Está en la página 1de 8

VIERNES 02 DE AGOSTO DE 2013 POR LA NOCHE - GUIDDO GUSTAVO CONDORI

Bueno, vamos a esperar un poco de tiempo, pero en principio debemos recordar que esta mañana
estuvimos analizando los caracteres de los incidentes que son aplicables a todo tipo de incidentes, también
hemos resaltado el hecho de ser una cuestión, circunstancia accesoria, secundaria en relación a la
pretensión principal, que tiene dos limitaciones, una la dependencia y otra la complementariedad y en ambas
hicimos una explicación más o menos amplia de por qué es dependiente y por qué resulta siendo
complementaria.

Y les decíamos también esta mañana que eso tiene una importancia extraordinaria y ahora se va ver
reflejado, porque uno tiene que tener presente a cada momento estas peculiaridades, estos rasgos que
emergen del planteamiento de cualquier incidente.

6. CLASES DE INCIDENTES: SU IMPORTANCIA.

Siguiendo el programa nos toca ver las clases de incidentes, ustedes pueden ver una diversidad de clases o
tipos de incidentes, que en verdad no hay un tratamiento sistemático que pueda ser aceptado y reconocido
por todos.

Nosotros tratando de seguir una doctrina aplicable a nuestra legislación hemos enumerado algunos tipos o
clases de incidentes, pero los autores muchas veces se refieren con los mismos nombres como vamos a ver
a los que estamos mencionando o más bien nos hablan de algún otro tipo de incidente, de una manera
general yo podría decirles que la doctrina clasifica desde tres puntos de vista los incidentes.

Desde el punto de vista de sus efectos, desde el punto de vista de su naturaleza y desde el punto de vista
del momento en que son resueltos, pero hemos preferido nosotros optar por no mencionar específicamente
esos aspectos, sino por el contrario seguir un lineamiento de analizar algunos tipos de incidentes.

1) Los incidentes pueden ser incidentes sustanciales: se denominan Incidentes substanciales por que no
obstante que se presentan en el desarrollo del proceso, esa pretensión accesoria pero dependiente de la
principal, pero alegada por una de las partes o por un tercero, ¡ojo!, tiene que ver con el derecho material,
ósea son incidencias cuya esencia está en la creación, modificación o constitución de un derecho subjetivo o
una relación jurídica.

Solo para citar o dar ejemplos de estos incidentes que algunos de los cuales vamos a citar: por ejemplo las
tercerías, tercería de dominio excluyente, tercería de pago o de derecho preferente, el llamamiento en causa
de un tercero por ser la causa común, la citación al garante de evicción, la oposición a un embargo, en su
esencia son incidentes substanciales, porque si bien se tratan de una cuestión accesoria ligada a una
cuestión principal, el que lo invoca, el que lo plantea está buscando la tutela de un determinado derecho
subjetivo bajo el concepto de acumulación procesal, dado que la ley permite introducir una nueva pretensión
dentro de la misma relación jurídica procesal, igual ocurre como vamos a tener la oportunidad de ver, como
la rendición de cuentas, aunque la rendición de cuentas tiene un factor de orden procesal.

2) Incidentes formales: Al otro lado están los incidentes procesales, que de repente son más numerosos,
de mayor aplicación en la vida práctica, son aquellas cuestiones que se introducen en el proceso ligados a la
pretensión principal, pero donde se discuten cuestiones de orden formal, de orden procesal: declinatoria de
competencia, excepciones previas, acumulación de un proceso a otro, excusa, recusación, tachas,
objeciones, tienen un marcado carácter procesal.

Esto me hace recuerdo a una vieja clasificación que a mí me sirve mucho, aunque con James Gold Smith
parece una antisonancia porque yo entiendo siempre que por un lado existe una relación jurídica material,
substancial y por otro lado una relación jurídica procesal, en cambio Gold Smith nos habla del llamado
derecho justicial material de tal manera que no encuentra que exista dos relaciones jurídicas, una de
naturaleza substancial y otra de naturaleza procesal y que más bien hubiera una sola relación jurídica con un
marcado contenido procesal y substancial a la vez.

