Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ASIGNATURA : DERECHO LABORAL I

NRC : 9789-9790

DOCENTE : RODRIGUEZ VILLANUEVA, LILIANA

ALUMNO : AGUILAR PALACIOS PAOLA

MACALUPU OBALLE CARLOS EDUARDO

IPANAQUE TUME JOSE HECTOR

SIANCAS CHUMACERO, RICARDO ANTHONY

CARRASCO ZAPATA, MAYLIN


INTRODUCCIÓN:

En el presente informe, se trabajará la remuneración es un elemento del contrato de


trabajo y es la contraprestación que recibe el trabajador de la relación laboral. Para la
relación laboral en el sector privado, la definición ha sido establecida mediante el artículo
6 del Decreto Supremo 003-97-TR que aprobó el Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo 728 (en adelante TUO del DL 728).

El salario para todos los efectos legales es la cantidad total que recibe un trabajador por
sus servicios en dinero o en especie, cualquiera que sea su forma o valor nominal, siempre
que sean de su libre disposición. Los pagados son cantidades de dinero que se entregan
directamente al empleado como comida principal, como desayuno, almuerzo o un
refrigerio o cena sustitutiva. El valor de la compensación alimentaria proporcionada sobre
la base del método de entrega indirecta no es un beneficio computable para el cálculo de
los seguros y pagos sociales, ni para los derechos o beneficios relacionados con el trabajo.
Esta precisión contempla la constitución de la remuneración, aludiendo al efecto legal,
mas no a una definición en sí misma. Así, la remuneración será para la ley el total de lo
que recibe el trabajador por prestar el servicio al empleador.

Son dos aspectos cruciales para explicar el concepto de remuneración: remuneración


como contraprestación del trabajo efectivo, o de la sola puesta en disposición de la fuerza
de trabajo. Nuestra legislación establece que la remuneración será todo concepto en dinero
o especie que se otorgue al trabajador, excepto aquellos supuestos que excluye la ley.
Asimismo, un concepto remunerativo también debe generar una ventaja patrimonial al
trabajador.

Los principales puntos para tratar de la remuneración son la conceptualización,


características, sus tipos, ejemplos que van a detallar aun mas el tema y diferenciar
cuando no son considerados conceptos remunerativos.
LA REMUNERACIÓN.

1. CONCEPTO:

Generalmente, el término remuneración va asociado al del salario, es decir, al pago o


nómina que se le ofrece a un empleado por parte de su empleador para ocupar una vacante
y ofrecer su trabajo. Sin embargo, también son remuneraciones aquellos beneficios que
ofrece cualquier tipo de producto bancario (depósito, fondo de inversión, cuenta corriente
u otro).

Las remuneraciones son las principales obligaciones que tiene el empleador con su
trabajador. Este concepto consiste en la entrega de cierta cantidad de dinero a cambio de
servicios prestados por un plazo de tiempo determinado. La ley desarrolla este concepto
en el art. 6° del Decreto Supremo N° 003-97-TR. La legislación peruana establece que la
remuneración es todo concepto en dinero o especie que se otorgue al trabajador.

Entendida la remuneración como la cual se retribuye directamente la prestación de


servicios– no corresponde a un monto fijo en función del tiempo laborado, sino que se
trata de una remuneración variable, cuyo importe varía según los resultados concretos
obtenidos por el trabajador en un periodo de tiempo (destajo, comisión) o en función de
una tarea encomendada. Inclusive, muchas empresas diseñan una estructura remunerativa
con una remuneración principal mixta que combina distintos sistemas de cálculo. Por
ejemplo, una

remuneración fija en función del tiempo y remuneraciones variables en función de los


resultados del trabajador.

Es considerado un derecho fundamental reconocido por el artículo 24° de la Constitución


Política del Perú, al señalar que el trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa
y suficiente que procura para él y su familia bienestar material y espiritual. Sin embargo,
de otro lado, representa un interés del Estado en su tratamiento, fijar un determinado
marco de desarrollo legal y de interpretación judicial y, finalmente se indica- en el propio
artículo- que su cobro tiene prioridad sobre otros adeudos del empleador, reconociendo
una remuneración mínima vital.
Existe una acotación que es que la remuneración debe ser de libre disposición del
trabajador, es decir que este excedente o ventaja en el patrimonio del colaborador puede
ser empleado de la forma en la que él considere, traducido en la capacidad de decidir.
Bajo esta lógica los vales de alimento no estarían en la categoría de remuneración, pues
no son de libre disposición del trabajador porque solo se intercambian por comida.
(Lpderecho, 2020)

2. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA REMUNERACIÓN SON:

La remuneración se entiende como una contraprestación en el marco de una relación


laboral: una persona trabaja y ayuda a generar riqueza con su labor, por lo que recibe una
recompensa económica. Es posible, de todas formas, trabajar sin recibir una
remuneración, lo que se conoce como trabajo ad honorem.

