Está en la página 1de 6

MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL

Colegio oficial de psicólogos de Catalunya & Universidad autónoma de Barcelona


(2008). Clasificación en Paidopsiquiatría. Conceptos y enfoque: enfoque cognitivo-
conductual. Master en Paidopsiquiatría., Módulo 1.

Gardner, H. (1996). La nueva ciencia de la mente. Paidós. Buenos Aires.

CIE-10. https://icdcode.info/ espanol/cie-10/codigo-f32.html

DSM-5.https://www.msdmanuals.com/ es-es/professional/trastornos- psiqui


%C3%A1tricos/ trastornos-del-estado-de- %C3%A1nimo/ trastornos-depresivos

Royal College of Psychiatrists. Monografía Terapia Cognitivo Conductual. Dr.


Philip Timms. Marzo 2007.

Este marco estudia el comportamiento humano en relación con los estímulos que
recibe del entorno. Se interesa en la explicación del comportamiento, por las
respuestas observables del individuo y por la influencia de sus emociones y
pensamientos. Por lo tanto no se ocupa especialmente del hecho, sino que más bien
de la significación que tiene para la persona (la interpretación).

Está basado en las teorías del aprendizaje, de las cuales se explica el comportamiento
humano, su adquisición, mantenimiento y modificación. Estas son:

 Condicionamiento clásico. Se trata de un término creado por Iván Pavlov.


Lo vamos a entender mejor con un ejemplo: lo que hizo Pavlov fue utilizar
una campanilla antes de poner la comida a los perros, con el paso del
tiempo logró que segregaran saliva solo con hacer sonar la campanilla.
Este experimento le hizo concluir a Pavlov que la reacción de los perros
eran el resultado del aprendizaje debido a los estímulos.
 Condicionamiento operante. Si a una acción le sigue un resultado
positivo, querremos repetir esa acción para volver a tener ese resultado
positivo. Por lo tanto, se trata de una nueva forma de aprender.
 Aprendizaje observacional. Las conductas se aprenden a través de la
observación de otras personas, por ejemplo, los hijos observan a sus
padres y aprenden.
Este esquema muestra que es lo que ocurre con la conducta. Según sea la situación la
persona responderá con una emoción y pensamientos determinados, los cuáles la
llevarán a una conducta que traerá consecuencias determinadas. Por ejemplo:  La
primera vez que un niño y su madre pasan por cierta calle, el hijo le pide un helado. La
madre le dice que no, y el niño comienza a hacer una pataleta (situación).  Entonces
por la pataleta la madre cede ante la exigencia del niño (consecuencia), por tanto el
niño pensará que cada vez que la madre lo ve haciendo una pataleta ella le dará el
helado que quiere (pensamiento) sintiéndose bien por ello (emoción); y recreará la
pataleta (conducta) cada vez que pasen por aquella calle ya que la madre le dará su
helado (consecuencia).

¿A quién va dirigido este marco? Las técnicas cognitivo-conductuales van dirigidas


principalmente a tratar de cambiar los comportamiento problemáticos, aumentando
unos y disminuyendo otros, generando así nuevas conductas. Puede ayudar a cambiar
la forma en como piensa el individuo y a raíz de esto, desencadenar un cambio en su
comportamiento. Es posible utilizar este marco con DI leve (es posible educar) o
moderado (es posible entrenar), ya que la cognición aun se puede trabajar, de esta
forma se destacará la valencia emocional y modificarán patrones conductuales.

La terapia cognitivo conductual (TCC a partir de ahora) trabaja intentando modificar


los pensamientos disfuncionales del individuo, consecuencia de una historia de
aprendizaje inadecuada, ya sea por su interacción con el medio ambiente o por las
propias decisiones tomadas, por otros pensamientos más adecuados

Para entenderlo mejor se pueden analizar los diferentes elementos que


aparecen en este proceso y toman el nombre de análisis funcional de la
conducta (8), cuyos elementos son:
 Estímulo disparador del problema: son aquellos estímulos que
desencadenan el problema.
 Respuesta cognitiva: son los pensamientos que la persona
genera al recordar dichos estímulos desencadenantes.
 Respuesta fisiológica: son los síntomas físicos y emocionales
que se desarrollan a partir de la respuesta cognitiva. Por
ejemplo: sudor, taquicardias, temblores, miedo…
 Respuesta conductual: es la forma de actuar que tiene la
persona ante esos pensamientos y emociones. Generalmente se
desarrolla ansiedad, la cual genera conductas de evitación ante
aquello que genera el miedo.
 Consecuencias: se generan a raíz de la respuesta conductual. En
un primer momento se siente tranquilidad al haber evitado
aquello que genera el miedo, sin embargo, a medio- largo plazo
el problema queda sin resolver y puede incrementarse.
 Organismo y factores medioambientales: todos aquellos datos
referentes a la persona, sin hacer referencia a su problema. Son
útiles para conocerla y llegar a entenderla.
Los objetivos de la terapia cognitivo conductual (TCC) son disminuir el pensamiento
disfuncional, incrementar las habilidades de autocontrol, mejorar las tasas de
reforzamiento positivo y aumentar las habilidades sociales e interpersonales (10),
para ello utiliza técnicas como la planificación y el ensayo conductual, la
desensibilización sistemática, la exposición, la reestructuración cognoscitiva a través
del diálogo socrático y la resolución de problemas a través de las conductas
ensayadas.

