Está en la página 1de 16

Intervención

psicológica en
familias y pareja
Tema 1. Fundamentos teóricos
del modelo cognitivo-conductual
en terapia familiar y de pareja
Intervención psicológica en familias y pareja

Tema 1. Fundamentos teóricos del modelo cognitivo-


conductual en terapia familiar y de pareja

Índice

Objetivos de aprendizaje ................................................................ 3


Presentación............................................................................... 3
1. Terapia cognitivo-conductual en el ámbito familiar ............................. 3
1.1. Entrenamiento a padres .................................................................. 4
1.2. Terapia familiar cognitivo-conductual ................................................. 5
2. Terapia cognitivo-conductual en los problemas de pareja ..................... 6
2.1. Terapia de pareja operante-interpersonal ............................................ 7
2.2. Terapia de pareja conductual ........................................................... 7
2.3. Terapia de pareja cognitivo-conductual ............................................. 10
2.4. Terapia conductual-contextual ....................................................... 11
Resumen ................................................................................. 13
Referencias bibliográficas ............................................................. 14

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados.


Intervención psicológica en familias y pareja

Tema 1. Fundamentos teóricos del modelo cognitivo-


conductual en terapia familiar y de pareja

Objetivos de aprendizaje

Los objetivos que se pretenden alcanzar en este recurso son los siguientes:

• Conocer los aciertos más relevantes en el trabajo con familias y parejas desde
el modelo cognitivo-conductual.

• Explicar qué estrategias cuentan con más aceptación a la hora de trabajar con
familias.

• Reflejar la evolución experimentada en las bases teóricas de las intervenciones


con parejas siguiendo la evolución desde las tres olas o etapas del modelo
cognitivo-conductual general.

Presentación

En el presente tema se desarrollarán las bases teóricas del modelo cognitivo-


conductual dirigido a atender los problemas en el área de la pareja y la familia. Este
repaso busca servir de fundamento básico para poder comprender y situar las técnicas
de evaluación e intervención concretas que analizaremos en posteriores unidades de
la asignatura.

Cuando se atienden los problemas que pueden aparecer tanto en la familia como en la
pareja, nos encontramos con la particularidad de trabajar con más de un paciente en
terapia. El modelo cognitivo-conductual pone el foco en aquellos miembros que
presentan sintomatología y se centra en los adultos de referencia en muchos casos si
estos son menores de edad. Se interviene especialmente a través de aspectos
conductuales o cognitivos, dependiendo de la terapia concreta de referencia dentro
de este modelo, que ha experimentando una evolución similar en estas áreas respecto
al paradigma general.

1. Terapia cognitivo-conductual en el ámbito familiar

Este modelo de tratamiento tiene como objetivo buscar soluciones específicas a


problemas concretos que demande la familia o un miembro de esta, y se trabaja
normalmente con dos personas, aunque en momentos concretos puedan reunir a más
miembros de la unidad familiar. Así pues, en el modelo cognitivo-conductual, a
diferencia del modelo sistémico —que veremos más adelante—, se trabajará solo con
aquellos miembros de la familia que la evaluación conductual delimite como objetivos
de la intervención. Por lo tanto, en una pareja que acude a terapia por problemas
conyugales, si el análisis funcional revela que los hijos no tienen síntomas ni están
relacionados con los problemas detectados, entonces, no serán incluidos en la terapia
(Rodríguez, 1986; Martínez, 1988).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados.


Intervención psicológica en familias y pareja

Tema 1. Fundamentos teóricos del modelo cognitivo-


conductual en terapia familiar y de pareja

1.1. Entrenamiento a padres

En el caso de que los hijos presenten dificultades psicológicas, una de las estrategias
de este modelo consiste en trabajar las posibles dificultades en el ámbito
infantojuvenil con entrenamiento a padres (EP, en adelante). Esta modalidad de
intervención es la más utilizada para el tratamiento del comportamiento infantojuvenil
perturbador, como es el caso de los trastornos de conducta o el comportamiento
negativista desafiante. También se ha empleado para abordar problemas de enuresis
y encopresis, así como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (Rey,
2006).

