Está en la página 1de 8

Siani Mora A06238

Niños con conducta desafiante

 Padres:
1. Niños desafiantes o Defiant Children
Su base es conductista, adaptado por Barkley, usa de ocho pasos que buscan que el niño
adquiera conductas positivas para que mejore sus relaciones sociales. El fin es reducir la
terquedad y el comportamiento oposicionista y aumentar las conductas de colaboración.
Las consecuencias deben ser: inmediatas, específicas, constantes. Los incentivos se
establecen antes de usar los castigos. Cómo se ha de actuar ante la mala conducta debe ser
planificado con anticipación. No buscar culpables, se debe reconocer que existe una
relación recíproca entre la familia en el que la conducta de unos influencia a los otros en
doble vía. (Ortiz , Giraldo &; Palacio, 2008).
Los 8 pasos del método:
 Cambios para los padres
Aprenda a prestar atención positiva al niño
Use el poder de su atención para que le obedezca
Dé órdenes eficaces
Enseñe a su hijo a no interrumpir actividades
 Cambios para los hijos
Establezca un sistema de recompensas con fichas en casa
Aprenda a castigar el mal comportamiento de forma constructiva
Amplíe el uso del tiempo fuera
Aprenda a controlar a su hijo en lugares públicos
(Peña & Palacios, 2011)

2. Terapia de Interacción Padres - Hijos (PCIT)

Ferro García, Rafael; Ascanio Velasco, Lourdes. (2014). Terapia de interacción Padres-
hijos (PCIT). Busca desarrollar una relación saludable y asertiva entre padres e hijos en
donde se comunique con claridad y los límites estén bien demarcados y las expectativas
deben estar adecuadas al desarrollo del niño. Parte de que el juego es el comportamiento
natural del niño y a través del mismo desarrolla de las habilidades para resolver problemas.
Usa de la terapia de juego tradicional, los métodos operantes y las intervenciones en vivo
con los padres (influencia de los trabajos de Hanf).
Consta de dos fases:
A. Primera fase:
Se le enseña al padre a usar la atención selectiva del niño o Interacción Dirigida por el Niño
(C.D.I.). Se busca elogiar verbalmente la conducta del niño, parafrasear lo que el niño dice
inmediatamente después del elogio. Imitar la conducta deseable del niño, inmediatamente
después de que él lo realice. Por último describir verbalmente los elementos involucrados
en la conducta deseable. Durante el proceso se debe realizar todo con entusiasmo, sin dar
órdenes, criticas o preguntas.
B. Fase dos:
Interacción Dirigida por los Padres (P.D.I.) en niños violentos se empieza con esta fase.
Se le enseña a los padres como dirigirse a los niños y como aplicar consecuencias de
acuerdo a sus conductas. Tales como:
1. Explicar el uso de ejercicios de obediencia
2. Discutir cómo dar instrucciones efectivas
3. Determinar cuándo el niño obedece
4. Discutir las consecuencias de la obediencia
5. Discutir las consecuencias de la desobediencia
6. Explicar cómo se hace un Tiempo Fuera eficaz
7. Entrenar a los padres las habilidades de disciplina.

3. Y 4. Terapia Familiar Integrativa(Integrative Family Therapy, IFT)

La Terapia Familiar Integrativa, según Greco y Eifert, (2004) surge de la influencia de la


terapia de pareja integrativa y de terapia de aceptación y compromiso. Se encuentran
integradas estrategias de aceptación entre una terapia familiar enfocada en los valores,
mediando la aceptación y el cambio de conductas.
Estrategias

3. “Unirse Empáticamente” promueve la aceptación propia y la interpersonal. Busca


ver los conflictos de manera diferente, los problemas como unificadores de la familia
intentando que el problema una a la familia y no la desuna. Através de ejercicios, las
acusaciones mutuas y otras conductas problema son analizadas desde otro punto de
vista, remarcando el conflicto como una trampa mutua, dolorosa e ineficaz y el papel
que juega el contexto en los problemas.

4. “Separación Unificada”, analiza los conflictos menos emocionalmente y más


intelectualmente logrando mayor distanciamiento. Desacuerdos y conflictos son una
experiencia común que los debe unir. Los valores de las partes en conflicto son
trabajados haciendo distinción entre objetivos y valores. Se usa de cuestionarios para
evaluar los valores de todos los miembros de la familia y en cual dirección quieren
dirigirse.