Si la relación de trabajo está regulada por las leyes nacionales e internacionales, la


remuneración debe permitir al trabajador satisfacer sus necesidades básicas y llevar una
vida digna. A partir de ese piso, el trabajador puede aspirar a percibir mayores
remuneraciones de

acuerdo con su experiencia, formación, productividad, etc. A continuación, vamos a


mencionar las principales características:

a) Carácter retributivo y oneroso: es decir que la esencia de la suma o especie que se


den corresponda a la prestación de un servicio, cualquiera sea la forma o
denominación que adopte. En la que existen dos “partes” que ofrecen y ponen a
disposición de los otros elementos que a ambas les interesan: la fuerza de trabajo –
por parte del Trabajador- y la retribución (compensación) por cuenta de la
Empresa. Este es el factor fundamental para discernir sobre la existencia o no de la
relación o vínculo laboral.

b) Carácter de no gratuidad o liberalidad: por cuanto los montos que se otorguen en


forma graciosa o como una liberalidad del empleador no viene a ser remuneración.
c) Libre disposición: el empleado hace libre “uso” de la remuneración que percibe,
destinándola a gastos, inversiones, o cualquier otro uso que él crea conveniente o
necesario realizar con la compensación que dispone.
d) Es de carácter preferencial o prevalencia: llegado el caso de quiebra o
liquidación de la organización, el paquete de compensaciones (en dinero y en
especie) que el empleado percibe tienen prevalencia o preferencia por sobre otras
deudas que pueda tener el empleador.

e) El carácter de ingreso personal: es decir, que dichas sumas ingresan realmente al


patrimonio del trabajador. (KOIWE RECURSOS HUMANOS, 2022)

De esta manera, estas tres características sirven de guía para detectar si estamos ante un
concepto remunerativo o no. En resumen, podremos detectar la naturaleza remunerativa
del monto entregado al trabajador mediante el análisis de estas preguntas:

 ¿El monto es otorgado a manera de contraprestación de las funciones realizadas?


 ¿El monto se ha percibido de forma regular?
 ¿El trabajador puede disponer del monto?

Si respondemos afirmativamente a estas preguntas estaremos ante un concepto


remunerativo.

3. TIPOS DE REMUNERACIÓN

La ley establece que no solo el dinero es una forma de contraprestación, sino también que
el pago puede ser en especie. Entendido el concepto de remuneración, ahora podemos
conocer los diferentes tipos que existen en nuestro país:

3.1. Remuneraciones básicas

Las remuneraciones básicas se entienden como la cantidad directa y mínima que un


trabajador recibe por sus servicios. Es decir, el sueldo neto sin gratificaciones, beneficios,
comisiones o utilidades. Esta representa la contraprestación directa e inmediata con la
prestación personal del trabajo.

3.2. Remuneraciones mínimas vitales

La Remuneración Mínima Vital (RMV) es aquella suma mínima mensual fijada por la ley
que debe ser entregada al trabajador por sus servicios. Actualmente la RMV es de s/1025.
La remuneración mínima vital (RMV) se otorga en base a las necesidades básicas que se
entiende necesita cubrir el trabajador promedio para procurarse una vida digna para él y
su familia, así como mejorar constantemente su situación económica y familiar. Por ello,
el concepto de RMV está muy ligado al de canasta básica familiar, el cual reúne los gastos
de una familia para vivir, tales como alimentos, servicios, bienes, vestimenta, transporte,
educación, recreación, entre otros. Como todos estos son factores que dependen de la
oferta y la demanda y van fluctuando con el tiempo, es razonable que el RMV no sea algo
estático, sino dinámico y flexible, evolucionando siempre para procurar la mejor calidad
de vida para los trabajadores.

3.3. Remuneraciones ordinarias

Las remuneraciones ordinarias consisten en una cantidad de dinero percibida por el


trabajador en un determinado periodo de tiempo. Estos conceptos llamados complementos
o suplementos, pueden tener carácter remunerativo o no, en función a la calificación legal.

A diferencia de la remuneración básica, que consiste en el sueldo directo, sin


gratificaciones, beneficios u otros conceptos que aumentan el salario, la remuneración
ordinaria considera todos estos elementos para calcularlos en conjunto en un periodo
semanal, quincenal o mensual. Esta diferencia es importante al momento de calcular otros
beneficios como la Compensación por Tiempo de Servicios y otros conceptos laborales.
(Rexmas, 2022)

3.4. Remuneraciones computables

Es la Remuneración que nos sirve para el cálculo de los beneficios sociales, la


remuneración básica y todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador en
dinero o en especie como contraprestación de su labor. Este tipo de remuneraciones son
aquellas que se utilizan para calcular la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Es
la cantidad que se otorga al trabajador cuando se culmina la relación laboral.

En contraposición, son remuneraciones no computables las gratificaciones


extraordinarias, así como otros pagos que el empleador realice en un acto de liberalidad o
en cumplimiento de un convenio colectivo de trabajo.

3.5.Remuneraciones vacacionales

Es la remuneración equivalente a la que el trabajador hubiera percibido habitualmente en


caso de continuar laborando. En caso de trabajadores con remuneración variable, es la
equivalente al promedio de los últimos 6 meses anteriores al mes que le corresponde el
descanso vacacional. Estas remuneraciones son las que se otorgan al trabajador cuando
hace uso de su derecho al descanso vacacional. Cuando un trabajador toma su descanso,
los días no laborados son remunerados como si fuesen días efectivamente trabajados. Por
tal motivo, si un trabajador decide no hacer uso de su descanso vacacional, puede
intercambiar cierta cantidad de días por el valor de la remuneración diaria equivalente,
incrementando la cantidad de salario percibida de forma anual.

Es por eso que, si el trabajador decide no hacer uso de su descanso vacacional, puede
intercambiar cierta cantidad de días por el valor de la remuneración diaria equivalente.

3.6.Remuneraciones indemnizables

Es aquella que nos servirá para calcular las indemnizaciones que correspondan al
trabajador en caso de cese o falta de goce de un beneficio laboral (Vacaciones).

Cuando se trata del pago de un despido arbitrario, en el caso de una remuneración fija, se
computa a partir del último mes anterior al despido. Y cuando se trate de una
remuneración variable, es el promedio de los 6 últimos meses anterior al despido. Este
tipo de remuneración incluye los beneficios que debe pagársele a un trabajador que
contrae una enfermedad, que usa su descanso médico o descanso por maternidad, que
haya sufrido un despido arbitrario o haya culminado la relación laboral por accidente.

Es necesario conocer estos conceptos al momento de calcular el beneficio que debe


pagársele a un trabajador que contrae una enfermedad, hace uso de un descanso médico o
de su descanso por maternidad o paternidad, por haber sufrido un despido injustificado o
arbitrario, o culminar la relación laboral por accidente o incidente. (Instituto De Ciencias
HEGEL, 2021)

4. EJEMPLOS:

4.1. Remuneraciones básicas:

Ejemplo: Javier recibe 2000 soles por sus servicios en Tottus esta es su remuneración
básica puesto solo se toma el sueldo directamente sin gratificaciones, beneficios,
comisiones o utilidades.

4.2. Remuneraciones mínimas vitales:

Ejemplo: Juan recibe una remuneración básica de S/ 300.00, su comisión es de S/ 400.00,


su complemento a cargo empleador S/ 230, lo cual da una remuneración mínima de S/
930.00

4.3. Remuneraciones ordinarias:

Ejemplo: Luisa ha trabajado en la empresa Vamys por casi 1 año, por lo cual por laborar
el semestre completo, además de que se acerca campaña navideña y tiene una
remuneración bruta de S/1.800, su gratificación será por el mismo monto

4.4. Remuneraciones computables:

Ejemplo: Iby trabaja para la empresa Fadabel SAC y se encuentra en el régimen laboral
general. Sabiendo que ya se acerca el pago de la CTS por el periodo del 1 de junio al 31
de diciembre, quiere consultar monto se considerará para el cálculo de este beneficio si su
remuneración básica es de 1500 soles y recibe asignación familiar: Remuneración
computable (RC) = Remuneración básica + asignación familiar + 1/6 de la gratificación.

4.5.Remuneraciones vacacionales:

Ejemplo: Daniel tendrá días de descanso: 30 días de vacaciones regulares – 15 días


vendidos = 15 días de vacaciones. Remuneración a percibir: 01 remuneración por los 30
días de vacaciones + la remuneración por 15 días vendidos = 45 días de remuneración (30
días vacaciones + 15 días vendidos = 45 días de remuneración).
4.6. Remuneraciones indemnizables:

Ejemplo: Rodolfo trabaja durante el periodo de enero a junio de 2021, ha recibido horas
extras en el mes de marzo (200 soles); mayo (300 soles) y en junio (300 soles). En este
supuesto al cumplir el mínimo de 3 meses se suma y se divide entre 6: 200+300+300=
800/6=133.33 (este último momento se considerará para la indemnización)

5. TRABAJO NO REMUNERADO:

5.1. Concepto no remunerativo:

l trabajo no remunerado es la actividad por la que no se percibe ningún ingreso o sueldo a


cambio.

Es decir, el trabajo no remunerado es una especie de empleo por el que no obtiene


remuneración.

Los artículos 19 y 20 de la Ley de CTS (DS 001-97-TR, de 08.11.2018) contienen una


lista de conceptos no remunerativos que los empleadores pueden entregar a sus
trabajadores, los que no tienen efectos remunerativos, esto es, no son computables para el
pago de beneficios laborales e inclusive no están afectos a las contribuciones mensuales al
EsSalud, AFP ni ONP. Estos conceptos deben ser de montos razonables, en ningún caso
excesivos, que constituyan beneficio o ventaja patrimonial para el trabajador.

5.2. Conceptos no remunerativos no afectos a EsSalud

En concordancia con lo dispuesto en los Arts. 19 y 20 de la Ley de CTS, la Sunat ha


incorporado en su página web la siguiente lista de conceptos no gravados con el EsSalud:

 Gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el trabajador,


ocasionalmente, a título de liberalidad del empleador o que hayan sido materia de
convención colectiva, o aceptadas en los procedimientos de conciliación o
mediación, o establecidas por resolución de la Autoridad Administrativa de
Trabajo, o por laudo arbitral. Se incluye en este concepto a la bonificación por
cierre de pliego.
 Cualquier forma de participación en las utilidades de la empresa.
 El costo o valor de las condiciones de trabajo.
 La canasta de Navidad o similares.
 El valor del transporte, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro de
trabajo y que razonablemente cubra el respectivo traslado. Se incluye en este
concepto el monto fijo que el empleador otorgue por pacto individual o
convención colectiva, siempre que cumpla con los requisitos antes mencionados.
 La asignación o bonificación por educación, siempre que sea por un monto
razonable y se encuentre debidamente sustentada.
 Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaños, matrimonio, nacimiento de
hijos, fallecimiento y aquellas de semejante naturaleza. Igualmente, las
asignaciones que se abonen con motivo de determinadas festividades siempre que
sean consecuencia de una negociación colectiva.
 Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores, de su propia producción, en
cantidad razonable para su consumo directo y de su familia.
 Todos aquellos montos que se otorgan al trabajador para el cabal desempeño de su
labor o con ocasión de sus funciones, tales como movilidad, viáticos, gastos de
representación, vestuario y en general todo lo que razonablemente cumpla tal
objeto y no constituya beneficio o ventaja patrimonial para el trabajador.
 La alimentación proporcionada directamente por el empleador que tenga calidad
de condición de trabajo por ser indispensable para la prestación de servicios, las
prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto de
acuerdo a su ley correspondiente, o cuando se derive de mandato legal.
 Tampoco se incluirá en la remuneración computable la alimentación
proporcionada directamente por el empleador que tenga la calidad de condición de
trabajo por ser indispensable para la prestación de los servicios, o cuando se derive
de mandato legal. (La camara, 2020)
5.3. Principales características del trabajo no remunerativo:

Existen distintos tipos de trabajos, pero los que no reciben paga tienen elementos en
común. A continuación, se enumeran los mas importantes:

 Carece de una regulación legal.


 No se tiene la posibilidad de vacaciones, bonos, aguinaldo, jubilación, etc.
 Generalmente no cuenta con contrato convenido, ni firmado.
 Las horas son variables, por lo que suele ser igual o incluso mayor al tiempo a
una jornada laboral.

5.4. Trabajos no remunerados:

Existen de muchos tipos, entre los que destacan se encuentran:

 Limpieza en el hogar.
 Voluntariado.
 Apoyo altruista.
 Cuidado de personas de la tercera edad sin la capacidad de ser autosuficientes en sus
actividades diarias.
 Cuidado de personas con capacidades diferentes.
 Cuidado de niños.
 Aprendiz sin un ingreso a cambio de su labor.
 Entre otros.

5.5. Motivación del trabajo no remunerado:

Las personas que no perciben un sueldo y sin embargo deciden llevarlo a cabo, lo hacen
por una satisfacción personal al ver el bienestar que genera, en otras personas. Ya sea
porque son miembros de su familia o de su comunidad.