Figura 1. Entrenamiento a padres. Fuente: Shutterstock.

Desde el EP, un terapeuta trabajará activamente con el padre y con la madre, y se


busca que actúen como mediadores para disminuir la conducta problema del niño o
del adolescente. Siguiendo a Kazdin (1988, citado en Ferreira y Marinho, 1998), este
modelo surge como consecuencia, por un lado, del desarrollo de las técnicas de
modificación de conducta basadas en el condicionamiento operante (como el refuerzo
y el castigo), y la constatación de que incluir a los padres y madres como ayudantes
en la terapia puede ayudar a mejorar la eficacia de las intervenciones. Otras ventajas
del EP, en comparación con la psicoterapia tradicional infantil, serían (Rey, 2006) las
siguientes:

a. El fortalecimiento de la labor de crianza de los progenitores a la hora de


afrontar futuros retos de sus hijos.

b. Se emplean técnicas de tratamiento que cuentan con respaldo empírico.

c. Se pueden llevar a cabo de manera grupal.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados.


Intervención psicológica en familias y pareja

Tema 1. Fundamentos teóricos del modelo cognitivo-


conductual en terapia familiar y de pareja

Desde este modelo se parte de la suposición de que, al menos de forma parcial, es el


déficit de habilidades parentales de los propios progenitores el que genera o mantiene
las conductas problemáticas infantiles y juveniles, por lo que la intervención irá
dirigida a desarrollar determinadas competencias relevantes en los padres y madres
en la interacción con sus hijos. Será coherente entonces intervenir con los progenitores
si se entiende que dicha conducta es el resultado de la interacción del organismo del
menor con las variables históricas y ambientales propias, y que son mantenidas por las
contingencias ambientales familiares (Ferreira y Marinho, 1998).

Las características generales del EP podrían resumirse en (Rey, 2006):

• Objetivo: se busca fundamentalmente que la madre, padre y otros responsables


legales del niño o adolescente traten los problemas que este presenta,
ateniendo los principios que rigen el comportamiento y el aprendizaje.

• Carácter psicoeducativo: se aportan a los progenitores los conocimientos


necesarios para afrontar las dificultades de comportamiento de sus hijos,
ayudándolos a comprender el origen y el mantenimiento de los problemas.

• Énfasis ecológico: se busca que el tratamiento se aplique en un ambiente lo


más natural posible, normalmente en el hogar, que es el entorno donde suelen
originarse los problemas.

• Duración: suele depender de los componentes que se incorporen, pero lo más


común es que consistan en sesiones semanales durante uno o dos meses.

• Enfoque preventivo: atendiendo los déficits de crianza actuales, el EP puede


utilizarse como método de prevención secundaria ante problemas de
comportamiento infantojuvenil que podrían aparecer en el futuro si no se
interviene a tiempo.

Esta estrategia se considera adecuada especialmente para conseguir el mantenimiento


de los resultados positivos y su generalización de unos ambientes a otros. En un inicio
este tipo de entrenamiento estaba enfocado, especialmente, en la reducción de
conductas inapropiadas infantiles y juveniles, pero posteriormente se ha puesto el foco
en la importancia de redirigir la atención al fomento de conductas prosociales, tales
como la asertividad, la expresión emocional y solución de problemas (Ferreira y
Marinho, 1998).

1.2. Terapia familiar cognitivo-conductual

Otra modalidad de intervención presente en este enfoque es la llamada terapia


familiar cognitivo-conductual (TFCC, en adelante), la cual defiende que la capacidad
de las familias para resolver conflictos y tensiones depende en parte de sus habilidades
comunicativas, pero también de sus creencias arraigadas sobre el funcionamiento
familiar e individual sobre cómo se debe comportar cada miembro y cómo debe ser
una familia.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados.