 El propio sujeto
1. Psicoterapia Analítico Funcional (FAP)
Virués, Descalzo & Venceslá en Aspectos funcionales de la psicoterapia analítico
funcional, se refieren a la Psicoterapia Analítico Funcional esta propone moldear las
conductas llamadas Conducta Clínicas Relevantes (CCR) y se divide en tres clases: 1.
Comportamiento cuya frecuencia debe reducirse. 2. Comportamiento que debe aumentar en
frecuencia. 3. Razones e interpretaciones dadas por el niño de su comportamiento, la
observación y descripción del mismo (las condiciones que lo controlan y su relación con
otros comportamientos).
Incluye 5 reglas de guía que ayudan a comprender, producir y moldear el comportamiento
del niño:

· Guía n- 1: Detectar las CCR. se observan las posibles CCR durante la sesión terapéutica.
· Guía n- 2: Evocar las CCR. Se debe propiciar el ambiente para afloren las CCR.
· Guía nº 3: Se deben reforzar positivamente las CCR tipo 2 (CCR2).
· Guía n- 4: Se debe desarrollar las propiedades reforzantes de su comportamiento con
relación a las CCR del cliente.
· Guía n- 5: El niño debe llegar desarrollar una descripción lo más ajustada de las variables
que afectan a su comportamiento.

2. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)


Páez, Gutiérrez, Valdivia & Luciano proponen en su investigación Terapia de aceptación y
compromiso (ACT) y la importancia de los valores personales en el contexto la Terapia de
Aceptacion y Compromiso (ACT), basada en los valores personales del sujeto y debe
enfocarse en:
 La forma, frecuencia e intensidad de la conducta problemática.
 Los activadores internos y externos de esas.
 Los patrones de conducta problemáticos que ayudan al niño a evitar los
pensamientos, sentimientos, recuerdos, sensaciones y eventos dolorosos.
 Las estrategias de control/evitación experiencial específicas usadas para manejar los
contenidos psicológicos dolorosos.
 Los reforzadores a corto plazo (p.ej.: sentir menos ansiedad, sentirse más aceptado)
que mantienen esas estrategias de control ineficaces.
 Evaluar las direcciones valoradas del cliente en las distintas áreas: escuela, recreo,
amistad, familia, etc.
 Evaluar el alcance de las conductas problemáticas que interfieren con las metas que
el niño desea.

La información de los padres es relevante pero esta puede ser incoherente. Además se
requiere de un contrato conductual de parte del niño y de sus padres, es una terapia
dolorosa por lo que se debe explicar la importancia de la misma. No se debe ser directivo
en a terapia.

Se debe centrar en: valorar, promover la aceptación, difusión cognitiva y estar


dispuesto/abierto a lo que se teme y la construcción de patrones de acción comprometida.
Debido a la falta de desarrollo abstracta de los niños se proponen ejercicios adaptados a sus
problemáticas y edad. Puesto que hay niños que aún no ha desarrollado la capacidad de usar
conceptos abstractos se proponen ejercicios experienciales y metáforas adaptadas a cada
problemática y edad. Juegos de mesa, dibujos de comics con un personaje inventado por el
niño que le habla. Para que enfrentarse a sus temores se propone trabajar con los valores del
niño y para que los comprenda se usa el “concepto de vitalidad” en donde se le pide que
describa sus valores “vitales”. “Recientemente, se ha adaptado el cuestionario de
evaluación de valores Valued Living Questionnarie (VLQ) a esta población y a sus padres
(Greco, 2002)”. (p14)

3. Procedimiento Aprendizaje de Autoinstrucciones

Busca que el niño aprenda a verbalizar aquellas situaciones que le traen frustración o
sentimiento de fracaso y aprenda a cambiar su conducta. Comprende cinco pasos:

 Se modela como hacerlo para que el niño aprenda. Se realiza una tarea mientras se
habla a sí mismo en voz alta (Modelado cognitivo).
 El niño imita la misma tarea del ejemplo realizado por el terapeuta, mientras se le
dirige como hacerlo (Guía externa en voz alta).
 El niño lo vuelve a hacer mientras se da las instrucciones a si mismo en voz alta
(Autoinstrucciones ).
 El niño repite la acción pero repitiendo en voz baja (autoinstrucciones
enmascaradas)
 El niño guía su propio comportamiento a través de autoinstrucciones internas,
mientras va desarrollando la tarea (autoinstrucciones encubiertas).

4. Autoevaluación reforzada

Objetivo: lograr que se haga la comparación entre las metas propuestas y las auto-
observadas en la conducta que se registra. El niño realiza su propia evaluación la cual ha de
ser comparada con el maestro después.
Fases:
 Seleccionar conductas-problema.
 “juego de estar de acuerdo”: habilidades de autoevaluación en contextos diferentes
(individual, grupal, aula, etc.) ejemplo de conducta y las alternativas de puntuación.
 Introducción y discusión de la conducta-criterio para la autoevaluación de ese día en
particular.
 Anunciar que se va a proceder a evaluar con una escala de 5 puntos dicho
comportamiento en el aula durante un período de tiempo dado (p.e. La siguiente
clase)
 El niño ha de igualar su puntuación mediante la autovaluación y hay premio si hay
acuerdo. (García en Técnicas cognitivo-conductuales)

 Maestros
1. Un acercamiento multidisciplinario (Guimenez y Ramadán en “Detección y e
intervención en el aula de los trastornos de conducta”)
 Aplique el manual de convivencia, en aras de que los alumnos comprendan la
necesidad de cumplir las normas establecidas.
 Elabore de una serie de normas de conducta en el aula (clara y explícita) en la que
los estudiantes son los protagonistas en su redacción, que se sientan partícipes y
responsables de que se cumplan.
 Haga entender al estudiante que provoca daño y el enfado de los demás con su
conducta. Por eso realice dinámicas de grupales en pro de la autoestima y la empatía
colectiva.
 No se deje manipular.
 Procure que su trato con ellos no se vea afectado.
 Mantenga ecuanimidad independiente de su estado de ánimo.
 Procure que ellos elijan y desarrollen las tareas establecidas.
 Sea realista en las tareas no sobrecargue al estudiante con trabajos lejos de su
interés, busque el trabajo en equipo.
 Corrija en forma respetable frente a sus compañeros, rechazo o vergüenza provoca
rebelión
 Trabaje en conjunto con los padres. Reconocer los errores cometidos, demostrando
honradez ante el estudiante
 Establecer refuerzos positivos.
 Enseñar a los alumnos la importancia de escuchar para aprender.
 No prestar atención ante faltas leves.
 Utilizar silencios y latencias a modo de llamadas de atención y respeto ante la
intervención.
 Mostrar un acercamiento y no rechazo al alumno que se muestra más conflictivo.
 Utilizar el humor para minimizar las disrupciones (siempre y cuando no existan
faltas de respeto hacia el docente o el resto de compañeros).
 Hacer uso de mensajes en primera persona para que vean la implicación personal en
lo que se está transmitiendo.
 Establecer junto con los alumnos castigos hacia sí mismo, ante conductas
perturbadoras.
 Trabajar la reflexión e implicación grupal ante diversas situaciones.
 Realizar reuniones de clase para tratar diversos temas que les interesen.

2. Enfoque entrenamiento efectivo de profesores (M.E.T)

Márquez, Díaz y Cassato se refieren al enfoque de Thomas Gordon de la disciplina. Este


propone un modelo de comunicación que incluye:
 Escuchar activamente, escuchar con cuidado, incluso lo no verbal y luego repetirlo
para que sea entendido. Mostrar empatía y comprensión
 Mensajes yo: Si la conducta de un alumno afecta real y tangible la capacidad del
profesor para funcionar, entonces éste tiene un problema. Los problemas del
maestro se resuelven con los mensajes yo. estos deben a) querer cambiar, b) con
poca evaluación negativa mínima, c) no perjudica las relaciones.
 Propiedades de los problemas y negociación. Si ambos entran en conflicto, ambos
tienen un problema por lo que debe iniciar un proceso de negociación Dicho
proceso comprendería los siguientes pasos: en los que se debe definir el problema
genera posibles soluciones, evaluar las soluciones, decidir la mejor solución,
determinar como implantar la decisión y verificar qué tan bien resolvió el problema;
todo lo cual conduciría a que “nadie pierde”.