Pero la doctrina distingue estas dos clases o tipos de incidentes: substanciales y procesales, ahora yo creo
que no hay nada puro, solo que hay una preeminencia de lo substancial en el uno y en el otro hay una
preeminencia de lo formal o de lo adjetivo.
3) Incidentes mixtos o de doble condición: Ahora bien, la doctrina también nos habla de los llamados
incidentes mixtos o de doble condición, que son substanciales y procesales a la vez, porque si bien se alega
un derecho material en la cuestión que va merecer un tratamiento, una resolución particular por parte del
juez, pero al mismo tiempo está sometido a una condición de orden procesal, por ejemplo la rendición de
cuentas que tiene la doble condición, es desde el punto de vista substancial porque se trata de una
obligación, de cumplir con una obligación de rendir cuentas y eso tiene que ver con el derecho material, pero
a la vez es una cuestión procesal porque está sometida a la condición de que el juez establezca con certeza
que una determinada persona está obligada a rendir cuentas.

De alguna manera esa misma condición tienen las llamadas tercerías de dominio excluyente y de pago
preferente, que son de naturaleza esencialmente substancial, pero como se plantean al interior de un
proceso y tienen un procedimiento especial, un procedimiento particular al interior del mismo proceso
entonces tienen un marcado carácter mixto, consiguientemente es de doble condición.

Ahora bien ¿dónde radica la importancia de distinguir entre incidentes substanciales e incidentes
procesales?, como los incidentes substanciales y en parte también los mixtos están relacionados al derecho
material, la decisión que se pronuncie va causar cosa juzgada y bajo el cumplimiento de algunos requisitos
expresamente previstos por la ley puede dar lugar a la cosa juzgada material “res iudicata”, en cambio los
incidentes de naturaleza procesal como solamente tienen que ver con la relación procesal, no hay cosa
juzgada material, sino solamente hay cosa juzgada formal, sometida a preclusión.

No solo ahí radica la importancia de distinguir entre incidentes substanciales y los incidentes formales, los
incidentes substanciales no necesariamente tienen que plantearse en el proceso, pueden perfectamente
plantearse por cuerda separada en otro proceso, ósea hacerse valer en otro juicio, por ejemplo yo puedo
plantear en vez de estar planteando tercería de dominio excluyente y pago preferente puedo plantear otra
acción como ser de mejor derecho de propiedad, nulidad, anulabilidad, puedo plantear en otro proceso, pero
como la ley me faculta planteo tercería de dominio excluyente, lo mismo puede ocurrir en la rendición de
cuentas, y lo mismo puede ocurrir en las llamadas tercerías coadyuvantes, sobretodo en la tercería
coadyuvante litisconsorcial por ser común el derecho.

En cambio los incidentes procesales no pueden plantearse en otro proceso, sino que tienen que plantearse
en ese proceso, porque son esas irregularidades que surgen en el desarrollo del proceso, como ustedes
pueden ver hay una notable diferencia entre un incidente de naturaleza substancial con un incidente de
naturaleza procesal.

Cuando se trata de un incidente de naturaleza substancial el sujeto está en la opción de introducir o no


introducir esa otra cuestión accesoria de carácter secundario ligada a la cuestión principal, que es
dependiente de la causa principal y complementa a la causa principal, pero puede hacerlo por cuerda
separada, en cambio los incidentes de naturaleza procesal, formal no pueden plantearse por cuerdas
separadas y tienen que plantearse, invocarse necesariamente dentro del proceso, ahí está uno de los rasgos
fundamentales donde radica la importancia entre incidentes substanciales e incidentes de naturaleza
esencialmente procesal.

Esa es la primera clasificación que en mi criterio tiene una connotación extraordinariamente importante,
trascendente.

4) Incidentes innominados: Esta es una clasificación muy importante, tal vez a la que todos los autores sin
excepción se refieren, aunque no necesariamente con la misma nomenclatura, ósea con el mismo “nomen
iuris”.

Se denominan incidentes innominados a aquellos que no están previstos en el texto de la ley, que no están
mencionados en el texto de la ley y que surgen en el desarrollo de un proceso desde su inicio hasta su final,
porque el legislador primero lo permite, les decíamos ayer en nuestra clase nocturna: que es imposible poder
enumerar todos los incidentes que pudieran plantearse, porque durante el desarrollo del proceso pueden
surgir una multiplicidad de estas cuestiones, de estas circunstancias, de estos eventos de los más diversos.

Pero si cumplen con los presupuestos, como tratarse de una cuestión que esté relacionada con la pretensión
o con las pretensiones, con alguna o todas las pretensiones invocadas en la demanda, que exista una
dependencia con la pretensión principal y que además complemente, entonces el juez tiene que admitirlas y
tramitarlas, por eso se denominan incidentes innominados o atípicos, y por qué se denominan innominados,
ustedes ya saben por qué les hemos explicado hace muchos años atrás, porque no están reguladas en la
ley.

5) Incidentes nominados: son aquellos que están regulados por la ley, a los cuales el legislador les ha
dado una denominación, un “nomen iuris”.

El legislador respondiendo a cierta política legislativa, tomando en cuenta ciertas circunstancias o por la
trascendencia que tienen unos respecto de otros, a su vez subclasifican los incidentes nominados en:
incidentes comunes, y al otro lado están los incidentes especiales.

 Incidentes comunes: algunos les llaman incidentes generales, otros les llaman incidentes
autónomos, estos incidentes ordinarios, comunes o generales se denominan así porque el legislador
no ha establecido un procedimiento específico para su tratamiento, entonces se someten a un
procedimiento común, por eso también su nombre de incidentes comunes.

 Incidentes especiales: En cambio cuando el legislador ha establecido un trámite o procedimiento


particular para resolver un incidente, entonces estamos ante un incidente especial, si uno revisa el
proyecto de código procesal civil, ustedes van a encontrar cinco incidentes especiales: acumulación
de autos, conflicto de competencias, excusas y recusaciones, rendición de cuentas y tercerías,
entonces a esos se les considera incidentes especiales.

¿Y por qué especiales? Por qué el legislador no solamente los reglamenta, sino que les da su
nombre, establece su estructura, sino que además establece su forma particular de tramitación,
ahora en nuestra legislación no solo son incidentes especiales los que acabamos de mencionarles,
si bien están sometidos a un tratamiento especial.

Sin embargo también podemos considerar incidentes nominados especiales por ejemplo: a la
declinatoria e inhibitoria de competencias, el incidente de nulidad de obrados, podemos también
considerar incidente de carácter especial porque se establece la forma de su resolución: al tema de
oposición por que se establece bajo que presupuestos y que procedimiento debe seguirse cuando
se plantea una oposición.

Todos los otros incidentes son incidentes de carácter general sometidos a un solo modelo de
procedimiento, ¿estoy siendo claro?, ya vamos a ver cuál es el procedimiento cuando veamos la
segunda parte: el régimen general de los procedimientos incidentales.

6) Incidentes propios: los procesos incidentales también pueden clasificarse en incidentes propios e
incidentes impropios.

Se denominan incidentes propios cuando la cuestión accesoria o de carácter secundario es debidamente


fundamentada, de tal manera que no solamente hay una cuestión secundaria que es distinta de la principal,
sino que está sometida a los límites de la dependencia y de la complementariedad, entonces se dice que es
un incidente propio, por tanto ese incidente debe merecer una tramitación común o una tramitación especial.

7) Incidentes impropios: en cambio se denominan incidentes impropios cuando no se cumplen con los
caracteres de los incidentes, ósea no se trata de una cuestión distinta de la principal, no hay una relación de
dependencia o bien no busca complementarla, y como es impropio su rechazo debe ser liminar, inmediato,
sin procedimiento.

En la doctrina procesal moderna se dice también que no solamente cuando falta fundamento sino que debe
declararse impropio un incidente cuando lo plantee un tercero ajeno a la causa que no tiene legitimación,
entonces si un tercero aparece planteando una cuestión incidental entonces debe considerarse que se trata
de un incidente impropio, no tiene legitimación para plantear una cuestión accesoria respecto a la causa
principal, salvo que se presente como intervención en causa de un tercero que es otra cosa.

Ahora los incidentes también pueden clasificarse según el proyecto actual en: incidentes que deben
resolverse en audiencia e incidentes que se resuelven fuera de audiencia.
8) Incidentes que deben resolverse en audiencia: se denominan incidentes que deben resolverse en
audiencia a aquellas cuestiones que se plantean en el desarrollo de una audiencia en el juicio oral.

Si entre la iniciación y la finalización de una audiencia, una o ambas partes o un tercero legitimado para
intervenir plantean una cuestión de carácter secundario o accesorio dependiente de la causa principal pero
distinta de la causa principal, entonces el juez tiene que resolver el incidente en la misma audiencia, no
puede pretender resolver el incidente fuera de la audiencia, también se establece su procedimiento.

Pero si el incidente se plantea fuera de audiencia, entonces el juez le va dar un tratamiento dependiendo de
la naturaleza de la pretensión sea substancial o procesal conforme lo determine la ley.

9) Incidentes que se resuelven fuera de audiencia: Unas veces va resolver también sin audiencia y otras
veces va resolver con audiencia, resolverá con audiencia cuando haya pruebas que recepcionar, y resolverá
sin audiencia cuando no haya necesidad de recepcionar pruebas, o cuando la cuestión no sea discutida, por
ejemplo: pudiera uno plantear un incidente y el otro no discutirlo más bien aceptarlo y reconocer la existencia
de esa irregularidad, de ese defecto, de esa anomalía entonces no se necesitara convocar a una audiencia
sino que con la contestación el juez debe resolver inmediatamente dictando la resolución que resuelva el
incidente.

Todas estas distintas clases de incidentes están reconocidas en el código de procedimiento civil actual y en
el proyecto de código procesal civil y ustedes han debido notar la importancia de ellos, algunas veces la
importancia es de naturaleza substancial y algunas veces la importancia de ellos es esencialmente de
naturaleza procesal, por ejemplo que un incidente se resuelva en audiencia tiene que ver con aspectos de
orden procesal, lo mismo si tiene que ser resuelto fuera de audiencia.

5. EFECTOS.

Aquí hay un pequeño error, los de previo y especial pronunciamiento y los que son sin pronunciamiento ¡ojo!,
no simplemente de pronunciamiento, eso está mal, de repente no hable bien.

Ahora cuando hemos definido esta mañana lo que es una cuestión, hemos dicho que es toda circunstancia o
situación que se presenta en el proceso distinta de la causa principal y que exige del juez esencialmente un
pronunciamiento.

 Los de previo y especial pronunciamiento: En la vieja concepción, en la concepción tradicional el


efecto de todo incidente es que el juez debe y tiene que pronunciarse con carácter previo a resolver
o avanzar o desarrollar el proceso, de tal manera que mientras no resuelva esa cuestión el proceso
no puede avanzar, de alguna manera el incidente detiene el avance, el desarrollo del proceso, en
metáfora les decíamos desvía del camino, es como llevarte a otro camino y cuando se resuelva el
incidente volver al camino y volver a avanzar hacia la resolución del mérito de la causa, aquí se trata
de que el juez debe y tiene que resolver la cuestión con carácter previo a seguir el desarrollo, el
avance del proceso.

Ese criterio ha cambiado, porque la vieja concepción planteaba que los incidentes solo pueden
plantearse hasta antes de sentencia, porque después de sentencia no se concibe que puedan
plantearse incidentes, o por lo menos no se concebía en la concepción tradicional que puedan
plantearse incidentes en segunda instancia, en recurso de casación, en ejecución de sentencia y por
eso había el dogma de que todo incidente es de previo y especial pronunciamiento.

Hoy en día el único incidente que se plantea de previo y especial pronunciamiento es el tema de la
declinatoria de competencia, todo lo relativo a la competencia.

Ahora aquí es donde nosotros queremos hacer alguna puntualización que tiene que ver con los
efectos, porque por regla general todo incidente va provocar una decisión del juez, por regla general,
pero también existen incidentes que no provocan una resolución, un pronunciamiento inmediato del
juez, sino que su pronunciamiento se lo hace en sentencia, por ejemplo: si alguien plantea una
tercería tiene que resolverse con carácter previo respecto al fondo de la causa; si se plantea un
incidente de nulidad de obrados antes de la sentencia tiene que resolverse el incidente antes de
resolverse el mérito de la causa.

 Sin pronunciamiento: En cambio la objeción a la prueba, cuando el demandado contesta a la


demanda y observa la prueba documental, no necesita un pronunciamiento previo e inmediato, sino
que el juez se pronunciara sobre la objeción en el momento de dictar la sentencia.

Todo incidente requiere un pronunciamiento del juez, pero no todo incidente debe ser resuelto con
carácter previo, previo a la resolución de la causa.

Ahora aquí, por eso decimos sin pronunciamiento, ósea sin pronunciamiento previo, inmediato; en la
vida practica por que pululan, se multiplican los incidentes: primero porque las legislaciones
modernas no obstante que establecen severas sanciones contra incidentes que no cumplan los
presupuestos, incidentes destinados a no llegar a ningún destino sino que solo con el propósito de
dilatar la causa, porque yo creo que el 90 o 95% son incidentes impropios y ustedes van a ver en la
vida practica como a nadie le preocupa cumplir en materia de incidentes los caracteres que hemos
estudiado y analizado esta mañana, ósea que no hay una fundamentación adecuada de por qué de
la viabilidad de un incidente, ni siquiera desde el punto de vista formal y peor desde el punto de vista
de su fundamentación jurídica.

Ahora bien no obstante de que otro efecto es que los incidentes antes suspendía la tramitación de la causa,
mientras no se resuelva el incidente no podía hacer avanzar el proceso; ayer les comentaba los juicios de
antes duraban 20, 30, 40, 50 años, hasta hay chistes, porque cada incidente suspendía la tramitación de la
causa.

Hoy en día la regla es que la interposición de un incidente no suspende la tramitación de la causa, eso está
plasmado en el código de procedimiento civil actual y refrendado en el proyecto de código procesal civil, solo
que los casos de suspensión de la causa son estrictamente excepcionales, por ejemplo: solo se suspende
cuando se trata de conflicto de competencias, cuando dos o más jueces se disputan el conocimiento de la
causa.

Por regla general los incidentes no suspenden la tramitación de la causa y como no suspende el juez y las
partes tienen que seguir desarrollando el proceso y eso de alguna manera afecta a que sean de previo y
especial pronunciamiento, son de pronunciamiento pero no de previo, tal vez porque no pueda dictarse la
sentencia si previamente no se resuelve, entonces desde esa óptica puede considerarse de previo y
especial pronunciamiento, pero que ya no detiene el avance, el desarrollo del proceso hasta encontrar el
mérito de la causa.

Ahora ¿Por qué es sin suspensión del proceso? Y ¿Por qué es con suspensión del proceso?, ustedes
podrán observar de todo lo que les estamos explicando, seguramente con alguna lógica: ¿es un capricho?,
¿es un problema de política jurídica?, ¿es por qué les gusta unos incidentes más que otro?, ¿unos son más
bonitos que otros?, ¿es un problema de valoración en orden de los gustos, de las apetencias de los
legisladores?

Los cientistas dicen que los incidentes como normalmente resuelven cuestiones de orden formal y no
cuestiones de orden substancial, no desvían el asunto, el desarrollo de la causa, pueden ir paralelos a la
causa principal y como van paralelos a la causa principal, entonces pueden ser resueltos inclusive en
sentencia o antes de sentencia, pero algunos incidentes por su propia naturaleza no pueden ir paralelos, no
pueden tramitarse de manera paralela a la causa principal sino que detienen el proceso porque se discuten
cuestiones de orden público, la única cuestión que puede dar lugar a la suspensión del procedimiento es una
cuestión de orden público.

Las nulidades siempre se han considerado una cuestión de orden público, los conflictos de competencia
también se consideran de orden público, se ha considerado la excusa y la recusación como una cuestión de
orden público porque tiene que ver con la regla del juez natural, en una generalidad de las legislaciones esos
incidentes suspenden la tramitación de la causa, por ejemplo en el código de procedimiento civil actual yo le
presento una recusación al juez, se suspende la tramitación de la causa, se suspende su competencia y
tiene que remitir al juez siguiente porque está en juego una cuestión de orden público.
Pero el concepto la idea de orden público no es como en tiempos del liberalismo francés que les he
enseñado a ustedes como orden publico legal e inmutable, sino que este orden público en los tiempos
modernos es dinámico, entonces por una cuestión de política jurídica aun sabiendo que pueden estar en
juego cuestiones de orden público en los nuevos códigos para evitar la retardación de justicia, para contribuir
con el principio de economía procesal, para luchar contra la mala fe, la deslealtad de los abogados, entonces
en el proyecto de código procesal civil se frena todo eso de alguna manera, nunca los jueces han entendido
que es lo paralelo y no analizan que un incidente admitido no quiere decir que suspenda o desvié la
discusión hacia otro problema a no ser que la causa principal dependa de ese incidente.

Ustedes van a encontrar en el proyecto de código procesal civil causas excepcionales en las que el
planteamiento de un incidente suspenda el desarrollo del proceso, ningún incidente por principio suspende la
tramitación de proceso aun cuando se trate de una cuestión de orden público; por ejemplo las recusaciones
actualmente suspenden la tramitación, pero como ese es el vicio más grave del ejercicio profesional por una
cuestión de política jurídica, aun cuando este en juego la teoría del juez natural, el planteamiento de un
incidente no suspende la tramitación de la causa, ósea es sin suspensión, el efecto es no suspensivo.

Entendemos por suspensión aquí el hecho de que una autoridad deja de tener competencia para seguir
conociendo el desarrollo de la causa y pase a conocimiento de otra autoridad y de esa manera entre el
momento en que se interpone y el momento en que pasa a otra autoridad el proceso está paralizado, hoy en
día la causa es tramitada paralelamente y el juez en el momento en que resuelva puede encontrar idóneo el
incidente y si encuentra que al probar idóneo el incidente, puede retrotraer la causa, ósea invalidar los actos
procesales si encuentra justificada la causa, pero sino encuentra justificada la causa el incidente será
rechazado y será como si no se hubiera opuesto, será como si ese defecto, irregularidad nunca se hubieran
planteado por que nunca han existido y eso es lo que tenemos que entender en la nueva estructura en los
llamados proceso incidentales.

II

REGIMEN GENERAL DE LOS PROCESOS INCIDENTALES

8. GENERALIDADES.

Ahora bien bajo el epígrafe de régimen general de los proceso incidentales se estudia a aquel conjunto de
principios, normas, destinados a ordenar de manera sistemática los diversos incidentes, las diversas
cuestiones, situaciones o circunstancias incidentales que pudieran presentarse durante el desarrollo del
proceso y algunos autores dicen inclusive antes en las medidas preliminares o cautelares.

Los incidentes no necesariamente pueden presentarse durante el desarrollo del proceso principal sino
también con carácter previo dentro de las medidas preliminares o los procesos cautelares.

Este régimen legal no trata de analizar todos los incidentes que pueden presentarse porque hemos visto que
puede haber nominados o innominados.

En una clase anterior cuando analizábamos medidas cautelares genéricas para diferenciarlas de las
medidas cautelares especificas veíamos como una medida cautelar genérica puede ser muy semejante a
una medida cautelar específica, por lo tanto si se asemeja a una medida cautelar especifica el juez tiene que
aplicar las reglas de la medida cautelar a la cual se asemeja y si solo es tan distinta, realmente es una típica
innominada entonces el juez tiene que establecer el fin de la medida cautelar, hemos visto eso y se tienen
que acordar, ¡ojo!

Mañana vamos a pasar a las diez y media, ahora yo preferiría ir directamente a los incidentes especiales y
no revisar esta primera parte ya así un poco ganamos tiempo y nos evitamos esta parte que además
ustedes por sus estudios en derecho procesal orgánico conocen sino ampliamente sino en sus aspectos
más relevantes pero sé también que esas circunstancias son las que más se practican en la vida profesional
dentro de la llamada teoría general de los incidentes, y de repente sean las más importantes en el
procesalismo moderno.

9. INCIDENTES INNOMINADOS: CONCEPTO.


Nosotros aquí tenemos que ver los llamados incidentes innominados y ¿Por qué se llaman incidentes
innominados?, hace un rato hemos visto: por que no están previstos en la ley y por lo tanto el legislador no
les ha dado un nomen iuris y al no darles un nomen iuris tampoco ha fijado una forma de tramitación de los
mismos y consiguientemente se someten a las reglas generales de los llamados incidentes nominados
comunes u ordinarios.

1) Incidentes en audiencia: Pero hay una clasificación de los incidentes que pueden ser en audiencia o
fuera de audiencia, ahora bien; ya sabemos cuál es el procedimiento en audiencia, si la cuestión se plantea
en audiencia, traslado con la respuesta en audiencia, si hay necesidad de recepcionar la prueba se
recepciona si no hay necesidad el juez en la misma audiencia tiene que resolver el incidente, vean lo
dinámico que es el incidente en audiencia; si bien no va desaparecer porque los incidentes se utilizan
normalmente para postergar, para dilatar, algún autor dice para prolongar indefinidamente la causa con
miras a cansar al adversario y a vencerlo a través de incidentes.

Entonces lo que se busca es evitar esas conductas que atentan contra la honestidad, contra la buena fe y la
lealtad, definitivamente se busca moralizar el proceso y de ahí que tiene que resolverse en audiencia, pero
ustedes no crean que los abogados no son unos artistas, porque pueden plantear incidentes en audiencia
con el propósito de que llegue las seis y media de la tarde y buscar que la audiencia se suspenda y ya
contra esas cuestiones el legislador tampoco puede entrar e indicar que el proceso se extienda durante toda
la noche.

Ponemos ciertos límites a los incidentes, pero no podemos poner una pared tal que sea infranqueable,
normalmente los abogados se van a inhibir de estar planteando incidentes y peor aún si no les asiste la
razón, por que si le asiste la razón y para ello debe cumplir los caracteres de los incidentes que vimos esta
mañana, en buena hora porque también el proceso necesita de los incidentes porque con ellos el proceso se
perfecciona, el proceso alcanzan su plenitud.

Entonces ¿qué hacer?, tenemos dos males, entonces ¿cuál de los dos escogemos?; escogeremos al mal
menor.

2) Incidentes fuera de audiencia: Entonces una cosa es resolver el incidente en audiencia y otra cosa es
resolver el incidente fuera de audiencia.

Hace un momento hemos dicho que eso es una clasificación que no está en este código -refiriendo se al
código de procedimiento civil- donde no hay incidentes en audiencias pero en el proyecto hay incidentes en
audiencia y fuera de audiencia.

En el código de procedimiento civil y así lo hemos tratado el año pasado, cuando nuestro código procesal
estaba tan lejano, estábamos en los primeros flirteos, en los primeros escarceos de amor con los que
manejan el poder político y creí que iba a quedar en el canasto de los olvidos, ahora que ya sé que el
miércoles se va presentar de manera definitiva para el debate en grande en la cámara de diputados y se
dice que en 15 días va ser aprobado y dentro de poco va dejar de ser un proyecto, sino una ley.

Entonces yo el año pasado me dedique a analizar el incidente de mayor trascendencia en la vida práctica,
las nulidades procesales y lo consideramos como un incidente innominado porque el código de
procedimiento civil la menciona desordenadamente sin un tratamiento sistemático, en cambio en el proyecto
las nulidades procesales tienen un tratamiento especial.

Entonces aquí lo que quiero es que como ustedes ya lo han visto y analizado con todo detalle en procesal
orgánico, entonces dar por avanzado, de repente ustedes guiarse por el programa el concepto, sistemas
sobre nulidades, requisitos, caracteres, legitimación, los efectos de las nulidades procesales, porque esto se
estudia en un tema importante de procesal orgánico que se llama actos procesales después del concepto de
los actos procesales las clases de actos procesales: la famosa clasificación subjetiva que le corresponde a
James Gold Smith por que otros optan por otra clasificación que es bien compleja que es de Carnelutti que
es una clasificación de los actos desde el punto de vista del objeto pero que es extremadamente compleja.

Entonces este es un tema que hay que aprenderlo y les vamos a rogar a todos ustedes que hagan su
esfuerzo para recordar lo que han aprendido el año pasado en derecho procesal orgánico y ya mañana
pasamos a los incidentes especiales regulados por el proyecto: acumulación de autos y acumulación de
pretensiones.

Entonces mañana haremos un repaso de las nulidades procesales.

También podría gustarte