Intervención psicológica en familias y pareja

Tema 1. Fundamentos teóricos del modelo cognitivo-


conductual en terapia familiar y de pareja

Estaríamos hablando de lo que los terapeutas cognitivo-conductuales entienden por


esquemas cognitivos. Desde esta aproximación terapéutica se parte de la premisa de
que los miembros de la familia se influencian simultáneamente los unos a los otros y
de que, de este modo, las creencias actuarán como filtros que cada miembro pone en
marcha en sus interacciones familiares, a través de los cuales atiende, percibe,
almacena y recupera determinada información. También prestan atención a las
atribuciones e interpretaciones que cada miembro de la familia hace del
comportamiento del resto de integrantes, así como en las expectativas que se forjan
al respecto (Dattilio, 2005; Muñoz, Canales, Bados y Saldaña, 2012).

Por lo tanto, y en consonancia con estas directrices, la TFCC buscará cambiar las
creencias disfuncionales y los patrones de comportamiento desadaptativos, empleando
para este fin técnicas como la reestructuración cognitiva; los experimentos
conductuales; el fomento de la empatía; el entrenamiento en habilidades de
comunicación, negociación y resolución de problemas; y la potenciación del afecto
positivo y de actividades agradables conjuntas (Dattilio, 2005).

La terapia familiar desde el enfoque cognitivo-conductual no suele realizar


intervenciones con todos los miembros de la familia nuclear, siendo más
habitual trabajar con unidades de dos personas, centrándose en aquellos
integrantes que presentan dificultades psicológicas. En el caso de que los
miembros con conductas problemáticas sean niños y adolescentes, una
estrategia común es trabajar a través del entrenamiento psicoeducativo
con sus progenitores.

2. Terapia cognitivo-conductual en los problemas de pareja

Este modelo ha experimentado importantes cambios a lo largo de sus cuatro décadas


de vida clínica desde sus versiones iniciales más conductuales hasta sus posiciones más
cognitivas (ver Figura 1), de forma paralela a las “tres olas” propias de la evolución
del enfoque cognitivo-conductual general (Gurman, 2013). Vamos a analizar su
evolución en el área de la pareja, que es el área de intervención más predominante
en este enfoque frente a las intervenciones familiares.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados.


Intervención psicológica en familias y pareja

Tema 1. Fundamentos teóricos del modelo cognitivo-


conductual en terapia familiar y de pareja

Terapia de pareja
operante-interpersonal
Primera ola
Terapia de pareja
conductual
Etapas de la terapia de
pareja desde el modelo Terapia de pareja
cognitivo-conductual Segunda ola
cognitivo-conductual

Terapia conductual-
Tercera ola
contextual

Figura 1. Evolución de la terapia de pareja desde el modelo cognitivo-conductual.

Fuente: Elaboración propia.

2.1. Terapia de pareja operante-interpersonal

En 1969 Stuart (citado en Gurman, 2013) publica el primer artículo de terapia de pareja
conductual, donde se explica que el motivo principal de la insatisfacción conyugal se
debe a la existencia de un insuficiente reforzamiento positivo equitativo y recíproco.
Para estas parejas, se proponía, por ejemplo, trabajar con la economía de fichas o los
contratos matrimoniales.

Este enfoque no obstante fue criticado por su visión reduccionista y


descontextualizada, pues se prestaba poca atención a aspectos como los patrones de
comportamiento o las peticiones de cambio.

2.2. Terapia de pareja conductual

A partir de la década de los años ochenta, se comienza a generar un cuerpo teórico y


técnológico de terapia de pareja, más desligada de la terapia familiar. Siguiendo la
teoría del intercambio social de Thibaut y Kelley, se defiende que las relaciones de
pareja se mantienen por una proporción alta de recompensas frente a los costos que
generan la relación, y la insatisfacción de marital surge cuando estas contingencias se
invierten (Gurman, 2013).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados.


Intervención psicológica en familias y pareja

Tema 1. Fundamentos teóricos del modelo cognitivo-


conductual en terapia familiar y de pareja

Figura 2. Teoría del intercambio social. Fuente: Shutterstock.