3. “Tarjeta de Informe Diario”. Se identifican metas específicas de conducta en


la escuela, les proporciona información sobre cómo se están comportando, y los
recompensa por alcanzar dichas metas.

Es un trabajo conjunto de padres y maestros. Las metas son elegidas por los
maestros de acuerdo a las conductas de mayor dificultad para el niño. Las metas
pueden consistir en trabajo académico (como terminar tareas), comportamiento con
sus compañeros (dejar de molestar o pelear) y adherirse a las reglas de clase (no
interrumpir, mantenerse en su asiento, seguir las instrucciones). El maestro puntúa
diariamente el grado de cumplimiento en cada una de las metas. Recibe una estrella
por cada comportamiento positivo, y si recibe suficientes a lo largo del día, habrá un
premio para él cuando llegue a casa, como ver la televisión o alguna otra pequeña
recompensa. (Miller, sf)

4. Técnica de la tortuga (niños pequeños)

 Se debe ser explícito en que conductas se quiere aplicar


 Se debe enseñar al niño la respuesta específica a la palabra “tortuga”: cerrar ojos,
pegar brazos al cuerpo, meter cabeza entre los hombros y recogerse como una
tortuga en su caparazón.
 Aprender relajación en la posición de tortuga.
 Generalizar la técnica in situ dentro del aula. Aplicar posteriormente en otras
situaciones.
 Enseñanza de estrategias de resolución de problemas interpersonales.

5. Rincón del pensamiento (Time out)


Es muy eficaz en niños entre 2 y 10 años. El lugar donde se realice no debe tener ningún
tipo de estimulación. Es conveniente que antes de aplicarlo demos un aviso de advertencia.
El niño debe saber cuánto tiempo pasará en time-out. Si el niño no quiere ir o sale antes,
aplicar costo de respuesta. Alabar la primera conducta positiva del niño después de regresar
del time-out. El tiempo máximo de aplicación del time- out no debería exceder los cinco
minutos

Bibliografía
Ferro García, Rafael, Vives Montero, Carmen, & Ascanio Velasco, Lourdes. (2009).
Novedades en el Tratamiento Conductual de Niños y Adolescentes. Clínica y Salud,
20(2), 119-130. Recuperado en 05 de junio de 2016, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
52742009000200002&lng=es&tlng=es.
García, R. (sf). Técnicas conductivas-conductuales. Recuperado de
http://www.jmunozy.org/files/9/Necesidades_Educativas_Especificas/tdah/
presentaciones-videos/tecnicas_cognitivo-conductual.pdf
Márquez, J.; Díaz J &; Cazzato, S. (2007). La disciplina escolar: aportes de las teorías
psicológicas. Revista de Artes y Humanidades UNICA. 8 (18) pp. 126-148.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118447007.pdf
Mateo, V. (sf). Intervención psicopedagógica y farmacológica ante trastornos de
ocmportamiento de inicio en la infancia y la adolescencia. Recuperado de
http://www.uv.es/femavi/Elda1.pdf
Mller, C. (sf) Terapia conductual para niños con TDHA: Cómo ayudar a los niños a
organizarse y controlar los comportamientos problemáticos. Child Mind Institut.
Recuperado de http://childmind.org/article/terapia-conductual-para-ninos-con-tdah/

Páez-Blarrina, Marisa; Gutiérrez-Martínez, Olga; Valdivia-Salas, Sonsoles; Luciano-


Soriano, Carmen. (2006).Terapia de aceptación y compromiso (ACT) y la
importancia de los valores personales en el contexto de la terapia psicológica.
International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6 (1) pp. 1-20.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56060101
Rabadán Rubio, José Antonio; Giménez Gualdo, Ana María. (2012). Detección y e
intervención en el aula de los trastornos de conducta. Educación XX1. 15(2) pp. 185-
212. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70624504006
Virués Ortega, Javier, Descalzo Quero, Alberto, & Venceslá Martínez, José Fernando.
(2003). Aspectos funcionales de la psicoterapia analítico funcional. Revista de la
Asociación Española de Neuropsiquiatría, (88), 49-69. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352003000400005&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte