Está en la página 1de 119

DERECHO PROCESAL I

24/1/19
JESÚS MARÍA GONZÁLEZ GARCÍA.
14 semanas aprox.
- BANACLOCHE PALAO, J. y CUBILLO LÓPEZ, I., Aspectos Fundamentales del Derecho Procesal Civil,
Madrid, La Ley, 2018. O
- DE LA OLIVA SANTOS, A.; DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ, I., y VEGAS TORRES, J., Curso de Derecho
Procesal Civil I. Parte general, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, *.

Dos horas→ seguidas. Se empieza a menos cuarto, hasta las 5:15

Tutorías: L M 4:30 – 7:30 despacho 401.

Prima avreviatur ultima non datur

Sistema de calificación → examen final 24 mayo 70% tres practicas evaluables, tipo test?? Forma de
incentivar y motivar, 25% notas de las prácticas. Hay que hacerlas y un tiene que obtener en el examen final
a partir de un cuatro. Examen de desarrollo.

LEC, LOPJ, Ley de arbitraje, de asistencia jurídica gratuita, ley concursal. Es importante que nos hagamos con
una con cualquiera de los medios lícitos.

En derecho procesal civil hoy en día nos encontramos con una inseguridad jurídica.

Asignatura presencial. No hay deber de asistir a clase, nos encontramos ante un derecho-deber. Con
regularidad vengan e interésense.

Se estudia el derecho procesal civil primero porque las primeras construcciones teóricas sobre el derecho
procesal como rama autónoma se hizo en torno al proceso civil, por lo que todas las categorías han sido
trasladas al resto de procesos.

Una segunda razón es que el proceso civil y sus normas operan como norma de rango o carácter general
dentro del ordenamiento jurídico.

¿Qué características especiales tienen las normas generales?


Son de conocimiento general, es algo notorio, lo que se contrapone a la norma general son las no generales.

El proceso civil son normas de carácter general y se contraponen a las no generales, es decir, la norma
especial en derecho.

Hay tres criterios que nos ayudan a resolver problemas entre normas, cuando tenemos dos normas que
parecen aplicables a un mismo supuesto, tenemos que elegir una de dos o de varias, este es el problema de
la ANTINÓMIA.
1. Lex specialis derogat generali. “la ley especial deroga la general”, derogar no como suprimir, sino
como no aplicar o la suspensión de la norma en un caso concreto.
2. Lex posteriori derogat anterior. “la ley posterior deroga a la ley anterior”, esto es lo que vemos
entodas las disposiciones derogatorias. Clausula derogatoria tácita.
3. Lex superiori derogat lex inferior. “la ley superior deroga la inferior”.

Estos tres criterios serán aplicables de ahora a la jubilación de todos nosotros, lo más difícil para un jurista
es saber que aplicar.

El dº procesal civil es general, por lo que si hay una norma especial se aplica esta. Pero si la especial no regula
alguna materia en concreto se aplicaría la norma general.

El carácter general con respecto a otras normas procesales explica también que se estudie con más
intensidad.

¿Qué es lo que vamos a explicar?


Sobretodo hay dos grandes bloques: en primer lugar, vamos a explicar cuestiones de organización judicial.
En segundo lugar, el proceso civil en si.
La primera mitad del programa se va a dedicar a estudiar cuestiones generales del derecho procesal, lo que
llamábamos las instituciones básicas y luego iremos al desarrollo.

La institución jurídica se puede explicar de la siguiente manera, cualquiera de los siguientes medios.
Observando el objeto que nos interesa y describirlo como la explicación de un automóvil, y asi distinguirlo
de otros elementos que se le parecen, porque definir es distinguir, lo primero es observar el objeto estudiado
y estudiar sus piezas una a una. → desde un punto de vista estático.

Una vez que sabemos lo que es, lo que nos corresponde es conocerlo mejor a través de su funcionamiento,
si acciono la llave dentro arranco el motor.

Conocimiento dinámico → desde el punto de vista de su funcionamiento.

El proceso puede ser estudiado de estas dos maneras.

Vamos a dedicarnos en la primera mitad del curso a analizar el proceso desde un punto de vista estático.

Nosotros tenemos que aprender a conocer bien las instituciones, sus piezas básicas, para aprender mejor su
funcionamiento.

TEMA 1.LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL.


Jurisdicción como función del estado.
Esto es lo primero que se explica porque el derecho procesal, su objeto de estudio, el derecho procesal es el
derecho de la función jurisdiccional. Por eso la primera lección tiene que explicar que es la función
jurisdiccional.
¿Qué es la función jurisdiccional o la jurisdicción?
La función jurisdiccional es una de las tres funciones jurídicas del estado. Las otras dos son la legislativa y la
ejecutiva. Así como se habla de función se puede hablar de poderes.

El Estado asume el ejercicio de estas tres funciones jurídicas.

La jurisdicción, si dividimos la palabra en iuris dictio sería decir derecho. La jurisdicción es una función jurídica
del estado que consiste en decir el derecho, y no de cualquier manera, sino que consiste en decir el derecho
en casos concretos. De esta manera lo distinguimos del legislador, porque dice el derecho, pero no en casos
concretos, no es posible hablar de leyes en casos concretos. La ley es una regulación de situaciones
generales, establece un marco general que nosotros aplicamos a un caso concertó. La jurisdicción es una
función jurídica del estado consistente en decir el derecho en casos concretos.

Para decir el derecho en casos concretos, si esa función jurisdiccional de decir el derecho en casos concretos
se atribuye a un cuerpo de juristas determinado, que son los jueces y magistrados, ya veremos cuál es su
estatuto jurídico. Por lo tanto la jurisdicción. NO se atribuye a otros sujetos.

Los jueces y magistrados, se acude a ellos por un motivo. Es necesario que haya jurisdicción para defender
controversias jurídicas. El derecho para que exista no es necesario que haya jueces y magistrados, la simple
contraventa es derecho en si. El juez esta ahí pero no todo a lo que concierne el derecho es necesario la
intervención de jueces y magistrados.

Se tiene que acudir a ellos si nos encontramos ante un conflicto. Si no me pongo de acuerdo con la
contraparte, es entonces cuando nos encontramos ante una controversia jurídica, y ahí si los particulares
per se no pueden poner fin al conflicto, el estado pone a nuestro servicio a los encargados para decidir el
derecho en ese caso concreto → se decide en la sentencia.

Puede ocurrir que si el juez condena, por ejemplo, al comprador a pagar el precio, y el deudor dice que no
tiene dinero y no paga voluntariamente, por lo tanto el juez también ejecuta el derecho.

En ciertas ocasiones no basta con decir como deben de ser las cosas sino también obligar al deudor a que
cumpla, de manera que el estado responde por el deudor → ejecución forzosa.

LA JURISDICCION O FUNCION JURISDICCIONAL, QUE ES EL OBJETO DEL DERECHO PROCESAL, ES LA FUNCION


DEL ESTADO DE DECIR O HACER EL DERECHO EN CASOS CONCRETOS. Consistente en la tutela y jurisdicción
del caso concreto o la función de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

El juez cuando dice o hace el derecho en el caso concreto, el juez se sirve de las normas jurídicas.

Resulta que tenemos el código civil, que regula la compraventa y llega Andrés y Juana y aplicando las normas
de la CV del CC realizan un negocio jurídico, Andrés no cumple con la prestación y entonces Juana pide
primero y posteriormente se va al juez, y este resuelve. El juez para resolver utilizará el CC, diciendo como
son las normas de la CV en ese caso concreto. Por eso el juez al ejercer la función jurisdiccional utiliza las
normas jurídicas, por lo que el juez tiene que aplicar la norma que está en juego observando el caso. Por el
eso al definir la función jurisdiccional decimos que es DECIR y o HACER el Derecho en casos concretos, o
podemos decir que es función que consiste de la tutela y/o la realización del derecho en el caso concreto.
Cuando el juez dicta sentencia esta tutelando las normas de la compraventa, si no cumple voluntariamente
el juez tendrá que realizar el derecho de manera coactiva. Esto al grosso modo es el objeto del derecho
procesal.

Se llama derecho procesal porque los jueces y magistrados no son omniscientes. Los jueces tienen que saber
el derecho y las normas, pero lo que no conocen los jueces son los hechos, y por eso no saben las
circunstancias concretas de la controversia, por lo que hay que explicarle que pasó y cada parte intentar
convencerle. Todo lo que ocurre para poder tutelar el juez en cada caso es el proceso. Hay una serie de actos
jurídicamente regulados de carácter complejo que tienen entre si una vinculación racional o lógica, pero que
todos tienen una finalidad común a pesar de la heterogeneidad. Lo que tienen en común es la función
jurisdiccional. Todo eso sirve para colocar al juez, y con eso se forma su convicción sobre quien tiene razón
y que pasó. El conjunto de actos jurídicamente regulados que sirven para esto es el PROCESO. El objeto
principal no es tanto la función en si como son los actos previos que ayudan al juez para crear su convicción.

Imaginaos la siguiente situación. Juana le vende un ordenador a Andrés y este no le paga, esta podría
hipotéticamente:
1. Hablar con Andrés para recuperar el dinero, y que este no le haga caso o que se lo pague. Si lo paga
se resuelve la controversia, no es necesario más.
2. Si Andrés no le hace caso a Juana se puede ir a la jurisdicción, y esta le da la razón a Juana, resolviendo
así la controversia. De esta manera Andrés puede pagar de forma voluntaria o no pagar porque no
quiere o no puede, llegando en este caso a la realización del derecho por medio de la ejecución
forzosa.
Si el conflicto se resuelve per se de manera que se compone, cuando son las propias partes del conflicto
quienes la resuelven sería una Autocomposición.
La jurisdicción se distingue de la primera solución dada, el juez resuelve, aunque este no forma parte del
contrato, sino que es un señor que se dedica a resolver controversias. Por lo que la composición no es por
los propios protagonistas, sino que nos hallamos ante una heterocomposición.

Por lo tanto, la resolución de las controversias, se pueden resolver en autocomposición (resolución por parte
de los protagonistas) o heterocomposición (solución a través de un terceros)

Una fórmula de autocomposición sería la ley del talión. En las primeras sociedades no existían jueces. Si
tienes un conflicto lo resuelves tú.

Las primeras formulas de la resolución de la controversia se resolvían por medio de la autotutela.

ventajas Desventaja
Rápido Desigualdad
Económico Falta de control
Me da la respuesta más rápida Puede tener sus desventajas. La
autotulela implica fuerza, reacciono por
la fuerza contra ti, lo cual no está bien
visto en las sociedades civilizadas. Cuanto
más fuerza, menos civilización.
Además de ello, en las relaciones entre
los ciudadanos todos somos iguales ante
la ley pero no todos tenemos la misma
composición.
Podemos encontrarnos ante reacciones
no justas, porque me atribuyo la
condición de juez en el caso de ser mas
fuerte, se plantean más problemas. Para
quien lo sufre todo eso es mas grave,
todo aquel en su propia controversia lo ve
de una manera distorsionada.
Me conducen a no apreciar los hechos
con objetividad.
Por las desventajas señaladas la autotutela evoluciona a un sistema de heterocomposicion, tratando de
evitar los problemas que nos plantea la autotutela.

Por lo que vamos a un tercero para resolver la controversia. Además, ese tercero, al ser un juez, es el estado.
El Estado en los sistemas civilizados es el único que puede ejercer legítimamente la fuerza. Las reacciones
por la fuerza están monopolizadas. La jurisdicción es una conquista de la civilización, el hecho de que todos
nos pudiésemos de acuerdo de resolver las controversias por medio del juez, es una conquista de la
civilización. Renunciamos a usar la fuerza, conforme con la ley y una solución JUSTA

La jurisdicción garantiza la tutela del derecho, la objetividad, la igualdad y todo ello nos conduce a la justicia
en el caso concreto. Aún así, hemos dejado escrita la palabra autotutela y autocomposición, en nuestro
sistema como regla general esta prohibido, y puede ser constitutivo de delito (realización arbitraria del
propio derecho), dicho por regla general, por lo que en ciertas ocasiones la autotutela está admitida, como
por ejemplo la legitima defensa, cuando es amenazado con una pistola y se defiende, otro sería la
conciliación o la mediación, yo puedo utilizar esta forma autocompositiva que tiene por característica el
acudir a un mediador que acerque las posturas de ambos, sin llegar a dictar nada.

La mediación no se debe confundir con el arbitraje, es una forma de heterocomposición que no tiene la
condición de juez, el árbitro es un particular más que asume la solución de una controversia. El árbitro dicta
un LAUDO.

Luego, además de la conciliación y mediación, nos podemos encontrar con un ejemplo de autotutela que es
la autotutela administrativa, al recibir una multa del ayuntamiento, por ejemplo, se reclama en primer lugar
al ayuntamiento, antes de llegar a la jurisdicción contencioso-administrativa, primero tengo que acudir a la
administración en sí. Los recursos de reposición alzada etc…

30/1/19
El juez necesita antes de decidir conocer la realidad que se le presenta para resolver la controversia. El
proceso es un instrumento jurídico que favorece que el juez pueda dictar sentencia en el caso concreto. Lo
que caracteriza la función jurisdiccional es que se ejerce en relación a casos concretos.

La jurisdicción, con sus imperfecciones, se entiende con una conquista de la civilización. Partimos de la base
de que las primeras formas en las que las sociedades se organizan es a través del reconocimiento en las
partes del litigio de la posibilidad de resolver la controversia → justicia privada.

Hay dos maneras de clasificar los distintos modos que sirven para reolver las controversias jurídicas.

El primer grupo se caracteriza porque las partes resuelven su conflicto → autotutela o autocomposición.
Uno en sentido propio, la autotutela, la autotutela del derecho dada por los propios que integran el conflicto.
La justicia privada tenia sus desventajas:
1. Reacción por la fuerza → en los estados desarrollados la fuerza la monopoliza el Estado, de manera
legítima. Pero en la autotutela la fuerza es realizada por las partes, y se otorgaba a alas propias partes
lo que determinaba un vicio original de la institución, porque
2. Cada uno de nosotros percibimos las controversias nuestras de manera no objetiva. Un observador
ajeno al conflicto lo percibe de una manera más objetiva, si yo aprecio los hechos de forma
distorsionada la reacción será desproporcionada.
Hay multitud de manifestaciones concretas de estas dos desventajas aún hoy en día. Si se toma la justicia
por la propia mano se tiende al exceso en la reacción.

Además de la justicia privada está la mediación, que está dentro de la autotutela, los responsables de la
resolución del conflicto son las partes.
Hay figuras de autotutela, a parte de las posibilidades de las partes busque un mediador está la mediación.
También tenemos el ejemplo de la legítima defensa.
En materia administrativa la ley otorga a la administración publica la posibilidad de revisar sus propios casos.
Antes de ir a la vía contencioso administrativa se acude a la vía administrativa, por la autotutela
administrativa.

Frente a ello hay otras formas de solución de controversias para obtener la paz jurídica →
heterocomposición. Acudo a un tercero para que me resuelva la controversia.

Jurisdicción → lo resuelve un tercero ajeno a las partes, un órgano del estado jurisdiccional

Arbitraje → ley de arbitraje de 2003. En materias de derecho civil y mercantil en su mayoría, aunque hay
casos de arbitraje en derecho laboral, ya que se obliga en este tipo de derecho. Por definición no es un
órgano jurisdiccional, acudimos a él según la confianza. Es una institución basada en la confianza. No se
puede someter bajo arbitraje a un juez. La forma de comunicarse los ciudadanos con el juez es el proceso.
La ley da unas pautas para el arbitraje, pertenece a la esfera de soberanía de las partes. La decisión se
denomina Laudo, y ese laudo es firme, porque cuando firmo un convenio arbitral lo tengo que aceptar (hay
contratos en los que se firma que en caso de controversia se someten a arbitro).
Hay dos tipos de arbitraje
1. Arbitraje personal
2. Arbitraje institucional. → me someto a una corte arbitral (corte arbitral de Madrid) hay personas
jurídicas, o instituciones que asumen el ejercicio de procesos arbitrales. Tienen sus propias normas
con sus propios procesos.

Las decisiones de los árbitros no son recurribles, son firmes, ya que firmo como cláusula del contrato o
posteriormente se renuncia a la jurisdicción y voluntariamente me someto a un árbitro. Si en el futuro hay
una controversia y me voy a la jurisdicción, entonces la otra parte puede alegar a través de una declinatoria
que puede evitar que decida el juez porque tiene que resolver el árbitro.

La jurisdicción convive con otras formas de resolución de conflictos, en materia de derecho privado,
mediación (ley de 2012, aunque las comunidades autónomas lo han regulado en materias sectoriales) y
arbitraje.

Pregunta 3. Diferencias entre legislación administración y jurisdicción

Definir viene del latín fine finis, para conocer el concepto de cualquier cosa hay dos métodos.
1. Acudiendo a la observación, distinguir la jurisdicción de las otras funciones del estado, acudiendo a
sus características, distinguiendo la jurisdicción de otras funciones del Estado (Legislación y
Ejecución)

Pautas de la jurisdicción para distinguirlas bien:

La legislación es con respecto a un timeline, la legislación es un prius con respecto a la jurisdicción, el poder
legislativo crea las normas, la legislación tiene potestad legislativa de crean de normas la administración, la
potestad de desarrollar las normas. La jurisdicción no crea las normas art 1.6 CC 6. La jurisprudencia
complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal
Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.

No es tan sencillo, eso es así en la tradición jurídica, si nos vamos a la tradición anglo americana lo que dice
un juez tiene valor de ley, es fuente del derecho, el juez crea derecho objetivo con su sentencia, ya que su
derecho es creado por los jueces, pero en sentido español las leyes las crea el legislador, y la jurisprudencia
lo que hace es complementarlas.

En derecho no hay reglas absolutas, aquí son así porque tradicionalmente han sido así, el problema que se
nos ha planteado existe porque el dº laboral y administrativo si que es común reproducir la sentencia de
casos idénticamente razonables. Aunque no están vinculados a la decisión de otros jueces.

Cuando se formó la LOPJ se quiso meter un art que dijera que las sentencias del TS son vinculantes pero se
consideró que los jueces en mejor escala no tienen porqué estar vinculadas a las del TS, pero los jueces
coherentes seguirán la jurisprudencia del TS, pero si se apartan de ellas deben de explicar en la sentencia
porque se desvía de la jurisprudencia del TS, los jueces no son poder legislación.

Las leyes las crea el legislador y el juez interpreta el derecho, es quien pronuncia las palabras de la ley
(Montesquie), el juez aplica la norma y pone en juego su formación jurídica.

Ius face iris inter partis → pero el juez hace una creación jurídica que es la sentencia.

Mas problemática es la distinción entre el poder Ejecutivo de la Administracion y el judicial.

A veces no es sencillo, la administración o poder ejecutivo es el conjunto de facultades que aplica o crea
normas para proveer al bien común.
Distingue la jurisdicción de la administración:
1. Desinterés objetivo → como decía G. Chiovenda, que lo definía con la palabra alienità. Es una nota
característica a través de la cual los jueces y magistrados están separados de la controversia en juego.
No son jueces y parte, no entra en juego la justicia privada, es una manifestación de la
heterocomposicion. No tienen interés sobre el objeto. La admin publica siempre esta objetivamente
interesada, incluso cuando la admin publica se presenta como si fuera un órgano judicial, como el
tribunal económico-administrativo, que formalmente se muestra como algo diferente a la
administración tributaria, pero participa a los propios fines de la Administración Tributaria
2. Imparcialidad → los jueces y magistrado no tiene relación directa o indirecta con las partes o con
personas allegadas a las partes.
3. La independencia → es la más importante de todas porque podemos encontrarnos a
administraciones pseudo administrativos, lo que más distingue la jurisdicción es la independencia
judicial, que es la soberanía de los jueces y su única sumisión a la ley y al derecho, por eso, cualquier
juez de la escala judicial no está sometido a lo que diga el TS. Dos vertientes de una misma moneda.
3.1. Garantía de los jueces frente a la sociedad. → no puede recibir presiones de nadie, ni de la
sociedad, ni del Estado, y mucho menos, de otros jueces. Justifica que exista la audiencia nacional,
por ejemplo, en el caso del narcotráfico, ya que si se juzgan en la AP la independencia se
encuentra corrompida. El juez dispone del amparo, por ejemplo, para aquellos jueces que la ven
en peligro.

3.2. Garantía de la sociedad frente a los jueces. → es decir, como ciudadano tengo la tranquilidad
que lo que decide el juez lo hace sujeto a la ley y el derecho, el juez no resuelve según lo que
considere de forma subjetiva, por ejemplo, por su rama política o por lo que sienta hacia el caso.
El juez tiene que tener su límite, y este límite es la LEY. Emilio Gómez decía que tan independiente
es el más modesto juez de paz como el más venerado juez del supremo, por eso el superior no
puede someter al inferior, hay independencia jerárquica, a contrario de los fiscales (art 124 CE,
hay dependencia jerárquica, aunque si no están de acuerdo el superior tiene el poder de apartar
al fiscal del caso concreto).

Esta relacionado por la inmovilidad de los jueces, que solo pueden ser trasladados por normas
legales.
La independencia presupuestaria cuanto mejor pagados estén menos probabilidades hay de que
acepten retribuciones que corrompan la individualidad. En España el ministerio de justicia es quien
paga a los jueces (es decir el ejecutivo).

LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.


Título VI de la CE bajo la rúbrica Del Poder judicial art 117 al 127

Art 117 CE
1. La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder
judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.

2. Los Jueces y Magistrados no podrán ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados, sino por alguna de las
causas y con las garantías previstas en la ley.

3. El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado,
corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según las normas de competencia
y procedimiento que las mismas establezcan.

4. Los Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones que las señaladas en el apartado anterior y las que
expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho.

5. El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales. La ley regulará
el ejercicio de la jurisdicción militar en el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos de estado de sitio, de
acuerdo con los principios de la Constitución.

6. Se prohíben los Tribunales de excepción.

I. PRINCIPIO DE MONOPOLIO DE JURISDICCION.


La jurisdicción es una función del estado, se ejerce en régimen de monopolio por el estado, es
una función que emana de la soberanía del estado, solo los órganos soberanos pueden ejercer
jurisdicción, esto nos permite entender porque algunos quieren que se cedan poderes de justicia.
Si es una manifestación de la soberanía, el estado solo es soberano hasta donde alcanza la
soberanía.
Esto provocó hace unos años una polémica en materia penal porque el estado español le concede
la soberanía a los estados españoles de crímenes que no se habían cometido aquí, y que tampoco
implicaban a víctimas o actores del crimen aquí. Antes el estado era libre de conceder jurisdicción
o de no darla.
El estado es soberano a reconocer efectos de sentencias de otros países. Se tenia la facultad de
controlar el proceso para decidir como reconocer y dar efecto.

Esto también explica que no haya jurisdicciones privadas, aunque a través de una ley si que se
puede hacer, como por medio del arbitraje, que los laudos son firmes

II. RESERVA DE JURISDICCION


El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar
lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes.

III. EXCLUSIVIDAD
O de exclusividad en sentido negativo. Los jueces, solo los jueces pueden ejercer jurisdicción y
están sujetos a la ley, no pueden realizar otras potestades. Tiene que desempeñar funciones
estrictamente jurisdiccionales. Todo lo que haga puede hacerle perder legitimidad, ya que se le
tiene que ver como independiente y objetivo, si uno quiere ganarse la autoridad lo mejor es ser
prudente.
Hay ciertas parcelas donde se puede discutir → como el Registro Civil, hay una ley desde 2011
que establece que se establezcan las facultades del registro civil a otros cuerpos de funcionarios.
O la jurisdicción voluntaria, como la adopción, tutela, curatela etc… en el año 2015 se aprueba la
ley de la jurisdicción voluntaria que se da esta función a otros cuerpos

IV. UNIDAD
IV.I. EXTERNA (territorial) → hay una unión territorial de los jueces y magistrados art 149.1 CE, si
que hay reflejo autonómico en la escala de justicia
IV:II INTERNA (personal) → todos los jueces y magistrados se integran dentro de la misma carrera
judicial, excepcionando la constitucionalidad de la jurisdicción militar.

31/1/2019
Tema 2. La Jurisdicción como organización.
Conjunto de órganos en los que recae la Jurisdicción.
Vamos a ver a la organización jurisdicción, que es el conjunto complejo de órganos a los que se atribuye
constitucionalmente el ejercicio de la función jurisdiccional.

Es una organización del estado a la que se le atribuye constitucionalmente este ejercicio.

La regulación básica. En la CE nos interesa el título VI bajo la rúbrica “del poder judicial” y bajo la CE tenemos
la LOPJ LO 6/1985 de 1 de Julio, que sustituye a la anterior de 1870, era muy necesaria, ya que era del periodo
liberal y revolucionario. Lo que nos gusta destacar de la vieja LOPJ, que era provisional, pero duró 115 años.
Hay otras normas que las complementan y se irán mencionando.

IDEAS GENERALES:

Recordar y adaptar lo visto en la lección anterior, esta organización se denomina

JURISDICCIÓN ORDINARIA → LOPJ


L a organización ordinaria es la organización jurisdiccional, integrada por todos los juzgados y tribunales.

Dentro de la J.O. no hay un solo órgano jurisdiccional, o una sola clase de órgano jurisdiccional. El poder
judicial es el poder más cercano al ciudadano, ya que hay muchas manifestaciones del poder judicial. El
legislador los articula en funciones de necesidad.

Hay pocos órganos jurisdiccionales previstos en la CE el TS y el TSJ, y el jurado en el art 125.

Como hay un diseño legislativo previo, no hay grandes novedades.

En la ley la jurisdicción ordinaria esta dividida en cuatro órdenes jurisdiccionales o ramas, y la distribución
responde a un criterio material o sustantivo, se organizan según la naturaleza de la materia o del derecho
objetivo que se tutela:
1. Civil
2. Penal
3. Contencioso administrativo
4. Social/Laboral

Art 9 LOPJ, se decide así por la ley, no es por que sea derecho natural.
Antes de proceder a la descripción de cada rama, la jurisdicción se atribuye a jueces tribunales, magistrados.

Criterios de clasificación de tribunales:


1. Según el número de jueces que tienen la potestad de juzgar en ese órgano jurisdiccional (= tribunal
de justicia)
1.1. Colegiados → la función está en varios y se decide en colegio, es decir en grupo. Suelen recibir
el nombre de tribunales. También llamad audiencias (provincial y nacional). El órgano
jurisdiccional es dentro del TS o cada una de las audiencias son las salas de justicia. En la AN →
sala de lo penal, social, CA. Una particularidad de las AP es que están divididas en secciones, no
en salas.
1.2. Unipersonales → la función está en una persona, normalmente en la base de la “pirámide
jurisdiccional” por la que accedemos al proceso. Se les suele llamar JUZGADOS suele ser por los
destinos a los que se accede en la carrera judicial.
Cuando en un mismo lugar hay varios juzgados de la misma clase según la LOPJ se les ordena por
números, cuando son salas o secciones se les enumera por número ordinario.
1.3. Órganos colegiados unipersonales → en algunos casos. Cuando yo quiero apelar una st del
juzgado civil y la cuantía revesa los 3000.
1.4. Órganos unipersonales → pluripersonales. Juez normal + juez de apoyos. El ponente no es el
único q juzga, sino todos, ya que firman todos.
2. Según la formación jurídica exigida al personal juzgador:
2.1. De jueces juristas. →
2.2. De jueces legos. → juzgados de paz/tribunal del jurado. No hay exigencia normativa de
licenciatura de derecho. J. de Paz cuantía menor a 90€. Tribunales Consuetudinarios (tribunal de
aguas de Valencia y tribunal de hombres buenos de Murcia). El tribunal del jurado, también son
jueces legos, instaurado en 1995 art 125 CE participación ciudadana en la Administración de
Justicia → LOTJ LO 8/1995 se instaura y ahí está, puede haber jurado puro (todos jueces legos)
jurado anglosajón (ciudadanos) jurado escabinado o mixto (ciudadanos y juristas), cada uno de
los jurados en el mixto se llaman escabinados, en España tenemos el jurado puro, pero junto a
los 9 jurados hay un magistrado que lo preside, pero el veredicto lo dictan los jurados.se impone
como un deber si se llama a uno a ser jurado, y lo segundo es flexibilizar los criterios de selección
de jurado.
3. Según su circunscripcción:
- Nacional
- Autonómico
- Provinciales
- Partido judicial (unidad territorial que a veces equivale cn el municipio y a veces es superior al
municipio.
- municipal
Mera cuestión de organización, todos son órganos del estado, no de la comunidad autónoma

La distribución en cuatro órganos jurisdiccionales se hace en función de criterios sustantivos: art 9 LOPJ:
1. orden social → tutela del derecho laboral: tutela de dº individuales, las relaciones del empresario y
los trabajadores y en segundo lugar la tutela de los derechos de los trabajadores.
2. Contencioso administrativo: finalidad genérica, garantiza que los actos administrativos están
controlados: tenemos el control de actos administrativos u omisiones de la administración.
Y en segundo lugar las pretensiones contra la legalidad de disposiciones de carácter contencioso
administrativo. Impugnación de actos y de normas generales.
3. Penal: la tutela y aplicación del derecho penal, el ejercicio del ius puniendi, y accesoriamente en la
jurisdicción penal se puede derivar la responsabilidad civil del delito. Tienen que actuar dos órganos
de justicia, siempre.
4. Civil: Los Tribunales y Juzgados del orden civil conocerán, además de las materias que les son propias,
de todas aquellas que no estén atribuidas a otro orden jurisdiccional.
Cada una de las ramas esta encabezada por una sala del TS. Y hay una sala 5ª, la sala de lo militar, para que
esta este ligada a la jurisdicción ordinaria

6/2/19
jmglez@ucm.es

hay tribunales especiales, como la AN, estos tribunales especiales existen en todos los órdenes.
También hay tribunales especializados. Hay dos criterios y una singularidad que se pone de relieve, a la hora
de determinar la competencia (los asuntos de los que puede conocer un tribunal, a la hora de determinarlo
hay dos formas de hacerlo 1. Que lo diga la ley art 24.2 “derecho al juez ordinario impuesto por la ley” pero
puede que en determinado proceso judicial en un partido judicial y es preciso modificar solo dentro de ese
partido modificar la norma de competencia, lo podemos hacer por un acuerdo del CGPJ art 98 LOPJ, el
consejo recibe una petición, que es el órgano de gobierno de jueces y magistrados, y estos pueden decir que
ciertos tribunales, por ejemplo algunos de 1ª instancia, conozcan solo de un asunto, como los de familia,
esto se puede hacer solo cuando los jueces tienen competencia ejercicio sobre el tema. Mas modernamente
se ha añadido, que también puede ocurrir en una provincia, y también dice que el CGPJ previo informe
favorable del Ministerio de Justicia, y ese informe es vinculante, tiene que ser favorable, dentro de una
provincia aplicando el 98.2 podemos por acuerdo, y por medio de la ley de manera indirecta, mediar un
acuerdo del CGPJ, podemos decir que unos órganos conozcan en un territorio ampliar a todos los pleitos
sobre asuntos en específico, absorbiendo la competencia del resto de órganos judiciales de partido) de un
tribunal

TEMA 3. LA ORGANIZACIÓN JURISDICCIONAL (II) EL ÓRGANO JURISDICCIONAL Y SU PERSONAL.

EL ÓRGANO JURISDICCIONAL: NOCIÓN Y CLASES.

Se trata de explicar en la estructura y organización de un órgano jurisdiccional concreto


Vamos a prestar atención al elemento personal.

El órgano jurisdiccional es el órgano publico perteneciente al poder judicial al que se atribuye el ejercicio de
la función jurisdiccional.

Se trata de definir lo que es un órgano jurisdiccional, el otro día hablábamos de un tipo de órgano y otro
según el número de jueces y magistrados que se hayan en cada uno.

En el caso de un órgano unipersonal, siempre la estructura es una estructura compleja. Un órgano


jurisdiccional es un órgano publico perteneciente al poder judicial al que se atribuye el ejercicio de la función
jurisdiccional.
No existen tribunales al casum. Dentro de la estructura cada órgano titular de la función tiene una estructura
publica permanente y se parece a la estructura de los órganos administrativos.
Al ser un órgano del Estado, cada órgano jurisdiccional se configura de forma análoga a la de los órganos
administrativos.

Todos los órganos jurisdiccionales existentes están previstos en la ley, y la ley que nos regula esto y esta es
la 38/1998, esta ley tiene unos anexoso de CCAA Y PODEMOS VER LOS QUE HAY

Eso significa que son de carácter permanente, que se crean por decreto del Gobierno, previo informe o a
instancias del Consejo General del Poder Judicial y de las CCAA con competencias transferidas, de acuerdo
con la Ley de Demarcación y Planta (LDYP):
Art 41 LOPJ: “1. El Gobierno, en el marco de la Ley de Presupuestos, previo informe del Consejo General del
Poder Judicial teniendo en cuenta el desarrollo de los procesos de selección de miembros de la Carrera
Judicial y atendiendo a criterios de preferencia según las mayores cargas competenciales y, asimismo, a la
concentración urbana, industrial o turística del ámbito territorial de la jurisdicción, procederá de manera
escalonada a la constitución, así como la conversión y supresión de Juzgados necesaria para la plena
efectividad de la planta prevista en esta Ley, con sujeción a los criterios que se establecen en este artículo y
en los siguientes.”

Cada órgano es la unidad de actuación, a través de la cial actúa el poder público, en este caso el poder
judicial.

El órgano jurisdiccional: elemento personal

- Personal re

Cada órgano jurisdiccional cuenta con elementps de materiales y personales

Personales: se compone por la sede donde se ubica el órgano, y por todos los bienes materiales que se
aplican al ehercicio de la función jurisdiccional. Se compone por las personas físicas que ejercen su función
en el seno del órgano, cada una contribuyendo, en su particular parcela profesional, a que el órgano cumpla
su misión constitucional

• CLASES (RECORDATORIO: vid. LEC. 2):


• ➢ Según el número de jueces: Unipersonales y colegiados.
• ➢ Según su cualificación: De jueces legos y de jueces juristas.
• ➢ Según el orden jurisdiccional: civiles, penales, contencioso-adm., sociales, militares.
• ➢ Órganos jurisdiccionales comunes, especiales y especializados.

➢ El órgano jurisdiccional está integrado por una pluralidad de funcionarios públicos. Se pueden clasificar:

➢ Personal Juzgador: Jueces y Magistrados. (art. 311 y ss. LOPJ) ejercien la titularida. El auntentico poseedor
del poder

➢ Personal no Juzgador: OFICINA JUDICIAL.

• ➢ Letrados de la Administración de Justicia. 440 LOPJ → antiguos secretarios judiciales


• ➢ Cuerpo de Gestión procesal y administrativa (Diplomado universitario).475-476 LOPJ → auntiguos
oficales
• ➢ Cuerpo de Tramitación procesal y administrativa (Bachiller). 477 LOPJ → antiguos auxiliares
• ➢ Cuerpo de Auxilio Judicial (Graduado de ESO). 478 LOPJ
• ➢ Cuerpos especiales: médicos forenses, Facultativos, Técnicos y Auxiliares de Laboratorio del
Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.) 479-480 LOPJ.

Antes estos eran el personal subalterno, que como es despreciativo no les gusta, hoy en dai son los cuerpos
comunes, a excepción de los cuerpos especiales.

El órgano jurisdiccional hay que conócelo también en el espacio.


EL ORGANO JURISDICCIONAL: DEMARCACION Y PLANTA JUDICIAL.
Ley de demarcación y planta judicial
En un órgano jurisdiccional territorialmente hay que distinguir
1. La sede: donde está situado físicamente.
2. Demarcación: la circunscripción o territorio donde el órgano jurisdiccional aplica la función.
Por razón de la demarcación.
a. Municipales
b. De partido → como mínimo un municipio, o municipios colindantes dentro de una provincia, han de
ser limítrofes.
c. Provinciales
d. Autonómicos territorio CCA
e. Nacionales

Aquí el poder judicial es único del estado, y por ello competencia


Es una ley la que dice cuales son los tarticos y además de delimitar los limites

➢ Las demarcaciones judiciales se establecen en la Ley de Demarcación y Planta Judicial (Ley 38/1988, de 28
de diciembre).

➢ La sede también, con la excepción de los partidos judiciales, en que se establece por una Ley autonómica.

LA DEMARCACION JUDICIAL: CLASIFICACION DE LOS ORGANOS POR DEMARCACIONES.


DEMARCACIÓN Y PLANTA: NOTA 1.

o Fuera de su demarcación el tribunal carece de jurisdicción. Si tiene que realizar un acto fuera de su
demarcación, precisa de la colaboración del Tribunal de idéntica clase que se encuentra en esa demarcación,
a través del auxilio judicial.

El tribunal solo tiene jurisdicción dentro de su demarcación.

o Excepcionalmente, en materia penal, un tribunal puede realizar actuaciones de instrucción fuera de su


demarcación si es en un lugar cercano, es necesario y previa comunicación al juez del lugar. También en el
resto de los órdenes jurisdiccionales, por razones de economía procesal (art. 275 LOPJ).

o Las actuaciones del proceso se realizan en la sede, salvo que la naturaleza del acto justifique que se realice
fuera. Ej: reconocimiento judicial, desahucio, levantamiento del cadáver. En principio en materia penal, un
juez puede rebasar el límite territorial para realizar actuaciones de instrucción, siempre que sea cercano a
su partido y necesario, siempre se ha de comunicar a su titular. La sede es el lugar donde se realizan todas
las actuaciones del proceso, a no ser por que sea necesario realizarlo en otro lugar.

o El Juzgado de lo Penal (provincial) puede constituirse en la sede de los Juzgados de Instrucción de la


provincia, para celebrar los juicios. En el proceso penal, lo normal es que practica las primeras diligencias el
juez de instrucción, y una vez instruida la causa, en función que merece la pena del derecho en abstracto si
es hasta 5 años → juez de lo penal, y si la pena es superior a cinco años quien juzga es la audiencia provincial.

Jueces de lo penal son órganos provinciales, con dicha demarcación. Ucuando el juez de instrucción tiene
que juzgar a veces le es mas operativo trasladarse a otra demarcación.

o El Partido no tiene extensión fija: puede extenderse a un municipio o a varios dentro de la provincia, en
cada caso según las necesidades de la justicia. → puede extenderse dentro de la provincia.

Excepciones:
o Puede haber Tribunales con Jurisdicción limitada:

- TSJ (Salas de lo Contencioso y de lo Social): a varias provincias dentro de la Comunidad Autónoma:


Andalucía, Castilla la Mancha y Canarias. Hay varias salas de lo social o de los cont-admin.hahahah
- Audiencias Provinciales. Se pueden crear secciones con jurisdicción limitada a determinados partidos,
dentro de la provincia: Sección de Cartagena (Murcia), Sección de Algeciras (Cádiz).
- Se pueden crear Juzgados de lo Social, de lo C-Adm., de lo Mercantil, con jurisdicción limitada a
determinados partidos dentro de la Provincia: Gijón, Vigo, Algeciras, Cartagena, etc.
- Se pueden crear Juzgados de vigilancia Penitenciaria con demarcación a varias provincias colindantes.

o Cuando un Partido abarca varios municipios, en los que no son cabeza de partido hay Juzgado de Paz.

o Donde hay Juzgado de Primera instancia o instrucción no hay Juzgado de Paz.

o En una misma demarcación puede haber varios juzgados o tribunales de una misma clase:

o Varias secciones de la misma Audiencia o Sala. o Varios Juzgados.

o En este último caso, los órganos colegiados se numeran por el ordinal (“Sección primera, sección
segunda,..”). Los unipersonales, se numeran por el cardinal (Juzgado de lo Penal no 1, Juzgado de lo Penal
no 2, etc.).
ELEMENTO SUBJETIVO:

CLASIFICACIÓN DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS→ PERSONAL JUZGADOR:

De la Carrera Judicial:

Estabilidad y Permanencia. Es la norma general como lo dice en la CE

Ajenos a la Carrera Judicial:

En España imparten justicia sin pertenecer a la carrera judicial (art. 298.2 LOPJ): los magistrados suplentes,

los jueces sustitutos, los jueces de paz y sus sustitutos.

Además: Los jurados (LO 5/1995).

Los jueces que pueden administrar justicia sin ser jueces de carrera

CARRERA JUDICIAL: CATEGORÍAS E INGRESO.

Tres categorías:
1. Juez
2. Magistrado
3. Magistrado del TS
Tres niveles dentro de una misma carrera. Pertenecen todos al mismo cuerpo y cambian a base de
concursos.

No hay relación de dependencia entre ellos, la única relación que hay es la funcional, lo que resuelve el
juez se recurre ante el magistrado.

Sistema normal de ingreso en la categoría es por la categoría de Juez (art 301 LOPJ) → sistema burocrático
o de carrera.

• Oposición libre + curso teórico práctico en la ESC. Judicial.


– Ser español, mayor de edad, licenciado (grado) en Derecho y no estar incurso en causa de incapacidad. Y
hay algo más, cuando uno acaba la oposición y antes de acabar se realiza la toma de despachos antes de
acceder a sus destinos, hace dos años, una de las jueces no pudo tomar posesión, había que aportar un
certificado de antecedentes penales, no pudo acceder porque había tenido un accidente de trafico y una
condena por alcoholemia

• Se convocan a la vez que las pruebas de ingreso en la Carrera Fiscal.


• – TEST (100 preguntas)
• – Dos orales (1 hora), 5 temas cada uno: 1Const, 2Civ, 2Pen + 2PC, 1 PP, 1 MERC, 1 AD/Lab
• Escuela Judicial + Prácticas tuteladas (Jueces adjuntos: art. 307.3 LOPJ). → obligatorio en Barcelona.
• Si no se supera el curso (art. 309 LOPJ).

Sistema de acceso objetivo y público. Se implantó hace no mucho lo del test. También se están pensando
en imponer pruebas psicológicas. Hay un debate abierto sobre si es necesario introducir algo más, pero
algunos consideran que se otorgaría un gran poder a un psicólogo con pruebas no objetivas.
7/2/19

CARRERA JUDICIAL: OTROA MODOS DE INGRESO EN LA CARRERA.

• 4º Turno (art. 311): 2/4 Plazas de ascenso a la categoría de Magistrado. De ellas:

– 1 para especialidades civil/penal, c-a, social y mercantil. Pruebas selectivas. 


– 1 Concurso entre juristas 10 años (1/3, reserva secretario). 


– EN AMBOS CASOS, además, CURSO SELECTIVO EN ESC. JUD. 


– Se incorporan en el escalafón tras el último en ascender.

Concurso no directo, no es un sistema de oposición. Los magistrados prestan servicios desde órganos
unipersonales. El termino de juez se deja para los de nuevo ingreso en partidos de poco trabajo.

Puedo ingresar directamente en la categoría de magistrado del 4º turno. Se exigen 10 años de antigüedad
como jurista. Hasta hace poco existía el cuarto turno normal, a partir del 2003, se convocan plazas en cada
orden jurisdiccional. Es un sistema de concurso u oposición. Concurso es un sistema de selección por créditos
y hay que certificarlos.

Una vez superada la fase de concurso se pasa a la fase de oposición.

Este turno está muy criticado porque consideran que es una forma más liviana y sencilla de ingreso en la
carrera

Antes también estaba el 3er turno, con seis años de experiencia y se acabó por suprimir.

• 5º Turno Autonómico: 1/3 o 2/5 plazas en TSJ (S. civil y penal):

– Designación discrecional CGPJ entre candidatos de terna remitida por Asamblea Legislativa CCAA. 
→ no
hay un concurso reglado, pero entr quien se elige? Candidatos que las asambleas remiten.

– Juristas de reconocido prestigio, 10 años. 


– No pueden concursar a otros destinos dentro de la Carrera. 


El margen de libertad del CGPJ está restringido por las asambleas legislativas que envían
las termas.
• 5º Turno Tribunal Supremo (345 LOPJ): 1/5 plazas en cada Sala:

– Designación discrecional CGPJ 


– Juristas de reconocido prestigio más de 15 años 


• Pruebas de especialización para Fiscales (art. 311.2) 


Cuando usamos la palabra discrecional es lo contrario a que sea un concurso reglado. Basta reunir un
numero de requisitos y ahí el consejo es libre. Esto es susceptible de control de la sala 3ªTS.

Se llaman de turno, porque ocupan 1 cada cuatro o cinco plazas.

Concurso para especializarse en mercantil, administrativo o social. Las pruebas de especialización


constituyen una oposición. Por ejemplo los magistrados el presidente de TS, ingreso en el cuerpo judicial
por la oposición de especialización de los jueces, que solo se le permite a los fiscales.

CARRERA JUDICIAL: SISTEMA DE ASCENSO.


• Hay tres sistemas: 


• A) Por antigüedad. 


– Tres años de servicio efectivo como juez (art. 311.2 LEC). O fiscal.

• B) Por especialización.

– Jueces con dos años de antigüedad. 


– Cualquier Magistrado y Fiscales (art. 311 LEC), con dos años de ejercicio efectivo
de sus carreras. 


• C) Por nombramiento discrecional.

– Magistrados del Tribunal Supremo. 


– Presidentes de Audiencias y Salas de TSJ 


• Para la resolución de concursos reglados, se tiene en cuenta la especialidad, la antigüedad, con


preferencia a los años ejercidos en el mismo orden jurisdiccional (Art. 329 LOPJ). 


SUSTITUCIONES JUDICIALES. Art 207 a 216 LOPJ

1. Jueces de apoyo: 216 bis


– Por causa de retraso excepcional o acumulación de asuntos.

– CGPJ: Puede acordar la adscripción de jueces y magistrados titulares de otros órganos judiciales
mediante el otorgamiento de comisiones de servicio. Con o sin relevación de funciones. Es criticada porque
dicen que refuerzan a los jueces vagos.

TAMBIÉN PUEDEN REFORZAR A LOS TRIBUNALES:

2. Jueces de adscripción territorial (347 bis): para refuerzo en plazas vacantes. Dependen del TSJ →
JATS (o tb llamados los IBM o los vespas = que no conste en acta) sobrevienen a la crisis.
3. Jueces en expectativa de destino (308.2) 
El Gob cerró el grifo de las plazas convocadas y no había
vacantes, y se quedaban en expectativa del destino, lo que se hacía era llamarles jueces de
adscripción territorial, que se les va mandando de un lado a otro hasta que se les daba un juzgado.
4. Jueces en prácticas tuteladas (307.2): Quedan adscritos al presidente del TSJ, para medidas de
refuerzo o apoyo. Antes de obtener un destino se les pone bajo l atutela de un magistrado titular y
se les enseña.

Todos los jueces tiene un sistema de sustitución interna → LOPJ, la propia sala de gobierno impone una
sustitución.

Si un órgano no tiene juez sustituto.

JUECES AJENOS A LA CARRERA.

- MAGISTRADOS SUPLENTES: juristas a los que se les llama para ejercer la función jurisdiccional
de forma esporádica
1. En órganos colegiados
2. Para cubrir la Sala arts 200, 201 LOPJ LO 8/2012. Para completar sala uno cae enfermo y
para completar sala.
- JUECES SUSTUTUTOS
1. En órganos unipersonales
2. Cuando no es posible sustitución interna dentro de la carrera judicial.

Por lo general si que son dos figuras que han dado buenos resultados. Hay abusos también de jueces
titulares a jueces sustitutos. Por ejemplo, se quitan los asuntos complicados y los endosan a los sustitutos.
EL ESTATUTO DE JUECES Y MAGISTRADOS NOCIONES BÁSICAS :

La jurisdicción (función jurisd., potestad jurisd.) se distingue del resto de funciones jurídicas del Estado (f.
legislativa; f. ejecutiva) por tres notas características:

• Desinterés objetivo (Ajenidad) 


• Imparcialidad 


• Independencia. 
Ello afecta al estatuto jurídico de los titulares de la función jurisdiccional que son: 
Los
Jueces y Magistrados que administran justicia, individualmente o en órganos colegiados (Salas,
Secciones). 
No ejercen jurisdicción los LAJs (STCT 6/2011) 
NO SON JUECES Y MAGISTRADOS, lo
ha tenido que decir esa sentencia

BASES DEL ESTATUTO DEL JUEZ

Art 117.

1. La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rery por Jueces y magistrados
integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y cometidos
únicamente al imperio de la ley.

2. Los Jueces y Magistrados no podrán ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados, sino por
alguna de las causas y con las garantías previstas en la ley. 


Artículo 122.3 


1. La ley orgánica del poder judicial determinará la constitución, funcionamiento y gobierno de los
Juzgados y Tribunales, así como el estatuto jurídico de los Jueces y Magistrados de carrera, que
formarán un Cuerpo único. 


DESARROLLO: LOPJ 6/1985, de 1 de julio, Libro IV (arts. 298-433) 



ESTATUTO JUDICIAL: GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.

• Independencia: nota esencial.
– Sumisión a la ley y al derecho.
– No dependencia jerárquica de otro


órgano. – Valor de la jurisprudencia.

• Independientes, frente a qué:

– Todos: partes, terceros, otros poderes del Estado, otros jueces, el CGPJ

Reserva de Ley orgánica para su estatuto (art. 122 CE)
[¿Potestad Reglamentaria CGPJ? Reglamento de la
Carrera Judicial CGPJ 2/2011].

El CGPJ (art. 122 CE, arts. 104-106 LOPJ). Inamovilidad judicial (117.2 CE; 378-388 LOPJ) Incompatibilidades
y prohibiciones (389-397 LOPJ). Inmunidad judicial (398-400 LOPJ)
Independencia económica (402-404
LOPJ)

ESTATUTO JUDICIAL: RESPONSABILIDAD DEL JUEZ.

Art. 117.1 CE.
Clases de responsabilidad:

Civil. Arts. 411-413 LOPJ. Derogado. Se elimina la responsabilidad civil directa de los Jueces y Magistrados,
escasísimamente utilizada en la práctica.

Esa exención de responsabilidad no excluye lógicamente, que la Administración pueda repetir, en vía
administrativa, contra el Juez o Magistrado si éste ha incurrido en dolo o culpa grave.

Hasta hace pocos años existía la responsabilidad civil directa. Reclamaciones del estado por
funcionamiento anormal de la administración de justicia. También esta el error flagrante, se reclama al
estado.

Tiene que declarar esto, y pedir la indemnización al ESTADO, y el condenado puede realizar la acción de
repetición hacia el juez.

Penal. Arts. 405-410 LOPJ:

Art. 410: En el caso de que alguna de las partes en un proceso, o persona que tuviese interés en él,
formulasen querella contra el juez o magistrado que deba resolver en dicho proceso, con carácter previo a
la admisión de ésta el órgano competente para su instrucción podrá recabar los antecedentes que
considere oportunos a fin de determinar su propia competencia así como la relevancia penal de los hechos
objeto de la misma o la verosimilitud de la imputación.

Están señalados los principales tipos penales que puede cometer un juez

Disciplinaria. Arts. 414-427 LOPJ

RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
Nos puede preguntar los tipos de ingracciones, pero no los tipos de infracciones, es mas útil saber como
funciona el sistema y ante quien he de acudir.
Arts. 414-427 LOPJ
• Principio de legalidad (art. 415). 


• Son compatibles la responsabilidad penal y discipl., cuando no hay identidad
de fundamento jurídico y
de bien jurídico protegido. 


• Infracciones:

– Muy graves (art. 417): traslado forzoso, suspensión o separación. 


– Graves (art. 418): multa de 501 a 6000 € (420.2, i. l.). 


– Leves (art. 419): advertencia o multa de hasta 500 € (420.2, i. f.). 


• Sanciones (art. 420):

– a) Advertencia. 


– b) Multa de hasta 6.000 euros. 


– c) Traslado forzoso a Juzgado o Tribunal con sede separada, al menos, en cien


kilómetros de 
aquella en que estuviera destinado. 


– d) Suspensión de hasta tres años. 


– e) Separación. 


Es compatible que se impongan sanción penal y civil, siempre que no haya identidad en el bien jurídico
concreto, pero si en el mismo caso.

QUIEN RESUELVE LOS EXPEDIENTES DE RESPONSABILIADAD ART 412 LOPJ


- Falta leve
1. Salas de gobierno TS, TSJ, AN
2. Los presidentes de TS, AN, o TSJ, para la sanción de advertencia.
- Por fara grave:
1. Comisión disciplinaria (alzada al pleno)
- Por falta muy grave:
1. Pleno del CGPJ.
- Los expedientes por falta grave o muy frave son iniciados e instruidos por el promotor de la
acción disciplinari art 605 a 607 LOPJ
1. Le corresponde, en su caso, la presentación de cargos.
EL PERSONAL NO JUZGADOR Y LA OFICINA JUDICIAL.
LOS LETRADOS DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA (LAJs)

Se trata de los Antiguos “Secretarios Judiciales”, así llamados hasta la LO 7/2015.

1. Es un Cuerpo Nacional y Único (art. 440 LOPJ) de Licenciados en Derecho. 



2. Se accede por oposición (o concurso restringido entre Gestores de la Adm. 
J): 442 LOPJ. 

3. Actúan bajo principios de jerarquía y dependencia del Ministerio de Justicia: dependen del
Secretario General del Ministerio de Justicia (art. 463.1 LOPJ). Al igual que el Ministerio Fiscal,
que depende del Fiscal General. 

4. Sin embargo, en el ejercicio de la fe pública judicial, actúan bajo los principios de legalidad e
imparcialidad. Art. 541.1 LOPJ. 

5. FUNCIONES:
a. Dar fe pública y documentar de las actuaciones del proceso (453 LOPJ: leer). Es el que
da fe de la veracidad, es fundamental, sin el secretario judicial no hay procesos.
b. Organizan la gestión de los asuntos (art. 454 LOPJ) y la dación de cuenta (455) 

c. Impulso del procedimiento (456 LOPJ). 

6. Nuevas funciones tras la implantación de la Nueva Oficina Judicial (LO 19/2003 y LO 13/2009).
7. Son los Directores de la Oficina Judicial (Jefes de Personal): 440 LOPJ. 

8. Riesgo de Administrativización del proceso, pues asumen funciones que 
anteriormente
ejercían los Jueces y Magistrados. 

9. Dictan ciertas resoluciones (actos de decisión): 
 Diligencias de ordenación y Decretos (art.
456 LOPJ y 207 LEC). 

10. POLÉMICA: No son titulares de la función jurisdiccional. 

11. STC 58/2016. Cuestión interna de inconstitucionalidad art. 102.2 LJCA. 


STJUE DE 16 DE FEBRERO DE 2017


OTROS FUNCIONARIOS DELL ORGANO JURISDICCIONAL.
Cuerpos generales de la Oficina Judicial (Art. 475 a LOPJ): tareas de contenido procesal, sin perjuicio de la
realización de funciones administrativas vinculadas a las anteriores.

Art. 471 LOPJ: Dependencia mixta Mo Justicia/CCAA. CUERPO DE GESTIÓN de la Adm. J. (OFICIALES)

Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico o equivalente. CUERPO DE


TRAMITACIÓN de la Adm. J. (AUXILIARES)

Título de Bachiller o equivalente.
 CUERPO DE AUXILIO de la Adm. J. (AGENTES)

título de graduado en E.S.O. o equivalente.
Cuerpos especiales: desempeño de funciones objeto de una


profesión o titulación

específica.

• MÉDICOS FORENSES. Licenciados/graduados en Medicina especialistas en Medicina Forense.


• FACULTATIVOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA CIENCIAS FORENSES:


Licenciado/Graduado en Ciencias experimentales o de la Salud, según la convocatoria. 


• TÉCNICOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA Técnico Superior en Formación


Profesional o equivalente. 

AYUDANTES DE LABORATORIO. Técnico en Formación Profesional o equivalente

UERPO DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA:

Actos de gestión en la tramitación de procedimientos. Son responsables de la llevanza de determinados


asuntos.

Expiden copias simples de escritos y documentos. Pueden sustituir a los LAJs para ciertas actuaciones.

CUERPO DE TRAMITACIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA:

Actos de apoyo a la gestión de los procedimientos: confeccionar documentos; formar los expedientes;
llevar el registro.

CUERPO DE AUXILIO JUDICIAL: 478 LOPJ Práctica de actos materiales de comunicación. Hacer guardar el
orden de las salas y vistas.

LA POLICÍA JUDICIAL: 124 CE

Son los miembros de los Cuerpos de Seguridad del Estado que colaboran con averiguación del delito y
descubrimiento y aseguramiento del delincuente.

Funcionalmente dependen del Poder Judicial, en procesos penales

NOJ
Dentro de la oficina judicial se pueden distinguir:

UPAD: Unidades Procesales de Apoyo Directo. Se trata de la oficina judicial en sentido estricto, al modo
tradicional de organización de los órganos jurisdiccionales. 437.2 LOPJ.

SCOP: Servicios Comunes Procesales. Son unidades que no se integran en un órgano jurisdiccional
concreto, y asumen labores centralizadas de gestión y apoyo (art. 438.1 LOPJ):

P. ej.: Servicios comunes de recepción de escritos, notificaciones, requerimientos:

Polémica: art. 438.3 II LOPJ. Servicios Comunes que asumen la ordenación del procedimiento.

PERSONAL COLABORADOR DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA


EL MINISTERIO FISCAL
Art. 124 CE y 451 LOPJ
Principios: unidad de actuación y dependencia jerárquica;
legalidad e imparcialidad. Función esencial: defensa de la legalidad pública.

FISCAL → DEFENSA DE LA REALIDAD PUBLICA. NORMALMENTE EN LA ESCENA PENAL. PERO TAMBIEN EN


PROCESOS CIVILES ESPECIALES. → no forma parte del poder judicial, aunque este en el titulo VI de la CE,
simplemente colabora con la administración de justicia. Se realiza la misma oposición que a juez, esos son
las semejanzas. Las diferencias empiezan en que el juez es quien decide. El fiscal va a intervenir cuando
está en juego algo de interés público. Esa es la finalidad genérica. Su misión principal se hace consciente en
el derecho penal, el derecho del estado de castigar aquello que está tipificado en el CP, es el órgano que
encarga el ejercicio del interés penal, es la acusación, que se puede compartir con la acusación particular, o
puede acusar por medio de acción o acusación popular. En otros países la acusación solo lo realiza el fiscal.
Esta particularidad es española. Es un deber, el fiscal no puede dejar de acusar o de denunciar, sino lo hace
puede llegar a ser constitutivo de delito. Ese deber de acusar forma parte del principio de legalidad, se rige
por ese y por el principio de imparcialidad, es un tercero que garantiza la legalidad pública. Garantiza la
contradicción formal de las partes. En cuanto a organización interna → dependencia jerárquica y unidad
de actuación → todos los fiscales actúan como si fueran uno, forman parte del ministerio fiscal y por ello
se estructura jerárquicamente, todos bajo el Fiscal Genera, elegido por el ejecutivo, esto último puede ser
una desventaja porque pueden depender del ejecutivo. Pero si lo comparamos con el sistema americano,
el cual es elegido de manera popular, puede tener una autonomía mermada por la opinión pública. Una
ventaja de que el fiscal dependa del ejecutivo es que el Gobierno, que asume el ius puniendi, el gobierno
utiliza el ministerio fiscal para encauzar este deber del ius puniendi.

Estatuto Orgánico del MF: Ley 50/1981, de 30 de diciembre.

EL ABOGADO DEL ESTADO
Art. 551 LOPJ
Ley 52/1997 de Asistencia Jurídica del Estado e Instituciones
Públicas.

EL ABOGADO:
542 LOPJ.
RD 658/2002 Estatuto General de la Abogacía. Ley de Acceso 34/2006. → es el


director jurídico de la parte, su asesor, quien realiza la estrategia judicial.nct arrendamiento de servicios, lo
que adquiero son conocimientos jurídicos que me ayuden, pero el abogado nunca asegura un resultado
concreto, me prestan los servicios y conocimientos. Siempre es obligado satisfacer los honorarios de los
abogados.

El PROCURADOR:
543 LOPJ.
RD 1281/2002. Estatuto General de los Procuradores de los Tribunales de


España. → se trata del representante de la parte, es una figura autóctona española, es una figura muy
discutida. Ct de mandato. Tienen los derechos de arancelas (como se le paga)

Ambos son profesionales liberales que asumen roles diferentes

La importancia de este personal colaborador es muy importante.

13/2/2019
TEMA 4 EL GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL

1- El gobierno del Poder Judicial: el consejo general del Poder Judicial.

Art. 122 CE.

1. La ley orgánica del poder judicial determinará la constitución, funcionamiento y gobierno de los Juzgados y Tribunales, así
como el estatuto jurídico de los Jueces y Magistrados de carrera, que formarán un Cuerpo único, y del personal al servicio de la
Administración de Justicia.
2. El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno del mismo. La ley orgánica establecerá su estatuto y el
régimen de incompatibilidades de sus miembros y sus funciones, en particular en materia de nombramientos, ascensos,
inspección y régimen disciplinario.
3. El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte
miembros nombrados por el Rey por un periodo de cinco años. De estos, doce entre Jueces y Magistrados de todas las
categorías judiciales, en los términos que establezca la ley orgánica; cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados, y
cuatro a propuesta del Senado, elegidos en ambos casos por mayoría de tres quintos de sus miembros, entre abogados y otros
juristas, todos ellos de reconocida competencia y con más de quince años de ejercicio en su profesión.

Composición.

Encabeza el poder judicial pero no tiene el poder judicial. Todo aquello donde el poder ejecutivo pudiera
incidir está a manos del CGPJ, como la elección.
La promoción dentro del poder judicial, la resolución de los concursos, el sistema de premios y castigos
ante los jueces. La formación de jueces y magistrados, también tiene otras dos funciones importantes, que
son la función de informe de proyectos de ley en materia de la adm. de justicia y derechos
fundamentales también tiene el poder de designar dos magistrados del tribunal constitucional.
El consejo fue creado rápido para llegar a elegir a los dos magistrados del TC.
Art. 122 CE.3 → el consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal
Supremo, que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Rey por un periodo de cinco años.
De estos, doce entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales, en los términos que
establezca la ley orgánica; cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados y cuatro a propuesta del
Senado, elegidos en ambos casos por mayoría de tres quintos (mayoría cualificada) de sus miembros,
entre abogados y otros juristas, todos ellos de reconocida competencia y con más de quince años de
ejercicio en su profesión

El sistema de elección extremadamente importantes


Desde 1985 10 el consejo 10 el senado, se ha mirado como una intromisión del poder legislativo y
ejecutivo en la labor propia del poder judicial. Se suele querer elegir a personas previsibles.

Antonio Hernández Gil → comentó que para lo que el antes hacia con dos funcionarios ahora se tiene que
hacer con 20 vocales.
Lo que se ha visto que dificulta es que el consejo que se renueva cada cinco años se renueva en bloque (al
contrario que el TC, que se renueva en tercios, y en las transiciones puede evolucionar la doctrina)

Composición y atribuciones. Libro VIII de la LOPJ (art 588- 642)

- No es un órgano jurisdiccional. → es extremadamente importante esto.


- Competencias referidas al estatuto básico de los jueces y magistrados
a. Selección y formación (Escuela Judicial, Barcelona): formación inicial y formación contínua.
b. Nombramientos y ascensos
c. Inspección
d. Ejercicio de la potestad disciplinaria.
- Oras funciones art 560-563 LOPJ:
a. Potestad de informe de proyectos de ley sobre el ejercicio de la potestad jurisdiccional y
Adm. De justicia, y derechos fundamentales
b. Ejercicio de la potestad reglamentaria en su ámbito.
c. Propuesta de dos jurados del TC.

Elección de sus miembros.

Art 122.3 LOPJ: problemas de interpretación.


LO 1/198º del CGPJ
LOPJ (LO 6/1985)
LOPJ 2/2001 /(Pacto de Estado para la reforma de la Justicia): elecciones primarias: 36 candidatos.
LO 4/2013:
- No asociados, 25 avales
- Asociados: elecciones primarias en las asociaciones: 12 candidatos cada una:
A- 3 magistrados del TS
B- Tres magistrados con 25 años de antigüedad
C- 6 jueces o magistrados, sin antención a su antigüedad.
1. En el pleno constitutivo, designan al Presidente del TS, que lo es también del CGPJ: debe ser o
Magistrado del TS o juristas de reconocida competencia con más de 25 años de antigüedad

Art 586 LOPJ


1. Para ser elegido Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, será necesario ser miembro de la carrera
judicial con la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo y reunir las condiciones exigidas para ser Presidente de Sala del mismo, o
bien ser un jurista de reconocida competencia con más de veinticinco años de antigüedad en el ejercicio de su profesión.

2. En la sesión constitutiva del Consejo General del Poder Judicial, que será presidida por el Vocal de más edad, deberán presentarse
y hacerse públicas las diferentes candidaturas, sin que cada Vocal pueda proponer más de un nombre.
3. La elección tendrá lugar en una sesión a celebrar entre tres y siete días más tarde, siendo elegido quien en votación nominal
obtenga el apoyo de la mayoría de tres quintos de los miembros del Pleno.

4. El Presidente del Tribunal Supremo será nombrado por el Rey mediante Real Decreto refrendado por el Presidente del Gobierno.

5. El Presidente del Tribunal Supremo prestará juramento o promesa ante el Rey y tomará posesión de su cargo ante el Pleno de
dicho Alto Tribunal.

2. Son elegidos en bloque por cinco años, no reelegibles (salvo el presidente, por una sola vez) art. 587
LOPJ. 1. La duración del mandato del Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial coincidirá con
la del Consejo que lo haya elegido.

2. El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial podrá ser reelegido y nombrado, por una sola vez,
para un nuevo mandato.

3. En el primer pleno ordinario se designa al vicepresidente, por mayoría absoluta: es el director del
gabinete técnico del TS

Órganos

El CGPJ adopta acuerdos en Pleno o en Comisiones. 599 a 611 


Las Comisiones legales son: 


Comisión Permanente. 7 miemb

Comisión Disciplinaria. 7 miembros. 


Comisión de Igualdad. 3 miembros 


Comisión de Asuntos Económicos. 3 miembros. 


Además, hay otras Comisiones reglamentarias: 


Estudios e Informes. 


Relaciones Internacionales. 


Además, existe una Secretaría General, a la que corresponde la preparación de los plenos y

comisiones, la jefatura de los órganos técnicos y del personal del CGPJ, ejecución y control del

presupuesto, (612 LOPJ) 



Los órganos técnicos se ordenan en servicios: Inspección, Estudios e Informes, Gabinete Técnico;

Escuela Judicial; Selección y Formación, Personal Judicial, Centro de Documentación Judicial (San

Sebastián). 


Las Salas de Gobierno de los Tribunales: En el Tribunal Supremo.

En la Audiencia Nacional y
 En los TSJ (funciones gubernativas en AAPP, Juzgados

de su Comunidad Autónoma).
 Los Presidentes de los Tribunales y Audiencias. Los jueces decanos.

Las Salas de Gobierno de los Tribunales: Arts. 159-169 LOPJ.

Las Salas de Gobierno del Tribunal Supremo y de la Audiencia Nacional estarán constituidas por el
Presidente de dichos órganos, que las presidirá, por los Presidentes de las Salas en ellos existentes y por un
número de magistrados igual al de éstos.

Las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia estarán constituidas por el Presidente de
éstos, que las presidirá, por los Presidentes de las Salas en ellos existentes, por los Presidentes de las
Audiencias Provinciales de la comunidad autónoma, y por un número igual de magistrados o jueces,
elegidos por todos los miembros de la Carrera Judicial destinados en ella. Uno, al menos, de los
componentes de la Sala será de la categoría de juez, salvo que no hubiera candidatos de dicha categoría.

Además de éstos se integrarán también, con la consideración de miembros electos a todos los efectos,
los decanos que de conformidad con lo establecido en el artículo 166.3 hayan sido liberados totalmente
del trabajo que les corresponda realizar en el orden jurisdiccional respectivo.

Los miembros electos se renuevan cada cinco años.

Las Salas de Gobierno de los Tribunales: 152 LOPJ. Atribuciones principales:

o 1.o Aprobar las normas de reparto de asuntos entre las distintas Secciones de cada Sala, o de AAPP.

o 2.o Establecer anualmente con criterios objetivos los turnos precisos para la composición y
funcionamiento de las Salas y Secciones del Tribunal y de las Audiencias Provinciales

o Completar provisionalmente la composición de las Salas. o Proponer motivadamente a los magistrados


suplentes
o Facultades disciplinarias sobre magistrados
o Nombramiento de los Jueces de Paz.

Jueces Decanos: 166 LOPJ.

Cuando hay más de un Juez en una misma demarcación. 


Si hay más de diez, se eligen por sufragio. 4 años. 


Si hay menos de diez, corresponde al más antiguo en 
el escalafón. 



Funciones: supervisar el reparto de asuntos, velar por el buen uso de locales y material, oír las quejas de
los interesados, resolver recursos gubernativos contra acuerdos de los LAJs, comunicar anomalías a las
Sgob, ejecutar las sustituciones


Junta de Jueces: 170 LOPJ.

Reunión de los jueces de un mismo orden jurisdiccional y demarcación, bajo la presidencia del Decano.

Proponen normas de reparto y unifican criterios y prácticas.

Elevan exposiciones a la Sgob TSJ o al CGPJ (en este caso, a través del Presidente del TSJ)

TEMA 5. LOS DERECHOS BÁSICOS DE LOS JUSTICIABLES EN EL PROCESO CIVIL

Generalidades.
1. Objeto de la lección: explicar cual es la relación que se establecen entre el estado juez y los
justiciables
2. Los justiciables son los ciudadanos cuando se ponen en relación con la administración de justicia.+
3. El estado asume en régimen de monopolio la función jurisdicción

A- Desde el momento en que el estado asume la potestad de juzgar en exclusiva


B- Hay que reconocer a favor de los justiciables una serie de derechos frente al estado juez
C- De otro modo, los justiciables estrían inermes en situaciones de controversia.
D- Y sus derechos serian puramente platónicos.

Los derechos justiciables.

1º el derecho de acceso a los tribunales.


Rasgos principales:
1. Es un derecho de rango constitucional (se integra en el derecho a la tutela judicial efectiva 24.1 CE
art CEDH)
2. Contenido:
2.1. Derecho a acceder a la jurisdicción
2.2. Derecho a acceder al proceso
2.3. Los sujetos pasivos del derecho son dos:
2.3.1. El estado legislador
2.3.2. El estado juez
3. Se es el titular de este Derecho por el mero hecho de ser sujeto de derechos/deberes.
4. Es conforme con el derecho la posibilidad de establecer obstáculos a la hora de acceder a la
jurisdicción, pero no pueden ser disuasorios o insalvables.
5. En caso de concurrir una causa de inadmisión de la demanda (que impide el acceso a los tribunales)
la decisión de impedir el acceso a la jurisdicción (inadmisión a tramite debe de estar motivada.
5.1. El canon de motivación st 37 1995 TC
5.2. En caso de duda, principio pro actione
5.3. Proporcionalidad en el control de los presupuestos: subsanabilidad; que no haya rigorismos
enervantes
6. Es un derecho de carácter abstracto:
Somos titulares de él con independencia de que nos pongamos en relación con la administración de
justicia: de hecho, lo normal es que los justiciables no se pongan relación directa con la Admin de
justicia, salvo en casos de controversia que no es posible resolver de forma privada.

2º el derecho al Proceso.
Rasgos principales:
1. Es el derecho a que el juez o tribunal dicte una resolución sobre fondo del asunto. La materia del
proceso materia decidendi o la rex de qua agitum, rex in iudicio deducta → es el derecho a obtener
una decisión sobre el fondo del asunto, sea o no favorable.
2. Se trata de un derecho subjetivo público:
2.1. Porque pertenece a la esfera personal del sujeto.
2.2. Porque se dirige contra un órgano público: el estado/juez. Es quien debe de satisfacer el
derecho al proceso.
3. Es un derecho de carácter concreto, es decir, que siempre se es titular del Derecho al proceso, sino
en referencia a casos concretos su se dan determinados requisitos.
4. Es un derecho intraprocesal. Nace en relación con un determinado proceso y se satisface dentro de
ese mismo proceso. Se examina en cada proceso concreto y determinado, se satisface por el
órgano jurisdiccional dentro del mismo proceso.

La condición para que un determinado justiciable sea titular del Derecho al proceso es que:
- Cumpla con los presupuestos procesales que establece la ley, en un determinado litigio, es
decir:
a. Los requisitos que dan validez a los actos del proceso (relativos al juez, a las partes y de
forma)
b. Si no se cumplen tales requisitos por el actos, la sentencia no entra en el fondo del asunto:
ya sea al inicio del proceso (in limine Litis) o en la sentencia ( sentencia absolutoria de la
instancia .
- Lo mismo ocurre de existor algún óbice procesal: p.ej., cosa juzgada (non bis in ídem),
litispendencia.

3º el Derecho de acción.
Desde el punto de vista del ciudadano, normalmente no basta con que el Esrado “me dé” una sentencia
sobre el fondo, sino que en un proceso ciil lo que pretendo del Estado es obtener una sentencia
favorable: eso es lo que me impulsa a litigar solicitando la tutela jurisdiccional.
Esa es la razón por la que los justiciables, en sus demandas no se limitan a solicitar al estado- juez que
“haga justicia”, de forma genérica, sino que formulan concretas peticiones. Por ejemplo, que se declare la
validez del testamento; que se condene al deudor que pague el precio que se constituya una servidumbre
de paso; que se otorgue el divorcio. Es decir, QUE ME DE LA RAZÓN.

Aceptar lo anterior nos permite comprender mejor la nocion de derecho de acción.


El derecho de acción civil es, en consecuencia, el derecho a obtener una tutela jurisdiccional concreta.

Es también un derecho subjetivo público:


1. Su titular es un sujeto, persona física o jurídica.
2. Se tiene frente a un órgano público (el estado)
El derecho de acción civil (o la acción civil) es un derecho concreto
1. Lo diferencia del Derecho de acceso a los tribunales
2. Coincide con el derecho al proceso.
Eso quiere decir que no todo justiciable es titular del derecho de acción civil, sino en la medida quen que
se cumplan ciertos presupuestos.
Eso nos lleva a reflexionar sobre cuales son los presupuestos de la acción civil¿Cuándo nace una acción
civil?

Regla general: cuando se da una determinada situación de controversia jurídico privada.


Ej: se vende una moto, se entrega al comprador, pero este no paga el precio en la fecha pactada. Desde el
momento del impago nace una acción civil; es decir, el derecho a obtener del Estado-juez una tutela
judicial concreta que ponga fin a la controversia.

14/2/19

Críticas al derecho de acción:


Hay quien entiende que laaccion civil, tal como se ha descrito, no existe como derecho autónomo, sino
que es el mismo derecho subjetivo – en el ejemplo anterior, el derecho del vendedor – “puesto en acción”.
ES LA TEORÍA MONISTA (el acreedor tan solo tiene un derecho)

Contracrítica: no es cierto que la acción sea el mismo derecho

1. El derecho de crédito es un DERECHO SUBJETIVO PRIVADO:


2. 1.1. el sujeto activo es él.
3. El suejto pasivo es el deudor, es decir, el comprador.
4. Y el objeto es la entrega del precio: una vez se entregue, el derecho se extingue por satisfacción.
5. Dicho derecho nace en la fecha en que se firmo el contrato de compraventa.

Por su parte la acción civil que tiene el vendedor contra el comprador es un DERECHO SUBJETIVO PÚBLICO:
1. El sujeto activo también es el comprador, el Estado-Juez.
2. Su objeto es la condena al deudor al pago del precio.
3. El momento de su nacimiento es, por lo tanto, indiferente: hasta que el deudor incumple la
obligación de pago, había derecho de crédito frente a él, pero no había aún acción civil: si, p. ej., el
acreedor hubiera demandado al autor pidiendo su condena al pago antes del vencimiento de la
obligación, la sentencia sería favorable al deudor, no al acreedor. Es decir, no tenía derecho este
último a obtener una sentencia favorable.
En resumen, son derechos diferentes porquw su sujeto pasivo y su objeto es diferente.

En el derecho de crédito el sujeto pasivo es el deudor y el objeto del Derecho es el cumplimiento de una
obligación.
En el derecho de acción el sujeto pasivo es el estado Juez, y el objeto de Derecho es la obtención de una
sentencia favorable.

El acreedor, cuando ejerce una acción, no pretende que el juez le pague, sino que reconozca su derecho y
exija al deudor el pago.

Además son derechos que nacen en diferentes momentos, y hay derechos subjetivo privados sin acción y
acciones sin derecho subjetivo privado y subyacente.
Incluso de un derecho subyacente pueden nacer varias acciones.

- De lo dicho hasta ahora se desprende que el derecho de acción nace antes (fuera) del proceso y
puede extinguirse antes de que se inicie el proceso (prescripción)
- Por ello entendemos que LA ACCION CIVIL NO ES UN DERECHO DE NATURALEZA PROCESAL,
SINO SUSTANTIVO (MATERIAL)
- Si bien el proceso es el cauce ordinario por donde se satisfacen las acciones (pueden
satisfacerse extrajudicialmente, si el deudor paga voluntariamente)
- Eso explica que las acciones se regulen en el Código Civil o en normas materiales, pero no en
normas procesales, salvo excepción.

Otra critica seria que la noción de acción en meramente subjetiva, lo que quiere decir que es del acreedor.
Pero si el actor pierde el proceso eso es que no tenía acción, por lo tanto, ha habido un proceso sin acción.
Es tan solo el derecho “a que me den la razón”.

Contracrítica: que sea una noción subjetiva no es incompatible con la existencia de la acción:
Precisamente el objeto del proceso es determinar si el actor tiene derecho a obtener aquello que pide.
Luego, aunque la sentencia sea desfavorable, en el proceso si ha habido acción, si bien como materia de
debate: si exigiéramos que siempre hubiera acción para demandar, todas las sentencias serían favorables.
- Además, os jueves pueden también equivocarse o errar en su decisión. Eso no altera la realidad
de las cosas, según la teoría del realismo metafísico: las cosas son lo que son, y no lo que los
jueces dicen que son.
- O puede ocurrir que teniendo razón el acreedor, no hay pruebas para demostrarlo, con lo que
la sentencia será desfavorable.
- O que, no cumple con los presupuestos del proceso, por lo que no hay derecho al proceso y el
juez no entra en el fondo del asunto.

Ultimas cuestiones del derecho de acción.


Lo que se ha descrito es la teoría literal de la acción o acción en sentido concreto:
1. La acción es un derecho subjetivo público, que pertenece a la esfera de la soberanía del sujeto.
2. La acción es un derecho con carácter concreto: por ello en la demanda (como se verá)el actor no se
limita a pedir justicia genéricamente, sino que pide tutelas jurídicas concretas.
3. Todo lo que se refiere a la acción es el fondo del proceso, es decir, la materia sobre la que versa la
controversia (“si hay que condenar o no al deudor, por ejemplo). Por ello, la regla es que se decida
en la sentencia, y no antes.
4. El tribunal solo entra a resolver si el actor tiene la acción que ejercita, de existir derecho al
proceso. O sea, si se ha cumplido con todos los presupuestos del proceso.

TEMA 6. EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y EL DERECHO DE ASISTENCIA JURÍDICA


GRATUITA.

1. Generalidades.

A. La ha elevado a categoría constitucional algunos derechos de carácter estrictamente procesal.


B. Se trata de los reconocidos en el art. 24 CE, en sus dos apartados:
2.1. El derecho a la tutela judicial efectiva y a no padecer indefensión.
2.2. Las garantías constitucionales del proceso.
C. Son derechos susceptibles de tutela mediante recurso de amparo.
D. Además, otros derechos de los justiciables derivan de garantías institucionales previstas también en
la Constitución: el derecho a la justicia gratuita; el derecho a juicio oral y público; el derecho a las
resoluciones motivadas : art. 119 y 120 CE.
E. Las garantías constitucionales son deberes constitucionales que imponen límites para los poderes
públicos para con los justiciables (sea legislador o la jurisdicción): deber de motivación; deber de
cumplir las sentencias y de colaborar con la Administración de Justicia: art 118 CE.
F. Todos estos derecho y deberes, por su propia naturaleza, se satisfacen a través del proceso. Eso
significa que debe ser el legislador quien configure los cauces para su ejercicio.
G. Pero no dan acceso al recurso de amparo si no se asocia su vulneración a la de la tutuela judicial
efectiva u otro derecho fundamental.
2. El derecho a la tutela judicial efectiva y sus vertientes (art 24.1 CE)

Art 24.1 CE: todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el
ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión”
- Due process of law (derecho al proceso debido)
- Fair trial (proceso justo)
El derecho a la tutela judicial efectiva y los derechos básicos de los justiciables.
A. La TJE no encaja perfectamente en ninguno de los derechos de los justiciables antes analizados.
B. TJE no es el derecho de acceso a la jurisdicción.
C. TE no es el derecho de acceso al proceso.
D. TJE no es el derecho de acción civil.

El derecho a la tutela judicial efectiva: contenido esencial:

A. El derecho a la TJE es el derecho a obtener una respuesta judicial motivada que haya respetado el
derecho de defensa, sea de admisión o inadmisión, sea favorable o no.
B. El derecho al a TJE no es el derecho al acierto judicial: STC 38/2018, de 23 de abril, FJ 4: “el derecho
ala tutela judicial efectiva […] no incluye un pretendido derecho al acierto judicial en la selección,
interpretación y aplicación de las disposiciones legales, pero si comprende, entre otras dimensiones,
el derecho a obtener una resolución judicial motivada”.

el derecho a la TJE: no es el derecho al acierto en la interpretación.


El juicio constitucional de la motivación no abarca la determinación de cuál era la mejor interpretación de
todas las posibles, sino a establecer si la dada por el juez tiene cabida dentro de la norma de manera no
arbitraria.

STC 16/2002, de 28 de enero: “no corresponde al tribunal Constitucional, […] rectificar errores,
equivocaciones o incorrecciones jurídicas en la interpretación y aplicación de las normas legales realizadas
por los Jueces y Tribunales en el ejercicio exclusivo de la potestad que les reconoce el art. 117.3 CE, salvo que
al verlo violaran alguna garantía constitucional. En caso contrario, el recurso de amparo quedaría
transformado en una nueva instancia revisora con merma de las competencias que constitucionalmente
corresponden a la jurisdicción ordinaria […]”.

Por lo tanto, desde la perspectiva de control que nos corresponde, y con independencia de la mayor o menor
fortuna en la exteriorización de los argumentos por la Sentencia concurrida, es perfectamente reconocible
en esa resolución la interpretación de la legalidad ordinaria. Mas allá de esra constatación no nos
corresponde revisar la interpretación del Tribunal Superior de Justicia, por lo que se procede a denegar el
amparo interesado”

Art 6.1 CEDH: derecho a un proceso equitativo:


“toda persona tiene derecho a que su causa sea oída equitativa, públicamente y dentro de un plazo
razonable, por un tribunal independiente e imparcial, establecido por la ley, que decidirá los litigios sobre
sus derechos y obligaciones de carácter civil o sobre el fundamento de cualquieracusacion en materia penal
dirigida contra ella. La sentencia debe de ser publicada públicamente, pero el acceso a la sala de audiencia
puede ser prohibido a la prensa y al publico durante la totalidad o parte del proceso en interés de la
moralidad, del orden público o de la seguridad nacional en una sociedad democrática, cuando los intereses
de los menores o la protección a la vida privada de las partes en el proceso así lo exijan o en la medida en
que sea considerado estrictamente necesario por el tribunal, cuando en circunstancias especiales la
publicidad pudiera ser perjudicial para los intereses de la justicia”.
Art 47 CDFUE:
“toda persona cuyos derechos y libertades garantizados por el Derecho de la Unión hayan sido violados
tiene derecho a la tutela judicial efectiva respetando las condiciones establecidas en el presente artículo.
Toda persona tiene derecho a que su causa sea oía equitativa y públicamente y dentro de un plazo razonable
por un juez independiente e imparcial, establecido previamente por la ley. Toda persona podrá hacerse
aconsejar, defender y respetar.
se prestará asistencia jurídica gratuita a quienes no dispongan de recursos suficientes siempre y cuando dicha
asistencia sea necesaria para garantizar la efectividad del acceso a la justicia”

caso melloni

Asunto Paviglianiti: STC 91/2000, de 30 de marzo.

❑ Condenado en Italia a reclusión perpetua por asesinato.

❑ Se pide extradición a España. La Audiencia Nacional la concede (AAN 17/7/1998, del Pleno, que
desestima súplica contra AAN, Sec. 2, de 8 de mayo de 1998).

❑ Recurso de amparo: 24.1 CE: se da validez a una resolución extranjera que vulnera un derecho
fundamental. EL AAN “vulnera indirectamente” el derecho fundamental.

❑ TC estima RA: se vulnera el núcleo absoluto del derecho fundamental. Hubo condena en
ausencia (contumacia).

❑ Constituye una vulneración “indirecta” de las exigencias dimanantes del derecho proclamado
en el art. 24.2 CE la decisión de los órganos judiciales españoles de acceder a la extradición a
países que, en casos de delito muy grave, den validez a las condenas en ausencia sin someter la
entrega a la condición de que el condenado pueda impugnarlas.

Asunto Stefano Melloni: STC 26/2014, de 13 de febrero:

❑ Auto de la Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que acordó su


entrega a las autoridades italianas para el cumplimiento de condena dictada por el Tribunal de
apelación de Bolonia, en el marco de una orden europea de detención y entrega para
cumplimiento del resto de la condena a diez años de prisión, impuesta por delito de quiebra
fraudulenta.

❑ Se desestima el amparo: revisión de la doctrina STC 91/2000.

Asunto Stefano Melloni:

La condena penal impuesta sin comparecencia del acusado no vulnera el contenido absoluto del
derecho a un proceso con todas las garantías cuando la incomparecencia sea decidida voluntaria e
inequívocamente por un acusado debidamente emplazado y que haya sido efectivamente
defendido por letrado designado (Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 26 de
febrero de 2013, C-399/11, asunto Melloni).

Se deniega el amparo y el Tribunal revisa su doctrina sobre el alcance del contenido absoluto del
derecho fundamental a un proceso con todas las garantías, separándose de la doctrina sentada en
la STC 91/2000.
La Sentencia, atendiendo a la interpretación conforme del artículo 10.2 CE, afirma que cuando del
control del cumplimiento de una orden europea de detención y entrega se trata, el canon de
control debe integrar las normas de Derecho de la Unión Europea que protegen los
correspondientes derechos fundamentales, así como las que regulan la orden europea de
detención y entrega, y añade que la interpretación de estas disposiciones del Derecho de la Unión
reviste una clara trascendencia constitucional.

Así, de la jurisprudencia de los tribunales europeos del derecho a un proceso equitativo, se


desprende que no se infringe este derecho cuando el acusado, debidamente emplazado, decide
libremente no comparecer en el juicio, siempre que cuente durante el mismo con la asistencia de
abogado. En consecuencia, desvinculándose de la doctrina sentada en la STC 91/2000, de 30 de
marzo, el Tribunal concluye que no constituye una vulneración indirecta del contenido absoluto
del derecho a un proceso con todas las garantías, la imposición de una condena sin la
comparecencia del acusado y sin la posibilidad ulterior de subsanar su falta de presencia en el
proceso penal seguido, cuando conste que la falta de comparecencia ha sido decidida de forma
voluntaria e inequívoca por un acusado debidamente emplazado y éste ha sido efectivamente
defendido por letrado designado.

Derecho a la TJE.

- El TC se reconoce como “órgano jurisdiccional” en el sentido de lo dispuesto en el art 267 del


tratado de funcionamiento de la Unión europea [ATC 86/2011, de 9 de junio, FJ 4 e)], y planteó
al Tribunal de Justicia de la Unión Europea tres cuestiones perjudiciales – dos de interpretación y
una de validez – en relación con el art 4 bis apartado 1 de la Decisión Marco 2002, posteriormente
modificada por la Decisión Marco 2009/ 299, del consejo , de 26 de febrero (en adelante, Decisión
Marco 2009.
ATC 86/2011, de 9 de junio, “el canon de control que debemos aplicar para enjuiciar la constitucionalidad
del Auto de la Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional de 12 de septiembre de 2008,
por el que se autorizó la entrega del demandante de amparo a las autoridades italianas, ha de ser integrado
a partir, entre otras, de las normas de Derecho de la Unión Europea que protegen los correspondientes
derechos fundamentales, así como de las que regulan la orden europea de detención y entrega.

Derecho a la Tutela Judicial Efectiva (art 24.1)


1. ACCESO A LA JURSDICCIÓN
A. Núcleo del derecho a la TJE (stc 16/1999; 61/2000)
B. Derecho de carácter prestacional de configuración legal.
C. No condiciones impeditivas u obstaculizadoras de acceso.
D. Los obstáculos no deben de ser innecesarios, excesivos p carentes de racionalidad y
proporcionalidad respecto de los fines perseguidos STC 311/2000
E. Canon reforzado de motivación: principio pro actione: control de proporcionalidad, que evite el
rigorismo (control material sobre la ratio decidendi)
a. Subsanabilidad de requisitos de procedibilidad
b. Proporcionalidad en la calificación jurídica de los hechos
c. Garantizar que haya un cauce de enjuiciamiento
d. Legitimación activa.
1.1. ABOGADOS Y JUSTICIA GRATUITA
→ STC 7/2011 (asistencia letrada en proceso de incapacitación)
→STC 118/2014 (justicia gratuita en monitorio).
1.2. LEGITIMACION
→ STC 40/2009 (pérdida de legitimación activa para impugnar acuerdo societario)
→ STC 196/2009 (legitimación pasiva: canon SGAE-CD).

2. ACCESO AL RECURSO.
A. No existe derecho al recurso
B. Excepción art 14.5 PIDCP
C. Efectos en el canon de control de motivación:
a. Arbitrariedad, irrazonabilidad error patente
b. Diferencias con el derecho de acceso a la jurisdicción (además, rigorismo y proporcionalidad)
D. STC 37/ 1995 (canon de motivación).
E. STC 18/2009 (inadmisión de recurso de revisión)
F. STC 20/2012 (falta de resguardo en la tasa)
G. STC 115/2012 (falta del resguardo de la tasa)
H. STC 217/2009 (recurso de reposición)
I. STC 180/ 2012 (falta de depósito para recurrir)

3/6 Derecho a la decisión de fondo


A. Contenido de derecho.
B. ¿decisiones de inadmisión?
C. Derecho al fallo exhaustivo (congruencia):
a. Respuesta a las alegaciones
b. Respuesta a las pretenciones
D. Derecho a la resolución fundada en derecho:
a. Error patente, razonabilidad (lógica jurídica frozada arbitraiedad)
E. Derecho a la motivación.

Congruencia y motivación

A. STC 91/2010 (Omisión de pronunciamiento sobre pretensión subsidiaria)


B. STC 133/2013 (Motivación: responsabilidad magistrados TC).
C. STC 204/2007 (Reformatio in peius)
D. STC 73/2009 (Incongruencia omisiva en causas de oposición a la apelación).

Derecho a la ejecución y cautelares


117 CE: juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado Derecho a la ejecución en sus propios términos: ejecución
genérica o en especie.

A. STC 4/2008 (caución para dejar sin efecto una medida cautelar)
B. STC 182/2011 (subasta en división de patrimonios)
C. STC 110/2008 (preclusión de la oposición.
D. STC 22/2008 (prueba en la oposición a la ejecución provisional)

Derecho a la intangibilidad de las resoluciones judiciales (cosa juzgada y litispendencia)

A. STC 10/2012 (cosa juzgada material: indebida apreciación)


B. STS 62/2012 (función positiva de la cosa juzga: modificación de indemnización reconocida por juez
social).
C. STC 106/2013 (litispendencia y condena a costas)
D. STC 185/2008 (aclaración de condena en costas)
E. STC 10972008 (perjudicialidad penal: interdicto; faltas)
3. Derecho a no sufrir indefensión.

A. La indefensión es la limitación ilegítima del derecho a la defensa


B. Derecho a la defensa contradictoria de las partes mediante la posibilidad de alegar y probar
C. El derecho contiene un mandato implícito al legislador.
D. Debe de ser real y efectiva deber de diligencia debida
E. Deber de diligencia debida.
F. Imputable al órgano judicial.
G. Contribución del recurrente a la situación de indefensión.

Es también el derecho a la regularidad formal de los actos procesales


Por eso se refleja en los actos de comunicación:
A. STC 58/2010 (plazo vencido por notificación por fax)
B. STC 30/2014 (edictos para el desahucio)
C. STC 79/2013 (edictos y ejecución hipotecaria)
D. STC 122/2013.
20/2/19
4. Los derechos fundamentales del art 24.2 CE
Esta enumerado el elenco de los derechos que se integran.
Son las “garantías constitucionales del proceso”. → el constituyente para garantizar que se respeta el
proceso debido se considera que se tiene que respetar lo siguiente, se tomo cuidado de hacer una
enumeración justificado en el momento histórico en el que se implementó la CE, y se opto por consagrar
una serie de garantías de naturaleza procesal que normalmente satisfacen las reglas procesales. Sea cual sea
el gobierno toda norma procesal debe respetar lo siguiente:

- Derecho al juez ordinario Predeterminado por la ley.


- Derecho a la defensa y asistencia de letrado
- Derecho a un proceso sin delaciones indebidas.
- Derecho al juez imparcial
- Condena en segunda instancia. Condena al recurso en 2ª instancia.
- Principio acusatorio. → aunque no está expresamente mencionado. Nemo iudex sine actore.
- Casos desconectados con proceso con garantías pero de interés práctico.
- La garantía de la inviolabilidad domiciliaria, aspectos de interés.
- Utilización de medios de prueba
- Presunción de inocencia.

1. Derecho al juez ordinario predeterminado por la ley.


Es una garantía constitucional relacionada con lo que dice le art 117.6 CE, prohibición de los tribunales ad hoc,
es decir principio de unidad jurisdiccional. Consiste en que la ley procesal, en sentido estricto, tienen que crear
a los órganos jurisdiccionales y tienen que atribuirles excepción y competencia, tienen que atribuir reglas
jurídicas que cual es la rama jurisdiccional. Se evita que haya una designación discrecional. Derecho a que las
reglas de jurisdicción y competencia estén fijadas en normas legales. Son normas objetivas y previas al
nacimiento del litigio. En la lección segunda hemos visto jurisdicciones especiales y tribunales especializados .
es compatible la existencia de jurisdicciones especiales con la idea esta? Si, el TC ha aclarado que aunque
exista la jurisdicción militar eso es conforme con el juez ordinario porque 1. Se reconoce en la CE y 2. La CE
dice que es algo excepciona laplicado solo a las materias de naturaleza castrense y 3. Los órganos judiciales
de la jurisdicción militar son preseleccionados porque la legitimación se hace conforme a normas legales
previas al nacimiento del litigio y de ámbito militar LO 4/1987, el juez especial o el ordinario no se contraponen
entre ellos sino que se contraponen al excepcional. Al especial se le mreservan una serie de materias y su
selección se hace por medio de leyes, el excepcional es el proscrito, el juez del caso concreto.

a. Creado previamente por norma jurídica.


b. Esté investido de jurisdicción y competencia, previamente al hecho a enjuiciar.
c. Respeto a la Ley en a designación de miembros del Órgano Colegiado.
d. Interpretación restrictiva del ámbito de la jurisdicción castrense “ámbito estrictamente
castrense”.
e. Reserva de Ley en la fijación de la competencia Objetiva y territorial. EXCLUSIÓN: Decreto Ley y
Norma reglamentaria.
f. No cabe DESPOSEER el conocimiento de un asunto por acuerdo Gubernativo.
g. NO COMPRENDE:
El acierto en la interpretación de reglas de competencia.
Salvo manipulación, no comprende normas de reparto.
Art 190 LEC (202 LOPJ) STC 152/2015.

2. Derecho de defensa y asistencia del letrado.


Tenemos garantía de derecho a la defensa, que dispongan o puedan suponer de un abogado que les
defienda, lo normas es que la defensa letrada venga impuesta por la ley. Es discutible que podamos
compararla dificultad en relación con la cuantía. La ley legisla con criterios generales.
a. Comprende:
- El derecho a la asistencia de abogado libremente elegido.
- El derecho al letrado nombrado de oficio.
- El derecho a autodefenderse en la medida que lo regulen las leyes procesales.
b. Se integra en el derecho a un proceso justo.
c. Cuando es preceptiva la intervención del letrado se convierte en exigencia estructural.
d. Obligación del juez de asegurar la efectiva contradicción y la igualdad procesal entre las partes.
e. La vulneración exige que la mera irregularidad procesal conlleve efectiva indefensión.

El derecho a autodefenderse en la medida que lo regulen las leyes procesales:


a. No comprende: la facultad de prescindir de la defensa técnica.
b. Las autoridades judiciales deciden sobre la necesidad no de la defensa técnica.
c. Limitación: imposición de una misma representación y defensa (art 113 LECrim)
- Es constitucional. Se basa en proceso sin dilaciones indebidas
- Exige, no solo compatibilidad, sino también convergencia de intereses, de puntos de vista en la
orientación procesal.

3. Proceso sin dilaciones indebidas.


a. No tiene que ver con el riguroso cumplimiento de los plazos procesales.
b. Es un concepto jurídico indeterminado que debe ser concentrado en:
- La complejidad del litigio.
- Márgenes de duración de procesos del mismo tipo
- El interés que en aquél arriesga el demandante.
- Su conducta procesal.
- La conducta de las autoridades implicadas.
c. No son relevantes deficiencias estructurales, organizativas o abrumadora carga de trabajo. STC
142/2010, de 21 de diciembre.
d. IMPEDIMENTOS PARA LA ESTIMACION DEL RECURSO DE AMPARO:
- Falta de agotamiento: por no haber instado el impulso ante los órganos jurisdiccionales.
- Demanda formulada cuando el proceso ha finalizado carecen de viabilidad.

4. Derechos asociados al proceso con todas las garantías: el Derecho al juez imparcial.
a. Está comprendido en el derecho a un proceso con garantías.
b. Determina que quien instruye no puede enjuiciar.
c. La duda sobre la imparcialidad esta conectada con la valoración de caso concreto y no con
concretas resoluciones. Verificando si la intervención previa supone anticipación del juicio.
d. No da derecho a causas de abstención o recusación al margen de las legales
Derecho a recurrir la sentencia penal de condena.

a. Exigencia de apreciar directamente el testimonio del acusado por el Tribunal de condena.


b. No vulnera el derecho a un proceso con garantías.
- Sentencia que condena en apelación/casación o agrava sin alterara sustrato fáctico pero en virtud de
medios probatorios que no exigen inmediación (documental, perocoal sin necesidad de audiencia)
- Sentencia que condena en apelación/casación o agrava sin alterar sustrato fáctico de hechos probados.
- Sentencia que condena en apelación/casación o agrava cambiando el proceso deductivo que parte de
los hechos probados no alterados (caso de cambio de proceso deductivo partiendo de hechos base
acreditados).
c. Vulnera el derecho a un proceso con garantías.
- Condena en apelación/casación partiendo de indicios acreditados pr prueba personal que cambian
conclusiones del órgano a quo.
- Condena en apelación/casación partiendo de distinta valoración pricial sin oir al perito.
- Condena en apelación/casación en virtud del visionado del video

Derecho al proceso acusatorio


a. No puede imponersa pena que excesa por la gravedad, naturaleza y cuantia de la pedida por las
acusaciones
b. Rige en las dos instancias. Ni la acusación en la 1ª instancia sirve para la 2ª, ni la acusación el 2ª
instancia salva la omisión en la primera.
c. AMBITO: regía en antiguo juicio de faltas, de modo mas flexible y en procedimiento sancionador.
d. Se concreta en la conclusiones definitivas.
e. No cabe reforma peyorativa, no siquiera para corregir ilegalidad.
f. La expresión “por reproducidas” como medio de introducir declaración instructoras vulnera el
acusatorio-. ST 280/2005.
g. La expresión “ por reducidas como medio para introducir dictamen pericial, sin oposición, y sin
acreditar indefensión no vulnera el acusatorio. STC 12/2004.
h. No vulnera el cambio de calificación por juez a quem si los elementos del tipo fueran debatidos.
i. El ejercicio de la facultad del art. 792.2 Lecrim por el Juez per se no vulnera el acusatorio.

5. Derecho a guardar silencio.


a. No cabe extraer consecuencia alguna del silencio acusado.
b. Dicho derecho no abarca el derecho de cualquier tipo de diligencia; solo las que consistan en
prestar declaración.

6. El derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para la defensa.

a. Aplicable en todos los ordenes jurisdiccionales y lo ostentas todos los justiciables por el mero
hecho de ser partes de un proceso, con independencia de la posición procesal que ocupen.
b. Contenido:
ii. La facultad de proponer la practica de pruebas
iii. derecho a obtener un pronunciamiento judicial motivado y razonado sobre la petición.
iv. el derecho a la practica de la prueba admitida. Se trata en todo caso, de un derecho de
configuración legal.
c. Para que la falta de practica de la prueba admitida vulnere el art 24.2 CE es necesario que:
La misma no sea imputable al justiciable y que su inejecución no derive de la aplicación razonada
y motivada por parte del órgano judicial de una causa legal que lo permita.
Para que pueda estimarse vulnerado el derecho es necesario que la inadmisión – o inejecución –
de la prueba haya causado indefensión al justiciable.
En todo caso corresponde al justiciable la carga de alegar y fundar carácter relevante y decisivo
de la prueba en cuestión.

7. El derecho a la presunción de inocencia.


a. En el ámbito legislativo, la presunción de inocencia constituye un límite al legislador para la
configuración de las normas penales que impliquen una presunción de culpabilidad y conlleven
para el acusado la carga de probar su inocencia (CTC 105/1988)
b. Compatibilidad de las medidas cautelares con la presunción de inocencia, siempre que su
adopción se haga en resolución motivada y se funde en un juicio de razonabilidad acerca de la
finalidad perseguida u las circunstancias concurrentes.
c. La presunción de inocencia es una presunción iuris tantum, que exige para ser desvirtuada la
existencia de un mínimo de actividad probatoria producida con las debidas garantías procesales
y que pueda entenderse de cargo.
d. Objeto de la prueba: desde la perspectiva del derecho a la presunción de inocencia deben ser
acreditados tanto el hecho delictivo como la participación el el acusado
Se integran dentro de la presunción de inocencia:
- Carga de prueba
- Valoración de la prueba
- Válidamente practicada en juicio
- Juicio de razonabilidad: canon de control judicial.
e. NO SE INTEGRA EN LA PRESUNCION DE INOCENCIA EL IN DUBIO PRO REO.

TEMA 7. EL DERECHO PRICESAL Y SUS FUENTES.

1. Las relaciones entre el Derecho Procesal y las demás parcelas del Ordenamiento: Derecho Procesal
y Derecho sustantivo.

“El Derecho Procesal es el Derecho de la función jurisdiccional”


- El Derecho Procesal es una rama del ordenamiento jurídico.
- El Derecho procesal es una rama de la ciencia del derecho
Dimensión normativa:
El derecho procesal es el conjunto de normas relativas a:
1. La estructura y funcionamiento de los órganos jurisdiccionales.
2. Los presupuestos y efectos de la actividad jurisdiccional.
3. Forma y contenido de los actos tendentes a dispensar la tutela judicial.

El derecho procesal pertenece al derecho público. El estudio del derecho procesal no se presenta aislado,
sino que va vinculado al derecho constitucional y el derecho administrativo.
Además, por la naturaleza del derecho procesal, es preciso estudiar también normas civiles, penales…

En el lenguaje publico común, y a veces en las leyes, se utilizan expresiones diferentes para referirse al
Derecho Procesal.

También de habla del Dercho procesal, a veces, como derecho instrumental, o despectivamente, como
derecho rituario.
El problema sobreviene a veces a la hora de distinguir el derecho procesal del derecho material, porque ello
puede tener consecuencias prácticas: retroactividad de las normas; régimen de recurso; cómputo de plazos.

El derecho material es aquel sobre el que va a versar la decisión judicial materia decidentdi.

El derecho procesal es el que sirve de instrumento legal para que se pueda decidir el asunto.
Incluso, a veces el derecho procesal es el derecho tutelado.

Normalmente, el Derecho Procesal se contiene en normas que denominamos también, normas procesales,
y el derecho material, en normas materiales o sustantivas: pero es un criterio equívoco.

No podemos calificar una norma como procesal por donde producen sus efectos, porque hay normas
procesales que producen efectos fuera del proceso: acciones constitutivas.

2. Las fuentes del derecho procesal.

Sabiendo lo que es el derecho procesal que se dedica al estudio del órgano jurisdiccional, de los presupuestos
y efectos y de los actos que integran el proceso se estudian también las fuentes.
Fuente del derecho es el modo o criterio como se manifiestan las normas que constituyen el Derecho
vigente.
Las fuentes del Derecho son como rama del derecho público): ley, costumbre y los principios generales del
derecho.
Las fuentes del derecho procesal, como derecho publico son: la ley y los principios generales del derecho.

La ley.
Es la fuente primordial del derecho escrito.
Es garantía del principio de legalidad
Nemo iudex, nemo iudicio sine lege.

Hay reserva de ley formal: art 117 CE: la potestad jurisdiccional corresponde exclusivamente a los jueces y
tribunales, según las normas de competencia y procedimientos que las leyes establezcan.
No cabe norma procesal rango inferior a la ley.
No hay reserva de LO

La ley como fuente del derecho procesal nos referimos a la norma escrita que emana del parlamento, hay
una reserva de ley de estado. Art 149.1 regla 6ª de la CE, puede haber normales procesales emanadas de
parlamentos autonómicos cuando sea necesario P.ej. Galicia tiene derecho civil foral, parte de dº gallego es
rural (servidumbres de paso, agua) quien es el encargado es el TSJ de Galicia. Galicia tiene una ley
autonómica gallega sobre el recurso de casación foral, porque la cuantía de esas controversias suele ser
pequeña y la LEC dice que la cuantía son 600.000€ y en estos casos no se podría asentar jurisprudencia por
lo que había necesidad de realizar esta excepción.
No hay normas procesales de carácter reglamentario no contenidas en ordenanzas u ordenes ministeriales.
Tampoco hay reserva de ley orgánica, no hace falta la mayoría cualificada aunque hay doctrina que considera
que las normas procesales desarrollan un derecho fundamental, que seria el derecho a la tutela judicial, pero
es un sector de la doctrina minoritario.
Tampoco cabe que hayan leyes de delegación, que una norma procesal diga que se regulara o tramitara de
acuerda con el desarrollo reglamentario, planteó dudas el reconocimiento del CJPJ de potestad
reglamentaria. Para el orden judicial si que tiene potestad reglamentaria.

La costumbre.
No es fuente del derecho procesal.

Falta uno de los dos elementos que componen la costumbre: el elemento subjetivo u opinio iuris sive
necessitatis.

En ocasiones, sin embargo, se aprecia la presencia del elemento objetivo: hábitos reiterados en la practica
procesal.
Son los “usos forenses”: cuando son disconformes con el Derecho los denominamos “corruptelas”, fuente
del legislador.

Como ocurre en casi todas las remas del derecho publico no es fuente del derecho, sin contar el internacional publica.
Ámbito objetivo → reiteración en el tiempo de forma de actuar, subjetivo → que el uso reiterado vincula jurídicamente.
En el derecho procesal falta el elemento subjetivo, si que hay usos forenses u habitos que no se ajustan a lo que se
desarrolla la ley 100%. E procesal hay costumbres que son disconformes a la ley las contra legem o las corruptelas,
pueden no ser fuente del Derecho pero si fuente del legislador, es decir como inspiración. Carece de la opinio iuris.

Los principios generales del derecho.

CC italiano de 1865
No sin inferiores a la Ley, a pesar del art 1. CC. Incluso pueden tener rango superior a la Ley.

Son los criterios que informan e inspiran las leyes procesales, la norma legal no hace desaparecer la vigencia
del PGD, sino que normalmente lo desarrolla y positiviza, pero eso no quita que siga siendo un principio
general, sino que simplemente queda consolidado por una norma legal.
De castro: hay PGD:
- De justicia. (criterios de justicia material)
- Históricos. (criterios de oportunidad)
- Políticos. (determinan la organización social del estado)
Principio generales y lagunas de la ley: interpretación de la norma procesal.

Se incorpora en el titulo I CC se añade a las fuentes. No esta por detrás de la ley y la costumbre, ya que parece que
opera a falta de ley, pero siempre están en vigor. Son criterios de interpretación del ordenamiento jurídico, muchos de
ellos terminan plasmados en normas legales, por lo tanto, que junto al principio hay una ley que los consagra.
Son muy útiles para cubrir lagunas del ordenamiento jurídico. La voluntad del legislador es no dejar lagunas, para que
siempre haya una norma legal aplicable, sino hay una norma aplicable buscamos otra norma legal que interpretaremos
de forma extensiva, y aquí aparece lo llamado analogía, por lo que se presupone que puede haber lagunas. Salvado
ese debate, en derecho procesal las lagunas se cubren aplicando los principios generales del derecho.

La jurisprudencia.

- No es fuente del derecho ni del derecho procesal


- Art 1.6 CC la jurisprudencia complementara el ordenamiento jurídico con la doctrina que de modo
reiterado establezca el TS al aplicar e interpretar la ley, la costumbre y los principios generales del
derecho.
- ¿es la jurisprudencia una costumbre? Yo creo que no, que no vincula jurídicamente, los jueces inferiores
no están atados a lo que diga el tribunal superor
- ¿Qué es la jurisprudencia en las sentencias? Ratio decidenci vs obiter dicta.
- Jurisprudencia y doctrina legal.
- Una sentencia no es ley, aunque si es producto jurídico que:
a. Resuelve un caso concreto.
b. Aporta un criterio apto para resolver casos iguales.
c. No poder vinculante. Menos El caso de la jurisprudencia constitucional (art 5.1. LOPJ)
No es fuente del derecho, complementa el ordenamiento jurídico, eso es malo para derecho procesal porque raramente
se pronuncia el TS, normalmente son el recurso de casación, es decir por infracción del derecho tutelado, lo normal es
que en derecho procesal solo haya jurisprudencia de las audiencias provinciales, esto es un problema que debería ser
resuelto por el legislador. Solo hay valor vinculante con las sentencias de la TC.
Dentro de una sentencia solo es jurisprudencia el argumento con un antecedente lógico directo con la decisión del juez,
esta razón se llama RATIO DECIDENDI. No todo lo que se dice en una sentencia es ratio decidendi, todo lo que no tenga
una relación con la razón del fallo es OBITER DICTA.

3. Carácter de las normas procesales

SON DE DERECHO PUBLICO.


SON NORMAS DEL ESTADO (excepcionalmente CCAA): 149.1.6 CE
SON IRRENUNCIABLES (no pueden ser sustituidas por actos jurídicos voluntarios regidos por la autonomía
de la voluntad)
IUS COGENS O DERECHO IMPERATIVO
Hay excepciones: competencia territorial; orden de los embargos. SON DE DERECHO DISPOSITIVO
NO hay proceso convencional.
NO hay normas procesales en blanco o por remisión.
Hay normas procesales admonitivas: sin normas que no prevén una sanción en caso de incumplimiento (art
399 LEC)
Las normas procesales son normas de derecho publico. Como uno de los principios del poder judicial es el carácter de
principio de monopolio estatal, las normas procesales son normas del estado (sin perjuicio de las excepciones) son
normas no renunciables, de ius cogens o derecho imperativo , no prima la voluntad de las partes sobre la voluntad de
la ley. La regla general es que hay un interés públicos que las normas procesales sean iguales, hay casos en los que el
interés publico recae → donde las partes pueden someterse a otro el que dice la ley, con la misma competencia
objetiva, obviamente. La ley se aplica en defecto de acuerdo entre las partes.
Orden de los embargos. → deudor condenado, la ley establece un orden de embargos por categoría de bienes, de
mayor a menos poder liberatorio 1. Dinero 2. Bienes inmuebles etc art 592 las partes o el deudor puede pactar para
alterar el orden legal.
No hay proceso convencional → todos los procesos se siguen mediante la ley.
Hay una categoría de normas procesales aparejadas con una sanción en derecho normas admonitivas art 349 no hace
falta que lo siga a raja tabla si precisa muy bien. Sino tiene como consecuencia nulidad, anulabilidad o incluso se puede
llagar a la sanción.

4. La norma procesal en el espacio y en el tiempo

LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO:


“TEMPUS REGIT ACTUM”: se aplica la norma procesal que esta en vigor en el momento de comenzar las
actuaciones (art 2 LEC)

No son retroactivas.
Hay que estar a lo que dicen las normas de Derecho Transitorio de cada Ley: ultra-actividad.

¿Qué efecto tiene en una norma procesal el transcurso del tiempo? De acuerdo con la relación de la norma procesal
eln el tiempo, la norma procesal que se aplica es aquella que esta en vigor. Si hoy se hace una nueva norma procesal
esa tiene que ser directamente aplicable a los procesos en curso, no es lo que suele ocurrir, porque ese derecho se
adapta al derecho transitorio, es muy frecuente que sea así, y que se produzca la reforma, pero las instancias abiertas
se siguen con el procedimiento anterior, para que no haya cambios que puedan sorprender a las partes y cambien las
“reglas”, que no se cambien sobrevenidamente. P. ej. Sala 3 hace unos años había una serie de recurrentes que
interpusieron recurso de casación y la norma legal decía que el recurrente tenia que citar cual era la norma del estado
que se consideraba infringida, y muchos se paralizaron y sobrevenidamente el TS cambio de proceso y añadió que tenia
que haber una racionalización de porque, entonces ¿Cómo afectaba a los que estaban pendientes de tramite? Lo que
hizo la sala 3ª del supremo fue inadmitir a tramite todos los recursos de casación que no se habían admitido a tramite,
muchos fueron al TC por amparo, y todos los que fueron por medio de recurso de amparo al TC ganaron.
Por tanto, el derecho procesal en virtud del derecho transitorio aparece lo llamado ultraactividad, los problemas que
se crean por estas razones son incontables (porque soy una dramática y no me acuerdo lo que ha dicho el profe fuah)

Las normas procesales NO SON RETROACTIVAS, siempre se aplican en vistas al futuro.

LA LEY PROCESAL EN EL ESPACIO:


En España se aplica la ley procesal española, salvo excepción en Convenio Internacional (art. 3 CC)
Las normas comunitarias pueden tener eficacia directa, aunque al ser traspuestas se incorporan al Derecho
Nacional.

Se aplica la ley procesal española, en España se aplica la ley española salvo excepción, las normas de carácter
comunitario se aplica directamente al estado miembro de la UE, y se añade directamente al derecho interno.

27/2/19

TEMA 8.- EL PROCESO COMO INSTRUMENTO DE LA FUNCION JURISDICCIONAL.


Se trata de una lección de precisiones terminológicas. Se dedica a recordar algunas cosas y establecer estas precisiones
terminológicas.

NOCIÓN DE PROCESO: PRECISIONES TERMINOLÓGICAS.

Qué es el proceso.
Definición (recordatorio): serie o sucesión de actos heterogéneos regulados en la ley, que sirven de
instrumento para que los tribunales puedan ejercer la función jurisdiccional.
Es una institución compleja formada por una serie de actos concatenados en el tiempo, en el que participan una serie
de sujetos que están unidos al fin común o el carácter teleológico, para poder ayudar al juez a resolver un conflicto
jurídico. Ya que el juez no lo sabe todo, de lo que se trata es de intentar mostrarle lo que ha pasado e intentar
convencerle cada parte de su verdad.
Se regula en la ley de manera imperativa.

Qué no es el proceso:
- No es lo mismo que juicio.
- No es lo mismo que procedimiento.
Hay expresiones que aparecen en el lenguaje jurídico de manera confusa o errónea apareciendo como sinónimos de
proceso, por ejemplo, el proceso y juicio y proceso y procedimiento.
Proceso y juicio → proceso es la sucesión de actos jurídicamente regulados que son el fin instrumental para ayudar al
juez para ejercer la función jurisdiccional, el juicio es el acto mas importante, donde el juez dicta y hay un acto de
enjuiciamiento, y por ello, al ser el mas importante lo que se hace es cambiar el nombre como el juicio/proceso ordinario
y tal, el juicio es solo el acto de juzgar aclaración: en un proceso el juez juzga cuando dicta sentencia aunque en el
proceso hay actos en los que se dicta justicia, actos de comunicación, prueba, delegación, inadmisión etc., y entre esos
actos del proceso nos encontramos el juicio, esos actos son actos de enjuiciamiento y el acto de enjuiciamiento final es
el juicio.
La palabra juicio también se utiliza para definir los actos orales que partes o terceros tienen que hacer ante el juez, en
esta acepción también se usa vista. La comparecencia oral ante el órgano judicial. El acto de juzgar por definición es la
sentencia. El proceso es todo el conjunto de actos que integran el proceso.

Procedimiento y proceso → proceso es la voz propia del derecho procesal. procedimiento se aplica al terreno de los
demás poderes del estado, por ejemplo, el procedimiento legislativo, o cuando nos referimos a la EF hablamos de
procedimiento.
Tb utilizamos procedimiento para hablar de la parte externa y visible de las actuaciones del proceso, sobre todo en la
parte de la tramitación. Hay otra serie de normas procesales que no tienen esa dimensión de visibilidad, que no son
estrictamente de tramitación

Jurisdicción contenciosa/voluntaria.

Jurisdicción contenciosa es aquella que se produce cuando hay un litigio entre las partes y como consecuencia se
produce efecto cosa juzgada. A veces la ley permite que los jueces asumen la obtención de determinados efectos
jurídicos que no se pueden obtener de manera privada, sino que el juez es el único que lo puede otorgar, pero
formalmente no hay una contienda, como cuando el juez designan al tutor del niño, ese tipo de negocios jurídicos son
llamados negocios de jurisdicción voluntaria, caracterizada porque no tiene efecto de cosa juzgada, se pueden revocar

CLASES DE PROCESOS JURISDICCIONALES.

SEGÚN EL SECTOR DEL ORDENAMIENTO → civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar

SEGÚN EL TIPO DE TUTELA QUE SE PRETENDE → de declaración, de ejecución, cautelar.

SEGÚN LA CLASE DE ACCIÓN → meramente declarativos, de condena, constitutivos.

SEGÚN LAS POSIBILIADES DE DEFENSA DE LAS PARTES → plenarios, sumarios.

SEGÚN A QUÉ CLASE DE ASUNTOS SE APLICAN → ordinarios, especiales

CLASES DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.


Los costes de la justicia.
- Que la justicia sea gratuita no significa que sea gratis, pues el servicio público de a justicia genera
costes económicos.
→ una parte se paga a través de los presupuestos generales del Estado, mediante
impuestos (que permiten financiar al Estado y CCAA los gastos materiales y de personal
de la Administración de Justicia.
→ otra parte los pagan los propios litigantes, quienes deben sufragar:
A. Los gastos causados con ocasión de su propia defensa y representación (Honorarios
de abogado, derechos de Procurador, coste de escrituras, informes privados o
anotaciones en Registros, entre otros)
B. El estado puede gravar a cada justiciable por el uso del servicio público con una tasa
judicial.
a. Ley 10/2012, de tasas judiciales.
b. Antes, la Ley 53/2002. STC 20 /2012 (CI) la Ley 53/2002 es constitucional, al
imponerla a personas jurídicas.
C. También se establecen depósitos para recurrir (DA 15ª LOPJ)

Los costes de la justicia y tasas judiciales.


La implantación de tasas judiciales ha planteado polémica, por su (in)compatibilidad con la gratuidad de la
justicia. Su importe puede suponer un limite al acceso a la jurisdicción.
- En el proceso civil era lo común hasta la Ley 25/1986, en que se suprimieron
- La Ley 53/2002, las reinstauró, pero solo para las personas jurídicas y grandes corporaciones.
- Se declara constitucional en la STC 40/2012 (ci).
- La ley 10/2012, las generaliza a todos los órdenes jurisdiccionales, salvo penal y primera instancia
social.
La ley 10/2012, las generaliza a todos los ordenes jurisdiccionales:
- Todo el proceso civil, salvo estado civil, división de patrimonios, monitorios y verbales de menos de
2000€.
- Todo el contencioso-administrativo.
- En la jurisdicción social, solo en fase de recurso.
Existía una cuota fija, que se pagaba en cada instancia del proceso.
Y una cuota variable, en función de la cuantía del litigio.

La STC 140/2016: la ley 10/2002 declara parcialmente inconstitucional la ley 10/2012, porque lo elevado
de su cuantía quiebra la proporcionalidad y tiene efecto disuasorio para litigar. Vulneración del art 24.1CE

En concreto es contrario al 24.1 CE:


a) La cuota fija de la tasa en determinados procedimientos.
En el orden civil, la tasa de 800€ para recurso de apelación y 1200€ para recurso de tasación y
extraordinario por infracción procesal.
En el orden contencioso-administrativo, la tasa de 200€ del procedimiento abreviado, la de 350€
para el procedimiento ordinario, y la tasa fija para los recursos de suplicación y casación.

b) Se declaro inconstitucional la tasa variable en todos los órdenes.


Según el art. 241.1.7º LEC, la tasa judicial puede computarse en la tasa se costas

Las costas y la condena en costas.


Noción. Art 241 LEC

La condena en costas: naturaleza y finalidad.


- Criterio objetivo
- Criterio subjetivo

La condena en costas en el proceso civil:


Art 394 LEC. Límite de las costas
Las costas en caso de allanamiento y desistimiento
La impugnación de la condena en costas
Las costas en segunda instancia y casación.

TEMA 9.- PRINCIPIOS Y FORMAS DEL PROCESO

PRINCIPIOS DEL PROCESO


Jurídico naturales.
- Sin ellos, no hay garantías objetivas de justicio en la decisión.
- Están presentes en todo topo de procesos
- Criterios elementales de justicia, tenidos en cuneta por el legislador a la hora de elaborar los procesos
Jurídicos técnicos:
- Criterios de utilidad practica, para dar una mayor efectividad al proceso, en función de la naturaleza
del derecho que está en juego (el proceso trata de acomodarse a dicha naturaleza)
PRINCIPIOS JURÍDICO NATURALES.

Principio de audiencia
- Definición
- Manifestaciones
Principio de igualdad
- Definición
- Ejemplos y excepciones

PRINCIPIOS JURÍDICO TÉCNICOS

Principio dispositivo, de aportación de parte o de rogación.


Empieza a instancia de parte, estos tienen la carga de delimitar el objeto del derecho, de aportar la prueba
y tienen una posición activa, asumen un roll mas proactivo. El juez no conoce las relaciones. Todo lo que
haga el juez que sea de oficio, puede suponer que el juez se deslice de la imparcialidad. En estos procesos
las partes tienen el poder de disposición sobre el objeto o se el proceso mismo, el actor puede desistir
también del proceso. El demandante demanda y cuando el demandado contesta se da cuenta de que
demandante puede tener la razón. En esta hipótesis el demandado puede querer que haya sentencia, que
no haya desistimiento.
En principio el desistimiento es un acto de ambas partes. Lo que las partes decidan vincula al juez. Si el
actor renuncia sentencia absolutoria, si el demandado se allana hay que condenarle. Si el actor y
demandado están de acuerdo de desistir y se marca sentencia sobre el fondo del asunto pues el juez no
esta cumpliendo correctamente con su deber.
Hay una ultima característica, que no esta en pantalla la determinación de los hechos en el proceso → el
derecho a alegrar y el derecho a probar. A veces la practica de la prueba no es necesaria porque están de
acuerdo con los hechos, tienen el poder de fijar la certeza de los hechos. Hechos que no admiten prueba
porque se han fijado como ciertos los hechos. Ese hecho en concreto no forma parte de la controversia.

Eso nos lleva a una nueva noción. La cosa es lo siguiente. Hay un hecho no controvertido, los cuales no son
objeto de prueba, ya que esta solo esta cuando hay controversia en los hechos, si nos fijamos cuando el
juez dicta sentencia, es decir aplicar el derecho al hecho, el derecho que aplique el juez recae sobre la
verdad que las partes afirman. La verdad que cuentan las partes es llamada verdad formal, podríamos
encontrarnos ante la hipótesis de que las partes estuvieran mintiendo. La verdad real es llamada en
derecho procesal es llamada la verdad material, la verdad material seria la que averigua el juez acudiendo
a los medios de prueba, examinándolos y extrae la verdad real. Establecida esta diferencia entre verdades,
¿Por qué la LEC da eficacia y virtualidad a los hechos no controvertidos? 1. La razón mas poderosa es un
principio recibido de Federico Stein conocimiento privado del juez) se aplica el principio de normalidad y
que se formula con la siguiente frase id quod plaenumque accidit, hay que tener en cuanta aquello que
ocurre normalmente, en este caso se aplica el principio de normalidad a esta disyuntiva, en parte privado
cuando se reconoce como cierto es porque es verdad porque le viene bien, nadie acepta como cierto algo
que le perjudique, y en el 99% de los casos en los que se da la fijación de hechos (que las dos personas
estén de acuerdo) es porque es cierto.
¿Qué lleva a la parte a allanarse? No hay condena en contra.
En el caso en el que el juez aprecie que existe un fraude o que la aceptación deriva de un fraude no tiene
que tomarlo como cierta. Sino que ha habido una manipulación fraudulenta en perjuicio de terceros. En
este ultimo caso vulneramos el principio de audiencia del tercero.
Los procesos regidos por el dispositivo rige el principio de verdad formal.

- Manifestaciones:
a. Inicio de proceso.
b. Delimitación del proceso.
c. Actitud de las partes.
d. Facultad dispositiva sobre el proceso y su objeto.
Principio de oficialidad.
En este caso el principio de normalidad juega de otra manera, la experiencia demuestra que yo puedo
aceptar como ciertos hechos que me perjudican, esto puede ser así por incubrir al verdadero responsable
(sentencia de farrukito) en un proceso penal no tiene porque coincidir la verdad formal con la material,
por ello aunque se declare autor del hecho a una persona eso no pone fin al proceso.
El principio de oficialidad se caracteriza porque rige en aquellos proceso donde se pone en riesgo el interés
publico.
En un proceso de incapacitación puede surgir de parte, en un proceso penal no tiene que ser de parte de la
víctima.
En cuanto al inicio del proceso, aunque comience el proceso penal empiece por querella o denuncia, el
comienzo del proceso penal se realiza de ofocialidad.
La delimitación del objeto → pueden participar las partes pero no es necesario, y no tiene porque la
victima ser parte del proceso, sino que puede encomendar su defensa a
- Manifestaciones.
Evolución histórica: hacia la síntesis de los principios jurídico técnicos.

FORMAS DEL PROCESO (I)


En función como se estructura formalmente hablamos de distintos sistemas de forma del proceso
Clases de procesos según la forma de organizar sus actos.
Según su procedimiento nos encontramos con el proceso inquisitivo y el proceso contradictorio
- Proceso inquisitivo
- Proceso contradictorio (acusación penal)
Clases de procesos, según la apariencia externa de sus actos:
- Procesos escritos.
- Procesos orales.

FORMAS DEL PROCESO (II)


Notas contradictorias del proceso inquisitivo y del proceso contradictorio.
INQUISITIVO CONTRADICTORIO
No hay dualidad de partes Dualidad de partes
El juez en posición activa Juez en posición pasiva
Parte pasiva Partes activas
Actuaciones escritas y secretas Actuaciones públicas y orales
Juez profesional Juez ocasional y lego
Doble distancia Instancia única

FORMAS DEL PROCESO (III)


El sistema español sintetiza lo mejor de cada uno de los anteriores
- Proceso con dualidad de partes.
- Juez en posición pasiva posición trascendente y diferente de las partes
- Partes activas
- Valor de la escritura
- Doble instancia, salvo excepciones
FORMAS DEL PROCESO (IV)
Por lo que se refiere a la oralidad y a la escritura:
- La escritura se vincula a la preclusión y al orden sucesivo de los actos.
- La oralidad se vincula a la publicidad también relacionadas con la concentración de actuaciones y la
inmediación. La concentración es la ficción según la cual entendemos que todos los actos orales se
concentran en un acto. La inmediación quiere garantizarme que los actos orales se celebran siempre
en presencia de juez y pretende el conocimiento del juez directo. Todo se hace en presencia del juez y
además que el juez que juzga es el mismo que ha presentado el juicio
- Excepciones a la publicidad de actuaciones. → por lo general siempre es publico, se entiende como
una garantía del proceso pero nos encontramos con excepciones

Art. 120 CE: las actuaciones serán publicas, con las excepciones previstas en las leyes.
138 LEC: las actuaciones orales serán publicas (229 LOPJ)
Excepciones: a puerta cerrada (138.2 LEC):
- Necesario para la protección del orden publico o de la seguridad nacional en una sociedad
democrática,
- Cuando los intereses de los menores o la protección de la vida privada de las partes y de otros
derechos y libertades los exijan
- Cuando el tribunal considere que, por circunstancias especiales, la publicidad pudiera perjudicar a los
intereses de la justicia.

140-141 LEC: las actuaciones escritas, solo publicas para las partes y quienes acrediten un interés legítimo.

138: secretos de las deliberaciones (233 LOPJ)

PUBLICIDAD Y SECRETO EN EL PROCESO PROCESAL.


Las actuaciones de la instrucción son de carácter reservado (publicidad solo para las partes). 301 LECrim
Excepcionalmente, secreto restringido (302 LECrim)
Pro un mes (prorrogable). Hasta 10 días antes de la conclusión del sumario:
- Delito publico
- De oficio o a instancia de parte
a. Evitar un riesgo grave para la vida, libertad o integridad física de otra persona.
b. Asegurar la instrucción o la averiguación del delito
- Para todos excepto el Fiscal: excepción: 505.3 LECrim:
- Abogado defensor, para defenderse contra la orden de prisión.

Las actuaciones del juicio oral son publicas (680 LECrim)


Excecepciones: 681 LECrim:
- Razones de seguridad u orden publico
- La adecuada protección de los derechos fundamentales de los intervinientes, en particular, el derecho
a la intimidad de la víctima,
- El respeto debido a la misma o a su familia
- Resulte necesario para evitar a las víctimas perjuicios relevante que, de otro modo, podrían derivar
del desarrollo ordinario del proceso

EL IMPULSO PROCESAL
Es de oficio:
Art 237 LOPj→ salvo que la ley disponga otra cosa, se dará de oficio al proceso el curso que corresponda,
dictándose al efecto las resoluciones necesarias.

Art 179. Impulso procesal y suspensión del proceso por acuerdo de las partes.
1. Salvo que la ley disponga de otra cosa el Secretario judicial dará de oficio al proceso el curso que
corresponda, dictando al efecto las resoluciones necesarias.
2. El curso del procedimiento se podrá suspender de conformidad con lo que se establece en el
apartado 4 del art 19 de la presente ley, y se reanudará si lo solicita cualquiera de las partes

NECESIDAD Y OPORTUNIDAD EN EL PROCESO PENAL.


Principios Jurídico-naturales Principios jurídico-técnicos
Principio de audiencia Principio de oficialidad
Principio de igualdad (manifestaciones y limitaciones)
(manifestaciones en el proceso penal)

PROCESO PENAL Y PROCESO PENAL


Lo que el proceso penal es está condicionad por la propia naturaleza del Derecho penal, en nuestro
sistema legal:
- Garantía de Legalidad (art. 24 de la CE):
(nullum crimen, nulla poena sine lege)
- Garantía jurisdiccional del Derecho penal (principio de necesidad):
a. Necesidad del proceso (nullum crimen, nulla poena sine iudicio)
b. Necesidad de la jurisdicción (nullum crimen, nulla poena sine iudex)

SISTEMAS PROCESALES PENALES (PUNTO DE VISTA HISTÓRICO)


- Sistema acusatorio
- Sistema inquisitivo
- Sistema mixto
1. Sistema de la LECrim 1882
- Finalidad y momento histórico
- Principales notas características
a. Fases del proceso (instrucción y plenario)
b. Formas del proceso: escritura, oralidad, inmediación, publicidad, secreto.
- Incidencia en el sistema de recursos (instancia única)
2. La constitucionalización del modelo.
3. Evolución del proceso penal; del sistema mixto al sistema acusatorio.
4. Últimas tendencias: del principio de legalidad al principio de oportunidad: conformidad,
negociación y mediación penal.
5. De la garantía del delincuente a los derechos de las víctimas
TEMA 10.- LOS ACTOS PROCESALES.

1. El proceso y los actos procesales.


Artificiales (no naturales sino ideados por la mente humana)
Regulados en la ley → como garantía de justicia y de respeto a las partes.
Sucesivos en el tiempo → existe una correlacion cronológica (causa/efecto) entre unos y otros
actos.
Un hecho es cualquier acaecimiento que ocurre en la vida que no depende de la voluntad del ser humano,
y un acto coincide en que es una acaecimiento, es un suceso, pero se diferencia del hecho en que el acto es
dependiente de la voluntad humana.
Un hecho jurídico es un acaecimiento que no depende de la voluntad humana que produce efectos
jurídicos.
Un acto jurídico es un acaecimiento dependiente de la voluntad que produce efectos jurídicos.

REQUISITOS DE LOS ACTOS PROCESALES

REQUISITOS DE LUGAR

- art 275 LOPJ (129 lec). EXCEPCION:


- los jueces realizar cualesquiera diligencias de instrucción penal en lugar no comprendido en el
territorio de su jurisdicción, cuando el mismo se hallare próximo y ello resultare conveniente, dando
inmediata noticia al juez competente.
- Los jueces y tribunales de otros ordenes jurisdiccionales podrán también practiar diligencias de
instrucción o de prueba fuera del territorio de su jurisdicción cuando no se perjudique la
competencia del juez correspondiente y venga justificado por razones de economía procesal.
REQUISITOS DE TIEMPO. Art 281-282 LOPJ

- Las actuaciones se deben practicar en días y horas hábiles.


- Son días hábiles: todos los del año excepto sábados, domingos y festivos , el 24 y 31 de diciembre, y
los del mes de agosto.
- Son horas hábiles las que median entre las ocho de la mañana y las ocho de la tarde
- Son meses hábiles todos, excepto el mes de agosto.
- De pueden habilitar días y horas, para actuaciones urgentes, por decisión judicial que no es recurrible.
- Termino = el momento

COMPUTO DE PLAZOS

- Los plazos son improrrogables


- Como excepción (fuerza mayor), pueden ser interrumpidos o prorrogados.
- La caducidad de un plazo procesal determina la preclusión del acto al que se refiere.
- En el proceso civil, no hay juzgado de guardia, pero se pueden presentar las actuaciones sujetos a
plazo hasta las 15 horas del día siguiente hábil al del vencimiento
- Un plazo de 20 días siempre es mas que 20 días en los plazos por días
-

REQUISITOS DE FORMA

- Dependen de la regulación particular de cada acto.


- Hay características generales, según se trate de actos escritos u orales.
- Los actos escritos han de estar firmados por el profesional que lo realice.
- Los actos orales han de hacerse con inmediación y publicidad, como regla.
- Se pueden usar medios técnicos

LENGUA DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES. (art. 231 LOPJ; 142 LEC)

- Las actuaciones judiciales deben realizarse en castellano.


- En las Comunidades Autónomas con lengua oficial propia se pueden utilizar éstas, siempre que:
- Ninguna parte alegue indefensión.
Las partes y terceros tienen derecho a usar la lengua autonómica
- No se limita este derecho si alguna parte alega indefensión.
- La ley dice que el juez puede habilitar intérpretes, pero no dice en qué casos. no se dice a costa de
quien
- ENGUA DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES. (art. 231 LOPJ, 142 LEC). EFICACIA:
- Las actuaciones judiciales realizadas y los documentos presentados en el idioma oficial de una
Comunidad Autónoma tendrán, sin necesidad de traducción al castellano, plena validez y eficacia.
- De oficio se procederá a su traducción cuando deban surtir efecto fuera de la jurisdicción de los
órganos judiciales sitos en la Comunidad Autónoma.
- DOCUMENTOS EN IDIOMA NO OFICIAL:
- Todo documento redactado en lengua que no sea castellano o la oficial de la CCAA debe contar con
traducción (art. 144 LEC)

CLASES DE ACTOS PROCESALES.

Clasificación de los actos jurídicos:

- Declaraciones de conocimiento
- Declaraciones de voluntad
- Manifestaciones de voluntad

DOCUMENTACION DE LAS ACTUACIONES.

- Fe Pública judicial:
- Corrsponde al SJ (LAJ) art. 145 LEC.
a. Dar fe a la recepción de escrits, documentos y recibos
b. Dar constancia de actos procesales o hechos con relevancia procesal
c. Expedir certificaciones o testimonios de las actuaciones procesales
d. Autorizar u otorgar poderes

Art 146-147 LEC

Actuaciones escritas: mediante el archivo correspondiente (medios técnicos)


Actuaciones orales: registro en soporte apto para la grabación y reproducción de sonido e imagen.

Reconstrucción de las actuaciones: 232-235 LEC. Es pate el fiscal. De oficio a la instancia de parte

RÉGIMEN DE NULIDA DE LAS ACCIONES JUDICIALES.


Art 328 LOPJ y 225 LEC; art 240.1
Tratamiento procesal:
240.1 y 2
241

- Recursos
- Limites a los poderes de oficio del tribunal: 240.2
- Incidente excepcional: 240.2
- Incidente exceoxional241 LOPJ
- 231: principio general de subsanabilidad

TEMA 11.- LOS ACTOS DE DECISION Y DE IMPUGNACION.

CLASES DE ACTOS DEL ORGANO JUDICIAL.

LAS RESOLUCIONES JUDICIALES


Actos donde se pone de relieve la solución de la vista. Que ponen fin o actos en el proceso →
declaraciones de voluntad. No hay decisiones judiciales implícitas, o actos del órgano judicial que sean
comunicativos.
Las resoluciones del órgano jurisdiccional: según decida el juez o el LAJ. Esto es a partir de 2003. Se
entiende que hay que aprovechar el factor humano para colaborar mas con el juez, a parte de sus
funciones, la resolución de materias sencillas.
Se nos va a hablar de resoluciones procesales da igual quien nos las dicte art 241 LOPJ. Art 206 LEC
Secretario judicial → diligencias de ordenación (impulso del proceso, se interpone y directamente entra a
tramite) si el LAJ tiene dudas, el no decide y la eleva el juez para que sea el juez quien admita o no admita a
tramite. A veces el LAJ precisa una elaboración mas precisa para tomar la decisión. Hay normas generales
que el legislador libremente lo resuelve por una u otra cosa, la norma general decreto→ decisiones LAJ
que ponen fin al proceso.

Hay cierto paralelismo entre diligencia y providencia

Sentencia → se ejerce la jurisdicción, sirve de fin, por eso esta dentro de las resoluciones definitivas, que
ponen fin al proceso judicial.

Auto → art 206.1 regla 2ª


Es importante saber que normalmente la ley auto resuelve un incidente → cualquier cuestión
controvertida que nace dentro de un proceso
Declinatoria siempre que el juez tiene que denegal algo lo hace en forma de auto.
Si se admite a tramite → basta diligencia de ordenacio, ya que se admite casi directamente.
Si se cree que hay que inadmitir la demanda debe de hacerse por auto.

Providencias tb resoluciones de tramitación → juez,

Común sentencias y autos → tienen que estar justificados, motivaos, sino es defectuoso.
Otra cosa seria el entender cuando esta motivada un auto.
la CE exige que haya una motivación formal
a la decisión, cuando se concreta lo que la ley decide, aparte de fallo se le puede llaar la parte dispositiva.
Diferencia de las providencias, que no tienen que ir motivadas, solo necesitan parte dispositiva, pero si re
requiere se exige una seucinta motias

Hay dos tipos de autos:


- Autos definitivos
- autos

RESOLUCIONES DEL SECRETARIO.

- Artt 456 LOPJ-206.2 LEC


- Diligencias de ordenación
a. Para el impulso del procedimiento
- Decretos.
a. Poner fin al procedimiento del que sea competente:
Ejecución, jurisdicción voluntaria, conciliación (salvo en los casos en que se atribuya
a los jueces)
b. Cuando sea necesaria motivación (parecido a los autos)
c. Los que deciden recursos de reposición contra diligencias de ordenación.

- Ejemplos de actuaciones del secretario en el proceso civil.


a. Suspensión del procedimiento.
b. Enervamiento en el desahucio
c. Admisión de la demanda y señalamiento de la vista

CLASES DE RESOLUCIONES.

A- Definitivas → las que ponerse fin al proceso o a la instancia (sentencias y autos definitivos.
B- Interlocutorias → las que permiten el avance del proceso. (providencias; autos; diligencias de
ordenación; decretos)
C- No es lo mismo definitiva que firme → firme es lo que produce la cosa juzgada, y no todas las
definitivas producen cosa juzgada (p.ej. las recurridas)
D- Desde el punto de vista formal → escritas (regla general). Orales (dictadas en la vista, audiencia o
comparecencia). ART 210 LEC.

INVARIABILIDAD Y CORRECCIÓN DE RESOLUCIONES

- Fundamento. No confundir con cosa juzgada.


- Excepciones
- Aclaración/corrección 214 LEC:
a. Los tribunales no podrán variar las resoluciones que pronuncien después de
firmadas, pero si aclarar algún concepto oscuro y rectificar cualquier error material
de que adolezcan (214 LEC, 267 LOPJ)
b. De oficio, por el Tribunal o Secretario judicial, o a petición de parte o del Ministerio
Fiscal (2 días)
c. Errores materiales manifiestos o aritméticos, en todo momento.
- Subsanación y complemento 215 LEC
a. Las omisiones o defectos de que pudieren adolecer sentencias y autos y que fuere
necesario remediar para llevar plenamente a efecto dichas resoluciones podrán ser
subsanadas, mediante auto, en los mismos plazos.
b. 5 días, previo tras lado 5 días.
LOS RECURSOS ORDINARIOS

- Un recurso es un instrumento procesal dirigido a la revocación de una resolución judicial y su sustitución por otra más favorable
o ajustada a derecho.
- Fundamento: falibilidad humana.
- A favor:
• Más garantías para los ciudadanos.
A. Presión “sana” a los jueces a la hora de dictar sentencia.
• Se aportan criterios de interpretación estables sobre las normas.

B. En contra:
Mayor demora en la resolución de los litigios.

LOS RECURSOS

• Presupuestos para recurrir:


- Gravamen.
- La resolución debe ser recurrible.
- No debe haber pasado el plazo para recurrir (cosa juzgada formal o inimpugnabilidad)

- ¿Existe un derecho fundamental a los recursos?


• No: tan sólo a usar los recursos legalmente establecidos (salvo proceso penal art. 14.5 PIDCP).

- Causa de pedir en los recursos:


• Vulneración de una norma en la resolución recurrida .
• Simplemente, petición de una resolución más favorable.

- CLASES DE RECURSOS
- No Devolutivos: los que se resuelven por el mismo órgano que dictó la
resolución impugnada:
- Reposición.

- Devolutivos: Los que resuelve un tribunal superior: • Apelación


- Casación, REIP

CLASES DE RECURSOS
ORDINARIOS: los que pueden interponerse sin limitación de los motivos legales.
Reposición, queja, apelación.
EXTRAORDINARIOS: los que se proponen con motivos tasados o con limitaciones de otra naturaleza
Casación, extraordinario por infracción procesal.

DETERMINACIÓN DEL RECURSO:


- Nuestros derecho mantiene dos criterios para determinar el recurso procedente:
a. Regla general. En función de la forma de la resolución impugnada y de cuál sea el
tribunal que la dictó.
b. Regla especial. En cada caso, puede establecerse un criterio diferente.
Los recursos en proceso civil son:
- Reposición → ordinario no devolutivo
- Apelación → ordinario devolutivo
- Queja → ordinario devolutivo
- Infracción procesal → extraordinario devolutivo
- Casación → extraordinario devolutivo
TEMA 12.- LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN
TEMA 13- ASPECTOS GENERALES DE LOS PROCESOS CIVILES DE DECLARACION.
TEMA 14.- LA JURISDICCION COMO PRESUPUESTO DEL PROCESO.

Jurisdicción y competencia: concepto, fundamento y criterios de atribución.


La determinación del Juez que ha de conocer del litigio está condicionada por uno de los derechos
fundamentales que reconoce el art. 24.2 de la Constitución es el derecho al juez ordinario predeterminado
por la ley.

Finalidad: GARANTIZAR QUE EL JUEZ QUE HA DE DICTAR SENTENCIA SE ELIJA DE FORMA OBJETIVA (SIN
DECISIONES DISCRECIONALES DEL PODER).

Art. 117.6 CE: se prohíben los tribunales de excepción.

Se trata de una garantía objetiva de independencia e imparcialidad del tribunal.

Introducción: los presupuestos procesales relativos a la jurisdicción.


Para ello, la determinación del tribunal del proceso debe cumplir los siguientes requisitos:

Ha de hacerse conforme a normas objetivas y generales establecidas en la ley.

La norma ha de atribuir el conocimiento al órgano con anterioridad al nacimiento del litigio.

Por regla general, esas normas son no disponibles (no cabe pacto en contrario de las partes).

La ley contiene criterios para seleccionar al que ha de conocer el litigio.


Cada uno de estos criterios trata de responder a una serie de preguntas

1. ¿Deben conocer los Tribunales españoles o extranjeros? COMPETENCIA INTERNACIONAL.


2. ¿Qué rama de la jurisdicción ordinaria ha de conocer del asunto? JURISDICCIÓN POR RAZÓN DEL
OBJETO.
3. ¿Qué tribunal, dentro del orden jurisdiccional, ha de conocer en primera instancia COMPETENCIA
OBJETIVA
4. ¿Cuál de todos los tribunales con competencia objetiva debe conocer? COMPETENCIA TERRITORIAL
5. ¿Cuál de todos los tribunales con idéntica competencia objetiva y territorial debe conocer?
REPARTO DE NEGOCIOS.
6. Para ciertas actuaciones, COMPETENCIA FUNCIONAL.

De la aplicación sucesiva de estos criterios, debe resultar un único tribunal (no siempre un único juez).

Fijada la competencia, no puede cambiarse, salvo por causa legal (p. ej., abstención/recusación;
incompetencia, extinción del órgano).

PERPETUATIO IURISDICTIONIS.

Los criterios de determinación del órgano jurisdiccional constituyen presupuestos del proceso.

Quiere decir que:


El tribunal ha de controlar si concurren o no, antes de entrar en el fondo del asunto. De no concurrir, no
podrá decidir la causa.

Las partes pueden denunciar la infracción del presupuesto.

La competencia internacional
Determinación de cuando debe conocer de un asunto los tribunales españoles

Normalmente, no suele plantear problemas, salvo que exista un elemento extranjero.

Art 21 LOPJ: los tribunales civiles españoles conocerán de las pretensiones que se susciten en territorio
español con arreglo a lo establecido en los tratados y convenios internacionales en los que España sea
parte, en las normas de la UE y en las leyes españolas.

Los estados son soberanos para determinar los limites de su soberanía.

a) Pueden establecer supuestos de inmunidad de jurisdicción y ejecución (art 21.2 LOPJ


b) Pueden ceder jurisdicción en favor de los tribunales de otros estados (art 21.1, i.f LOPJ

La inmunidad de jurisdicción y ejecución.

- Por la I. J., no se puede conocer litigios frente a otros estados extranjeros u organismos
internacionales.
- Par in parem non habet imperium.
- Es materia de derecho internacional publico

Dos supuestos:

En normas internacionales → no alcanzan a acciones reales sobre inmuebles particulares.

Acciones sucesiorias.

Acciones sobre actividades profesionales o comerciales privadas.

Costumbre internacional→

Abarca a actos en ehercicio de potestades soberanas (iure imperii

No a los realizados como un particular (iure gestionis)

Art 36 LEC:

1. La extensión y limites de la jurisdicción de los tribunales civiles españoles se determinará por lo


dispuesto en la LOPJ y en los tratados y convenios internacionales en los que España sea parte.

Fuentes legales:
De derecho interno → art 21 y 22 LOPJ

De derecho internacionale: reglamento 1215/2012, CJI y Rec. Y Ejec. En materia civil y mercantil (Bruselas I)
// regl. 2201/2003, C, RyE en materia matrimonial y reps. Parental (Bruselas II)

El reglamento 1215/2012
Ambito en material de aplicación:

- En materia civil y mercantil


- Cpn independencia de la naturaleza del órgano jurisdiccional
- Cuando una persona domiciliada en un EM es demandada en otro EM

Se aplica con preferencia al derecho interno.

No incluirá, en particular, las materias fiscal, aduanera y administrativa.

Se excluirá del ámbito de aplicación:

a) El estado y la capacidad de las personas físicas, los regímenes patrimoniales, los testamentos y as
sucesiones.
b) La quiebre, los convenios entre quebrado y acreedores y demás procedimientos análogos.
c) La seguridad social
d) El arbitraje

Territorialmente, se aplica la los Estamos miembros de la unión.

FOROS EXCLUSIVOS. Art 24 R1215:

1) En materia de derechos reales inmobiliarios y de contratos de arrendamiento de bines inmuebles (


los tribunales del estado miembro donde el inmueble se hallare sito)
2) En materia de validez, nulidad o disolución de sociedades y personas jurídicas (así como en materia
de validez de las decisiones de sus órganos, los tribunales del Estado miembro en que la sociedad o
la persona estuviere domiciliada)
3) En materia de validez de las inscripciones en los registros públicos (los tribunales del estado
miembro en el que se encontrare el registro)
4) En materia de inscripciones o validéz de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos, y demás
derechos análogos sometidos a depósito o registro (los tribunales del EM en que se hubiere
solicitado, efectuado o tenido por efectuado el depósito o registro en virtud de lo dispuesto en
algún instrumento comunitario o en algún convenio internacional.
5) En materia de ejecución de las resoluciones judiciales (los tribunales del estado miembro del lugar
de ejecución.

FOROS CONVENCIONALES: ART 25-26 R1215.

1) Prorrogación expresa→ es la expresa renuncia al fuero propio y la designación del fuero al que las
partes se someten con respecto a una determinada controversia jurídica.
2) Prorrogación tácita → atribución de jurisdicción a los tribunales españoles deducida de la demanda
del actor y de la. No impugnación de la misma por el demandado.
REQUISITOS FORMA DEL CONVENIO
PRORROGACIÓN EXPRESA 1. Que al menos una parte a) por escrito o verbalmente
esté domiciliado en un con confirmación escrita o,
estado miembro. b) en una forma que se ajuste
2. Que se refiera a una a os hábitos que las partes
determinada relación tuvieren establecido entre
jurídica ellas o,
3. Que se designe el fuero al c) en el comercio
que se someten internacional, en una forma
4. Deben respetar las reglas en conforme a los usos que las
materia de seguros y partes conocieren o
contratos de los debieren conocer y que, en
consumidores dicho comercio, fueren
ampliamente conocidos y
regularmente observados
por las partes en los
contratos del mismo tipo en
el sector comercial.

PRORROGACION TÁCITA 1. La mera comparecencia de


las partes

FUEROS ESPECIALES

- Domicilio del demandado (art 2 Foro gral.)


- En materia contractual y extracontractual (art 7-9)
- En materia de consumidores y usuarios (17-19) Por consumidor: alternativo.
Contra consumidor: en su domicilio.

Fueros de derecho interno


Clases de fueros LOPJ
Fueros exclusivos Art 22./22 sexies/22septies
Fueros convencionales Art 22 bis
Fueros alternativos Art 22. Ter/quartes quinquies
Los tribunales españoles art 22 octies

- No son competentes cuando la ley española no lo contempla.


- No pueden declinar su competencia si el asunto tiene vinculación con España y los tribunales de
otro estado con conexión en el asunto hayan declinado su competencia.

FUEROS EXCLUSIVOS: ART 22 SEXIES Y 22 SEPTIES: acciones sobre:


Derechos reales y arrendamientos de bienes inmuebles que se hallen en España
constitución, validez, nulidad o disolución de sociedades o personas jurídicas que tengan su domicilio en
territorio español; acuerdos y decisiones de sus órganos.
Validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro español
Inscripciones o validez de patentes, marcas diseños o dibujos y modelos y otros derechos sometidos a
depósito o registro, cuando se hubiera solicitado o efectuado en España el depósito o registro
Reconocimiento y ejecución en territorio espalol de sentencias y demás resoluciones judiciales, arbitrales
o de mediación de un tribunal extranjero

FUEROS CONVENCIONALES: SUMISION EXPRESA Y SUMISION TÁCITA: ART 22 BIS


Siempre que una norma de derecho interna lo permita
No surtirán efectos los acuerdos que atribuyan la competencia a los tribunales españoles si son contrarios
a lo establecido en los artículos 22 quater, quinquies, sexies y septies, o si excluyen los fueros exclusivos
del art 22
En materia de consumidores y de contrato de seguro solo es valida sumisión expresa siart 22 quinquies
d y e)
- El acuerdo es posterior a que surja la controversia ,o
- Ambos contratantes tuvieran ya su domicilio o residencia en España en el momento del contrato, o
- Si solo lo tiene el demandante, fuera consumidor, asegurado o tomador del seguro
Sumisión expresa: renuncia por escrito al fuero propio
Sumisión t,acita: por comparecencia del demandado, si no es para impugnar la competencia.

FUEROS ATERNATIVOS: en defecto de sumisión y si no se trata de:


FUEROS EXPLUSIVOS
FUEROS SOBRE ADOPCION DE MEDIDAS PROVISIONAES EN RELACION CON LAS PERSONAS O LOS BIENES
FUEROS EN MATERIA CONCURSAL.
Se llaman ALTERNATIVOS porque el actor puede escoger entre:
EL FUERO DEL DOMICILIO DEL DEMANDADO o
EL FUERO ESPECIAL ESTABLECIDO EN LOS ARTS 22 QUATR Y QUINQUIES EN:

Acciones sobre capacidad y filiación, matrimoniales, declaracio de ausencia/fallecimiento, protección de


menores, alimentos y sucesiones.
Obligaciones contractuales y extra contractuales
Seguros.
Consumidores.
Bienes muebles que se encuentren en España
Explotación de sucursales y establecimientos con sede en España

Tratamiento procesal en la Competencia Internacional.

De oficio: art 36,2 LEC; 27/28 reglamento 11215/2012


1ª cuando se haya formulado demanda o solicitado ejecución respecto de sujetos o bienes que gocen de
inmunidad de jurisdicción o de ejecución de conformidad con la legislación española y las normas de
Derecho Internacional Público.

2ª cuando, en virtud de un tratado o convenio internacional en el que España sea parte, el asunto se
encuentre atribuido con carácter exclusivo emplazado en debida forma, en los casos en que la comtetencia
internacional de los tribunales españoles únicamente pudiera fundarse en la sumisión tácita de las partes.

ES DECIR, CUADNO NO HAYA FUERO, LEGAL O CONVENCIONAL, QUE ATRIBUYA CONPETENCIA


INTERNACIONAL CONFORME A LAS NORMAS ESPAÑOLAS.

A instancia de parte: declinatoria 63 LEC


Introducción: los presupuestos procesales relativos a la jurisdicción.

Jurisdicción por razón del objeto


REGULACION SIRVE PARA NATURALEZA CONTROL DE A INSTANCIA
DETERMINAR JURÍDICA OFICIO DE PARTE
JURISDICCION ART 9 LOPJ, Cuando conoce Reglas si Por
POR RAZON ART 37 T SS. la jurisdiccion imperativas declinatoria .
DEL OBJETO civil En caso de
abstención se
anula lo
actuado,
dejándose
libres a las
partes para
demandar ante
la instancia
adecuada

Los conflictos jurisdiccionales

Ley de conflictos jurisdiccionales LO 2/1987


A) Conflictos entre la Jurisdicción y las administraciones publicas.
38 LOPJ, 1 y ss LO 2/87
Tribunal de conflictos de jurisdicción
B) Conflictos entre jurisdicción ordinaria y jurisdicción militar
39 LOPJ, 1 y ss LO 2/87
sala de conflictos de jurisdicción
C) Conflictos de competencias 42 LOPJ
D) Cuestiones de competencia art 51 LOPJ

TEMA 15.- LAc COMPETENCIA OBJETIVA Y LA COMPETENCIA FUNCIONAL.

La competencia objetiva
COMPETENCIA OBJETIVA SALA ESPECIAL DEL TRINUNAL SUPREMO
POR RAZON DE LA MATERIA Demandas de responsabilidad civil contra todos o la mayor parte de los
magistrados de una sala por hechps realizados en el ejercicio de sus
cargos
POR RAZON DE LA CUANTÍA Pretensiones de error judicial, cuando se impute a una sala del TS art 61

COMPETENCIA OBJETIVA SALA 1ª TRIBUNAL SUPREMO


Demandas de responsabilidad civil por hechos realizados en el ejercicio
de sus cargos dirigidas conrea art 56 LOPJ.
POR RAZON DE LA MATERIA El presidente del gobierno, presidentes del congreso y senado,
presidente del TS y del CGPJ, presidente del TC, miembros del gobierno,
diputados y senadores, vocales del CGPJ, magistados del YC y del TS,
presidentes de la audiencia nacional y de cualquiera de sus salas y de los
del TSJ, fiscal general des estado, fiscales de sala del TS, presidente y
consejeros de una CCAA, cuando asi lo determine su estatuto de
autonomía

Demandas de responsabilidad civil contra magistrados de la Audiencia


Nacional o de los TSJp
NO TIENE COMPETENCIA OBJETIVA POR RAZON DE LA CUANTÍA.

COMPETECIA OBJETIVA SALA DE LO CIVIL Y LO PENAL TSJ


POR RAZÓN DE LA MATERIA Demandas de responsabilidad civil por hechos comrtidos en el ejercicio
de sus cargos dirigidos contra (art. 73.2 LOPJ)
El presidente y miembros del Consejo de Gobierno de la Comunidad
Autónoma y contra los miembros de la Asamblea legislativa, cuando tras
atribución no corresponda, según los Estatutos Autónomí, al Tribunal
Supremo.
Demandas de responsabilidad civil por hechos cometidos en el ejercicio
de su cargo contra todos o la mayor parte de los magistrados de una
Audiencia Provincial o de cualquiera de sus secciones.
Demanda de revisión art 509, cuando tenga atribuida por el Estatuto
dicha competencia.
Demandas de anulación de laudos arbitrales.
POR RAZÓN DE LA CUANTÍA ----

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA


POR RAZÓN Los juicios que no vengan atribuidos por la ley a otros tribunales (art 85 LOPJ)
DE LA
MATERIA Actos de jurisdicción voluntaria, atribuidos por la ley. Art 85 LOPJ
Juicios monitorios. Art 813 LEC
Procesos de estado civil. Art 756, 769 LEC.
Oposición a las medidas administrativas en materia de protección de menores (art 779 LEC)
Juicio cambiario. Art 820 LEC
Ejecución de laudos arbitrales (art 545 LEC) y de títulos extrajudiciales (art 545)

De las solicitudes de reconocimiento y ejecución de sentencias y demás resoluciones


judiciales y arbitrales extranjeras, a no ser que según lo acordado en los tratados y otras
normas internacionales, corresponda a otro juzgado o tribunal (art. 85 LOPJ)

Concurso de persona natural no empresaria (art 45.2 b) LEC; 86 ter 1 LOPJ)


En los demás casos establecidos por la ley.

POR RAZÓN DE LA CUANTÍA


JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA Conoce de cualquier demanda que no tenga
atribuida competencia por razón de materia, con
independencia de su cuantía (art 45 LEC)
JUZGADO DE PAZ Conoce de los juicios verbales de hasta 90€ de
cuantía, cuando el municipio que determina el
fuero de competencia territorial no sea cabeza de
partido judicial (art 47 LEC)

COMPETENCIA OBJETIVA JUZGADO DE LO MERCANTIL (ART 86 bis LOPJ)


POR RAZÓN DE LA MATERIA del concurso, y de cuantos incidentes y cuestiones (medidas cautelares,
acciones patrimoniales, acciones laborales, justicia gratuita, ejecución
forzosa) se planteen en el concurso, conforme con la Ley Concursal (Art.
86 bis LOPJ).
Responsabilidad civil contra los administradores sociales, auditores y
liquidadores por los daños causados durante el concurso.

Las demandas sobre:


- Competencia desleal, propiedad industrial, propiedad intelectual y
publicidad.
- Sociedades mercantiles y cooperativas.
- Transportes.
- Derecho marítimo
- condiciones generales de la contratación en los casos previstos en
la ley (acciones colectivas)
- art. 81 y 82 del Tratado constitutivo de la comunidad europea y
- y su derecho derivado, y aplicación de los artículos que determine la
ley de defensa de la competencia.

COMPETENCIA OBJETIVA JUZGADO DE LO MERCANTIL (ART 86 BIS LOPJ)


POR RAZÓN DE LA MATERIA Recursos contra las resoluciones de la Dirección General de los Registros
y del notariado en materia de recurso contra la calificación del Registro
Mercantil, con arreglo a la LH

De los asuntos atribuidos a los juzgados de primera instancia en la ley de


arbitraje cuando vengan referidos a materias propias de la competencia
del juez de lo mercantil.

Reconocimiento y ejecución de sentencias y demás resoluciones


judiciales y arbitrales extranjeras, cuando estas versen sobre materias de
competencia a no ser que, con arreglo a lo acordado en los tratados o
otras normas internacionales, corresponda su conocimiento a otro
juzgado o tribunal.

COMPETENCIA OBJETIVA JUZGADO DE VIOLENCIA SOBRE JUZGADO DE PAZ


LA MUJER
POR RAZON DE LA MATERIA En los casis previstos en el art 87 Por delegación del Juzgado de
ter de la LOPJ, con competencia primera instancia, del registro
concurrente con los juzgados de civil. Art 86 LOPJ
primera instancia o exclusiva,
según los casos.
POR RAZON DE LA CUANTÍA ---- De las demandas de hasta 90€

La competencia objetiva Tratamiento procesal


La competencia objetiva se regula en normas de ius cogens (derecho imperativo). Es nulo de pleno derecho
lo actuado por un juez sin competencia objetiva.

¿cabe control de oficio?


- Sí (art 48)
- Tan pronto como se advierta. También en segunda instancia (227 LEC)
- Se da audiencia a las partes y al Ministro Fiscal por diez días.
- Se resuelve por auto. El de abstención anula lo actuado e indica la clase de tribunal competente.
- Además, deja libres a las partes para interponer la demanda ante órgano competente.
En caso de violencia sobre la mujer, art 49.1 bis LEC.
Si el JPI tiene noticia de la pendencia de proceso penal u orden de protección derivada de la Ley Integral de
Medidas de Protección Integral contra la violencia de género.
1. Debe inhibirse de inmediato y remitir los asuntos al JVSM que conoce del proceso.
2. No se exige previa audiencia de las partes ni del Fiscal ante el JPI (49 bis. 4 LEC)
3. No cabe declinatoria, en estos casos: la parte que crea incompetente al JPI, debe presentar
testimonio de incoación de diligencias previstas, juicio de faltas, admisión de la querella u orden de
protección (art. 49 bis. 4 y 3, in fine LEC)
En caso de violencia sobre la mujer, art 49.2 bis LEC.
Si el JPI tiene noticia de un acto de violencia de género que no está siendo investigado:
1. Cita inmediatamente a las partes y al Fiscal a una comparecencia (24 horas).
2. El Fiscal decide denunciar los hechos o solicitar orden de protección ante el JVSM (24 h.)
3. El juez sigue conociendo hasta que se le requiera de inhibición por el JVSM competente.
4. No se aplica el art. 48.3 LEC, previo a la inhibición (comparecencia con audiencia): las partes deben
comparecer directamente ante el JVSM.
5. No cabe declinatoria, en estos casos (art 49. Bis 4 in fine)

ART 49.3 bis LEC Y 87 TER LOPJ. Si el JVSM que conoce causa penal por violencia de género tiene
conocimiento de la existencia de un proceso civil:
1. Requiere inhibición al juez civil
2. El JPI remite las actuaciones sin previa audiencia de las partes ni del fiscal
3. Las partes han de comparecer ante el JVSM.

A instancia de parte por media de declinatoria (64 LEC) → 10 días desde la demanda
El auto que estima la falta de competencia territorial (de oficio o a instancia de parte)→ es apelable
El auto que desestima la falta de competencia territorial → es recurrible en reposicion.

Los juzgados especializados

Excepción al derecho al juez predeterminado por la ley: art 98 LOPJ


Posibilidad de atribuir el conocimiento exclusivo de determinadas materias a un determinado órgano
judicial.
- Lo acuerda el CGPJ, previo informe de la Sala de Gobierno TSJ.
- Para el conocimiento de determinadas clases de asuntos o de ejecuciones.
- Es preciso que haya varios órganos de la misma clase.

Art 98.2 LOPJ: excepcionalmente.


Posibilidad de atribuir el conocimiento exclusivo de determinadas materias a un determinado órgano judicial
dentro de la provincia.
- Lo acuerda el CGPJ, previo informe favorable del ministerio de justicia o la CCAA con competencias en
justicia, y oida la sala de gobierno TSJ.
- Para el conocimiento de determinadas clases de asuntos o de ejecuciones.
- Se publica en el BOE a comienzo del año.
Se altera la regla de competencia territorial: por ejemplo, juzgados provinciales para ejecuciones
hipotecarias.

No se puede alterar la regla de competencia obj. Por razón de la materia.


No en juzgados de instrucción
No se altera la competencia ya fijada: solo para asuntos posteriores.

La competencia funcional.

Bajo el rotulo de competencia funcional se incluyen criterios de determinación del juez que ha de conocer
de ciertas actuaciones procesales, de carácter heterogéneo entre sí. Art 61 LEC

Lo único que hay en común entre ellas es que tosas se refieren a un mismo proceso, cuando ya se ha
establecido el órgano judicial competente que lo conoce.

Suele tratarse de actuaciones derivadas o colaterales al proceso principal, o al conocimiento de estapas


sucesivas del asunto.

De este modo son criterios de competencia territorial los que nos permiten averiguar de que juez va a
conocer de: los incidentes, los recursos y la ejecución forzosa.

Por ejemplo, si del asunto conoce el JPI nº3 de ÁVILA, sabemos que la competencia funcional para los
incidentes le corresponden al mismo juez; que juez le sustituye, en caso de que sea recusado; quien conoce
de la apelación o quién ejecutará forzosamente la sentencia.

TRATAMIENTO PROCESAL:
Las normas que la regulan son de orden publico, bajo pena de nulidad de pleno derecho art 238 LOPJ y 225
LEC.

CONTROL PROCESAL:

DE OFICIO por el órgano jurisdiccional


A instancia de arte: por la naturaleza de la competencia funcional no siempre el posible usar la declinatoria,
por lo que se deberán utilizar los recursos legalmente establecidos o, en su caso, promover un incidente
ordinario de nulidad de actuaciones (art 240.1 LEC)

En el caso de los recursos, la infracción de la norma de competencia funcional determina la inadmisión a


trámite del recurso. En caso de admisión, es posible la abstención sobrevenida, previa audiencia de las partes
personadas (art 62 LEC).

TEMA 16.- LA COMPETENCIA TERRITORIAL.

Carácter de las normas sobre competencia territorial.

FUEROS CONVENCIONALES
SUMISION SE PRODUCE
ESPRESA Con la designación precisa de la circunscripción a cuyos tribunales se someten las
ART 55 partes.
TACITA El demandante → por el mero hecho de acudir a los tribunales de una
ART 56 circunscripción interponiendo demanda o formulando petición que haya de
presentarse ante el tribunal competente para conocer de la demanda.

El demandado → por el hecho de hacer, después de personado en juicio tras la


interposición de la demanda, cualquier gestión que no sea la de proponer en forma
la declinatoria
FUEROS LEGALES
FUERO GENERAL (art 50 y 51)
Se aplica en defecto de fuero especial o de pacto entre las partes.
DOMICILIO RESIDENCIA DEL EN EL LUGAR DOMICILIO EN EL LUGAR DONDE EN EL LUGAR DE SU
DEL DEMANDADO EN QUE SE DEL ACTOR DESEMPELE SU DOMICIOLIO,
DEMANDADO ENCUENTRE I ACTIVIDAD DONDE LA
EN DE LA PROFESIONAL O EN EL RELACION HAYA
ULTIMA LUGAR DE NACIDOO DEBA
RESIDENCIA CUALQUIERA DE SUS SURTIR EFECTOS,
ESTABLECIMIENTOS SIMEPRE QUE
TENGAN
ESTABLECIMIENTO
ABIERTO AL
PUBLICO.
EN EL LUGAR DEL
DOMICILIO DE SU
GESTORES DONDE
DESARROLLEN SU
ACTIVIDAD
En defecto Si no tiene Si no tiene Si no se para empresarios o Para personas
de fuero domicilio en residencia encuentra profesionales en jurídicas o entes
especial españa en españa o no tiene litigiosa derivados sin personalidad
ultima de su actividad
residencia empresarial o
en españa profesional

FUEROS ESPECIALES (art 52)


Se aplican con preferencia al fuero general y en defecto de pacto entre las
partes.

En los juicios sobre: (sombreados los fueros Se aplica el fuero de:


inderogables)
acciones reales sobre bienes inmuebles. Lugar sonde esté la cosa litigiosa.
Si la acción se ejerce sobre varias o sobre una que
El lugar donde esté cualquiera de las cosas, a
esté en varias circunscripciones. elección del demandante.
Presentación y aprobación de las cuentas que El lugar donde deban presentarse dichas cuentas. Si
deben dar los administradores de bienes ajenos. no está determinado dicho lugar, el domicilio del
mandante, poderdante o dueño de los bienes o el
del lugar donde se desempeñe la administración, a
elección del actor.
Obligaciones de garantía o complemento de otras El juez que sea competente para conocer o esté
anteriores. conociendo de la obligación principal sobre el que
recayere.

Cuestiones hereditarias El ultimo domicilio del finado. Si lo fuera en lugar


extranjero, el lugar de su ultimo domicilio en España
o donde estuviere la mayor parte de sus bienes, a
elección del demandante.
Acciones sobre asistencia i representación de El lugar en que estos residan.
incapaces, incapacitados o declarados pródigos
Protección de derechos fundamentales. Domicilio del demandante
Protección del derecho al honor, intimidad personal Si no lo tiene en España, donde se hubiera
y familiar y la propia imagen producido el hecho que vulnera el derecho
fundamental.
Arrendamientos de inmuebles y desahucio Lugar donde esta la finca
Propiedad horizontal

Daños y perjuicios causados por vehículo a motor Lugar donde se causaron los daños
Impugnación de acuerdos sociales Lugar del domicilio social
Propiedad intelectual Lugar donde se ha cometido la infracción, o donde
existen indicios de ejemplares ilícitos, a elección del
demandante
Competencia desleal Lugar en que el demandado tenga su
establecimiento.
A falta de el, lugar de domicilio o residencia del
demandado. Si no esta en territorio español, donde
se ha realizado el acto o donde se producen sus
efectos, a elección del demandante.

Patentes y marcas El lugar que señale la legislación especial en la


materia
Acciones para la no incorporación al contrato o El tribunal del domicilio del demandante.
nulidad de clausulas de condiciones generales de El tribunal del lugar donde el demandado tenga su
contratación. establecimiento. A falta de este, el de su domicilio.
Acción declarativa de cesación o retractación. Si carece de domicilio en España, el lugar donde se
hubiera realizado la adhesión.
Tercerías de dominio de mejor derecho Domicilio del órgano que acordó el embargo, sin
interpuestas en relación con un procedimiento perjuicio de las especialidades previstas para las
administrativo de apremio. administraciones publicas para competencia
territorial.

Seguros, venta a plazos de bienes muebles Domicilio del asegurado, comprador o prestatario,
corporales y contratos destinados a su financiación. o el que hubiera aceptado la oferta,
Contratos de prestación de servicios o relativos a respectivamente.
bienes muebles, cuya celebración hubiera sido
precedido de oferta pública.
En los procesos en los que se ejercite la acción de Lugar donde el demandado tenga u
cesación en defensa de los intereses tanto establecimiento, y, a falta de este, su domicilio; si
colectivos como difusos de los consumidores y careciese de domicilio en territorio español, el
usuarios (52.1, 16 LEC) domicilio del actor.

Ejecución de laudo El lugar en que se haya dictado.


arbitral (545.2 LEC)
Ejecución de títulos Lugar que corresponda con arreglo a los fueros generales.
extrajudiciales (545..3 También, a elección del ejecutante, el lugar del cumplimiento de la obligación,
LEC) según el titulo o cualquier lugar en que existan bienes del ejecutado que puedan
ser embargado.
Ejecución de títulos Si son inmuebles, donde radica la finca. Si radica mas de un partido o si son varias
hipotecario ( art. 684 que radican en varios partidos, el lugar de cualquiera de ellos, a elección del
LEC) demandante.
Si son buques, lugar donde se constituyó la hipoteca o donde se encuentre el
buque hipotecario o el domicilio del demandado o el lugar en que radique el
registro donde se inscribe la hipoteca, a elección del actor.
Sin son muebles, donde la hipoteca fue inscrita (si son varios e inscritos en
distintos registros, el de cualquiera de los registros , a elección del demandante)
Prenda (art 684 LEC) Lugar en que los bienes se hallen, estén almacenados o se entiendan
depositados.

Demandas sobre Residencia de la persona a la que se refiera la declaración.


capacidad y
declaración y
prodigalidad (756)
Procesos Domicilio conyugal. Si residen en distintos partidos, a elección del demandante o
matrimoniales y de de los conyuges que litiguen de mutuo acuerdo, el del ultimo domicilio del
menores(fuero matrimonio o el de residencia del demandado.
general) /769 Los que no tuvieran domicilio ni residencia fijos, el lugar en que se hallen o el de
su ultima residencia a elección del demandante.
Si no pudiera determinarse tampoco así, el domicilio del actor.
Separación de mutuo Ultimo domicilio común o el de cualquiera de los solicitantes.
acuerdo
Autorización o Los juzgados de primera instancia donde radique el centro.
ratificación de ingreso
de menores con
problemas de
conducta en centros
de protección
específicos (778 bis
Lec 2 y 3)
Entrada en domicilio El juez del domicilio de la Entidad publica que solicita la entrada.
para ejecución de Si es en ejecución de una orden judicial, el juez que la dictó.
medidas de
protección a menores
(778 ter)
Petición de restitución El juzgado de la capital de provincia en la que se encuentre el menor, con
un menor a otro país, competencia en materia de Derecho de familia.
por traslado o En su defecto, el que corresponda por turno.
retención ilícito (778
quát)
Guarda o custodia de Lugar del ultimo domicilio común de ls progenitores. Si residen en distintos
hijos menores o partidos, a elección del demandante, el domicilio del demandado o la residencia
alimentos en nombre del menor.
de hijos menores
Oposición a las Domicilio de la entidad protectora. En su defecto o en los supuestos de los arts.
resoluciones 789 y 790 CC, el domicilio del adoptante.
administrativas en
materia de protección
de menores y o
procedimiento para
determinar la
necesidad de
asentimiento en la
adopción(art 779 y
63,16ª LEC 1881)
Liquidación del El juez que conozca o haya conocido del proceso de nulidad, separación o
régimen económico divorcio. El que haya seguido las actuaciones para la disolución del régimen
matrimonial (art 807) matrimonial por alguna de las causas del CC.

Monitorio art 813 Domicilio o residencia del deudor. Si no fueran


conocidos, donde el deudor pudiere ser hallado a
efectos de requerimiento de pago por el tribunal,
salvo que se trate de reclamación de deuda del
812.2.2º (deudas de comunidades de propietarios),
en que lo también l lugar donde se halle la finca a
elección del solicitante.
Cambiario art 820 Domicilio del demandado. Su hay varios deudores
cuya obligación surja de un mismo titulo el de
cualquiera de ellos.

Impugnación de la competencia: la declinatoria.

Tratamiento procesal de la competencia territorial:


Control de oficio: cuando venga fijada por normas imperativas: art 58
- El LAJ examina la competencia después de presentada la demanda y, en su caso, previa audiencia del
Fiscal y de las partes, lo eleva al juez para que decida por auto sobre la falta de competencia.
- El auto debe indicar el tribunal competente, ante el que se remitirán las actuaciones realizadas.
- En caso de ser el aplicable un fuero electivo, se estará a lo que diga el actor
- Es decir, la vulneración de las normas de competencia territorial no determina la nulidad de pleno
derecho de lo actuado.
- En caso de que el segundo tribunal también se abstenga de oficio → cuestión negativa de competencia:
decide el superior común.

Impugnación de la competencia por el demandado: LA DECLINATORIA.


La plantea → el demandado
Se plantea → por escrito, con los documentos o principios de prueba en que se funde y tantas copias cuantas
partes. Dentro de los 10 primeros días para contestar a la demanda. Si es de competencia territorial, debe
indicar el tribunal que se considera competente.

Impugnación de la competencia: la declinatoria.


Efectos → suspender el proceso principal hasta que sea resuelta. La suspensión no afecta a medidas de
aseguramiento de la prueba, ni a cautelares cuya demora pudiera provocar perjuicios irreparables. El deudor
puede evitarlas prestando caución para responder de los daños y perjuicios derivados de la suspensión.

Tramitación → las demás partes disponen de 5 días para alegar y aportar documentos que justifiquen la
jurisdicción o competencia del tribunal. Si es de competencia territorial, el actor puede alegar la falta de
competencia territorial del tribunal en favor del que se pretende declinar.

- Sirve para que el demandado denuncie:


a) La falta de competencia internacional
b) Jurisdicción por razón del objeto.
c) Sumisión a arbitraje del litigio.
d) Falta de competencia de cualquier tipo.
e) Salvo en caso de violencia sobre la mujer (art 89 bis.4 LEC)
- De la declinatoria conoce:
a) el mismo tribunal que está conociendo del litigio.
b) Se puede presentar ante el juez del domicilio del demandado, quien la remite al juez
que esté conociendo.
- Se plantea por el demandado:
a) Por escrito, con los documentos o principios de prueba en que se funde y tantas cipias
cuantas artes.
b) Dentro de los 10 primeros días para contestar a la demnda
c) Si es de competencia territorial, debe indicar el tribunal que se considera competente
y el tribunal no la puede estimar si lo considera incompetente, salvo fuero
convencional.
- Efectos:
a) Suspender el proceso principal hasta que sea resuelta.
b) La suspensión no afecta a medidas de aseguramiento de la prueba, ni a cautelares
cuya demora pudiera provocar perjuicios irreparables. El deudor puede evitarlas
prestando caucion para responder de los daños y perjuicios derivados de la
suspensión.
- Si se estima art 65.2:
a) Por falta de competencia internacional o sumisión a arbitraje o mediación:
Se declara por auto, absteniéndose de conocer y sobreseyendo el proceso.
b) Por falta de jurisdicción por razón de jurisdicción por razón del objeto o de
competencia objetiva:
Se abstiene por auto, que debe señalar los organos ante los que se debe usar del
derecho.
c) Por falta de competencia territorial:
Si la misma no vienes determinada por reglas imperativas, se da por bueno el órgano
propuesto por el demandado.
Si sí es imperativo el fuero, el tribunal debe abstenerse con independencia del fuero
propuesto.
En todo caso, se debe ordenar la remisión de los autos al tribunal competente con
emplazamiento a las partes por 10 días ante él .

TEMA 17.- DETERINACIÓN DEFINITIVA DE LOS JUZGADORES.


El reparto de asuntos.
Procede:
- Cuando en una misma demarcación o partido hay varios órganos judiciales, con la misma competencia
objetiva y territorial (1ª instancia); o funcional (recursos devolutivos)
- Los juzgados con identiva competencia se numeral con el nº cardinal (1,2,3,4,…)

- Las normas de reparto no tienen rango de ley.


- Se prueban por acuerdo de la respectiva Sala de Gobierno (TS,AN, TSJ)
- Las normas de reparto entre juzgados y secciones de las audiencias provinciales se aprueban por
acuerdo de las salas de gobierno del TSJCA (152.2.1º)
- En caso de los juzgados, a propuesta de la Junta de jueces (art 167.1 LOPJ)
- HAY DOS CLASES DE REPARTO:
a. Ordinario
b. Especializado (art 98 LOPJ)

El reparto especializado: art 98 LOPJ.


Por acuerdo del CGPJ, Si hay varios juzgados de Uno o varios, para el - Juzgados de
previo informe de la sala la misma clase en una conocimiento exclusivo familia.
de gobierno misma circunscripción, de determinadas clases - Juzgados de
98.1 LOPJ se pueden especializar de asuntos. ejecución
hipotecaria
Especialización para las - Juzgados de tutelas
ejecuciones forzosas - Juzgados de
ejecutorias
penales.
El reparto de asuntos: tratamiento procesal (art 68 LEC)
No se cursa ningún asunto por el LAJ si no consta la diligencia de reparto (68.2)

El reparto se produce en los dos días siguientes a la incoación de las actuaciones: los decanos y presidentes
de Audiencias y tribunales pueden adoptar medidas urgentes y necesarias, antes del reparto ( art 70 LEC)

EN VIA GUBERNATIVA:
- Lo actuado sin diligencia de reparto es anulable a instancia de parte (art 68.2 i.f.)
- No cabe declinatoria contra la diligencia contra la diligencia de reparto, pero se puede impugnar “en el
momento de la presentación del escrito o de la solicitud de incoación de actuaciones” (art 68.3)
EN VÍA PROCESAL:
- Las resoluciones dictadas por el tribunal distinto al que corresponda se pueden declarar nulas en el
tramite inmediatamente posterior al que se hubiera conocido la infracción de las normas de reparto, y
no se hubiera conocido la infracción de las normas de reparto y no se hubiera corregido por el cauce
gubernativo (art 68.4)

Cambio de personal juzgador sin alteración del órgano:


Predeterminación legal e inamovilidad del juez ( perpetuatio iurisdictionis)
Inamovilidad judicial (art 378 LEC)
- 1. Gozaran de inamovilidad los jueces y magistrados que desempeñen los cargos judiciales
- 2. Los que hayan sido nombrados por plazo determinado gozarán de inamovilidad solo por ese tiempo.
- 3. Los casos de renuncia, excedencia, traslado y promoción se regirán por sus normas especificas
establecidas en esta ley.

La inhabilidad y el derecho al proceso con todas las garantías (art 24.2 CE)

Excepciones:
A) La sustitución del juzgador
B) Abstención y recusarión de jueces y magistrados.

Abstención y recusación de jueces y magistrados.


La recusación es un acto de parte por el que se solicita la separación de un juez o miembro del tribunal , por
incurrir en causa legal que afecta a su imparcialidad o desinterés objetivo.
Al derecho de recusar corresponde el deber de abstención.
Regulación: arts 217 228 lopj

Causas de abstención y recusación (art. 219 LOPJ)


1ª el vinculo matrimonial o situación de hecho asimilable y parentesco por consanguineidad o afinidad
dentro del cuarto grado con las partes o el representante del ministerio fiscal.

2ª el vinculo matrimonial o situación de hecho asimilable y el parentesco por consanguinidad o afinidad


dentro del segundo grado con el letrado o el procurador de cualquiera de las partes que intervengan en el
pleito o causa.

3ª ser o haber sido defensor judicial o integrante de los organismos tutelares de cualquiera de las partes, o
haber estado bajo el cuidado o tutela de alguna de estas.

4ª estar o haber sido enunciado o acusado por alguna de las partes como responsable de algún delito o falta,
siempre que la denuncia o acusación hubiera dado lugar a la incoación de procedimiento penal y este no
hubiera terminado por sentencia absolutoria o auto de sobreseimiento.
5ª haber sido sancionado disciplinariamente en virtud de expediente incoado por denuncia o a iniciativa de
alguna de las partes

6ª haber sido defensor i representante de alguna de las partes, emitiendo dictamen sobre el pleito o causa
como letrado , o intervenido en el como fiscal, perito o testigo.

7ª ser o haber sido denunciante o acusador de cualquiera de las partes.

8ª tener pleito pendiente con alguna de estas.

9ª amistad intima o enemistad manifiesta con cualquiera de las partes.

10ª tener interes directo o indirecto en el pleno o causa.

11ª haber participado en la instrucción de causa penal o haber resuelto el pleito o causa en anterior
instancia.

12ª ser o haber sido una de las partes subordinado del juez que deba resolver la contienda religiosa.

13ª haber ocupado cargo publico, desempeñado emprleo o ejercido profesión con ocasión de los ciales haya
participado directa o indirectamente en el asunto objeto del pleito o causa en otro relacionado con el mismo.

14ª en los procesos en que es parte la Administración pública, encontrarse el juez o magistrado con la
autoridad o funcionario que hubiese dictado el acto o informado respecto del mismo o realizado el hecho
por razón de los cuales se sigue el proceso en alguna de las circunstancias de las causas 1ª a 9ª, 12ª, 13ª y
15ª.

15ª el vinculo matrimonial o situación de hecho asimilable, o el parentesco dentro del segundo grado de
consanguinidad o afinidad, con el juez o magistrado que hubiera dictado resolución o practicado actuación
a valorar por via de recurso o en cualquier fase ulterior del proceso.

16ª haber ocupado el juez o magistrado cargo publico o administrativo con ocasión del cual hay podido tener
conocimiento del objeto del litigio y formar criterio en detrimento de la debida imparcialidad.

La recusación de jueces y magistrados.


Solo cabe recusar por causas objetivas y tasadas en la ley
Se interpretan de forma restrictiva.

Art 40 LOTJ
Selección de los jurados y constitución del tribunal.
1. Si concurriese l numero suficiente de jurados, se procederá a un sorteo sucesivo para seleccionar a
los nueve que formarán parte del tribunal, y otros dos más como suplentes.
2. Introducidos los nombres en una urna, serán extraídos, uno a uno, por el Secretario quien leerá su
nombre el alta voz.
3. Las partes, después de formular al designando las preguntas que estimen oportunas y el magistrado-
presidente declare pertinentes, podrán recusar sin alegación de motivo determinado hasta tres de
aquellos por parte de las acusaciones y otros tres por parte de las defensas.

Abstención. Procedimiento art 221


El juez que conozca que incurre en causa de abstención, debe comunicarlo, en cualquier momento del
proceso.
- A la sección o sala a la que pertenece
- Al tribunal competente para conocer de los recursos contra sus sentencias.

Efecto suspensivo
Resolución en 10 días.
- Si no se acepta: se devuelve y reanuda el proceso. Resp. Dsiciplinaria ( art 418)
- Si se entiende justificada : se le aparta definitivamente se remiten las actuaciones a su sustituto. Contra
el que no cabe recurso.
La sustitución, por abstención o recusación, se comunicara a las partes, incluyendo (art 222) el nombre del
sustituto.

Recusación solicitud (art 223)


A instancia de parte.
Tan pronto como se tenga conocimiento de la causa (preclusivo): inadmisión a tramite(223.1)
Por escrito, indicando la causa y con principio de prueba.
Si se litiga con procurador, poder especial.
Se traslado a las demás partes (10 días)
El recusado tiene derecho de alegación el ul ultimo dia de plazo: si se acepta la causa, termina el incidente
sin mas tramites.
EFECTOS: desde el dia siguiente al vencimiento del plazo, el asunto pasa al sustituto leal, pero el
procedimiento se suspende (menos en instrucción penal art 225.4)

Recusación. Procedimiento art 224 225

Hay fase de instrucción (art 224) el instructor tiene un plazo para practicar prueba(10 días). Terminado,
remite las actuaciones al órgano decisor del incidente.
El incidente se decide previa audiencia del Ministerio Fiscal, por decisión no recurrible (cabe impugnar la
resolucon definitiva por falta de imparcialidad: art 228.3)

Competencia:
- Para instruir art 224
- Para decidir art 227
La sustitución por abstención o recusación, se comunicarán a las partes, incluyendo (art 222) el nombre del
sustituto
Denegada la suspensión, se devuelve el proceso al juez titular en el estado en que se halle. Cabe imponer
multa por mala fe. Art 228.1

TEMA 18.- LAS PARTES DEL PROCESO CIVIL.

Las partes del proceso civil.


Nocion de parte procesal: el sujeto que pretende y de quien se pretende una determinada tutela judicial y
que asumen plenamente los derechos y deberes inherentes.
→ es valido para el proceso de ejecución (art 538 LEC)

Es un concepto formal, no material.

La noción es útil para:


- Saber a quien va a aafectar la sentencia
- Quienes son los titulares de los derechos y deberes que reconocen las leyes procesales.
- Cuál es el objeto del proceso
- Otros
En definitiva, para distinguir a la parte, del tercero dentro del proceso
Presupuestos procesales de las partes.
- Capacidad para ser parte
- Capacidad procesal
- Representación y asistencia técnica.
Capacidad para ser parte.
Aptitud para ser titular de los derechos y deberes inherentes al proceso (aptitud para pretender tutelas y
para que se pronuncie el juez sobre tutelas referidas a nosotros)
Equivalente de la personalidad jurídica en la esfera procesal.
No se predica con respecto a un proceso determinado, sino genéricamente del sujeto, por cualidades que
concurren en el con independencia del objeto del proceso (cualidad general y abstracta) o con referencia a
un conjunto abstracto de procesos.
La ostentan: todas las personas físicas además del nasciturus (art 24 CC)
La ostentan las personas jurídicas (35-38 CC), y determinados patrimonios y entidades sin personalidad
jurídica (art. 7 LEC)

La ostentan
Capacidad para ser partes Las personas físicas. (29-30 CC Las personas jurídicas (35 y 38 CC

El concebido no nacido 29 CC Sdemsd:


Las masas patrimonials o los
El ministerio fiscal para los patrimonios separados que
procesoso que conforme a la ley carezcan de titular o cuyo titular
deba ser parte(6.2, 6º LEC haya sido privado de sus
facultades de administración (6.1,
4º LEC)

Las entidades sin personalidad a


las que la ley atribuye capacidad
para ser parte.

Los grupos de consumidores


afectados por un hecho dañoso,
cuando sean determinados o
fácilmente determinables.

Entidades habilitadas conforme a


normativa UE para el ejercicio de
la acción colectiva de cesación.

Solo para ser demandadas, las


entidades que, sin tener los
requisitos para tener
personalidad propia, están
formadas por una pluralidad de
elementos personales y
patrimoniales al servicio de u nfin
determinado (6.2 LEC)
Capacidad procesal art 7
es la patitud para ejercer válidamente los derechos y deberesinherentes al proceso.
Es la manifestación en la esfera del proceso de la capacidad de obrar.
La ostentan las personas físicas en el pleno ejercicio de sus derechos y deberes (mayores de edad y menores
emancipados)
La ostentan todas las personas jurídicas.

Capacidad procesal Aptitud para ejecier válidamente Las personas físicas que están en
los derechos del proceso pleno ejercicio de sus derechos
civiles (7.1 LEC)
Por quien carece de la aptitud de Las personas jurídicas (art 35 y 38
comparecer en juicio comparece CC) conforme a las leyes y sus
reglas de constitucion.

Quien deba legalmente


representarla

Carecen de capacidad procesal :


Los menores de edad no emancipados.
Los mayores de edad incapacitados, con patriapotestad prorrogada (art. 201 y 171 CC)
Los incapacitados ex art 200 cc, si así se señala en la sentencia.

Los representan sus padres o tutores , salvo conflicto de intereses

Tienen capacidad procesal disminuida.


Los incapacitados por sentencia, si esta lo auoriza para ciertos asuntos.
Los sometidos a curatela, si no se atribuye la representación al curador
Los concursados.
Ciertas personas jurídicas, cuando litigan dentro del ámbito de sus fines.

Tratamiento procesal de la capacidad.


LA CAPACIDAD PARA SER PARTE : control de oficio. En cualquier momento del proceso. Art 9 lec.
- El control de oficio es extraño.
- Es mas común en el caso de gruois de consumidores o de entidades habilitadas para la acción colectiva
de cesación.
- También es posible el control en caso de defectuosa atribución de capacidad a quien no la tiene.
- No es subsanable
- Exige la audiencia de las partes personadas.
A INSTANCIA DE PARTE:
- El actor: iría contra sus propios actos: de ser posible, recurso de reposicion contra la resolución que
tenga indebidamente como parte de un demandado o un incidente.
- El demandado (con respecto al demandante): por excepción procesal, en la contestación a la demanda;
se resuelve en la audiencia previa al juicio

LA CAPACIDAD PROCESAL: control de oficio. En cualquier momento del proceso art 9


A INSTANCIA DE PARTE:
- El actor: recuso de reposición contra la resolución que tenga indebidamente como parte al demandado
o un incidente (387 LEC). Normalmente se produce por defectos en la representación.
- El demandado (con respecto al demandante): por excepción procesal, en la contestación a la demanda:
se resuelve en la audiencia previa al juicio (art 405: 416-418)

Representación.
Es la posición jurídica que corresponde a quien actúa en nombre e interes de un tercero, al que llamamos
representado.

Hay cuatro clases:


- Voluntaria
- Legal
- Necesaria
- Técnica

Representación: clases
Voluntaria: la libremente pactada entre las partes, en forma de convenio.
Legal: es la que corresponde a los que carecen de capacidad procesal, y deben suplir ese déficit para poder
actuar válidamente en el proceso. La ostentan:
- Los padres
- Los tutores y curadores
- El defensor judicial
- El ministerio fiscal.
Necesaria: es la que precisan todos aquellos que no son persona física. La suele ostentar quien asume
legalmente funciones de representación, dentro de la empresa o sociedad.

Representación legal. La necesitan


Las personas físicas que carecen de personalidad procesal, salvo para actos de carácter personalísimo (art.
7.2 LEC)
- Menores no emancipados
- Los concebidos y no nacidos
- Los incapacitados y prodigos, en los términos de la sentencia.
La ejerce:
- Quien ostente la patria potestad, en caso de menores (art 162 CC). Por los concebidos no nacidos, quien
debiera ostentar su representación si ya hubieran nacido (7.3 LEC)
- Quien ostente la tutela o la curatela
- El defensor judicial, en el caso anterior, hasta la designación del defensor judicial (8.2 LEC) y e los demás
previstos por la ley.

Representación necesaria. La precisan:


Las personas jurídicas y los entes sin personalidad con capacidad procesal (art 7.4 al 7.8)
La ejerce:
- Quienes legalmente los representan (7.4, 6 LEC)
- Las masas patrimoniales y patrimonios separados, los que conforme a la ley, los administren (art. 7.5
LEC)
- Por los grupos de consumidores y usuarios determinados, afectados por un hecho dañoso, las personas
que de hecho o en virtud de partos de la entidad, actúen en su nombre en representación de terceros
(7.7 LEC)
La representación técnica (I)
Es la que precian las partes del proceso para suplir la carencia de conocimientos técnicos que implica todo
proceso judicial.
La ostenta el procurador legalmente habilitado (art 23.1 LEC):
- Profesional del derecho al que se le reconoce la “capacidad de postulación”, y cuyo cometido es, en
esencia, actuar ante el tribunal en nombre y representación de las partes.
- También participa en actos de comunicación y traslados de estilos y documentos.
En todos los edificios judiciales que sean sede de tribunales civiles existirá un servicio de recepción de
notificaciones y de las copias de escritos y documentos que sean entregados por los procuradores para su
traslado a los que las demás partes, surtirá efectos.

La representación técnica (II)


Es preceptivo el procurador:
- Como regla, en todos los procesos civiles, cuya cuantía no sea superior a 2000€
- Procesos de ejecución de titulo judicial, cuando lo fue en el proceso de declaración previo
- Juicio monitorio, cuando la cuantía reclamada fuera superior a 900€, salvo para la presentación de la
solicitud inicial.
- Procesos de ejecución basados en títulos no judiciales.
- Procesos de estado civil.

La representación técnica (III)


Es facultativo el procurador:
- Juicios verbales, de cuantía que no excedade 2000€
- En los juicios universales, cuando se limite la competencia a la presentación de títulos de crédito o
derechos, o para concurrir a juntas.
- Incidentes para impugnación de resoluciones en materia de justicia gratuita.
- Para solicitar medidas urgentes previas al juicio
- En la solicitud de medidas provisionales previas a la demanda de nulidad, separación o divorcio.
- Actos de conciliación y actos de jurisdiccoon voluntaria.
- Cuando lo diga la ley de reforma expresa.

La representación técnica (IV)


La relación jurídica que hay entre cada parte y su procurador es un contrato de mandado.
Ese contrato es formal, es decir, debe constar por escrito en un documento: el Poder de representación.
El poder puede ser otorgado por dos vías:
- Ante notario (poder notarial)
- Ante el secretario judicial (apud acta)

Para que sea valido, el poder del procurador precisa de dos características:
- PODER LEGAL: otorgado en cumplimiento de las formalidades legales.
- PODER BASTANTE: que habilite al procurador a realizar las actuaciones propias del proceso.

La representación técnica (V)


En un proceso, es bastante EL PODER GENERAL PARA PLEITOS (válido para la mayoría de los actos validos
del proceso)
En ciertos casos, se precisa un poder especial. Poder especial es aquel específicamente otorgado para una o
varias actuaciones: por ejemplo, para todas aquellas en que la parte disponga de sus derechos dentro del
proceso.
Obligaciones del procurador (art 26)

• A seguir el asunto mientras no cese en su representación por alguna de las causas


expresadas en el artículo 30. Le corresponde la obligación de colaborar con los órganos
jurisdiccionales para la subsanación de los defectos procesales así como la realización de
todas aquellas actuaciones que resulten necesarias para el impulso y la buena marcha del
proceso.
• A transmitir al abogado elegido por su cliente o por él mismo todos los documentos,
antecedentes o instrucciones que se le remitan o pueda adquirir, haciendo cuanto conduzca
a la defensa de los intereses de su poderdante, bajo la responsabilidad que las leyes
imponen al mandatario.
• Cuando no tuviese instrucciones o fueren insuficientes las remitidas por el poderdante, hará
lo que requiera la naturaleza o índole del asunto.
• A tener al poderdante y al abogado siempre al corriente del curso del asunto que se le
hubiere confiado, pasando al segundo copias de todas las

resoluciones que se le notifiquen y de los escritos y documentos que le sean trasladados


por el tribunal o por los procuradores de las demás partes.

• A trasladar los escritos de su poderdante y de su letrado a los procuradores de las restantes


partes en la forma prevista en el artículo 276.
• A recoger del abogado que cese en la dirección de un asunto las copias de los escritos y
documentos y demás antecedentes que se refieran a dicho asunto, para entregarlos al que
se encargue de continuarlo o al poderdante.
• A comunicar de manera inmediata al tribunal la imposibilidad de cumplir alguna actuación
que tenga encomendada.
• A pagar todos los gastos que se causaren a su instancia, excepto los honorarios de los
abogados y los correspondientes a los peritos, las tasas por el ejercicio de la potestad
jurisdiccional y los depósitos necesarios para la presentación de recursos, salvo que el
poderdante le haya entregado los fondos necesarios para su abono.
• A la realización de los actos de comunicación y otros actos de cooperación con la
Administración de Justicia que su representado le solicite, o en interés de éste cuando así se
acuerde en el transcurso del procedimiento judicial por el Secretario judicial, de
conformidad con lo previsto en las leyes procesales.
• A acudir a los juzgados y tribunales ante los que ejerza la profesión, a las salas de
notificaciones y servicios comunes, durante el período hábil de actuaciones.

Cese del procurador (art 30)


1.o Por la revocación expresa o tácita del poder, luego que conste en los autos. Se entenderá
revocado tácitamente el poder por el nombramiento posterior de otro procurador que se haya
personado en el asunto.

2.o Por renuncia voluntaria o por cesar en la profesión o ser sancionado con la suspensión en su
ejercicio. En los dos primeros casos, estará el procurador obligado a poner el hecho, con
anticipación y de modo fehaciente, en conocimiento de su poderdante y del Tribunal. En caso de
suspensión, el Colegio de Procuradores correspondiente lo hará saber al Tribunal.
• Mientras no acredite en los autos la renuncia o la cesación y se le tenga por renunciante o
cesante, no podrá el procurador abandonar la representación de su poderdante, en la que
habrá de continuar hasta que éste provea a la designación de otro dentro del plazo de diez
días.
• Transcurridos éstos sin que se haya designado nuevo procurador, el Secretario judicial
dictará resolución en la que tendrá a aquél por definitivamente apartado de la
representación que venía ostentando.

3.o Por fallecimiento del poderdante o del procurador.

• En el primer caso, estará el procurador obligado a poner el hecho en conocimiento del


Tribunal, acreditando en forma el fallecimiento y, si no presentare nuevo poder de los
herederos o causahabientes del finado, se estará a lo dispuesto en el artículo 16.
• Cuando fallezca el procurador, el Secretario judicial hará saber al poderdante la defunción,
a fin de que proceda a la designación de nuevo procurador en el plazo de diez días.

4.o Por separarse el poderdante de la pretensión o de la oposición que hubiere formulado


y, en todo caso, por haber terminado el asunto o haberse realizado el acto para el que se
hubiere otorgado el poder.

2. Cuando el poder haya sido otorgado por el representante legal de una persona jurídica, el
administrador de una masa patrimonial o patrimonio separado, o la persona que, conforme
a la ley, actúe en juicio representando a un ente sin personalidad, los cambios en la
representación o administración de dichas personas jurídicas, masas patrimoniales o
patrimonios separados, o entes sin personalidad no extinguirán el poder del procurador ni
darán lugar a nueva personación.

Asistencia letrada
A diferencia del procurador, el abogado es quien ostenta la dirección jurídica de cada parte.
Es preceptiva la asistencia de abogado en todos los procesos cuya cuantía rebaso los 2000€
Es un profesional liberal unido al cliente por un contrato de arrendamiento de servicios

Representación técnica y asistencia letrada: síntesis.


Cada parte actua, como regla, con dos profesionales: abogado y procurador
La parte el libre para conratarlas
Los honorarios del abogado son libres (tablas orientativas)
Los honorarios del procurador están regulados por un sistema de aranceles
Execpcion a lo anterior → la justicia gratuita (ley 1/1996).
Cuando no es preceptiva su intervención, pueden igualmente acudir con procurador y abogado, pero en ese
caso no se incluyen sus honorarios en las costas de proceso, y admeas hay que comunicarlo a la parte
contraria, para garantizar la igualdad material de las partes.
En este ultimo caso, se debe comunicar en la demanda o en la contestación a la demanda
El demandado puede , si el actor litiga con abogado facultativo, solicitar el derecho de justicia gratuita.
Asimismo, si el demandado decide litigar con abogado y procurador facultativos, se debe comunicar al actor
en el plazo de tres días y darle la oportunidad de que los designe o solicite justicia gratuita.
Tratamiento procesal.
La representación (legal, necesaria o técnica) se acreditan en el escrito o acto inicial de cada parte en el
proceso (art 264 LEC), documentalmente.
CONTROL DE OFICIO: no hay expresa previsión, sin perjuicio de su control en la audiencia previa al principio.
A INSTANCIA DE PARTE:
- Representación legal y necesaria:
a. El demandante, en la contestación a la demanda y en la audiencia previa. Si es subsanable, se
sebe sibsanar. 418 LEC.
b. El demandante, en la audiencia previa o en la vista, si es un juicio verbal.
Si el demandante no cumple o no subsana: se dita auto poniendo fin al proceso sen resolver el fondo (art.
418 LEC).
Si el demandado no cumple o no subsana: se declara en rebeldía y se elimina de los autos constancia de los
actos realizados.

Dos supuestos mas:


FALTA DE LA REPRESENTACION QUE ATRIBUYE EL ACTOR AL DEMANDADO.
PÉRDIDA SOBREVENIDA DE CAPACIDAD O DE REPRESENTACION.

Legitimación: nociones generales.


La legitimación es cualidad de las partes que determina, según la posición que ostenten con respecto al
objeto del proceso, la estimación a su favor (legitimación activa) o frente a él (legitimación pasiva) de la
pretensión.
La legitimación activa la ostenta el titular de la pretensión ejercitada.
La legitimación pasiva corresponde al obligado civilmente a observar la conducta en que consiste la
pretensión.
La demanda solo puede ser estimada si hay legitimación activa y pasiva.

Legitimación. Clases.
Clases de legitimación
Activa:
- Propia: cuando se litiga en nombre e interes propio y por derechos propios.
- Por sustitución: cuando se litiga en nombre e interes propio pero por derechos ajenos.
- Colectiva (representativa)
Pasiva (es siempre propia)

La legitimación activa.
Gomez Orbaneja: es el trasunto de la titularidad de los derechos.
No siempre es así: hay acciones sin derecho subyacente (estado civil)
La legitimación ayuda a explicar:
Que el derecho solo permite litigar con éxito a los titulares de derechos.
Los derechos se reconocen frente a alguien concreto.

Legitimación indirecta.
Como excepción, a veces la ley permite obtener tutelas concretas a quien no es titular del derecho.
Hay dos tipos:
Legitimación por sustitución..> quien litiga en nombre e interes propio, para obtener una tutela, por
derechos de terceros: 1869 CC: el dueño de la cosa puede ejercer las acciones del acreedor prendario;
1111 CC. Acción subrrogatoria.
Legitimación representativa → quien litiga en su propio nombre sobre la base de derechos ajenos, sin
pretender para si la tutela ejercitada: art 11 LEC. Legitimación para la tutela de consumidores y usuarios.

Capacidad y legitimación: cuadro comparativo.


CAPACIDAD LEGITIMACION
Es una calidad abstracta y genérica. Es una cualidad referida a un proceso
En caso de no haber, el juez no puede entrar a determinado.
decidir el asunto. En caso de audiencia, el juez debe absolver de la
Es un presupuesto del derecho al procesa. demanda.
Es un presupuesto de la acción.

Representación y legitimación: comparación.


REPRESENTACION: LEGITIMACION PROPIA: se litiga por derechos
Se litiga por derechos ajenos y en interes ajeno. propios y en nombre propio.
LEGITIMACION IMPROPIA O INDIRECTA: se litiga
El representante no es parte: la parte es el por nombre propio pero con derechos ajenos.
representado. EL LEGITIMADO POR SUSTITUCION ES PARTE.

Tratamiento procesal de la legitimación.


El T.Pr viene determinado por la naturaleza de la legitimación:
- Al ser un presupuesto del fondo del proceso, la legitimación se analiza a resolver el asunto. Si no hay
legitimación, la sentencia debe ser absolutoria en cuanto al fondo.
La ley exige la acreditación documental, con la demanda, de los títulos en que se funda el derecho (art
265 LEC)
- Ello incluye los documentos en que se funda la legitimación
EXCEPCION: en ciertos casos hay que acreditar la legitimación activa como probable, in limine Litis: arts.
266.1 LEC (alimentos); 266.2 (retracto (tercería de dominio) y 614 (tercería de mejor derecho e,
indirectamente, la legitimación (alimentos; retracto).
En otras, se debe acreditar directamente la titularidad (art. 266.3º LEC: antiguo interdicto de adquirir).
- Si no se aportan → inadmisión de la demanda.
- En caso de faltar el documento, no se puede dar curso a la demanda (arts. 268, 596.2, 614.2).
- Es subsanable. El demandado puede denunciarlo en la contestación para que se resuelva en la
audiencia previa.
SAP Granada de 22-4-2005: la legitimación activa o “ad causam” es un presupuesto de fondo, que
configura la propia acción, y que debe ser examidado por el juzgador como uno de los requisitos
necesarios para la viabilidad de la mismo, siendo así que tiene carácter de orden público, en cuandto
puedan verse afectados derechos de terceros.
La legitimación “ad causam”, solo puede ser tratada juntamente con la cuestión de fondo, en la que se
encarna la relación, jurídico-material que es objeto de las pretensiones sustantivas de las partes (sts de 25
de enero de 1990), existiendo el principio de orden público, de la parte a quien pudiera afectar (sts de 24
de mayo de 1986), debiendo el actor acreditar suficientemente el llamado presupuesto de la legitimación
“ad causam”, esto es, el derecho preexistente, en virtud del cual por el demandante se ejercita su acción
(STS de 14 de junio de 1991).

El interés legítimo.
Para la estimación de la demanda, no basta con la titularidad del derecho subjetivo.
Es preciso también acreditar un interés legítimo.
Solo puede tener legitimación activa el titular de derecho que se invoca: si no soy el titular de derecho que se invoca:
si no soy el titular del derecho, no tengo legitimación activa. Pero si no tengo interés, la demanda no puede ser
estimada.
El interés legitimo se confunde en las acciones de condena, pero es muy útil en otro tipo de acciones, como las
merodeclarativas: no basta ser titular del derecho real para que se estime la demanda, sino que es preciso que haya
necesitada actual en obtener una sentencia favorable, frente a actos que atentan contra dicho derecho (interés
legitimo).

Tratamiento procesal de la legitimación civil en la jurisprudencia: interes en


litigar.
Según la jurisprudencia, el interés en litigar es un presupuesto de la legitimación. Consiste en la titularidad
de un derecho subjetivo.
Solo puede tener legitimación activa el titular de derecho que se invoca. Si no soy el titular del derecho, no
tengo legitimación activa.
Solo con el interés no es suficiente para que la demanda sea estimada: se precisa también que haya nacido
la acción civil (interés legitimo).
La falta de interés es apreciable de oficio por el Tribunal, aunque nadie la haya invocado. STS1ª 681/2004,
de 7 de julio (incluso en casación): incapacitación por sobrino carnal (art 756.1 LEC) o STS1ª 20 de julio
(integración de oficio de la falta de litisconsorcio: validez de cuaderno particional: herencia)

Control de oficio de la falta de legitimación activa.


La falta de legitimación activa puede ser apreciada por los tribunales de oficio en sentencia o en sucesos
grados de jurisdicción ( SSTES de fechas 17 de julio y de 29 de octubre de 1992…) por afectar al orden
publico procesal, ya que los efectos de las normas jurídicas no pueden quedar a voluntad de los
particulares de modo que llegaran a ser aplicadas aun no dándose los supuestos queridos y previstos por el
legislador para ello.

STS1ª, de 30 de mayo: “se trata de una cuestión litigada indisolublemente al interés legitimo que hay que
poseer para accionar y ejercitar el derecho a la tutela judicial efectiva de tales intereses art 24 CE.
TEMA 19 Y 20.- LA PLURALIDAD DE LAS PARTES. LA INTERVENCION PROCESAL.
EL CAMBIO DE PARTES.

Pluralidad de las partes (arts. 12, 13, 14).

CLASES:
- Litisconsorcio (inicial)
a. Voluntario (opcional) art. 12
b. Necesario (pasivo) art. 12.2
Propio: 1139 CC: obligaciones indivisibles.
140 CC: impugnación de la filiación paterna y materna

Impropio
- Intervención (sobrevenida)
a. Adhesiva art 13
b. Provocada art.14

Litisconsorcio necesario.
Procede en caso de acciones con legitimación pasiva plural.
Puede no determinar la acumulación de acciones.
La sentencia ha de tener un pronunciamiento único e indivisible para todos los litisconsortes pasivos.
Los litisconsortes pueden litigar con asistencia y representación técnica propias, aunque litiguen con las
mismas excepciones.
Cuando el fuero de competencia territorial es el domicilio del demandado, el actor puede demandar en el
domicilio de cada uno de ellos.
Lo que cada litisconsorte haga en su beneficio beneficia a todos ; lo que haga en su perjuicio, no perjudica
a ninguno, ni siquiera a él (p. ej. El allanamiento)
No cabe desistimiento parcial del recurso, salvo para las pretensiones exclusivas del desistido. At 450.2.

Litisconsorcio voluntario.
Puede ser activo o pasivo.
Las acciones han de porvenir de un mismo titulo o causa de pedir
Determina la acumulación de acciones
La sentencia ha de tener tantos pronunciamientos como liticonsortes
Cuando el fuero de competencia territorial es el domicilio de cualquiera de ellos
La cuantia en caso de litisconsorcio activo, se determina conforme al art 251
Lo que cada litisconsorte haga en su beneficio o en su perjuicio solo le beneficia o le perjudica a él.
Tratamiento procesal del litisconsorcio necesario.
Libertad de asistencia/representación (531 LECA)
Efectos de los actos favorables.
Efectos de los actos desfavorables
Obligaciones solidarias ¿?

CONTROL de la falta de litisconsorcio necesario:


- De oficio.
- El demandado debe denuncirlo en la contestación a la demanda
- Eln el juicio ordinario, se resuelve en la audiencia previa al juicio
- El actor puede oponerse: el titular oye a las partes y decide por auto.
- En caso de estimarse, el actor debe presentar escrito dirigiendo la demanda a los litisconsortes no
demandados, en diez días.
- La audiencia se suspende para que contesten en el plazo legal.
- Si no se subsana en el plazo, termina el proceso con archivo de las actuaciones.

Intervención adhesiva (art 13)


concepto Un tercero solicita una de las posiciones procesales.
plazo Mientras se encuentrependiente el proceso
procede Cuando el tercero acredite tener interés directo y legitimo en el resultado del pleito.
Se solicita Por escrito
No suspende el curso del proceso
Audiencia a las partes en 10 dias
El tribunal decide por auto
Una vez No se retrotraen las actuaciones
acordada El interviniente se considera parte a todos los efectos.
Si no ha tenido ocasión de defenderse, se da la ocasión al interviniente de defenderse
(traslado a las demás partes por 5 días)
Puede litigar aunque su litisconsorte se allane, renuncie o desista.
Puede recurrir, aunque su litisconsorte se aquiete

Intervención adhesiva en procesos de defensa de la competencia: pueden


intervenir;
La comisión europea
La comisión nacional de la competencia y
Los órganos competentes de las comunidades autónomas en el ámbito de sus competencias.
Cuando el proceso verse sobre cuestiones relativas a la aplicación de los art 81 y 82 del tratado de la
comunidad europea o los arts 1 y 2 de la ley de defensa de la competencia. Diez días antes de la
celebración del acto del juicio oral, en el juicio ordinario, o dentro del plazo de oposición o impugnación
del recurso interpuesto.
Puede ser adhesiva, a iniciativa del tercero, o provocada por el tribunal. Forma de la intervención.
Mediante la aportación de información o presentación de observaciones escritas.
Con la venia del correspondiente órgano judicial, podrán presentar también observaciones verbales.
A estos efectos, podrán solicitar al órgano jurisdiccional que les remita o haga remitir todos los
documentos necesarios para realizar una valoración del asunto que se trate
Intervención provocada (art 14)

Intervención en procesos de consumidores: especialidades (art. 15)


Cualquier consumidor o usuario puede intervenir en defensa de sus intereses en procesos promovidos por
las entidades legalmente reconocidas.
La entidad tiene el deber de dar publicidad al proceso, entre quienes sean perjudicados por el producto o
servicio que dio origen al proceso.
Para ellos se publica en medios de comunicación con difusión en el territorio donde se haya manifestado el
hecho.
Momento de provocar la Efectos
intervencion
Si se trata de un grupo Antes de imponer la demanda El consumidor puede intervenir
determinado o determinable de en cualquier momento, pero no
afectados puede realizarlos actos que han
precluido
Si se trata de un grupo En la demanda Se suspende el proceso por un
indeterminado de afectados plazo máximo no superior a dos
meses.
Se reanuda con los afectados que
se hayan personado. Los que no
se hayan personado tienen
expedita via de los arts 221 y 519
Quedan exceptuados de lo anterior los procesos iniciados mediante el ejercicio de una acción de cesación
para la defensa de los intereses colectivos y de los intereses difusos de los consumidores y usuarios (art
15.4 LEC).

Sucesión procesal. Por transmisión inter vivos del objeto litigioso.


Art 17 LEC:
El adquirente de la cosa litigiosa podrá solicitar que se le tenga como parte, ocupando la posición procesal
del transmitente.
La solicitud debe ir acompañar documento que acredite la transmisión del bien litigioso y da lugar a un
incidente:
El LAJ suspende el proceso y da traslado a la otra parte
Si no se opone la otra parte:
- Se eleva la suspensión y dispone que el sucesor ocupe la posición del transmitente
Si la otra parte se opone, el tribunal resuelve por auto. El tribunal denegará la sucesión procesal cuando la
parte que se opone acredite:
- Que tiene derechos o defensas en relación con el objeto del juicio que solo se pueden hacer valer
contra el transmitente
- Que tiene un derecho a reconvenir contra el transmitente.
- Que pende una reconvención contra el transmitente.
- Que el cambio pudiera dificultar notoriamente la defensa
Si no se accede a la pretensión de sucesión, el transmitente continúa en el juicio, quedando a salvo las
relaciones jurídicas que existan entre ambos.
Derechos del sucesor 1. Los mismos que el sucedido
2. No cabe retroacción de las actuaciones.

Sucesión procesal mortis causa.


Art 16 LEC:
Efectos de la sucesión procesal Los sucesores del causante podrán continuar
ocupando la posición de este a todos los efectos.
Producirá la defunción, se comunica al tribunal:
- Por el sucesor, para solicitar ser tenido por
parte.
- Por alguien distinto del sucesor, para que se
comunique a los sucesores del difunto.
Solicitud del cambio de partes. La solicitud corresponde al sucesor. Sebe
acompañarse del documento acreditativo de la
defunción y del titulo de sucesor, que se traslada a
las demás partes.
Efectos de la solicitud. El tribunal suspende el proceso hasta que se tenga
por personado el sucesor.
Sucesión procesal mortis causa – art 16

TEMA 20.- EL OBJETO DEL PROCESO CIVIL.


Cuestiones generales.
Concepto.
Utilidad de la determinación del objeto del proceso:
- Presupuestos del proceso.
- Tipo de procedimiento
- Determinación de los limites del juez.
- Pertinencia de la prueba.
- Comparación con otros objetos personales.
La acción afirmada, en cuanto que objeto del proceso civil.
Notas características del objeto en el proceso civil

El objeto del proceso y el propio proceso son disponibles 19


Los litigantes están facultados para renunciar, allanarse, transigir o pedir la suspensión del proceso, en
cualquier instancia, recurso o ejecución.
Salvo que la ley lo prohíba expresamente o esteablezca limitaciones por razones de interes general o en
beneficio de tercero.
Los actos de disposición son validos en virtud del principio dispositivo o de aportación de parte.
Si el tribunal resuelve en forma diferente a lo solicitado por las partes,la sentencia es incongruente por extra
petitum.

Determinación del objeto del proceso civil.


Diferencias con el proceso penal (principio dispositivo)
El objeto del proceso se determina en la demanda escrita (art 399)
Con carácter sobrevenido, se puede ampliar el objeto del proceso:
1. A través de la ampliación de la demanda (art 401), hasta la contestación.
2. A través de la reconvención (arts. 406 y 407), en la contestación.
3. A través de la acumulación de procesos (arts 74 y ss.), hasta que termine el juicio.
Objeto necesario y objeto contingente: pretensión y contrapretension.

Elementos identificadores de la demanda.


Elemento subjetivo: las partes
Elementos objetivos:
Petitum. Lo que pide (suplico de la demanda)
Causa de pedir: elemento factico y elemento jurídico.
- Teoría de la individualización.
- Teoría de la sustanciación.
Objeto real: aquel sobre el que versa el proceso.
Objeto virtual: no forma parte de la decisión judicial, pero proyecta sus efectos fuera del proceso (art. 400
LEC).

Clases de acción en función del petitum.


Acciones de condena: se pretende obtener del demandado un determinado comportamiento (dar, hacer o
no hacer una determinada pretensión)
Acciones merodeclarativas:
- Definir la existencia, inexistencia o modo de ser de un determinado derecho o situación jurídica
preexistente.
Acciones constitutivas:
- La creación modificación o extinción de una situación jurídica.
Constitutivas procesales → tercerías de dominio y de mejor derecho.

Modificación del objeto del proceso civil.


Una vez determinado, el objeto del proceso no puede modificar, salvo en los siguientes casos:
- Extinción sobrevenida del objeto, debida a satisfacción extraprocesal o cualquier otra causa (art. 22)
- PRETENSIONES COMPLEMENTARIAS (art 400.1, 412 y 426), en la audiencia previa al juicio.
- Pretensiones accesorias, en la audiencia previa al juicio (426) o, después de esta y hasta el juicio,
inclusive, por medio de escrito de ampliación (art. 286).

TEMA 22.- PROCESOS CON PLURALIDAD DE OBJETOS.


La acumulación de acciones.
Regulación legal Arts. 71 a 73
Consiste en Suma en una sola demanda de varias peticiones de tutela contra un mismo
demandado, para que todas se resuelvan en una misma sentencia.
La solicita El demandante
Frente al Demandado
Cuando la solicita En la demanda.
Antes de la contestación: en este caso, se empieza a contar de nuevo el plazo
para contestar
La acumulación de acciones.
Requisitos 1. Que las acciones sean compatibles entre sí, salvo caso de acumulación eventual o
generales de subsidiaria.
admisibilidad 2. Que el tribunal que deba entender de la acción principal tenga jurisdicción y
competencia objetiva por razón de materia o de la cuantia para conocer de la
acumulada
3. Que el tribunal tenga competencia territorial para conocer de las acciones
acumuladas, cuando la competencia venga fijada de modo inderogable.
4. Que la acción acumulada no deba plantearse por diferente tipo de juicio por razón
de la materia.
5. Que la ley no lo prohíba expresamente

Requisitos 1. En caso de acumulación subjetiva, las acciones han de provenir de una misma causa
especiales de de pedir o de un mismo título (72 LEC).
admisibilidad.
2. En el juicio verbal no se admite, salvo (437 LEC):
- Acciones basadas en unos mismos hechos (siempre que proceda el juicio verbal).
- Acción de daños y perjuicios a otra prejudicial de ella.
- Acción de pago de las rentas vencidas o cantidades análogas, acumulada a la de
desahucio por falta de pago o por expiración del plazo legal o contractual, con
independencia de la cantidad que se reclame. También son en este caso las acciones
ejercidas contra el fiador o el avalista previo requerimiento de pago no atendido.
- Acumulación subjetiva de acciones.

3. La acción que se tramite por los cauces del juicio verbal, por razón de la cuantía, se
puede acumular al juicio ordinario.
La acción de juicio ordinario, por razón de la cuantía, no se puede acumular en un juicio
verbal.

Determinación de la cuantia en procesos con pluralidad de objetos (art. 258


LEC)
1. Si se trata de acciones principales no conexas o de acumulación eventual, se está a la cuantía de la
de mayor valor.
2. Si se trata de acciones conexas o de una principal y otras derivadas, se suma el valor de todas.
3. Si las acciones provenientes de un mismo título fueran la de desahucio por falta de pago o por
expiración legal o contractual del plazo, y la de reclamación de rentas o cantidades debidas, la

cuantía de la demanda vendrá determinada por la acción de mayor valor.

4. Si se reclaman varios plazos, la cuantía es el importe de los plazos reclamados, salvo que se pida

pronunciamiento sobre la validez, existencia o eficacia de toda la obligación, en que se está al valor

total de ésta.

5. Cuando se acumulan distintas acciones principales relativas a un mismo bien, la cuantía nunca

puede ser superior al importe del bien.

6. Si es acumulación subjetiva, la cuantía se determina por la suma de las cuantías de las acumuladas.
7. Si es ampliación de la demanda, se aplican las reglas anteriores, según los casos.
La acumulación de procesos.

Requisitos 1. Cuadno la sentencia que haya de recaer en un proceso pueda producir


generales de efectos perjudiciales en el otro.
admisibilidad art. 2. Cuando de seguirse por separado pudieran dictarse en los procesos
76 sentencias contradictorias, incompatibles o mutuamente excluyentes.
3. Que los procesos se substancien por lo mismos tramites o por tramites
diferentes que se puedan unificar, sin perdida de derechos.
4. Que los procesos se encientren en primera instancia.
5. Que no haya terminado el juicio (la vista oral)
6. Que no se pueda ejercer la excepción de litispendencia.
7. Que se justifique en la primera demanda no pudo promoverse u proceso que
comprendiese pretensiones substancialmente iguales a las suscitadas en los
procesos cuya acumulación se pretende. En ese caso si cabe acumulación de
oficio (art. 78.2 LEC)

Requisitos 1. Cuando los procesos penden ante tribunales diferentes, el tribunal que deba
especiales de conocer de los acumulados debe tener competencia objetiva por razón de la
admisibilidad materia y de la cuantía y competencia territorial, cuando el fuero sea inderogable.

2. En procesos sobre derechos colectivos o difusos de consumidores y usuarios


susceptibles de acumulación, cuando ésta no se pudo evitar a través de la
acumulación o de la intervención procesal. En este caso no son de aplicación los
requisitos de admisibilidad del art. 78.1 a 3 LEC

3. En acciones de impugnación de acuerdos sociales, se acumulan de oficio


todas las que se presenten dentro de los cuarenta días desde la interposición
de la demanda, ante el juez que conoce de la primera por turno de reparto.
4. Acumulación de procesos de ejecución (art. 555 LEC). Si el tribunal lo
considera conveniente para la satisfacción de todos los acreedores. En
ejecución hipotecaria, cuando el bien sobre el que pende la garantía sea el
mismo en todos los procesos
Pendientes ante el mismo tribunal.
La Siempre en el tribunal que conozca del pleito más antiguo (art. 79). La antigüedad se
acumulación mide por la fecha de presentación de la demanda; si ambas son de la misma fecha, por la
se pide primera que se haya repartido; si no es posible determinar la fecha del reparto, en
cualquiera de los procesos.

En procesos de impugnación de acuerdos sociales, si hubiera más de un juzgado de lo


mercantil, las demandas posteriores se repartirán al juzgado que conoció de la primera
(art. 76.2, 2o).

Solicitud de la 1. Por escrito razonado, en el que se expone el estado de cada proceso al tiempo de
acumulacion la solicitud (art. 81 LEC).
2. En juicio verbal, oralmente en el acto de la vista (art. 80 LEC).

Efectos de la Da lugar a un incidente.


solicitud
No suspende el proceso, aunque el tribunal debe abstenerse de dictar sentencia.

No obstante, se puede ordenar la suspensión a fin de evitar que la celebración de los


actos pueda afectar al resultado y desarrollo de las pruebas a practicar en los demás
procesos (art. 88.2)
No se admite nueva solicitud de acumulación a quien hubiera sido iniciador del proceso
que se quiere acumular (art. 97 LEC).

En los juicio verbales, cuando la acumulación fuera promovida de oficio, el Tribunal, si


no lo hubiera realizado antes, oirá a las partes y resolverá conforme a lo dispuesto la
ley (art. 80 LEC)
Reconvención

También podría gustarte