De acuerdo con la teoría del intercambio social (Thibaut y Kelley, 1959;


citados en Romero, Higareda, Del Castillo y Cruz, 2018), las personas se
mantienen en una relación de pareja en función de la reciprocidad
percibida entre los costos y beneficios obtenidos, y la comparación de otras
alternativas posibles. La ecuación que proponen, por lo tanto, estaría
formada por:

1. Los costos: formados por aquellos elementos de la relación que tienen


un valor negativo para la persona (el esfuerzo para mantener el vínculo,
o las características negativas de la pareja, menor tiempo para realizar
otras actividades, ver menos a la familia de origen y a las amistades,
etc., por ejemplo).

2. Los beneficios: serían aquellos elementos de la relación que tienen una


valoración positiva, como pueden ser el compartir experiencias, tener
compañía, formar una familia, tener acceso al sexo y tener apoyo
afectivo.

3. El valor total (la ganancia o satisfacción): que resulta de restar los


costos a los beneficios que se obtienen de la relación de pareja.

Siguiendo estos postulados, sentirán más insatisfacción en la pareja (y


presentarán, por lo tanto, más probabilidad de romper la relación o de
buscar relaciones extradiádicas) aquellas personas que perciban más costos
que beneficios en su relación.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados.


Intervención psicológica en familias y pareja

Tema 1. Fundamentos teóricos del modelo cognitivo-


conductual en terapia familiar y de pareja

En este periodo se amplía la gama de dificultades relacionales que la terapia


conductual atendía, así como las variables implicadas en la intervención. Las
investigaciones en este momento se centran en encontrar patrones de interacción que
permitan distinguir de manera fiable a las parejas “felices” o satisfechas de las que no
lo son. Estos estudios encontraron que las parejas felices mostraban mayores índices
de intercambio de conductas agradables (y menores tasas de conductas desagradables)
y mejores habilidades de comunicación y de resolución de problemas. Por su parte, las
parejas insatisfechas recurrían con más probabilidad a establecer un patrón de
conductas recíprocas negativas (como pueden ser el castigo) para intentar cambiar al
otro entrando en ciclos de escalada coercitivos. Se considera, por lo tanto, que los
integrantes de una pareja que acuden a terapia tienen déficits básicos en sus
habilidades interpersonales, por lo que se enfatiza, a la hora de intervenir con ellos,
en incrementar los repertorios conductuales de interacción positiva, disminuir la
interacción negativa, el uso de reciprocidad en lugar de castigo o coerción, la mejora
de la comunicación y el entrenamiento en solución de problemas (Gurman, 2013).

En este sentido, Liberman, Wheeler, De Visser, Kuehnel y Kuehnel (1987) destacan


cómo las investigaciones apuntan a que la cantidad y gama de acciones placenteras
que un miembro de una pareja recibe es proporcional a la cantidad de acciones
placenteras que da, denominando este presupuesto como el principio de
reciprocidad. Para que exista satisfacción en la pareja, se necesitará, además,
mejorar las habilidades comunicativas para poder abordar tanto los aspectos positivos
como los negativos, y para ello el terapeuta debe poner en marcha estrategias
psicoeducativas para mejorar las destrezas de comunicación con el fin de aumentar
los reforzantes mutuos y mejorar las habilidades de solución de problemas, logrando
la expresión constructiva de los sentimientos positivos y negativos (Liberman et al.,
1987).

Así las cosas, el enfoque de trabajo se centra en el presente y se proyecta hacia el


futuro, prestando menos atención a los aspectos del pasado relacionados con la historia
propia de la pareja que acude a consulta. Asimismo, la metodología tendrá un carácter
más psicoeducativo y didáctico, alejándose del método de terapia tradicional hasta
entonces (Liberman et al., 1987). Por lo demás, desde este enfoque se seguía haciendo
hincapié en la topografía de las conductas y se centraba en aspectos observables del
comportamiento.

Dentro de las críticas recibidas, destaca el hecho de que muchas parejas disfuncionales
mostraban competencias interpersonales adecuadas fuera de la relación, por lo que un
entrenamiento en comunicación o habilidades sociales no parecía ser lo más indicado
en este caso. Tampoco desde este enfoque se prestaba suficiente atención a factores
históricos e intrapersonales relevantes (Gurman, 2013).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados.


Intervención psicológica en familias y pareja

Tema 1. Fundamentos teóricos del modelo cognitivo-


conductual en terapia familiar y de pareja

2.3. Terapia de pareja cognitivo-conductual

Hayes (2004) explica la evolución de la terapia cognitivo-conductual a través de la


descripción de tres “olas” o etapas diferenciales. Mientras que las dos terapias
explicadas anteriormente corresponderían a la conocida como “primera ola” de este
modelo, la terapia de pareja cognitivo-conductual pertenecería a la segunda ola, que
trata de solventar las críticas existentes en etapas anteriores. Para ello se empiezan a
atender los factores cognitivos en los problemas de pareja, centrándose especialmente
en el concepto de la cognición social, como son las atribuciones, las expectativas y los
esquemas (Gurman, 2013).

Serán autores de referencia en esta etapa Frank Dattilio y Christine Padesky, quienes,
siguiendo el modelo de terapia de parejas conductual iniciado por Liberman (entre
otros autores relevantes), amplían el modelo previo incluyendo contenido cognitivo
para atender a parejas en crisis (Sevillá, 2010).

Por su parte, Beck (2011), autor paradigmático del enfoque cognitivo, señala de qué
manera este tipo de terapia puede ayudar a cada miembro de la pareja a ser más
razonable con el otro miembro de la relación, y para ello será necesario que cada uno
de ellos adopte una posición más humilde y flexible en relación con la veracidad de la
lectura de los pensamientos del otro, considerando para ello otras explicaciones
alternativas de lo que hace su pareja. Este autor destaca una serie de principios
cognitivos que es necesario incluir en el trabajo con problemas de relación (Beck,
2011):

• No podemos conocer el estado de ánimo, actitudes, pensamientos y


sentimientos de los otros.

• Sin embargo, nos basamos en señales —en muchos casos ambiguas— para inferir
actitudes y deseos en los demás.

• Desciframos estas señales utilizando nuestro propio sistema de códigos, que en


bastantes situaciones puede no ser preciso y ajustado, y es posible, además,
que se vea afectado por nuestro estado de ánimo.

• El grado de confianza en nuestra exactitud para adivinar los motivos y actitudes


de otras personas no guarda relación con la verdadera precisión de nuestra
opinión.

El modelo cognitivo de terapia de pareja busca trabajar con estas distorsiones


cognitivas habituales e investigar las expectativas irreales de los miembros de una
relación afectiva para evitar conclusiones ilógicas y, en consecuencia, lograr una forma
más razonable y menos hostil de afrontar los conflictos (Beck, 2011).

10

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados.


Intervención psicológica en familias y pareja

Tema 1. Fundamentos teóricos del modelo cognitivo-


conductual en terapia familiar y de pareja

Figura 3. Terapia cognitiva de pareja. Fuente: Shutterstock.

Para ello se utiliza el diálogo socrático con el fin de examinar las pruebas de las
atribuciones de cada miembro de la pareja. También se abordan los esquemas
problemáticos, entendidos como estructuras de creencias centrales que implican
patrones implícitos mucho más generales y duraderos (Gurman, 2013).

Esta terapia comienza a tener aspectos eclécticos, pues se recogen aspectos propios
de otros modelos, tales como el papel clínicamente relevante de la histora de
aprendizaje temprana en las parejas, sus estilos de apego y las experiencias en las
familias de origen (Gurman, 2013).

2.4. Terapia conductual-contextual

La investigación siempre ha tenido un papel importante en la terapia de


comportamiento en general y, tras los resultados insatisfactorios de algunos estudios
de la TCC de pareja (por ejemplo: los cambios estadísticamente significativos en las
parejas no siempre iban acompañados de cambios clínicamente significativos), se
produce una vuelta al origen del planteamiento del modelo (Gurman, 2013). Estamos
ante la tercera ola.