Este marco centra su importancia en la conducta o comportamiento del paciente.


Cuando existe una enfermedad mental dicho comportamiento está alterado, se
convierte en disfuncional. Esto es consecuencia de un pensamiento distorsionado
que no se ajusta a la realidad, sino a las propias creencias del paciente. Suele ser
rígido, limitado, en el caso de la depresión tendente a la desesperanza, a la culpa o la
inutilidad, por lo que la persona cada vez realizará menos ocupaciones o pensará que
no es capaz de llevarlas a cabo, no se posee sentido de la eficacia. El rol del terapeuta
ocupacional será guiar al paciente a través de sus ocupaciones para que vaya
experimentando cambios progresivos en su comportamiento, de esta manera
mediante su propia experiencia irá ajustando su pensamiento desadaptado a la
realidad, conforme consiga logros se irá afianzando el sentimiento de competencia.
Es muy importante una evaluación minuciosa, donde se determine el verdadero
problema, aquella actividad que no puede llevar a cabo y que sea significativa para el
paciente.
Habitualmente el paciente y el terapeuta marcarán una tarea concreta en la sesión
que pueden ensayar o analizar para que después el paciente la lleve a cabo en su
rutina diaria, de manera que en la siguiente sesión pueda comentar cómo la ha
realizado, si la ha conseguido o no, con que dificultades se ha encontrado o cómo se
ha sentido. La intervención no se limita a la sesión en sí, sino que es un proceso
continuo que se debe trasferir al ambiente real para que llegue a integrarse en el día
a día.

De esta manera el terapeuta ofrecerá apoyo dónde sea necesario, ayudando al


paciente a identificar sus fortalezas y debilidades, acompañándolo sin olvidar que
éste debe tomar un papel activo en el proceso para lograr sus propias metas. Existen
diferentes técnicas dentro del modelo cognitivo conductual, para elegir una u otra, se
tendrá en cuenta el objetivo a conseguir, las características del paciente, el entorno
en el que se desarrollará…. El terapeuta ocupacional no suele llevar a cabo su
intervención únicamente con este modelo, pero sí que utiliza con frecuencia muchas
de sus técnicas.A continuación, se exponen brevemente:

Reforzamiento positivo

Técnica consistente en la aplicación de un reforzador positivo cuando ocurre


una conducta determinada, es la que se quiere aprender o afianzar. La
consecuencia es el aumento de dicha conducta. 

Moldeamiento

Procedimiento que tiene como objetivo adquirir una destreza compleja a


través de aproximaciones. Se aplica el refuerzo cuando las conductas acercan
al sujeto a su objetivo final. Un ejemplo podría ser un paciente que se marca
como objetivo llevar una alimentación saludable. Para ello, primero tendría
que adquirir conocimientos sobre cómo es una dieta saludable para poder
realizar un menú semanal que fuera equilibrado

Encadenamiento

El objetivo es llevar a cabo una conducta compuesta por otras más sencillas.
La diferencia que existe con el moldeamiento es qué en esta técnica, las
conductas más sencillas ya están presentes en los conocimientos del sujeto.

Modelado
Es una técnica basada en el aprendizaje observacional, también se conoce
como aprendizaje vicario o imitación.

Programación de actividades

Técnica que consiste en la planificación de actividades durante un periodo de


tiempo, ya sea, diario, semanal o mensual. 

Ensayo de conducta o Role playing

Procedimiento en el que se ensayan las respuestas más adecuadas a


conductas concretas. El objetivo es que estas respuestas queden registradas
en el paciente para poder usarlas en conductas de la vida diaria que
supongan una dificultad, de esta manera se reduce la ansiedad.

Análisis de costes-beneficios

Consiste en determinar los pros y los contras de una actividad. 

Autoobservación y Autorregistro

Se utiliza sobre todo en las actividades de la vida diaria y consiste en que el


sujeto se observe y registre las tareas que lleva a cabo en el día a día. 

Control de estímulos

Consiste en modificar el ambiente para reforzar o disminuir una conducta,


para ello se incrementan o eliminarán los estímulos dependiendo del
comportamiento que se quiera conseguir. Por ejemplo, si quiero potenciar la
lectura de un libro, elimino sonidos que puedan distraer como la televisión o
la radio.

Entrenamiento en solución de problemas

Este procedimiento se puede llevar a cabo en grupo o de manera individual

Ensayo cognitivo
Se trata de analizar mentalmente todas las etapas de la conducta elegida para
prever problemas o dificultades y tenerlas en cuenta antes de llevarla a cabo.
Por ejemplo, si se prevé hacer un viaje de fin de semana a la casa del pueblo:
el paciente imaginará que necesita llevar de equipaje, el medio de transporte
a utilizar, los horarios si es un medio público, cuánto dinero va a necesitar…de
esta manera evitará complicaciones.

Se han elegido estas técnicas porque son utilizadas frecuentemente en salud


mental desde el campo de la terapia ocupacional. Es habitual utilizarlas de
manera combinada, siempre teniendo en cuenta las características del
paciente y utilizando la ocupación como medio y como fin para incrementar la
autonomía del paciente.

También podría gustarte