Está en la página 1de 17

Intervención

psicológica en niños
y adolescentes

Tema 2. Procedimientos y técnicas


generales de intervención
Intervención psicológica en niños y adolescentes

Tema 2. Formulación de las hipótesis de trabajo y el plan


de tratamiento
Índice

Objetivos de aprendizaje ................................................................ 3


Presentación............................................................................... 3
1. Psicoeducación......................................................................... 3
2. Desarrollo de pensamientos reflexivos ............................................. 4
3. Modificación de conductas disruptivas ............................................. 4
4. Técnicas de reestructuración cognitiva ............................................ 5
5. Procedimientos conductuales de autocontrol..................................... 5
5.1. Técnicas para desarrollar el autocontrol .............................................. 6
6. Moldeamiento .......................................................................... 9
7. Técnicas de exposición ............................................................... 9
7.1. Exposición ................................................................................ 10
7.2. Exposición y prevención de respuesta ............................................... 10
8. Técnicas de modelado .............................................................. 11
8.1. Modelado sin modelos en vivo ......................................................... 11
8.2. Modelado con modelos en vivo ........................................................ 11
9. Entrenamiento en habilidades sociales .......................................... 12
10. Entrenamiento en asertividad y resolución de problemas y conflictos .... 12
11. Adquisición de hábitos de estudio ............................................... 13
12. Relajación ........................................................................... 13
Resumen ................................................................................. 15
Referencias bibliográficas ............................................................. 16

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 2


Intervención psicológica en niños y adolescentes

Tema 2. Formulación de las hipótesis de trabajo y el plan


de tratamiento
Objetivos de aprendizaje

Los objetivos que se pretenden alcanzar en este recurso son los siguientes:

• Estudiar los programas terapéuticos específicos en relación con los trastornos


más prevalentes en la infancia y adolescencia.

• Conocer y aplicar las intervenciones psicológicas en la infancia y adolescencia,


comparando los tratamientos tradicionales con las nuevas técnicas de
intervención.

• Analizar el contexto de aplicación, condiciones y requisitos para llevar a la


práctica tratamientos psicológicos eficaces en la infancia y adolescencia.

• Conocer los distintos modelos de intervención en el campo de la psicología


general sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan
para abordar los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos
asociados con los problemas de salud.

Presentación
Esta unidad de “Formulación de las hipótesis de trabajo y el plan de tratamiento”, que
se correspode con la tercera unidad de la asignatura Intervención Psicológica en Niños
y Adolescentes, recoge la formulación de las hipótesis de trabajo y el plan de
tratamiento con niños y adolescentes, que posteriormente serán desarrollados en la
asignatura. Este segundo tema se centra en los procedimientos y las técnicas generales
de intervención.

En este tema se recogen algunos de los procedimientos y técnicas generales de


intervención aplicables a muchos de los trastornos que encontramos en la infancia y la
adolescencia, y que serán desarrollados a lo largo de la asignatura.

1. Psicoeducación

Es un procedimiento de intervención psicológica común y base de muchos tratamientos


psicológicos, que transmite al cliente una explicación ajustada a su edad y
conocimientos sobre la problemática que le acusa, sus características y su posible
tratamiento y mejoría. Se iniciará aclarándoles qué es el trastorno y cuáles son los
problemas y riesgos comúnmente relacionados con él para, más adelante, trabajar
sobre el diagnóstico, la aceptación de este, el plan de tratamiento y las posibles
intervenciones. Tomará como base el análisis funcional de las conductas problema. Su
objetivo será alcanzar un contrato terapéutico que garantice el compromiso y
cumplimiento de la terapia. En la intervención con niños y adolescentes este adquiere
la particularidad de que habitualmente se ha de realizar tanto con el menor como con
su entorno.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 3


Intervención psicológica en niños y adolescentes

Tema 2. Formulación de las hipótesis de trabajo y el plan


de tratamiento

Figura 1. Primer plano de un psicólogo profesional mirando dibujo familiar dibujado por una niña con
osito de peluche. Fuente: Freepick. <a href="https://www.freepik.es/fotos/personas">Foto de Personas
creado por freepik - www.freepik.es</a>

2. Desarrollo de pensamientos reflexivos

También se dirige al conocimiento de las particularidades y riesgo asociados al


trastorno; sin embargo, irá dirigido principalmente al menor y versará sobre su
conducta y las consecuencias de esta. Basándose en el análisis funcional de la conducta
problemática, se analizan de forma reflexiva con el menor las consecuencias de estas
para él y para su entorno. La terapia ha de estar ajustada a la edad y los conocimientos
del menor. El objetivo que se pretende alcanzar es doble: intervenir directamente y
de forma sucesiva sobre las conductas problema y buscar una alternativa más ajustada
y potenciar el desarrollo de una capacidad reflexiva general.

3. Modificación de conductas disruptivas

Recoge una serie de procedimientos cognitivo-conductuales basados en las teorías del


condicionamiento operante. Este procedimiento, mediante la aplicación de
reforzadores y castigos, busca extinguir las conductas disruptivas observadas e
implementar y desarrollar conductas alternativas por las que puedan ser sustituidas. A
través de la aplicación de dichos programas de contingencias de refuerzo y castigo se
guía la conducta del menor en la consecución de normas, límites y hábitos.

Tabla 1. Tipos de refuerzos y castigos.

Placentero Displacentero

Otorga. Refuerzo positivo. Castigo positivo.


Ejemplo: Se felicita al Ejemplo: Se regaña al niño
niño cuando recoge su cuando pega a su
habitación. hermano.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 4


Intervención psicológica en niños y adolescentes

Tema 2. Formulación de las hipótesis de trabajo y el plan


de tratamiento
Placentero Displacentero

Retira. Castigo negativo. Refuerzo negativo.


Ejemplo: No se le permite Ejemplo: Se le permite al
ver la televisión al niño niño no tener que sacar
cuando pega a su hoy al perro a pasear (su
hermano. tarea asignada) cuando
recoge su habitación.

Modificación de la conducta de golpear por la de comunicar su malestar:

• Extinción de la conducta de golpear (conducta disruptiva). Se


castiga al niño con una reprimenda (castigo positivo) o retirándole la
posibilidad de salir al patio a jugar en el recreo (castigo negativo)
cuando golpee a otro niño.

• Implantación de la conducta de comunicar su malestar (conducta


alternativa). Se refuerza al niño con un halago (refuerzo positivo) o
con no tener que hacer la tarea asignada (refuerzo negativo) cuando
exprese su malestar (sin golpear).

4. Técnicas de reestructuración cognitiva


Ayudan al niño a valorar las situaciones en su justa medida, en lugar de como una
amenaza o una agresión a través de la identificación de la falta de fundamento de sus
pensamientos negativos, sustituyéndolos por otros más apropiados y eliminando el
malestar emocional que causaban aquellos.

Por ejemplo, la conducta agresiva en niños y adolescentes en ocasiones proviene de


un pensamiento de “si no pegas, no te respetan”. En la reestructuración cognitiva se
trabaja con este pensamiento erróneo y se sustituye por un pensamiento prosocial: “si
colaboras, quieren estar contigo”.

5. Procedimientos conductuales de autocontrol


El autocontrol es la capacidad para gestionar la conducta propia. Es una habilidad
asociada a la edad, de modo que el niño paulatinamente irá adquiriendo esta sensación
de control interno. La progresiva adquisición de autocontrol permitirá al niño una
conducta “pensada”, elegida y socialmente aceptada en lugar de una impulsiva.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 5


Intervención psicológica en niños y adolescentes

Tema 2. Formulación de las hipótesis de trabajo y el plan


de tratamiento
Contemplará enseñar al niño a gestionar su pensamiento y sus decisiones, pero también
sus emociones —y cómo su conducta es el resultado de todo ello— y guiar este
aprendizaje hacia conductas socialmente aceptadas.

5.1. Técnicas para desarrollar el autocontrol

5.1.1. Técnicas de respiración

La relación entre la respiración y la tensión muscular y el estrés y ansiedad está


ampliamente demostrada. Es por ello por lo que enseñar técnicas de respiración con
niños los ayudará a reducir sus niveles de ansiedad a la vez que a mejorar su
autocontrol.

Cáliz recoge algunos juegos que enseñan a los niños a controlar su


respiración en la revista digital Aula del Pedagogo, número 1, noviembre
de 2010.

5.1.2. Juegos de autocontrol

Juegos que estimulan el autocontrol en los niños:

1. Actuar a cámara lenta.

2. Las siete diferencias.

3. Sopas de letras.

4. La técnica de la tortuga.

5. Los juegos de parejas.

6. Los juegos de construcción.

7. Jugar al eco.

8. Juguemos a las palabras.

9. ¿Qué objeto es el que falta?

10. El juego del ahorcado.

11. Palabras encadenadas.

12. Las imitaciones.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 6


Intervención psicológica en niños y adolescentes

Tema 2. Formulación de las hipótesis de trabajo y el plan


de tratamiento
13. Inventarnos un idioma.

14. Los puzles.

15. Simón dice.

5.1.3. Detección del pensamiento

Pretende interrumpir los pensamientos rumiativos a través de una palabra asociada.


Es una técnica de autocontrol efectiva para reducir o evitar este tipo de pensamientos.
Se ha denominado también “bloqueo o parada de pensamiento”, desarrollada por Bain
en 1928, fue adaptada y perfeccionada a finales de los años cincuenta por Wolpe.

Pese a la destacada importancia que cobró este procedimiento cuando se desarrollo,


los últimos estudios cuestionan su validez (Wenzlaff y Wegner, 2000).

5.1.4. Control de la ira

• La técnica del semáforo. Es una técnica empleada en el aprendizaje de la


gestión emocional en los niños. En ella se utiliza la metáfora del funcionamiento
del semáforo para enseñar al niño a gestionar sus emociones negativas.

• La técnica de la tortuga. Desarrollada por Schneider y Robin (1990), es una


técnica psicológica que enseña a los niños a controlar sus impulsos y emociones
utilizando la analogía con la tortuga.

Figura 2. Semáforo de conducta. Fuente: Pinterest. Figura 3. Técnica de la tortuga. Fuente: Pinterest.

• El volcán. Esta técnica pretende conseguir que el niño sea capaz de


autocontrolar sus emociones cuando se encuentre en una situación en la que
pueda actuar impulsivamente. Utilizando la metáfora del volcán, se le pide al
niño que imagine su interior como si fuera un volcán que representa su energía.

• ¿Qué harías tú? Se trabaja con una serie de fichas donde se describen diferentes
situaciones y, posteriormente, el niño deberá reflexionar sobre cómo actuaría
ante dichas situaciones.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 7


Intervención psicológica en niños y adolescentes

Tema 2. Formulación de las hipótesis de trabajo y el plan


de tratamiento
• Autorregistro de situaciones conflictivas. El niño analiza y recoge su
pensamiento, emoción y comportamiento para analizarlo junto con el terapeuta
semanalmente.

5.1.5. Autoinstrucciones

Son una de las técnicas de mayor prevalencia en la intervención psicológica con niños
y adolescentes. Pretenden desarrollar el autocontrol en el menor a través del trabajo
con el discurso interno del niño para facilitar el afrontamiento de una determinada
tarea, situación o acontecimiento (Meichenbaum, 1977). Las autoinstrucciones se
definen como las verbalizaciones internas en forma de instrucciones u órdenes que se
dice a sí mismo el sujeto al iniciar, desarrollar y concluir una actividad con objeto de
ir dirigiendo su actuación.

Mediante las autoinstrucciones se enseña al niño a hablarse a sí mismo de forma más


positiva. Cuando no alcance el objetivo o su consecución sea parcial, se le ayuda al
niño a percatarse sobre la estrategia que ha utilizado y a buscar alternativas para
corregirla y mejorarla.

Figura 4. Esquema de autoinstrucciones. Adaptado de: Meichenbaum (1971) por Orjales (1991, pasos 2
al 6) y esquema de autoinsrucciones Ampliado (Orjales, 1999, pasos del 1 al 6).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 8


Intervención psicológica en niños y adolescentes

Tema 2. Formulación de las hipótesis de trabajo y el plan


de tratamiento
5.1.6. Autoevaluaciones

1. Evaluación del propio pensamiento. El niño lleva a cabo un registro


de sus pensamientos negativos y trata de desmentirlos de forma
objetiva, lo que le otorga una visión más ajustada de sí mismo y de la
realidad.

2. Autoevaluación. Para que el niño tome conciencia de su progreso, se


le explica cómo realizar una autoevaluación donde él mismo pueda
constatar el esfuerzo que ha realizado y la valoración del trabajo
conseguido y una propuesta de mejora.

3. Autobservación. Esta técnica ayuda al niño a analizar los


componentes de la situación de conflicto y las respuestas, y a expresar
sus emociones.

6. Moldeamiento
Pretende aumentar aquellas conductas ausentes, escasas o pobres en los niños.
Siguiendo los principios de las técnicas de modificación de conductas, refuerza
conductas de aproximación sucesivas a la conducta que se desea implementar o
conducta meta. Sirve para establecer conductas complejas: la conducta se
descompone en sus partes más simples y el niño va aprendiendo a avanzar desde las
más elementales a las más difíciles, reforzándolas sucesivamente.

7. Técnicas de exposición
La exposición del niño a los estímulos temidos hasta que remita la ansiedad y las
conductas evitativas son la esencia de este tratamiento. Se basa en modificar los
patrones de interacción del niño con el objetivo de evitar que las contingencias que
mantienen la conducta evitativa empeoren el miedo. Con este objetivo se refuerzan
las conductas de aproximación al estímulo temido para alcanzar la habituación y
extinción de la respuesta emocional condicionada.

Para que la autoexposición sea exitosa, requiere del establecimiento de metas


realistas, la identificación de las conductas problemáticas, la práctica regular de la
misma y el manejo de los contratiempos.

Para que la exposición tenga éxito:

1. El niño ha de estar implicado atencionalmente.

2. La práctica ha de ser regular (preferiblemente diaria).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 9


Intervención psicológica en niños y adolescentes

Tema 2. Formulación de las hipótesis de trabajo y el plan


de tratamiento
3. Las tareas han de ser prolongadas (hasta una hora).

4. Las tareas no deben concluir hasta que se haya reducido


notablemente la ansiedad (al menos a un 4 en una escala de 0 a 10).

7.1. Exposición

La exposición puede desarrollarse imaginándola o representándola; sin embargo, son


muchos los autores que recomiendan la exposición en vivo por su mayor eficacia
terapéutica y por la dificultad de los niños menores de diez años para imaginar. Se
trata de exponer al menor a las situaciones temidas. En la terapia con niños y
adolescentes, especialmente cuando la intensidad de la sintomatología sea muy
acusada, se recomienda la jerarquización y paulatina exposición a las situaciones
ansiógenas.

7.2. Exposición y prevención de respuesta

La exposición es una técnica combinada con la prevención de respuestas, es decir,


impedir las conductas de evitación. El objetivo de la prevención de respuestas es
prolongar la exposición del niño a las situaciones ansiógenas.

Tabla 2. Cuadro resumen sobre las técnicas de exposición. Fuente: Echeburúa, Corral y Ortiz, 2008.

Variables Alternativas Eficacia máxima

Modalidad Imaginación En vivo En vivo

Agente de la Autoexposición. Con presencia del Autoexposición.


exposición. terapeuta.

Intensidad. Gradual. Brusca. Tan brusca como pueda


tolerarlo el paciente.

Intervalo entre Corto. Largo. Corto (diario).


variables.

Duración de las Corta. Larga. Tan larga como sea preciso


tareas. para facilitar la habituación.

Activación de la Grado alto de Grado bajo de Importante un grado mínimo


tarea. ansiedad. ansiedad. de activación durante la
exposición.

Implicación Atención cognitiva Distracción. Atención a la tarea.


atencional. a la tarea.

Estrategias de Autoinstrucciones. Respiraciones Variables de unos pacientes a


afrontamiento. lentas y profundas. otros.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 10


Intervención psicológica en niños y adolescentes

Tema 2. Formulación de las hipótesis de trabajo y el plan


de tratamiento
Variables Alternativas Eficacia máxima

Psicofármacos. Antidepresivos. Ansiolíticos. Ninguno (antidepresivos solo


en el caso de un estado de
ánimo disfórico).

8. Técnicas de modelado

Se fundamenta en la importancia de la observación por el niño de modelos de


comportamiento para el aprendizaje, facilitación y modificación de las conductas del
menor. Cuenta con cuatro variantes, que se verán a continuación.

8.1. Modelado sin modelos en vivo

El modelo se presenta a través de vídeos, películas o la imaginación, entre otras


formas. Los cuentos o narraciones, aunque han sido utilizados, suelen tener una menor
influencia.

8.1.1. Modelado simbólico

El niño observa vídeos o películas de otros niños que interactúan con los objetos o
situaciones que él teme, disfrutando de ellos en lugar de causándole miedo.

8.1.2. Modelado encubierto

El niño debe imaginar una serie de escenas que le generan ansiedad para,
posteriormente, visualizar un modelo poderoso (superhéroe) realizándolas y, por
último, visualizarse a sí mismo realizándolas junto con este modelo.

8.2. Modelado con modelos en vivo

En este caso los modelos utilizados son reales y la evidencia científica indica que serán
más eficaces cuanto mayor parecido guarden con el menor, por ello se suelen utilizar
niños de una edad similar al paciente.

8.2.1. Modelado no participante

El niño observa al modelo que se enfrenta a las situaciones u objetos sin las
consecuencias desagradables o negativas que él teme. Esta técnica ha mostrado menos
eficacia que el modelado participante que a continuación se describe.

8.2.2. Modelado participante

En esta variante el modelo frecuentemente es el terapeuta, que realiza tareas


progresivamente más ansiógenas para el menor, incitándole a que las repita y
sirviéndole de guía física y refuerzo social. El modelado participante se ha mostrado
como la variable de modelado con mayor eficacia terapéutica.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 11


Intervención psicológica en niños y adolescentes

Tema 2. Formulación de las hipótesis de trabajo y el plan


de tratamiento
9. Entrenamiento en habilidades sociales

El objetivo es que el niño interiorice las reglas de socialización y adquiera así


habilidades de competencia social y conductas prosociales. Para superar sus
dificultades en la interacción social a causa de unas reducidas habilidades sociales y,
consecuentemente, rechazo social, aislamiento y baja autoestima del menor, se
trabaja la comunicación, especialmente la comunicación emocional y afectiva, el
correcto afrontamiento a las críticas, las consecuencias de su conducta y la
asertividad.

Para explicar a los niños los diferentes estilos de interacción y cómo formular quejas
de forma constructiva, se emplean las analogías didácticas y el guion propuestos por
Méndez, Sevillà y Pastor (2005):

• El calamar: estilo evitativo o tímido.

• El tiburón: estilo dominante o agresivo.

• El delfín: estilo asertivo o simpático.

Figura 5. Analogía didáctica. Fuente: Méndez, 2011.

10. Entrenamiento en asertividad y resolución de problemas y


conflictos

Bien junto con el entrenamiento en habilidades sociales, bien de forma separada, el


entrenamiento en asertividad y resolución de conflictos es de vital importancia en
muchos trastornos.

La asertividad es la habilidad social a través de la que podemos conocer y defender los


propios derechos respetando los derechos de los demás. El objetivo principal es que
abandonen conductas agresivas y las sustituyan por conductas asertivas, y enseñar a
los menores a afrontar los problemas, aplicar la comunicación y la negociación en
problemas interpersonales. Es un concepto íntimamente ligado al de resolución de
conflictos, entendido como aquel conjunto de conocimientos y habilidades y su
práctica para comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los
problemas.

Son diversas las propuestas de entrenamiento en resolución de problemas, González,


y Pelechano (1996) proponen su entrenamiento cognitivo en solución de problemas
interpersonales y D’Zurilla y Nezu (2007) proponen el programa de prevención de
violencia.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 12


Intervención psicológica en niños y adolescentes

Tema 2. Formulación de las hipótesis de trabajo y el plan


de tratamiento
11. Adquisición de hábitos de estudio

Como consecuencia de la propia dinámica de algunos trastornos, los niños y


adolescentes a menudo presentan dificultades en el hábito de estudio. El
entrenamiento en técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje y organización
busca mejorar su motivación y eficacia en los estudios. Es necesario que los familiares
ayuden al menor teniendo en cuenta su capacidad y necesidades para adaptar las
tareas y así facilitarle su ejecución y fomentar la autocapacidad del niño.

12. Relajación

Como muestra de la sintomatología característica de algunos trastornos, los menores


suelen mostrar altos niveles de ansiedad y estrés. Las técnicas de relajación ayudan a
los niños a controlar y canalizar el exceso de actividad, los estados de agitación,
nerviosismo y ansiedad; favorecen las emociones positivas y mejoran la comunicación
y el ambiente familiar. La relajación tiene como objetivo general reducir la tensión
física y mental del niño, proporcionándole alegría y bienestar, y como objetivo
particular la consecución de un tiempo extra para que el menor no actúe de forma
impulsiva.

Estas técnicas comprenden desde la respiración profunda hasta la visualización


positiva. Serán las primeras en implementarse por promover un clima calmado y de
confianza en el que intervenir con el niño. Comenzando por las técnicas de relajación
más enfocadas en la relajación física y avanzando hacia e nivel mental y
posteriormente emocional.

1. La relajación progresiva de Jacobson, creada por este autor en 1929. Se describe


aquí una adaptación de esta técnica para niños menores de ocho años (Cautela y
Gorden, 1985).

1. Las sesiones han de tener lugar en un lugar tranquilo y han de ser


diarias, incluso, si es posible, más de una al día para fortalecer el
aprendizaje. Asimismo, deben ser cortas (aproximadamente quince
minutos) para no provocar fatiga y garantizar la atención del niño.

2. Los niños aprenden a tensar y relajar las grandes áreas motoras, como
los brazos y las piernas, antes que las zonas más difíciles, como la
frente.

3. Las instrucciones utilizadas son más simples y cortas.

4. Es necesario tocar y acariciar más al niño.

5. Generalmente, se necesita más de una sesión para enseñar todos los


grupos musculares.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 13


Intervención psicológica en niños y adolescentes

Tema 2. Formulación de las hipótesis de trabajo y el plan


de tratamiento
6. Se utilizan los procedimientos de modelado y juguetes de trapo,
silbatos, muñecos, etc.

7. Por lo general, los niños necesitan más guías y, en ocasiones, es


necesario utilizar técnicas graduales de moldeamiento y extinción.

8. A veces necesitan reforzadores concretos o sociales.

2. Relajación autógena. Técnica ideada por Schultz (1932), fundamentada en


enunciar una serie de órdenes con el objetivo de inducir al niño en un estado de
relajación a través de autogestiones.

¿Conoces la técnica de relajación de Koeppen?

Esta técnica ayuda a los niños a identificar sus diferentes grupos musculares
y aprenden a tensarlos y destensarlos.

Amplía tus conocimientos sobre ella.

https://www.youtube.com/watch?v=o9uaRmHiAwc

3. Relajación a través de imágenes agradables. Trabaja la relajación a través de la


imaginación. Proporcionando al niño instrucciones de relajación mientras está
tumbado en el suelo y con los ojos cerrados, se le pedirá que imagine que está
tumbado en el campo (en la playa o en otro lugar tranquilo), sobre la hierba,
sintiendo la suave brisa y el silencio, y que imagine cómo huelen las flores, cómo
cantan los pájaros… Se le indica al niño que debe practicarlo con frecuencia.

4. Mindfulness. El objetivo de la intervención con mindfulness en niños es que este


sea capaz de aislarse emocionalmente y así poder tomar conciencia de sus
pensamientos y no actuar de forma impulsiva. En el entrenamiento en esta técnica
al niño se le pide que focalice su atención en un determinado objeto o en un lugar
del entorno y que se concentre en su respiración plenamente y desocupe su mente
de cualquier pensamiento.

Revisa el programa de tratamiento descrito por Strauss (1988) en el que


combina relajación, técnicas de control cognitivo y entrenamiento en
habilidades sociales.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 14


Intervención psicológica en niños y adolescentes

Tema 2. Formulación de las hipótesis de trabajo y el plan


de tratamiento
Otras prácticas que ayudan a los niños a relajarse son las actividades físicas, culturales
y sociales, las técnicas de expresión corporal y de psicomotricidad. Se pueden
potenciar los efectos de la relajación con la combinación de otras técnicas de control
cognitivo como las autoinstrucciones o la evocación de imágenes positivas.

Resumen

1. Psicoeducación: procedimiento que transmite al niño (su familia y escuela) una


explicación ajustada a su edad y conocimientos sobre su problemática,
características y su posible tratamiento y mejoría.

2. Desarrollo de pensamientos reflexivos sobre las consecuencias de sus


comportamientos: irá dirigido principalmente al menor y versará sobre su
conducta y las consecuencias de esta.

3. Modificación de conductas disruptivas: a través de la aplicación de programas


de contingencias de refuerzo y castigo se guía la conducta del menor en la
consecución de normas, límites y hábitos.

4. Las técnicas de reestructuración cognitiva: enseñan a identificar de la falta de


fundamento de los pensamientos negativos y los sustituye por otros más
apropiados.

5. Procedimientos conductuales de autocontrol: enseñar al niño a gestionar su


pensamiento, sus decisiones y sus emociones y cómo su conducta es resultado
de todo ello, y guiar este aprendizaje hacia conductas socialmente aceptadas.

6. Moldeamiento: refuerza conductas de aproximación sucesivas a la conducta que


se desea implementar.

7. Técnicas de exposición: la exposición del niño a los estímulos temidos hasta


que remita la ansiedad y las conductas evitativas. Se recomienda la
autoexposición con el objetivo de reducir la dependencia del niño, facilitar el
mantenimiento de los resultados y reducir las recaídas.

8. Técnicas de modelado: se basa en la importancia de la observación por el niño


de modelos de comportamiento para el aprendizaje, la facilitación y la
modificación de las conductas del menor.

9. Entrenamiento en habilidades sociales: el objetivo es que el niño interiorice las


reglas de socialización, adquiriendo habilidades de competencia social y
conductas prosociales.

10. Entrenamiento en asertividad y resolución de conflictos: el objetivo principal


es que los niños abandonen conductas agresivas y las sustituyan por conductas
asertivas y se implemente, de esta forma, la resolución pacífica de los
conflictos.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 15


Intervención psicológica en niños y adolescentes

Tema 2. Formulación de las hipótesis de trabajo y el plan


de tratamiento
11. Adquisición de hábitos de estudio: adaptar el entorno y las tareas al niño para
facilitarle su ejecución y fomentar su autocapacidad.

12. Relajación: ayudan a los niños a controlar y canalizar el exceso de actividad,


los estados de agitación, nerviosismo y ansiedad, favorecen las emociones
positivas y mejoran la comunicación y el ambiente familiar.

Referencias bibliográficas

Aula del Pedagogo. Disponible en:


http://www.auladelpedagogo.com/2010/11/tecnicas-de-respiracion-en-el-aula-de-
educacion-infantil/.

Cautela, J. R. y Groden, J. (1985). Técnicas de relajación. Manual práctico para


adultos, niños y educación especial. Barcelona: Martínez Roca.

González, P. y Pelechano, V. (1996). Programa de entrenamiento en fases de solución


de problemas. En V. Pelechano (Dir.). Habilidades interpersonales. Teoría mínima y
programas de intervención. Vol. II. Valencia: Promolibro.

Goodman, J. y Meichenbaum, E. (1969). Reflection-impulsivity and verbal control of


motor behavior. Child development.

Goodman, J. y Meichenbaum, E. (1971). Reflection-impulsivity and verbal control of


motor behavior. Journal of Abnormal Psychology.

Meichenbaum, D. (1977). Cognitive behavior modification: An integrative approach.


Nueva York: Plenum Press.

Méndez, F. X. (2011). El niño que no sonríe: estrategias para superar la tristeza y la


depresión infantil. Madrid: Pirámide.

Méndez, F. X., Pastor, C. y Sevillà, J. (2005). Cómo mejorar mi comportamiento. Vigo:


Nova Galicia.

Schneider, M. y Robin, A. (1990). La técnica de la tortuga: Un método para el


autocontrol de la conducta impulsiva. En T. Bonet, Problemas psicológicos en la
infancia. Valencia: Promolibro.

Schultz, J. H. (1932). Das Autogene Training. Leipzig: Thieme.

Wenzlaff, R. M. y Wegner, D. M. (2000). Thought suppression. Annual Review of


Psychology.

Wolpe, J. (1978). Psicoterapia por inhibición recíproca. Bilbao: Desclée de Brouwer.


(Trabajo original publicado en 1958).

D’Zurilla, T. J. y Nezu, A. M. (2007). Problem-solving therapy: a positive approach to


clinical intervention (3.ª ed.). Nueva York: Springer.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 16


© Todos los derechos de propiedad intelectual de esta
obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea
de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la
reproducción, puesta a disposición del público y en
general cualquier otra forma de explotación de toda o
parte de la misma.

La utilización no autorizada de esta obra, así como los


perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad
intelectual e industrial de la Universidad Europea de
Madrid, S.L.U., darán lugar al ejercicio de las acciones
que legalmente le correspondan y, en su caso, a las
responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

También podría gustarte