Siguiendo a Hayes (2004), esta tercera ola supone el regreso a las raíces conceptuales,
el contextualismo funcional, donde se focaliza en el contexto y las funciones de los
fenómenos psicológicos, enfatizando las estrategias de cambio experienciales y
contextuales (en vez de pedir un cambio directo y de manera didáctica). Para el
contextualismo, en una situación dada, cualquier evento (ya sean pensamientos,
emociones, actividad fisiológica, etc.) puede ser especialmente relevante para
entender por qué se mantiene el comportamiento disfuncional con el fin de buscar la
construcción de un repertorio flexible y efectivo del comportamiento (Gurman, 2013;
Hayes, 2004).

11

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados.


Intervención psicológica en familias y pareja

Tema 1. Fundamentos teóricos del modelo cognitivo-


conductual en terapia familiar y de pareja

Este enfoque prioriza, por lo tanto, la individualidad de la terapia y hace hincapié en


una evaluación clínica que defina los patrones de los problemas así como su
mantenimiento. El patrón de comportamiento es analizado identificando claramente
las condiciones bajo las que aparece (los desencadenantes, por ejemplo), así como sus
consecuencias. Las condiciones y las consecuencias definirían patrones contextuales
que nos indican una alta probabilidad de que aumenten las conductas problemáticas
en la pareja (Gurman, 2013).

Figura 4. Terapia de pareja. Fuente: Shutterstock.

Con respecto a la intervención con parejas dentro de las terapias de tercera


generación, destaca la terapia conductual integrativa de pareja (TCIP, en adelante),
desarrollada por Jacobson y Chistensen en 1996 (citados en Vargas y Ramírez, 2013).
El elemento innovador más importante, en consonancia con las terapias de tercera
generación, es la inclusión de la aceptación de la pareja (Zych, Buela-Casal, Sierra y
Gómez-Rodríguez, 2012). Se trata de una propuesta terapéutica que, tras realizar un
análisis funcional de las variables controladoras de la problemática de la pareja, pone
el foco en que las personas acepten patrones de comportamientos considerados como
inadmisibles en sus parejas. Este aspecto no implica la idea de resignación ante las
conductas no deseadas de la pareja, sino más bien una oportunidad para aprender a
visualizar las dificultades como un medio para lograr mayor cercanía e intimidad con
esta. Para ello cada integrante debe comprometerse a dejar de intentar cambiar al
otro (Vargas y Ramírez, 2013).

De este modo, incluso las parejas con grandes problemas y que parece que no
encuentran ninguna solución para superarlos, pueden llegar a construir una relación
incluso más íntima gracias a un proceso de aceptación (Zych et al., 2012).

Encontramos también, y siguiendo en una línea similar a la TCIP, la terapia de


aceptación y compromiso para parejas, de Lev y McKay (2018), que trabajan desde
la modificación de esquemas cognitivos y el trabajo de reconocimiento y posterior
aceptación de los pensamientos y emociones tanto a nivel intrapersonal como
interpersonal.

12

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados.


Intervención psicológica en familias y pareja

Tema 1. Fundamentos teóricos del modelo cognitivo-


conductual en terapia familiar y de pareja

Figura 5. Terapia de aceptación y compromiso. Fuente: Shutterstock.

Para profundizar sobre la tercera ola en la terapia de conducta, en este


artículo se repasa la clasificación realizada por Hayes en 2004 sobre las tres
olas que ha experimentado el modelo de terapia cognitivo-conductual.

Mañas, I. (2007). Nuevas terapias psicológicas: La tercera ola de terapias


de conducta o terapias de tercera generación. Gaceta de Psicología, 40,
26-34.

http://www.thesauro.com/imagenes/ArticulosRef16.pdf

Resumen

Las intervenciones psicológicas tanto con familias y como con parejas tienen
particularidades diferenciales respecto del abordaje individual. Es por ello que, antes
de profundizar en el manejo de técnicas de evaluación e intervención, es importante
conocer las bases teóricas en las que se fundamentan. En este capítulo nos adentramos
en el enfoque cognitivo-conductual y detallaremos los tipos de terapias desarrolladas
para intervenir en los problemas a nivel familiar y de pareja, observando su evolución
desde sus primeros acercamientos en estas áreas hasta la actualidad.

13

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados.


Intervención psicológica en familias y pareja

Tema 1. Fundamentos teóricos del modelo cognitivo-


conductual en terapia familiar y de pareja

Referencias bibliográficas

Beck, A. (2011). Con el amor no basta. Cómo superar malentendidos, resolver


conflictos y enfrentarse a los problemas de pareja. Madrid: Paidós.

Dattilio, F. (2005). The restructuring of family schemas: a cognitive-behavior


perspective. Journal of marital and Family Therapy, 31(1), 15-30.

Ferreira, E. y Silvares, M. (1998). Ampliando la intervención psicológica a la familia en


la terapia cognitivo conductual infantil. Psicología Conductual, 6(3), 617-627.

Gurman, A. S. (2013). Behavioral Couple Therapy: Building a Secure Base for


Therapeutic Integration. Family Process, 52(1), 115-138.

Ferreira, E. y Marinho, M. L. (1998). Ampliando la intervención psicológica a la familia


en la terapia conductual infantil. Psicología Conductual, 6(3), 617-627.

Hayes, S. C. (2004). Acceptance and Commitment Therapy, Relational Frame Theory,


and the Third Wave of Behavioral and Cognitive Therapies. Behavior Therapy, 35, 639–
665.

Lev, A. y McKay, M. (2018). Terapia de aceptación y compromiso para parejas. Bilbao:


Desclée de Brouwner.

Liberman, R. P, Wheeler, E. P., De Visser, L. A. J. M., Kuehnel, J. y Kuehnel, T. (1987).


Manual de terapia de pareja. Un enfoque positivo para ayudar a las relaciones con
problemas. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Martínez, A. (1988). La efectividad en las terapias de familia. Revista Puertorriqueña


de Psicología, 5(1), 13-29.

Muñoz, E., Canales, A., Bados, A. y Saldaña, C. (2012). Terapia familiar cognitivo-
conductual con cuatro adultos. Anuario de Psicología, 42(2), 259-272.

Rey, C. A. (2006). Entrenamiento de padres: una revisión de sus principales


componentes y aplicaciones. Infancia, Adolescencia y Familia, 1(1), 61-84.

Rodríguez, J. (1986). Principales escuelas de terapia familiar. Recuperado de:


informaciopsicologica.info.

Romero, A., Higareda, J. J., Del Castillo, A. y Cruz, C. (2018). Escala de costos y
beneficios de vivir en pareja, en Aportaciones Actuales a la psicología social.
Asociación Mexicana de psicología social.

Sevillá, J. (2010). Veinticinco años de terapia cognitivo-conductual. Información


Psicológica, 100, 154-161.

Vargas, L. F. y Ramírez, R. (2013). Terapia conductual integrativa de pareja:


descripción general de un modelo con énfasis en la aceptación emocional. Revista de
Ciencias Sociales, I(139), 53-63.

14

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados.


Intervención psicológica en familias y pareja

Tema 1. Fundamentos teóricos del modelo cognitivo-


conductual en terapia familiar y de pareja

Zych, I., Buela-Casal, G., Sierra, J.C. y Gómez-Rodríguez, S. (2012). El conocimiento


y la difusión de las terapias conductuales de tercera generación en psicólogos
españoles. Anales de Psicología, 1, 11-18.

15

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados.


Intervención psicológica en familias y pareja

Tema 1. Fundamentos teóricos del modelo cognitivo-


conductual en terapia familiar y de pareja

© Todos los derechos de propiedad intelectual de esta


obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea
de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la
reproducción, puesta a disposición del público y en
general cualquier otra forma de explotación de toda o
parte de la misma.

La utilización no autorizada de esta obra, así como los


perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad
intelectual e industrial de la Universidad Europea de
Madrid, S.L.U., darán lugar al ejercicio de las acciones
que legalmente le correspondan y, en su caso, a las
responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

16

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte