchos más días e
inclusive han pasado algunos meses en ciertos casos y hasta que eso ocurre y hasta que esta la
nueva sala conformada con el nuevo tribunal conformado por suplentes que no conocieron del
procedimiento administrativo hasta entonces se comienzan a avanzar en los plazos que establece
la norma, si bien es cierto que la LJCA establece plazos, hay caos concretos en los que no se puede
cumplir pero ya por razones se escapan del tribunal propiamente.

Para seguir avanzando en el artículo 35 LJCA también habla que si la demanda no cumple con los
requisitos a los que hace referencia el artículo 34 LJCA usted sabe que lo que viene es una
prevención, leer los plazos.

El punto es que si no se cumplen con los requisitos le van hacer una prevención para que subsane
las deficiencias, usted tiene un plazo que le da la norma que ahí esta que es de 5 días para
subsanar esas deficiencias, recuerden si usted no llega a subsanar esas deficiencias en el plazo que
le establece la norma entonces quiere decir que la demanda va a ser declarada inadmisible,
cuidado con eso.

Leer acuerdo 3 P de la corte suprema de justicia.

Luego en el artículo 35 LJCA se hace referencia a la improponibilidad de la demanda, procederá


cuando no se cumpla con algunos presupuestos de admisibilidad de la demanda, y si le damos
lectura al artículo 35 LJCA de manera completa se va a dar cuenta que la improponibilidad de la
demanda por lo general por lo general es inmediatamente, es decir, usted presenta su demanda, y
con lo que expone en su escrito mas sus anexos que usted presenta y se llega a determinar que su
poderdante no está legitimado activamente para presentar la demanda, no s ele hace una
prevención, si no que se le declara improponible la demanda, si usted presenta la demanda fuera
del plazo de los 60 días que le otorga la norma en el artículo 25 LJCA igual inmediatamente
analizando que no se cumple con el presupuesto no se hace ninguna prevención si no que se
declara improponible la demanda, lo mismo sucede con el agotamiento de la vía administrativa, si
se llega a terminar que usted no agoto la vía administrativa de conformidad a lo que establece la
ley, inmediatamente determinan el incumplimiento de ese presupuesto se declara improponible la
demanda, en relación al agotamiento de la vía administrativa solo le recuerdo algo, para que se
entienda agotada la vía administrativa ustedes tienen que hacer uso que establece la norma en
contra de los actos que establece la norma , hay que leer la LPA que se vio en administrativo 1, el
agotamiento o la vía administrativa se entiende agota cuando usted ha presentado los recursos en
tiempo y además en forma, si usted no presentó el recursos en tiempo entonces la demanda es
declarada improponible, aunque en sede administrativa no se hayan dado cuenta que usted no
presentó los recursos en los tiempos que establece la ley, ojo con eso, tiene que haber cumplido a
cabalidad con el agotamiento de la vía administrativa de lo contrario su demanda puede ser
declarada improponible inlimine o in persiquendi litis. En principio ahorita que estamos viendo lo
que regula el artículo 35 que dice que si el colaborador que si el juez se da cuenta que usted no
cumple con los presupuestos de admisibilidad la demanda será declarada improponible previo a
que se haya emitido una admisibilidad, analizada la demanda y si no se cumplen con los
presupuestos improponible su demanda, sin embargo ya hemos hablado de esto la
improponibilidad puede venir puede ser una improponibilidad sobrevenida, puede dictarse incluso
habiéndose terminado el trámite del proceso común y antes de dictar la sentencia, y si antes de
dictar la sentencia el juez se da cuenta que no se cumplía con uno de los presupuestos haya
habiendo terminado el proceso contencioso administrativo se puede declarar improponible la
demanda, cuidado con eso.

Luego de digamos que se ha prestado la demanda que la demanda cumple con todos los requisitos
o que no cumpliendo con los requisitos usted cumplió con la prevención que dio lugar su falta de
cumplimiento de esos requisitos que establece la ley, bueno viene la admisión de la demanda, ya
propiamente dicha, el auto en el que decía hace un momento en el que se pronuncia el órgano
jurisdiccional admitiendo la demanda, pero previo a ver propiamente esos aspectos leamos el
artículo 36 LJCA para mencionar este aspecto:

Incompetencia
Art. 36.- Si en cualquier estado del proceso antes de la Sentencia, el Tribunal advirtiere que carece
de competencia para conocer de la pretensión de que se trate, por razón de materia, cuantía o
grado, deberá declararse incompetente y remitir la demanda al Tribunal que conforme a la Ley sea
competente en el plazo de tres días contados a partir del siguiente al de la notificación de la
resolución en que declare la incompetencia.

Serán aplicables al proceso contencioso administrativo, las reglas establecidas en el Código


Procesal Civil y Mercantil para la declaratoria de incompetencia, en todo lo que no contravenga
esta Ley.

Esa es una salida que le ha dado la ley a la impericia de los abogados pero ustedes y yo ya hemos
aprendido como determinar el órgano competente ante el que vamos a presentar la demanda y
así tenemos que hacerlo, no obstante afortunadamente tenemos que en el artículo 36 LJCA la ley
exige digámoslo así a los órganos jurisdiccionales que si uno no es competente para tramitar el
contencioso administrativo habiendo advertido la incompetencia agarra el expediente judicial que
ya se formó con la demanda y quizás con alguna otra decisión del órgano jurisdiccional y lo remita
al órgano jurisdiccional competente, así es que cuando menos en ese lado estamos un tanto
cubiertos pero obviamente no se espera que un abogado cometa el erro de ir a prestar la
demanda ante un órgano que no es el competente, salvo excepciones que en algunos casos ha
habido en que se llega a presentar la demanda al juzgado contencioso administrativo y el juzgado
se declarar incompetente lo manda al órgano que considera competente y si el otro órgano
también considera incompetente bueno se manda los autos a la corte en pleno y la corte en pleno
va dirimir ese problema de competencia.

Por ejemplo:

Por que algo bien fuera de lo común pero paso en los casos en los que se aplica la LACAM , en los
despidos de trabajadores municipales, esa ley mezcla muchas cosas, me imagino los señores
diputados en que dictaron esa ley y mezclaron un montón de cosas, en un momento determinado
cuando se crearon los juzgado, la cámara y la sala, y como esos eran conflictos de personal al
servicio de la AP, los abogados al conocer la nueva LJCA comenzaron presentar las demandas ante
los juzgados de lo contencioso administrativo pero resulta que la LACAM ha mezclado un montón
de cosas y cuando el alcalde o el consejo municipal quieren despedir a un trabajador no pueden
tomar esa decisión, si no que tienen que irse al juzgado de lo laboral, ante los jurisdicción de lo
laboral a pedirles que ellos autoricen ese despido y luego si el juez no lo autoriza pueden irse a
recurso ante la cámara de lo laboral o de lo que vean esta materia en los lugares que no haya de
materia laboral y encontrar de esas decisión podrían venirse a la sala de lo contencioso
administrativo de conformidad a la ley, esa ley es previa a la LJCA nueva y a la LPA entonces los
abogados cuando leían el artículo 12 LJCA y decían bueno es un conflicto de personal al servicio de
la LPA y consecuentemente nos vamos ante los juzgados contencioso administrativo pero venían
los juzgados contenciosos administrativo decían “miren la ley dice expresamente que de estas
decisión va a conocer la sala de lo contencioso administrativo y entonces no somos nosotros los
competentes si no la sala” la sala dijo ya cuando había entrado en vigencia la nueva ley, dijo que
ellos no eran los competentes hay una nueva normativa el análisis tiene que hacerse de
conformidad a la nueva normativa y nosotros no somos los competentes, y remitieron el conflicto
de competencia a la corte plena para que lo conociera pero la sala de lo constitucional emitió una
sentencia hace unos meses, emitió una sentencia en la que ella dijo que la competente era la sala
de lo contencioso y no los juzgados de lo contencioso administrativo, valido o no ahí esta la
sentencia de lo constitucional, así que la que esta conociendo de esos casos es la sala de lo
contencioso administrativo, ahí que cada vez que un abogado interpreta el artículo 12 LJCA y que
no leído la sentencia de la sala de lo constitucional y llega a presentar la demanda ante los
juzgados de lo contencioso administrativo, el juzgado nos manda a la sala de lo contencioso
administrativo todo el expediente para que sea la sala la que conozca y tramite el proceso
contencioso administrativo eso puede darse, y eso es válido, pero si uno llega a presentar una
demanda por un desconocimiento porque se le olvido lo que dice el artículo 12, 13 y 14 LJCA no es
aceptable.

Luego entonces de que se ha emitido ese auto de la admisión de la demanda se emplaza a los
demandados, a los demandados o al demandado, ustedes ya sabe eso, si usted a demandado a
dos autoridades, bueno pues a las dos, si ha impugnado dos actos administrativos emitidos por
distintas autoridades pues a esas autoridades se va emplazar de eso ya hablamos con el
cumplimento de los requisitos de la demanda, se debe de impugnar los actos administrativo que
nos causan agravios, es decir todos, y demandar a los dos funcionarios o los órganos que han
emitido esos actos o decisiones que nos causan agravio, se les emplaza para que vengan a
contestar la demanda, ahí tenemos los plazos que establece la ley en los artículos
correspondientes, y además en ese auto de admisión de la demanda se requiere el expediente
administrativo, ¿Cuándo se requiere el administrativo en este auto de admisión de la demanda?
Cuando no se ha presentado el aviso de la demanda y consecuentemente no se le ha requerido a
la AP el expediente administrativo todavía, si ya se requirió porque se presentó aviso de demanda
ya no se requiere en este momento, ¿Qué vamos a mencionar respecto del expediente
administrativo? Solamente mencionarlo porque ustedes ya lo saben, si usted esta de lado de la AP
ya hemos dicho la importancia que tiene el expediente administrativo, el expediente que
desarrolla que conforma mejor dicho, que conforma la AP es parte de la fundamentación de la
decisión de la AP, ya hemos dicho que si el procedimiento administrativo, si el procedimiento
administrativo inicio con una denuncia, bueno pues la denuncia debe de estar contemplada en el
expediente administrativo, si inicio con una petición del administrativo pues a partir de esa
petición debe de estar conformado el expediente administrativo, todo lo que vaya aconteciendo
en el desarrollo en el procedimiento administrativo debe de irse documentando en el expediente
administrativo, los dictámenes periciales, las opiniones que pueda dar un experto, todo
absolutamente todo debe de estar en el expediente administrativo es sumamente importante
tanto como para la fundamentación de la decisión pública como para resguardar los derecho de
los administrados así que el expediente administrativo es de suma importancia, el órgano
jurisdiccional, si no se ha presentado el aviso de demanda, en este auto de admisión de la
demanda y de emplazamiento a los demandados para que contesten la demanda va a requerir el
expediente administrativo a la AP, la AP debe e remitirlo para ponerlo en el órgano jurisdiccional a
disposición de los interesados, y para que los interesados puedan venir a analizar este expediente
administrativo si lo necesita, además en ese mismo auto también se va identificar a los terceros, es
decir que si en la demanda ya se identificaron por parte del demandante quienes son los terceros
pues en ese auto se le va hacer saber a los tercos beneficiados, o terceros perjudicados con el acto
administrativo que existe una demanda contenciosa administrativa para que si lo consideran se
apersonen los terceros si así lo decide, ¿Qué sucede si en la demanda solamente el demandante
puso que desconocía la existencia de terceros o que desconoce el lugar para que les notifique que
se ha iniciado un proceso contencioso administrativo? Entonces el órgano jurisdiccional como
decía en algún momento le va a requerir a la AP que sea esta la que diga que si hay terceros
beneficiados o perjudicados con la decisión administrativas y que diga en qué lugar se les puede
notificar la existencia de este proceso para que si lo estiman conveniente puedan venir a participar
en el proceso contencioso administrativo.

¿Qué otro aspecto debemos de tener en encuentra en relación del expediente administrativo?
Debemos de leer el artículo 39 LJCA con respecto al expediente administrativo:

Falta de Remisión del Expediente Administrativo

Art. 39.- En caso de que el Órgano de la Administración Pública no presentase el expediente


administrativo o el concesionario la documentación requerida, o estos no justificaran debidamente
el incumplimiento, el Tribunal impondrá una multa equivalente a un salario mínimo diario del
sector comercio y servicio, por cada día de retraso y dará aviso a la Fiscalía General de la
República.

De nuevo la ley reitera la importancia del expediente administrativo, ya que no es solo importante
para los administrados y la AP si no que para el tribunal también, siendo parte de la
fundamentación del acto administrativo el tribunal necesita analizar el expediente todo lo que en
el hay para determinar si el procedimiento se ha desarrollado con respecto a la norma si en efecto
los actos administrativo han sido motivados, si en efecto las notificaciones se le hicieron al
administrado como debieron hacerse, etc, por ende el expediente administrativo reviste una gran
importancia y en este sentido la ley ha establecido como algo innovador en esta nueva LJCA la
posibilidad de sancionar al órgano de la administración pública que incumple con la obligación de
remitir el expediente administrativo, ¿Qué podemos vislumbrar acá? Dos cosas: primero que
definitivamente la AP debe de cuidarse de tener el expediente administrativo y dos en caso de que
no lo tuviera, de que no exista el expediente administrativo informarlo de esa manera al órgano
jurisdiccional para que el órgano jurisdiccional haga lo que corresponde, ¿Cuándo es que diga la
AP que no tiene expediente administrativo? Bueno cuando hay una vía de hecho, o un despido en
el que simplemente se cerraron las puertas y no se dejaron entrar a los trabajadores a las
instalaciones de la institución pública, no existe expediente administrativo porque no se desarrolló
los procedimientos que le exige la ley en determinados casos, o por ejemplo cuando hay casos en
usted y yo sabemos la teoría del órgano de la que ya hemos hablado que no importa quién es el
que emitió el acto administrativo si no que lo que importa no la persona natural si no el órgano
persona que tomó la decisión entonces cuando se cambia de funcionarios cuando por ejemplo : ha
ganado un alcalde diferente las municipalidades, en algunos casos se ha informado al órgano
jurisdiccional que no se encuentra el expediente que no saben si la anterior administración
documento todo en un expediente administrativo etc y consecuentemente eso acarrearía
responsabilidad para que el funcionario que debió conformar el expediente administrativo y no lo
hizo, de ahí también la importancia de que cuando se hacen los traspasos de mando como
sabemos que se documentó todo lo que se le entrega al futuro funcionario para que el día de
mañana no venga a decir el día de mañana el futuro funcionario a decir que de este caso no se
hizo expediente administrativo y que el saliente diga claro que si se hizo el expediente acá tengo el
respaldo acá está el número del expediente administrativo que se conformó, entonces en la
jurisdicción contenciosa administrativa usted va a pedir que le presten a los órgano
jurisdiccionales dos expedientes, uno es el expediente judicial que es el que se conforma ya ante el
órgano jurisdiccional que inicia con la demanda o que puede iniciar con el expediente que se
conformo del aviso de demanda ese el órgano judicial donde van las resoluciones que emiten los
jueces donde van las actas de notificación de esas resoluciones emitidas por los jueces y donde
están los escritos que ha presentado uste o que ha presentado la autoridad demandada, y puede
pedir también que se le preste el expediente administrativo que es el que ha remitido la AP en
donde consta toda la documentación que se recogía cuando se desarrolló el procedimiento
administrativo y de conformidad a lo que dice el artículo 39 LJCA el funcionario obligado a remitir
el expediente administrativo y no lo remite puede hacerse acreedor a una sanción de conformidad
a lo que dice el artículo 39 LJCA.

En el artículo 67 y siguientes están cuales son las multas en las que puede incurrir el funcionario
que no remita el expediente administrativo y consecuente además de esa sanción que s ele va a
imponer en le proceso propiamente dicho que se va a llevar muy probablemente paralelo al
judicial también la remisión a la fiscalía de esa conducta del funcionario, entonces trae
consecuencias al funcionario que no cumpla con emitir el expediten administrativo al órgano
jurisdiccional porque tiene mucha trascendencia ese expediente administrativo.

Cuando se está desarrollando el proceso contencioso administrativo y cuando se emite esa


resolución señalando el plazo que tiene la parte demandada para que venga a contestar la
demanda, también se le tiene que hacer saber al fiscal general de la república la existencia del
proceso, para que el fiscal venga a actuar en nombre del estado y velar por la legalidad de todo lo
que ocurre en el proceso contencioso administrativo, hasta ahí todo es por escrito, como pueden
ver el proceso común lleva parte escrita y parte oral como veremos mas adelante, pero hasta acá
todo es escrito, en esta primera parte todo va encaminado con complementar los argumentos lo
que debe de tener en cuenta el órgano jurisdiccional antes de iniciar ya la primera audiencia que
es la audiencia inicial.

Una ves contestada la demanda en la práctica ¿Qué se hace? Contestada la demanda se notifica,
hay otro pronunciamiento por parte del órgano jurisdiccional en el que se le va a notificar a cada
uno de los interesados la fecha en que se ha señalado para la celebración de la audiencia inicial, en
el proceso común como vemos en la presentación se celebran dos audiencias, la primera es la
audiencia inicial y luego viene la audiencia probatoria, dije que esa la vamos a ver en la siguiente
clase, entonces en esta primera audiencia inicial está regulada a partir del artículo 42 LJCA y ya la
hemos mencionado en algún momento, el punto es que después que se ha hecho la admisión de
la demanda que se ha contestado la demanda el órgano jurisdiccional emite otra resolución en la
que se celebra o se señala el plazo en el que se va a celebrar la audiencia por parte del órgano
jurisdiccional pero a partir de la pandemia, tanto los juzgados la cámara y la sala, están señalando
o mejor dicho están celebrando audiencias virtuales, ya no son audiencias presenciales que
veíamos antes, hasta la fecha se continúan celebrando audiencia virtuales vía Teams en algunos
casos se ha hecho por zoom, pero por lo menos en la sala es vía Teams que se están celebrando
esas audiencias virtuales, en ese auto entonces en el que se hace el señalamiento de la audiencia
en el que se le hace saber a usted como procurador del demandante o a usted como procurador
de las autoridades demandadas, porque también ellas deben de prestarse pro medio de
apoderado o que también se le comunica al fiscal y a los terceros la fecha para celebrar la
audiencia inicial se le hace una prevención, se le hace una prevención a cada uno de los
interesados para que vengan a señalar un correo electrónico donde se le va enviar la invitación
para que el día de la audiencia puedan conectarse, por lo general se les da un plazo de 3 días para
que vengan a contestar esa prevención y ya posteriormente se hace la última notificación
diciéndoles en los lugares o a los correos donde se van a enviar el link para que puedan
conectarse, ‘¿Qué sucede si el administrado dice que no tiene los medios idóneos para poder
conectarse y consecuentemente celebrar la audiencia de manera virtual? Entonces tiene que venir
a decirle al órgano jurisdiccional que no tiene esos medios y consecuentemente lo que hace el
órgano jurisdiccional es citarlo para que comparezca ante el órgano jurisdiccional y se le adecua
un espacio para que este de manera semipresencial porque no están en la misma sala donde están
los magistrados por lo general, para que tenga los mismos derechos y que la otra contraparte que
si esta conectada y que no sienta que se le ha vulnerado derecho y que s ele ha tratad de una
menara distinta. Entonces comienza la audiencia en la hora señalada, se apersona los miembros
del tribunal, los magistrados o jueces dependiendo del órgano jurisdiccional.

Pensemos que ya paso la parte escrita y ya estamos en el día de la audiencia, hoy por la pandemia
se celebran de manera virtual, ¿quién intervienen la audiencia inicial? Definitivamente los
apoderados de la parte demandante, puede estar en la audiencia inicial la parte material ¿puede
estar el poderdante en la audiencia? ¿el representa legal de una sociedad o el trabajador que ha
sido despedido o la persona natural que ha ido a pedir una autorización, puede estar en la
audiencia el que tiene la legitimación activa? Si puede estar la parte material acompañando a su
apoderado, pero la intervención será por medio de su apoderado para eso lo ha nombrado, de
manera excepcional se le puede dar la palabra a la parte material en esa audiencia, deben estar
definitivamente los apoderados de las autoridades demandadas también tiene que estar presente
el delgado del fiscal general de la república, y pueden estar presentes los terceros interesado si es
que han llegado a apersonarse al proceso contencioso administrativo en esa primera audiencia
deben de estar el demandante el demandado la fiscalía y los terceros si es que hay terceros que
sucede si alguna de las partes no se presenta? ¿quienes deben de estar por parte del tribunal? El
secretario de actuaciones del órgano jurisdiccional que le da apertura a la audiencia inicial, y
definitivamente tiene que estar conformado el órgano jurisdiccional que esta conociendo del caso,
los 4 magistrados de la sala contencioso, las 2 magistradas de la cámara contencioso o el juez de lo
contencioso administrativo en lo pertinente de cada caso, pero ¿Qué pasa si en la convocatoria de
la audiencia inicial no se presenta una de las partes? Leemos el artículo 45 LJCA:

Incomparecencia de Sujetos Procesales

Art. 45.- Si las partes no comparecieren, sin justa causa, a cualquiera de las audiencias del proceso
o lo hiciere solo el demandado, el Tribunal tendrá al actor por desistido de la demanda y le
condenará en costas. Además, deberá dejarse sin efecto cualquier medida cautelar que se hubiere
dictado, y se archivará el proceso.

Si compareciere solo el actor, se proseguirá con la audiencia en ausencia del demandado.

También ha sucedido en un caso en el que se notificó a las partes para la audiencia uy el día de la
audiencia el apoderado de la parte demandante no se presentó entonces se tuvo por desistido el
proceso contencioso administrativo ahí termino, ¿Qué paso con los derechos del demandante?
Lastimosamente no se pudieron velar por los derechos del demandante porque el apoderado no
se presentó a la audiencia ahí termino el proceso, sin causa justificada obviamente, si el
demandante no se presenta a la audiencia hasta ahí se termina el proceso, se entiende desistido
de la acción, para mi hasta se podría hablar de una violación de derechos constitucionales en esa
parte se podría pedir la inconstitucionalidad si se lee bien porque puede acarrear la vulneración de
los derechos del administrado puesto que sencillamente porque no se presenta se declara por
desistido en el proceso, sin haberle dado la oportunidad de que se pronuncie de que si había causa
justificable o no, que luego se puede reiniciar o retomar si acaso había una causa justificable etc
pueda ser, pero es que no da otra posibilidad cuanto menos de entrada ese artículo 45 cuando el
que no asiste es el apoderado de la parte demandante, sin embargo cuando el que no comparece
es la parte demandada, no importa el proceso continua aunque la autoridad demandada o los
abogados de la autoridad demandada no se presente, después tendrían que justificar si hay una
causa justificada o no , pero el proceso continua si es el caso que ellos son los que no se presentan.

Vamos analizar el objeto de la audiencia inicial, nos vamos al artículo 42 LJCA.

AUDIENCIA INICIAL

Objeto de la Audiencia Inicial

Art. 42.- La audiencia inicial tendrá por objeto:

a) Intentar la conciliación de las partes en los casos en que legalmente proceda, y resolver lo que a
derecho corresponda;

b) Resolver sobre los defectos procesales alegados por las partes;

c) Fijar en forma precisa la pretensión y los términos del debate; y,

d) Resolver sobre la proposición y admisión o rechazo de las pruebas que propongan las partes.

Veamos la primera, dice que en la audiencia inicial una vez instalado el tribunal, ustedes verán que
cuando es una audiencia presencial creo que ya lo han visto más de alguna vez, el que esta
presente en la sala de audiencia, tiene que ser el apoderado o el procurador de la parte actora, el
procurador de la parte demandada, para el caso del contencioso administrativo el delegado fiscal
debe estar presente siempre y los terceros como mencionábamos en la clase pasada, pero además
por parte del tribunal debe de estar presente el secretario o la secretaria de actuaciones del
tribunal que corresponda, porque cuando menos en el contencioso administrativo es el que le da
la apertura en cierto sentido a la audiencia o previo a que se dé la apertura formal por parte de los
miembros del tribunal ya sea del juez o magistrados de cámara o de la sala, bueno pues ella o el
secretario es el que hace referencia al tipo de proceso que es lo que se va a tratar en ese proceso,
cuáles son las actuaciones o las omisiones impugnadas y la regla de comportamiento forense que
van a regir a esa audiencia, una vez instalada la audiencia y ya habiéndose hechos presentes los
magistrados, o jueces contenciosos administrativo se da inicio a esta primera etapa, es intentar la
conciliación, inmediatamente a terminado el secretario de actuaciones del órgano jurisdiccional de
presenta, el caso digámoslo así, lo que les decía de decir cuáles son los actos impugnados de decir
cuáles son las omisiones, el tipo de proceso que se está desarrollando de verificar la presencia de
cada una de las partes y del fiscal y si hay terceros de los terceros en la audiencia, se procede
entonces a darle la palabra por decirlo así, o que los magistrados o los jueces tomen la palabra y le
den inicio al proceso, que es lo primero que van hacer, bueno hace referencia a quienes están
presentes, si es que están presentes todos, continua todo sin ninguna dificultad, se recuerdan
ustedes veíamos en la clase pasada que si no está presente la parte demandante en el contencioso
administrativo, que es lo que procede, si verificándose los presentes en la audiencia, ya sea virtual
o presencial, está ausente la parte actora, ¿qué es lo que procede? Se presume el desistimiento
por parte del actor y consecuentemente se manda al archivo el proceso contencioso
administrativo, si el que no está presente es la autoridad demandada, ¿Qué es lo que procede? Lo
que corresponde es continuar con la audiencia, ¿porque se continua con la audiencia? Por qué se
supone que la AP que representa al estado no tiene oportunidad, o mejor dicho no debería de
ausentarse a menos que haya una causa justificada, como decíamos, que el tribunal debe de
analizarlo en un determinado momento para ver si en efecto existe y lo llegan alegar los
interesados, sino el proceso sigue hasta emitir la decisión definitiva si no se presenta la AP. Bueno
habiéndose verificado esto que es lo primero que hace el magistrado que dirige por lo general, si
se trata de la cámara de lo contencioso o de la sala de lo contencioso administrativo, ¿Quién dirige
la audiencia? Es el presidente del tribunal y toma la palabra e inicia el desarrollo del proceso, y lo
primero que hace es determinar si están presentes las partes, bueno pues le da la palabra
comenzando por el orden por lo general de acuerdo a lo que dice la ley, dándole la palabra a la
parte actora, luego a la parte demandada, y finalmente al fiscal para que se pronuncien para ver si
tienen un acuerdo conciliatorio que plantear, ese es el primer instante, darle la palabra a cada uno
de ellos, intervienen entonces cada una de las partes, habrán escuchado que pasa el apoderado de
la parte actora, de la parte demandante, se identifica, se acredita, por lo general utilizan una
fórmula, que dice “para efectos de acreditación mi nombre es maría valladares con tarjeta de
identificación de abogado número tal y estoy actuando como representante o apoderado de la
parte actora del señor X o de la sociedad tal” y entonces le expresa al tribunal si hay algún acuerdo
conciliatorio, como es extraprocesal o fuera del proceso, muy probablemente las partes en algún
momento se han puesto de acuerdo, previo a entrar a la audiencia para exponerle o manifestarle
al juez o magistrados que han llegado a ese acuerdo, entonces si la parte actora todavía desconoce
si la parte contraria lleva algún acuerdo, pues bueno dice que en ese momento no se ha llegado a
ningún acuerdo y desconoce si habrá alguna proposición por parte de la autoridad demandada
que por lo general es la que lleva alguna propuesta para una conciliación, luego los jueces o
magistrados le dan la palabra a la parte contraria para que se manifieste, es decir a la autoridad de
mandada, para que diga si tiene algún acuerdo de conciliación, y así se va desarrollando la primera
etapa, ¿Qué hay que rescatar en esta parte? Lo que dice el artículo 44 inciso literal D LJCA.

Art. 44.- En la audiencia inicial de los procesos en primera instancia, de oficio o a consecuencia de
solicitud que se le formulare, el Tribunal deberá someter a consideración de las partes la
posibilidad de alcanzar un acuerdo conciliatorio que ponga fin a la controversia.

La conciliación se regirá por las reglas que para tal efecto dispone el Código Procesal Civil y
Mercantil en lo que fueren aplicables y no contraríen la naturaleza y espíritu de la presente Ley,
con las siguientes particularidades:

a) El acuerdo conciliatorio será homologado por el Tribunal en la misma audiencia en que este se
adopte, salvo lo dispuesto en la letra c) y en el inciso final de este artículo;
b) Si el Tribunal estimare que lo convenido fuere contrario al ordenamiento jurídico, lesivo al
interés público o a los intereses de terceros, no aprobará el acuerdo conciliatorio;

c) En todos los casos en que se llegue a un acuerdo conciliatorio deberá oírse al Fiscal General de la
República, y el Tribunal resolverá lo que a derecho corresponda. En el supuesto que el Fiscal
considerare que el acuerdo conciliatorio fuere contrario al ordenamiento jurídico o lesivo al interés
público, el Tribunal remitirá el proceso dentro de los dos días siguientes a la Sala de lo Contencioso
Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, la cual, con vista de Autos, y en el plazo máximo de
diez días, se pronunciará homologando o rechazando el acuerdo conciliatorio. Tal decisión no
admitirá recurso alguno; y,

d) Si finalmente el acuerdo conciliatorio es aprobado, el Tribunal dictará Auto declarando


terminado el proceso.

No podrán ser sometidas a conciliación las controversias relativas a las siguientes materias:

a) Las no susceptibles de transacción, en atención a la supremacía del interés público;

b) Las cuestiones sobre las que ha recaído Sentencia judicial firme;

c) Las cuestiones disciplinarias; y,

d) Las relativas al ejercicio de las potestades regulatorias, tributarias y sancionatorias de la


Administración Pública.

En los casos en que el Tribunal estime necesaria la aportación de elementos probatorios


adicionales antes de homologar el acuerdo conciliatorio, podrá solicitarlos a quien corresponda.
Para este efecto, el Tribunal deberá convocar a nueva audiencia dentro del plazo máximo de diez
días.

Entonces estamos hablando de ese primer objeto de la audiencia inicial cuando el tribunal
conmina a las partes a exponer si hay algún acuerdo conciliatorio y decíamos que le da la palabra a
la parte actora, posteriormente a la parte demandada, para que expongan que si consideran que
pueda existir un acuerdo conciliatorio, con lo que digan las partes continua la audiencia inicial, si
dicen que están de acuerdo, bueno pues corresponde al tribunal analizar el acuerdo conciliatorio y
finalmente determinar si lo homologan o no lo homologan dependiendo de la postura del fiscal,
luego entonces que las partes le exponen al juez o a los magistrados que hay un acuerdo
conciliatorio, explican en que consiste ese acuerdo conciliatorio y al explicar en qué consiste el
acuerdo conciliatorio, se le da la palabra al fiscal para que el fiscal se pronuncie con respecto del
mismo, si no hay una oposición por parte del fiscal, el tribunal analiza ese acuerdo conciliatorio y si
todo está de conformidad a la ley, termina el tribunal homologando el acuerdo conciliatorio, si el
tribunal considera que es inviable que no está de conformidad a la ley el acuerdo que han llegado
las partes, van a rechazar ese acuerdo conciliatorio y a continuar el proceso contencioso, pero
recuerden ustedes que si quien se opone es el fiscala ese acuerdo conciliatorio, recuerden que hay
que remitirlo a la sala de lo contencioso si quienes los que están conociendo es el juzgado o la
cámara, entonces es la sala de lo contencioso la que se va a pronunciar homologando o
rechazando el acuerdo conciliatorio.
¿Qué sucede cuando estamos frente a alguna de esas excepciones a las que se refiere el artículo
44 LJCA inciso segundo de la letra D que más parece ser el inicio de otro apartado en el artículo 44
LJCA? Si estamos en algunas de esas situaciones o de esas excepción que hace referencia la ley en
el artículo 44 LJCA entonces el juez conocedor del derecho, previo a pasar a la etapa de resolver
efectos procesales les va a indicar a las partes que debido a que el asunto encajan en uno de los
supuestos de los que habla la parte final del artículo 44 LJCA el procesos no va a ser sometido a
conciliación y acá nos dice la norma según lo que leíamos que cuando se trate de cuestiones que
no son susceptibles de acordarse de acuerdo a la transacción, si lo prohíbe el CPCM en estas
materias tampoco puede ser sometido a conciliación nos dice la letra A del artículo 44 en la parte
final, se recuerdan que en algún momento mencionábamos algunas formas o mejor dicho que
algunas de las competencias de la sala contencioso administrativo es homologar o determinar su
acuerdo con algún contrato de transacción, que hayan llegado las partes y decíamos en aquel
momento que había que revisar lo que dice el CPCM que es lo que se puede transar en
determinado momento, entonces acá lo retoma el artículo 44 LJCA y dice que todo lo que no se
puede transar de conformidad al CPCM, todo lo que no se puede transar NO SE PUEDE CONCILIAR,
entonces el juez debe de analizar el objeto del proceso contencioso administrativo, lo que esta
analizando en ese momento, el tema que se ha sometido a su conocimiento, y si no es susceptible
de la transacción entonces debe de saltarse esa etapa en la audiencia inicial y decir que por
encajar en la letra A no se va a someter a conciliación, tampoco las cuestiones en las que haya
recaído ya una sentencia judicial, y si esa sentencia es una sentencia firme tampoco entonces
puede someterse a conciliación, ¿en qué momento o quien puede revisar la sentencia firme? La
sala de lo contencioso administrativo, esa competencia es de la sala, y decíamos que la sala puede
revisar la sentencia firme, entonces cuando el proceso se ha iniciado como esa revisión especial de
la sentencia firme no puede someterse a conciliación de conformidad a lo que dice el artículo 44
letra B LJCA, porque ya hay una sentencia respecto de esos asuntos, y finalmente dice el literal C,
las cuestiones disciplinarias, si usted lo que llega a impugnar al órgano jurisdiccional, es una
actuación administrativa en el que la AP ha dictado actos sancionadores disciplinarios, es decir
aquellos actos en los que ha destituido a un trabajador, producto de un procedimiento
sancionador, en el que se determinó que había cometido una infracción y consecuentemente la
sanción era la destitución, bueno pues ese es un asunto disciplinario y consecuentemente eso no
puede ser cometido a conciliación, que la AP siguió un procedimiento para sancionar a un
empleado público con suspensión de un mes de labores sin goce de sueldo, bueno pues ese es un
asunto disciplinario, y consecuentemente al ser un asunto disciplinario no puede ser sometido a
conciliación dice la ley, todos esos asuntos de la AP y de los empleado públicos los conflictos que
hayan entre la AP y los empleados públicos producto de una atribución de una falta al trabajador,
producto de una supuesta infracción a la norma por parte del trabajador, son asuntos
disciplinarios, y eso dice la ley no pueden ser sometidos a conciliación. Debemos de recordar de
cuando se vio en administrativo 1 el procedimiento disciplinario y el procedimiento correctivo, son
dos cosas diferentes, es necesario que lo tengamos claro en este momento, para que no nos
vayamos a confundir, en los supuestos que hace referencia el artículo 44 LJCA, entonces todas las
cuestiones disciplinarias, AP vs empleados públicos, vs servidores públicos, vs trabajadores de la
AP, cuestiones disciplinarias no pueden ser sometidos a conciliación, de conformidad al artículo 44
literal C de la parte final LJCA. Termina el artículo diciendo en el literal D que tampoco pueden ser
sometidas a conciliación los asuntos en los que la AP haya ejercido potestad regulatoria, ejemplo
de la AP donde haya ejercido potestades regulatorias:

“cuando la SIGET la superintendencia sobre todo que son entes reguladores que hemos
mencionando eso, la superintendencia son entes reguladores, y precisamente regulan el proceder
de los concesionarios digámoslo así o de algunos particulares que ejercen o que realizan servicios
que dan servicios trascendentales para el interés de la colectividad o para la sociedad por ejemplo
la banca que está regulada por la superintendencia del sistema financiero, la superintendencia de
pensiones que eso actualmente está en tema de discusión por la nueva normativa que dicte la AL,
la superintendencia en determinado momento regula todo lo que realizan las AFPs, la SIGET regula
todo lo que hacen la telefónicas, las que sirven el servicio de internet, el servicio de telefonía, las
radios, las televisoras, etc. La superintendencia de competencia que regula a los agentes
económicos para ver como incursionan en el mercado y que no vaya haber una afectación grande
a los intereses de los particulares, entonces por ejemplo cuando la superintendencia de
competencia regula lo referente a lo relativo a una concentración económica que condiciona una
concentración económica que le puede decir por ejemplo a los agentes económicos que como se
ha visto a dos telefónicas que previo a autorizar una concentración económica deben de cumplir
con determinados requisitos o con determinadas condiciones mejor dicho y si las telefónicas
consideran que ese acto administrativo en el que se les condiciona la concentración económica no
está de conformidad a la norma, podrían presentar una demanda contenciosa administrativa en
contra de la superintendencia de competencia, bueno pues al determinar el juez que lo que está
ejerciendo ahí la AP es una potestad regulatoria, puede decir que perfectamente o mejor dicho
debe de decir claramente que ese asunto no va a ser sometido a conciliación porque encaja en
una de las excepciones a las que hace referencia la artículo 44 letra D de la LJCA, lo mismo
sucediera en un acto administrativo en el que la SIGET, superintendencia general de electricidad y
comunicaciones, este condicionando la autorización a una televisora para ampliarle el espectro
radioeléctrico, para que pueda dar los servicios por ejemplo o renovarle una autorización en ese
sentido, está ejerciendo potestad regulatoria, la SIGET y consecuentemente ese acto
administrativo no puede ser sometido a control, un acto administrativo en el que se esté
ejerciendo potestad regulatoria por parte de la AP no puede ser sometido a conciliación o como
decía el compañero que cuando hablaba del viceministerio de transporte, que otorga
autorizaciónes concesiones a los señores de los autobuses para que hagan determinados
recorridos, cuando la AP modifica un recorrido por que considere que es lo más conveniente para
le interés de la colectividad esta regulando y consecuentemente un acto administrativo de ese
índole con el que no esté de acuerdo un particular que preste ese servicio, de transporte colectivo
por ejemplo bueno pues ese acto administrativo si bien es cierto puede desarrollarse el proceso
contencioso para determinar al final si es legal o no pero no puede ser sometido a conciliación
porque lo restringe la LJCA, también dice que no puede ser cometido a conciliación aquellos casos
en los que la AP este ejerciendo potestad tributaria, no tiene mayor complejidad, se comprende
fácil. Si la municipalidad ejerce potestad tributaria si la DGI ejerce potestad tributaria ese tipos de
casos, un acto administrativo emitido en estos casos, en que la AP a determinados tributos,
impuestos no puede ser sometida a conciliación, debe de advertirlo hacia el juez y pasar a la
siguiente etapa, luego dice las cuestiones sancionadoras, cuando la AP ejerce su potestad
sancionadora, ¿Cuál es la diferencia que encontramos cuando la AP está ejerciendo potestad
sancionadora y cuando está ejerciendo potestad disciplinaria? Cuando hablamos de la potestad
disciplinaria de la AP lo vamos a encontrar en la jurisprudencia o en la doctrina hace referencia a
sanciones AD intra al interior de la AP son las sanciones que pone el competente a alguien que
está dentro del seno de la AP como decía la compañera a los servidores públicos, a los
funcionarios aquellos que tienen esa relación especial con la AP, cuando estamos hablando de la
potestad disciplinaria. Cuando estamos hablando de la potestad sancionadora o correctiva como
lo podemos encontrar en determinados textos hace referencia a esa potestad que ejerce la AP AD
extra es decir hacia afuera, hacia los particulares, hacia aquellos que no tenemos un determinado
momento esa relación especial con la AP, eso no quiere decir que a un empleado público no se le
pueda imponer una sanción de estas que van hacia afuera, que no se le pueda iniciar un
procedimiento correctivo para imponerle una sanción ad extra, es decir imagínense que si yo soy
empleado de la PGR o soy abogado de la PGR para decirlo, bueno pues internamente si no cumplo
con alguna de las obligaciones que como empleado tengo, me van a imponer una sanción
disciplinaria, pero si yo por ejemplo voy en la calle y me cruzo un semáforo y me he cruzado el
semáforo en rojo me van a imponer una sanción correctiva que son las ad extra de la AP hacia a
fuera hacia un particular.

El artículo 44 literal D dice que si usted ha ido a presentar una demanda contenciosa
administrativa en contra de la AP y lo que esta impugnando es un acto sancionador, el acto en el
que una municipalidad le impuso una sanción por no haber pedido una autorización un acto
administrativo en el que el ministerio de medio ambiente le impuso una sanción porque cometió
un ilícito medio ambiental, una sanción de transito que quiere ir a impugnar una sanción que le
impuso la super intendencia de competencia a un agente económico porque considero que se
habían coludido o que habían acordado algún precio o que habían cometido otro tipo de violación
a la ley de competencia, entonces ese tipo de actos o ese tipo de asuntos no van a ser sometidos a
conciliación, ¿porque no van a ser sometidos a conciliación? Porque la ley establece ese tipo de
excepciones y dice mire cuando se esté ejerciendo potestades sancionadoras no se puede someter
a conciliación. Pregunta, en el caso en que la AL que son de los casos que más se están dando o
una municipalidad como la de san salvador ha dado por terminado un contrato laboral con uno de
los empleados de la municipalidad o de la AL y usted llega y presenta la demanda contenciosa
administrativa solicitando pidiendo que se declare ilegal el acto administrativo por medio del cual
la junta directiva de la AL dio por terminada la relación laboral con el oficial de información de la
AL por ejemplo ¿ese asunto puede ser sometido a conciliación o no puede ser sometido a
conciliación? ¿encaja en uno de los supuestos del artículo 44 parte final de la LJCA o no encaja en
ningún supuesto y por consecuente puede ser sometido a conciliación? La mayoría de casos que se
están dando de destitución o de despidos es porque la AP considera que ese tipo de casos pueden
o ese tipo de vínculos laborales pueden romperse de manera unilateral por parte de la AP porque
han considerado que hay duplicidad de plazas o bueno porque han considerado que es un tipo de
relación laboral que pueden terminar la AP en el momento que considere pertinente o porque
consideran que son puesto de confianza y hay que analizarlo en el proceso contencioso entonces
cuando no es producto de una sanción que se rompe el vínculo laboral entonces definitivamente
procede pasar por esa etapa de conciliación, si el procedimiento que se ha iniciado en la sede
administrativo para romper el vínculo laboral es un procedimiento disciplinario y
consecuentemente llega a determinar la AP que como castigo procede la destitución eso ya no
podemos someterlo a conciliación por lo que establece el artículo 44 parte final pero si es un
rompimiento de la relación laboral porque la AP considera que tiene el derecho y que la AP
considera que puede contratar a alguien más porque se trata de un cargo de confianza etc es decir
que la finalización del vínculo laboral entre la AP y el particular no es producto de un
procedimiento sancionador, en esos casos si procede la conciliación o la fase de conciliación.

Terminada entonces la fase de la conciliación, pasamos a la siguiente fase que es la fase de


resolver sobre los defectos procesales alegados por las partes, una vez que a terminado la fase de
la conciliación, el juez le dice a las partes comenzando por la parte actora que es su momento
procesal oportuno para que comente o para que exponga si tiene algún defecto procesal que
quiera alegar previo a darle continuidad al proceso contencioso administrativo, en ese sentido
hagamos la pregunta ¿Qué defectos procesales que se puedan alegar en el proceso jurisdiccional
sea cual sea? Por ejemplo que haya una irregularidad en el poder con el que se está
compareciendo alguna de las partes, me recuerdo uno en el que llegaron los apoderados del
tribunal de apelaciones de impuestos internos a intervenir en la audiencia inicial, sin embargo el
poder con el que acreditaban su postulación había sido otorgado por los anteriores miembros del
tribunal de impuestos internos y aduanas y no llevaban un poder por los nuevos miembros del
tribunal de apelaciones de impuestos internos y aduanas, la parte contraria lo sabía, y cuando le
dieron la palabra a la parte actora dijo que encontraban un defecto procesal en la postulación de
los apoderados del tribunal de apelaciones de los impuestos internos y aduanas, debido a que el
poder había sido otorgado por los anteriores miembros del tribunal y no por los que estaban
fungiendo ene se momento, definitivamente era un defecto procesal el juez impuso de la objeción
que estaba haciendo la parte actora, les pregunto y les consulto a los apoderados del tribunal de
apelaciones si llevaban un nuevo poder que pudieran presentar en ese momento de la audiencia, y
los apoderados no se habían dado cuenta que el poder ya no estaba vigente y consecuentemente
se suspendió la audiencia hasta que los miembros del tribunal presentaron el poder vigente, ese
es un defecto procesal que se puede alegar, otro defecto procesal que se puede alegar en la
audiencia puede ser alguno relacionado con los presupuestos para la admisión de la demanda, si
una de las partes considera que la demanda se ha presentado fuera del plazo ese es el momento
oportuno para alegarlo y si alguna de las partes considera que la parte contraria no tiene
legitimación para ser demandado en el proceso contencioso ese es el momento oportuno para
alegarlo en la demanda contenciosa en la audiencia inicial, si se considera que no se agotó la vía
administrativa de acuerdo a la ley ese es el momento oportuno para alegarlo, cualquier defecto
procesal en este instante es cuando tienen que exponerlo las partes en el proceso, es decir que
primero el juez le va ad ar la palabra a la parte actora para que se pronuncie y en ese orden se le
da a la autoridad demandada y finalmente se le da al fiscal general para que se pronuncie para que
se manifieste si considera que existe un defecto procesal antes de pasar a la siguiente fase, si hay
un defecto se debe de ver si se puede subsanar en ese momento o se suspende la audiencia si es
una cuestión de acreditación de personería pro parte de alguno de los participantes en el proceso
y si es un defecto que incluso pueda acarrear la terminación del proceso contencioso bueno pues
los magistrados o jueces se toman un momento para dilucidar la situación y luego pronunciarse al
respecto pero este es el momento oportuno.

Literal C FIJAR EN FORMA PRECISA LA PRETENSIÓN Y LOS TÉRMINOS DEL DEBATE

¿Qué es lo que procede en este momento? Ya dejamos la fase de conciliación ya dejamos la fase
de defectos procesales, y si ninguna de las partes alego defectos procesales o el que se alegó se
subsano o se determinó que no existía entonces continuamos con el proceso contencioso y el juez
toma de nuevo la palabra y les da la oportunidad a cada uno de los intervinientes en el proceso,
para que puedan fijar en forma precisa la pretensión y los términos del debate, ojo con eso, en
este momento no es para que usted como abogado lleve todos los argumentos habidos y por
haber ante los jueces o ante los magistrados si no que lo que tiene que presentar en este
momento es concretamente es la pretensión que es lo que nosotros pretendemos o que es lo que
pretendemos con respecto de la contestación de la demanda que ha hecho como apoderado de la
autoridad demandada, por ejemplo cuando le da la palabra a la parte actora y que fije en manera
precisa la pretensión entonces debe de decir que habiendo impugnado el acto administrativo X y
medio describe el acto administrativo su pretensión es que se declare ilegal el acto administrativo
por haber violentado por ejemplo y lo dice rápidamente el debido procedimiento y esa es su
pretensión que se declare ilegal el acto administrativo por haber violado el debido procedimiento,
y por haber por ejemplo una violación al principio de legalidad, concretamente si usted ha
establecido en su demanda que han habido 3 violaciones a la legalidad por parte de la AP o 3
violaciones a la ley cuando emitió el acto administrativo la AP, claramente tiene que decir que pide
la ilegalidad del acto administrativo porque hay una violación del debido proceso, porque se
violentó el principio de legalidad por parte de la PA que no se admitieron las pruebas pertinentes
que yo quería aportar o que el poderdante de aquel momento de mi mandante quiso aportar,
concretamente fijar la pretensión, y si por el otro lado la autoridad demandada decir que
concretamente se opone a la pretensión de la parte actora debido a que el acto administrativo es
un acto administrativo valido que es legal que se ha emitido de conformidad a lo que regula la
normativa en los artículo tales y tales, lo puede decir concretamente y puntualmente, este no es el
momento para llegar a exponer todos los argumentos de legalidad que usted lleva ante el juez
sino concretamente aplicar los límites de la pretensión y los términos en que usted va a concretar
o centrar el debate, sin mayores argumentaciones y finalmente en esta primera audiencia inicial
usted tiene que presentarle, le dan la palabra a cada una de las partes para que presenten las
pruebas, para que haga referencia a la prueba que usted quiere presentar ante la jurisdicción
contenciosa administrativa, puede ser prueba documental únicamente o puede ser prueba
documental y puede ser testigos, puede ser una inspección que usted este proponiendo etc y en
esa segunda etapa usted tiene que describir puntualmente cada una de las pruebas que usted esta
proponiendo, que ya lo debió haber propuesto en la demanda sobre todo si se trata de una
prueba documental de conformidad de lo que hemos leído en el CPCM 276, en este momento
oportuno le exponemos al juez que cual es la prueba que vamos aportar en el proceso y cuál es la
finalidad de cada uno de los medios probatoritos que usted va aportar en el proceso contencioso
administrativo, este es el momento oportuno para ello, lo mismo va a hacer al autoridad
demandada y lo mismo puede hacer i quiere hacerlo o en algún momento el fiscal pronunciarse
sobre la prueba que se ha propuesto o si el mismo puede incorporar alguna otra prueba u otro
elemento al proceso contencioso administrativo, por lo general recordemos lo que hablábamos
del expediente administrativo, el expediente administrativo definitivamente lo tiene que analizar
el órgano jurisdiccional pero si usted ha identificado dentro del expediente administrativo algún
documento o algún etapa a la que quiera referirse en este momento este es el momento procesal
oportuno usted debe de decirle al juez que si bien es cierto, usted está consciente de que el juez
va a avalorar el expediente administrativo puesto que es parte de la fundamentación de la
decisión de la AP y es importante que lo diga porque el juez que no lo han comprendido así
todavía y nos deja un antecedente para que si en algún momento pues toca irse a un amparo etc
pero también es bueno que le diga, que de manera especial quiero hacer referencia a tal
documento no el que se prueba tal o cual cosa, y hacerle referencia de eso al juez en este
momento procesal oportuno luego el juez ya cuando ha terminado estas etapas se va pronunciar
respecto de las pruebas que admite o de las pruebas que rechaza porque muy probablemente, el
procurador haya querido presentar pruebas y a criterio del juez no sean pruebas útiles o pruebas
legales que deban admitirse en el proceso contencioso entonces ese será el momento procesal
oportuno para que el juez pueda rechazarla o admitir las que correspondan, ¿hay recurso contra la
decisión del juez de rechazar una prueba? Si hay recurso de conformidad a lo que establece la
LJCA y lo veremos en su momento oportuno.

Hasta aquí lo concerniente a la etapa de audiencia a esos el objeto de propiamente de


conocimiento de esa etapa de audiencia.

También podría gustarte