Otro incentivo para llevar a cabo un trabajo no remunerado es en un sentido colaborativo


y en otros casos por socializar con personas con intereses similares.
5.6. Importancia del trabajo no remunerado en la sociedad:

Dadas sus características, el trabajo no remunerado habitualmente pasa desapercibido


porque se carecen de estadísticas precisas al respecto. Sin embargo, en muchos casos el
trabajo no remunerado se combina con el trabajo remunerado. Ya que las personas pueden
desempeñar una función en el mercado laboral y al mismo tiempo se ven en la
obligación moral de hacerse cargo de actividades por las que no percibe ningún sueldo. Es
decir no es una actividad sustitutiva, en realidad es acumulativa.

Es por ello, que el trabajo no remunerado puede ser visto como un significativo
intermediario, entre el mercado laboral y el bienestar de todos los miembros de la
sociedad. Es justamente aquí donde cobra una mayor relevancia. (Ivette, 2022)

6. CONCLUSIONES

A. La remuneración resulta ser esencial en la relación laboral. Es un elemento que


configura el contrato de trabajo. Puede ser pagado en especie; asimismo, la ley
exceptúa los conceptos que no serán considerados como remunerativos. El valor
de la remuneración es un factor para el cálculo de diversos beneficios sociales.
B. Deberían adoptarse medidas adecuadas, previa consulta a los representantes de las
organizaciones interesadas de trabajadores, o, si dichas organizaciones no existen,
previa consulta a los trabajadores interesados, a fin de:
(a) garantizar la aplicación del principio de la igualdad de remuneración entre
la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de
igual valor a todas las personas empleadas en los servicios y organismos de
la administración pública central;
(b) promover la aplicación de ese principio a todas las personas empleadas en
los servicios y organismos de las administraciones de los Estados unitarios
o de las provincias de un Estado federal y en las administraciones locales,
cuando la fijación de las tasas de remuneración sea de la competencia de
estas diversas autoridades públicas.
Se concluye que la productividad crecerá cuando el trabajador goce de beneficios
laborales, reciba capacitación y entrenamiento permanente y cuente con la
tecnología suficiente y moderna. Si no hay una preocupación del Estado y de la
empresa privada por la persona, no es posible pensar en que la productividad
mejorará y nos mantendremos en el círculo vicioso de la pobreza.

C. El trabajo no remunerado es la actividad por la que no se percibe ningún ingreso o


sueldo a cambio. Los trabajos no remunerativos que los empleadores pueden entregar a
sus trabajadores, los que no tienen efectos remunerativos, esto es, no son computables
para el pago de beneficios laborales e inclusive no están afectos a las contribuciones
mensuales al EsSalud, AFP ni ONP.

Es importante que, al momento de otorgarse los conceptos no remunerativos como son las
condiciones de trabajo, exista el motivo o las razones de su otorgamiento, conceptos que
deben reunir las características de razonabilidad, proporcionalidad y temporalidad.

No tener en cuenta las características de los conceptos no remunerativos, podría generar


su desnaturalización y, por tanto, facultar al trabajador a solicitar el reintegro de sus
beneficios sociales.

7. REFERENCIAS

 Instituto De Ciencias HEGEL. (19 de ENERO de 2021). INSTITUTO DE


CIENCIAS HEGEL. Obtenido de INSTITUTO DE CIENCIAS HEGEL:
https://hegel.edu.pe/blog/las-remuneraciones-en-el-derecho-laboral-peruano/
 Ivette, A. (03 de Julio de 2022). economipedia. Obtenido de economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/trabajo-no-remunerado.html
 KOIWE RECURSOS HUMANOS. (22 de OCTUBRE de 2022). Obtenido de
KOIWE RECURSOS HUMANOS:
http://www.koiwerrhh.com.ar/remuneraciones_caracteristicas.html
 La camara. (19 de Setiembre de 2020). Obtenido de La camara:
https://lacamara.pe/salarios-y-pagos-no-remunerativos-que-perciben-los-
trabajadores/
 Lpderecho. (23 de JUNIO de 2020). Obtenido de Lpderecho:
https://lpderecho.pe/tres-caracteristicas-remuneracion-cas-lab-14285-2015-lima/
 Rexmas. (12 de Mayo de 2022). Obtenido de Rexmas:
https://rexmas.pe/blog/administracion/que-tipos-de-remuneraciones-existen-en-
peru/

También podría gustarte